4
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Distrito Capital CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA 397437 ANATOMÍA RADIOLÓGICA PROYECTO DE FORMACIÓN. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PROPIAS DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE LABORA CADA APRENDIZ. Fase: 1 X Fase2: Fase3: Fase4: NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Aplicar conceptos básicos de patología oncológica en tumores prostáticos en el proceso de simulación. Realizar el control de calidad a las imágenes en patología oncológica de tumores prostáticos . Preparar al usuario y el entorno para el procedimiento de simulación de tumores prostáticos. Ejecutar tratamientos en pacientes con patología tumoral prostática, teniendo en cuenta los principios y valores éticos, comunicación asertiva, ética y reproducibilidad. I. FASE DE CONCIENCIACION, VIVENCIAS Y REFLEXIONES. (ejercicio Individual). 1. Relate una experiencia de satisfacción durante el tratamiento de una paciente con diagnostico de cáncer de próstata de alto riesgo en progresión con metástasis óseas. 2. Describa una experiencia negativa de tratamiento en pacientes con Ca de próstata a los cuales se les practico braquiterapia, si no ha asistido a alguna pregúntele a sus compañeros. Elaborada por Jorge Andrés Rugeles M. Instructor Radioterapia. SENA – Centro de Formación de Talento Humano en Salud. GUÍA 8: Ca de próstata. (Duración hasta las 23:59 del domingo 18 de Agosto del 2.013).

Guía 8. CA Próstata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía 8. CA Próstata

Citation preview

Page 1: Guía 8. CA Próstata

Servicio Nacional de AprendizajeSENA

Regional Distrito Capital

CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTOHUMANO EN SALUD

TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA 397437

ANATOMÍA RADIOLÓGICA

PROYECTO DE FORMACIÓN. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PROPIAS DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE LABORA

CADA APRENDIZ.

Fase: 1 X Fase2: Fase3: Fase4:

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Aplicar conceptos básicos de patología oncológica en tumores prostáticos en el proceso

de simulación. Realizar el control de calidad a las imágenes en patología oncológica de tumores

prostáticos . Preparar al usuario y el entorno para el procedimiento de simulación de tumores

prostáticos. Ejecutar tratamientos en pacientes con patología tumoral prostática, teniendo en cuenta

los principios y valores éticos, comunicación asertiva, ética y reproducibilidad.

I. FASE DE CONCIENCIACION, VIVENCIAS Y REFLEXIONES. (ejercicio Individual).

1. Relate una experiencia de satisfacción durante el tratamiento de una paciente con diagnostico de cáncer de próstata de alto riesgo en progresión con metástasis óseas.

2. Describa una experiencia negativa de tratamiento en pacientes con Ca de próstata a los cuales se les practico braquiterapia, si no ha asistido a alguna pregúntele a sus compañeros.

II. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN (por Grupos de Trabajo). Después la revisión de los textos buscados y bibliografía adicional que considere pertinente, desarrolle las siguientes acciones:

a. ACCIÓN INTERPRETATIVA.

Elaborada por Jorge Andrés Rugeles M. Instructor Radioterapia. SENA – Centro de Formación de Talento Humano en Salud.

GUÍA 8: Ca de próstata.(Duración hasta las 23:59 del domingo 18 de Agosto del 2.013).

Page 2: Guía 8. CA Próstata

Servicio Nacional de AprendizajeSENA

Regional Distrito Capital

CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTOHUMANO EN SALUD

TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA 397437

ANATOMÍA RADIOLÓGICA

1. Compare mediante una matriz los pacientes de bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo de Ca de Próstata teniendo en cuenta las caracteristicas del PSA, gleason y TNM.

2. Luego de que realizo esta matriz (Con tablas) dependiendo del riesgo, realize otra matriz en donde categoriza todas las opiciones de tratamiento que se le debe realizar a estos pacientes.

3. Con sus palabras, recalco con sus palabras y reunidos en grupo discutan sobre sus opiniones de las opciones de tratamiento para cada riesgo teniendo en cuenta la variabilidad de estas y sus preferencias.

4. Compare la evolucion de la radioterapia en pacientes con Ca de prostata, desde las tecnicas convencionales hasta las actuales, teniendo en cuenta sus beneficios y riesgos y haciendo énfasis en el escalamiento de la dosis.

5. Describa paso a paso su funcion en un procedimiento de braquiterapia de prostata.6. Mediante una matriz compare dos tipos de tratamiento en Ca de Próstata la

prostatectomia radical vs radioterapia con intencion curativa, lo más completo posible entre otras tenga en cuenta la supervivencia global, periodo libre de enfermedad, recaída bioquimica, complicaciones, hormonoterapia, siempre teniendo en cuenta la clasificacion por riesgos.

7. Por que tenenemos que posicionar adecuadamente a un paciente con Ca de Próstata, cuales son las recomendaciones que debemos tener en cuenta, que diferencias ha observados usted en los pacientes que siguen esas recomendaciones con los que no.

8. Que dosis e isotopos conoce para el procedimiento de braquiterapia de prostata? Cuales son sus indicaciones primordiales, expliquelo mediante un cuadro sinoptico. En promedio cuantas agujas se insertan, de que depende, por que tenemos que tener en cuenta la uretra?

9. Mediante una matriz explique las diferencias de tratamiento con radioterapia externa en los diferentes tipos de riesgo, tenga en cuenta las recomendaciones de la NCCN (www.nccn.org). En la matriz realice énfasis en la dosis de prescripción, volúmenes a incluir, coloque ejemplos de planificación demostrando las diferencias de volumenes en los diferentes tipo de riesgo y deduzca su importancia.

10.Que consideraciones tiene acerca del movimiento de la prostata durante el tratamiento, explique el histograma dosis volumen (coloque grafica) de la dosis de tolerancia del recto y la vejiga? Como podemos evitar la disfuncion erectil en este tipo de pacientes.

11.Mediante un mapa conceptual explique la recaida bioquimica posterior a prostatectomia radical en un paciente con diagnostico de Ca de prostata.

12.Con un mapa conceptual explique el proceso de simulación e inicio de tratamiento de un paciente con metástasis óseas por un Ca de Próstata a nivel lumbar, pélvico y en el clivus.

13.Describa con mapa conceptual la orquidectomía y el bloqueo hormonal, teniendo en cuenta sus beneficios e indicaciones y luego realize una matriz comparativa de ambas terapeuticas.

Elaborada por Jorge Andrés Rugeles M. Instructor Radioterapia. SENA – Centro de Formación de Talento Humano en Salud.

Page 3: Guía 8. CA Próstata

Servicio Nacional de AprendizajeSENA

Regional Distrito Capital

CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTOHUMANO EN SALUD

TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA 397437

ANATOMÍA RADIOLÓGICA

Elaborada por Jorge Andrés Rugeles M. Instructor Radioterapia. SENA – Centro de Formación de Talento Humano en Salud.