18
RESUMEN EECUTIVO. SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL, ENERO 2017 PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

  • Upload
    ledung

  • View
    256

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

RESUMEN EECUTIVO.

SISTEMA DE TRANSPORTE

MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL,

ENERO 2017

PREPARADO PARA:

ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

Page 2: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 1

RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la M.I. Municipalidad de Guayaquil ha realizado exitosas intervenciones en el

campo de la movilidad, especialmente en materia de transporte masivo. El sistema de

METROVIA, transporta cerca de medio millón de pasajeros por día y ha recibido reconocimiento

internacional. Los Proyectos en curso desde el Centro Urbano, proponen un crecimiento y una

expansión de la red de transporte colectivo hacia el Oeste de la Ciudad, sin embargo el

crecimiento de la urbe Porteña hace necesario establecer otros sistemas de transporte, en este

contexto la M.I. Municipalidad de Guayaquil ha priorizado para el Proyecto de transporte AERO

SUSPENDIDO, denominado AEROVIA, el transporte entre las ciudades de Guayaquil (centro de

la urbe) y Durán.

Por lo expuesto, la M. I. Municipalidad de Guayaquil, desarrolla el Proceso de Selección del

Aliado Estratégico para realizar los Diseños Definitivos, Suministros, Construcción, Montaje,

Puesta en Funcionamiento y Operación del Sistema de Transporte Público Aerosuspendido para

la Ciudad de Guayaquil (AEROVÍA Primera Fase Guayaquil - Durán); luego de la ejecución del

Proceso de Selección, el Proyecto fue adjudicado al Consorcio “AERO SUSPENDIDO

GUAYAQUIL”, conformado por las empresas POMA y SOFRATESA. Con estos antecedentes y por

la condición estratégica del Proyecto, se ha Contratado a la Empresa “Consultora ECOSAMBITO

C. LTDA”, para la ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto; es importante

indicar que el Promotor del presente Estudio es la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

1.2. FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Sistema de

Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil

Transporte Aéreo Suspendido”

Fases del Proyecto: Construcción, Operación y Mantenimiento

Fecha de Elaboración: Septiembre – Noviembre 2016

Nombre del Promotor del

Proyecto:

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil

RUC: 0960000220001

Representante Legal: Nebot Saadi Jaime José

Dirección de la Entidad: Guayas / Guayaquil / Pichincha 605 y 10 de Agosto - C. Ballén

Teléfonos: (593 4) 2594800

Página Web: www.guayaquil.gob.ec

Nombre de la Consultora

Responsable:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.

Registro de Consultores Ambientales No. MAE-065-CC.

Page 3: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 2

RUC: 0992260378001

Representante Legal: Ing. José Javier Guarderas Hidalgo – Gerente General

Dirección: Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones de Guayaquil

Simón Bolívar, Oficina # 19.

Teléfonos: 593 (4) 229 25610 - 593 (4) 229 65 44

Página Web: www.sambito.com.ec

1.3. ALCANCE

Como se ha indicado, el proyecto permitirá tener una vía de tránsito de personas entre la ciudad

de Guayaquil y la Ciudad de Durán, en los siguientes puntos:

Avenida 9 de Octubre y Av. Quito hasta llegar a la Av. Julián Coronel.

Av. Julián Coronel hasta la Calle Loja y Malecón Simón Bolívar.

Malecón Simón Bolívar y Loja hasta Duran (Malecón Dr. Alfredo Palacio), cruzando el

Río Guayas.

Extensión del Malecón de la Ciudad de Durán, junto al Puente Peatonal Durán Isla

Santay.

Figura 1: Ubicación de las estaciones técnicas del proyecto

Fuente: Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Page 4: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 3

1.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

1.4.1. Medio Físico

A más de la información bibliográfica y de segundo orden disponible, se realizaron estudios de

campo para lograr una adecuada caracterización de las condiciones de línea base del entorno.

Climatología

El Proyecto de Transporte Aero Suspendido se encuentra en la cabecera del Estuario del Río

Guayas, que nace producto de la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. La influencia del

Guayas sobre las condiciones atmosféricas de Guayaquil, están en proporción directa a la gran

magnitud de su flujo. El Estuario que corre frente a la ciudad absorbe calor de la atmósfera y

enfría la masa de aire que lo cubre. La ciudad en sí genera calor en abundancia; el aire caliente

se desplaza hacia arriba, siendo reemplazado por el aire fresco, constituyendo una brisa que

tiende a ampliar considerablemente la acción de los Vientos Alisios.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está representada por la climatología

de la ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropical mega

térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995).

Figura 2: Tipo de clima en el área de estudio

Fuente: Porruet, 1995

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Page 5: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 4

El patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copiosas durante los primeros

meses de año, en un período llamado "invierno" (Época cálida y húmeda) seguido de un

período sin lluvias conocido como “verano" (Época fría y seca) que se desarrolla a partir del

sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de un Evento de escala global

denominado El Niño. Durante los eventos El Niño, la acumulación de agua cálida a lo largo de

la costa ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido

principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por lo

tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En lo que tiene

que ver con los vientos estos tienen una prevalencia del SW y NE, siendo los del SW con

velocidades mayores a los 9 m/s.

Geología

La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar

adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de subducción submarina

con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto riesgo sísmico. La zona de estudio

está inscrita en el complejo Deltaico Estuarino del Río Guayas (S. Benítez, 1974),

consecuentemente su estructuración Litológica se debe a las depositaciones relacionadas ya sea

a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma

como sucede en este tipo de medio sedimentario. Geológicamente el área es muy sencilla,

resultando de la acumulación de sedimentos de estuario cuaternarios, que a la presente han

sido recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente

(Rellenos no controlados principalmente).

Hidráulica Estuarina

La confluencia del Río Babahoyo con el Río Daule para formar el Rio Guayas, se puede

considerar el punto de cierre de la Cuenca del Río Guayas y el inicio del Estuario del Río Guayas

en el Golfo de Guayaquil. El Estuario del Río Guayas, es dominado por las mareas (Dalrymple

1992) este tipo de estuarios tienen forma de embudo y están ubicados en zonas macrotidales.

En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras

tidales alargadas. Por otro lado la forma ensanchada (embudo) provoca la aceleración de las

corrientes de marea aguas arriba hasta el punto donde la fricción contra el fondo y los bordes

compensa dicha energía (límite de influencia de las mareas).

Morfología y Batimetría en el eje del cruce del Río Guayas de Aerovía

El cruce de la Aerovía sobre el Río Guayas es de 1.870 metros; tal como se aprecia en la

siguiente figura:

Page 6: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 5

Figura 3: Cruce sobre el Río Guayas

Fuente: Google Earth, 2016

En el cruce las profundidades varían, sin embargo también es una sección donde el Río Guayas

presenta gran actividad dinámica.

Mareas

El rio Guayas, en el tramo de interés, está controlado por la acción de las mareas Semidiurnas, al

igual que ocurre en todo el Litoral ecuatoriano, cuyo periodo, a la altura de la ciudad, es de

aproximadamente 12 horas 25 minutos, con una duración promedia de 5 horas 15 minutos para

la fase de flujo y 7 horas 10 minutos para la vaciante. Durante el periodo lluvioso cuando el Río

Guayas descarga caudales importantes la fase de flujo se reduce a 4 horas y la de reflujo se

incrementa a 8 horas 25 minutos; en las épocas de estiaje el tiempo de flujo es de 5 horas 45

minutos y el de vaciante 6 horas 40 minutos.

Corrientes en el área de estudio

El río Guayas es el sistema fluvial más importante, no sólo del Ecuador sino de toda la vertiente

occidental de la cordillera de los Andes, con una extensión en su cauce principal, de 55 Km,

desde la unión de los ríos Babahoyo y Daule hasta la isla Verde, con un ancho más o menos

uniforme de 1.5 Km (en la isla Santay), una profundidad que varía entre 5 a 12 m, teniéndose

profundidades mayores frente a la ciudad de Guayaquil (INOCAR, 1988). Se realizaron

mediciones empleando veleteo (Método Lagragiano) y de punto (Método Eulereano).

Sedimentos

Los sedimentos que ingresan al estuario son predominantemente finos y tienen dos orígenes:

los transportados por el rio y los que penetran desde el mar. Las fracciones gruesas de los

sedimentos que el rio transporta se depositan en los tramos superiores del estuario, donde la

potencia del flujo y su asociado esfuerzo cortante es insuficiente para su movilización y

transporte, pasando al estuario únicamente los finos constituidos básicamente por arenas finas,

Page 7: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 6

arcillas, limos y materiales orgánicos, formando la carga de lavado, cuyo transporte es

independiente de las velocidades del flujo.

Calidad De Agua

Para determinar las características físico químicas del agua en la zona de estudio, esto es, en el

Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, las mismas que se ubicaron

en puntos estratégicos con la finalidad de obtener resultados representativos que permitan

identificar las condiciones del cuerpo de agua previo el inicio a las actividades constructivas del

proyecto de Aerovía. Los monitoreos fueron ejecutados durante los días 14 y 15 de octubre del

2016, en condiciones de marea baja (bajamar) y marea alta (pleamar). Una vez realizado el

análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la interpretación de los resultados

con referencia al estado actual de la calidad del agua del Río Guayas con referencia a los límites

máximos permisibles establecidos dentro de la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la

preservación de un cuerpo de agua marina y de estuario, se concluye que existen parámetros

ambientales que presentan niveles de concentración por encima de la concentración máxima

permitida como son Cobre, Zinc, Aluminio y Plomo, los cuales son notorios en las 8 estaciones

monitoreadas tanto en los estados me marea de bajamar como en la pleamar.

Calidad de sedimentos en el lecho del río

Para determinar las características físico químicas del sedimento en la zona de estudio, esto es,

en el lecho del Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, las mismas

que se ubicaron en los mismos puntos estratégicos de calidad de agua, con la finalidad de

obtener resultados representativos que permitan identificar las condiciones del sedimento

previo el inicio a las actividades constructivas del proyecto de Aerovía. Los monitoreos fueron

ejecutados el día 26 de octubre del 2016. Una vez realizado el análisis los parámetros

ambientales estudiados y ejecutada la interpretación de los resultados del estado actual de la

calidad de los sedimentos en el lecho del Río Guayas con referencia a los límites máximos

permisibles establecidos en la normativa tomada como referencia para el análisis como es la

Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la calidad del suelo, se concluye que

existen parámetros ambientales que presentan niveles de concentración muy por encima de la

concentración máxima permitida como son Cobre, Níquel y Zinc, los cuales presentan al menos

3 estaciones donde sus niveles de concentración sobrepasan la concentración máxima permitida

para mantener la calidad del sedimento.

Calidad del suelo

Para determinar las características físico químicas del suelo en la zona de estudio, esto es, en los

sitios donde pasará la Aerovía, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, con la

finalidad de obtener resultados representativos que permitan identificar las condiciones del

suelo previo el inicio a las actividades constructivas del proyecto. Los monitoreos fueron

ejecutados los días 22 y 26 de octubre del 2016.

Page 8: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 7

Una vez realizado el análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la interpretación

de los resultados del estado actual de la calidad de suelos con referencia a los límites máximos

permisibles establecidos en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la

calidad del suelo, se concluye que existen parámetros ambientales que presentan niveles de

concentración muy por encima de la concentración máxima permitida como son Cobre, Plomo,

Níquel y Zinc, los cuales presentan al menos 2 estaciones en los que sus niveles de

concentración sobrepasan la concentración máxima permitida de acuerdo a los criterios de

calidad del suelo.

Calidad de Aire ambiente

Los resultados obtenidos para calidad del aire en las 4 estaciones de monitoreo, para los

parámetros ambientales Monóxido de carbono, Monóxido de nitrógeno, Dióxido de nitrógeno,

Dióxido de azufre, Ozono, Material particulado PM 2.5 y PM10, de acuerdo a lo establecido en la

normativa ambiental, presentan niveles de concentración de estos contaminantes por debajo

del Límites máximo permisible establecido en el Anexo 4, del Acuerdo ministerial 097A.

Calidad de Ruido Ambiental

Los niveles de presión sonora obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, tanto para el horario

diurno como el nocturno, se encuentran por encima del Límites máximo permisible establecido

en la Tabla 1, del Anexo 5, del Acuerdo ministerial 097A, para un uso de suelo Múltiple. Cebe

indicar que los niveles de ruido obtenidos se encuentran influenciados directamente por el

tráfico vehicular generado en la Av. Quito (R1 y R2), Av. 09 de Octubre (R2), Av. Malecón (R3) y

Av. Abel Gilbert (R4).

1.4.2. Medio Biótico

Para la caracterización del medio biótico, se procederá a la descripción de la flora y fauna

existente en el área del proyecto utilizando bibliografía existente (información secundaria), así

como la información de las áreas protegidas por el Ministerio del Ambiente que se encuentren

cerca del área de implementación de la Aerovía.

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, comprendido por

organismos unicelulares y pluricelulares. Los individuos deben tener comportamiento y

características fisiológicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente

definido. La condición de compartir un ambiente genera una competencia (por el alimento, el

espacio, etc.) entre las especies.

Las características ecológicas de una formación a nivel regional se identifican en los sistemas de

clasificación vegetal. La estructura y composición florística del ecosistema se resaltan en los

niveles más específicos, se consideran herramientas básicas para la planificación de programas

de manejo y conservación de los recursos naturales y para la evaluación de los ecosistemas.

(Rangel et al. 1997).

Biodiversidades del Guayas

Page 9: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 8

Acorde a los procesos bióticos que se realizan dentro del Cantón Guayaquil se generan los

diferentes ecosistemas que albergan condiciones ambientales muy diferentes entre ellos. Esta

gran variación viene determinada por la biogeografía de la provincia. Guayas está atravesada en

parte por la cordillera de Chongón Colonche, las cuencas de los ríos Babahoyo y Daule que

luego forman el Río Guayas, y este a su vez se convierte en el sistema estuarino más complejo

de la costa pacífica suramericana.

Flora

Para la caracterización general de los principales tipos de vegetación se realizarán recorridos de

reconocimiento y puntos de observación florística en las áreas intervenidas por el eje de la

Aerovía y que se encuentren cerca de áreas protegidas o vegetación protectora en él sitio.

En el estudio realizado, se adaptó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER

(Sobrevilla & Bath, 1992) para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de

manera eficiente y eficaz; es adaptable a otras metodologías de campo mejorando la

clasificación de los datos, la interpretación necesaria del inventario y monitoreo de las especies.

Fauna

Respecto a la fauna la situación es la misma, no existen especies representativas que pudieran

ser afectadas por las actividades de construcción u operación.

Las especies de fauna encontradas no fueron abundantes y no están clasificadas dentro de

ninguna categoría de amenaza de los Libros Rojos existentes (UICN y nacionales), por lo que el

ecosistema no representa, en su estado actual, un valor ecológico para su conservación. La

fauna es propia de sectores urbanos, estando conformado principalmente por aves generalistas,

gatos, perros y roedores e insectos.

Ecosistemas Acuáticos del Proyecto

Los ecosistemas acuáticos tienen como biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares,

océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los

ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. Las variaciones y regularidad de las aguas

de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de

su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, además de moluscos. Se analizó Fitoplancton,

zooplancton y bentos.

1.4.3. Medio Socioeconómico y Cultural

El Estudio de Impacto Ambiental describe el proceso metodológico de levantamiento de

información del componente social, se incluyen los respaldos de los instrumentos de

investigación utilizados: fichas, formatos, técnicas de registro, estrategias de abordaje

metodológico; junto con la descripción del equipo de investigadores y la justificación técnica

respectiva.

Caracterización de los aspectos socio económico y cultural

Page 10: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 9

La caracterización de línea base será sobre las áreas de influencia, por lo que la descripción del

contexto social deberá diferenciar lo general Área de influencia Indirecta (AII), de lo específico

Área de Influencia Directa (AID).

Para la descripción socioeconómica - cultural del Área de Influencia Indirecta, se utilizará

información secundaria en especial los datos del último Censo de población y vivienda realizado

por el INEC en el año 2010, los Planes de Ordenamiento Territorial de las unidades políticas –

administrativa que son parte del AII, y la información documental relevante recogida en el

proceso de investigación de campo que incluye los documentos entregados por el proponente.

Tipo de investigación

Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlaciónales o

explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio

científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo

mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan' las variables

entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia

de unas variables sobre otras en términos de causalidad¨. (Cazau, 2006)

Unidades de Estudio

Con base en los términos de referencia, propuestas elaboradas y las demandas que

metodológicamente demanda el proyecto se han establecido tres tipos de unidades de análisis

Población (viviendas, grupos u organizaciones sociales y grupos étnicos)

Instituciones públicas y privadas

Empresas y comercios (Asociaciones)

1.4.3.1. Área de influencia Social Indirecta

Cantón Guayaquil

El cantón Guayaquil se sitúa en el centro sur del territorio provincial, tiene una superficie de

5.237 Km ² limita al norte con los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondón,

al sur con el Golfo de Guayaquil y la Provincia de El Oro, al este con los cantones Durán,

Naranjal y Balao, y al oeste con la Provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil. El

Proyecto se desarrolla en la Ciudad de Guayaquil y en la Ciudad de Durán.

La totalidad de los entrevistados indico que el proyecto sería beneficioso para la transportación

de personas y descongestionamiento del tráfico entre las ciudades de Guayaquil y Duran.

1.4.4. Informe Arqueológico

En cumplimiento con el marco legal ambiental ecuatoriano y con la ley y reglamento del

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) cuya función es “investigar, conservar,

Page 11: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 10

preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador”1, propone

realizar la etapa de Diagnóstico Arqueológico, como parte del proyecto “Diseños definitivos,

suministro, construcción, montaje, puesta en funcionamiento, financiamiento y operación del

sistema de transporte público aerosuspendido para la ciudad de Guayaquil (primera fase

Guayaquil-Durán”, ubicada en la provincia del Guayas.

Como ya se mencionó en acápites anteriores, por referencias etnohistóricas e investigaciones

arqueológicas, así como las observaciones realizadas en campo, la ciudad de Guayaquil ha

presentado remanentes de ocupaciones prehispánicas, algunas de ellas se remontan desde el

período Formativo, prolongándose hasta la etapa colonial.

Por relatos de los cronistas conocemos que en el área ocupada por Guancavilcas y Chonos hubo

templos, sacerdotes y ceremonias, además de vastos sistemas de camellones, plataformas y de

control hidráulico en las partes bajas de la cuenca del Guayas. Según uno de los cronistas

(Benzoni, 1985) en los templos adoraban ciertas esculturas y quemaban inciensos. Espinoza

Soriano (1981) grafica el espacio tentativo ocupado por los Chonos.

Las evidencias arqueológicas rescatadas en Guayaquil y su perímetro urbano en la centuria

pasada y en la primera década de este nuevo milenio, son mayoritariamente Milagro Quevedo

(Chono) e, indicarían que en la última etapa aborigen, fue una agrupación mayoritariamente de

asentamientos Milagro – Quevedo.

1.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se eligió luego de un análisis de alternativas, la opción 23, consiste en un proyecto de

teleférico de tipo “Mono cable”, el cual es un sistema con cabinas de 10 plazas sentadas con 134

cabinas operando. Es de una solo línea, sirve a las poblaciones de Durán y Guayaquil. Está

compuesta por cuatro estaciones para el embarque y desembarque de los pasajeros y una

estación denominada técnica, la cual sirve para el cambio de dirección.

Las principales características que presenta esta alternativa son las siguientes:

Cuatro estaciones de pasajeros.

Una estación técnica.

longitud de 4100 metros.

La población servida detalla los habitantes con acceso directo a las estaciones, esta

alternativa sirve a 11.215 habitantes.

Los valores de demanda de pasajeros estimados en el peor escenario (worst case), sería

de 31822 y en el escenario base (base case) sería de 36368.

La alternativa tiene un costo de inversión inicial de $97´069.079 no incluye

contingencias y un costo de $118´700.824 incluyendo contingencias. Estos valores no

abarcan provisiones para compras o expropiaciones de terrenos y costos de

fiscalización.

1 Reglamento General dela Ley de Patrimonio Cultural, 1984

Page 12: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 11

Se estima una tarifa máxima de 75 centavos de dólar, sin embargo para efectos del

concurso se puede establecer un rango entre 60 y 75 centavos de dólar.

Estaciones de pasajeros, técnica y tipo de cabina:

Figura 4: Diseño de estaciones y cabinas

Estación Centenario Estación Julián Coronel

Estación Malecón 2000 Estación Durán

Estación Técnica Cabina Tipo

1.6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

Para determinar y definir el área de influencia de un determinado proyecto se consideran

criterios bióticos, abióticos y criterios del componente social relacionados con el alcance

geográfico y las condiciones iniciales previo de la implementación del proyecto, a las actividades

para la Construcción, operación, mantenimiento del Proyecto Sistema de Transporte Masivo

Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido. Se establecen y detallan

Page 13: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 12

los límites del Proyecto, Límites Espaciales Ecológicos; a fin de definir el Área de Influencia

Directa, Indirecta y Determinación de Áreas Sensibles.

1.7. INVENTARIO DE RECURSO FORESTAL

En base a los cálculos realizados de las inspecciones realizadas al sitio de estudio, donde se

propone construir el sistema de transporte masivo alternativo (aerovía) se realizó el muestreo de

toda el área que abarca el proyecto dentro de Guayaquil ya que parar el área de Duran no existe

vegetación arbórea representativa dado que el lugar se encuentra totalmente intervenido y

cubierto el ciertas partes con maleza. Se observaron 175 individuos del componente flora, se

midieron 30 unidades entre árboles y arbustos con diámetros iguales o superiores a 5 cm. En

este caso el área basal correspondería a 13.1 m2, el volumen comercial se convierte en 17.34 m

3,

y el volumen total se estima en 65.03 m3.

1.8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la consecución de los objetivos, la presente evaluación se fundamentó en el conocimiento

de las condiciones ambientales del área de influencia directa del sitio donde se desarrollará el

proyecto de la Aerovía, lo que brinda conocimientos para determinar la energía, materia

utilizada y generada en las diferentes etapas, información que se utilizó en la identificación de

probables impactos.

De los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen impactos ambientales detrimentes

y benéficos, el factor ambiental socio económico para el recurso empleo cuenta en su mayoría

con una calificación benéfica llegando a ser en algunos casos calificada como significativo. A

continuación se presentan los porcentajes de afectación al medio para la etapa, construcción,

operación / mantenimiento y abandono.

Page 14: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 13

Figura 5: Impacto Ambiental por Factor Ambiental para la etapa de Construcción

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura 6: Impacto Ambiental por factor para la etapa de Operación y Mantenimiento.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Page 15: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 14

Figura 7: Impacto Ambiental por Factor Ambiental durante la Etapa de Abandono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La mayoría de los impactos son calificados detrimente poco significativos esto en vista que los

impactos ambientales negativos son mitigados desde la concepción del proyecto utilizando

metodologías constructivas que sean más amigables con el ambiente y las actividades socio

económicas que se desarrollan en el área de estudio.

Durante la etapa de operación del proyecto se evidencia que los impactos son en su mayoría

calificados como positivos, esto guarda relación con la concepción del proyecto el cual es

prestar un servicio a la comunidad de movilidad que sea amigable con el ambiente. Al ser los

impactos ambientales negativos calificados como poco significativos esto permite que sean

mitigados a través de la implementación de varias actividades que son descritas como parte del

Plan de Manejo Ambiental, por lo consiguiente se considera que el proyecto es viable

ambientalmente su desarrollo cumpliendo con las actividades de construcción, operación y

abandono.

1.9. ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

La identificación de los factores de riesgo ambiental se da con el conocimiento y la

interpretación de los peligros que pueden ser fuente de riesgo para el ambiente. La

identificación inició con la elaboración de un inventario de todos aquellos peligros que puedan

causar algún daño al proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de

Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido”, a la integridad humana y a los recursos naturales y

ambientales.

Page 16: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 15

La metodología propuesta para la evaluación de los riesgos ambientales para el proyecto

“Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo

Suspendido”, se fundamentó principalmente en el modelo europeo UNE 150008 EX (2008) y la

Norma Colombiana Incotec GTC – 104.

El proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte

Aéreo Suspendido” tiene un Riesgo Ambiental del 7,66, el cual representa a un Riesgo

Moderado.

1.10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está establecido para proteger a las comunidades más

próximas y a los componentes del ecosistema natural que constituyen el entorno del proyecto

Sistema De Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo

Suspendido.

El PMA está diseñado para prevenir, mitigar, compensar y monitorear los impactos ambientales

negativos, los cuales surgieron de la evaluación ambiental de las actividades desarrolladas en

todas las fases del proyecto.

El PMA se encuentra estructurado de acuerdo a lo establecido en la Constitución del Ecuador,

los requerimientos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, la

Legislación Local y normas y especificaciones internacionales aplicables a la prevención,

mitigación, compensación y monitoreo de impactos ambientales y en cuanto a Seguridad

Industrial, Salud Ocupacional y Protección Ambiental.

El presente PMA toma en consideración los lineamientos establecidos en el acuerdo Ministerial

No. 061 aprobado el 2015 y publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 0316 del 07 de

abril de 2015.

La estructura del Plan de Manejo Ambiental, está sub-dividida en Sub-Planes y Programas, tal

como como se muestra en la siguiente figura.

Page 17: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 16

Figura 8: Representación Gráfica de la Estructura del PMA

Elaboración: Ecosambito C Ltda

Plan de Manejo Ambiental

Plan de prevención y mitigación de

impactos

Plan de manejo de desechos

Plan de comunicación, capacitación y

educación ambiental

Plan de relaciones

comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y

salud del trabajo

Plan de monitoreo y seguimiento

Plan de abandono y entrega del

área

Plan de rehabilitación

de áreas afectadas

Page 18: GUAYAQUIL, ENERO 2017 RESUMEN EECUTIVO AEROVIA... · En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras tidales alargadas. Por otro lado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO

SUSPENDIDO

VERSION: 0 17

El Plan de Manejo Ambiental, está compuesto por:

Medidas Ambientales para:

o Etapa de Construcción

o Etapa de Operación y Mantenimiento

o Etapa de Abandono

En estas medidas ambientales para la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento, se

detallan los siguientes planes:

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación. Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Abandono y Entrega del Área (Solo en Construcción)

Plan de Monitoreo y Seguimiento (Solo en Construcción)

Las medidas ambientales para la etapa de abandono, se detallAn los siguientes planes:

Plan de Abandono y Entrega del Área

Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.