15
Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 1 de 15 Guía docente de la asignatura de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales, adaptada a la Nueva Normalidad Asignatura Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Materia IV.2. Análisis, Planificación y Gestión del Territorio Módulo IV. Ordenación y Gestión del Territorio Titulación Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Plan 395 Código 40079 Periodo de impartición Segundo cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Carlos Gabriel Morales Rodríguez Datos de contacto (E-mail, teléfono…) Carlos G. Morales Rodríguez: Despacho 19. Tfno. 983 186584 E-mail: [email protected] Horario de tutorías Véase en el apartado de tutorías de http://www.uva.es Departamento Geografía

Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 1 de 15

Guía docente de la asignatura de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales, adaptada a la Nueva Normalidad

Asignatura Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Materia IV.2. Análisis, Planificación y Gestión del Territorio

Módulo IV. Ordenación y Gestión del Territorio

Titulación Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Plan 395 Código 40079

Periodo de impartición Segundo cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Carlos Gabriel Morales Rodríguez

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Carlos G. Morales Rodríguez:

Despacho 19. Tfno. 983 186584

E-mail: [email protected]

Horario de tutorías Véase en el apartado de tutorías de http://www.uva.es

Departamento Geografía

Page 2: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 2 de 15

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Esta asignatura forma parte de la Materia IV.2 (Análisis, Planificación y Gestión del Territorio), que a su vez

está integrada en el Módulo IV (Ordenación y Gestión del Territorio). Se imparte en el tercer año y en su

segundo cuatrimestre. Esta ubicación responde a la necesidad de que el alumno curse esta asignatura una vez

que cuente con todos los conocimientos fundamentales de la Geografía en general y de la Ordenación

Territorial en particular, permitiéndole desarrollar de forma más íntegra y armónica la aplicación de los métodos

y praxis de esta última.

1.2 Relación con otras materias

El carácter transversal del estudio de los Riesgos Naturales, hacen que esta materia esté íntimamente

relacionada con todas aquellas que analizan por un lado el medió físico y por otro el medio humano y sus

relaciones en el espacio. De tal relación entre los sistemas humanos de uso del espacio y los sistemas de

sucesos naturales, también surgen desencuentros que se han de gestionar. Todo ello contribuye a considerar a

esta materia estrechamente relacionada con todas las disciplinas geográficas.

Desde la perspectiva de la gestión, desde la que se aborda esta asignatura, la pone en conexión con las

técnicas instrumentales tanto para el diagnóstico como en la prospección.

1.3 Prerrequisitos

No precisa conocimientos previos de otras asignaturas incluidas en el plan de estudios del Grado, si bien

resultarán de utilidad los referidos

Aunque no existen requisitos previos para cursar la asignatura, sí es recomendable que los alumnos tengan

conocimiento de las materias que se integran en el módulo de Formación Básica de Geografía, así como en

aquellas del módulo de Fundamentos del Conocimiento Geográfico. Es aconsejable la utilización y manejo de

técnicas cartográficas y estadísticas y del software básico (Office) e Internet.

2. Competencias

2.1 Generales

2.1.1 Instrumentales

● Tener capacidad de organización y planificación

● Tener conocimiento de una lengua extranjera

● Tener capacidad de gestión de la información

● Tener capacidad de resolución de problemas

● Ser capaz de tomar decisiones

2.1.2 Personales

● Tener capacidad para el trabajo en equipo

● Tener capacidad para el trabajo en un equipo interdisciplinar

● Tener capacidad para el trabajo en un contexto internacional

● Tener habilidades en las relaciones interpersonales

● Tener capacidad de compromiso ético

Page 3: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 3 de 15

2.1.3 Sistémicas

● Ser capaz de aprender de forma autónoma

● Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones

● Tener creatividad

● Tener liderazgo

● Conocer otras culturas y costumbres

● Tener iniciativa y espíritu emprendedor

● Tener motivación por la calidad

● Tener sensibilidad hacia temas medioambientales

2.1.4 Otras competencias

● Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica

● Tener habilidades de investigación

● Ser capaz de comunicarse de manera efectiva

● Ser sensible a la diversidad y a la no discriminación por razones de género, raciales, económicas

o sociales.

● Ser capaz de diseñar y gestionar proyectos

● Tener responsabilidad

● Tener una actitud sistemática de cuidado y precisión en el trabajo

● Ser capaz de contar con los imprevistos

2.2. Específicas

2.2.1 Académicas

● Conocer, comprender e interpretar el territorio

● Interrelacionar el medio físico y ambiente con la esfera social y humana

● Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales

● Comprender las relaciones espaciales

● Analizar e interpretar los paisajes

● Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales

2.2.2 Disciplinares

● Saber ordenación del territorio

● Saber métodos de información geográfica

● Saber metodología y trabajo de campo

2.2.3 Profesionales

● Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio

● Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales

● Relacionar y sintetizar información territorial transversal

● Realizar propuestas de gestión territorial (Planificación del riesgo y desarrollo de medidas de

gestión territorial del Riesgo)

● Gestionar la localización de servicios y actividades

● Realizar diagnosis integradas de la acción pública

● Explicar los procesos de la actualidad mediática

● Expresar información cartográficamente (Diseño de documentos cartográficos para la gestión del

Riesgo)

● Llevar a cabo trabajo de campo y conocimiento directo del territorio

Page 4: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 4 de 15

2.2.4 Otras Competencias

● Ordenar y sintetizar información

● Exposición y transmisión de los conocimientos geográficos

● Entender los problemas de forma multidimensional

● Gestionar la complejidad

● Ofrecer explicaciones sencillas a problemas complejos

● Generar acuerdos en equipos interdisciplinares

● Ofrecer nuevos usos a saberes tradicionales

● Tener capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas

3. Objetivos

GENERALES:

Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis

integrado y a la interpretación de elementos, agentes, procesos y problemas espaciales, así como a

la elaboración de diagnósticos territoriales para la actuación ante los Riesgos Naturales.

Interpretar la diversidad y complejidad de los territorios y de las interrelaciones a distintas escalas de

fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y cultural.

Habilitar para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter

experimental y aplicado de la formación geográfica.

Proporcionar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en

especial de las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información

geográfica y cartográfica, así como con el trabajo de campo.

Relacionar y sintetizar información territorial transversal con capacidad de entender el lenguaje y las

propuestas de otros especialistas..

Realizar propuestas de ordenación, planificación y gestión territorial

ESPECÍFICOS

Comprender y utilizar la terminología específica del estudio de los Riesgos Naturales.

Formar al alumno en el conocimiento geográfico y en la gestión de los Riesgos Naturales.

Desarrollar criterios de orden, jerarquía y escala espacial y temporal de los elementos del territorio en

las disfunciones de la relación hombre-medio.

Capacitar al alumno en el análisis, valoración y evaluación de los efectos negativos del medio sobre la

sociedad.

Aprender a generar planteamientos, criterios y decisiones en materia de relaciones medio-sociedad de

manera positiva.

Desarrollar destrezas en la manipulación de importantes volúmenes de información mediante técnicas

de análisis multicriterio, la generalización de datos para la interpretación geográfica del Riesgo, su

modelado y su expresión gráfica.

Aportar soluciones a los problemas territoriales producidos por la peligrosidad natural en contraposición

de la actividad humana.

Valorar los diferentes niveles de la vulnerabilidad de las sociedades frente a su medio para diseñar

medidas de actuación.

Aprender a generar instrumentos y políticas de ordenación del territorio que contemplen los Riesgos

Naturales dentro del ámbito de la planificación integral territorial a diferentes escalas espaciales.

Page 5: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 5 de 15

Introducir a la construcción de la cartografía específica del Riesgo, como herramienta fundamental para

la asignación de usos, ordenación del territorio como mecanismos de gestión del Riesgo.

Aprender a producir herramientas de decisión aplicables al ámbito de la prevención y mitigación del

Riesgo así como de la actuación en situaciones de emergencia y protección civil.

4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: CONCEPTO DE RIESGO NATURAL

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,2

a. Contextualización y justificación

Se hace necesario un conocimiento conceptual preciso de los Riesgos Naturales, de sus

dimensiones, factores y tipologías desde la perspectiva geográfica, así como desde planteamientos

propios de otras disciplinas también implicadas en estudio de las ciencias cindínicas. Ello le habilitará

profesionalmente para su integración en trabajos y relaciones interdisciplinares.

b. Objetivos de aprendizaje

Formar al alumno en el conocimiento geográfico de los Riesgos Naturales.

Familiarizar al alumno en la terminología y conceptos fundamentales en el estudio de los Riesgos

Naturales, de su diagnóstico, tipología y gestión.

c. Contenidos

1. CONCEPTO DE RIESGO NATURAL

* RIESGOS NATURALES-ANTRÓPICOS * CRITERIOS BÁSICOS EN LA DEFINICIÓN DEL RIESGO * TIPOS DE RIESGOS NATURALES * LA GESTIÓN DEL RIESGO. CONCEPTO Y METODOLOGÍA

d. Métodos docentes

Ver más adelante en “Común a todos los bloques”.

e. Plan de trabajo

Dedicación de las tres primeras semanas del curso.

f. Evaluación

Su evaluación de los contenidos teóricos se realizará en el cómputo general del sistema de evaluación.

La evaluación de las prácticas realizadas en este módulo será ponderada en función de la dedicación necesaria, no superando el porcentaje de valoración al asignado dentro del cómputo de toda la asignatura.

Bloque 2: DIAGNÓSTICO DEL RIESGO

Carga de trabajo en créditos ECTS: 2.0

a. Contextualización y justificación

Se analizaran los factores de los distintos riesgos naturales, tanto físicos como humanos y se

estudiarán y aplicarán técnicas para su evaluación directa e indirecta.

Page 6: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 6 de 15

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer las fuentes de la información geográfica para el estudio de los distintos factores de los riesgos

naturales.

Aplicación de técnicas estadísticas para la evaluación cuantitativa y cualitativa.

Desarrollo de sistemas de valoración sintéticos.

Expresión cartográfica de los factores de los Riesgos Naturales

c. Contenidos

2. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO

* LA DIMENSIÓN NATURAL - PELIGROSIDAD Y RIESGO

* LA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA - EXPOSICIÓN AL RIESGO - VULNERABILIDAD.

* CÁLCULO Y CARTOGRAFÍA DEL RIESGO

d. Métodos docentes

Ver más adelante en “Común a todos los bloques”.

e. Plan de trabajo

Dedicación de las semanas cuarta a octava del curso.

f. Evaluación

Su evaluación de los contenidos teóricos se realizará en el cómputo general del sistema de evaluación.

La evaluación de las prácticas realizadas en este módulo será ponderada en función de la dedicación necesaria, no superando el porcentaje de valoración al asignado dentro del cómputo de toda la asignatura.

Bloque 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,2

a. Contextualización y justificación

Se analizan los criterios para evaluar la dimensión y tendencia de los riesgos aplicando diferentes

metodologías a partir de análisis multicriterio para establecer umbrales

b. Objetivos de aprendizaje

Desarrollar destrezas en la manipulación de importantes volúmenes de información mediante técnicas

de análisis multicriterio, la generalización de datos para la interpretación geográfica del riesgo, su

modelado y su expresión gráfica.

c. Contenidos

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO

* VALORACIÓN DE LOS EFECTOS * RIESGO-DESASTRE * CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO

d. Métodos docentes

Ver más adelante en “Común a todos los bloques”.

Page 7: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 7 de 15

e. Plan de trabajo

Dedicación de las semanas novena a decimoprimera del curso.

f. Evaluación

Su evaluación de los contenidos teóricos se realizará en el cómputo general del sistema de evaluación.

La evaluación de las prácticas realizadas en este modulo será ponderada en función de la dedicación necesaria, no superando el porcentaje de valoración al asignado dentro del cómputo de toda la asignatura.

Bloque 4: TRATAMIENTO DEL RIESGO

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,6

a. Contextualización y justificación

Establecidos los criterios para el diagnóstico del riesgo, se aborda la adopción de medidas y

propuestas encaminadas a la reducción del mismo. Se pretende formar en el diseño de la actuación ante

el riesgo desde perspectivas que confieran una formación profesional del alumno

b. Objetivos de aprendizaje

Aprender a generar instrumentos y políticas de ordenación del territorio que contemplen los riesgos

naturales dentro del ámbito de la planificación integral territorial a diferentes escalas espaciales.

Introducir a la construcción de la cartografía específica del riesgo, como herramienta fundamental para

la asignación de usos, ordenación del territorio como mecanismos de gestión del riesgo.

Aprender a producir herramientas de decisión aplicables al ámbito de la prevención y mitigación del

riesgo así como de la actuación en situaciones de emergencia y protección civil.

c. Contenidos

4. TRATAMIENTO DEL RIESGO

* LA CONSIDERACIÓN CÍCLICA DEL RIESGO * CRITERIOS DE ACTUACIÓN * EL RIESGO ADMISIBLE VS. RIESGO NO ADMISIBLE. REDUCIR LAS PÉRDIDAS * LA ACTUACIÓN (PÚBLICA/PRIVADA). REDUCIR EL RIESGO * LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO

d. Métodos docentes

Ver más adelante en “Común a todos los bloques”.

e. Plan de trabajo

Dedicación de las cuatro últimas semanas del curso.

f. Evaluación

Su evaluación de los contenidos teóricos se realizará en el cómputo general del sistema de evaluación.

La evaluación de las prácticas realizadas en este módulo será ponderada en función de la dedicación necesaria, no superando el porcentaje de valoración al asignado dentro del cómputo de toda la asignatura.

Page 8: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 8 de 15

COMÚN A TODOS LOS BLOQUES TEMÁTICOS

d. Métodos docentes

- Actividades presenciales:

Clases magistrales participativas:

Presentación en el aula, por parte del profesor, de los conceptos, formulaciones teóricas, procesos e interrelaciones de especial relevancia para facilitar la consecución de los objetivos de aprendizaje

La lección magistral se apoya en la utilización de medios audiovisuales, con proyección de imágenes, tablas, gráficos, mapas, etc. y con acceso a los recursos disponibles en la red.

Seminarios

Realización de sendos seminarios orientados uno al análisis de una situación de desastre natural ocurrida a lo largo del curso o en alguno de los años inmediatamente anteriores. El segundo se centrará en el tratamiento concreto de la gestión de los riesgos naturales en España y en particular, en Castilla y León. En ambos casos, se indicará al alumno la documentación básica a analizar.

Ejercicios prácticos.

Explotación de las fuentes estadísticas y elaboración de tablas, gráficos e indicadores

Exposición pública en el aula.

Presentación y defensa de los resultados de estudios de caso.

Trabajo de campo.

En función de la disponibilidad de recursos económicos y temporales, se plantea la realización de un viaje de prácticas

Tutorías individuales.

Realización de consultas y resolución de dudas con el profesor de la asignatura.

- Actividades no presenciales:

Estudio y trabajo personal del alumno.

Leer, revisar y elaborar esquemas para el aprendizaje de los contenidos teóricos.

Leer los artículos indicados y tomar notas para los seminarios.

Realización de los ejercicios prácticos.

Elaboración de memoria del trabajo de campo si se hubiera realizado

Preparación de los estudios de caso

Los alumnos deberán realizar individualmente un trabajo práctico fuera del aula sobre un tema elegido de entre los que se propongan en el primer bloque temático, sobre cuestiones específicas de la actuación ante el Riesgo o bien del análisis integral de un tipo de Riesgo Natural concreto.

Los alumnos elaborarán el trabajo que será materia evaluable y harán, con carácter voluntario, una exposición en el aula de los resultados obtenidos.

Los alumnos conocerán el primer día de clase el contenido de la que será la prueba escrita final. Se tratará de hacer una propuesta metodológica para la gestión de un Riesgo concreto. El alumno lo irá realizando a lo largo de todo el cuatrimestre, apoyado por las exposiciones en clase, su propio trabajo de investigación y las tutorías grupales e individuales.

El trabajo deberá ser original y será presentado por medio de la prueba final escrita el día que establezca el Decanato para su realización.

g. Material docente

g.1. Bibliografía básica

La bibliografía Básica se proporcionará en el aula.

g.2. Bibliografía complementaria

La bibliografía Complementaria se proporcionará en el aula.

Page 9: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 9 de 15

g.3. Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, cursos masivos (MOOC), …)

Otros recursos telemáticos se facilitarán en el aula.

h. Recursos necesarios

Los recursos a utilizar son los necesarios para efectuar la proyección de presentaciones informatizadas (pptx), así como uso de internet, manejo de la pizarra electrónica…

Asimismo se hará uso del instrumental disponible en el Departamento de Geografía para la realización cartográfica y para el trabajo de campo, junto con los medios de la cartoteca del Departamento.

Se aprovecharán los recursos informáticos presentes en el aula de informática del Departamento.

Se pondrá a disposición del alumno por el medio más eficaz posible, dossier, artículos y documentos a utilizar en el desarrollo de la disciplina..

El trabajo autónomo del alumno resultará más fácil y efectivo si dispone de ordenador personal con conexión a internet.

Biblioteca de la Facultad.

i. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1. Contenidos teóricos-prácticos 1.2 Semanas 1 y 3

Bloque 2. Contenidos teóricos-prácticos 2.0 Semanas 4 a 8

Bloque 3. Contenidos teóricos-prácticos 1.2 Semanas 9 a 11

Bloque 4. Contenidos teóricos-prácticos 1.6 Semanas 12 a 15

5. Métodos docentes y principios metodológicos

Además de lo señalado anteriormente para cada bloque temático:

Los contenidos teóricos serán expuestos en clase, utilizando los recursos didácticos al uso:

presentaciones de pptx, conexiones a Internet para descargar parte de los gráficos, mapas y datos que

se comenten en clase, o para presentar libros o fuentes utilizadas.

Se utilizará el método de la lección magistral o método frontal y el estudio de casos. Algunas prácticas se

realizarán en el aula, indicando y/o proporcionando el material necesario para su realización. Otras

serán personales a elaborar individualmente por cada alumno de forma no presencial. La entrega de

las prácticas será fijada en forma y fecha y serán entregas en depósito mediante la herramienta “Tarea”

del Campus Virtual de la UVa. Conformarán el portfolio del alumno.

Page 10: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 10 de 15

6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 32 Estudio y trabajo autónomo individual 90

Clases prácticas de aula (A) 8 Estudio y trabajo autónomo grupal

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo 10

Seminarios (S) 4

Tutorías grupales (TG) 2

Evaluación 4

Total presencial 60 Total no presencial 90

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Evaluación de los Trabajos Personales (Prácticas Presenciales y No Presenciales)

25%

Se evaluará la calidad de los trabajos realizados y presentados según el Plan de Trabajo. Se valorará la capacidad técnica y geográfica en el análisis del Riesgo Natural elegido tanto en la confección del trabajo como en la exposición oral que se haga en el aula. La calificación de las prácticas supondrá el 25% de la nota final de curso

Evaluación de Seminarios y Viaje de Prácticas

5%

Se valorará la asistencia así como la elaboración de la Memoria sobre la actividad desarrollada. No se aceptarán memorias de alumnos que no asistan al Viaje.

En el caso de no realizarse el Viaje por causas de fuerza mayor, el porcentaje destinado a su valoración será implementado dentro del concepto de “Evaluación de los Trabajos Personales, que pasaría de un 25% a un 30% de la calificación final

Estudio de la asignatura y exposición de conocimientos mediante Examen Escrito

70%

Examen final de toda la materia teórica y práctica vista a lo largo del curso aplicada a una estudio de caso de un tipo de Riesgo.

El contenido de esta prueba será comunicado al alumno el primer día de clase para que pueda realizar el ejercicio de manera continuada a lo largo del cuatrimestre.

La prueba consistirá en la exposición final de los resultados

se valorará en ella el nivel de conocimientos adquiridos, la estructura metodológica propuesta, la originalidad, la expresión escrita y gráfica correcta (expositiva, terminológica y cartográfica) y la capacidad de relación y razonamiento.

Sobre un máximo de 10 puntos, se considera aprobado con un 5, y su calificación supondrá el 70% de la nota final de curso

TO TA L… 100%

Se obtendrá del cómputo de los apartados anteriores teniendo en cuenta que sólo será posible alcanzar el aprobado cuando se obtenga el aprobado tanto en los trabajos como en el examen (5 puntos sobre 10 en cada parte).

Page 11: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 11 de 15

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Convocatoria ordinaria:

- La calificación final es el resultado de la calificación obtenida en el examen y en las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del curso (que son obligatorias).

- Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes (examen y prácticas) para establecer la nota media final. De no ser así, se considera suspenso. A estos efectos se valoran como un único bloque los resultados de la evaluación de las prácticas y los trabajos referidos al viaje de prácticas, siendo la prueba final el segundo de los bloques.

- La calificación final es el resultado de la calificación obtenida en el examen escrito y en las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del curso. Las prácticas suponen el 30% de la calificación final (3 puntos). El examen final representa un total de 7 puntos (70% de la calificación final).

- Sobre un máximo de 10 se considera aprobado con un 5.

- Las faltas reiteradas de ortografía y de sintaxis en las pruebas escritas podrán suponer una penalización de hasta un punto en la nota final de la asignatura. Esto regirá para todos los alumnos, excepto para los del programa “Erasmus” y casos especiales con justificación acreditada.

Convocatoria extraordinaria:

- Rigen los mismos principios.

- Se mantendrá el valor de las actividades prácticas, siempre y cuando estén aprobadas en la convocatoria ordinaria. De no ser así, se recogerán reelaboradas de nuevo el día del examen.

8. Consideraciones finales

Las clases y los trabajos realizados tienen el carácter de obligatorios, siendo objeto de evaluación.

Asimismo, se tendrá en consideración la actitud participativa del alumno en las clases y actividades

programadas.

Todos los contenidos expuestos en la presente guía docente constituyen la base de referencia a desarrollar

y sobre la que trabajar a lo largo del curso. No obstante, durante el mismo pueden surgir nuevas

adaptaciones o ampliaciones de determinados temas o aspectos, algo lógico en la tarea del docente y en la

situación que vivimos actualmente.

Page 12: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 12 de 15

Adenda a la Guía docente de la asignatura de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

A4. Contenidos y/o bloques temáticos

c. Contenidos adaptados a formación on line______________________________________________

Si la docencia hubiera de realizase on line, se explicarán los mismos bloques temáticos vistos

anteriormente en el apartado 4. Se entiende que el cambio de método no debe ir en detrimento de los

contenidos que de la materia deba recibir el alumno.

d. Métodos docentes on line________________________________________________________

Entrega al alumno, por parte del profesor, de los conceptos, formulaciones teóricas, procesos e

interrelaciones de especial relevancia para facilitar la consecución de los objetivos de aprendizaje a

través de videos explicativos elaborados específicamente por el profesor responsable de la asignatura

utilizando la herramienta Kaltura a través del Campus Virtual de la UVa.

El contenido de estos videos son las lecciones que se impartirían de modo presencial, en el que se

desarrollarán los contenidos de la materia, con el apoyo de recursos audiovisuales, proyección de

imágenes, tablas, gráficos, mapas, etc. y con accesos a los recursos disponibles en la red.

Tutorías colectivas. Periódicamente se facilitará el acceso a un Foro para resolver las dudas que puedan

surgir del estudio posterior del alumno, con la participación de todos los alumnos, lo que permitirá una

mayor colaboración dentro del grupo y con el profesor y, si fuera necesario una explicación más amplia y

detallada, a través de videoconferencia (se utilizará Webex Meetings o Blackboard Collaborate).

Tutorías individuales: Realización de consultas y resolución de dudas con el profesor de la asignatura por

diferentes medios: correo electrónico, Chat en el Campus Virtual de la UVa, videoconferencia mediante

la herramienta Webex.

e. Plan de trabajo on line__________________________________________________________________

Si las clases son en formato no presencial, todas las semanas, y en el horario asignado a la asignatura, se

impartirían los contenidos teóricos y prácticos a través de presentaciones pptx comentadas con audio

(videoconferencia).

Se dedicarán tres horas de clase por semana, siendo cada una de 50 minutos de duración.

La mayor parte de las herramientas on line utilizadas, para asegurar su fiabilidad, son las ofrecidas por el

Campus Virtual UVa. Entre ellas, se hará un uso más intensivo de las siguientes:

- Avisos y novedades sobre la marcha del curso (herramienta “Foro”).

- Chat de la asignatura (herramienta “Chat”).

- Bibliografía online (herramienta “Archivo”).

- Enlaces de interés (herramienta “URL”).

- Videoconferencias (herramienta “Kaltura Video Resource”)

El alumno deberá:

- Realizar estudio y trabajo personal: leer, revisar y elaborar esquemas para el aprendizaje de los

contenidos teóricos. Leer los artículos indicados para elaborar resúmenes y recensiones propuestas

como actividades prácticas no presenciales.

- Realización de las Prácticas propuestas

Page 13: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 13 de 15

- Preparar el ejercicio de Evaluación final, cuyo contenido conocerán desde el principio del curso y que

deberán elaborar de manera continuada durante todo el cuatrimestre, de forma no presencial, pero

tutorizados, y que deberán presentar como prueba final del curso.

La presentación y entrega de los trabajos prácticos por parte de los alumnos se realizará a través del

Campus Virtual (herramienta “Tarea”), en fecha y forma que se especifiquen.

Tareas prácticas evaluables:

- Tarea 1. Los alumnos deberán realizar individualmente un trabajo práctico fuera del aula sobre un tema

elegido de entre los que se propongan en el primer bloque temático, sobre cuestiones específicas de

la actuación ante el Riesgo o bien del análisis integral de un tipo de Riesgo concreto. Propuesta en la

primera semana. Su realización se hará a lo largo de todo el cuatrimestre y se entregará antes de la

fecha de examen programada.

- Tarea 2. Recensión sobre un artículo científico que se les proporcionará durante el desarrollo del

primer bloque temático.

- Tarea 3. Práctica para el análisis de probabilidad y procesamiento de datos para la estimación de

periodos de retorno y valoración de resultados. Videotutorial y elaboración de libro Excel para su

realización de hoja de cálculo (séptima semana).

- Tarea 4. Práctica para el análisis cuantitativo del Riesgo (decimoprimera semana).

- Tarea 5. Caso práctico de elaboración de una Propuesta Metodológica razonada para el análisis del

riesgo por inundación. Propuesta en la primera semana. Su realización se hará a lo largo de todo el

cuatrimestre y se entregará antes de la fecha de examen programada.

- Tarea 6. Desarrollo y Justificación de la propuesta metodológica elaborada en la Tarea 5. Su

realización se hará a lo largo de todo el cuatrimestre y se entregará antes de la fecha de examen

programada.

f. Evaluación on line______________________________________________________________________

La evaluación de la asignatura tendrá dos procedimientos complementarios.

- Uno primero será de evaluación continua de los trabajos prácticos realizados por el alumno a lo largo

del curso. Se obtendrá de la valoración ponderada de las Tareas 1 a 4.

- En segundo lugar, se evaluará el resultado de una prueba final que puede ir parcialmente elaborando a

lo largo del curso. Se entregará en la fecha que el Decanato establezca al efecto. Esta segunda parte

de la evaluación, la que se refiera a la prueba final, se obtendrá de la valoración ponderada de las

Tareas 5 y 6. Para ello:

Presentará sendos trabajos escritos –Tarea 5 y Tarea 6-

Se entregará sendas presentaciones en la que el alumno haga la correspondiente exposición

mediante un video-selfie de lo realizado en las Tareas 5 y 6.

Se evalúa el grado de participación en las clases prácticas y los resultados de las mismas (entrega de

trabajos prácticos), valorándose la exposición, contenidos, capacidad de síntesis, etc.

Se controlará el trabajo individual de cada alumno a partir de la utilización del Campus Virtual Uva (visitas,

descarga de documentación, realización de ejercicios prácticos…).

Se consultará y valorará el grado de participación del alumno en el Campus Virtual (a través de los

“informes de registro”).

Page 14: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 14 de 15

Participación en las tutorías virtuales (preocupación del alumno en el seguimiento de los temas tratados y

en la mejora de sus conocimientos, detección de errores, manejo del lenguaje, seguimiento

individualizado).

La calificación final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en los exámenes y prácticas

realizadas a lo largo del curso.

La evaluación de las prácticas realizadas en cada módulo será ponderada en función de la dedicación

necesaria, no superando el porcentaje de valoración al asignado dentro del cómputo de toda la

asignatura.

Todas las tareas son de carácter individual y no presencial. Se realizarán desde la fecha de su propuesta y

a lo largo de todo el cuatrimestre, recibiendo para su elaboración el material necesario, así como

asistencia tutorizada por todos los medios de contacto con el alumnado previstos. La presentación de los

trabajos se realizará mediante entregas en el Campus Virtual de la UVa, teniendo como fecha límite el

día anterior a la fecha de examen programada

i. Temporalización _______________________________________________________________________

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1. Contenidos teóricos-prácticos 1.2 Semanas 1 y 3

Bloque 2. Contenidos teóricos-prácticos 2.0 Semanas 4 a 8

Bloque 3. Contenidos teóricos-prácticos 1.2 Semanas 9 a 11

Bloque 4. Contenidos teóricos-prácticos 1.6 Semanas 12 a 15

A5. Métodos docentes y principios metodológicos

Explicados anteriormente

A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES A DISTANCIA

HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 50 Estudio y trabajo autónomo individual 30

Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo Preparación de actividades prácticas

Seminarios (S) Realización de prácticas 60

Tutorías grupales (TG) 6

Evaluación 4

Total presencial 60 Total no presencial 90

Page 15: Guía docente de la asignatura de 'Diagnóstico y …...Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales Universidad de Valladolid 3 de 15 2.1.3 Sistémicas

Proyecto/Guía docente 2020-2021 de Diagnóstico y Gestión de Riesgos Naturales

Universidad de Valladolid 15 de 15

A7. Sistema y características de la evaluación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Evaluación de los Trabajos individuales

Tarea 1 20% Se evaluará la calidad de los trabajos realizados y presentados según el Plan de Trabajo. Se valorará la capacidad técnica y geográfica en su elaboración y presentación

Los ejercicios se presentarán a través del Campus Virtual en documentos que el alumno habrá ido elaborando desde la fecha de su propuesta hasta la finalización del periodo docente, tutorizados a lo largo del curso, tanto durante el periodo de docencia presencial como de no presencial.

Tarea 2 10%

Tarea 3 5%

Tarea 4 5%

Tarea 5 25%

Tarea 6 30%

Exposición-Presentación

mediante video-selfie 5%

El alumno deberá aportar, en la fecha de la convocatoria de examen una presentación narrada individual por medio de un video-selfie de no más de 10 minutos de duración de las tareas 5 y 6, como prueba de autenticación.

TOTAL… 100% Se obtendrá del cómputo de los apartados

anteriores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Convocatoria ordinaria: Lo señalado en Observaciones del “Sistema y características de la evaluación”

Convocatoria extraordinaria: Ídem

8. Consideraciones finales

Los contenidos expuestos en esta adenda a la guía docente son la base de referencia a desarrollar a lo

largo del curso. No obstante, pueden surgir nuevas adaptaciones, ampliaciones, etc..., según el desarrollo

de los acontecimientos dada la situación que actualmente vivimos.

Dado el carácter no presencial de la docencia en el periodo que justifica la presente Adenda, se pondrá

particular interés en el seguimiento del alumno, de la documentación aportada a través del Campus Virtual o

por otra vía, y de las necesidades que plantee a través de las tutorías, tanto de carácter académico,

científico o técnico e instrumental, tanto individuales como colectivas.

El visionado y estudio de las clases en video y los trabajos prácticos a realizar, tienen el carácter de

obligatorios, siendo objeto de evaluación. Asimismo, se tendrá en consideración la actitud participativa de los

alumnos, tanto en las clases durante el período de actividad presencial, como en el de actividad no

presencial controlando el acceso y consulta de la documentación aportada a través del Campus Virtual y del

uso de tutorías por los medios señalados.

De la misma manera, será objeto de consideración en la valoración y evaluación de los resultados, las

dificultades inherentes a la situación que la docencia no presencial implica para el óptimo seguimiento y

aprovechamiento de la materia, con el fin del que alumno no se vea perjudicado en la consecución de sus

objetivos.