19
lf: Guía Docente 2016/2017 Comunicación escrita Written communication Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia

Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

lf:

Guía Docente 2016/2017

Comunicación escrita

Written communication

Grado en Turismo

Modalidad de enseñanza a distancia

Page 2: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Índice Comunicación escrita ......................................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos previos ............................................................................................................... 3

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 4

Competencias ...................................................................................................................... 4

Metodología ......................................................................................................................... 5

Temario ................................................................................................................................. 6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ...................................................... 8

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 11

Webs relacionadas ............................................................................................................ 13

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 17

Materiales didácticos ........................................................................................................ 17

Tutorías .............................................................................................................................. 19

Page 3: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

3 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Comunicación escrita Módulo: Teoría de la comunicación turística Materia: Lenguaje y expresividad escrita. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6. Unidad Temporal: Segundo curso – Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Celia Berná Sicilia Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: viernes de 11 a 13 horas.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Miguel A. Beltrán Bueno

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Comunicación escrita en la titulación de Grado en Turismo se orienta a mejorar la

competencia lingüística de los estudiantes (en los planos fonético-fonológicos, léxico-semánticos,

morfosintácticos y pragmáticos), con objeto de facilitarles, a través de una metodología

eminentemente práctica, las tareas de carácter lingüístico que deberán desarrollar en su ejercicio

profesional.

Brief Description The Written Communication course in Tourism degree aims to improve students language

competence (at the phonetic-phonological, lexical-semantic, morphosyntactic and pragmatic levels),

in order to help them develop, through a very practical methodology, the linguistic tasks required in

their professional practice.

Requisitos previos No se establecen requisitos previos.

Page 4: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

4 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Objetivos de la asignatura 1. Comprender la realidad del lenguaje como fenómeno complejo, en el que se atiende a

diferentes saberes (cognoscitivos, sociales, pragmáticos y culturales).

2. Alcanzar hábitos de autocorrección y de interés por el cuidado de la lengua.

3. Lograr un alto nivel de corrección normativa en la expresión escrita, a la vez que una

adecuada competencia morfosintáctica y semántica, particularmente a la luz de los

fenómenos observados en la comunicación turística.

4. Saber adecuar los usos lingüísticos a las diferentes situaciones textuales, orales y escritas.

5. Conocer las principales herramientas de consulta y recursos lexicográficos del español.

Competencias Competencias transversales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T6) Capacidad de gestión de la información.

(T14) Razonamiento crítico.

(T16) Aprendizaje autónomo.

(T24) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (E13) Manejar técnicas de comunicación.

(E36) Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos.

(E37) Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa.

Resultados de aprendizaje Comprender, analizar y sintetizar los diversos contenidos del ámbito del turismo.

Gestionar y organizar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje.

Expresarse correctamente de forma oral y por escrito en su lengua nativa.

Organizar y saber utilizar la información procedente de diferentes contextos.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

Page 5: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

5 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Pensar de forma razonada y crítica acerca de cuestiones relacionadas con su ámbito de estudio.

Seleccionar y saber aplicar las técnicas de comunicación en función de las distintas situaciones

comunicativas.

Poseer los conocimientos y comprender como se estructuran y funcionan los procesos

informativos.

Estar capacitado para desempeñar cargos profesionales de cara al público adecuando en cada

caso el lenguaje y el discurso para que la comunicación cumpla su objetivo.

Utilizar terminología correcta en la realización de los trabajos de comunicación.

Comunicar adecuadamente y con efectividad información, ideas, problemas y soluciones en el

ámbito de la Comunicación.

Comunicar adecuadamente, y con efectividad, información, ideas, problemas y soluciones en el

ámbito de la gestión empresarial.

Expresarse correctamente empleando la terminología propia de la gestión empresarial turística.

Integrarse con facilidad en grupos de trabajo.

Usar una estructura lógica y escribir con corrección ortográfica.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

no presencial

Mecanismos de

tutorización 37,5

150 horas

Evaluación 7,5

Estudio personal 60

Realización de trabajos 37,5

Búsquedas

bibliográficas 7,5

TOTAL 150

Mecanismos de tutorización: en esta asignatura, el alumno empleará 37,5 horas a la lectura del

temario y a la participación en foros de duda y de actividades.

Page 6: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

6 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Evaluación: el alumno empleará 3 horas en la realización de exámenes presenciales y 4,5 en otras

actividades de evaluación (ejercicios de autocorrección).

Estudio personal: el alumno empleará 60 horas al estudio de los contenidos teórico-prácticos de la

asignatura.

Realización de trabajos: el alumno utilizará 37,5 horas para realizar los trabajos vinculados a la

asignatura.

Búsquedas bibliográficas: en esta materia, el alumno dedicará 7,5 horas a la localización de

material bibliográfico.

Temario Programa de la enseñanza teórica

UNIDAD DIDÁCTICA I: LA LENGUA EN SU DIVERSIDAD.

• Tema 1. Semiótica y semiótica lingüística. Comunicación, lenguaje, lengua y habla.

1.1. La Semiótica. Definición y objeto de estudio.

1.2. El signo.

1.3. Los códigos.

1.4. Semiótica lingüística.

1.5. El signo lingüístico.

1.6. Lenguaje, lengua, norma y habla.

• Tema 2. Sociolingüística del español: unidad y variedad de la lengua española. 2.1. Introducción. La sociolingüística: objeto y ámbito de estudio

2.2. El español como entramado de variedades.

2.3. Variedades diatópicas del español.

2.4. Variedades diastráticas del español.

2. 5. Variedades diafásicas del español.

2.6. La lengua oral y la lengua escrita: semejanzas y divergencias.

2.6.1. Características de la lengua oral.

2.6.1. Características de la lengua escrita.

UNIDAD DIDÁCTICA II: NORMATIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

• Tema 3. La cuestión de la norma: la norma panhispánica.

3. 1. La cuestión de la norma: la norma panhispánica.

3.2. Normativa de la lengua española: ortografía, morfología y sintaxis

Page 7: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

7 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

3.2.1. Las normas ortográficas. Principales cambios en la nueva

ortografía de la lengua española de la RAE (2010).

3.3. Las transgresiones de la norma: problemas y errores lingüísticos más

comunes.

3.3.1. Problemas y errores de naturaleza morfológica.

3.3.2. Problemas y errores de naturaleza sintáctica.

• Tema 4. Materiales de referencia de la lengua española: libros de estilo y obras de

consulta lexicográfica.

4.1. Introducción.

4.2. Los libros de estilo.

4.3. Las herramientas lexicográficas: los diccionarios.

UNIDAD DIDÁCTICA III: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

• Tema 5. Semántica. Las relaciones semánticas y los problemas semánticos: claridad y

precisión.

5.1. Introducción. Semántica y Lexicología. Definición y objeto de estudio

5.2. Distinciones terminológicas: el significado.

5.3. Unidades de análisis semántico: el análisis componencial del significado.

5.4. El paradigma cognitivo: la Teoría de prototipos.

5.5. Las relaciones semánticas.

• Tema 6. Pragmática: el texto, tipos de texto y eficacia comunicativa.

6.1. Introducción

6.2. Conceptos básicos de la pragmática

6.3. Austin y Searle: la teoría de los actos de habla

6.4. Grice: el principio de cooperación.

6.5. Sperber y Wilson: la teoría de la relevancia.

6.6. Más allá de las fronteras oracionales: el enunciado y el texto.

6.6.1 Tipología textual: los modos de organización discursiva.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 1 y visionado de vídeos

y lectura de textos sobre estudios semióticos.

Práctica 2. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 2 y ejercicios de

identificación de variedades y de cambio de registro.

Page 8: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

8 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Práctica 3. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 3 y ejercicios de

detección de errores de ortografía, acentuación y de puntuación.

Práctica 4. Ejercicio de detección de errores ortográficos y gramaticales en textos turísticos.

Práctica 5. Cuestionario de ortografía, acentuación y puntuación (evaluable).

Práctica 6. Cuestionario de errores morfológicos y sintácticos (evaluable).

Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable).

Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española.

Práctica 9. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 5 y ejercicios de

sinónimos y antónimos.

Práctica 10. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 6 y ejercicios de

identificación de distintas tipologías textuales.

Práctica 11. Ejercicios de prácticas textuales: Exposición: redacción de un email presentando

servicios turísticos (evaluable).

Práctica 12. Ejercicios de prácticas textuales. Exposición-Descripción: redacción de un folleto

turístico (evaluable).

Práctica 13. Ejercicios de prácticas textuales. Argumentación: redacción de un email de respuesta

de reclamación por un servicio turístico (evaluable).

Práctica 14. Test de repaso de los temas 4, 5, y 6 (evaluable).

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Comunicación escrita se relaciona con todas las materias que se imparten en el

grado de Turismo debido a su carácter instrumental y a su naturaleza transversal. Al abocarse al

dominio de la escritura sin errores y el uso claro y preciso de la lengua, esta asignatura se vincula

con todas las demás de la titulación, dado que es la principal herramienta que usamos para

vehicular los pensamientos, los conceptos y las teorías de todas ellas. Esto se tiene muy en cuenta

en Comunicación escrita, de modo que la corrección normativa es exigencia para aprobarla.

Como es de esperar, sin embargo, la asignatura de Comunicación escrita posee más zonas de

convergencia con las asignaturas pertenecientes al módulo Teoría de la Comunicación Turística:

Redacción periodística, Introducción a la teoría de la comunicación, Creatividad en la

comunicación, Estructura de las industrias de la comunicación y Fundamentos artísticos de la

comunicación.

Comunicación escrita es parte de un módulo de asignaturas que buscan alcanzar el dominio

expresivo, y se concentra en la materia Lenguaje y expresividad escrita, con un conjunto de

Page 9: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

9 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

asignaturas a las que apoya desde la base. Comunicación escrita es la primera experiencia de

asignatura sobre la escritura a la que el alumno de Turismo se enfrenta. Como tal, su función

primordial es despertar la conciencia sobre la importancia de la herramienta de la lengua para

nombrar la realidad, y darle forma por medio de la palabra, a la vez que despertar la inquietud

constante por un uso cada vez mejor de la lengua madre. Comunicación escrita aporta la base de

ese interés y preocupación general por el lenguaje, que se continúa luego en las otras asignaturas.

Por lo tanto, en Lengua es donde han de superarse los principales errores que aquejan el uso de la

lengua entre los hablantes de hoy.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio: Alumnos que han seguido la evaluación continua: Los exámenes supondrán un 60% de la calificación final. Habrá un examen parcial (25%) y un

examen final (35%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

El examen parcial se compondrá de 3 preguntas de desarrollo a elegir 2 y 4 ejercicios prácticos.

El examen final tendrá tres partes:

Parte 1. Test (15 preguntas) 30%

Parte 2. Desarrollo (3 cuestiones a elegir 2) 40%

Parte 3. Ejercicios prácticos (3) 30%

El 40% restante se repartirá del siguiente modo: un 30% corresponderá a la realización de

ejercicios prácticos (Práctica 4: 5%; Práctica 5: 5%; Práctica 6: 5%; Práctica 7: 5%; Prácticas 11, 12

y 13: 10%; Práctica 14: 5%) y un 10% se vinculará con la participación.

Para poder realizar la media ponderada entre los exámenes, trabajos y participación se ha de

superar la nota de corte establecida para cada una de ellas (5).

En caso contrario, el alumno solo tendrá que examinarse de la parte no superada, pues se

conservará la nota de la parte superada durante el curso académico.

Alumnos que no han seguido la evaluación continua: Los exámenes supondrán un 100% de la calificación final. Las pruebas evaluarán contenidos

teórico-prácticos.

Page 10: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

10 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Convocatoria de Septiembre: Alumnos que han seguido la evaluación continua: Los exámenes supondrán un 60% de la calificación final. Habrá un examen parcial (25%) y un

examen final (35%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

El examen parcial se compondrá de 3 preguntas de desarrollo a elegir 2 y 4 ejercicios prácticos.

El examen final tendrá tres partes:

Parte 1. Test (15 preguntas) 30%

Parte 2. Desarrollo (3 cuestiones a elegir 2) 40%

Parte 3. Ejercicios prácticos (3) 30%

El 40% restante se repartirá del siguiente modo: un 30% corresponderá a la realización de

ejercicios prácticos (Práctica 4: 5%; Práctica 5: 5%; Práctica 6: 5%; Práctica 7: 5%; Prácticas 11, 12

y 13: 10%; Práctica 14: 5%) y un 10% se vinculará con la participación.

Para poder realizar la media ponderada entre los exámenes, trabajos y participación se ha de

superar la nota de corte establecida para cada una de ellas (5).

Alumnos que no han seguido la evaluación continua: El examen supondrá un 100% de la calificación final. La prueba evaluará contenidos teórico-

prácticos.

Penalizaciones Se aplicará una penalización de -1 punto por falta (ortográfica, gramatical o semántico-pragmática)

y de -1 punto por cada 3 tildes no puestas o mal colocadas.

Plagios: En ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes

consultadas. Todo trabajo que incurra en plagios tendrá una calificación de 0.

Page 11: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

11 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica Berná, C. (2011). Lengua española. Madrid: CEF. (Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6).

Coseriu. E (1975).Competencia lingüística. Elementos de una teoría del hablar. Madrid: Gredos.

(Tema 1).

Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. (Tema 6).

Gimeno Menéndez, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de

Alicante. (Tema 2).

Gutiérrez Ordóñez, S. (1989). Introducción a la Semántica funcional. Madrid: Síntesis. (Tema 5)

Montolío, E. et al. (1999). Manual de escritura académica. Ariel: Barcelona. (Temas 3, 5 y 6)

Real Academia de la Lengua española (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa. (Tema 3)

Real Academia de la Lengua española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

(Tema 3)

Real Academia de la Lengua española (2009). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

(Tema 3).

Gutiérrez Ordóñez, S. (1989). Introducción a la Semántica funcional. Madrid: Síntesis. (Tema 5).

Bibliografía complementaria Alarcos Llorach, (1992). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Alcina, Franch, J. Y J.M. Blecua (1998). Gramática española. Barcelona: Ariel.

Agencia EFE (1995). Manual de español urgente. Madrid: Cátedra.

Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Ariel. (Tema 1).

Bassols. M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo-

Octaedro.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.

Bernárdez, E. (Ed.) (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco Libros.

Bosque, I. y V. Demonte. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa: Madrid.

Bosque, I. (2004). Diccionario Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo.

Madrid: Ediciones SM.

Carreter, L. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: La galaxia de Gutenberg.

Carreter, L. (2005). El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Alianza.

Casado Velarde, M (2000). El castellano actual: usos y normas. [7ª]. Pamplona: EUNSA.

Page 12: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

12 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

El País (2002). Libro de estilo de EL PAÍS. Madrid: Aguilar.

Fishman, J. A. (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.

Garrido, J. (1994). Idioma e información. Madrid: Síntesis.

Garrido, J. (2009). Manual de lengua española. Madrid: Castalia.

Gili Gaya, S. (1989). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.

Gómez, J. P. (2003). Lengua. Sistema y comunicación. Murcia: Universidad Católica San Antonio.

Gómez Torrego, L. (2007). Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM.

Gómez Torrego, L. (2002) Manual de español correcto. Madrid: Arco Libros.

Gómez Torrego, L. (2000). Ortografía en uso del español actual. Madrid: SM.

Instituto Cervantes (2012) El libro del español correcto. Madrid: Espasa.

Instituto Cervantes (2013). Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa.

López, A. (1994). Gramática del español 1. La oración compuesta. Madrid: Arco Libros.

López, A. (1996). Gramática del español 2. La oración simple. Madrid: Arco Libro.

López, A. (1998). Gramática del español 3. Las partes de la oración. Madrid: Arco Libros.

Moliner, M. (2003). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Peirce, Ch. (1988). Escritos Lógicos. Pilar Castrillo (introducción y traducción). Madrid: Alianza.

Real Academia de la Lengua española (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa.

Real Academia de la Lengua española. (2006). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid:

Santillana.

Real Academia de la Lengua española. (2000). Diccionario de la Real Academia de la Lengua

española. Madrid: Espasa-Calpe. (Tema 4).

Romero Gualda, Mª V. (1996). El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.

Seco, M. (2002). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Seco, M. (1999). Diccionario de español actual. Madrid: Aguilar.

Tusón, A. y H. Calsamiglia (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. A. (1993). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid.: Cátedra.

Van Dijk, T. A. (1980). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Page 13: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

13 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Webs relacionadas A continuación, ofrecemos una lista no exhaustiva de las herramientas lingüísticas que pueden

consultarse en la Red. De entre ellas, cabe destacar especialmente a los diccionarios, la ortografía

y la gramática de la lengua española, pues poseen un importante potencial didáctico vinculado con

la asignatura, en tanto que constituyen obras de referencia para la consulta de dudas lingüísticas

del español.

Algunos diccionarios:

• DRAE. Disponible en http://www.rae.es/rae.html. Diccionario de la Real Academia Española.

El diccionario académico es la obra de consulta lexicográfica de carácter normativo más

usada. Tiene también algunas aplicaciones asociadas que pueden usarse en actividades

didácticas:

o GOODRAE. Disponible en http://recursosdidacticos.es/goodrae/index.php.

Aplicación que permite la realización de distintos tipos de búsquedas: se puede

buscar una o varias palabras y aparecerá la definición y el resto de las entradas en

las que figuran. También pueden buscarse sintagmas, abreviaturas del diccionario,

sufijos o prefijos, etc.

o DIRAE. Disponible en http://dirae.es/. Diccionario inverso que permite que en lugar

de hallar la definición de una palabra, como en un diccionario ordinario, se

encuentren las palabras buscando en su definición.

• Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Disponible en

http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Herramienta accesible desde la web de la

RAE. Es un portal que da acceso a la edición facsimilar las obras lexicográficas españolas

más representativas. Puede ser útil para descubrir la evolución de las palabras que integran

el acervo léxico del español. El NTLLE reúne una amplia selección de las obras que durante

los últimos quinientos años han recogido, definido y consolidado el patrimonio léxico de

nuestro idioma. Contiene, dentro de un entorno informático de consulta, los facsímiles

digitales de las obras lexicográficas de Antonio de Nebrija, fray Pedro de Alcalá, Sebastián

de Covarrubias, Francisco del Rosal, César Oudin, Esteban Terreros, Ramón Joaquín

Domínguez, Vicente Salvá, Elías Zerolo, Aniceto de Pagés, etc., además de toda la

lexicografía académica, desde el Diccionario de autoridades hasta la 21.ª edición del

Diccionario de la Real Academia Española, pasando por las diversas ediciones del

Diccionario manual e ilustrado y lo publicado del Diccionario histórico de 1933-1936.

• DPD. Disponible en http://www.rae.es/rae.html. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE).

En él se recogen las dudas más frecuentes del idioma, pues compila las preguntas

Page 14: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

14 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

recurrentes que los hablantes han enviado a la RAE. Contiene artículos sobre la tilde,

diptongos, triptongos, clíticos, extranjerismos, etc.

• Vademécum de la Fundación de español urgente. Disponible en http://www.fundeu.es/.

Web que compila dudas frecuentes del idioma y recomendaciones de uso de la lengua.

• Diccionario de uso María Moliner. Disponible en http://www.diclib.com/cgi-

bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex. Constituye otro de los grandes

diccionarios generalistas de referencia de la lengua española.

• Diccionario Salamanca. Disponible en http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/. Diccionario

general de la lengua española.

• Diccionario Clave. Disponible en http://clave.smdiccionarios.com/app.php. Diccionario

general de la lengua española de la editorial SM.

• Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en http://www.dpde.es/.

Diccionario creado por el grupo de investigación Val. Es.Co de la Universidad de Valencia

que compila un buen número de marcadores discursivos. Las entradas contienen mucha

información, ya que señalan la definición, ponen ejemplos, indican la puntuación específica,

el registro de uso, etc.

• Diccionario de neologismos Obneo. Disponible en http://obneo.iula.upf.edu/spes/. Obra

lexicográfica con más de 4000 neologismos documentados entre 1989 y 2007, en la mayor

parte de los casos en la prensa escrita.

Corpus lingüísticos: materiales de consulta para la búsqueda y el rastreo de palabras, significados y

contextos. En los históricos se puede observar la evolución que han tenido las palabras en el

devenir de la lengua.

• CREA, CORDE y CORPES XXI (RAE). Disponibles

en http://corpus.rae.es/creanet.html, http://corpus.rae.es/cordenet.html, http://web.frl.es/CO

RPES/view/inicioExterno.view, Corpus de referencia de la Real Academia de la Lengua. El

primero es el Corpus de Referencia del español Actual y está integrado por un conjunto

amplio de textos escritos y orales de todas las variedades del español entre 1975 y 2004. El

segundo es el corpus diacrónico del español, que compila obras desde los orígenes del

idioma hasta 1975. El tercero es el más reciente y cuenta con textos correspondientes al

periodo 2001-2012. Actualmente, solo puede consultarse la versión provisional (con algo

más de 160 millones de formas), pero a finales de 2014 estará disponible la primera versión

con un total de 300 millones de formas.

• Corpus del español (Mark Davies). Disponible en http://www.corpusdelespanol.org/. Este

corpus le permitirá hacer búsquedas entre más de 100.000.000 palabras procedentes de

Page 15: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

15 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

más de 20.000 textos del español de los siglos XIII al XX de una manera rápida y sencilla.

La interfaz le permite buscar de diferentes maneras: palabras exactas o frases, comodines,

etiquetas, lemas, categoría gramatical o cualquier combinación de estos. También puede

buscar colocaciones (una palabra junto con las que aparece con más frecuencia) con un

máximo de diez palabras

Otras herramientas lingüísticas:

• Molino de ideas. Disponible en http://www.molinodeideas.es/productos.html. Web

especialmente interesante porque contiene múltiples herramientas y juegos para divertirse

con la lengua (conjugador verbal, acentuador, silabeador, diccionario de refranes, asistente

de pronunciación, etc.).

• Analizador morfosintáctico del Ministerio de Educación para Secundaria. Disponible en

http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php?enlace=1&prev=2.

Web que facilita el análisis morfosintáctico de oraciones simples y compuestas.

• Analizador de relaciones morfoléxicas. Disponible

en http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php?enlace=1&prev=

2. Aplicación que permite identificar las relaciones que las voces establecen en los procesos

de formación de palabras (sufijación, prefijación, parasíntesis y otros).

• Base de datos sintácticos del español actual. Disponible en http://www.bds.usc.es/. Este

recurso contiene una base de datos con información sintáctica de verbos. Se analizan

aproximadamente las 160.000 cláusulas de que consta la parte contemporánea del Archivo

de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago (ARTHUS).

• ADESSE. Disponible en http://adesse.uvigo.es/. El proyecto Alternancias y Diátesis de

Esquemas Sintáctico-Semánticos del español actual de la Universidad de Vigo supone una

ampliación de la Base de Datos Sintácticos del Español Actual porque completa el análisis

semántico con la anotación semántica de las cláusulas actualizadas por los verbos. Pueden

consultarse los esquemas sintácticos más frecuentes de cada verbo, los participantes

semánticos, las correlaciones entre funciones sintácticas y participantes, etc.

• FrameNet español. Disponible en http://sfn.uab.es:8080/SFN. Base de datos que contiene

información sobre las posibilidades combinatorias de carácter sintáctico y semántico de

verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios fundamentalmente. Este recurso se basa en la

noción de marco semántico y es un proyecto desarrollado en la Universidad Autónoma de

Barcelona en colaboración con la Universidad de Berkeley.

• Fonética del español Universidad de Iowa. Disponible en

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html. Recurso que ofrece la

Page 16: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

16 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

posibilidad de consultar cuáles son los sonidos del español en cualquiera de sus

variedades. Contiene archivos de audio y vídeos en los que puede observarse cómo se

articula cada uno de ellos en nuestro aparato fonador.

• Ortografía y Gramática de la Lengua española (RAE, 2010; RAE, 2009). Disponibles

en http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi y http://aplica.rae.es/grweb/cgi-

bin/buscar.cgi. El Diccionario, junto a la Ortografía y la Gramática, constituyen los otros

tres pilares normativos básicos de la lengua española. Desde noviembre de 2013, la OLE y

la GLE pueden consultarse en línea también porque están disponibles las versiones

digitalizadas de las obras. Del mismo modo, también es posible acceder a las primeras

ediciones de la Ortografía (1741) y la Gramática (1771) académicas, disponibles

en http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf

y http://www.rae.es/sites/default/files/Gramatica_RAE_1771_reducida.pdf.

Webs con ejercicios interactivos de Lengua:

• Materiales de Lengua. Disponible

en http://www.materialesdelengua.org/recursfros_tic/enlaces.htm. Sitio web de las

profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeo. En la sección Lengua castellana, donde hay

actividades interactivas y todo tipo de ejercicios sobre los diferentes niveles de la lengua,

además de experiencias, propuestas de trabajo, enlaces a sitios de interés.

• Aula de letras. Disponible en http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html.

Sitio web del profesor José María González-Serna que ofrece un catálogo muy completo de

actividades y experiencias educativas en el área de LCL y también permite acceder a un

Aula virtual sostenida con el software Dokeos con materiales diversos organizados como

cursos, todos ellos de uso libre.

• Aula de lengua. Disponible en http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html.

• Proyecto Aula. Disponible en http://lenguayliteratura.org/mb/.

• Lenguaactiva.edu. Disponible en http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm

• El rincón del castellano. Disponible en http://rinconcastellano.com

• Ejercicios sobre los niveles de la lengua: culto, coloquial y vulgar. Disponible

en http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/niveles.htm

Otros materiales interesantes:

• El español de América. Disponible en http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Kulturkunde-

LA/El%20espa%C3%B1ol%20americano.htm

Page 17: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

17 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

• Las lenguas de España. Disponible

en http://www1.euskadi.net/euskara_lingua/PDF/Galicia/Gaztela/ga_cs_po.pdf

• Libro de Estilo de El País. Disponible

en http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/indice_estilos.htm

• Libro de estilo de La Voz de Galicia. Disponible

en http://www.prensaescuela.es/web/archivos/lestivoz.pdf

• Libro de estilo de Canal Sur Televisión. Disponible

en http://www.canalsur.es/html/portal/com/bin/contenidos/zona_descarga/libro_estilo/11567

55897443_libro_estilo_cstv_c2and.pdf.

Recomendaciones para el estudio Con objeto de que el curso se desenvuelva de la manera lo más provechosa posible, el estudiante

debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Debe llevar al día el seguimiento de la materia y el estudio de los contenidos.

2. Ha de saber que todo alumno es protagonista y, por ello, debe ayudar a marcar el ritmo de la asignatura. (flexibilidad).

3. Resulta necesario realizar un estudio comprensivo del temario en lugar de memorístico.

4. Es aconsejable que participe activamente en las actividades programadas y que asista a las tutorías para la exposición de dudas.

5. Resulta imprescindible atender a la corrección ortográfica, gramatical y semántico-pragmática.

6. MUY IMPORTANTE: en caso de dudas o dificultades, es recomendable contactar con el profesor/a o el tutor/a.

Materiales didácticos Generales

- Documento PDF de la guía de la asignatura.

- Presentación Power Point con los aspectos básicos de la asignatura (Tema 0): temario,

sistema de evaluación, prácticas, normas de clase, etc.

- Documento PDF del Plan de Trabajo (guía específica para la modalidad a distancia).

- Vídeo Polimedia de Presentación de la asignatura.

Page 18: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

18 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Específicos Parte teórica

- Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura.

- Presentaciones Power Point relativas a cada tema de la asignatura.

- Carpeta de Materiales útiles con diccionarios y otros materiales de consulta para la

resolución de dudas de carácter lingüístico y expresivo.

Parte práctica

- Presentaciones Power Point y documentos PDF de las prácticas de la asignatura (Prácticas

1, 2, 3, 8, 9 y 10). Documentos PDF con soluciones a los ejercicios prácticos.

- Test de autoevaluación de los temas de la asignatura (herramienta “Exámenes” del Campus

virtual). (Prácticas 7 y 14).

- Vídeo sobre la importancia de la escritura: Entrevista a Daniel Cassany.

- Consignas para la realización de las prácticas evaluables en documento PDF (Prácticas 5,

6, 11, 12 y 13).

- Fragmentos del libro “¿Es real la realidad?” de Paul Watzlawick (Práctica 1).

- Vídeos sobre zoosemiótica (Práctica 1).

- Vídeos de Youtube que reflejan las distintas variedades diatópicas del español.

- Listado de webs para la consulta de dudas idiomáticas (Práctica 8).

- Test de autoevaluación con errores ortográficos y gramaticales (Prácticas 5 y 6).

- Folios (Prácticas 11, 12 y 13).

- Bolígrafo (Prácticas 11, 12 y 13).

- Escáner (Prácticas 11, 12 y 13).

- Vídeos de las videoconferencias realizadas durante el curso (explicación de prácticas,

resolución de dudas, etc.)

- Software informático: exploradores, procesador de textos, Adobe Reader.

Es recomendable que los alumnos asistan a prácticas con los materiales específicos que señale

eventualmente el profesor (ordenador, folios, etc.). Un diccionario de dudas lingüísticas u otros

materiales de referencia puede resultar, asimismo, beneficiosos para el desarrollo de las tareas de

clase.

Page 19: Guía Docente 2016/2017 · Práctica 7. Test de repaso de los temas 1, 2 y 3 (evaluable). Práctica 8. Ejercicio de búsqueda de materiales de referencia de la lengua española. Práctica

Comunicación escrita

19 Comunicación escrita - Tlf: (+34) 968 27 88 07

Tutorías Las tutorías académicas supondrán un complemento para aclarar las dudas surgidas a lo largo del

semestre. Estas sesiones tienen como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y

prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de

cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento,

habilidades, destrezas y actitudes) que puedan presentar mayor dificultad. De igual manera, en la

tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el

apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

La tutoría académica surge en el marco del Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se

establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal

con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes

durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria