6
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 1 CUANDO APLICAMOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TAMBIEN MEDIMOS- REPASEMOS LAS LAS MAGNITUDES Y REALICEMOS CONVERSIONES DE UNIDADESINSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANOTRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA” Área: QUIMICA GRADO: DECIMO GUIA: 2 AcompañaCarmenza Ramírez Gómez ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas Orgánicas e inorgánicas con sus propiedades Físicas y Químicas y su capacidad de cambio químico. NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Quimica General. CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA CENTRAL: Desarrollo y evolución de la química a través de la historia, el método Científico, magnitudes básicas y derivadas, conversión de unidades. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce los principales protagonistas del desarrollo histórico de la química y su contribución a la ciencia; aplica los pasos del método científico; expresa correctamente las unidades para diversas magnitudes y realiza conversiones Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN VIVENCIAS- Competencia comunicativa 1.¿Consideras que la química tanto órganica como inorgánica y todas las cienciasen general han evolucionado a través del tiempo? 2. Frente a las palabras “ Método Científico”, Investigación científica, que inferencia y referencias puedes hacer frente a ellas? Sustenta 3.¿Qué es una magnitud y que tipo de magnitudes conoces? Reconoces unidades diferentes a la centígrada para medir la temperatura? Sustenta 4. Reconoces que es la notación científica? Qué utilidad tiene para la química y la física? Cita ejemplos. 5. Conoces el procedimiento para la conversión de unidades? Realiza los ejercicios que te propone la profe. Sobre notación científica y factores de conversió (Socializa en equipos de trabajo) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA- Competencia interpretativa y argumentativa MÉTODO CIENTÍFICO Características generales: el desarrollo del conocimiento científico, es decir la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que asu vez son la base para la construcción de teorías científicas. Al analizar un determinado fenómeno, intentando establecer porque motivo se produce,que factores intervienen en él, que relación tienen con otros fenómenos, etc, se puede proceder de dos maneras. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada delfenomeno, sin necesidad de hacer mediciones,por eso se dice que es un trabajo cualitativo. En otros casos es necesario realizar mediciones precisas y rigurosas para formular matemáticamente las observaciones y las conclusiones derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo es un aspecto importante del trabajo científico que se lleva a cabo en equipo. Metodologia científica. En el caso de las ciencias experimentales como la química,la biología yla física casi siempre emplean un método común,en el cual se pueden diferenciar las siguientes etapas: Observación de fenómenos: observamos para entender porque o como ocurren los fenómenos. Utilizamos los sentidos y diverso instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas. Formulación de preguntas: Esmuy importante que las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar , en primer lugar se debe observar su aparición, las circunstancias enals que se produce y sus características. Revisión de trabajos previos: Se consulta diversas fuentes para informarse acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Formulación de hipótesis: Se propone respuestas a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir se trata de idear posibles explicaciones del fenómeno observado. Comprobacion experimental de la hipótesis: Consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones controladas. Controlar variables: Cuando hablamos de controloar las condiciones nos referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos puedan afectar el desarrollo del fenomeno, en nuestro caso serian las variables por controlar la temperatura o la cantidad presente en cada sustancia. Planteamineto y divulgacion de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fin dedeterminar si corroboran o nola hipótesis y plantear luego las conclusiones; en caso afirmativo, la hipótesis genera una teoría científica, es decir, una expluicacionque da razón de lo observado. Elaboración de leyes: después de una serie de experimentos,es posible evidenciar relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma de leyes científicas, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica aun conjunto bien definido de fenómeno,por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta. A B Marzo 4 de 2014

Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

1

” CUANDO APLICAMOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TAMBIEN MEDIMOS- REPASEMOS LAS

LAS MAGNITUDES Y REALICEMOS CONVERSIONES DE UNIDADES”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA

“LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO”

“TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA”

Área: QUIMICA GRADO: DECIMO GUIA: 2 AcompañaCarmenza Ramírez Gómez

ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas Orgánicas e inorgánicas con sus propiedades Físicas y Químicas y su capacidad de cambio químico.

NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Quimica General. CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA CENTRAL: Desarrollo y evolución de la química a través de la

historia, el método Científico, magnitudes básicas y derivadas, conversión de unidades.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce los principales protagonistas del desarrollo histórico de la química y su contribución a la ciencia; aplica los pasos del método científico; expresa correctamente las unidades para diversas magnitudes y realiza conversiones

Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN

VIVENCIAS- Competencia comunicativa 1.¿Consideras que la química tanto órganica como inorgánica y todas las cienciasen general han evolucionado a través del tiempo?

2. Frente a las palabras “ Método Científico”, Investigación científica, que inferencia y referencias puedes hacer frente a ellas? Sustenta

3.¿Qué es una magnitud y que tipo de magnitudes conoces? Reconoces unidades diferentes a la centígrada para medir la temperatura? Sustenta

4. Reconoces que es la notación científica? Qué utilidad tiene para la química y la física? Cita ejemplos.

5. Conoces el procedimiento para la conversión de unidades? Realiza los ejercicios que te propone la profe. Sobre notación científica y factores de conversió (Socializa en equipos de trabajo)

FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA- Competencia interpretativa y argumentativa

MÉTODO CIENTÍFICO

Características generales: el desarrollo del conocimiento científico, es decir la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que asu vez son la base para la construcción de teorías científicas. Al analizar un determinado fenómeno, intentando establecer porque motivo se produce,que factores

intervienen en él, que relación tienen con otros fenómenos, etc, se puede proceder de dos maneras. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada delfenomeno, sin necesidad de hacer mediciones,por eso se dice que es un trabajo cualitativo. En otros casos es necesario realizar mediciones precisas y rigurosas para formular matemáticamente las observaciones y las conclusiones derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo es un aspecto importante del trabajo científico que se lleva a cabo en equipo. Metodologia científica. En el caso de las ciencias experimentales como la química,la biología yla física casi siempre emplean un método común,en el cual se pueden diferenciar las siguientes etapas: Observación de fenómenos: observamos para entender porque o como ocurren los fenómenos. Utilizamos los sentidos y diverso instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas. Formulación de preguntas: Esmuy importante que las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar , en primer lugar se debe observar su aparición, las circunstancias enals que se produce y sus características. Revisión de trabajos previos: Se consulta diversas fuentes para informarse acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Formulación de hipótesis: Se propone respuestas a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir se trata de idear posibles explicaciones del fenómeno observado. Comprobacion experimental de la hipótesis: Consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones controladas. Controlar variables: Cuando hablamos de controloar las condiciones nos referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos puedan afectar el desarrollo del fenomeno, en nuestro caso serian las variables por controlar la temperatura o la cantidad presente en cada sustancia. Planteamineto y divulgacion de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fin dedeterminar si corroboran o nola hipótesis y plantear luego las conclusiones; en caso afirmativo, la hipótesis genera una teoría científica, es decir, una expluicacionque da razón de lo observado. Elaboración de leyes: después de una serie de experimentos,es posible evidenciar relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma de leyes científicas, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica aun conjunto bien definido de fenómeno,por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta.

A

B

Marzo 4 de 2014

Page 2: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

2

LA MEDICIÓN: Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad, el resultado de una medición indica el numero de veces quela unidad esta contenida en la magnitud que se mide. Ejemplo una mesa que mide 100cm. Las magnitudes físicas: Son aquellos rasgos que pueden ser medidos, existen dos tipos de magnitudes físicas: Magnitudes fundamentales: Son aqullas que no dependen de ningún otra medida, expresan simplemente el numero de veces que está la unidad patrón en lo que se desea medir, como por ejemplo la masa, la temperatura o la longitud. Magnitudes derivadas: Son aquellas que se expresan como la relación entre dos o mas magnitudes. Por ejemplo,la densidad indica la cantidad de masa presente en una cierta unidad de volumen.

SISTEMA METRICO DECIMAL MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA

Longitud Metero: m centímetro: cm 1m:100cm

Masa Kilogramo: Kg Gramo g 1Kg: 1000g

Volumen Litro:L Mililitro: ml 1L: 1000ml

Sistema internacional de unidades : cuando empezó hacerse común el intercambio de conocimiento entre regiones, hacia mediados del sigloXIX, esta diversidad en la manera de medir se convirtió en un serio inconveniente,.para solucionar estos problemas la Academia de Ciencias deFrancia creo el sistema internacional de unidades (S.I), según el cual exiten siete magnitudes fundamentales, a partir de las cuales es posible expresar cualquier otra magnitud derivada.sin embargo, también es empleado el sistema ingles, en donde se utilizan: el pie, la pulgada y la milla como unidades de longitud; la libra, como unidad de masa; el segundo como unidad de tiempo; el grado Fahrenheit como unidad de temperatura y el B.T.U, como unidad de presión.

SISTEMA INGLES

MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA

LONGITUD Pulgada: pulg Pie: pie Yarda: yd

1 pul: 2,54 cm 1 pie: 30,48 cm 1 yd: 91,48cm

MASA Onza: oz Tonelada: Ton

1 Oz: 28,35 g 1 Ton:1000Kg

VOLUMEN Onza fluida: floz Cuarto: qt Galon: gal

1floz: 29,6 ml 1qt: 0,947 L 1gal: 3,785L

Equivalencia entre unidades: no siempre utilizamos el S.I deunidades, con frecuencia, y especialmente en química empleamos unidades muy pequeñas, asi por ejemplo expresamos la masa en gramos o miligramos (mg) la longitud en nanómetros (nm). En estos casos debemos transformar unas unidades en otras equivalentes. La solución de estos inconvenientes esta en el empleo de múltiplos y submiltiplos de las respectivas unidades. Observa la siguiente tabla que contiene los prefijosmas comunes y su respectiva equivalencia. PREFIJOS MAS UTILIZADOS PARA MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS

DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN

PREFIJO SIMBOLOS EQUIVALENCIA

Mega M 106

Kilo K 103

Hecto H 102

Deca Da 10

Deci D 10-1

Centi C 10-2

Mili M 10-3

Micro µ 10-6

Nano N 10-9

Temperatura y calor: Desde la antigüedad se sabe que la materia esta formada por partículas pequñas llamadas atomos o molecualas, que dependiendo del estado en que se encuentre lamateria ,sus atomos o moléculas se hallan en mayor o menor grado de libertad. El grado de libertad depende de las fuerzasque existan entre los atomos o moléculas; si las molécuals se mueven es porque poseen energía bien sea potencial o cinetica. De la misma manera que todas las personas que se encuentran en una fogata no experimentan el mismo grado de calor, tampoco todas las molecuals de un cuerpo tiene la misma energía,. Unas se mueven mas rápido que otras, de talmanera que si queremos expresar de alguna forma la energía del cuerpo, tenemos que hacerlo mediante un valor que corresponda a la energía promedio de sus moléculas, pues bien, el concepto que se puede deducir del ejemplo anterior es el de temperatura.

Page 3: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

3

La temperatura de un cuerpo se define como una magnitud física que mide la energía promedio de las moléculas que están en movimiento en un cuerpo. El calor corresponde a la medida de la energía que se transfiere de un cuerpo a otro debido a la diferencia de temperatuira que existe entre ellos y va de menos a mayor, buscandpo un equilibrio térmico. Ej de 30°C-45°C Unidades de cantidad de calor: siendo el calor una forma de energía, que se transfiere de una sustancia a otra en virtud de una diferencia de temperatura, se puede determinar la cantidad de calor midiendo el cambio de temperatura de uan masa conocida que absorbe calor desde alguna fuente. Segun el S.I el calor se mide en joules que es una cantida de energía; noabstante la caloría es mas comúnmente empleada en el mundo,una caloría se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,50 a 15,50 , equivale a 4,184 julios. ¿ Como medimos la temperatura? Termometro: lamayoria de los materiales conocidos se expanden, es decir, experimentan un aumento de volumen, cuando su temperatura aumenta, y se contraen cuando esta disminuye. El termómetro es un instrumento diseñado para medir la temperatura valiéndose de la expansión y contracción de un liquido, que generalmente es mercurio. Escalas termométricas. Existen varias escalas de temperatura.paradefinir una escala establecen arbitrariamente dos puntos de referencia. La distancia entre estos dos puntos se divide entre un numero definido de partes a las que se llama grados. Algunas de las escalas termométricas mas utilizadas son:

Escala Celsius o centígrada: (0 C) Denominada asi a su inventor Anders Celsius, esta escala emplea como puntos de referencia los puntos de congelación y de ebullición del agua, asignando un valor de cero al primero y de 100 al segundo; en esta escala son posibles las temperaturas negativas, correspondientes a valores por debajo delpunto de congelación del agua.

Escala kelvin o absoluta (0K): Con el fin de evitar elempleo de valores negativosde temperatura, Lordon Kelvin sugirió emplear como puntode inicio de la escala un valor conocido como cero absoluto, que corresponde auna temperatura de -273 0 C en la que la energía cinetica delas partículas es intima y por lo tanto corresponde a la temperatura mas baja que se puede lograr.

Escala de Fahrenheit (0F): Esta escala se emplea comunmenteen en los Estados Unidos y se diferencia de las anteriores en que al punto de congelacion del agua se le asigna un valor de 32 0 y al de ebullicion 212 0 . esto quiere decir que la diferencia de temperatura entre los dos puntos de referenciase compone de 180 grados, en lugar de 100, como en las escales de Celsius y Kelvin el tamaño relativo de un grado centrigado o kelvin es mayor que el de un grado Fahrenheit.

Escala Rankine (0R) : En esta escala el intervalo entre el punto de congelación y de ebullición del agua es igual alintervalo que existe entre estos puntos en la escala Fahrenheit.la diferencia esta en que el punto de congelación del agua se marca como 492 grados, mientras que el puntode ebullición se señala como 672 grados, el cero absoluto de esta escala corresponde al cero absoluto de la escala Kelvin. Esta escala es muy empleada en le campo de la ingeniería.

Para realizar conversiones de una escala de temperatura a otra puedes tener a la mano las siguientes formulas, que con solo conocer las equivalencias de cada escala de temperatura y despejar las formulas, puedes resolver problemas sencillos. Para los °k y °C es muy sencillo, para el caso de transformar los grados centígrados a kelvin, basta con sumar 273 a los grados centígrados dados. K=°C+273 o lo contrario a centígrados seria °C=K-273. Analiza la escala en el grafico anterior y podras deducir que 100 divisiones en la escala centígrada, equivalen a 180 en la °F, o bien 5 divisiones en °C, equivalen a 9 divisiones en °F( esto se consigue dividiendo los dos números entre veinte) Debido a que el punto de congelación del agua es 32°F, se debe hacer la corrección adicionando los 32 correspondientes a la diferencia que existe entre las dos escalas, es decir, que la expresión final será:

°F=9/5 °C+32 o °F=1,8°C+32 para la conversión contraria seria C=5/9( F-32) o C= F- 32÷/1,8 . Es bueno

tengas presente, que para convertir °F a °K, convierte primero los °F a °C y luego transformarlos a °K.

Page 4: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

4

Comparando los °R y los °F, se puede establecer la siguiente relación °R=°F+460 como el cero absoluto concuerda con el cero de la escala °R, para hacer la conversión de °R a °K, puedes usar la siguiente expresión. °R=9/5*K

ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN–Competencia interpretativa y propositiva

Apoyandote en el material del C.R.A libro (INVESTIGUEMOS GRADO 10°) que te facilitara tu profe, dibuja de manera muy colorida y en tú cuaderno los modelos atómicos propuestos por: (DEMÓCRITO Y LEUCIPO- PIERRE GASENDI- JHON DALTON- THOMSON-RUTHERORD-BOHR). Colorea y anexa una corta explicación.

Con la profe realiza una comparación entre un estudio comparativo de tipo descriptivo y el método científico

Explica la diferencia enre conocimiento común y conocimiento científico

En el momento de fundamentación de la presente guía, aparece un aprobeta en la que se observa una piedra dentro de una probeta, que se puede inferir de éstas imagenes?

La profe te repasara normas y protocolos de laboratorio, la lectura a las etiquetas en los diferentes reactivos; asi como los diferentes materiales e implementos. Desarrolla en tú cuaderno de laboratorio la guía de repaso que te facilitaran.

En forma de fichas muy bien presentadas ilustra lo que planteaban: - Demócrito y leucipo con respecto a que la materia estaba formada por partículas indestructibles,

eternas e indivisibles,llamadas átomos. - Los alquimistas no tuvieron éxito en la obtención de la piedra filosofal y el elixir de la vida. - Antonio lavosier explico satisfactoriamente el fenómeno de la combustión. - Marie curie su esposo Pierre curie descubrieron dos elementos,el polonio y el radio. - Francis Crick y James Watson, resuelven la estructura tridimensional del ADN.

Reclama a tú profe el taller sobre conversión de unidades y ejercicios sobre notación científica.

DACTIVIDAD DE APLICACIÓN -Competencia interpretativa y propositiva

Con base a la fundamentación científica y los pasos estudiados sobre el método científico, realiza una practica muy sencilla, la cual en su primera parte la puedes realizar en grupos dentro del salón de clase como te expllicara tú profe, no requieres indispensablemente ir al laboratorio y en la segunda parte si puedes hacerla en el laboratorio, solo debes conseguir previamente algunos materiales muy sencillos como: tapas de gaseosa a las que les retiraste la cubierta plástica.

La profe te facilitara, frascos de reactivos con diferentes sustancias a estudiar, con base en ellas debes llenar el siguiente cuadro, por favor no toques ni huelas nada directamente, a pesar que en este caso no vas a trabajar con sustancias peligrosas, no debes acostumbrarte hacerlo. Llena el cuadro a lápiz porfa. No se acepta tachones o enmendaduras. Realiza el procedimioento como se te indicara paso a paso.

OBSERVO CUALITATIVAMENTE COMO PARTE DEL PROCESO DEL MÉTODO CIENTIFICO

Define y comprende antes de continuar

Punto de fusión???..... Punto de ebullición???... Nombre del elemento

o sustancia

Simbolo

químico o

fórmula

Color Aspecto Consistencia

Nombre de

etiqueta(s) de

identificación

Imagen o imágenes de la

etiqueta especificada.

Coloreo

EACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN– Competencia propositiva

Consulta en internet o en libros y menciona grandes descubrimientos científicos que hayan contribuido al mejoramiento de la vida del hombre en diferentes áreas de la ciencia.

“CHACHOS MUCHOS EXITOS CON ESTE TRABAJO”

C

Page 5: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

5

a. Altura de la puerta del salón en metros. b. Gueso de una moneda en decímetros largo y ancho del tablero en metros. c. El lardo del borrador en milímetros. d. Ancho de la mesa de trbajo de tu salón en metros.

1. Resulve a. Si 100 grados Celsius equivalen a 180 grados Fahrenheit, entonces, 1 grado centrigado,¿ A cuántos

grados Fahrenheit equivalen? b. ¿ A cuántos grados Fahrenheit equivalen 373 °k?

1. Señala algunas semejanzas y diferencias entre conceptos tan importantes ya estudiados como:

cita ejemplos cotidianos para cada caso:

a. Calor y temperatura

b. Masa y peso

c. Medir y contar

2. Calcula el volumen en centrimetros cúbicos de una caja de 0.5 metros de largo, 20 cm de ancho y 30 mm

de profundidad.

3. Indica en que múltiplos o submúltiplos de unidades medirías las siguientes cantidades para evitar números

demasiado grandes o pequeños:

a. El volumen de un vaso de agua

b. La distancia entre dos personas

c. La velocidad de un automóvil

d. Tiempo de duración de una clase.

2. Convertir:

a. 37 0C en kelvin.

b. 25 0C a 0F.

c. 22 0C en kelvin.

3. Comprueva si:

a. 240 °C son iguales a 460°F

b. 210 °C son iguales a 410°F

c. 180 °C son iguales a 300°F

d. 120 °C son iguales a 250°F

c. 90 ° C son iguales a 195°F

d. 80 ° C son iguales a 175°F 7. Una persona tiene una altura de 167 cm ¿ cual es su altura en metros? 8. Si una libra de arroz pesa 500g ¿ cual será su peso en centigramos?

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

Page 6: Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5

AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN

6

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=conversiones+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5E

xdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE59C3-0F53-442E-B1D5-

FAC4339BA1C4&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&tpr=sbt

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=explicacones+sobre+las+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5Exdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE

59C3-0F53-442E-B1D5-FAC4339BA1C4&tpr=sbt&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&ts=1393983644988

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=explicacones+sobre+las+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5Exdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE

59C3-0F53-442E-B1D5-FAC4339BA1C4&tpr=sbt&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&ts=1393983644988

http://search.tb.ask.com/search/video.jhtml?searchfor=explicacones+sobre+las+escalas+de+temperatura&p2=%5E9N%5Exdm006%5EYYA%5Eco&n=77fdc8c3&ss=sub&st=kwd&ptb=15CE

59C3-0F53-442E-B1D5-FAC4339BA1C4&tpr=sbt&si=CIip4aCOnrsCFYZi7Aod_wMAlg&ts=1393983644988

http://www.youtube.com/watch?v=PZgO-6B0fXI

http://www.youtube.com/watch?v=xhfhTFsonnM

notación científica

https://www.youtube.com/watch?v=IyM49C7HrwQ