5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CIRUJANO DENTISTA OCLUSIÓN I PRÁCTICA 5: CONSTRUCCIÓN DE LA GUARDA OCLUSAL C.D. CARLOS ANDRÉS GALLARDO LEYVA INTRODUCCIÓN Guarda o Férula Oclusal: aparato rígido o flexible que se utiliza para mantener en su sitio y proteger una parte dañada. Las guardas oclusales representan un elemento de gran importancia para el tratamiento de las manifestaciones disfuncionales que sirven para aliviar el dolor y corregir las interferencias oclusales, su acción está en juego durante los periodos de inactividad de la mandíbula. Su objetivo principal es proporcionar un método indirecto para modificar la oclusión aislando la relación de contacto de los dientes. Objetivos del guarda oclusal • Estabilización oclusal y articular. • Eliminación de interferencias oclusales. • Reducción de la actividad parafuncional de los músculos masticadores. • Protección de los dientes contra excesivos desgastes. • Efecto placebo. • Proporcionar descanso a los tejidos afectados. • Distribuir fuerzas entre varios dientes. La biomecánica del guarda oclusal, se basa en los principios para una oclusión ideal: 1. Concordancia céntrica: oclusión céntrica en relación céntrica

Guardas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la combinacion entre guardas oclusales

Citation preview

Page 1: Guardas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CIRUJANO DENTISTA

OCLUSIÓN I

PRÁCTICA 5: CONSTRUCCIÓN DE LA GUARDA OCLUSAL

C.D. CARLOS ANDRÉS GALLARDO LEYVA

INTRODUCCIÓNGuarda o Férula Oclusal: aparato rígido o flexible que se utiliza para mantener en su sitio y proteger una parte dañada.Las guardas oclusales representan un elemento de gran importancia para el tratamiento de las manifestaciones disfuncionales que sirven para aliviar el dolor y corregir las interferencias oclusales, su acción está en juego durante los periodos de inactividad de la mandíbula.Su objetivo principal es proporcionar un método indirecto para modificar la oclusión aislando la relación de contacto de los dientes.Objetivos del guarda oclusal• Estabilización oclusal y articular.• Eliminación de interferencias oclusales.• Reducción de la actividad parafuncional de los músculos masticadores.• Protección de los dientes contra excesivos desgastes. • Efecto placebo.• Proporcionar descanso a los tejidos afectados.• Distribuir fuerzas entre varios dientes.La biomecánica del guarda oclusal, se basa en los principios para una oclusión ideal:1. Concordancia céntrica: oclusión céntrica en relación céntrica2. Fuerzas bilaterales homogéneas3. Función por grupos (masticación y trituración gruesa en dientes posteriores, finaen dientes anteriores, lado de trabajo y no trabajo)4. Movimientos libres mandibulares (cierre: si hay un desplazamiento nada lo debe detener, simula una guía canina –lateralidad o protección canina y una guía anterior –desoclusión en posteriores)5. Fuerza de masticación paralela al eje longitudinal del diente (dientes anteriores 10 a 20% función masticatoria dientes posteriores 90%)

OBJETIVO: Elaborar 3 guardas oclusales con 2 tipos de materiales diferentes, acetato y acrílico,

Page 2: Guardas

para conocer la técnica de elaboración de cada uno, así como sus diferencias, y poder valorar cuál es de mayor utilidad y comodidad.

MATERIAL 3 modelos de estudio superiores (2 con perforación en paladar (para guardas de acetato)) 1 lápiz Acrílico transparente autopolimerizable Monómero auto Gotero Godete Espátula de lecrón Separador yeso-acrílico Cera rosa toda estación Mechero con alcohol Micromotor Fresones (pera, flama) Piedras montadas (rosa y verde) Lija de agua de 5x5 cm Bolsa Ziploc Fresa troncocónica (1 delgada y 1 gruesa) Tijeras Pincel Barreras de protección (Campos desechables, lentes, cubrebocas, bata) Acetato transparente rígido del No. 40 y No. 60

PROCEDIMIENTO Guarda de acrílico

1. Delimitar modelo de estudio (con el lápiz marcar el terciomedio o incisal de todos y cada uno de los dientes por la parte vestibular, por palatino cubrir las rugas palatinas y la zona palatina de los dientes de 9 a 10 mm)2. Bardear el modelo con cera rosa toda estación (una capa delgada por arriba de la marca con lápiz, y luego otra capa cubriendo todo el modelo hasta 2 mm arriba de oclusal de los dientes, y la parte del paladar)3. Aplicar separador yeso-acrílico en toda la superficie del modelo no cubierta por cera, tanto por vestibular, como por oclusal.4. Por espolvoreado ir aplicando el acrílico (colocar monómero en toda la superficie del modelo, y luego ir aplicando polímero, aplicar abundante monómero entre capa y capa, para evitar que queden grumos de acrílico)5. Introducir el modelo con acrílico en la bolsa ziploc y cerrarla

Page 3: Guardas

6. Desmoldar y recortar el guarda

ESQUEMAS1) Delimitar

2) Bardear

3) Aplicar separador yeso-acrílico

4) Por espolvoreado ir aplicando el acrílico

5) Introducir en bolsa ziploc

6) Desmoldar y recortar

PROCEDIMIENTO

Guarda de acetato (Acetato rígido No. 40 y No. 60)

1. Delimitar modelo de estudio (con el lápiz marcar el tercio medio o incisal de todos y cada uno de los dientes por la parte vestibular, por palatino cubrir las rugas palatinas y la zona palatina de los dientes de 9 a 10 mm2. Recortar y preparar el modelo (eliminar excedentes yzonas retentivas por vestibular)3. Aplicar acetato (colocar modelo y acetato en vacum, y prepararlo)4. Recortar el guarda a la medida ya marcada5. Quitar excedentes y pulir

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

La elaboración de las guardas oclusales se me hizo muy importante, porque pude comparar la técnica de elaboración entre el acetato y el acrílico, y me resultó más sencillo realizar el guarda de acetato, pues es más rápido, el único inconveniente es el vacum, y un poco complicado el recorte del acetato; por otra parte, el guarda de acrílico es mucho más laborioso, además que son más pasos y el procedimiento se hace más tardado, se utiliza más material que para el de acetato y su recorte también es tardado. En cuanto a su uso, el guarda de acetato No. 60 me resultó más

Page 4: Guardas

cómodo, pues el No. 40, es demasiado flexible, y el de acrílico, lo sentí muy grueso.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ash, Major M. y Ramfjord, Sigurd. [Castillo Parra, José Luis (traductor)].( 1996). “Oclusión”. Cuarta edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. 468 pp2. Martínez Ross, Erik. (1990). “Oclusión Orgánica”. México, D.F.:Salvat Mexicana de Ediciones. 339 pp3. Andia, Roxana; et al. Oclusión en odontología restauradora y estética dental. Internet. En línea: Disponible: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/oclusion-odontologia-restauradora/oclusion-odontologia-restauradora.pdf