31
GUÍA DE APRENDIZAJE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN OCTAVOS BÁSICOS 2012 I.- Ítem de comprensión lectora. ESQUEMA DE SÍNTESIS: Instrucciones: HABILIDADES EVALUADAS: IDENTIFICAR ANALIZAR APLICAR COMPRENDE R Aprendizajes esperados: - Comprender el concepto general de medios masivos de comunicación. - Analizar los medios masivos de comunicación como fenómeno individual y social. - Realizar una lectura crítica de los medios. - Reconocer la incidencia de diversos factores en el proceso de producción de los medios. - Diferenciar los hechos frente a las opiniones. Datos operacionales Nombre:_______________________________________________ ______/ Curso:_________/ Puntaje Obtenido:__________/ Nota:_______/

Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

GUÍA DE APRENDIZAJE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

OCTAVOS BÁSICOS 2012

I.- Ítem de comprensión lectora.

ESQUEMA DE SÍNTESIS:

Instrucciones:- Lea atentamente la guía.- Trata de evitar aquellos distractores del entorno (música, televisión, etc.).- Extrae aquellas palabras que desconozcas y apúntalas en una hoja aparte.- Utiliza paralelamente un diccionario.- Subraya o destaca con un lápiz de otro color aquellas ideas que estimes importantes.- Ante las ideas nuevas, trate de ejemplificar mentalmente en base al conocimiento previo que

tenga sobre el concepto.

HABILIDADES EVALUADAS:

IDENTIFICARANALIZAR

APLICARCOMPRENDER

Aprendizajes esperados:

- Comprender el concepto general de medios masivos de comunicación.

- Analizar los medios masivos de comunicación como fenómeno individual y social.

- Realizar una lectura crítica de los medios.- Reconocer la incidencia de diversos factores en el proceso de

producción de los medios.- Diferenciar los hechos frente a las opiniones.

Datos operacionales

Nombre:_____________________________________________________/Curso:_________/Puntaje Obtenido:__________/Nota:_______/

Page 2: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicos mediante los cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (uno a uno) o ya sea de tipo masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón del término “media”, que alude a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendido como tal a todo órgano destinado a la información pública. Vale decir que muchas veces se han asimilado los medios de comunicación con los medios de comunicación masiva.

Los medios de comunicación se clasifican en:

a) Medios de comunicación interpersonal (grupal o individual): un emisor envía un mensaje a un receptor. Ejemplos: teléfono, correo papel, fax, etc.

b) Medios de comunicación de masas (MCM): Un emisor envía un mensaje a un receptor colectivo. Ejemplos: radio, TV, medios escritos, etc.

Los medios de comunicación de masas se definen como dispositivos técnico-organizativos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores pierda su individualidad subsumido en la categoría de “masa” Se suele llamar a nuestra época “era de la información”, es tal la cantidad de información, que los medios de comunicación de masas se han convertido en herramientas eficaces e ineludibles para seleccionar, interpretar y usar la información disponible. Los medios de comunicación masiva son los voceros y transmisores que activan, motivan y guían la opinión del público y proponen los temas sobre los cuales se piensa. Vivimos en una sociedad mediática, estamos mediatizados por la influencia de los medios. 2. Función de los medios de comunicación de masas De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las siguientes:

a) Informar: es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen relevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos, recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que ocurren.

Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios radiales, etc.

b) Formar opinión: el carácter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicación en instrumentos de regulación social, pues los medios interpretan y ordenan la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico que se transmite al receptor, induciendo así la formación de una “opinión pública. Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.

c) Educar: los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones, contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y proyecto histórico. De manera más específica, los medios de comunicación han sido empleados como canales educativos en muchos países con éxito, en la prensa, la radiotelefonía y sobretodo en el caso de la televisión pública.

Page 3: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país, suplementos culturales, etc.

d) Entretener: debido a que los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una exigencia que toda sociedad demanda a los medios de comunicación masivos, la función de diversión también es básica. La televisión es hoy en día la fuente principal de diversión masiva, pero la función de diversión también la tienen otros medios. La radio nos brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta nos brindan comedia, tragedia, sexo y acción para divertirnos. Hasta los periódicos nos ofrecen diversión en la forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música, suplementos de sucesosinsólitos, concursos, espectáculos, etc.

e) Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea, argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque, acerca de una opinión, o tesis. Los medios de comunicación de masas mediante el discurso publicitario modifican o refrendan comportamientos o ideas apelando a la voluntad del receptor que se desea convencer para que consuma determinado producto o servicio. La función de persuasión suele ser más efectiva cuando se hace sutilmente (incluso subliminalmente) apelando a los deseos o inclinaciones.

Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc), debates, mesas redondas y/o paneles televisados, el discurso publicitario.

f) Promover: La promoción es más que informar, es insistir, repetir información para que los receptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadas acciones. Se habla de la promoción especialmente cuando se realizan acciones que incrementan la venta de productos. Los MCM difunden y alientan ideas, opiniones, comportamientos, productos y servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante función ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos en la transmisión de los aspectos culturales.

Ejemplos: El discurso publicitario y propagandístico especialmente. 3. Descripción de los medios de comunicación de masas

3.1 Medios de comunicación masivo escritos 3.1.1 EL LIBRO: Con la evolución del pictograma a la transcripción fonética, se empezó a gestar una de las más grandes revoluciones culturales del ser humano. La escritura era símbolo del poder, en ella se cifraba la perdurabilidad de la memoria de la sociedad y de los individuos. Con la invención del papel por los chinos y, más tarde, a mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta de tipos móviles (Johannes Gutenberg), se produjo una eclosión de la cultura, la cual llegó a todos los estamentos sociales. Ya no eran pertenencia exclusiva de los señores ni de los monjes de los monasterios, quienes los copiaban a mano, ahora se podía acceder a ellos, lo cual implicó una decidida difusión de los conocimientos milenarios de los hombres.

Page 4: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

3.1.2 EL PERIÓDICO: El medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos. Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales. 3.1.3 LA REVISTA: Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.

La función principal de la prensa periodística es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región. 3.2 Medios de comunicación masivo orales

3.2.1 LA RADIO: Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX, en especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. Entre sus principales características están:

3.3 Medios de comunicación audiovisuales

3.3.1 EL CINE: El cine o cinematografía es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva, (24 fotogramas por segundo). De esa manera crea la impresión de movimiento. El cine está asociado a construcciones de arte y de la industria cultural. Puede dividirse en géneros que tienen características particulares, pero que comparten tópicos, lenguajes y formas de narración.

3.3.2 LA TELEVISIÓN: Aunque surge en la primera mitad del siglo XX, será en la década de los años 60 que su masificación llegará a todos los rincones del mundo. El sistema televisivo ofrece la posibilidad de observar imágenes desde la distancia. El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva y aunque la imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra, casi nunca se basta a sí misma. Entre sus principales características están:

La libertad de opción del receptor se reduce a un número limitado de canales en la televisión abierta. La imagen requiere la concentración del receptor sustrayéndolo de otras actividades (efecto alienante). La televisión privada se orienta bajo los parámetros comerciales privilegiando generalmente la audiencia y

los intereses de los auspiciadores. La televisión pública combina el financiamiento estatal con la publicidad pagada.

La televisión (tanto la privada como la pública) tienen en el tamaño y fidelidad de la audiencia un factor de gran importancia para su financiamiento, orientando su programación para acrecentarla atendiendo al gusto y necesidades masivas.

Page 5: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Se da una gran diversidad de tipos de programas televisivos, siendo los principales los de información (noticiarios, reportajes, etc), educativos (programas científicos, documentales, etc) y de entretención (misceláneos, deportivos, de espectáculos, etc).

Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora: _ Dramáticos. _ Cinematográficos. _ Musicales. _ Magacinescos. _ Concursos. _ Infantiles._ Juveniles. _ Deportivos. _ Religiosos. _ Culturales o divulgativos. _ Transmisiones en directo. _ Reality shows. Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.

Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos, etc).

3.3.3 INTERNET: La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve, estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través de un computador.La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizo surgir la red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten acceder a una multiplicidad de información de todas las partes del mundo instantáneamente. Desde 1990 a la fecha, su uso se ha masificado, principalmente a través de la WEB, un sistema que permite desplazarse fácilmente por la red.

La WEB (World Wide Web), es una “subred” en el interior de Internet, que facilita la búsqueda de información: los documentos de diferentes sitios WEB son unidos por vínculos de hipertexto y vínculos de hipermedia. Cuando el usuario o cibernauta hace clic sobre una palabra subrayada o sobre ciertas imágenes, entra en contacto con documentos (textos, imágenes, sonidos) ubicados en otros sitios WEB. Es lo que se llama “navegar” en la WEB. Es el medio más completo pues integra sonido, imagen, texto fotografía, video, comunicación interactiva, etc.

4.3 Características generales del discurso publicitario

En primer lugar, la publicidad es comunicación pagada. Esto permite al anunciante controlar todas las fases por las que discurre el proceso publicitario, desde la aprobación de la idea original de la campaña hasta la selección de los medios en los que se insertarán los anuncios. La publicidad se inscribe así en un circuito económico-social, dentro del cual desplegará su discurso para servir a los objetivos socio-económicos a los cuales atiende. Este discurso (cuyo objetivo económico de parte del anunciador es vender) se orientará a estimular la compra o el consumo.

Page 6: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

De ahí que se dice que la publicidad no vende, sino que incita a comprar. En segundo lugar, la publicidad emplea como discurso preferentemente las imágenes, entendiendo éstas como vehículo simbólico de deseos, experiencias, confort o beneficios que cada individuo concibe e interpreta en forma distinta, lo cual obliga a los publicistas a realizar estudios de investigación psicológica, que verifiquen regularmente los cambios que sufre la imagen en el consciente e inconsciente colectivo de los posibles consumidores con el fin de cambiar, mantener o adaptar la publicidad de acuerdo con la evolución de la sociedad. 4.4 La situación comunicativa publicitaria

Con frecuencia ocurre en una situación comunicativa cotidiana en la cual el emisor del mensaje es el que decide los objetivos y contenidos del mensaje. Existen, sin embargo, situaciones donde este rol se desdobla en un destinador que decide los objetivos y parte importante de los contenidos y un codificador que estructura el mensaje, creando así una situación discursiva similar a la de un usuario respecto de un telegrafista o un traductor, es decir, se crea una situación comunicativa dentro de otra. Lo mismo ocurre con la situación comunicativa literaria, donde un autor real inventa una voz ficticia (narrador, hablante lírico o personaje) que envía el mensaje a un lector ideal. En la situación comunicativa publicitaria el destinador (el empresario que motiva a un publicista o empresa publicitaria a codificar y emitir el mensaje) tiene como objetivo llegar al consumidor como destinatario final del mensaje, por lo cual con frecuenciaquien decodifica y recibe el mensaje es el mismo consumidor.

¿Cómo saber si un producto interesará al público? Es la tarea que investiga la técnica de marketing, o comercialización. Se publicita lo conocido, incluso los aspectos débiles del producto.

Se consideran los siguientes factores:

Page 7: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

4.5 El mensaje publicitario

Existen ciertos rasgos, o características, que son reconocidos por un mayor número de consumidores en un aviso publicitario: Cualquier anuncio (exceptuando los clasificados) tiene una estructura o diagramación determinada, con la finalidad de arrancar una respuesta a los clientes potenciales. Se deben considerar los siguientes aspectos según el tipo de mensaje que entrega o la función que cumple:

Page 8: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

El texto periodístico De acuerdo al criterio socio-cultural (áreas de actividad social), podemos definir el discurso periodístico como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico u otro medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, esta actividad empleará otros medios de comunicación (radio, televisión, Internet) en los cuales se proyectan como base las mismas tipologías de textos periodísticos escritos.

El periódico es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen, especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos:

Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales. Los semanarios aparecen todas las semanas y las revistas, generalmente, una vez al mes. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.

La función principal del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.

2. Los tipos de textos periodísticos

Las tipologías de textos periodísticos surgen a partir de la práctica periodística y de su desarrollo histórico. La más tradicional división ha sido la anglosajona que divide los textos en news y comments (noticias y comentarios que en Norteamérica corresponden con story y comments equivalentes a informativos y de opinión). Esta práctica y tradición anglonorteamericana sustentará la tipología tradicional bipartita.

Page 9: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

2.1.1 La noticia o nota periodística

a) El hecho noticioso: En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el suceso debe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de relevancia social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia. Actualidad: Consiste en el elemento básico y fundamental en todo hecho que se considere noticioso. La noticia se define como un hecho verdadero e inédito, o bien que aporta nuevos antecedentes.

Relevancia: Se considera como relevante todo hecho que involucre a personajes importantes o influyentes para la comunidad.

Proximidad: El hecho debe tener algún grado de cercanía geográfica.

Proyección: Todo hecho que pueda tener repercusiones o consecuencias importantes para la comunidad.

Rareza: Los sucesos extraños o poco comunes concitan el interés público.

Progreso: Los eventos o informaciones sobre avances, descubrimientos científicos y nuevos aportes al conocimiento.

También se consideran elementos noticiosos los hechos que provocan interés humano, considerando como tal la empatía afectiva o emocional del público. De igual forma los hechos que involucran sexo y conflicto como elemento central suscitan el interés del público.

Entre el momento en que se produce un acontecimiento y su aparición en los periódicos que los relatan y explican, transcurre muy poco tiempo. Sin embargo, la información debe ser primero conocida por los periodistas y después verificada, completada y escrita en forma de artículo antes de ser impresa y vendida.

c) La estructura de la noticia

Conceptos:La Estructura de una noticia tiene 2 partes principales, con funciones específicas perfectamente identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel de importancia de la información entregada y de acuerdo a lo que primero lee el lector, considerando que en cualquiera de estas tres partes el lector puede sustraerse o dejar de leer la noticia:

Page 10: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

La distinción anteriormente expuesta tiene en consideración no sólo los criterios arriba comentados (orden de importancia y posibilidad de suspensión de lectura) sino además ciertos elementos paralingüísticos que ayudan a tales efectos, como son los tipos gráficos de letras y la utilización del espacio en la página del diario o revista. Así, normalmente, el tamaño de los tipos de letras también va en orden decreciente siendo el título de mayor tamaño que el epígrafe y la bajada y éstos a su vez de mayor tamaño que la letra usada en el cuerpo de la noticia. La bajada emplea un tamaño de letra intermedio entre el título y el cuerpo. Los epígrafes, dada su labor complementaria y subordinada al título, también emplean un tamaño de letra inferior a la utilizada en el título de la noticia.

c) Explicación:c.1) Los titulares

• El epígrafe (o antetítulo): Dentro de su objetivo está generar el interés del lector invitándolo a leer la noticia. Además orienta al lector respecto al título, es una especie de foco que ilumina o contextualiza en título. Es opcional, ya que a veces el título es suficientemente explicativo por lo cual muchas noticias no tienen epígrafe.

• El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es obligatorio.

• La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también como finalidad despertar el interés del receptor. Es opcional y puede haber una o más bajadas. Con frecuencia van en negritas.

Page 11: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

d) Otros pormenores sobre la noticia De manera general, una noticia es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. La nota, o noticia periodística, y la crónica se caracterizan por ser textos breves y estructurados según seis preguntas básicas:

Para informar sobre el hecho o asunto, se emplea principalmente la descripción y la narración. La descripción presenta las características singulares del suceso u objeto implicado en el suceso. La narración, por su parte, recrea la acción en la imaginación del lector. Para comunicar “objetivamente” el periodista emplea una serie de recursos discursivos: las comillas cuando cita a la fuente en el reporte (generalmente para aclarar el hecho, aunque a veces puede ser que precisamente esos dichos sean el hecho noticioso mismo); evitando hacer comentarios personales o juicios de valor respecto de lo que señala la fuente. Además dan preeminencia a los “hechos materiales” (lo medible y verificable) por sobre los intangibles.La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central de informar.

Page 12: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

En la presentación de una noticia es muy importante el lead, o entradilla, que es el primer párrafo que se redacta (a veces incorporado al cuerpo de la noticia, otras veces con autonomía del cuerpo) y que debe responder las cuatro primeras preguntas antes mencionadas, con el propósito de entregar los elementos básicos del hecho y así sintetizar lo más relevante de la noticia.

2.1.2 La crónica.

Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el cual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto. Dado que la base del texto es la noticia, es decir, lo informativo, en la clasificación tradicional queda como género informativo, aunque existen razones por las cuales en la clasificación tripartita queda como tipo interpretativo. La crónica adopta la forma de narración de una noticia en la que se incorporan ciertoselementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Su nombre viene de la raíz griega “cronos”, que significa “tiempo”, por lo que hace referencia a una narración ligada a la secuencia temporal de un hecho de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). La correlación en el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron, casi en una calidad de testigo (rasgo que suele ser el distintivo del emisor en el caso de la crónica literaria) .El hecho o serie de acontecimientos es presentado (evocado) con una mayor detención que en la nota periodística o noticia. La opinión del emisor (periodista) no es explícita, sino que se infiere según la manera en que se “enfatiza” la información, ya que la limitación del suceso en el tiempo y el espacio en relación a la necesidad de la presencia del informador para relatar tal suceso otorga la licencia para introducir juicios valorativos del cronista en la propia narración. Se dice por ello que es un género de autor dentro del periodismo. Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene, o suele tener, cierta continuidad, apareciendo con una determinada periodicidad en los medios. De ahí que encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra, de viaje, etc., conectadas con la coyuntura socio cultural o política.

Page 13: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

2.1.3 El reportaje Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando información directa y documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad.Aunque tenga juicios de valor se queda en el campo de la exposición: parte de los hechos situándolos en su contexto, realiza una interpretación fundada y documentada, seguida de una valoración (en este caso, podría hablarse de reportaje interpretativo)

2.1.4 La entrevista. Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información denterés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un carácter interpretativo. Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Page 14: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

2.1.5 Reseña

El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f.Narración sucinta. 2. f. Noticia y examen de una obra literaria o científica. En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo, necesariamente no valorativo, en que se presenta una obra científica o literaria para que el lector se informe, de manera relativamente sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña cumple, entonces, dos funciones informativas básicas: presentar al lector la existencia de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales a fin de suscitar el interés de éste.

2.2 Los textos de opinión

En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, crítica, cartas al director. 2.2.1 El editorial

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto e interés público. No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos. Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad. El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones ni rodeos. Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.

Page 15: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

NOTA: el término editorial es definido en el Diccionario de la RAE como: 1. adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones / 2. m. Artículo de fondo no firmado / 3. f. Casa editora. Por lo tanto, el vocablo tiene género femenino sólo cuando hace referencia a la casa editora; cuando alude al artículo de fondo no firmado, es masculino. De ahí que se diga “el editorial de un periódico”, y no “la editorial de un periódico” (salvo cuando se elide “la (línea) editorial”)

2.2.2 La columna o artículo de opinión

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta. Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio.

En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

Page 16: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

2.2.3 La crítica cultural Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos.El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales.

2.2.4 La carta al director Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.

JÓVENES CHILENOS Y SU RELACIÓN CON LOS MASS-MEDIA1

1 El presente es un Ensayo escrito a partir de una investigación realizada por el autor entre 1999 y 2002 denominada "Lógicas de Acción y Modos de Gestión de Sí de los Jóvenes Chilenos a las Puertas del Siglo XXI", financiada por FONDECYT

Page 17: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Reunión Anual del Grupo de Trabajo en Juventud del Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCLACSO

Lleida-Barcelona20 - 25 de Mayo 2009

Mario Sandoval MDoctor en Sociología

CEJUCHILE

I.- Desde lo General:

Los jóvenes chilenos que empiezan a transitar por el nuevo siglo no conocieron el Estado de Sitio, ni supieron lo que significaba entrarse temprano a sus casas por el toque de queda, ellos son hijos del boom económico de los años '90, nacieron cuando los computadores eran parte de la vida cotidiana de cualquier chileno medio, no conocen el tipex ni los mimeógrafos, ni saben para qué sirven. Para estos jóvenes actuales la figura de Salvador Allende les dice poco o nada, o la confunden con Hitler o con el Ché Guevara.

Nuestros jóvenes del siglo XXI saben poco de historia y les incomoda cuando escuchan decir a alguien que hay que recuperar la memoria; no quieren -y no tienen por qué- hacerse cargo del pasado. Ellos miran hacia adelante, aunque el futuro se les presente negro o con muchas dificultades; son jóvenes seducidos por los íconos del marketing, ya sea cultural, sexual, económico y/o político; marketing al fin y al cabo.

Los jóvenes chilenos de este nuevo siglo reconocen que para salir adelante en este Chile competitivo hay que saber inglés, sin embargo apenas hablan castellano; al igual que señalan conocer los métodos anticonceptivos, pero no los usan. Son jóvenes que van y vienen en un mundo vertiginoso; están arriba del carrusel girando a una velocidad indeseada, impuesta. Giran y giran, muchas veces sin saber para donde van, la cosa es girar. Como ellos mismos dicen, no saben "para donde va la micro", a veces pareciera ser que ni siquiera hay "micro".

Son jóvenes que han aprendido del desencanto de los adultos, son hijos de generaciones fracasadas y se han comprado el cuento de no estar "ni ahí", aunque la gran mayoría de las veces no saben con qué no están "ni ahí", o aseguran categóricamente que es falso que no están "ni ahí", solo que están "en otra", ¿en qué? cabe preguntarse; ¿en qué están los jóvenes chilenos actuales?.

Los jóvenes de hoy que transitan por las calles son hijos de los jóvenes rebeldes de los años '60 y aún no nacían para el quiebre institucional de 1973, no recuerdan la crisis económica de 1982 (eran muy chicos) y tampoco saben del plebiscito de 1988 y de las repercusiones que tuvo.

Los jóvenes actuales representan al 17% de la población chilena, pero no son "uno", no hay "una" identidad que los congregue, no tienen/quieren líderes que los representen, son múltiples y diversos, son jóvenes "plásticos", con bordes laxos, que entran y salen de una lógica a otra y luego se retraen, se repliegan, se deprimen, se suicidan.

Cuando uno los observa en conciertos Rock pareciera que entran en trance, o son "tomados por el espíritu", al igual que los evangélicos pentecostales en sus Cultos. Del Rock se van a la marihuana, otros a la cocaína, o al "éxtasis". Del "carrete" 2pasan al sexo fácil e inseguro, de la Universidad a las Barras Bravas y de ahí a una Comisaría de Carabineros o al cementerio. Del Mall al "Persa Bio-Bio", de la pelea familiar a la calle; del hurto o robo con violencia al arrepentimiento religioso. Algunos de ellos transitan por un peligroso camino teniendo como norte a los jóvenes sicarios colombianos.

Los jóvenes chilenos del siglo XXI están en un mundo que no les pertenece, pero que lo desean, como afirma el INJUV al analizar sus encuestas nacionales de la juventud: los jóvenes actuales lejos de ser acreedores de la llamada deuda social, buscan caminos de integración a través de la educación y el trabajo. Anhelan "ser parte de" la sociedad actual y a través del mercado tratan de integrarse a un ethos tecno/democrata/comercial.

2 Los jóvenes chilenos denominan "carrete" a cualquier actividad de diversión

Page 18: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Los "lolos veinteañeros" que dicen estar "en otra" no han leído a Kafka, pero conocen de memoria a Tolkien; ellos nacieron con los cajeros automáticos y chatean al igual que nuestros padres enviaban telegramas. Estos jóvenes sin historia (salvo la personal y familiar) quieren saltar al futuro sin raíces, las mismas que les hacen falta cuando navegan en Internet y se mezclan simbólicamente con amigos remotos.

Tal vez el ejemplo más paradigmático en esta línea sea "Virtualia", sitio WEB en el cual los jóvenes "participan" activamente. La carta fundacional de Virtualia es elocuente en este sentido:

"En un principio el mundo estaba colmado de certezas,pero con el amanecer de nuestro entendimientola historia antigua y nuestras experiencias no calzaron.

Aprender quiénes somos ha sido un feroz aprendizaje,en medio de un aire enrarecidoy de unas aguas que hoy no cantancomo cuentan los libros que cantaron.

En esta Tierra finita, amenazada,la palabra utopía está olvidada bajo las lluvias ácidas,y las estatuas se ven ajenas y remotas.

En esta Tierra material, amenazante,nuestra confusión alcanza inclusola promesa de la Tierra prometida.

Y todo esto ha sido causa de dolor.

Virtualia es hija del asombro,y es hija también de una esperanza nueva.

Somos la generación de Internet,nacidos en un tiempo que es hijodel cambio sufrido por el propio cambio.

Somos en red, somos la red.

Debemos re-encontrarnoscon la factibilidad de la subsistencia.

Y ello es concreto, como las células de nuestro cuerpo. Debemos re-encantarnos con la calidad de la existencia. Y ello es etéreo, como las voces de nuestras almas.

Somos los tejedores del futuro,apreciamos la vida y también la agradecemos,a pesar de la impermanencia que nos rodea.

Buscamos conexión con nuestra humanidad,y ser parte de la construcción de un mundo más libre,más sabio, más justo, más fraterno.

Nosotros, los herederos del milenio de los átomos,estamos de pie para hacer de la redun pozo de vida, una fuente de esperanza.

Page 19: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

El inicio del nuevo siglo se caracteriza por los avances extraordinarios de la ciencia, fruto de los desarrollos científicos realizados en las últimas décadas. Los científicos han creado aparatos no tripulados capaces de navegar y explorar el espacio de nuestro sistema solar, la humanidad está a punto de conseguir descifrar el mapa completo del genoma humano, con todo lo que eso significa e implica en términos estrictamente científicos, pero al mismo tiempo valóricos y éticos. Se ha descubierto y desarrollado la producción de energías alternativas no contaminantes; actualmente se procesan millones de datos en segundos con equipos miniaturizados. Los jóvenes chilenos del siglo XXI circulan por autopistas de información que alcanzan todos los rincones del planeta a velocidades que se acercan a la instantaneidad.

Desde esta óptica parecería que los seres humanos nos acercamos cada día más a un mundo capaz de ofrecer soluciones para todos y a todo, sin embargo, un análisis más exhaustivo de este fenómeno refleja enormes diferencias de apropiación y resignificación, tanto de los aparatos mismos y su manejo, como de los contenidos que son transmitidos y difundidos por ellos.

Tras de sí se oculta un fenómeno de desideologización social y una pérdida progresiva de conciencia crítica en la sociedad, fenómeno ante el cual los jóvenes no están inmunes, muy por el contrario, están inmersos de lleno en él, al punto que las nuevas generaciones nacieron en este ciber espacio sociocultural, por lo tanto, les parece normal, lógico, adecuado y obvio; y cómo podría ser de otra manera, si los códigos linguísticos y simbólicos con los cuales están siendo socializados son estos y no los de antaño.

Todos sabemos que los medios de comunicación existen desde hace muchos siglos y en su desarrollo han combinado elementos rústicos con otros de mayor avance tecnológico. En el Siglo XV cuando Gutemberg desarrolló la imprenta de tipos móviles en Alemania, posibilitó la difusión masiva de escritos que antes estaban celosamente guardados en monasterios, por lo tanto, eran patrimonio de los sacerdotes; sin embargo, al mismo tiempo que millones de personas de la época comenzaban a alfabetizarse y leer los escritos que circulaban, sumándose alegremente al progreso de la humanidad, otros, menos pudientes seguían comunicándose por señales de humo o con palomas mensajeras.

Ese fenómeno dual del Siglo XV, continúa reproduciéndose en pleno Siglo XXI entre los jóvenes chilenos; mientras un sector de la población juvenil se integra velozmente al ciber espacio sin límites, otros jóvenes sobreviven en su cotidianeidad sin saber lo que es un software, ni para qué sirve, ni menos cómo se usa.

A pesar de lo anterior, es decir, del acceso desigual a las modernas tecnologías mass-mediales, si analizamos el fenómeno en un plano longitudinal podemos afirmar que hasta no hace mucho tiempo, los jóvenes de ambos sexos llegaban a la edad adulta, sin otra riqueza que las que le había procurado la familia, la escuela o la tradición, lo que, de acuerdo a las exigencias de la sociedad de la época les bastaba para ocupar su lugar en un ambiente familiar y social estático y vivir una vida sin preocupaciones. En cambio, hoy día comparativamente hablando, las nuevas generaciones llegan al mundo adulto, con miles de horas de televisión en el cuerpo, es decir, los imaginarios de los adultos jóvenes están poblados de imágenes producidas por las industrias culturales transnacionalizadas y un sector de ellos, se han re-alfabetizado en los nuevos códigos comunicacionales de Internet.

Desde esta óptica no se trata de satanizar a los mass-media por su impacto potencial en la promoción de comportamientos no saludables entre los jóvenes, sino de dimensionar el fenómeno en su apropiación desigual y prefigurar los impactos socioculturales que ello conlleva.Por una parte, algunos autores señalan que los contenidos preferidos por los jóvenes en los diferentes medios que consumen (Televisión abierta y por cable, cine, Internet) favorecen el desarrollo de conductas agresivas y violentas, conductas sexuales irresponsables y desprotegidas, así como el consumo indiscriminado de tabaco, alcohol y drogas. Por otra parte, hay quienes rescatan el rol promotor de la salud que juegan los medios, al difundir mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserva el medio ambiente, valores de la familia y la sociedad, comportamientos preventivos y otros.

Sea cual sea la tendencia dominante, hay consenso en señalar que los jóvenes no se interesan mucho por las informaciones y las emisiones políticas, es la televisión a lo que se remiten, en lo que atañe a las cuestiones de interés público. Además, consideran que la televisión, como fuente de información, es más importante que los profesores e inclusive, que los mismos padres.

Page 20: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

Hasta la fecha, no se han emprendido esfuerzos en forma sistemática, encaminados a destruir el mito de "enciclopedia viviente", de los medios de información. Pero tales esfuerzos sólo alcanzan a un puñado de grupos, mientras que el mensaje de los medios de información llegan al mundo entero.

La mayoría de los estudios señalan que los jóvenes creen que el mundo que la televisión les presenta, es un reflejo del mundo real, lo que dice la televisión adquiere status de verdad; dicho de otra manera, los jóvenes chilenos confían en el modelo que les presenta la televisión, cuando se enfrentan a situaciones similares en la vida real; la televisión es para los jóvenes de ambos sexos, el medio fácil para tener acceso al mundo de los adultos.

Entonces, nos encontramos frente a un fenómeno de distancia sociocultural generacional que se mitiga a través de lazos comunicacionales virtuales, es decir, la comunicación real, cara a cara es reemplazada por comunicación a distancia remota, a través de redes virtuales o del ejercicio del rol de espectador.

Es así como se van entrelazando múltiples realidades juveniles superpuestas pasando a constituir una preocupación desde distintos ámbitos de la sociedad, ya sea porque eventualmente pueden llegar a ser un grupo de presión social, porque son considerados un grupo electoral necesario al momento de decidir elecciones o porque representan una masa consumidora de inmejorables proyecciones. Sea por la razón que sea, los jóvenes son objeto de preocupación para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas del país.

Para su desarrollo integral y armónico la sociedad actual necesita de la participación de los jóvenes, sin embargo, estos se hacen visibles al conjunto de la sociedad a través de diferentes manifestaciones que no guardan relación con las expectativas que se tiene de ellos, ya a sea por su desafección frente a la política, por el protagonismo que exhiben en actos de violencia callejera, por el excesivo consumo de alcohol y drogas, y/o por la apatía generalizada que aparentemente manifiestan frente al mundo institucional.

El gran desafío de los jóvenes chilenos en este nuevo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo económico que los seduce a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechaza, excluye, los ignora y/o los castiga por su condición juvenil, en un contexto mundial de mutación cultural.

En este proceso de construcción de sí mismos los jóvenes se ven obligados a intentar la integración al sistema, tal cual lo demuestran las encuestas nacionales de juventud realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Como fue dicho anteriormente, los jóvenes, lejos de ser los acreedores de la deuda social han optado por caminos legítimos de incorporación, principalmente la educación y el trabajo; sin embargo en este proceso de búsqueda de la anhelada integración, en algunos jóvenes surgen dificultades que hacen referencia a la exclusión del mundo juvenil.

Mientras los jóvenes se desarrollan en sus mundos cotidianos, el mundo está cambiando aceleradamente, estamos asistiendo a un cambio epocal que, según algunos autores, se caracterizaría por un proceso de mutación cultural que cuestionaría los puntos de referencias sobre los cuales, hasta ahora, se ha articulado la cultura occidental.

Lo que parece cierto, en todo caso, es que los parámetros esenciales que sirvieron de base para el desarrollo de las sociedades occidentales, durante el siglo pasado y el actual, están sufriendo transformaciones en sus núcleos constitutivos. Los cambios en el modo de acumulación capitalista, la globalización de la economía, la revolución de las comunicaciones y el fracaso de los socialismos reales, están generando consecuencias culturales insospechadas.

En el caso chileno, la comprensión y apropiación de estos fenómenos es tremendamente diferenciada. Mientras un pequeño sector de la población disfruta del crecimiento económico, en el otro polo, alrededor de un tercio de los ciudadanos, están por debajo de la línea de pobreza. Según cifras oficiales entregadas por la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), 3.800.000 personas son pobres, lo que representa al 20,6 % de la población y 850.000 son considerados indigentes (6,6 % de la población chilena)3.

A pesar que "nuestro país vive un proceso de desarrollo económico dinámico y significativo, en el cual hay generación de riqueza, crecimiento sostenido de la producción, el ingreso y el empleo, con perspectivas de mantenerse en el

3 Fuente: CASEN 2000

Page 21: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

tiempo"4, un 20,6% de la población no cuenta con los ingresos mensuales mínimos para satisfacer sus necesidades vitales5 .

El carácter de la modernización chilena no es homogéneo, ya que, por una parte, existe un sector dinámico, pujante, moderno, emprendedor, y -por otra- una gran parte de la población permanece en la pobreza, lejos de los beneficios de la modernización y excluidos de la riqueza que se produce en el país.

En Chile se vive un modelo económico donde una parte importante de las actividades que tradicionalmente fueron responsabilidad del Estado están desarrolladas por la iniciativa privada. Las tres más importantes son la educación, la salud y la seguridad social. En el contexto de un país que crece y se desarrolla, de un país que se abre al mundo y que -al abrirse- se vuelve vulnerable y dependiente de los vaivenes de los mercados internacionales, los jóvenes actuales crean y re-crean el lazo social en nuevos escenarios virtualizados.

El fenómeno que se vive en el país es el desarrollo de un proceso de modernización, unido a un proceso más largo e imperceptible a simple vista, cual sería un proceso lento de mutación cultural, que se verifica en la vida cotidiana de los jóvenes, sea cual sea el espacio sociocultural que vivan en su cotidianeidad.

G. Bajoit y A. Franssen señalan que: "Desde hace 20 o 30 años, una mutación cultural está en curso"6, es decir, estaríamos viviendo el paso "de un modelo cultural basado en la razón social a otro fundado sobre la autorrealización autónoma"7, y más aún, "la reducción de la credibilidad que afecta al modelo de la razón social y el aumento de la credibilidad que se vincula al modelo de la autorrealización autónoma serían al final un proceso irreversible en la medida en que este sería alentado por todos, incluso por aquellos que aparentemente se esfuercen por resistirlo"8.

El telón de fondo del cual parten los autores señalados, es la idea que hoy día estaríamos viviendo un período de mutación cultural y que esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen y -como consecuencia- les resulta difícil vivir. En un mundo que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos. Ese desfase son las tensiones existenciales.

El problema del sujeto es un problema antiguo en la humanidad y en cada época y lugar el hombre busca ser sujeto, apelando al modelo cultural reinante, traducido en valores superiores o supremos, (Dios, La Patria, La Naturaleza, etc.).

De esta manera, "el individuo es siempre sujeto, cualquiera sea el modelo cultural en el que viva, pero -de un modelo al otro- los principios de sentido a los cuales se apela para justificar su derecho a ser, son diferentes"9.

En un contexto cultural inestable, en mutación, el primer fenómeno que se produce es que las expectativas de los otros dejan de ser homogéneas y pasan a ser más o menos incoherentes; la socialización deviene paradojal. Los valores del antiguo modelo pierden su legitimidad progresivamente, por lo tanto, la vía conformista ya no tiene sentido, aumentando cada día la cantidad de personas que buscan ser sujetos por la vía contestaria o marginal.

Por otra parte, los jóvenes escapan a las formas instituidas de contestación y marginalidad, intentando fundar sus proyectos personales en principios culturales nuevos. El ser sujeto por la vía realista (del conformismo y de la movilidad) ahora toma la forma de una reafirmación de valores del pasado. Es así como cada vez más jóvenes forman parte de una situación de aculturación: ellos no pueden adherir al antiguo modelo cultural porque lo encuentran indeseable e impracticable, pero -a la vez- no pueden adherir al nuevo, dado que su legitimidad aún no está asegurada, por lo tanto, se ven obligados a tratar de conciliar los dos modelos en sus prácticas cotidianas.

A partir de lo anterior, Bajoit et. al., plantean la hipótesis "que estaríamos pasando de un modelo cultural basado en la razón social (es legítimo aquello que es útil a la colectividad, es decir, contribuye a su progreso y obedece a su

4 La Pobreza en Chile. Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. 1998. Pág. 905 Encuesta CASEN 20006 Guy Bajoit et Abraham Franssen. Les Jeunes dans la Compétition Culturelle, Sociologie d'aujoud'hui, PUF, 1995. Pág. 1857 G. Bajoit et al. Op. Cit. Pág. 1868 G. Bajoit et al. Op. Cit Pág. 1869 G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 180

Page 22: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

razón) a otro fundado en la autorrealización autónoma (es legítimo aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal) en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo"10.

Analíticamente, este proceso de cambio cultural cuestiona conceptos como "progreso", "ilustración", "utilidad social", "razón", "movimientos sociales", etc.. Estos y otros conceptos están siendo fuertemente criticados, lo que desde otra óptica obliga a los científicos sociales a desarrollar una nueva batería analítica/conceptual para comprender los fenómenos contemporáneos.

Específicamente, las críticas a las ideas básicas de la ilustración no son atributos solamente de la postmodernidad, es cierto también que las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el agotamiento de lo moderno. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard.

Entonces, nos encontramos frente al fenómeno de un profundo e irreversible proceso de cambio cultural, cuyo caballo de troya son los multimedias; a través de ellos los mensajes transmitidos que no reconocen distancias y que viajan a una velocidad cada vez mayor, están vehiculizando una base de sustentación ideológica del nuevo modelo que se impone.

En la medida que las nuevas generaciones o parte de ellas vayan viendo, entendiendo y asumiendo estas nuevas configuraciones de lo social como lo natural, lo normal y lo obvio, el cambio está hecho, , la irreversibilidad está consumada; es por eso que no estamos frente a una moda, sino a un cambio en los códigos genéticos de la cultura, que están dando origen a un nuevo "contrato social", en cuyo corazón se ha instalado el mercado.

Como lo señala Luis Baglioni, en estos nuevos escenarios, donde los jóvenes se sienten cómodos y a gusto, se mezcla vertiginosidad, implicación sensorial, (re)presentación inmediata y memoria retiniana. Todo pasa a ser instantáneo y desechable.

Junto a lo anterior se impone la destemporalización, la simultaneidad e instantaneidad, la actualidad y la sensación de presente continuo. Pareciera ser que una de las lógicas que se imponen en el mundo juvenil es que la vida se vive ahora, intensamente, sin dilación, sin postergación alguna y la forma como los mass-media se le presentan a diario refuerza esta tendencia.

Por otra parte, la destotalización (fragmentación), la gramática no letrada -cultura de la imagen- , la sintaxis rota que impregna por extensión la literatura y la música joven hacen de las nuevas generaciones "mutantes" que se asemejan al "homo videns" que nos describe G. Sartori. Pareciera que basta con ver los acontecimientos para creer y convencerse que se está allí y que se participa.

El montaje acelerado de los fragmentos por contaminación, el collage; la desreferencialización, es decir, la pérdida de lo real como referente, hacen que las imágenes hablan por si mismas generando una multiperspectividad, donde lo se impone la relatividad y todo pasa a ser cuestión de puntos de vistas.

En las nuevas generaciones chilenas el vértigo es un tipo de experiencia que fascina y que se busca de múltiples formas, pero que en la cultura actual esta muy ligada a la experiencia con los medios. Lo anterior se ve simbólicamente reflejado en el zapping

El zapping es un buen ejemplo para verificar que este tipo de experiencia no remite solamente a la producción televisiva, sino al uso interactivo del espectador joven que lleva la fragmentación a niveles mucho más extremos. Es cierto que la proliferación del sistema de cables invita a esa utilización, pero es el público juvenil el que se fascina con este tipo de lectura vertiginoso; en esta línea la MTV ha marcado una época y una tendencia.

Como fue dicho anteriormente, una de las características de estos fenómenos mediáticos es la masividad, instantaneidad y tendencia a la homogeneización de los mensajes, pero a pesar de ello, la apropiación de los mismos

10 G. Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 181

Page 23: Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo

es diferenciada; y en el caso chileno esta apropiación está mediada por el abanico de oportunidades que le ofrece o niega a los jóvenes su pertenencia a una determinada clase social.