11
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2 0 1 0 NIVEL: 2º MEDIO ______________________________/ GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Instrucciones: A continuación encontrarás tres textos de comprensión lectora, los cuales contemplan preguntas de léxico contextual, de selección múltiple y desarrollo. Lee atentamente y responde en forma individual. Encierre en un círculo la alternativa correcta. TEXTO Nº 1 1. Cuando nos comunicamos, no sólo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro cuerpo y nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicación no verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales. 2. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Estas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio. 3. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación. 1) UTILIZAMOS 2) ADQUIRIDOS 3) CONSTITUYEN A. Señalamos. A. Estudiados A. Manifiestan. B. Mostramos B. Obtenidos. B. Componen. C. Referimos. C. Dispuestos. C. Estructuran. D. Empleamos D. Aprehendidos D. Seleccionan. E. Decimos E. Posicionados E. Analizan. 4) VINCULADAS 5) DISCAPACITADOS 6) RECIBIDAS A. Amarradas A. Maltrechos A. Percibidas B. Unidas. B. Dañados. B. Capturadas. C. Fusionadas C. Impedidos C. Asidas. D. Amalgamadas D. Malheridos D. Reflexionadas. E. Relacionadas. E. Estropeados. E. Interpretadas. 7) POSTURA 8) VARÍA 9) INTERPRETACIÓN A. Forma. A. Transforma. A. Discusión. B. Relajación. B. Trueca. B. Debate. C. Posición. C. Transfigura. C. Comprensión. D. Tensión. D. Permuta. D. Inferencia. E. Estructura. E. Cambia. E. Análisis. 10) El acto de comunicarnos según el emisor es: A. Sólo el uso de las palabras o signos lingüísticos.

Guia Comprension Lectora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trdew

Citation preview

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN

2 0 1 0

NIVEL: 2 MEDIO

______________________________/GUA DE COMPRENSIN LECTORAInstrucciones: A continuacin encontrars tres textos de comprensin lectora, los cuales contemplan preguntas de lxico contextual, de seleccin mltiple y desarrollo. Lee atentamente y responde en forma individual.

Encierre en un crculo la alternativa correcta.

TEXTO N 1

1. Cuando nos comunicamos, no slo utilizamos palabras, es decir, signos lingsticos, nuestro cuerpo y nuestra voz tambin tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicacin no verbal, y las pausas, entonacin y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales.

2. Se entiende por comunicacin no verbal todas aquellas seales vinculadas a una situacin comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Estas seales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicacin no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la direccin de la mirada, el uso del espacio.3. La comunicacin no verbal vara de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretacin.1) UTILIZAMOS

2) ADQUIRIDOS

3) CONSTITUYENA. Sealamos.

A. Estudiados

A. Manifiestan.

B. Mostramos

B. Obtenidos.

B. Componen.

C. Referimos.

C. Dispuestos.

C. Estructuran.

D. Empleamos

D. Aprehendidos

D. Seleccionan.

E. Decimos

E. Posicionados

E. Analizan.

4) VINCULADAS

5) DISCAPACITADOS

6) RECIBIDAS

A. Amarradas

A. Maltrechos

A. Percibidas

B. Unidas.

B. Daados.

B. Capturadas.

C. Fusionadas

C. Impedidos

C. Asidas.

D. Amalgamadas

D. Malheridos

D. Reflexionadas.

E. Relacionadas.

E. Estropeados.

E. Interpretadas.

7) POSTURA

8) VARA

9) INTERPRETACIN

A. Forma.

A. Transforma.

A. Discusin.

B. Relajacin.

B. Trueca.

B. Debate. C. Posicin.

C. Transfigura.

C. Comprensin.

D. Tensin.

D. Permuta.

D. Inferencia.

E. Estructura.

E. Cambia.

E. Anlisis.

10) El acto de comunicarnos segn el emisor es:A. Slo el uso de las palabras o signos lingsticos.

B. Exclusivamente un acto no verbal.

C. El empleo de las palabras, el cuerpo y la voz.

D. La utilizacin de nuestro cuerpo y nuestra voz.

E. El uso de gestos innatos o adquiridos.

11) Se desprende de lo dicho por el emisor en el prrafo dos que:

A. La cara, el cuerpo y la mirada son los nicos tipos de comunicacin no verbal.

B. El lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicacin no verbal.

C. La comunicacin no verbal se da necesariamente en una situacin comunicativa.

D. El uso del espacio es el tipo de comunicacin no verbal ms importante.

E. Toda seal recibida por el receptor afecta su comportamiento.

12) El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es:

A. Informar sobre los mltiples mecanismos de comunicacin que existen en el mundo.

B. Explicar en qu consiste la comunicacin no verbal.

C. Sealar que slo la comunicacin verbal es la ms importante de todas.

D. Mostrar cmo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicacin.

E. Reflexionar sobre la importancia de la comunicacin humana.

13) El ttulo ms apropiado para el texto es:

A. La comunicacin no verbal y sus caractersticas.

B. Seales, gestos y entonacin: la esencia de la comunicacin.

C. La comunicacin humana y sus variantes.

D. Los gestos innatos y la comunicacin no verbal.

E. Tres tipos de comunicacin: verbal, no verbal y paraverbal.

Preguntas de Desarrollo:

14) A qu denominamos comunicacin no verbal?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15) De qu dependen los cambios de la comunicacin no verbal?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16) El proceso comunicativo, es exclusivo de la utilizacin de palabras?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO N 2

1. Un texto narrativo no existe de modo autnomo porque necesita de una persona que lo ponga en juego para completar el circuito de la comunicacin. Esta persona que hace falta es el lector.

2. La relacin entre el autor, la obra y el lector establece la naturaleza social de la literatura. El lector es le vector final de esta relacin comunicativa porque va determinando las propiedades de cada gnero; determina el gusto literario de cada poca y, tambin, la produccin, la circulacin y el consumo de toda obra literaria (piensa en un caso como el del escritor chileno Luis Seplveda y descubrirs la importancia de las ventas masivas en su carrera).

3. La literatura establece una relacin comunicativa con la sociedad que se produce gracias al vnculo que existe entre el autor y el lector.17) AUTNOMO

18) COMPLETAR

19) RELACIN

A. Flexible.

A. Abarcar.

A. Vnculo.

B. Ajeno.

B. Integrar.

B. Mezcla.

C. Independiente.

C. Reestablecer.

C. Cercana.

D. Distanciado.

D. Cerrar.

D. Fusin.

E. Lejano.

E. Ampliar.

E. Conexin.

20) NATURALEZA

21) DETERMINANDO

22) PRODUCCIN

A. Base.

A. Vinculando.

A. Invencin.

B. Cimiento.

B. Estableciendo

B. Fabricacin.

C. Sima.

C. Relacionando.

C. Sistematizacin.

D. Pilar.

D. Comparando.

D. Creacin.

E. Esencia.

E. Unificando.

E. Descubrimiento.

23) DESCUBRIRS

24) ESTABLECE

25) VNCULOA. Encontrars

A. Determina.

A. Amistad. B. Sentirs.

B. Consagra.

B. Cercana.

C. Percibirs.

C. Avala.

C. Unin. D. Observars.

D. Instaura.

D. Relacin.

E. Evidenciars.

E. Justifica.

E. Enlace.

26) De acuerdo con el texto es verdadero afirmar que:A. El gusto literario de cada poca es determinado por el autor.

B. El lector tiene una importancia relativa en la interpretacin de un texto narrativo.

C. El autor, la obra y el lector son los elementos menos importantes en la literatura.

D. La literatura permite generar vnculos con la sociedad.

E. El escritor chileno Luis Seplveda es el mejor en su gnero.

27) Segn el emisor la relacin comunicativa entre la literatura y la sociedad se debe a:

A. La integracin final del circuito de la comunicacin.

B. La esencia nicamente social de la literatura.

C. Al lector como elemento final en la cadena comunicativa.D. La produccin, la circulacin y el consumo de toda obra literaria.

E. La necesaria relacin entre autor y lector.

28) De acuerdo con el texto, el lector cumple una funcin:

A. Final y ms importante en cada gnero literario.

B. De poca importancia, ya que el autor es el esencial.

C. De generar nicamente produccin, circulacin y consumo de la literatura.

D. Que slo muestra el gusto literario de cada poca.

E. Junto al autor y la obra que forman la literatura.29) El emisor menciona a Luis Seplveda con la intencin de:

A. Justificar que existe una gran literatura de consumo.

B. identificar a un excelente narrador que es del gusto de los chilenos.

C. Sealar un ejemplo respecto de la comercializacin de la literatura.

D. Apoyar el hecho de que deben existir buenos autores que satisfagan a los lectores.

E. Identificar a uno de los escritores ms prolficos de Chile.

30) La idea del texto es:

A. El lector como un elemento esencial en la literatura.

B. Cmo los autores necesitan obligatoriamente a un lector para crear su obra.

C. La indisoluble trada: autor/obra/lector.

D. La relacin comunicativa que se establece con la sociedad a travs de la literatura.

E. La funcionalidad social de toda obra literaria.

Preguntas de Desarrollo:

31) Por qu el texto narrativo no es autnomo?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32) A qu se le denomina la naturaleza social de la literatura?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33) Cmo la literatura se conecta con la sociedad?. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________TEXTO N 3

Los nios juegan en sillas diminutas,

los grandes no tienen nada con qu jugar.

Los grandes dicen a los nios

que se debe hablar en voz baja.

Los grandes estn de pie

junto a la luz ruinosa de la tarde.

Los nios reciben de la noche

los cuentos que llegan

como un tropel de terneros manchados,

mientras los grandes repitenque se debe hablar en voz baja.

Los nios se esconden

bajo la escalera de caracol

contando sus historias incontablescomo mazorcas asolendose en los techos

y para los grandes slo llega el silencio

vaco como un muro que ya no recorren sombras.(Jorge Teillier, Juegos).

34) RUINOSA

35) REPITEN

36) INCONTABLES

A. Melanclica

A. Indican.

A. Arcanas.

B. Triste.

B. Comentan.

B. Inenarrables.C. Decadente.

C. Sealan.

C. Turbias.

D. Miserable.

D. Mencionan.

D. Secretas.

E. Pobre.

E. Reiteran.

E. Seleccionadas.37) Acerca del emisor del texto podemos decir que:

A. Le molesta ser adulto.B. Valora los juegos infantiles.C. Rescata la pureza de la infancia.

D. Le gustara haber seguido siendo nio.

E. La adultez es perjudicial.

38) La palabra que mejor representa el mensaje del poema es:

A. Reflexin.

B. Nostalgia.

C. Infancia.

D. Tristeza.

E. Adultez.

39) El verso para los grandes slo llega el silencio, se puede entender como un(a):

A. Triste reflexin respecto de la adultez.

B. Mensaje muy triste hacia los grandes.

C. Visin de la adultez marcada por la abulia.

D. Idea que slo le interesa a los mayores.

E. Pensamiento lleno de melancola por lo no vivido.Preguntas de Desarrollo:

40) Cmo es el temple de nimo del hablante lrico?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41) Qu figuras literarias reconoces en los siguientes versos?

a) contando sus historias incontables

como mazorcas asolendose en los techos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Los grandes dicen a los nios

que se debe hablar en voz baja. Los grandes estn de pie

junto a la luz ruinosa de la tarde.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42) Qu actitud lrica predomina en este poema? Por qu? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT

PROVIDENCIASECTOR: Lenguaje y Comunicacin Nivel/curso Segundo Medio

PROFESOR-A: I. Isler E. Castillo Tiempo: 25minutos

UNIDAD TEMTICA: Comprensin de textos

CONTENIDO: Vocabulario contextualizado y Comprensin de lectura

APRENDIZAJE ESPERADO: Afianzar la comprensin de textos escritos, respondiendo preguntas de tipo literal, deductiva e interpretativa, as como incrementar el lxico.

DPTO. Lenguaje y Comunicacin

Gua de Aprendizaje N1Instrucciones: Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas que se formulan.Fecha de Recepcin: Viernes 26 de agostoMail: Enviar al mail: segundoccp2011gmail.comTEXTO 1

1. Cuando nos comunicamos, no solo utilizamos palabras, es decir, signos lingsticos, nuestro cuerpo y nuestra voz tambin tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicacin no verbal, y las pausas, entonacin y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales.

2. Se entiende por comunicacin no verbal todas aquellas seales vinculadas a una situacin comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Estas seales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicacin no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la direccin de la mirada, el uso del espacio.

3. La comunicacin no verbal vara de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretacin.

I VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO

1. UTILIZAMOS

2. ADQUIRIDOS

3. CONSTITUYEN

a. sealamos

a. estudiados

a. manifiestan

b. mostramos

b. obtenidos

b. componen

c. referimos

c. dispuestos

c. estructuran

d. empleamos

d. aprehendidos

d. seleccionan

e. decimos

e. posicionados

e. analizan

4. VINCULADAS

5. DISCAPACITADOS6. RECIBIDAS

a. amarradas

a. maltrechos

a. percibidas

b. unidas

b. daados

b. capturadas

c. fusionadas

c. impedidos

c. asidas

d. amalgamadas

d. malheridos

d. reflexionadas

e. relacionadas

e. estropeadas

e. interpretadas

7. POSTURA

8.. VARA

9. INTERPRETACIN

a. forma

a. transforma

a. discusin

b. relajacin

b. trueca

b. debate

c. posicin

c. transfigura

c. comprensin

d. tensin

d. permuta

d. inferencia

e. estructura

e. cambia

e. anlisis

IICOMPRENSIN DE TEXTO10. El acto de comunicarnos, segn el emisor es:

a. solo el uso de las palabras o signos lingsticos.

b. exclusivamente un acto no verbal.

c. el empleo de las palabras, el cuerpo y la voz.

d. la utilizacin de nuestro cuerpo y nuestra voz.

e. el uso de gestos innatos o adquiridos.

11. Del prrafo uno se puede inferir que

a. las pausas, la entonacin y el ritmo son la parte mas importante de la comunicacin.

b. las palabras son os elementos esenciales de la comunicacin.

c. sin elementos paraverbales la comunicacin es posible.

d. la adquisicin de gestos innatos es esencial para establecer una buena comunicacin.

e. en la comunicacin humana se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales.

12. Se desprende de lo dicho por el emisor en el prrafo dos que

a. la cara, el cuerpo y la mirada son los nicos tipos de comunicacin no verbal.

b. el lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicacin no verbal.

c. la comunicacin no verbal se da necesariamente en una situacin comunicativa, a travs de determinadas seales.

d. el uso del espacio es el tipo de comunicacin no verbal mas importante.

e. toda seal recibida por el receptor afecta su comportamiento.

13. En el prrafo tres el autor afirma que

a. la comunicacin no verbal en algunas ocasiones experimenta ciertos cambios.

b. la cultura, el tiempo y el contexto afectan parcialmente la comunicacin no verbal.

c. la comunicacin no verbal necesita esencialmente de un contexto comunicativo.

d. para interpretar la comunicacin no verbal se necesita cultura y temporalidad.

e. la comunicacin no verbal vara en la cultura, en el tiempo y en el contexto de su uso comunicativo.

14. El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es

a. informar sobre los mltiples mecanismos de comunicacin que existen en el mundo.

b. explicar en qu consiste la comunicacin no verbal.

c. sealar que solo la comunicacin verbal es la mas importante de todas.

d. mostrar cmo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicacin.

e. reflexionar sobre la importancia de la comunicacin humana.

15. El ttulo mas apropiado para el texto es:

a. la comunicacin no verbal y sus caractersticas

b. seales, gestos y entonacin: la esencia de la comunicacin.

c. la comunicacin humana y sus variantes.

d. los gestos innatos y la comunicacin no verbal

e. tres tipos de comunicacin: verbal, no verbal y paraverbal.

TEXTO 2

1. La juventud busca sus propias formas de expresin cultural, seas que las distingan y que permitan manifestar sus sentimientos, sus deseos y pensamientos.

2. Con frecuencia la moda nos permite expresar nuestra pertenencia a un grupo (los cuicos, los punkis, los tecnos) y nuestra propia identidad al interior de ese grupo. A veces sin embargo, la moda nos viste a nosotros: usamos los jeans porque son los mismos de nuestros amigos o porque en los anuncios de televisin los jvenes los usan.

3. Veamos ahora algunos ejemplos del significado de la moda en los jvenes, especficamente, los peinados. En los aos sesenta y setenta el pelo largo fue el emblema de ser joven. Incluso hubo una comedia musical de nombre Hair (pelo) que expresaba las temticas juveniles del momento. En los setenta y ochenta, el movimiento punk se identificaba por el pelo erizado, lo que podra expresar una suerte de rebelda y rechazo a la sociedad de consumo. En la dcada de los ochenta, con la new wave, vuelven los pelos mas cortos y engominados, al estilo de los aos cincuenta, que expresaban una nostalgia por el pasado. Los actuales chicos tecnos utilizan el pelo corto, o teido de azul, verde, amarillo, mostrando as la voluntad de no imitar a la naturaleza, de romper sus preceptos, tal como lo hace la sociedad.

4. Como ves, la moda ha servido para identificar a diferentes generaciones de jvenes. Sin embargo, es necesario sealar que la moda tambin puede uniformar cuando se la sigue indiscriminadamente.

I VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO

1. DISTINGAN

2. MANIFESTAR

3. IDENTIDAD

a. protejan

a. mostrar

a. sentimiento

b. destaquen

b. negar

b. forma

c. amparen

c. planear

c. autenticidadd. diferencien

d. extrapolar

d. reflexin

e. seleccionen

e. analizar

e. estilo

4. ANUNCIOS

5. EMBLEMA

6. EXPRESAR

a. episodios

a. indicios

a. decir

b. mensajes

b. smbolo

b. significar

c. segmentos

c. muestra

c. connotar

d. espacios

d. icono

d. situar

e. intermedios

e. estilo

e. manifestar

7. NOSTALGIA

8. PRECEPTOS

9. SEALAR

a. recuerdo

a. indicios

a. profundizar

b. reminiscencia

b. seales

b. indagar

c. ansiedad

c. planteamientos

c. mencionar

d. aoranza

d. erudiciones

d. reflexionar

e. rememoracin

e. mandatos

e. investigar

IICOMPRENSIN DE TEXTO10. La expresin la moda nos viste a nosotros, alude a.

a. que copiamos el estilo de vestir de otros.

b. la televisin como un medio que nos seala la moda a usar.

c. el necesario afn de imitacin en el uso de jeans.

d. que sin moda los serse humanos no sabramos qu ponernos.

e. la necesidad de compartir la ropa con nuestros amigos.

11. De acuerdo con el texto es FALSO que

a. los chicos se tien el pelo de diferentes colores.

b. el tema de la moda gener la creacin de una comedia musical.

c. la moda sirve para identificar a algunas generaciones de adultos.

d. el movimiento punk se identifica con la rebelda.

e. la moda nos permite expresar nuestra identidad dentro de un grupo.

12. El emisor menciona la comedia musical Hair, con el fin de:

a. dar a conocer una de las mejores comedias musicales de los aos sesenta y setenta.

b. hacer reflexionar al lector sobre la importancia de llevar un bonito peinado.

c. ejemplificar como el tema e la moda afectaba profundamente a los jvenes.

d. destacar que la moda es siempre esencial en el ser humano.

e. mostrar como los peinados son la base de toda moda.

13. El prrafo tercero tiene en el texto la funcin de:

a. ordenar las distintas manifestaciones juveniles en cuanto a la moda.

b. orientar al lector en cuanto a los estilos de peinados mas importantes.

c. mostrar los estilos de peinados de jvenes punk, new wave y tecno.

d. destacar cul es el inicio especfico de la moda a nivel de los peinados.

e. servir de ejemplo ante el tema de los peinados en la moda de los jvenes.

14. El ttulo mas adecuado para el texto es:

a. sentimientos, deseos y pensamientos de los jvenes a travs de la moda.

b. la moda entre los jvenes: una sea cultural

c. los jvenes y la moda

d. los distintos tipos de peinados entre los jvenes.

e. moda y cultura en el siglo XX

15. Es posible deducir respecto a la moda que:

I.es un reflejo cultural de muchas generaciones de jvenes.

IIel uso de peinados y jeans marcan un estilo de vida.

IIIla juventud siempre busca nuevas formas de expresin.

a. solo I

b. solo III

c. II III

d. I III

e. todas