155
Blanca Luz Muñoz Barrios Guía De aprendizaje sobre Valores dirigido a Estudiantes del nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica de Catarina Asesor Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades Guatemala octubre de 2014

Guía De aprendizaje sobre Valores dirigido a Estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8670.pdf · Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ... dentro y fuera

  • Upload
    lenhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Blanca Luz Muñoz Barrios

Guía

De aprendizaje sobre Valores dirigido a Estudiantes del

nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica de

Catarina

Asesor Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Universidad de San Carlos de Guatemala

Departamento de Pedagogía

Facultad de Humanidades

Guatemala octubre de 2014

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-

previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo I. Diagnostico 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Reseña Historia de la Institución. 1

1.1.2 Nombre de la Institución. 1

1.1.3 Tipo de Institución. 1

1.1.4 Ubicación Geográfica. 1

1.1.5 Visión. 1

1.1.6 Misión 2

1.1.7 Políticas 2

1.1.8 Objetivos. 2

1.1.9 Metas. 3

1.1.10 Estructura Organizacional. 3

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 5

1.3 Lista de Carencias, ausencias, o deficiencias. 5

1.4. Cuadro de análisis y Priorización de Problemas. 5 1.5. Datos Generales de la Institución Beneficiada. 7

1.5.1. Políticas Institucionales. 8

1.5.2. Objetivos. 11

1.5.3. Metas. 11

1.5.4 Estructura Organizacional.

1.5.5. Recursos. 14

1.6. FODA. 15

1.7. Análisis de FODA. 17

1.8. Análisis de Viabilidad y factibilidad. 18

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad. 20

1.10. Problema Seleccionado. 22

1.11. Solución Propuesta como Viable y Factible. 22

Capitulo II. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales de la institución 23

2.1.1 Nombre del proyecto 23

2.1.2 Problema 23

2.1.3 Localización 23

2.1.4 Unidad ejecutora 23

2.1.5 Tipo de proyecto 23

2.2 Descripción del proyecto 24

2.3 Justificación 25

2.4 Objetivos del proyecto 26

2.4.1 Generales 26

2.4.2 Específicos 26

2.5 Metas 26

2.6 Beneficiarios 27

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 28

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del proyecto. 29

2.9. Recursos. 31

Capitulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 33

3.2 Productos y logros 36

3.3. Cronograma de Actividades del producto pedagógico. 37

Capitulo IV. Proceso de Evaluación 132

4.1 Evaluación del diagnóstico 132

4.2 Evaluación del perfil 132

4.3 Evaluación de la ejecución 133

4.4 Evaluación final 134

Conclusiones 135

Recomendaciones 136

Bibliografías 137

Apéndices 138

Anexos 146

INTRODUCCIÓN

Este trabajo contiene el informe del Ejercicio Profesional Supervisado –E.P.S.-- de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto fue desarrollado en cuatro capítulos que a continuación se describen:

Capítulo I, Diagnóstico, el cual consta de información importante de la institución

patrocinante que es la supervisión educativa de Catarina y de la institución patrocinada

que es el instituto nacional de educación básica del municipio de Catarina departamento

de San Marcos, por medio de la guía de análisis contextual e institucional se detectaron

varios problemas y las causas que los originan, el principal de ellos es la insuficiente

información sobre valores en el Instituto.

Capítulo II, Describe el perfil del proyecto donde el objetivo principal es la elaboración

del manual de valores dirigido a los alumnos del nivel medio del INEB de Catarina

jornada vespertina siendo el problema la falta de educación en valores, se determinó

elaborar un manual sobre Práctica de Valores en la Juventud del Nivel Medio, dirigido a

estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Catarina,

imprimiendo veinte ejemplares.

Capítulo III, Ejecución, se elaboró el manual sobre práctica de valores en la juventud del

nivel medio del instituto nacional de educación básica, el cual contiene información

importante sobre la importancia de los valores como su práctica en la juventud.

La falta significativa de información de valores conlleva a que la juventud desvalorice el

verdadero valor de la juventud, hoy en día los valores se han ido dejando de practicar

en los hogares, cada vez más la intolerancia entre las familias y la juventud cada día

está más difícil y menos tolerante, los jóvenes son el futuro de este mundo y hay que

educarlos y llevarlos por un buen camino, el manual también contiene nociones de

valores humanos, practica de valores en la juventud, practica de valores en la familia y

conceptualización de los valores.

i

Capítulo IV. Evaluación, elaborado el manual se socializo con los jóvenes y docentes

del instituto nacional de educación básica jornada vespertina de Catarina, con el fin de

darle enfoque educativo al proyecto y crear conciencia en los jóvenes estudiantes sobre

lo importante que son los valores humanos, así mismo se imprimieron veinte ejemplares

los cuales fueron entregados a, Supervisión, Directora del Plantel, Docentes y grupos de

estudiantes, alcanzando así las metas planteadas en el perfil del proyecto.

La autora.

ii

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución

1.1.1. Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de

Coordinación Técnica Administrativa, de Catarina San Marcos.

La Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación Técnico

Administrativa del Sector 1216.2 del Municipio de Catarina, Departamento de San

Marcos, fue creado por la necesidad y crecimiento de la población estudiantil para

dar una mejor cobertura y calidad Educativa, siendo el primer supervisor, el

Profesor de Educación Media Edmundo Camacho Leal, el cual desempeñó

eficientemente sus labores Técnico Administrativas, posteriormente el Profesor de

Educación Media Argeler Benjamín López Sandoval, realizó un trabajo eficiente al

frente de dicha institución; actualmente el profesor César Ambrosio Gutiérrez

desempeña el cargo de Supervisor Técnico Pedagógico. La supervisión Educativa

96-75 se encuentra ubicada en la 2ª. Avenida 5-80 Zona 1 de Catarina, San

Marcos, Actualmente atiende a 650 maestros y maestras del nivel pre primario,

primario, básico, diversificado, del sector oficial y privado, por lo cual se hace muy

importante e indispensable para el desarrollo educativo de éste pujante municipio

de Catarina, San Marcos.

1.1.2. Nombre de la Institución:

Coordinación Técnica Administrativa 1216.2, Catarina, San Marcos.

1.1.3. Tipo de institución: Servicios Educativos. MINEDUC.

1.1.4. Ubicación Geográfica: La Coordinación Técnica Administrativa de Educación

No. 1216.2, está ubicada en la 2ª. Avenida 5-80 Zona 1, Catarina, San Marcos.

1.1.5. Visión: A través de un proceso de gestión planificada y organizada lograr por

medio de la Guía de Aprendizaje sobre formación musical la estructura educativa

2

que se necesita para que los estudiantes sepan cuando pueden y en qué

momento se deben aplicar la simbología musical.

1.1.6. Misión: Servir al gremio magisterial del sector 1216.2 con calidad, honestidad,

capacidad y promover la Guía de Aprendizaje sobre formación musical, para un

desarrollo educativo más humano.

1.1.7. Políticas

Equidad: El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada uno de los

grupos étnicos que conforman el municipio de Catarina, dar a cada habitante lo

que en materia de educación corresponde.

Austeridad: La administración del presupuesto de la Coordinación Técnica

Administrativa del sector 1216.2 de Catarina, San Marcos. Se hace de manera

eficiente y eficaz, dejando los gastos suntuosos y superfluos.

Capacidad: Redefinir los sistemas de capacitación al personal para brindar un

mejor servicio.

Honradez: Actuar con integridad moral en todas las acciones que autoridades

educativas municipales desarrolle.

1.1.8. Objetivos

Gestionar la mayor cantidad de proyectos educativos para promover el desarrollo

social, cultural, económico, productivo y de infraestructura física (mejorar

establecimientos educativos, construir edificios escolares) en coordinación con el

MINEDUC y el gobierno central.

3

Promover una participación y una comunicación abierta entre autoridades

municipales y población rural así como con los COCODES (Consejos

Comunitarios de Desarrollo), para el desarrollo educativo de sus comunidades.

1.1.9. Metas

Atender a la población educativa en un 80%, sus necesidades básicas

dentro y fuera de las instalaciones educativas.

Ampliar en un 90%, el servicio al docente en la Coordinación Técnica

Administrativa 1216.2 de Catarina, San Marcos.

Organizar grupos de apoyo con el magisterio de Catarina, San Marcos.

Ordenar y organizar la directiva del magisterio de Catarina, San Marcos,

en el Sector 1216.2 para un mejor desarrollo.

Apoyar proyectos educativos de infraestructura, implementación y

equipamiento en un 75%.

Cooperar y apoyar a la Coordinación Técnica Administrativa 1216.2 de

Catarina, San Marcos.

1.1.10. Estructura Organizacional

MINEDUC

DIDEDUC

COORDINADOR

TECNICO

ADMNISTRATIVO

1216.2

DIRECTORES

NIVEL 42

DIRECTORES

NIVEL 46 DIRECTORES

NIVEL 43

DIRECTORES

NIVEL 45

DOCENTES

ALUMNOS (AS)

CONSEJO DE

PADRES DE FAMILIA

PADRES DE

FAMILIA

4

1.1.11. Recursos

1.1.11.1. Humanos

Coordinador Técnico Administrativa

Secretaria

Directores

Docentes

Padres de Familia

1.1.11.2. Materiales

Oficina

Bodega

Equipo de cómputo

Papel

Sellos

Tintas

Escritorios de trabajo

Legislaciones

Teléfonos.

1.1.11.3. Financiero

Aporte de Estudiante Epesista

Subsidiado por el Ministerio de Educación.

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico: Para la realización del diagnóstico

institucional, con base en la guía de sectores y con el objeto de recopilar

información se utilizaron las técnicas e instrumentos siguientes:

1.2.1. Técnica de observación: para describir el área física y funcionamiento de la

institución, se elaboraron fichas de campo de observación, lista de cotejo,

cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica y cuaderno de notas.

5

1.2.2. Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar

resúmenes de información sobre la institución y comunidad, fichas de análisis

de trabajo, bibliográficas de paráfrasis, textuales y cuestionarios.

1.2.3. Técnica del FODA: se aplicó la matriz que determina la situación interna de

la institución (fortalezas-debilidades) y la situación externa (oportunidades-

amenazas)

1.2.4. Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar al

recurso humano interno y externo.

1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias

Falta de enseñanza sobre valores.

Falta de Guías de Aprendizaje sobre valores

Ausencia de salón de usos múltiples

Ausencia de salón para áreas practicas

La institución no cuenta con edificio propio.

Falta de director especifico

Falta de capacitación administrativa

1.4. CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

PROBLEMAS CARENCIAS QUE LAS

PRODUCEN

SOLUCION

1. Falta de

enseñanza

sobre formación

Musical.

1. No se cuenta con guías de

apoyo sobre notas

musicales.

2. No se tiene instrumentos

musicales propios dentro

del plantel educativo.

1. Elaborar Guía de

Aprendizaje sobre

formación musical.

6

3. Falta de recursos

económicos para compra

de instrumentos musicales.

2. Deficiente

infraestructura

1. Instalaciones prestadas.

2. Salón de usos múltiples

3. Salón para áreas

practicas

1. Construir el edificio

educativo

2. Construir salón

3. Gestionar

construcción.

3. Administración

deficiente.

1. Falta de director

especifico

2. Docentes

1. Contratar al director

Gestionar plazas

7

IMPACTO DEL PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA INEB

1.5. Datos generales de la Institución Beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución: Instituto Nacional de Educación Básica INEB.

1.5.2. Tipo de Institución: Pública

1.5.3. Ubicación Geográfica: El Instituto Nacional de Educación Básica INEB. se

encuentra ubicado en la 2ª. Avenida 2-26 zona 1 de la cabecera municipal del

municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

1.5.4. Visión: El Instituto Nacional de Educación Básica es una institución democrática,

formadora de ciudadanos con carácter, capaz de aprender, orgullosos de ser

guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios,

valores y convicciones que fundamenten su conducta. Prepara a los estudiantes

conforme lo establece la Reforma Educativa y el CNB/FID para que se proyecten

con eficacia en su comunidad y ante los retos de la globalización. Se trabaja con

una comunidad educativa integrada, para fortalecer el proceso de aprendizaje y

el nuevo paradigma de gestión.

1.5.5. Misión: Transformar el sistema educativo nacional en forma participativa, en

cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de la Reforma

Educativa y del Pacto de Gobernabilidad. Hacer de la actividad educacional o

de la Educación propiamente dicha, un proceso participativo e incluyente, para

que responda con criterios modernos, a las necesidades de desarrollo integral

de la población social, cultural y lingüísticamente diferenciada.

8

1.5.6. Políticas Institucionales

Políticas generales

Implementar un modelo de gestión transparente que responda las

necesidades de la comunidad educativa.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

Jóvenes y señoritas de extrema pobreza y de segmentos Vulnerables.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Justicia Social a través de equidad educativa y permanente escolar.

Avanzar hacia una educación de calidad.

Políticas Transversales

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo.

Descentralización educativa

Aumento de la Inversión Educativa.

Política de Cobertura.

La Constitución de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La

educación que imparte el Estado es gratuita.

Política de Equidad

Nos proponemos un proceso, bajo el concepto de equidad integral. Siendo para

nosotros la equidad en la educación, las posibilidades que todos los niños, niñas,

jóvenes y señoritas tengan, en cuanto a las experiencias que demanda el mundo

actual, para un pleno desarrollo de sus capacidades.

9

Equidad, implica también, el acceso de la mujer guatemalteca, históricamente marginada

a la educación, en todos los niveles, atendiendo a las poblaciones del área rural, háblese

especialmente de los pueblos indígenas quienes han permanecido al olvidados. Se

garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis a la

educación en el Idioma Materno y bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez, sin distinción de nada, complete el Nivel

Primario, pues éste, sólo lo completa el 39% de niños y niñas en el área urbana, en

tanto que en el área rural, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente

indígenas, los niveles de cobertura son aún más bajos.

Política de Educación Bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento

de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas

del modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y

recursos de enseñanzas, incrementando el número de contratación de maestros y

maestras bilingües en todos los niveles y modalidades de educación, mejorando las

condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe

intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífuna, Xinca

y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda

a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el

segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

Política de modelo de gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización,

pertinencia, que establezca como el centro de Sistema Educativo, la niñez y a la

juventud guatemalteca.

10

El objetivo fundamental del Sistema Educativo guatemalteco consiste en que los jóvenes

y señoritas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una

sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los

centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y

sociales.

Políticas transversales

Aumento de la inversión educativa

Política de inversión

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el

presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro período,

para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de

los ciudadanos y las ciudadanas.

El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y

transparencia.

Descentralización Educativa

Política de Descentralización Educativa

Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los

rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro

pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a)

el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional

de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos

de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

11

Política de Fortalecimiento Institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del Sistema Educativo escolar.

Como parte de esta política promoveremos la instalación íntegra y funcionamiento del

Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la

sociedad, así como el fortalecimiento de los Concejos Municipales de Educación.

1.5.7. Objetivos

Proveer la información sobre la calidad de los aprendizajes, basada en

criterios y estándares sistemáticos que aseguran un alto grado de objetividad, para

planificar acciones y tomar decisiones a efecto de:

Contribuir a la formación de la personalidad del educando.

Alcanzar los objetivos y fines de la Educación Nacional.

Promover el desarrollo integral mediante el uso del Currículo Nacional Base

así como la filosofía y políticas actuales en el marco de proceso de la

Reforma Educativa.

Lograr el cambio en la personalidad de los estudiantes.

Provisión de insumos para el desarrollo de evaluaciones de impacto de

políticas y programas.

1.5.8. METAS

Guiar, orientar, dirigir, y encausar por mejores senderos a los estudiantes de

acuerdo al nivel y características específicas del plantel.

Graduar bachilleres capaces de enfrentar el cambio de nuestra era.

Preparar bachilleres con una visión innovadora, tomando en cuenta la

importancia que tiene la Prevención de Incendios Forestales y su Impacto en

el Ambiente, como un beneficio para toda la humanidad.

Calidad educativa.

12

1.5.9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Organigrama del INEB

Perfil de los integrantes de la Comunidad Educativa

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia

Social

Relaciones

con los

demás, la

participació

n y el

fomento de

los valores.

participativo,

comunicativo,

Irrespetuosos

Imprácticos de

valores,

Curiosos

Dispuesto a

aprender.

Facilitadores,

mediadores,

proactivo,

democrático,

puntual

trabajador,

motivador,

solidario.

Justo

Responsable,

disciplinado,

respetuoso,

amigable,

gestor, sociable,

solidario.

participativo

Participativos,

organizadores,

responsables,

atentos,

humildes.

y

colaboradores

DIRECTOR

PADRES DE

FAMILIA

DOCENTES

PERSONAL OPERATIVO ALUMNOS

13

Personal-

afectiva

(Rasgos

relacionado

s con el

aspecto

emocional;

autoestima,

seguridad,

valores,

etc.)

Inseguros Comprensivos,

democráticos,

tolerantes,

justos,

equitativos,

emocional,

despertar

humanista

Democrático,

comprensivo,

confiable, seguro

de sí mismo,

humanista, gentil,

cortés,

coordinador,

comprensivos,

promotores,

Intelectual

(Conocimie

ntos y

capacidade

s mentales;

crítico y

reflexivo)

Curiosos,

líderes,

humanistas,

Poco eficientes,

Poco reflexivos,

acríticos,

analítico-

sintético.

Creativos.

Actualizado,

inteligente,

eficiente,

renovado,

innovador,

ordenado.

Creativo

Eficiente,

actualizado,

ordenado,

académica

adecuada,

investigador,

iniciativa,

capacitado.

Idealistas,

participativos,

perseverantes,

actualizados,

académica,

solucionadores

de conflictos,

justos.

Psicomoto

ra

(Habilidade

s y

destrezas

motoras).

Con muchos

deseos de

Aprender.

Activo,

perseverante,

participativo,

ambientación en

Activo, flexible,

hábil, creativo,

constante.

Activos,

flexibles,

constructores,

creativos,

generadores de

ideas,

propositivos.

14

1.5.10. Recursos

Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.2

Director del Establecimiento educativo

Personal Docente

Alumnos

Conserje

Materiales y Equipo

Aulas

Computadoras

Pupitres

Cátedras

Bibliografía de la Institución.

Financieros:

Fondo de gratuidad

Esta institución cuenta con docentes contratados por el renglón 021

Técnica (s) utilizada(s) para realizar el diagnóstico

Guía de los VIII Sectores

Técnicas de observación

Técnica de análisis documental

Técnica del FODA

Técnica de entrevista.

15

Instrumentos

Observación

Cuestionario

Preguntas de Evaluación

Fichas

1.6. FODA del Instituto Nacional De Educación Diversificado del Municipio De

Catarina, San Marcos

Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Pedagógico

Docentes

proactivos

Jóvenes

participativos

Apoyo del

Coordinador Técnico

Administrativo.

Apoyo de Sección

Universitaria USAC.

Catarina

Carece de

material

bibliográfico

sobre valores

Que los alumnos se

desinteresen por

practicar los valores

con sus padres,

docentes, compañeros

Institucional

Liderazgo y

trabajo en equipo.

Ubicación del

instituto es

accesible.

Organizaciones de

madres y padres de

familia

Gestionar con otras

instituciones

diferentes tipos de

apoyo

No cuenta con

edificio propio.

Falta de

manual de

valores.

Desinterés en la

participación de

madres y padres de

familia

Falta de recursos

económicos de los

padres y madres de

familia.

16

Con relación

a la

proyección

de la

Comunidad

Educativa.

Contar con el

proyecto

Educativo

Institucional

Contar con la

participación de

los diferentes

sectores de la

comunidad

educativa

Apoyo de la

Coordinación

Técnica

Administrativa.

Programas y

proyectos de

desarrollo en el

sector educativo

Coordinar con

Instituciones para

brindar apoyo en

actividades para el

desarrollo

comunitario

Deficiencia en

la práctica y

fomento de

valores para

una

convivencia

estudiantil

Poca

comunicación

con otros

centros

educativos del

municipio

Desatención de

programas que

propicien espacios y

actividades de

convivencia social para

la comunidad.

Desinterés en

máximos dirigentes de

la comunidad.

17

1.7. Análisis de FODA

Lista y análisis de carencias

No. Problemas

Factores que los

producen Soluciones

01 No se encontraron

depósitos de

basura suficientes

para todo el

establecimiento

Basura en los corredores,

mal aspecto del

establecimiento

Colocar suficientes depósitos de

basura por todo el establecimiento

Poco personal

para

mantenimiento

Se ve la poca higiene en

el establecimiento

Contratar más recurso humano de

mantenimiento

03 Deterioro del

establecimiento y

sanitarios

Retardo en el envío del

subsidio ofrecido por el

MINEDUC a las

Coordinaciones

Educativas.

Agenciarse de fondos para la compra

de insumos

04

No se cuidan los

escritorios por

parte del

alumnado

Escritorios muy

deteriorados

Comprar nuevos escritorios

05

No hay

información sobre

valores

Falta educación en

valores

Elaboración de un manual de valores

18

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

PROBLEMAS

Desconocimie

nto de la

importancia de

los valores

Insuficienci

a de agua

en el

instituto

Pintura

deteriorada

Deficiencia de

orientar a la

población

estudiantil sobre

la importancia

de los valores.

Carece de

material de

valores

No.

INDICADORES

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto

a ejecutar será

funcional?

X X X X X

2. ¿Se dispone

del recurso

humano para

la ejecución

del proyecto?

X X X X X

3. ¿El proyecto

a ejecutar

cumple con los

requisitos

legales?

X X X X X

4. ¿El proyecto

a ejecutar

tendrá

sostenibilidad?

X X X X X

5. ¿Se dispone

de recursos

financieros

X X X X X

19

para la

ejecución del

proyecto?

6. ¿Se cuenta

con la

autorización

del jefe de la

institución para

la ejecución

del proyecto?

X X X X X

7. ¿El proyecto

a ejecutar tiene

demanda?

X X X X X

8. ¿Se dispone

del tiempo

necesario para

ejecutar el

proyecto?

X X X X X

9. ¿El proyecto

a ejecutar se

enmarca

dentro de las

necesidades

prioritarias de

las

instituciones?

X X X X X

10. ¿Se

gestionará

apoyo a

X X X X X

20

Instituciones y

ONG`s para la

ejecución del

proyecto?

TOTAL 10 0 9 1 8 2 5 5 7 3

PRIORIDAD 1 2 3 4 5

Priorización Del Problema:

El problema seleccionado es, “Carencia de material bibliográfico sobre valoresl”. El cual

aparece como número uno en la lista de análisis, debido que la falta de educar a los

jóvenes sobre temas de valores hace que ellos no reciban información y puedan ocupar

su tiempo en vicios pudiéndolo ocupar de forma sana.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. El problema seleccionado

Opción 2. Es la creación de un manual sobre practica de valores a estudiantes de nivel

medio

Opción 1 Opción 2

No.

Indicadores

SI

NO

SI

NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administrativo

21

5. ¿Se tiene la autorización legal de la administración? X X

6. ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7. ¿Existe ley que ampare el proyecto? X X

8. ¿Se hicieron controles de calidad para la ejecución? X X

9. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

11. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X X

13. ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercadeo

14. ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución

y de los usuarios? X X

15. ¿Satisface las necesidades de la comunidad

educativa? X X

16. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17. ¿El proyecto es accesible a la población? X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto? X X

Político

19. ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X

21. ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal? X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región? X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

22

25. ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios? X X

26. ¿Se toma en cuenta a los catedráticos en servicio? X X

Total 26 0 15 11

1.10. Problema seleccionado

Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y

necesidades, priorizando el de Carencia de material bibliográfico sobre valores.

1.11. Solución propuesta como viable y factible

La solución viable y factible, es la creación de un manual sobre práctica de valores

en la juventud de nivel medio del Municipio de Catarina, San Marcos.

Problema seleccionado Solución

Desconocimiento de la

importancia de valores

Elaboración de un manual sobre valores

aplicada a los estudiantes del nivel

medio, del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB, del municipio

de Catarina, San Marcos.

23

CAPÍTULO I. Perfil de proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual de valores morales dirigido a los alumnos del nivel medio del

Instituto Nacional de Educación Básica de Catarina, San Marcos,

jornada vespertina.

2.1.2 Problema

Desconocimiento de información sobre valores.

2.1.3 Localización

2 avenida 5-80 zona 1 Catarina san marcos

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

Supervisión Educativa

2.1.5 Tipo de proyecto

De proceso

24

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un Manual de Valores ,

dirigido a jóvenes del nivel medio del instituto nacional de educación

básica de Catarina con el fin de proporcionar al estudiante

información básica sobre valores que se deben practicar en el hogar,

el establecimiento y en todo lugar donde se encuentre.

El manual contiene información sobre los valores , contiene también

la descripción de los valores , para enriquecer los conocimientos de

los estudiantes del nivel básico, se realizaran talleres en los cuales

se desarrollaran los valores de Solidaridad: para con sus compañeros

y sus semejantes, Honestidad: con sus padres, en sus estudios, con

sus catedráticos y semejantes, Responsabilidad: en las tareas, en los

actos que emprendan cada día, Sociales: a convivir entre las

personas su hogar y en sus centros de estudio, Optimistas: a

buscarle solución a cada cosa con optimismo sin dejarse que la

adversidad no les permita desenvolverse, Amor: para con ellos

mismos con “DIOS” a sus padres, familiares y todos los que le rodean,

Intelectuales: a superarse en el área profesional sobrepasando

cualquier obstáculo, Afectivos: manifestar afecto en sus sentimientos

y emociones, Físicos: a satisfacer sus necesidades fisiológicas,

Económicos: valorizar el sacrificio y esfuerzo de sus padres,

Religiosos: dirigidos por la fe sin importar raza color y credo, Morales:

la autorrealización como personas, Estéticos: fomentar que la

verdadera belleza es la interna y no la externa, Amistad: ser sinceros

entre ellos mismos, Dignidad: respetarse a sí mismos.

25

2.3 Justificación

Una de las principales causas de no practicar valores es el

desconocimiento de los mismos y la importancia de estos para el ser

humano; por tal razón se ha determinado elaborar un manual sobre

valores dirigido a estudiantes y docentes del instituto nacional de

educación básica del municipio de Catarina.

Por medio de elaboración del manual sobre valores morales, se

pretende concientizar a la población estudiantil en la práctica de Valores,

es necesario realizar proyectos de Educación en Valores, ya que en los

últimos años por falta de la práctica de los mismos se ha perdido el

respeto y el verdadero valor moral del ser humano. Creando con esto

una desvalorización entre los jóvenes que por falta de los mismos

muchas veces no son capaces de desenvolverse en algún tipo de

labores a las cuales son encomendados a realizar.

El fin principal que persigue el manual, es informar a los estudiantes

sobre valores y fortalecer la Educación en valores en el nivel medio

especialmente en el ciclo básico a través del manual de Educación en

Valores en el Instituto Nacional de Educación Básica de Catarina, San

Marcos.

El cuál se adapta muy bien y podrá ser utilizado por los Catedráticos

como una herramienta pedagógica para el desarrollo del proceso de

Enseñanza aprendizaje, en un mundo moderno el cual requiere que la

juventud posea un alto nivel de valores morales para que así su

desenvolvimiento sea el más satisfactorio.

26

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Fortalecer la educación del nivel medio, con un manual de

Educación en Valores para Docentes y alumnos, fomentando la

conservación de los mismos.

2.4.2 Específicos

Redactar un manual sobre valores dirigido a la comunidad

educativa, que permita la solución de problemas para la mejora

permanente de los mismos.

Socializar el manual con estudiantes y docentes del instituto

nacional de educación básica de Catarina

2.5 Metas

Entregar 5 manuales de valores a catedráticas (o) del área de

valores y directora del establecimiento educativo.

Entrega de 10 copias del manual de valores a la institución

patrocinante.

Impartir 5 Talleres sobre valores morales a estudiantes de

primero, segundo y tercero básico, como a docentes de valores

morales.

27

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Alumnos del instituto nacional de educación básica del

municipio de Catarina

Director del establecimiento

Docentes del establecimiento

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Autoridades Educativas

Comunidad

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

A través de la gestión del Epesista.

No. Características Cantidad Precio por Unidad Precio Total

1 Fotocopias de

Bibliografía

200 copias Q. 0.25 c/u Q. 50.00

2 Servicio de Internet 32 horas Q.8.00 c/h Q.250.00

3 Hojas de papel Bond 1000 Q.0.10 Q.100.00

28

4 Dispositivo de

almacenamiento

1 Q.175.00 Q.175.00

5 Empastado del Manual 3 Q.40.00c/u Q.120.00

6 Costo de transporte 80 Q.10.00 Q.800.00

7 Cartuchos de Color

CANON

2 Q.270.00 c/u Q.540.00

8 Cartuchos negros

CANON

3 Q.270.00 c/u Q.710.00

9 Costo de Electricidad 100 Q.7.00 Q.700.00

10 Discos Compactos 10 Q.10.00 c/u Q.100.00

11 Grabación de Discos 10 Q.5.00 c/u Q.100.00

12 Fotografías Digitales 20 Q.10.00 c/u Q. 200.00

13 Fotocopia de manuales 15 Q.0.20 c/c Q.2,540.00

14 Material didáctico Q.250.00

15 Refacción Q.230.00

16 imprevistos Q.380.00

Total General Q.7,235.00

29

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No.

Actividad

Mayo 2014 Junio 2014 Julio 2014 Agosto

2014

Septiembre

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Coordinación con el asesor

de Ejercicio

Profesional

Supervisado (E.P.S.)

2 Selección del tema

3 Coordinación con la

dirección para la obtención

del permiso

4 Selección de fuentes de

información para

la elaboración del manual

5 Gestión del manual ante la

Supervisión

6 Visita a la Dirección del

Establecimiento

7 Visita a la biblioteca del

establecimiento

8 Visita a bibliotecas virtuales

9 Preparación de talleres a

impartir

30

10 Traslado de material

didáctico al establecimiento

11 Redacción del manual

12 Redacción de nota para

autorización del taller a

Directora del

establecimiento

13 Entrega de notas para su

respectiva autorización

14 Recepción de notas

autorizadas

15 Impartición de los talleres

de valores morales

16 Coordinación con el

asesor del E.P.S. para

verificar las actividades

de los talleres

17 Coordinación con la

dirección para verificar el

avance de los talleres

18 Readecuación del

manual

31

No

Actividad

Mayo 2014 Junio 2014 Julio 2014 Agosto

2014

Septiembre

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

19 Impresión y

empastado de

manual

20 Socialización

con la

comunidad

educativa

21 Entrega del

informe final

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Directora

Docentes

Alumnos

Padres de familia

Epesista

32

2.9.2 Materiales

Computadora

Impresora

Cartuchos de tinta Canon

Pizarron

Marcador para pizarra

Marcadores permanentes

Tinta para marcadores

Papel construcción

Tape

Fotocopias

Hojas papel bond

Camara digital

Dispositivo de almacenamiento USB

Engrapadora

Grapas

Folders

CDs

Papel manila

2.9.3 Físicos

Instalaciones del Instituto Nacional de Educacción Básica 3

aulas para los talleres

33

CAPITULO III

EJECUCION

3.1 Actividades y resultados

Se realizar las actividades programadas conforme el cronograma

para la elaboración del manual sobre practica de valores en la

juventud del nivel medio en la siguiente forma:

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Coordinación con el

asesor de E.P.S.

Se realizó una reunión con

Epesista y asesor el 26 de

mayo de 2014. Como

resultado se obtuvo la de

lineamientos a seguir para

la elaboración del

proyecto.

2 Selección del tema. En mayo de 2014 se

obtuvo la aprobación del

manual sobre práctica de

valores morales en la

juventud del nivel medio.

3 Coordinación con la

Dirección del

establecimiento para la

obtención del permiso

Se coordinó con la

dirección del

establecimiento, la

obtención del permiso en

34

donde se realizaron los

talleres.

4 Selección de fuentes de

información para la

elaboración del manual.

Se obtiene bibliografía, libros

de texto, diccionarios, etc.

Como herramientas de

investigación orientada a la

elaboración del módulo.

5 Gestión del manual

ante la supervisión.

Se visitó la Supervisión con el fin

de obtener información sobre el

instituto nacional de educación

básica de Catarina.

6 Visita a la dirección del

establecimiento en

actividades

Se obtiene información

importante sobre el

establecimiento.

7 Visita a la biblioteca

del establecimiento

Se obtiene información

importante para la elaboración

del manual.

8 Visita a bibliotecas

virtuales

Se obtiene bibliografía acerca

del tema investigado.

9 Preparación de

talleres a impartir

Se precedió a inspeccionar las

aulas en donde serían

impartidos los talleres.

10 Traslado de material

didáctico al

establecimiento

Se hizo el traslado de material

didáctico al establecimiento para

agilizar el proceso.

35

11 Redacción del manual Se desarrolla el contenido del

manual de acuerdo a esquemas

e indicaciones de las fuentes

bibliográficas.

12 Redacción de nota

para autorización a

directora del

establecimiento.

Se redacta la nota de

autorización para la realización

de la socialización en el instituto

nacional de educación básica de

Catarina

13 Entrega de notas

para su respectiva

autorización.

Se entregan las notas a la

directora para su respectiva

autorización.

14 Recepción de notas

autorizadas.

La directora hace entrega de las notas

con la autorización para realizar la

socialización del proyecto en el

establecimiento.

15 Impartir los talleres de

valores morales.

Se proceden a realizar los talleres de

valores del nivel medio a los docentes

y alumnos del INEB

16 Coordinación con el

asesor del E.P.S. para

verificar las

actividades de los

talleres.

Se proceden a realizar talleres y

actividades.

36

17 Coordinación con la

dirección y el asesor de

E.P.S. para verificar el

avance de los talleres.

Se prepara borrador del manual para ser

sometido a revisión, adecuando los contenidos

deacuerdo al esquema de la bibliografía

consultada, se obtiene como resultado las

correcciones del mismo.

18 Readecuación del

manual.

Se corrigen algunos errores

encontrados en el mismo previo a la

impresión y empastado.

19 Impresión y empastado

del manual.

Teniendo la aprobación del manual se

procede a imprimir, fotocopiar y

empastar el mismo.

20 Socialización con la

comunidad educativa.

La segunda semana de septiembre se

realiza la socialización en el INEB, del

Municipio de Catarina departamento de

san marcos.

21 Entrega de informe

final.

La tercera semana de septiembre se

procede a entregar el informe final para

que se realicen las respectivas

correcciones.

3.2 Productos y logros

El manual de educación en valores morales dirigido a jóvenes del nivel Básico

del INEB de Catarina es una contribución al material pedagógico que puede se

utilizado para el desempeño de la labor educativa que realizan con lo estudiantes.

PRODUCTOS LOGROS

37

Recopilación de información sobre

valores morales la institución

patrocinante y patrocinada.

Se consultan varias fuentes

bibliográficas y se procede a

elaborar el manual.

Practica de valores morales en la

juventud, dirigido a estudiantes y

docentes del INEB de Catarina del

departamento de san marcos

Elaboración del manual para el INEB

del municipio de Catarina

departamento de san marcos

Impresión del manual. Se obtiene el manual ya editado.

Socialización del manual sobre valores

en la juventud del nivel medio.

Se socializo el manual con los alumnos

y docentes del INEB de Catarina.

3.3 Cronograma de actividades del producto pedagógico.

No

Actividad

Responsable

Mayo 2014 Junio 2014 Julio 2014 Agosto

2014

Septiembre

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Selección del

tema

Epesista

2. Investigación

bibliografica

Epesista

3. Compilar

información

Epesista

4. Organización

de los temas

Epesista

5. Redacción del

módulo

Epesista

38

6. Coordinaci ón

con el asesor

de E.P.S para

verificar la

redacción del

manual

Epesista

No

Actividad

Responsable

Mayo

2014

Junio

2014

Julio 2014 Agosto

2014

Septiembre

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

7 Readecuació

n del manual

Epesista

8. Impresión y

empastado del

manual

Epesista

9. Elaboración

de material

didactico

Epesista

10 Socialización

del manual

con la

comunidad

educativa y

entrega del

manual a la

directora,

docentes y

alumnos del

Epesista

39

establecimie

nto

40

“Manual Práctica de Valores en la Juventud del Nivel Medio”

Instituto Nacional de Educación Básica,

Municipio de Catarina, departamento de san marcos

Compilado: Blanca Luz Muñoz Barrios

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Catarina San Marcos, Octubre 2014.

41

42

Índice

Contenido.

Página

Introducción i

Capítulo I

Nociones de Valores 1

Valores Morales 2

Los valores 3

Los valores y su jerarquización. 4

Capítulo II

Práctica de Valores Morales en la Juventud 13

Los Grandes Valores de los Jóvenes 14

Los Contravalores 15

La Violencia de los Jóvenes se puede evitar educando

En los Valores 16

Los Valores Morales en el Centro Educativo 17

Capítulo III

La práctica de los Valores Morales en la Familia 18

El Valor de la Familia 20

Según los jóvenes que es más importante hoy en día 22

Que los Valores Morales 24

Capítulo IV

Conceptualización de los Valores Morales 31

El Valor Humano 32

La Honestidad 33

La Responsabilidad 35

El Respeto 38

La sencillez 39

La Puntualidad 41

El Perdón 43

La Lealtad 44

La Bondad 45

La Gratitud 46

Sinceridad 48

Decencia 49

Aprender 49

Docilidad 50

La Sensibilidad 51

43

La Crítica Constructiva 52

La Comunicación 53

La Compasión 55

Vocación de Servicio 56

Voluntad Humana 58

La Paciencia 60

La Amistad 61

La Alegría 66

La Prudencia 67

El Autodominio 68

Sacrificio 69

Desprendimiento 70

El Optimismo 72

El Amor 73

La Responsabilidad 75

La Empatía 76

La Solidaridad 77

La Generosidad 78

Hoja de Trabajo 79

Hoja de Trabajo 80

Glosario 82

Conclusiones 85

Recomendaciones 86

Bibliografía 87

44

INTRODUCCIÓN

Los Valores enriquecen la vida del ser humano, acrecentando la cultura general,

afianzando la identidad con DIOS, religiosa, moral y espiritual. El presente Manual

de Educación en Valores Morales es un aporte que responde a la necesidad de

fortalecer los valores morales en los estudiantes de Educación Básica.

El Manual de Valores ha sido elaborado de una estructura sencilla, dividiéndolo

en capítulos, para que puedan ser utilizados y ampliar los conocimientos en

valores y la importancia de los mismos como el de practicarlos para enseñarlos a

ser mejores seres humanos cada día, también es una herramienta de apoyo a los

docentes del Establecimiento.

En el capítulo I se hace mención de las nociones de Valores Humanos y los

subtemas como: Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Sencillez, Puntualidad,

entre otros. En el capítulo II el tema principal; práctica de los valores morales en

la Juventud. En el capítulo III la práctica de los Valores Morales en la familia y

subtemas de los mismos.

Y Finalmente en el capítulo IV Conceptualización de los Valores Morales.

Debido a la importancia de practicar los Valores Morales y Humanos en nuestra

sociedad es necesario concientizar a los jóvenes a valorizarse por lo que son,

pues ellos son la esperanza del mañana y de ellos también depende el futuro de

otras generaciones en nuestro País llevándolos por un buen camino

i

45

CAPITULO I. Valores Morales.

Los valores Morales enriquecen la vida del Ser humano acrecentando la

cultura general, afianzando la identidad con DIOS religiosa, Moral y

Espiritual.

1

46

En el presente capítulo se describe de donde provienen los valores morales.

VALORES MORALES

“Estos dos términos proceden uno del griego y otro del

latín, pero tienen la misma significación original.

Valores y moral del término latino mos-moris

costumbre. Ambos tienen, pues, la misma raíz

semántica. Por ello valor y Moral, etimológicamente, se

identifican y se definen como la ciencia de las costumbres.” (L.E.rths M. Armíns.

b. Simón El Sentido de los Valores y la Enseñanza Pág. 16)

Con el tiempo, ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas,

si bien, complementarias, del actuar humano.

El término Moral se reserva para enjuiciar la conducta humana desde el punto de

vista racional, tal como se estudia en la filosofía, o sea significó el actuar humano

conforme a las exigencias morales marcadas por las distintas religiones.

2

47

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su

manera de ser y orientan su conducta.

La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor

frente al odio.

Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la

guerra.

Cuando valoramos la libertad, nos enoja y lacera la esclavitud.

Cuando valoramos el amor, nos lastima el odio.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de

aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas

creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en

comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad. Orientan

sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber

ser.

Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para

que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá

mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los jóvenes no

reciben las oportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar al

hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia.

Cada persona construye su escala de valores personales. Esto quiere decir que

las personas preferimos unos valores a otros.

3

48

Ustedes como jóvenes por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocarían los

siguientes seis valores?

Dignidad Honestidad

Amistad Salud

Solidaridad Educación

Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna

un sentido propio.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo

cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos

enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como

cierto, la 4

Interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en

nuestra vida, será diferente para cada persona.

Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas

a lo largo de su desarrollo.

Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus

necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres:

sustento biológico, amor filial.

Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de

experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito

profesional, responsabilidad.

4

49

Los valores deberían prevalecer a lo largo de la vida de las personas sin importar

sus edades.

Características de los Valores Morales según el punto de vista Educativo y

Religioso.

Valores Religiosos

Fin Objetivo: Dios

Fin Subjetivo: Santidad

Actividades: “Culto interno y externo, virtudes

sobrenaturales”

(Ex. 20-12)

Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.

Necesidad que satisface: Autorrealización

Tipo de Persona: Santo

Ciencia que lo estudio: Teología

Los valores religiosos se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos

a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto,

a Dios conocido por la fe, esperado y amado por Él mismo. Fundan, animan y

caracterizan el obrar moral del cristiano. Informan y vivifican todas las virtudes

morales. “Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlos capaces

de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la

presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano.”

(Agudelo C. Humberto Arturo .Educación de los valores pág. 14)

5

50

Valores Morales

Fin Objetivo: Bondad

Fin Subjetivo: Felicidad

Actividades: Virtudes humanas

Preponderancia: Libertad dirigida por la razón

Necesidad que satisface: Autorrealización

Tipo de Persona: Íntegra

Ciencia que lo estudio: Ética

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.

Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas

épocas. 6

Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las

personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los

griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a

los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores

tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente

referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos,

los que comparten las personas de la sociedad .

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado

desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por

6

51

valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o

parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo,

se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser

falso; es más valioso trabajar que robar.

Valores Estéticos

Fin Objetivo: Belleza

Fin Subjetivo: Gozo de la armonía

Actividades: Contemplación, creación,

interpretación Preponderancia: Toda la

persona ante algo material.

Necesidad que satisface: Autorrealización

Tipo de Persona: Íntegra

Ciencia que lo estudio: Estética

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser

humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la

felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través

de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas

sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la

utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

7

52

Valores Intelectuales

Fin Objetivo: Verdad

Fin Subjetivo: Sabiduría

Actividades: Abstracción y Construcción

Preponderancia: Razón

Necesidad que satisface: Autorrealización

Tipo de Persona: Íntegra

Ciencia que lo estudio: Lógica

“Qué hace que los valores intelectuales nos conduzcan al éxito en todo lo que nos

propongamos. La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se

establece la valorización de los mismos vasados en la verdad y la sabiduría

adquiriendo criterios que los lleven a la autorrealización persona llevados a la

lógica”(Convenio. ABELLO Andres. Los Valores Morales Pag38). Algunos de esos

criterios son:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son

más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más

fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

8

53

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Valores Afectivos

Fin Objetivo: Amor

Fin Subjetivo: Agrado, afecto,

placer

Actividades: Manifestaciones

de afecto, sentimientos y

emociones

Preponderancia: Afectividad

Necesidad que satisface: Del Yo

Tipo de Persona: Sensible

Ciencia que lo estudio: Psicología

Los valores afectivos. “Según la psicología y más convincente se dirigen tanto

a la cabeza como al corazón. Y esta estrecha orquestación entre el

pensamiento y el sentimiento es posible gracias a algo que podíamos calificar

como una especie de autopista cerebral, un conjunto de neuronas que

conectan los lóbulos pre-frontales el centro ejecutivo cerebral, situado

inmediatamente detrás de la frente y que se ocupa de la toma de decisiones-

con la región profunda del cerebro que alberga nuestras emociones y

9

54

sentimientos haciéndonos susceptibles al placer. Afecto y agrado para con lo

que nos rodea.”(Barrios Peña, Jaime Psicología de la Personalidad Pag.32)

Valores Sociales

Fin Objetivo: Poder

Fin Subjetivo: Fama, prestigio

Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política

Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad

Necesidad que satisface: Sociales

Tipo de Persona: Famosa, líder, política

Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores sociales son los que nos enseñan a convivir dentro de una sociedad de

manera que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que

vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la

manera en como los vives.

Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de su libertad,

comodidad bienestar, fama y prestigio o liderazgo presesentandose ante la sociedad

como una persona culta, con capacidad de interactuar con los demás adaptándose a

la sociedad que le rodea.

Habilidades sociales: capacidad para inducir respuestas deseables en los demás

10

55

• Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces

• Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes

• Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas

• Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios

• Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos

• Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la

consecución de una meta común

• Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la

consecución de metas colectivas

Valores Físicos

Fin Objetivo: Salud

Fin Subjetivo: Bienestar Físico

Actividades: Higiene

Preponderancia: Cuerpo

Necesidad que satisface: Fisiológicas

Tipo de Persona: Atleta

Ciencia que lo estudio: Medicina

Los valores físicos satisfacen las necesidades fisiológicas de cada uno un cuerpo

saludable nos conduce a tener un mejor sentido de bienestar, como lo son: físico,

económico y emocional, físico El reconocimiento sincero de nuestros puntos

11

56

fuertes y de nuestras debilidades, la visión clara de los puntos que debemos

fortalecer y la capacidad de aprender de la experiencia.

Conocer nuestros recursos, nuestras capacidades y nuestras limitaciones

internas. Son conscientes de sus puntos fuertes y de sus debilidades Reflexionan

y son capaces de aprender de la experiencia Son sensibles al aprendizaje sincero

de la experiencia, a los nuevos puntos de vista, a la formación continua y a

desarrollo de sí mismo. Cuentan con un sentido del humor que les ayuda a tomar

distancia de sí mismo

Valores Económicos

Fin Objetivo: Bienes, riqueza

Fin Subjetivo: Confort

Actividades: Administración

Preponderancia: Cosas a las que se da valor

convencional

Necesidad que satisface: Seguridad

Tipo de Persona: Hombre de Negocios

Ciencia que lo estudio: Economía

El valor económico nos indica bienes materiales que se poseen confort en el diario

vivir seguridad de un futuro con riquezas. Es un rasgo personal o un conjunto de

hábitos que llevan a un desempeño laboral superior o más eficaz o, por decirlo de

otro modo, una 0habilidad que aumenta el valor económico del esfuerzo que una

persona realiza en el mundo laboral.

12

57

Capitulo II.

Práctica de Valores Morales en la

Juventud

13

58

Ser joven implica responsabilidades capaces de conocerse a

sí mismo y respetarse con dignidad.

En el presente capítulo se describe cuáles son los valores morales a los que los

jóvenes les dan prioridad.

LOS GRANDES VALORES DE LOS JOVENES

Los grandes valores que hoy posee nuestra juventud los podríamos reducir a tres

principales:

1. La autenticidad y la sinceridad

Quieren demostrar, y de hecho demuestran lo que son, sin unas fórmulas

sociales convenidas que ellos consideran hipocresía.

14

59

2. La libertad

Los jóvenes quieren, reclaman y viven la libertad, sin ataduras que ellos tienen

por injustas; pero al mismo tiempo ofrecen también esa responsabilidad que ellos

creen necesaria.

3. Inconformidad

Que demuestran ante un mundo que no les gusta. Ciertas formas sociales las

consideran vacías y hasta hipócritas.

La política es para ellos un juego no limpio y de aprovechados. Aspiran a una

mayor solidaridad con las clases y los países menos favorecidos, sin

desigualdades que los irritan. Las mismas prácticas religiosas las quieren con

sentido más profundo y sin tantos formulismos. Y en su fe, los jóvenes están

dando muestras de una piedad envidiable. Cuando se enamoran de Jesucristo y

son muchos los que lo aman de verdad-, abrazan con generosidad

todas las exigencias cristianas.

Todo esto son valores muy positivos y muy dignos de tenerse en cuenta cuando

vienen las quejas contra la manera de ser de nuestros jóvenes.

LOS CONTRAVALORES

En primer lugar -y es lo que más salta a la vista- está la

rebeldía de que hacen gala en cada momento. No soportan

ninguna autoridad. Los padres, los educadores, los

constituidos en autoridad, los que la naturaleza, la sociedad

y hasta el mismo Dios han puesto delante para guiarnos,

son para a los jóvenes casi unos enemigos. Los jóvenes

vienen a decirse:

15

60

Yo y el grupo, y los compañeros, con las mismas reglas de juego que nosotros

determinamos, son la única autoridad reconocida. La obediencia, entonces, está

de más y los papás y educadores no saben qué hacer.

“Después, a esta rebeldía sigue el desprecio de muchos valores morales, en

especial la desviación del amor en el orden sexual. Quizá no son los jóvenes los

responsables principales. Porque no hacen más que tomar ejemplo de lo que ven

hacer a los mayores. Los jóvenes se limitan a aprovechar lo que la sociedad les

ofrece.” (Sembramos. M. Bartolome, Estudios y Experiencia sobre Educación en

Valores, pag. 11)

La violencia en los jóvenes se puede evitar

Educando en los valores.

Finalmente, es un antivalor muy preocupante la

falta de fe y el abandono de Dios en que muchos

jóvenes viven. Esto es lo peor de todo. Porque, cuando hay fe, todos los otros

males tienen remedio, ya que un día u otro se llega a reflexionar en serio. Pero,

si falta el fundamento de la fe en Dios y de un destino ultra terreno, ¿qué se puede

esperar?...

Como podemos ver, entre los jóvenes tenemos de todo. Chicos y chicas

excelentes, y muchachos y muchachas que nos preocupan de

verdad.

“¿Nuestra actitud, entonces? Dios, ante todo... Dios ama a los jóvenes más que

nadie, y Dios sabe trazar los senderos por los que debe discurrir el mundo.

Nosotros brindamos apoyo a los jóvenes, les infundimos ideal y los

acompañamos en el camino.”(Juan Pablo II A los Jóvenes y alas Jóvenes del

Mundo pag. 26 )

16

61

Jesucristo, que fue un joven en Nazaret -y un joven admirado, pero incomprendido

sabe captarse a los jóvenes que valen, y con ellos lo veremos realizar maravillas.

No tenemos derecho a dudar de nuestros jóvenes, mientras veamos metido entre

ellos a

Jesucristo.

Los Valores Morales en el Centro Educativo

Podemos decir entonces que los Centros Educativos tienen que inculcarle a los

jóvenes de hoy, que los valores se traen de la casa pues es ahí donde empiezan

que en sus lugares de estudio solamente se deben poner en práctica.- cada

catedrático velar y fomentar en ellos su importancia. Explicarles que los dignifica,

como personas la aleja de toda practica moral incorrecta que le pueda ser

tentativa con sus compañeros, oírlos cuando lo requieran.

Los jóvenes en sus centros de estudios se comportan de manera cómo sus padres

no los conocen en sus hogares, y esto hace pensar que los valores no se practican

correctamente en el hogar.

“Los padres opinan que es obligación del catedrático el enseñarlos, sien do

totalmente erróneo pues los hijos son el reflejo de los padres y los jóvenes de hoy

en día hacen quedar en evidencia a sus padres al presionar a sus catedráticos

,que formen en ellos los valores morales.” (Fabra Ocho Eduardo La Integración

Educativa pag.126)

Los centros de estudio son el modelo ejemplar a seguir de los jóvenes, pues son

su casa de estudio donde se formaran para enfrentarse a los retos de la sociedad

que les rodea fomentando en ellos que con la practica constante de valores

Llegaran a ser personas responsables, luchadoras, emprendedoras, de éxito.

Logrando juntos que los jóvenes de hoy sean la esperanza del mañana.

17

62

Ser felices es vivir en familia, compartiendo un mismo sentimiento.

En el presente capítulo se describe la práctica de los valores morales en la familia

pues es donde se instruye al niño desde sus primeros meses de vida.

18

63

El valor de la familia

Descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, son

metas alcanzables y necesarias para lograr un modo de vida más humano, que

posteriormente se trasmitirá naturalmente a la sociedad entera.

“El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los

momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se

enfrentan. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de los miembros asume

con responsabilidad y alegrías el papel que le ha tocado desempeñar en la familia,

procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de los demás.” (Orestano Franceso,

Los Valores Humanos. Argos, Buenos Aires, Argentina pág. 79)

Es necesario reflexionar que el valor de la

familia se basa fundamentalmente en la

presencia física, mental y espiritual de las

personas en el hogar, con disponibilidad al

diálogo y a la convivencia, haciendo un

esfuerzo por cultivar los valores en la persona

misma, y así estar en condiciones de

trasmitirlos y enseñarlos.

Lo primero que debemos resolver en una familia es el egoísmo a la hora de vivir

en esa pequeña comunidad. Puesto ¿quién tendrá la iniciativa de servir a los

demás? Cuando en una familia impera el egoísmo. No se puede pretender que

los hijos entiendan que deben ayudar, conversar y compartir tiempo con los

demás, cuando los mismos padres no le dan testimonio de esto.

Es importante recalcar que los valores se viven en casa y se trasmiten a los demás

como forma natural de vida, es decir, dando ejemplo como de ha dicho

anteriormente.

19

64

Para esto es fundamental la acción de los padres, pero los pequeños y jóvenes

con ese sentido común tan característico pueden dar verdaderas lecciones de

cómo vivirlos en los más mínimos detalles.

Por otra parte, muchas son las familias que han encontrado en la religión y en las

prácticas de piedad, una guía y soporte para elevar su calidad de vida, ahí se

forma la conciencia para vivir los valores humanos de cara a Dios y en servicio de

los semejantes. Por lo tanto, en la fe se encuentra un motivo más elevado para

formar, cuidar, y proteger a la familia.

Pensemos que todo nuestro alrededor cambiaría y las relaciones serían más

cordiales si los seres humanos nos preocupáramos por cultivar los valores en la

familia. Cada miembro, según su edad y circunstancias personales seria un

verdadero ejemplo, un líder, capaz de comprender y enseñar a los demás la

importancia y la trascendencia que tiene para sus vidas la vivencia de los valores,

los buenos hábitos, virtudes y costumbres.

Toda familia unida es feliz sin importar la posición económica, los valores no se

compran, se viven y se otorgan como el regalo más preciado que podemos dar.

No existe la familia perfecta, pero sí aquellas que luchan y se esfuerzan por

lograrlo.

¿Qué es la Familia?

El termino latino familia, que remite a fámulas, designaba a familiares o

consanguíneos y servidores o domésticos. En sentido más estricto, hoy se

entiende por la comunidad de padres e hijos.

El cristianismo habla de la familia de los creyentes. En sentido más limitado habla

de la comunidad de personas que viven juntos y trabajan para satisfacer sus

necesidades y alcanzar en común el bien del grupo. También a la familia se le

puede asignar otra acepción como el de la Real Academia Española que dice que

la Familia es el grupo de persona emparentadas entre sí que viven juntas bajo la

20

65

autoridad de una de ellas: la autoridad, cimentada en el amor recíproco de sus

miembros.

Dios al crear al hombre y a la mujer, instituyó a la familia y la doto de su

constitución fundamental, las que ya anteriormente se han dicho y aparte de esas

causas, está la que es para la procreación y educación de la prole, ahora bien

según el designio divino está constituida como íntima unidad de vida y amor.

La esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el

amor. Por esto la familia recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar el

amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y

el amor de Cristo el Señor por la Iglesia su esposa. En resumidas cuentas la

familia es una comunidad supra personal de hombre, mujer e hijos, una

comunidad de valores con plenitud humana, formada de acuerdo con el plan

divino del mundo.

Los hijos don preciosísimo del matrimonio.

“Según el designio de Dios, el matrimonio es el fundamento de la comunidad más

amplia de la familia, ya que la institución misma del matrimonio y el amor conyugal

están ordenados a la procreación y educación de la prole y con ellas son

coronados como su culminación. “(Reverendo Hugo Estrada Valores Morales del

Punto Teológico Pag.21-24)

En su realidad más profunda, el amor es esencialmente don y el amor conyugal,...,

no se agota dentro de la pareja, ya que los hace capaces de la máxima donación

posible, por la cual se convierten en cooperadores de Dios en el don de la vida a

una nueva persona humana... Al hacerse padres, los esposos reciben de Dios el

don de una nueva responsabilidad. El amor de los esposos y la generación de los

hijos establecen entre los miembros de una familia relaciones personales y

responsabilidades primordiales.

21

66

La fecundidad del amor conyugal se extiende a los frutos de la vida moral,

espiritual y sobrenatural que los padre trasmiten a sus hijos por medio de la

educación, en efecto, a la familia en el orden natural, comunica Dios

inminentemente la fecundidad, principio de la vida, y consiguientemente principio

de la educación para la vida.

Derecho deber educativo de los padres.

La tarea educativa tiene sus raíces en la vocación primordial de los esposos a

participar de la obra creadora de Dios.

La familia desempeña un papel de primordial importancia de la educación. Es por

esto que los padres dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de

educar a la prole, y por lo tanto hay que reconocerlos como los primeros y

principales educadores de sus hijos. Este deber de la educación familiar, es de

tanta trascendencia que cuando falta difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber

de los padres crear un ambiente familiar animado por el amor, la piedad a Dios...

La familia por lo tanto, es la primera escuela de las virtudes sociales.

Los padres deben mirar a sus hijos como a hijos de Dios y respetarlos como a

personas humanas.

Pues son los padres el principio de la generación, educación, enseñanza y todo

lo relativo a la perfección de la vida humana de sus hijos. Por consiguiente el

deber derecho educativo de los padres se califica como esencial, como original y

primario, como insustituible e inalienable y por lo tanto, no puede ser totalmente

delegado o usurpado por otros... El elemento más radical, que determina el deber

educativo de los padres, es el amor paterno y materno que encuentra en la acción

educativa su realización, al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida.

22

67

Educar en los valores esenciales en la vida humana.

Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, es por

eso que el hogar es un lugar apropiado para la educación de las virtudes, es pues,

que el primer ambiente natural y necesario de la educación es la familia, ahora

bien los hijos deben crecer en una justa libertad ante los bienes materiales,

adoptando un estilo de vida sencillo y austero, convencidos de que el hombre vale

más por lo que es que por lo tiene.

Los hijos deben enriquecerse no solo con el sentido de la verdadera justicia, sino

también y más aún del sentido verdadero del amor. Los padres han de enseñar a

los hijos a tener por mejor la realidad interior y espiritual que las materiales. Los

hijos deben de estar sujetos a sus padres así como lo estuvo Jesús a los suyos,

para así crece en sabiduría, entre otras cosas.

Los hijos educados hoy, para que ellos también sepan formar sus familias.

La familia instituida por Dios para procrear y educar a los hijos, es la primera

sociedad natural con derecho a la educación, ella tiene prioridad de naturaleza y

por consiguiente, respecto a la sociedad civil en materia educativa. A los padres

corresponde en primer lugar el derecho de mantener y educar a sus propios hijos

en valores propios.

23

68

La familia es la primera escuela de solidaridad; como comunidad de amor,

encuentra en el don de sí misma la ley que la rige y hace crecer.

Familia, célula primera y vital de la sociedad.

El creador del mundo estableció la sociedad conyugal como origen y fundamento

de la sociedad humana; es por ello la célula primera y vital de la sociedad. La

autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen

los fundamentos de la libertad, etc. La vida de familia es iniciación a la vida de la

sociedad. De la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la

primera escuela de esas virtudes sociales, que son el alma de la vida y del

desarrollo de la sociedad misma.

La familia en el misterio de la Iglesia.

Por su parte la familia está comprometida con los jóvenes en el misterio de la

Iglesia que participa, a su manera, en la misión de salvación que es propia de la

Iglesia... La familia cristiana se hace símbolo, testimonio y participación de la

maternidad de la Iglesia.

La familia, comprometida con los jóvenes

Las familias tienen una importancia primordial en cuanto a velar por los valores

de los jóvenes.

En virtud de su dignidad y misión, los padres tienen deber específico de educar

a sus hijos en la moral, de introducirlos progresivamente al misterio de Dios y al

coloquio con Él, es por eso que en el seno de la familia, los padres han de ser

para sus hijos los primeros anunciadores de la palabra y con su ejemplo, han de

fomentar la vocación personal de cada uno y especialmente la que es a la vida

consagrada.

El hogar es así la primera escuela de la vida y escuela del más rico humanismo.

24

69

Según los Jóvenes Que es más importante

hoy en día

Que los Valores Morales

“Al parecer en nuestros días los valores morales

fueron perdiendo presencia en nuestros actos,

poniéndolos en último lugar y reemplazados por

cosas más triviales. Ahora existen las adicciones

, a la comida, al trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los

juegos electrónicos y a la violencia, incluso dentro de la familia!(Juan Pablo II

Televisión y Familia)

¿Cómo podemos salir de este círculo vicioso y dañino? ¿Cómo podemos

recuperar la valorización de lo moral y el sentido de nuestra dignidad? Muchos

rechazan los principios morales que nuestros padres y la generación anterior nos

inculcaron, por encontrarlos pasados de moda

Pero ello no es la razón principal. La razón principal es que la gente de hoy no ve

la relación entre estos principios y la realización de la persona humana. En esto,

falló la generación anterior. Esa generación se limitó a transmitir unos principios

pero sin establecer claramente su dimensión personal, su conexión con la

dignidad de la persona y sus demás valores. En otras palabras, la educación

moral quedó despersonalizada.

No es que nuestros padres o educadores

conscientemente dejaran de mostrárnoslos.

Lo que pasó fue que el contexto social de la

generación pasada era diferente. La

sociedad de hace 40 años en general

gozaba de unas leyes, un entorno, un

sistema educativo, en una palabra, una

25

70

cultura, que apoyaba la vida familiar y la moral básica. La objetividad de los

principios morales fundamentales no se cuestiona.

“Pero vino la famosa y convulsa década de los 60 y todo lo que antes se cocinaba

en la penumbra, por decirlo de algún modo, pasó al frente de la cultura, de la vida

social. No sólo fueron los medios de comunicación y del entretenimiento los que

comenzaron a difundir el relativismo moral que vivimos hoy, también lo hicieron

las universidades, las instituciones políticas y otras instancias que moldean la

opinión pública, como el arte y hasta ciertos sectores de las instituciones

religiosas. Todo ello ha influido en los padres de familia y otros educadores, que

se han encontrado sorprendidos y un tanto faltos de preparación para enfrentar la

nueva manera de pensar.”(Juan Pablo II Televisión en

Familia Criterios para Saber Mirar Pag.18-21)

Es por ello que se necesita una recuperación del sentido de la objetividad de la

moral, pero expresándola de una manera nueva. El discurso moral moderno tiene

que asumir la dimensión de la personalización, no sólo como estrategia, sino más

aún, porque es su razón de ser. La moral se funda en la dignidad de la persona

humana y ello hay que demostrarlo. No sólo eso, también hay que demostrar que

la moral no sólo no perjudica la libertad verdadera, sino que, por el contrario, es

precisamente lo que la fomenta. Sólo así la vida moral recuperará su atractivo

original, su belleza intrínseca. Sólo así la generación contemporánea se sentirá

atraída hacia ella.

En nuestros días se observa generalmente los adolescentes una división que ellos

llaman grupos.

Juntarse en grupos es una acción natural del ser humano, y al igual que él, los

términos y sociedades evolucionaron hasta formarse nuevas comunidades.

Se explica que lo que hoy se conoce como la agrupación en torno a intereses

musicales, indumentarios, formas de ser e ideales en común, en una búsqueda

de pertenencia como consecuencia del individualismo.

26

71

APENDICE DE LOS VALORES EN LA FAMILIA

27

72

La Virtud del Respeto

Respeto: actúa o deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a

sí mismo ni a los demás. De acurdo con sus derechos, con su condición y con

sus circunstancias.

El desarrollo de la Virtud del Respeto Supone:

Intencionalidad

Tomar en cuenta a los demás

Lograr adecuado equilibrio entre la propia condición y las

circunstancias

Respeto Significa Valorar a los Demás

28

73

Virtudes según el Catecismo de la Iglesia Católica

Virtudes Cardinales

La prudencia: es la virtud que

dispone a elegir nuestro

verdadero bien a elegir los

medios correctos para

alcanzarla

La justicia: es la virtud que

concede firmeza en las

dificultades y constancia para

seguir buscando el bien.

La templanza: es la virtud que

modera la atracción hacia los

placeres.

Fortaleza: la fortaleza es

la virtud que concede firmeza en

las dificultades y constancia para

seguir buscando el bien

Virtudes Teologales

La fé: se llama fe a la

virtud por la que creemos en

DIOS y en lo que ÉL nos ha

dicho y revelado, y que la santa

iglesia nos enseña.

La esperanza: es la virtud por la

que aspiramos al reino de los

cielos y a la vida eterna.

La caridad: es la virtud

por la cual amamos a DIOS

sobre todas las cosas y a

nuestro prójimo como a

nosotros mismos.

29

74

30

75

Exalta la virtud de los valores morales donde quiera que te encuentres.

En el siguiente capítulo se presenta la conceptualización de los Valores Morales,

definiendo cada uno de ellos enfocados especialmente a los jóvenes del Nivel

Medio, proporcionándoles el valor mismo de practicarlos, iniciando con:

EL VALOR HUMANO

Todo objeto tiene un valor, mayor o menor, en la medida

en que sirve mejor para la supervivencia y prosperidad

del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la

independencia que necesita y a las que aspira.

Es por esto, que los valores que se eligen y se persiguen

en la propia vida se corresponden con la realidad del

31

76

hombre, es decir, verdaderos. Porque solo los valores verdaderos pueden

conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales.

Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de

su capacidad para hacer más humano al hombre.

El valor más básico, es el valor de toda vida humana, de todo humano es la

dignidad humana.

Este valor posee dos aspectos muy importantes, y los cuales debe entenderse

por separado para comprender finalmente su acepción. Es decir por un lado, el

valor es decir todo aquello que apreciamos, estimamos, deseamos. Y por otro

lado, lo humano; es decir las acepciones que hacemos de la concepción en

relación a la sociedad en la que nos desarrollamos. A partir de aquí, uno tiende a

modelar formas de vida y actuar de determinada manera ante las situaciones que

se les plantean.

VALOR DE LA HONESTIDAD

Es aquella cualidad humana

Ser honesto es ser real, acorde con la

evidencia que presenta el mundo y sus

diversos fenómenos y elementos; es ser

genuino, auténtico, objetivo. La honestidad

expresa respeto por uno mismo y por los

demás, que, como nosotros, son como son y

no existe razón alguna para esconderlo. Esta

actitud siembra confianza en uno mismo y en

aquellos quienes están en contacto con la

persona honesta.

32

77

La honestidad no consiste sólo en franqueza capacidad de decir la verdad sino en

asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos

sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de

reconocer.

Lo que no es la honestidad:

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución

de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser

honestos y justos.

- No es el reconocimiento de las emociones así me siento o es lo que

verdaderamente siento. Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales

(verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el

bien de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de

la propia intimidad en aras de no

esconder quien realmente somos,

implicará la verdadera sinceridad, con

las personas adecuadas y en los

momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica

por la que se habla de cualquier cosa

con cualquiera… la franqueza tiene

como prioridad el reconocimiento de la

verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta

cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es

una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la

auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado,

33

78

ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra,

el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en

cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición

de vivir a la luz, la luz de la verdad

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la

confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos

nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han

prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de

cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el

caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El

carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de

alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una

carga, y el no cumplir con lo prometido

origina consecuencias.

“¿Por qué es un valor la responsabilidad?

Porque gracias a ella, podemos convivir

pacíficamente en sociedad, ya sea en el

plano familiar, amistoso, profesional o

personal.”(b.Tierno Valores Humanos

Volumen 3 Pag.20-23)

Cuando alguien cae en la

irresponsabilidad, fácilmente

34

79

podemos dejar de confiar en la persona. Y es que es fácil caer en la tentación del

capricho y del bienestar.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de

prioridades correctamente ordenadas.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos

podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos

caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad, pero, no todos toleraremos la

irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en

sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más

elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla.

Pero hay una responsabilidad mucho más sutil y difícil de vivir, que es la del plano

moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja

plantada esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida

de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar

de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido

que ha prometido no volver a emborracharse, el novio que sigue coqueteando con

otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados. Todas esta conductas

terminarán, tarde o temprano y dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la

irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados

de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los

sentidos.

35

80

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La

responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras

relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra

responsabilidad?

“En primer lugar es percatarnos de que todo cuanto hagamos,

todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de

nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

En segundo lugar es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos

correspondan a nuestras promesas. Si prometemos hacer lo correcto y no lo

hacemos, entonces no hay responsabilidad.

En tercer lugar educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean

responsables. El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar

al irresponsable. Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es

el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que

todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance

para lograrlo.”(Barrios Peña Jaime Psicología de la Personalidad pag.32)

Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en

vivir y corregir la responsabilidad, nuestra

sociedad, nuestros países y nuestro mundo

serían diferentes.

Sí, es difícil, pero vale la pena.

36

81

VALOR DEL RESPETO

Respeto, Pluralismo y Tolerancia: Cuando hablamos de respeto

hablamos de los demás. De esta manera, el respeto implica marcar

los

límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan

las posibilidades de acción los demás. Es la base de la convivencia en sociedad.

“Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos

respetar. Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la conducta de las

personas. Por el contrario, se relaciona con la autoridad, como sucede con los

hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto también es una

forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los

demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como

personas.”(J.Escarmez P. Ortega La Enseñanza de los Valores y Actitudes

Pag.51-54)

A su vez, el respeto tiene que ver con las creencias religiosas: ya sea porque en

nuestro hogar tuvimos una determinada formación, o porque a lo largo de la vida,

hemos construido una convicción. En este sentido, todos tenemos una posición

respecto de la religión y de la espiritualidad. Como la convicción religiosa es

íntima, resulta una de las fuentes de problemas más comunes en la historia de la

humanidad.

De esto deviene el concepto de Pluralidad, esto es, la convivencia de diferentes

ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad

enriquece en la medida en que hay elementos para formar una cultura. La

pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos,

y hacerlos nuestros. Sin embargo, cuando la pluralidad se integra en el terreno de

las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan.

37

82

VALOR DE LA SENCILLEZ

“Sencillez: Quienes poseen una fortaleza

interior y un encanto penetrante y

perpetuo, son seres de personalidad

sencilla. Usualmente no las percibimos

con facilidad, pero la encontramos cuando

realmente, ellos nos demuestran que son

únicos, recios, sin actos involuntarios, y de cualidades evidentes y naturales. Es

decir, que la sencillez nos enseña a saber quiénes somos en la vida y lo que

podemos llegar a ser en ella.”(Lavin,Sonia Educación y Desarrollo Humano

Pag.23)

Actualmente nuestra sociedad, carece de un vacío cultural propio de la falta de

este valor tan grande que es la sencillez. Esto se debe a que todo se rige según

la moda, la ropa que usamos, los autos que poseemos, si tenemos poder, y lo

peor de todos si logramos humillar sin necesidad, al resto de los individuos.

Francamente, debemos ser conscientes de que estamos dotados

de inteligencia, cualidades y habilidades que nos

distinguen. Pero a veces, ello se pierde por el solo hecho

de creer que nuestra vida es una eterna competencia y

comparación con el resto de los individuos.

38

83

La sencillez, es un valor que nos hace apreciar

los bienes materiales que poseemos de igual

manera. Por ejemplo, estas personas evitan el

lujo inútil; ya que adquieren y utilizan

solamente aquellos bienes que consideran

necesarios. Esto no quita, que puedan

comprar cosas de buena calidad por su duración y eficiencia, sino que no lo hacen

para presumir ser más.

Cabe aclarar, que ser sencillos no significa que no debamos luchar para

superarnos y poseer una vida más digna, sino que si lo hacemos pero desde la

perspectiva de este valor.

Distinguirse, sobresalir y admiración a nuestra

figura externa, son deseos superados por el

valor de la sencillez. Ya que lo que importa,

es lo que somos desde nuestro interior,

logrando que a nuestro alrededor más

personas estén verdaderamente por lo que

somos.

VALOR DE LA PUNTUALIDAD

El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras

obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la

oficina, un trabajo pendiente por entregar.

39

84

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de

carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en

condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser

merecedores de confianza.

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la

escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras

actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en

nosotros una actividad, por ejemplo, es más atractivo para un

joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases;

para otros es preferible hacer una larga sobremesa y retrasar

la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a

nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar

y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.

Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que

toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado

particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el

sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el

momento preciso y necesario.

Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que

estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y

aprovechar mejor

el tiempo. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten

distinguirse por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención,

¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: si quieren,

40

85

que me esperen, para qué llegar a tiempo, si, no pasa nada,

es lo mismo siempre. Estas y otras actitudes son el reflejo del

poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las

personas, su tiempo y sus actividades

Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones

están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer

algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa

de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su

responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo

importante ocurrió.

“La cuestión no es decir quiero ser puntual desde mañana, lo cual sería retrasar

una vez más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios que hagan

falta para lograrlo.”(Jiménez Cadena Conquista de la Madurez Emocional Pag.29-

31)

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más

agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.

VALOR DEL PERDON

“Hay momentos en que la amistad o la convivencia que se fracturan por diversas

causas, las peleas y las rupturas, originan sentimientos negativos como la envidia,

el rencor, el odio y el deseo de venganza. En estas situaciones, las personas

pierden la tranquilidad y la paz interior, y al hacerlo, los que están a su alrededor

sufren las consecuencias de su mal humor y la falta de comprensión. “(Carlos A.

Nada es Pequeño Cuando el Amor es Grande

41

86

Pag.45-46)

De esta manera, debemos saber que

los resentimientos nos impiden vivir

plenamente, quizás un acto que

provenga del corazón puede cambiar

nuestras vidas y la de aquellos que nos

rodean. Así, es necesario pasar por alto

los detalles pequeños que nos

incomodan, para alcanzar la alegría en

el trato cotidiano en la familia, la

escuela o la oficina. Es más, debemos

evitar que estos sentimientos de rencor

nos invadan, por el contrario, es

necesario perdonar a quienes nos han ofendido, como un acto voluntario de

grandeza, disculpando interiormente las faltas que han cometido otros.

En ciertos momentos, podemos sentirnos heridos por acciones o actitudes de los

demás, pero también existen ocasiones en que nos sentimos lastimados sin una

razón concreta, por nimiedades que lastiman nuestro amor propio.

El perdón fortalece al corazón, porque le otorga mayor capacidad de amar, si

perdonamos con prontitud y sinceramente, podemos comprender faltas de los

demás, ayudando para que las corrijan. Puede llegar a ocurrir, que los

sentimientos negativos (resentimiento, rencor, odio o venganza) pueden ser

mutuos debido a un malentendido. En este sentido, encontramos a familias que

están sumergidas en un torbellino de odios injustificados: “Nosotros no

perdonamos porque los otros no perdonan”. En este caso, es necesario romper

ese círculo vicioso comprendiendo que "Amor saca amor". Debemos entender que

una actitud valiente de perdón y humildad, obtiene lo que la venganza y el odio

nunca pueden: lograr restablecer la armonía.

42

87

También debemos tener en claro que una sociedad, una familia o un individuo

lleno de resentimientos impiden el desarrollo hacia una esfera

más alta. Perdonar resulta mucho más sencillo de lo que

parece, todo está en buscar la manera de lograr y mantener

una convivencia sana, de la importancia que le damos a los

demás como personas y de no dejarnos llevar por aquellos

sentimientos negativos.

VALOR DE LA LEALTAD

La lealtad implica un corresponder, una obligación que se tiene al haber obtenido

algo provechoso. Resulta un compromiso a defender lo que creemos y en quien

creemos. Por eso, el valor de lealtad se entronca con temas como la Patria, el

trabajo, la familia o la amistad. Cuando alguien nos ha dado algo bueno, le

debemos mucho más que agradecimiento.

“La lealtad es un valor, pues quien es traidor, se queda solo. Necesitamos ser

leales con aquellos que nos han ayudado: ese amigo que nos defendió, el país

que nos acoge como patria, esa empresa que nos da trabajo. La lealtad implica

defender a quien nos ha ayudado, en otras palabras sacar la cara.”(Convenio

Andres Bello Los Valores Morales Pag.38)

Si somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a una etapa

más profunda, con madurez. Cualquiera puede tener un amigo superficial o

trabajar en un sitio simplemente porque nos pagan. Sin embargo, la lealtad implica

un compromiso mayor: supone estar con un amigo en las buenas y en las malas.

En este sentido, la lealtad es una llave que nos permite tener un autentico éxito

en nuestras relaciones.

De esta forma vemos como la Lealtad no es consecuencia de un sentimiento

afectivo, sino el resultado de una deliberación mental para elegir lo que es

correcto.

43

88

*VALOR DE LA BONDAD*

“Ser bondadosos perfecciona el espíritu de una persona.

Supone una inclinación a hacer el bien, con una

comprensión profunda de las personas y sus

necesidades, siempre paciente y con ánimo

equilibrado”(Santillana Discípulos Tomo 9 Pag.21).

Este valor desarrolla en cada persona la disposición

para agradar y complacer, en su

justa medida, a todas las personas en todo momento. Ahora podemos

preguntarnos ¿En qué momentos nos alejamos de una actitud bondadosa? Esto

se aprecia en aquellas actitudes agresivas, cuando adoptamos malos modales o

formas de hablar un tanto soberbias utilizando palabras altisonantes, con la razón

de nuestra parte o sin ella. También cuando adoptamos una actitud indiferente

ante las preocupaciones o inquietudes que tienen los demás, juzgándolas de poca

importancia o como producto de la falta de entendimiento y habilidad para resolver

problemas. ¡Qué equivocados estamos al considerarnos superiores! Al hacerlo,

nos convertimos en seres realmente incapaces de escuchar con interés y tratar

con amabilidad a todos los que acuden a nosotros buscando un consejo o una

solución.

De manera equivocada, nuestro ego puede regocijarse cuando alguien comete un

error a pesar de las advertencias, casi saboreando aquellas palabras de: no quiero

decir te lo dije, pero.... te lo dije! La bondad no busca las causas sino que

comprende las circunstancias que han puesto a esa persona en la situación

actual, sin esperar explicaciones ni justificación, procurando encontrar los medios

para que no ocurra nuevamente. A su vez, tiene tendencia a ver lo bueno de los

demás, no por haberlo comprobado, sino porque evita tener prejuicios con

respecto a las actitudes de los demás, es capaz de sentir de alguna manera lo

que otros sienten, haciéndose solidario al ofrecer soluciones. .

45

89

Pero tampoco ser bondadoso implica ser blando, condescendiente con las

injusticias o indiferente ante la conducta de los que nos rodean. Por el contrario,

el bondadoso es una persona que continua siendo enérgica y exigente sin dejar

de ser comprensiva y amable. Del mismo modo, jamás responde con insultos y

desprecio ante quienes así lo tratan, por el dominio que tiene sobre su persona,

procura comportarse educadamente a pesar del ambiente adverso.

VALOR DE LA GRATITUD

La gratitud implica algo más que pronunciar unas

palabras de manera automática, sino que responde a

aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo

que alguien más ha hecho por nosotros.

Ahora bien, la gratitud no devolver el favor: si alguien

me sirve una taza de café no significa que después debo servir a la misma

persona una taza y quedar iguales. El agradecimiento no es pagar una deuda, es

reconocer la generosidad ajena.

Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas,

no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra

de afecto o cuidado que tuvo.

“Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una

sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o

presentes ¿De qué otra manera podría

agradecer y corresponder unos niños? Y con

eso, a los padres les basta. En este sentido,

estas muestras de afecto constituyen una

manera visible de agradecimiento; la gratitud

nace por la actitud que tuvo la persona, más

que por el bien (o beneficio) recibido.

46

90

A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos

especial estima, preferencia o cariño por todo lo que nos han dado: padres,

maestros, cónyuge, amigos, jefes. El motivo de nuestro agradecimiento se debe

al desinterés que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina.

Nos dieron su tiempo, o su cuidado.”(Reverendo Hugo Estrada Práctica de la Fé

Pag.11-16)

No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón

grande.

El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características

que implican:

Reconocer el esfuerzo de los demás cuando nos proporcionan ayuda

Acostumbrarnos a dar las gracias

Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla,

abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial...

La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.

VALOR DE LA SINCERIDAD

Como los demás valores, la sinceridad, no es algo que debemos esperar de los

demás, es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de

confianza.

La sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por su actitud congruente,

que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y

acciones.

47

91

“Si queremos ser sinceros necesitamos decir siempre la verdad, esto que parece

tan sencillo, resulta una tarea muy dificultosa para algunas personas. ¿Cuántas

veces utilizamos esas mentiras piadosas en circunstancias que consideramos

poco importantes?: como el decir que estamos avanzados en el trabajo, cuando

aún no hemos comenzado, existe una tendencia a mostrar una personalidad

ficticia: inteligentes, simpáticos, educados, de buenas costumbres. En este

momento viene a nuestra mente el viejo refrán que dice: dime de qué presumes.

Y te diré de qué careces; gran desilusión causa el descubrir a la persona como

era en la realidad, alguna vez hemos dicho o escuchado: no era como yo pensaba,

creí que era diferente, si fuese sincero, otra cosa sería.”(Santillana Caminos de

Fé Tomo 2 Pag. 45-47)

Esto nos demuestra que no sólo debemos decir la verdad para ser sinceros, sino

también actuar conforme a la verdad. Ello resulta un requisito indispensable para

la sinceridad.

Para ser sincero también se requiere tacto, esto no significa encubrir la verdad o

ser vagos al decir las cosas. Cuando debemos decirle a una persona algo que

particularmente puede incomodarla, debemos ser conscientes que el propósito de

nuestro comentario es ayudar.

VALOR DE LA DECENCIA

Constituye aquel valor que nos hace conscientes de

la propia dignidad humana.

“Una persona abandonara este valor como guía

para su vida, de seguro sufriría una transformación

tanto en su personalidad como en su vida

social.”(Méndez Rámirez de Vega Aura Griselda

Valores Predominantes en los Alumnos Pag.12)

48

92

Por el contrario, al vivir este valor se garantiza la unión y estabilidad familiar, los

jóvenes descubren que la verdadera realización personal no se alcanza con la

satisfacción de los placeres, sino a través del desarrollo profesional, el trabajo y

la formación intelectual; y socialmente las personas no tendrían que preocuparse

de la calidad moral de los ambientes que le rodean.

La persona decente demuestra la integridad de su conducta, cuida que no exista

interpretación equivocadas con respecto a su comportamiento, aunque trata a

todas las personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya conducta es

incompatible con su formación.

VALOR DE APRENDER

Solamente a través del aprendizaje, las personas

obtenemos un conjunto de habilidades y conocimientos

que nos proveen las herramientas para resolver todo

tipo de problemas. Aprender supone una búsqueda

cotidiana y permanente de conocimientos incorporados

a través del estudio, la reflexión de las experiencias

vividas y la realidad.

Muchas veces, se piensa que debemos aprender sólo lo que es necesario e

indispensable, para desempeñar una actividad profesional determinada, o incluso,

que la vida académica se resuelve haciendo un mínimo esfuerzo.

VALOR DE LA DOCILIDAD

Se define como aquel valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir

dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida. Es decir, nos hace tener

la suficiente humildad y capacidad para considerar y aprovechar la experiencia y

conocimientos que los demás tienen.

49

93

En este sentido nos disponemos a escuchar con calma y atención; considerando

con mayor detenimiento las sugerencias que nos

hacen, logrando así tomar decisiones mucho más

serenas y prudentes, teniendo como base

aquella información recibida.

Aquí la docilidad determina y ayuda a que

seamos personas más sencillas.

Usualmente, intentamos solucionar, decidir y

ejecutar todo según nuestros criterios, pensando

pocas veces de nuestra vida en las necesidades

que realmente tienen los demás. Sin embargo, esto no quita que acertemos con

la decisión adoptada, pero muchas veces fracasamos y erramos, debido a que

consideramos como inútiles los consejos recibidos de aquellos que nos rodean.

A tal punto que solo vemos las críticas, molestias y envidias detrás de las

recomendaciones que se hacen respeto a nuestra conducta, trabajo y

personalidad, todo ello debido a la falta de carácter que poseemos. Tal es así,

que advertir en cada situación una oportunidad de mejora personal o de beneficio

para los demás, es un efecto fundamental de la docilidad.

Para ello, en los siguientes apartados te ayudaremos a ser más dóciles:

• Piensa y reflexiona, que las personas que más te exigen, es porque te

estiman o cumplen con su obligación. Esto puede ser en tu casa, escuela.

• Necesariamente, no siempre te agradará lo que te sugieren, pero aprende

a considerarlos. Y trata de disponerte de manera positiva con tus acciones.

• Respeta y sigue las indicaciones recibidas, luego podrás hacer con ellas

las observaciones convenientes.

• Siempre y cuando el consejo recibido, y en cualquier ámbito sea bueno,

haz el propósito de mejorar en ese punto que más te insisten.

50

94

• Finalmente, recuerda que los que suplican en orientarte, tienen buena

intención en ti, por ello evita criticarlos.

VALOR DE LA SENSIBILIDAD

El valor de la sensibilidad reside en la capacidad que tenemos los seres humanos para

percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas,

así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente

en beneficio de los demás. Además, debemos distinguir sensibilidad de sensiblería, esta

última siempre es sinónimo de superficialidad.

Ser sensible implica permanecer en estado de alerta de todo lo que ocurre a nuestro

alrededor, va más allá de un estado de ánimo como reír o llorar, sintiendo pena o alegría

por todo.

Por el contrario, la sensibilidad nos hace

despertar hacia la realidad, descubriendo todo

aquello que afecta en mayor o menor grado al

desarrollo personal, familiar y social. Con

sentido común y un criterio bien formado,

podemos hacer frente a todo tipo de inconvenientes, con la seguridad de hacer el

bien poniendo todas nuestras capacidades al servicio de los demás.

VALOR DE LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Su valor se funda básicamente en el propósito de lograr un cambio favorable que

beneficie a cada una de las personas involucradas en determinadas

circunstancias, en sentido de colaboración y respeto fundamentalmente. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que a veces corremos el riesgo de sujetarnos

a este único punto de vista, sin tener presente cuales son verdaderamente las

necesidades de los demás.

51

95

Es por ello, que esta actitud de criticar constructivamente desarrolla valores muy

importantes como lo son la lealtad, honestidad, sencillez, respeto y la amistad.

Siempre debemos dejarle en claro al receptor de que nuestra intencionalidad es

criticar para construir y de esa manera cambiar y mejorar nuestra forma de vida.

Todo ello evitará malos entendidos y una mejor predisposición del sujeto a

recibirlo.

Ser autocríticos, es evaluar con sencillez y valentía

nuestro modo de ser, para concretar finalmente los

propósitos que nos ejerciten el verdadero valor de

la crítica constructiva. Por ejemplo; escuchar y

preguntar a las personas tratando de evaluar cada

situación que se presenta, para obtener los

elementos que formaran un juicio correcto y

acertado para la misma.

Además, debemos tener en cuenta que para ayudar a los demás debemos

examinarnos a nosotros mismos, y no criticar por el solo hecho sin saber si no

poseemos o hacemos los mismos errores.

Descubre siempre todo lo bueno de las personas y de las cosas. Medita tus

intenciones y sentimientos antes de pronunciar algo que no tenga vuelta atrás,

remitiéndote a los hechos y no a simples suposiciones. Y lo más importante es

que para mejorar tu mismo, debes aceptar con madurez todo tipo de críticas y

comentarios que hacen a tu persona.

En conclusión, la reflexión es el camino que debe adoptarse para formular de manera

responsable cualquier tipo de crítica. El respeto que debemos a las personas se

manifiesta procurando su mejora individual. Finalmente, ello nos llevará a actuar con

justicia, convirtiéndose en una actitud de servicio e interés hacia nuestros pares.

52

96

VALOR DE LA COMUNICACIÓN

Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena

de problemas.

“La comunicación es indispensable para procurar y

mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos

de nuestra vida, particularmente en la familia.

Con facilidad podemos perder de vista que la

comunicación entra en el campo de los valores.

Precisamente cuando hay problemas de comunicación

en el trabajo, con la pareja,

con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una buena comunicación

puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.

El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos,

ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y

buscando el enriquecimiento personal de ambas partes”( LibianoJ.B.S.J.Tborda

Pedagogía de los Valores Pag.40-42).

No todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad

de comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y

conocimientos producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido,

pero con el defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus

puntos de vista.

En sí, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos.

Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes (para eso

están los medios de información), por el contrario, al entablar un diálogo con los demás,

53

97

tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y

necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones... en otras

palabras: conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de

comprensión. Sólo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal

de quienes nos rodean.

La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemos: escuchar

con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y

moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Pero este

valor tiene elementos fundamentales e indispensables para lograr una verdadera

comunicación:

Observa el estado de ánimo de las personas cuando se acercan a ti. Todos nos

expresamos diferente cuando estamos exaltados o tristes. Así sabrás qué decir y cómo

actuar evitando malos entendidos.

En tus conversaciones incluye temas interesantes, que sirvan para formar criterio o

ayudar a mejorar a las personas. Las pláticas superficiales cansan.

Aprende a ser cortés. Si no tienes tiempo para atender a las personas, acuerda otro

momento para charlar. Es de muy mal gusto mostrar prisa por terminar.

No existe medio más eficaz para hacer amistades, elegir a la pareja y estrechar los lazos

familiares, profesionales y de amistad. Todos deseamos vivir en armonía, por eso, este

es el momento de reflexionar y decidirse a dar un nuevo rumbo hacia una mejor

comunicación con quienes nos rodean.

54

98

VALOR DE LA COMPASIÓN

Por lo general, la capacidad de conmovernos ante las circunstancias que afectan a los

demás se pierde progresivamente, parecería ser que la compasión sólo se tiene por

momentos aleatorios. En este sentido, recuperar esa sensibilidad requiere acciones

inmediatas para lograr una mejor calidad de vida en nuestra sociedad.

“La compasión supone una manera de sentir y compartir, participando de los tropiezos

materiales, personales y espirituales que atraviesan los demás” (Catecismo de la Iglesia

Católica No.1808) con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y

los ayuden a superar estos problemas.

Los problemas y las desgracias suceden a diario: las

fuerzas naturales, la violencia entre los hombres y los

accidentes. La compasión, en estos casos tan

lamentables, nos lleva a realizar campañas, colectas o

prestar servicios para ayudar en las labores humanitarias.

Sin embargo, no debemos confundir compasión con

lástima, ya que no son lo mismo. En este sentido, podemos observar la desgracia

muchas veces como algo sin remedio y sentimos escalofrío al pensar que sería de

nosotros en esa situación, sin hacer nada, en todo caso, pronunciamos unas cuantas

palabras para aparentar condolencia.

Por otra parte, la indiferencia envuelve paulatinamente a los seres humanos, los

contratiempos ajenos parecen distantes, y mientras no seamos los afectados, todo

parece marchar bien. Este desinterés por los demás, se solidifica y nos hace indolentes,

egoístas y centrados en nuestro propio bienestar.

55

99

No obstante, aquellas personas que nos rodean necesitan de

esa compasión que comprende, se identifica y se transforma en

actitud de servicio. Podemos descubrir este valor en diversos

momentos y circunstancias de nuestra vida, quizás resulten

pequeños, pero cada uno contribuye a elevar de forma

significativa nuestra calidad humana:

- Realizar una visita a un amigo o familiar que ha sufrido un accidente o padece una

grave enfermedad: más que lamentar su estado, debemos estar pendientes de su

recuperación, visitarlo a diario, llevando alegría y generando un clima agradable.

VALOR DE LA VOCACIÓN DE SERVICIO

Hablar de servicio o vocación es decir una actitud permanente de colaboración hacia

los demás. Una persona servicial supone que traslada este valor a todos los ámbitos de

su vida: en sus estudios, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas

que aparecen como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y

reconfortante. Es posible que recordemos la experiencia de algún desconocido que

apareció justo cuando necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se

perdió y no supimos nada más.

Las personas que son serviciales están continuamente atentas, observando y buscando

la oportunidad para ayudar a alguien. Siempre aparecen de repente con una sonrisa y

las manos por delante dispuestos a ayudar, en todo caso, recibir un favor hace nacer en

nuestro interior un profundo agradecimiento.

La persona servicial, ha superado barreras que parecen infranqueables para las otras

personas:

- El miedo a convertirse en el que siempre hace todo, en el cual, las otras personas,

descargarán parte de sus obligaciones, aprovechándose de su buena predisposición.

56

100

Ser servicial no es ser débil, incapaz de levantar la voz para negarse, al contrario, por la

rectitud de sus intenciones sabe distinguir entre la necesidad real y el capricho.

- Muchas veces nos molestamos porque nos solicitan cuando estamos haciendo

nuestro trabajo, o relajados en nuestra casa (descansando, leyendo, jugando, etc.).

En estos momentos pensamos ¡Qué molesto es levantarse a contestar el teléfono,

atender a quien llama la puerta, ir a la otra oficina a recoger unos documentos. ¿Por

qué yo si hay otros que también pueden hacerlo?

En este sentido, poder ser servicial implica superar estos pensamientos y actitudes, en

otras palabras, quien supera la comodidad, ha entendido que en nuestra vida no todo

está en el recibir, ni en dejar la solución y atención de los acontecimientos cotidianos, en

manos de los demás.

- Pocos padres de familia ayudan a sus hijos a hacer los deberes escolares, pues

es la madre quien siempre está pendiente de esa cuestión. Darse tiempo para hacerlo,

permite al cónyuge dedicarse a otras labores.

- Los hijos no ven la necesidad de colocar la ropa sucia en el lugar destinado, si es

mamá o la empleada del hogar quien lo hace regularmente.

Algunos otros detalles de servicio que pasamos por alto, se refieren a la convivencia y a

la relación de amistad:

Todo esto nos lleva a una conclusión: esperar a recibir atenciones

tiene poco mérito y cualquiera lo hace, para ser servicial hace

falta iniciativa, capacidad de observación, generosidad y vivir la

solidaridad con los demás, haciendo todo aquello que deseamos

que hagan por nosotros, viendo en los demás a su otro yo

57

101

VALOR DE LA VOLUNTAD HUMANA

Los seres humanos poseen una capacidad que los mueve a realizar cosas de manera

intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de las mismas.

Todas nuestras acciones se orientan por aquellas situaciones o cosas que aparecen

como buenas ante nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por

mejorar en nuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos y

eficientes.

En relación a esta cuestión, podemos decir que

nuestra voluntad opera principalmente en dos

sentidos: De manera espontánea cuando nos

sentimos motivados y convencidos a realizar algo,

como salir a pasear con alguien, empezar con un

pasatiempo, organizar una reunión, asistir al

entrenamiento...

- De forma consciente, cada vez que

debemos esforzarnos a realizar las cosas: terminar el informe a pesar del cansancio,

estudiar la materia que no nos gusta o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su

lugar, levantarnos a pesar de la falta de sueño, etc.

Todo esto representa la forma más pura del ejercicio de la voluntad, porque llegamos a

la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

En lo cotidiano, algunas actividades que iniciamos con gusto,

al poco tiempo se convierten en un reto o un desafío poco

deseable. De esta manera, nos enfrentamos con una

disyuntiva: abandonar o continuar con estas actividades.

Con relativa facilidad podemos dejarnos llevar por el gusto

dejando de hacer cosas importantes; esto se aprecia fácilmente cuando vemos a un

joven que dedica horas y horas a practicar un deporte, cultivar una afición o a salir con

58

102

sus amigos, por supuesto, abandonando su estudio; en los muchos arreglos del hogar o

en la oficina que tienen varios días o semanas esperando atención: el desperfecto en el

contacto de luz; el pasto crecido; ordenar el archivero, los cajones del escritorio, o los

objetos y papeles sobre el mismo.

Claramente, nuestra intención no es suficiente, como tampoco el saber lo que debemos

hacer. La voluntad sólo se manifiesta haciendo. No por nada se ha dicho que obras son

amores y no buenas razones.

La falta de voluntad, puede evidenciarse cuando retrasamos el inicio de una labor;

cuando priorizamos aquellas actividades que son más fáciles en lugar de las importantes

y urgentes, o siempre que esperamos a tener el ánimo suficiente para actuar. La falta de

voluntad posee varios síntomas, ninguno de nosotros escapa al influjo de la pereza o la

comodidad, dos enemigos que obstruyen nuestras acciones.

En este sentido, vivimos rodeados de personas ejemplares: aquel padre de familia que

cada día se levanta a la misma hora para acudir a su trabajo; la repetición de las labores

domésticas de la madre; el empresario que llega antes y se va después que todos sus

empleados; quienes dedican un poco más de tiempo a su trabajo y así no dejar

pendientes; el deportista que practica horas extras. Cada uno de ellos no sólo asume su

responsabilidad, sino que lucha diariamente por cumplir y perfeccionar su quehacer

cotidiano, lo que distingue a estas personas es la continuidad y la perseverancia, es

decir, su voluntad está capacitada para hacer grandes esfuerzos por períodos de tiempo

más largos.

Es necesario tener en cuenta, que una voluntad férrea se

convierte a la vez en escudo y arma para protegernos de ciertas

situaciones, miles de personas han caído en la dependencia y

en la aniquilación de su dignidad. En este sentido, la voluntad

es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino

para perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo

si no hacemos un esfuerzo, pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios

realizados con constancia.

59

103

VALOR DE LA PACIENCIA

Por lo tanto, podemos definir a la paciencia como el valor que nos hace como personas:

tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con

fortaleza y por ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde

a cada circunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos.

De igual manera no debemos confundir lo que se llama indiferencia e insensibilidad con

las actitudes de paciencia. Esto siempre ocurre cuando nos encontramos con personas

que a nuestro criterio son molestas y fastidiosas, y escuchamos aparentando tener una

actitud paciente y efectivamente lo que buscamos es evadir de esa situación lo más

rápido posible. Y obviamente tratando de que no se den cuenta, para no herir sus

sentimientos.

Por otra parte, el no detenerse a considerar las posibilidades reales de éxito, tiempo y

esfuerzo que se necesitan para alcanzar un determinado fin, es el principal obstáculo

del desarrollo de este valor y se denomina impaciencia. Tal es así, que uno debe

moderarse y entender de nuestros alcances para

evitar cargarse de demasiados compromisos que

posiblemente no los podrán efectuar.

Por ejemplo, el ahorrar puede ser una forma de

medir nuestra paciencia, pero si quitamos de vista

nuestro objetivo, nuestra meta será cada vez más

inalcanzable y lejana. O bien la paciencia para educar a nuestros hijos, ya que son más

traviesos de lo que uno muchas veces se espera, pero el verdadero reto es tener la

habilidad para educarlos tolerantemente y de la mejor manera posible.

Recuerda, ten buena predisposición para acudir a aquellos lugares donde siempre para

ti son pérdidas de tiempo, porque ello puede disgustarnos innecesariamente. Otra

cuestión es no mostrar impaciencia y hacer cosas de mala gana, ante el pedido de

favores. Ante ello se recomienda que esa actividad se cuente como fija, dentro de

60

104

nuestro tiempo y quehaceres, ya que de esa manera será posible realizarla de manera

agradable.

Así la persona que vive pacientemente, logra comprender mejor la naturaleza de los

sucesos, creando paz y armonía a su alrededor.

VALOR DE LA AMISTAD

Caerse bien: A medida que vamos creciendo y desarrollándonos, encontramos de

imprevisto amistades, muchas veces comienzan sin buscarlas: alguien nos cae bien y

comenzamos a relacionarnos con esa persona. Convicciones, sentimientos, gustos,

aficiones, opiniones, ideas políticas, creencias, religión son

algunos de las cosas en común, que pueden hacer que nos

hagamos amigos de alguien.

“Es importante sentirnos a gusto con una persona, conversar y

compartir sentimientos, es el principio de lo que llamamos amistad.

Algo en Común

Es necesario tener algo en común para que la amistad sea verdadera y estable. Es decir,

una misma profesión, una misma carrera, un pasatiempo en común, y la misma vida,

nos van dando amigos. Dice el refrán aficiones y caminos hacen amigos.”(Raths,Luis

Edwards El Sentido de los Valores Pag.17-19)

En otro sentido, la amistad es un cariño que se profesa por el otro, un apreciarse que

promueve un dar, un darse y para eso es necesario encontrarse y conversar. Con el

tiempo la amistad se profundiza mediante el trato, el conocimiento y el afecto mutuo. A

su vez, la amistad no puede desarrollarse sin constancia y estabilidad. Por eso, cuando

dejamos de ver durante muchos años a nuestros amigos, nos enfrentamos a personas

totalmente diferentes, o simplemente, nuestro diálogo no supera la superficialidad.

61

105

Tratarse

Ser amigo de alguien es conocerlo bien, saber sobre su historia pasada, sus quehaceres

actuales y de sus planes futuros; y del sentido que da a su vida, de sus convicciones; y

de sus gustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saber de su vida, de su forma

de ser, de comprenderse; es comprenderle. Comprender al amigo es ponerse en su

lugar, meterse en su piel y hacerse cargo.

Desinterés

No basta con caerse bien, para tener una amistad verdadera, hay que ayudarse

desinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Al amigo se lo quiere tal como es,

porque él es él y porque yo soy yo. La amistad se orienta hacia el tú y consiste más en

un servir que en un sentir.

La amistad no es un comercio de beneficios, la verdadera amistad es un servicio

afectuoso y desinteresado. Además, no es amigo ni el compañero ni el camarada,

tampoco el que busca aprovecharse del otro.

Vale la pena

Ser amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo. Tener amigos de verdad

nos llena de alegría, nos proporciona fortaleza: estar con ellos, charlar, ayudarle o ser

ayudado y disfrutar y alegrase con ellos ¡poder contar con ellos! Aunque cueste, vale la

pena el esfuerzo que requiere ser un amigo.

Tenerse confianza

La amistad consiste en creer lo que nuestro amigo nos dice y también creer en él.

Significa que tenemos una seguridad y confianza depositada en esa persona, la que

responderá a nuestras expectativas y esperanzas que pusimos sobre ella. A su vez, la

confianza mutua hace posible la autenticidad.

62

106

Dar Darse.

Si somos generosos nos facilita y ayuda a desarrollar ese dar

necesario y esencial de toda relación de amistad. El dar y el

darse es esencial en la amistad. El amigo de verdad es

generoso y da. Da sus cualidades, su tiempo, sus posesiones,

sus energías, sus saberes. Y lo hace para procurar ayudar

eficazmente al amigo.

Así, debemos mirar generosamente, con respeto y con cariño. El egoísmo se opone

radicalmente a la amistad.

Ahora bien, muchas veces perdonar se torna un acto de generosidad especialmente

difícil. Frente a esto, debemos comprender y saber los motivos de una acción que nos

ha hecho daño. Saber perdonar es propio de almas sabias y generosas.

Ser leales

Un amigo leal, es una de las riquezas más valiosas. La lealtad implica ser una persona

de palabra, que responda con fidelidad al compromiso que la amistad lleva consigo.

Leales son los amigos que son nobles y no critican, ni murmuran, que no traicionan una

confidencia personal, que son veraces. Además, la lealtad se expresa en quien habla

claro, de forma directa y sincera. Son verdaderos amigos

quienes defienden los intereses y el buen nombre de sus

amigos. A su vez, un amigo leal es aquel que nos advierte

cuando cometemos una equivocación.

Ser agradecidos

Dice un refrán que El agradecimiento es el más efímero de los

sentimientos humanos y con mucha frecuencia parece tener razón. La gratitud es propia

de los verdaderos amigos.

63

107

Un enemigo mortal

El egoísmo es un enemigo mortal de cualquier amistad, que muchas veces se presenta

en el Yo. El orgullo y el egoísmo no caben en la amistad. El orgulloso no mira más allá

de su persona, de sus propias cualidades y de sus intereses. Una persona egoísta no

puede ayudar a nadie.

Mantener las amistades

Una amistad como toda relación social, se construye, se cultiva a diario. Quizás hacer

amigos nos resulte una tarea fácil, sin embargo, conservarlos o mantenerlos es

dificultoso.

Hacer nuevos amigos

El hecho de tener pocos amigos no debe considerarse como rotundo e inmodificable.

Existen diversos lugares donde conocer a nuevos amigos: en un parque, una biblioteca,

en alguna institución donde realicemos deportes, etc. Una cosa maravillosa de la

amistad, es que incluso la gente más tímida puede hacer amistad.

Las amistades cambian

Una cuestión central para comprender acabadamente la amistad, es que las personas

no somos perfectas y cambiamos todo el tiempo.

¿Amistad o complicidad?

Así como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas, el tener una amistad

con la persona equivocada puede ser la fuente de muchos dolores de cabeza.

La amistad es compartir, pero no es complicidad.

64

108

Conclusión

La amistad constituye un valor verdadero que debemos cuidar y fomentar, incluso es

crucial para el desarrollo humano, su estabilidad y el mejoramiento de la sociedad donde

permanentemente convivimos.

VALOR DE LA ALEGRIA

Se puede definir a la alegría como algo simple cuya fuente más grande y profunda es el

amor. Sin embargo, no es tan sencilla como parece. La alegría es un gozo del espíritu.

Nosotros somos seres que experimentamos diferentes sensaciones, el dolor, el

sufrimiento, pero también las emociones opuestas a estas, el bienestar y la felicidad.

La alegría es un gozo opuesto al dolor, ya que la primera proviene del interior. Es decir,

desde el centro de nuestra mente, de nuestra alma. Todo ello se manifiesta con un

bienestar, una paz reflejada en todo nuestro cuerpo. Por ejemplo, sonreímos,

tarareamos, silbamos y por sobre todas las cosas nos volvemos

más afectuosos. Tal es así, que este estado suele contagiar a

quienes nos rodean.

Decidir cómo afrontar con nuestro espíritu las cosas que nos

rodean, es la actitud por la cual surge la alegría. Es decir, no

dejarse afectar por las cosas que los rodean y decir que su paz

sea mayor que las cosas externas, por lo que esta alegría

podríamos decir proviene de adentro.

Entonces, para vivir el valor de la alegría, debemos ver lo

bueno que hacemos con voluntad, esfuerzo, energía y

cariño. Desde el trabajo que realizas, por más que sea el

mismo todos los días, ya que el beneficia a otras personas,

a tu familia.

65

109

Ayudar con todos nuestros medios y posibilidades a nuestro alcance, sin interés alguno

y por el simple hecho de sólo querer hacerlo, da la sensación de que el valor de la alegría

está totalmente distanciado del egoísmo. Y esto es así, ya que todas las personas están

primero que la nuestra.

La sensación del deber cumplido, cada vez que realizamos algo bueno, con sacrificio o

no, y con desprendimiento de nuestra persona y de nuestras cosas, nos excede de paz

interior, y eso es alegría.

VALOR DE LA PRUDENCIA

Podríamos definirla en palabras justas como una virtud, la cual

nos ayuda a actuar frente a las situaciones diarias de la vida,

con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad

concordará con alguien decisivo, emprender, comprensivo y

conservador.

Es decir, la prudencia pasa inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta.

Tal es así, que las personas que viven esta virtud, son aquellas que toman las decisiones

acertadas en el momento y lugar adecuado; lo que se proponen lo logran con éxito, en

las situaciones más difíciles demuestran calma y serenidad, entre otras cuestiones.

Como mencionábamos anteriormente, este valor, nos ayuda a actuar correctamente

ante cualquier circunstancia, mediante la reflexión y razonamiento de los efectos que

pueden producir nuestras palabras y acciones en la misma.

Las consecuencias de ser imprudentes, se presentan en todos los niveles de nuestra

vida; es decir, en lo personal y colectivo. Por ello, siempre es necesario saber que todas

nuestras acciones deben estar destinadas a proteger la integridad de los demás sujetos

como primer medida y como símbolo de respeto hacia nuestra especie.

66

110

Detente a pensar un momento y aprecia las cosas en su justa medida. Luego observarás

que todos hacemos más grandes los problemas de los que verdaderamente son, y

actuamos y por ende decimos, cosas que por lo general luego terminamos arrepentidos.

Recuerda, las mejores decisiones para actuar provienen de la experiencia. Todas las

cosas que se desarrollan a nuestro alrededor nos enseñan a ser más críticos y

observadores, prediciendo los éxitos y fracasos para cualquier acción a emprender.

Entonces, la prudencia será el valor que nos guíe por el camino más seguro,

construyendo en nosotros una personalidad más segura y perseverante, capaz de

comprometerse en todo y por todos, el cual generara confianza y reflejará amabilidad

por el prójimo.

VALOR DEL AUTODOMINIO

“Es el valor que nos estimula a cambiar positivamente nuestra personalidad. Esto se

debe a que uno puede controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la

comodidad mediante la voluntad. De esta manera y serenamente seremos capaces de

confrontar los contratiempos y a comprender de una manera más paciente las relaciones

personales.”(Lerths Harmin S.B.Simon El sentido de los Valores y la Enseñanza 216)

Las formas de reacción ante determinadas circunstancias y los distintos aspectos de

nuestra personalidad, es reconocida a través del autodominio. Por ello, nuestras

prácticas deben ser siempre desde una perspectiva positiva. Estos cambios no son

sencillos, ya que involucran los diferentes ámbitos de nuestra vida (laboral, económica,

familia, pareja, entre otras), por ende requieren atención y esfuerzo para prever nuestras

reacciones.

¿Cómo podemos advertir que carecemos de ese valor, o estamos frente a personas

que no lo ejercitan? Simplemente, vemos que algunas personas quieren ser el centro de

atención en cuanto lugar se les ocurra, o absorber conversaciones y demostrar

67

111

constantemente sus logros. Si en cambio, son personas que actuamos con sencillez y

no hablamos de más, es porque poseemos el valor del autodominio.

Sin embargo, uno puede preguntarse ¿cuáles son los beneficios de este valor? La

respuesta es positiva y variada, por ejemplo en la familia el autodominio es

indispensable, ya que nos permite poseer una sana convivencia, tolerar fricciones del

día a día, entendernos más a través de la comprensión, serenidad, cariño y

responsabilidad ante nuestros seres.

Sentirás la tranquilidad del deber cumplido y en el momento

oportuno. Ya que aprendimos a controlarnos internamente,

viviendo una genuina alegría, ya que los contratiempos no

forjarán estos nuevos valores. Por ende, todo esto nos ayudará

a poseer relaciones personales gratificantes, debido a la

franqueza y sutileza en el trato

VALOR DEL SACRIFICIO

El valor del sacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para

alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios

gustos, intereses y comodidad.

Debemos tener en mente que el sacrificio aunque suene

drástico el término-, es un valor muy importante para

superarnos en nuestra vida por la fuerza que imprime en nuestro carácter. Compromiso,

perseverancia, optimismo, superación y servicio, son algunos de los valores que se

perfeccionan a un mismo tiempo, por eso, el sacrificio no es un valor que sugiere

sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal.

68

112

¿Por qué es tan difícil tener espíritu de sacrificio? Porque estamos acostumbrados a

dosificar nuestro esfuerzo, y a pensar que todo lo que

hacemos es más que suficiente. Dicho de otra forma: debemos luchar contra el egoísmo,

la pereza y la comodidad.

El verdadero valor de sacrificio no se logra con las buenas intenciones, se desarrolla

haciendo pequeños esfuerzos. Por eso es necesario que tengas en mente:

VALOR DEL DESPRENDIMIENTO

Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a

utilizar correctamente nuestros bienes y recursos

evitando apegarse a ellos, los cuales muchas

veces pueden llegar a estar al servicio de los

demás. El desprendimiento definitivamente, nos

educará para no girar en torno de las cosas

materiales y pongamos el corazón en las personas.

Dos cuestiones fundamentales en este valor, son superar el egoísmo e indiferencia al

que acostumbramos a dejarlos como parte de nuestro ser. Para ello debemos reconocer

que todos tenemos necesidades y en algunos casos, carencias. Lo bueno es dejar de

lado, todo lo que nos hace ser indiferentes, para colaborar en el bienestar de los demás.

La importancia que le cedemos a las cosas, el uso que hacemos de ella y la intención

que tenemos para ponerlas al servicio de los demás, son algunos aspectos que hacen

al valor del desprendimiento.

Recuerda, los esfuerzos que hacemos a diario para poseer todo aquello que soñamos…

son muchas veces bienes materiales, que nos crean una falsa ilusión y al cual

pretendemos darle el valor de cubrir con nuestro vacío interior. Por ello, no dejemos que

estas simples cosas se conviertan en los afectos en el orden principal, dejando de lado

a las demás personas y su bienestar.

69

113

Debemos tener en cuenta, que el cuidar de nuestras cosas y el buen uso que hacemos

de ellas, no tienen nada que ver con el afecto denominado apego a las cosas materiales.

Y justamente se origina en los recuerdos y el valor económico que generó la adquisición

de los mismos.

Justamente, el desprendimiento es el valor que nos ayuda a superar el aprecio y el

sentimiento de posesión y exclusividad hacia determinadas cosas, para ofrecerlos

gratamente a los demás.

Este valor, cabe aclarar muchas veces se presta a confusión con el solo hecho de

deshacernos de todo aquello que no utilizamos y no lo pensamos volver a manipular.

Pero esa actitud, lo único que hace es manifestar hacia la persona que lo recibe, poco

respecto por parte nuestra.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que este valor se centra en otros recursos más allá

de los materiales. Por ejemplo: son importantes los momentos que brindamos en cuanto

a nuestros conocimientos, cualidades y habilidades;

hacia las otras personas. Pero siempre ello implica dejar

de lado nuestro tiempo de ocio y descanso, preferencias

y comodidades, para ayudar a

quien lo necesite.

En pocas palabras, este valor nos ayuda a nosotros y por ende sociedad en su conjunto,

ya que nos permite crecer como personas siendo más bondadosas y generosas. A su

vez sentiremos que todos nuestros círculos íntimos amigos y familiares mejoraran

relacionalmente y nos hará personas más actuantes desde el corazón.

70

114

VALOR DEL OPTIMISMO

Este valor nos permite confiar en nuestras

capacidades y posibilidades, enfrentando con

perseverancia y estado anímico muy positivo ante

cualquier dificultad que se nos presente en el

camino. Nos ayuda, a descubrir lo bueno de las

personas que nos rodean y a aceptar todo tipo de

favores que nos ofrezcan de corazón.

El optimismo, nos permite encontrar soluciones, ventajas y posibilidades ante los

inconvenientes surgidos. La diferencia de su valor opuesto, el pesimismo, es que la

primera nos insiste en apreciar todas las cosas, lograr que nuestras actitudes cambien.

Sin embargo, cabe aclarar que no siempre la consecuencia lógica del optimismo es el

éxito. Sino que a veces podemos equivocarnos y lograr los resultados esperados. Esto

nos da a entender que el optimismo es una actitud de recomenzar permanentemente

sobre nuestras acciones, decisiones, hechos y vivencias; para ver en qué fallamos y

comprenderlos para en un futuro inmediato, superarnos y lograr los objetivos tan

deseados.

Las personas que poseen este valor, no se creen los conocedores de los recursos

necesarios para triunfar ante cualquier circunstancia, sino que saben buscar ayuda como

una alternativa para mejorar, o en el mejor de los casos alcanzar sus objetivos

propuestos. Esto no desacredita nuestro esfuerzo personal, sino que nos hace más

sinceros en nuestras iniciativas.

El optimista refuerza y alimenta su perseverancia. Es una persona que se detiene a

pensar en todas las posibilidades, luego las piensa y toma la que considera pertinente

para esa ocasión. Esto evita que nos engañemos ante una falsa realidad que nos

asegura una vida más fácil y placentera.

71

115

Nunca critiques o te quejes de alguna persona, sino que esfuérzate y sugiérele opciones

y soluciones, que muchas veces el enceguecido no la ve. Si so honesto y justo,

descubrirás en esa persona cualidades y capacidades que no creías de su existencia.

En cambio, si es a ti el que no te salen las cosas, sincérate contigo mismo y pide ayuda

en otras personas, logrando así una posible solución de manera más rápida. De igual

manera, analiza las decisiones, pues muchas veces la ligereza no lleva al camino de la

imprudencia y no al del optimismo.

Por lo tanto, una persona optimista es aquella que siempre ha encontrado en la desdicha

incitaciones para superarse, ya que podemos lograr un aprendizaje positivo de nuestros

errores y equivocaciones. Seres personas productivas y emprendedoras en la medida

que nos esforcemos y manifestemos de manera alegre, el valor del optimismo.

VALOR DEL AMOR

Este es uno de los valores en el que se define que

necesitamos amor y cariño. “El amor como

benevolencia consiste, pues, en afirmar al otro,

en querer más otro, es decir, querer que haya

más otro, que el otro crezca, se desarrolle, y se

haga más grande. Esta forma de amor no refiere

al ser amado a las propias necesidades o deseos,

sino que lo afirma en sí mismo, en su alteridad. Por eso es el modo de amar más

perfecto, porque es desinteresado, busca que haya más otro. También podemos llamarlo

amor-dádiva, porque es el amor no egoísta, el que ante todo afirma al ser amado y le da

lo que necesita para crecer”(Lertths M.Harmin S.B.Simon El Sentido de los Valores y la

Enseñanza Pag.215) Por eso, amar es afirmar al otro.

Hay que decir, sin embargo, que llamar amor al deseo de la propia plenitud, a la

inclinación a ser feliz, a la tendencia sensible y a la racional, puede hacerse siempre y

cuando este deseo no se separe del amor de benevolencia, que es la forma genuina y

72

116

propia de amar de los seres humanos. La razón es la siguiente: el puro deseo supedita

lo deseado a uno mismo, es amarse a uno mismo, porque entonces se busca la propia

plenitud, y la consiguiente satisfacción, y, por así decir, se alimenta uno con los bienes

que desea y llega a poseer. Pero a las personas no se las puede amar simplemente

deseándolas, porque entonces las utilizaríamos para nuestra propia satisfacción. A las

personas hay que amarlas de otra manera: con amor de amistad o benevolencia.

Todos los actos de la vida humana, de un modo o de otro, tienen que ver con el amor,

ya sea porque lo afirman o lo niegan. El amor es el uso más humano y más profundo de

la voluntad. Amar es un acto de la persona y por eso ante todo se dirige a las demás

personas. Sin ejercer estos actos, y sin sentirlos dentro, o reflexionar sobre ellos, la vida

humana no merece la pena ser vivida.

De aquí se sigue que el amor no es un sentimiento, sino un acto de

la voluntad, acompañado por un sentimiento, que se siente con

mucha o poca intensidad, e incluso con ninguna. Puede haber amor

sin sentimiento, y sentimiento sin amor voluntario. Sentir no es

querer. En las líneas que siguen se pueden ver muchos ejemplos de

actos del amor que pueden darse, y de hecho se dan, sin sentimiento amoroso que los

acompañe. El amor sin sentimiento es más puro, y con él es más gozoso. Pero ambos

no se pueden confundir, aunque tampoco se pueden separar.

La idea más habitual acerca del placer lo restringe más bien a la fruición sensible y

egoísta propia de los placeres-necesidad dejarse caer en el sillón al llegar a casa, pero

tiende a dejar en la penumbra la satisfacción, más profunda, de los placeres de

apreciación (encontramos un regalo en nuestra habitación). Los placeres gustan al

hombre, de tal modo que las buscas siempre que puede. Está expuesto por ello al peligro

de buscarlos por capricho, y no por necesidad, haciendo de ellos un fin, incurriendo

entonces en el exceso (beber más de la cuenta si estamos sedientos). Enseñar a

alcanzar el punto medio de equilibrio entre el exceso y el defecto de los placeres

corresponde a la educación moral, que produce la armonía del alma

73

117

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

Este valor no es algo sencillo, pero si es factible de ser percibido en la vida cotidiana,

especialmente en su aspecto negativo. Puede definirse

como una obligación, moral o legal del cumplimiento de

deberes. En otras palabras es un signo de madurez, ya que

el cumplimiento de una obligación implica esfuerzos por

realizarlos y el no lograrlo genera consecuencias.

De esta afirmación podríamos testificar que, otro concepto fundamental tiene una

implicancia directa con la responsabilidad. Ella es la confianza, debido a que somos

leales y tenemos fe en aquellas personas que cumplen con lo que han prometido.

Gracias a la responsabilidad, podemos convivir tranquilamente en una sociedad, desde

todos sus ámbitos: familiar, amistoso, profesional o personal. Por todo esto decimos que

ella es un valor.

Y además debe ser algo estable. ¿Por qué? Porque, el origen de su opuesto (la

irresponsabilidad) se da justamente en la falta de prioridades correctamente ordenadas.

Ocasionalmente podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien, pero cuando esta

comienza a ser más continua, comenzamos a perder confianza en la persona a la cual

le asignamos los deberes. El tema aquí es que posteriormente las consecuencias de

ellas son muy altas.

Pero nos preguntaremos hasta aquí, ¿qué es

ser responsables? Actuar con responsabilidad implica asumir

las consecuencias de nuestras

acciones y decisiones, tanto buenas

como malas. Además es tratar de que todos nuestros actos

sean realizados de acuerdo a una noción de justicia y de

74

118

cumplimiento del deber en todos sus sentidos, sin necesidad de que nos den una orden.

Sabemos que es difícil de alcanzar, pero la responsabilidad vale la pena. Es un valor

porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. Y como todos los valores,

es un cimiento para fortalecer nuestra convivencia social y personal.

Las pequeñas responsabilidades diarias, nos preparan de a poco para ir asumiendo

responsabilidades mayores. Si actuamos responsablemente, logramos algo muy

importante, que nos hace crecer: la confianza en nosotros mismos, y la confianza de los

demás. Actuar de esta forma, además permite elegir con libertad, y actuar cada vez con

mayor independencia y seguridad en nuestras propias decisiones.

VALOR DE LA EMPATÍA

En nuestras relaciones interpersonales exigimos que los demás nos traten con respeto

y comprensión, sin embargo, nunca nos detuvimos a pensar

si nosotros procuramos actuar bajo esos parámetros de

conducta. Quizás envueltos en nuestras obligaciones,

apurados y acelerados por el trabajo o la escuela, nos

volvemos egoístas, olvidando que los demás pueden

decirnos o comunicarnos cosas importantes para nuestra

vida y crecimiento personal. El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por

las personas que nos rodean y a consolidar la relación que tenemos con cada una de

ellas.

La empatía supone un esfuerzo, aquel que realizamos para reconocer y comprender

los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los

afectan en un momento determinado. Sin embargo, la empatía no es el producto del

buen humor con que despertamos, ni del afecto que nos une a las personas. Si esta

combinación fuera común, siempre estaríamos disponibles para escuchar a los demás

75

119

y dejaríamos momentáneamente nuestras ocupaciones, pensamientos y

preocupaciones para atender a quienes nos rodean.

A su vez, escuchamos a menudo que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos

para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus

sentimientos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de dejar a la empatía en un nivel

meramente emocional: "si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empatía".

Por eso la empatía es un valor que se vive habitualmente, totalmente independiente de

nuestro estado de ánimo y disposición interior.

VALOR DE LA SOLIDARIDAD

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos

este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de

grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle

una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite

al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo

anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus

aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá

en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar

cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún

problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto

modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos

otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como

es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a

otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el

funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al

76

120

hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar

sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de

un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una

misma meta

VALOR DE LA GENEROSIDAD

Generosidad es pensar y actuar hacia los demás, hacia fuera. No hacia adentro.

A pesar de la gran desvalorización de la sociedad, hay que decir que muchos hombres

y mujeres son ejemplos silenciosos de valores de generosidad: la madre que hace de

comer, se arregla, limpia la casa y además se da tiempo para ir a trabajar; el padre que

duerme solo cinco o seis horas diarias para dar el sustento a sus hijos; la juventud

generosa que ayuda a sus amigos cuando tienen problemas. Todos ellos son ejemplos

que sin duda deberíamos seguir. Y estos actos de generosidad son de verdad heroicos.

Siempre es más fácil hacer un acto grandioso por el cual nos admiren, que “simplemente”

darnos a los demás sin obtener ningún crédito. Y es que casi todos tendemos a buscar

el propio brillo, la propia satisfacción, el prevalecer sobre los demás y solemos evitar el

dar nuestra luz a los demás.

Dar sin esperar nada a cambio, entregar parte de tu vida, volcarse a los demás, ayudar

a los que lo necesitan, dar consuelo a los que sufren, eso es generosidad. Y no es un

valor pasado de moda. La generosidad es la llave que abre la puerta de la amistad, es

una semilla que siembra el amor, y puede ser la luz que nos saque del oscurantismo

materialista dentro del cual, muchos de nosotros estamos viviendo en la más negra de

las ignorancias.

Al reflexionar sobre esta virtud, encontramos que la vida del ser humano está llena de

oportunidades para servir y hacer un bien al prójimo.

77

121

El vivir con la conciencia de entrega a los demás, nos ayuda a descubrir lo útiles que

podemos ser en la vida de nuestros semejantes, alcanzando la verdadera alegría y la

íntima satisfacción del deber cumplido con nuestro interior.

Practicando la generosidad en silencio, sin reflectores y sin anuncios en los medios

sociales, es la única manera de que, no perdiendo su esencia, nos proporcione paz

interior

78

122

HOJA DE TRABAJO

Instrucciones: Conteste correctamente las preguntas que se le plantean.

1. ¿Que son valores morales?

2. ¿Cuáles son los valores morales que conoce?

3. ¿Cuáles son los principales valores morales?

4. ¿Cuáles valores morales practican en su hogar?

5. ¿Qué valores morales práctica en el establecimiento?

6. ¿En qué consiste practicar los valores morales?

7. ¿Qué significa nociones de valores humanos?

8. ¿Cómo se deben practicar los valores morales en la juventud?

9. ¿Qué factores influyen al no practicar los valores morales?

10. ¿Qué significa conceptualizar los valores humanos?

79

123

HOJA DE TRABAJO

Esta evaluación puede ser utilizada por el docente de la materia de valores Morales, para

comprobar, que el conocimiento de este capítulo haya sido fijado por el alumno en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los Valores Morales.

1. ¿Qué actividades se pueden realizar en casa para practicar los valores morales?

2. ¿Por qué es importante practicar los valores morales?

3. ¿Qué factores influyen para no practicar los valores morales?

4. ¿Cuáles son los valores más importantes?

5. ¿Qué valores son los que más prácticas en tu hogar?

6. ¿Qué valor es el que practicas más?

80

124

DESARROLLO DE DESTREZA

1. Saca conclusiones ¿La práctica de valores morales te llevara a ser mejor ser

humano cada día y alcanzar el éxito?

81

125

GLOSARIO

Acrecentar: Aumentar o hacer crecer la cantidad o importancia de una cosa.

Amor: Consideración o estima de sí mismo. También, deseo de quedar bien ante uno

mismo y ante los demás.

Aprendizaje: Tiempo que se emplea para aprender.

Biológicos: Ciencia que estudia a los seres vivos.

Cooperación: Acción de cooperar.

Culta: Homenaje de respeto y veneración que se rinde a lo que se considera divino o

sagrado.

Colectivo: Perteneciente a una colectividad o grupo.

Confort: Bienestar y comodidad.

Delante: En presencia, a la vista.

Designio: Propósito o proyecto que alguien tiene.

Dudar: No estar seguro de alguna cosa o no saber qué hacer, que elegir o por qué

decidirse.

Egoísmo: Cualidad de la persona que busca su propio interés o bienestar por encima

de los demás.

Enfrentar: Enemistar a dos o más personas.

Enriquecer: Mejorar o aumentar las cualidades.

Evidencia: En situación comprometida.

82

126

Forjar: Forma de presión a formarse.

Formulismo: Proceder que solo busca cubrir las apariencias.

Generación: Conjunto de todas las personas que viven en una misma época.

General: Común a todo el grupo de personas.

Habito: Forma de conducta estable que se adquiere por la repetición de los mismos

actos.

83 Humanismo: Estudio y conocimiento de las humanidades.

Inalienable: Que no puede ser negado o quitado.

Indumentaria: Conjunto de prendas que lleva puesta o posee una persona.

Insustituible: Imposible o difícil de sustituir.

Mejor: Superior a otra persona.

Mismo: Es igual o semejante.

Persistir: Mantenerse firme o constante en algo.

Piadosa: Devoto, fervoroso, compasivo, coherente.

Pluralismo: Libre expresión de diversas ideologías, filosofías, religiones e ideas.

Promesa: Acción de prometer.

Quizás: Indica duda, o la posibilidad de algo que se expresa.

Radical: Poco flexible o tolerante.

Rebeldía: Persona rebelde.

Reciproco: Se dice de aquello que una persona hace o dirige a otro.

83

127

Respeto: Acción o actitud de respetar.

Responsabilidad: Cualidad o circunstancia de responsable.

Signo: Destino de una persona

Sociedad: Conjunto de personas que manifiestan comportamiento y características de

comunes.

Tolerar: Admitir y respetar ideas, opiniones, acciones diferentes de las propias.

Valoración: Acción de valorar.

Virtud: Cualidad moral.

Vocación: Inclinación de una persona hacia una profesión, forma de vida o activad.

84

128

CONCLUSIONES

1. Se fortalecieron las nociones de derechos humanos en estudiantes del nivel

medio, acrecentando su cultura general en valores.

2. Se socializó el manual con estudiantes y docentes del instituto nacional de

educación básica de Catarina.

3. Se redactó 1 manual práctica de los valores morales dirigido a estudiantes del

nivel medio del instituto nacional de educación básica de Catarina

4. Se reprodujeron 20 manuales práctica de Valores morales dirigido a estudiantes

del nivel medio del instituto nacional de educación básica de Catarina

5. La conceptualización de los valores morales, el valor mismo de practicarlos.

85

129

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los jóvenes, leer más temas enfocados en valores.

2. Se recomienda a los docentes utilizar el manual para su aplicación en el desarrollo

de los temas en el curso de valores.

3. Se recomienda poner en práctica todos los valores desarrollados en el manual de

práctica de valores en la juventud.

4. Se recomienda corresponder a cada valor moral, para una mejor convivencia en

la sociedad que le rodea.

5. Se recomienda que los valores morales estén presentes en cada instante de la

vida.

86

130

BIBLIOGRAFÍA

1. Casa de Dios, Life Book, 2013 y 2014

2. Lerths M. Armins B. Simón, El Sentido de los Valores y la Enseñanza.

3. P. Humberto Arturo Agudelo C., Educación de los Valores.

4. Convenio. Andrés. Bello, Los Valores Morales.

5. Barrios Peña, Jaime, Psicología de la Personalidad.

6. J. Escames P. Ortega, La Enseñanza de los Valores y Actitudes.

7. Sembramos. M. Bartolomé, Estudios y Experiencias sobre Educación en Valores.

8. Juan Pablo II, A Los Jóvenes y A Las Jóvenes del mundo.

9. Fabra, Eduardo, Ochoa, La Integración Educativa.

10. Reverendo Hugo Estrada, Valores Morales del Punto Teológico.

11. Juan Pablo II, Televisión y Familia.

12. Juan Pablo II, Televisión y Familia: Criterios para Saber Mirar

13. B. Tierno, Valores Humanos, Volumen 3.

14. Barrios Peña, Jaime, Psicología de la Personalidad.

15. J. Escamez P. Ortega, La Enseñanza de los Valores y Actitudes.

16. Lavin, Sonia, Educación y Desarrollo Humano.

17. Carlos A. Nada es Pequeño cuando el Amor es Grande.

18. Jiménez Cadena, Conquista de la Madurez Emocional.

87

131

19. Convenio Andrés Bello, Los Valores Morales.

20. Santillana, Discípulos, Tomo 9.

21. Reverendo Hugo Estrada, Práctica de la Fé.

22. Santillana, Caminos de Fé, Tomo 2.

23. Méndez Ramírez de Vega, Auri Griselda, Valores Predominantes en los Alumnos.

24. Liviano J.B.S.J Taborda, Pedagogía de Valores.

25. Catecismo de la Iglesia Católica, No. 1808.

26. Raths. Louis Edward, El Sentido de los Valores.

Lerths Armin, S.B. Simón, El Sentido de los Valores y la Enseñanza.

88

132

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En la fase de diagnóstico, la evaluación permitió conocer la situación inicial del contexto

en el cual se desarrollaría la investigación, para determinar los problemas existentes

mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional. Se aplicaron

técnicas e instrumentos acordes y confiables que ayudaron en este proceso.

El diagnóstico del proyecto se evaluó acorde al cronograma de actividades permitiendo

establecer la realización de lo previsto y el análisis de toda información obtenida

logrando así, detectar y jerarquizar cada uno de los problemas a resolver.

La evaluación del diagnóstico se realizó mediante una lista de cotejo que contiene

aspectos importantes que fueron clave fundamental para realizar el mismo.

4.2 Evaluación del Perfil

Realizando el diagnóstico, se determinó que el problema más importante que afecta a la

población estudiantil es el desconocimiento de la importancia de los valores morales.

Para solucionar el problema seleccionado en la fase de diagnóstico se propuso la

elaboración de una manual sobre Práctica de Valores Morales en la Juventud, dirigido a

estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio Catarina

departamento de San Mrcos, y, como una actividad de complemento del proyecto se

planifico impartir talleres en el instituto con la finalidad de fomentar la práctica de valores

para la convivencia y mejora de los alumnos y docentes.

133

Los objetivos y metas expresan claramente lo que se pretende alcanzar en la ejecución

del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Para la elaboración del manual Práctica de Valores en la Juventud, se procedió a

consultar diversa bibliografías.

Se generaron los recursos necesarios por parte de la Epesista para la impresión y

reproducción del manual pedagógico y para impartir los talleres.

Elaborado y corregido el manual se socializó con los estudiantes y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica del municipio de Catarina departamento de San Mrcos,

el cual le dio enfoque educativo al proyecto.

Los objetivos propuestos en el proyecto fueron alcanzados satisfactoriamente y el

proyecto fue aceptado por la población estudiantil y dirección.

4.4 Evaluación Final

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se practicó en relación a cada una

de sus etapas permitiendo establecer la calidad del trabajo realizado. En el diagnóstico

por medio de un informe escrito, se logró establecer el problema a solucionar y la

viabilidad del proyecto a ejecutar en la propuesta de solución aplicable en el problema

existente, en el Instituto se determinó la elaboración del manual enfocado en la Práctica

de Valores Morales en la Juventud en el municipio de Catarina departamento de San

Marcos

En la ejecución del proyecto se desarrollaron las actividades cronológicamente

estipuladas en el perfil del proyecto, obteniendo como resultado la elaboración,

socialización y aceptación del Manual Práctica de Valores en la Juventud dirigido a

docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San

134

Marcos departamento de San Marcos, así mismo se impartieron los talleres a alumnos

y docentes del establecimiento.

El proyecto realizado crea conciencia en la comunidad educativa sobre la importancia

de los valores y su mejora para la autoestima tanto del personal docente como alumnos

por medio del desarrollo educativo en función de la práctica de los valores.

135

CONCLUSIONES

1. Se fomentó el fortalecimiento de la práctica de valores, analizando lo

importante que estos son, con el fin de contrarrestar uno de los principales

problemas que es el no practicar los valores morales.

2. Se creó un manual sobre la Práctica de Valores Morales dirigido a docentes

y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de

Catarina departamento de San Marcos.

3. Se socializó el manual con estudiantes y docentes mediante talleres con

temas de valores y los beneficios que se obtuvieron al ponerlos en práctica.

4. Se imprimieron 20 manuales de la Práctica de Valores Morales en la Juventud

en el municipio de Catarina departamento de San Marcos fortaleciendo los

valores.

5. Se impartieron 5 talleres de valores dirigido a estudiantes y docentes del

instituto nacional de educación básica de Catarina

136

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al director y docentes promover arduamente a la

conservación de los valores especialmente en la comunidad estudiantil

como medio para mejorar la calidad de enseñanza.

2. Al instituto nacional de educación básica, se le recomienda impartir periodos

de valores morales.

3. Se recomienda a la comunidad educativa impartir talleres con temas de

valores morales socializando el manual práctica de valores morales en la

juventud.

4. Se recomienda a la institución educativa que al proporcionar los manuales

se fortalecerán más la práctica de los mismos.

137

BIBLIOGRAFÍA

1. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Guatemala 2008.

2. Mateo María. ¿Quién soy yo? Identidad diversidad y adopción editorial CIES.

3 Alarcón Fernández Juan Manuel, Educar Valores en grupo

4.- Reyna Valera, Santa BIBLIA

138

APENDICE

139

DESCRIPCIÒN SEGÙN LA ENCUESTA DE LOS VALORES MORALES EN LOS

JÒVENES

VALOR ACTUAR DISVALOR ACTUAR

Honestidad

Son honrados,

honorables,

auténticos, íntegros,

transparentes,

sinceros, valientes.

Deshonestidad

Son mentirosos,

manipuladores, roban, hacen

trampa.

Tolerancia

Son respetuosos,

pacientes,

comprensivos,

indulgentes, amables,

amistosos,

compasivos, serenos.

Intolerancia

Son irrespetuosos,

intransigentes, autoritarios,

arrogantes, egoístas,

agresivos, violentos,

desconsiderados,

insensibles.

Solidaridad

Son entusiastas,

firmes, leales,

generosos,

compasivos,

fraternales.

Insolidaridad

Son negligentes, egoístas,

codiciosos, mezquinos,

indiferentes, apáticos.

Bondad

Son amables,

accesibles,

compasivos,

generosos, fuertes,

espontáneos.

Maldad

Son egoístas, insensibles,

desconfiados, rencorosos,

crueles, criminales.

140

Justicia

Son buenos,

honestos, estrictos,

responsables,

agradecidos,

tolerantes, humanos,

compasivos.

Injusticia

Son egoístas, insensibles,

arbitrarios, desagradecidos,

desconsiderados, faltos de

humanidad.

Amistad Son serviciales,

Enemistad Son irrespetuosos,

generosos, leales,

francos,

comprensivos,

incondicionales.

insensibles, traicioneros,

tramposos, intolerantes,

peligrosos.

Responsabilidad

Son

comprometidos,

puntuales,

respetuosos,

trabajadores,

solidario, cumplidor,

fiel, sensato, maduro,

recto.

Irresponsabilidad

Son impuntuales,

irrespetuosas, inconstante,

haragán, egoísta, incumplido,

infiel, insensato, inmaduro,

injusto.

Lealtad

Son sinceros,

valientes,

transparentes, firmes,

agradecidos,

constantes,

confiables, seguros.

Deslealtad

Son inmaduros, volubles,

desagradecidos, interesados,

traidores, falsos, abusivos,

indignos de confianza.

141

Respeto

Son sencillos, atentos,

considerados,

cordiales,

responsables,

solidarios.

Irrespeto

Son desconsiderados,

abusivos, groseros, egoístas,

ofensivos, dañinos.

Fortaleza

Son firmes, claros,

enérgicos, serenos,

decididos.

Debilidad Son vacilantes, temerosos,

flojos, apático, cobardes.

Laboriosidad

Son diligentes,

responsables,

dedicados,

cuidadosos,

exigentes.

Pereza

Son inactivos, negligentes,

indiferentes, apáticos, lentos,

flojos, cobardes, apocados.

Son considerados,

humanistas, Son arrogantes,

Humildad respetuosos, Soberbia excluyentes, insensibles,

serviciales, injustos, altaneros. compasivos,

solidarios.

Son precavidos,

moderados, Son irreflexivos, respetuosos, descuidados,

indiscretos,

Prudencia Imprudencia sensatos, incautos, torpes,

responsables, peligrosos. cuidadosos.

142

Al Final de la socialización de la guía de aprendizaje sobre Valores dirigido a

Estudiantes del nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica de

Catarina Juntamente con el Director Lic. Rolando Fuentes. En la cual se observan

las instalaciones del establecimiento.

143

Evidencia del anillo con el que se identifica uno de los valores referidos al

noviazgo, en la socialización de la guía con el tema sexo seguro y otros valores.

144

Impartiendo los Talleres de Valores Morales, con los alumnos del Instituto Nacional de Educación

Básica de Catarina, San Marcos

Socializando la guía De aprendizaje sobre Valores dirigido a Estudiantes del nivel medio del Instituto

Nacional de Educación Básica de Catarina

145

146

147

FODA

Priorización de los problemas del Instituto Nacional de Educación Básica.

No. Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

1 Fortalecer la

Educación

Trabajo en equipo Poco recurso

económico

Falta de personal docente

2 Población

Estudiantil

Desarrollo intelectual de

los jóvenes

Sobrepoblación

estudiantil

Falta de aulas para

Dividir por secciones a los

grados.

3 Valores Práctica de

Valores

Insuficiente

información sobre

valores.

Falta de educación en

valores.

4

Situarse en

un lugar

céntrico del

municipio.

Fácil acceso al

establecimiento.

Mercado público

afuera del

establecimiento.

Falta de seguridad para

los estudiantes y personal

docente.

148

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EPS de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario a docentes del instituto Nacional de Educación Básica

Municipio de Catarina

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de preguntas, lea detenidamente cada

pregunta y responda marcando con una x en el espacio correspondiente, en algunos casos será

necesario que anote una respuesta.

1. ¿Qué nivel académico le acredita para impartir clases en el INEB?

Nivel medio, especifique__________________________________________________

Nivel Superior especifique_________________________________________________

2. ¿Qué requisitos le exigieron para ser contratado por el INEB?

___________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los lineamientos que utiliza para la elaboración de su

planificación_________________________________________________

4. Para planificar utiliza algún formato proporcionado por la Institución?

Si_______ No_______

5. Generalmente le hacen observaciones en su planificación

Si_______ No________

6. Cuáles son las formas de evaluación que utiliza en su curso

______________________________________________________________

______________________________________________________________