194

Guía de artrópodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una guía para identificar los insectos.

Citation preview

  • Jos Luis Navarrete Heredia

    Emmanuel Arriaga Varela

    Ana Laura Gonzlez Hernndez

    Ral Lpez Velzquez

    Jess Corts Aguilar

  • MENSAJE DEL DIRECTOR

    En las instancias de Gobierno, en instituciones como la Comisin Estatal del Agua de Jalisco, nuestra funcin como servidores pblicos es con el ciudadano; de ah que el desarrollo de nuestros proyectos se encamine a la bsqueda del bien comn y el equilibrio con su entorno.

    En el tema de las obras hidrulicas, es fundamental respetar la vida vegetal y animal, que inevitablemente se ve afectada por la construccin de un embalse.

    La responsabilidad con el medio ambiente nos ha llevado a realizar un estudio a fondo plasmado en este libro, a fin de conocer las variedades existentes en el sitio de Arcediano y reducir el impacto ecolgico previo a la construccin de la presa.

    Esto nos permite llevar a cabo un cuidadoso rescate de cada una de las especies, a fin de lograr su preservacin y posteriormente reintegrarlas a su hbitat una vez concluida la obra. Aunado a ello, podemos conocer la riqueza de la fauna con la que contamos en esta regin del Estado.

    Con estas acciones, propiciamos un adecuado equilibrio con la naturaleza, sin dejar de lado la urgente necesidad de garantizar a la sociedad un futuro con agua.

    Csar L. Coll CarabiasDirector General

    Comisin Estatal del Agua de Jalisco

  • Comunicacin InstitucionalCEA Jalisco

    Diseo e imagenCoordinadoraMara Fernanda Barraza AntillnDiseo editorialDalia Cristina Rocha SalazarDenisse Tejeda Snchez

    Correccin de redaccin y estiloYolanda Martnez Nez

    D.R. 2008, GOBIERNO DE JALISCOComisin Estatal del Agua

    Grafimex Impresores, S.A. de C.V.Buenavista No. 98 - DMxico, D.F. C.P. 04560

    ISBN relacionado: 968-832-390-XISBN de la obra completa: 968-832-391-8

    Impreso y hecho en Mxico

  • Inevitablemente la construccin de un embalse tiene un impacto ecolgico, mismo que puede minimizarse en la medida que conozcamos con exactitud las especies que habitan en el lugar.

    Partiendo de ste principio, La Comisin Estatal del Agua de Jalisco realiz una investigacin detallada de las especies de flora y fauna que habitan en las barrancas de los ros Verde y Santiago, en la zona conocida como Arcediano; siendo uno de los primeros en Mxico en llevar a cabo una investigacin de su tipo, antes de la construccin de un embalse.

    El estudio se realiz durante cuatro aos, arrojando informacin muy detallada de la flora y fauna que habitan el lugar, y que hoy nos ha permitido iniciar cuidadosamente el rescate de cada especie, as como llevar a cabo su reproduccin a fin de que una vez llenado el embalse, podamos regresarlos a su entorno buscando su pronta recuperacin.

    Adentrndonos en sta exhaustiva bsqueda, nos encontramos con especies completamente desconocidas para la ciencia, otras ms en peligro de extincin que se han reproducido exitosamente y algunas que desconocamos su existencia en el lugar.

    Para efecto de lo anterior, ya contamos con un Jardn Botnico de ms de 27 hectreas que actualmente reproduce cerca de 350 especies nativas y cuenta con un importante banco de germoplasma, el primero en Jalisco como base para la multiplicacin de semillas endmicas.

    PRESENTACIN

  • DIRECTORIO

    Emilio Gonzlez MrquezGobernador del Estado de Jalisco

    Csar L. Coll CarabiasDirector General

    Comisin Estatal del Agua de Jalisco

    Ral Lpez VelzquezGerente Ambiental y Desarrollo

    Sustentable CEA Jalisco

    Jess Corts AguilarConsultor por GERMINA Asesora Ambiental

    y Micropropagaciones

  • NDICE

    PGINA

    PRLOGO 1

    INTRODUCCIN 3

    REA DE ESTUDIO 7

    ANTECEDENTES DEL GRUPO 11

    LOS DIFERENTES GRUPOS DE ARTRPODOS 15

    DATOS CURIOSOS 19

    CMO USAR ESTA GUA 29

    CONOS 32

    FICHAS 35

    Centruroides sp. 36

    Latrodectus mactans 38

    Aphonopelma sp. 40

    Mastigoproctus giganteus 42

    Phrynus sp. 44

    Diplopoda 46

    Chilopoda 48

    Taeniopoda eques 50

    Argia funcki 52

    Libellula croceipennis 54

  • NDICE

    PGINA

    Mantidae 56

    Blaberidae 58

    Triatoma sp. 60

    Corydalus texanus 62

    Lepicerus bufo 64

    Tetracha carolina 66

    Thantophilus truncatus 68

    Oxelytrum discicolle 70

    Nicrophorus olidus 72

    Platydracus fulvomaculatus 74

    Deltochilum scabrisculum 76

    Canthon humectus 78

    Phanaeus flohri 80

    Coprophanaeus pluto 82

    Dichotomius amplicollis 84

    Ateuchus rodriguezi 86

    Attavicinus monstrosus 88

    Cotinis mutabilis 90

    Euphoria basalis 92

  • NDICE

    PGINA

    Lissomelas flohri 94

    Neoscelis dohrni 96

    Cyclocephala deceptor 98

    Dynastes hyllus 100

    Golofa pusilla 102

    Strategus aloeus 104

    Polyphyla hammondi 106

    Phyllophaga sp. 108

    Calomacraspis splendens 110

    Pelidnota virescens 112

    Ptichopus angulatus 114

    Aegithus melaspis 116

    Euchroma gigantea 118

    Stenotarsus latipes 120

    Epipocus brunneus 122

    Trachyderes mandibularis 124 Parides montezuma montezuma 126

    Protographium epidaus tepicus 128

    Pterourus multicaudatus 130

  • NDICE

    PGINA

    Pyrrhosticta garamas garamas 132

    Heraclides cresphontes 134

    Parides alopius 136

    Battus philenor philenor 138

    Anteos clorinde nivifera 140

    Phoebis philea philea 142

    Danaus plexippus plexippus 144

    Pessonia polyphemus polyphemus 146

    Heliconius charithonia vazquezae 148

    Evenus regalis 150

    Atta mexicana 152

    GLOSARIO 155

    LITERATURA CITADA 159

    NDICE FOTOGRFICO 169

    NDICE GENERAL DE ESPECIES 171

  • PRLOGO

    Los Artrpodos (Arthropoda, del griego , arthron, articulacin y , pous, pie) constituyen el filo ms numeroso y diverso del reino animal (Animalia). Incluye entre otros, insectos, arcnidos, crustceos y miripodos.Hay ms de un milln de especies descritas, insectos en su mayora, que representan al menos el 80% de todas las especies animales conocidas. Varios grupos de artrpodos estn perfectamente adaptados a la vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los dems filos de animales que, o son acuticos o requieren ambientes hmedos. Su anatoma, fisiologa y comportamiento revelan un diseo simple, pero admirablemente eficaz.

    Los artrpodos constituyen ms del 90% del mundo animal y estn clasificados en el flum Artrpodo. Se distinguen de otros animales por tener: Un dermatosqueleto (un esqueleto en la parte exterior del cuerpo) Un cuerpo dividido en partes distintas Patas y apndices con coyunturas Simetra bilateral (ambos lados del cuerpo son iguales)

    La Gua de Artrpodos de Arcediano presenta una descripcin del grupo, sus principales caractersticas, delimitacin del rea de estudio con sus diferentes tipos de vegetacin, antecedentes, forma de clasificarlos, as como datos curiosos de los mismos. Informa de cmo utilizar la gua y presenta las fichas tcnicas en las cuales se define la especie, su escala, el hbitat y alimentacin, complementadas con grficos y fotografas.

    Los Artrpodos quiz por ser tan pequeos, son muchos. Su importancia es mayscula para el hombre. Su omnipresencia y diversidad se expresa en mltiples colores, formas, medios de locomocin y adaptaciones. Los hbitos alimenticios y transformacin en biomasa determinan la calidad de vida de todos los seres vivos de la tierra. Tienen una intima relacin de vida, muerte y transformacin ligada a ellos.

  • Las culturas egipcias y precolombinas en Amrica, los incluan no slo en su vida diaria, sino en sus creencias mstico-religiosas; admiraban de ellos su metamorfosis: esa capacidad de renacer en otras formas y colores. En el Mxico Antiguo se conocan muchas de sus propiedades y an hoy en da, la gente de campo por su contacto directo, sabe de ellos.

    Hay refranes que ejemplifican lo anterior: Tan laborioso como una abeja Cuando veas araas en el suelo, habr nubes en el cielo Ms hace una hormiga andando que un buey echado

    El anlisis de los Artrpodos en las barrancas del Ro Verde y del Ro Santiago, ha sido prcticamente nula, a pesar de encontrarnos en el Siglo XXI, por lo que los trabajos de campo e investigaciones bibliogrficas, plasmados en la Gua de Artrpodos de Arcediano, marcan un hito en su estudio y arrojan entre otros aspectos, el descubrimiento de un nuevo gnero y varias especies.

    La Comisin Estatal del Agua del Estado de Jalisco aporta al conocimiento de tan importante grupo, como ya lo hemos dicho, una premisa bsica de estudio y de valoracin para su conservacin. Nos hace volver los ojos a un laboratorio viviente integral, smbolo de Jalisco, donde los mltiples matices y formas han inspirado diversas expresiones artsticas de esta regin de Mxico. La identidad nacional de un pas y sus mltiples expresiones artsticas, estn marcados por la Biodiversidad.

    Ral Lpez VelzquezGerente Ambiental y Desarrollo

    Sustentable CEA JaliscoGuadalajara Jalisco, noviembre del 2008

    PRLOGO

  • Araas, escorpiones, chinches, mayates, chochos, arlomos, arrieras, chancharras, mariposas, chapulines, cancles, madres de alacrn, ciempis, milpis, tijerillas, grillos, cara de nio, y muchos ms, son nombres comunes con los que frecuentemente nos referimos a algunos de los animales que integran el grupo de seres vivos ms rico en especies del planeta: los artrpodos. Para tener una idea, baste comparar su riqueza con otros.

    A nivel mundial se conocen alrededor de 1,750,000 especies de seres vivos, de las cuales, alrededor de 5,400 son mamferos, 9,900 aves, 8,200 reptiles, 5,900 anfibios, 29,300 peces y 288,000 plantas. De artrpodos se conocen alrededor de 1,100,000 y slo de insectos se ha estimado de manera general la existencia de un milln de ellas. Sin embargo, una cifra ms conservadora refiere 925,000 descritas. Ajeno a cualquier valor que se asuma, el nmero de especies conocidas de artrpodos supera por mucho a la de cualquier grupo de organismos (Grimaldi y Engel 2005).

    No slo es esa diversidad la razn de la importancia de los artrpodos, sino su rica variedad de formas y funciones que desempean en nuestro entorno, adems de que muchas son importantes desde el punto de vista econmico.

    El trmino Artrpoda est constituido por dos palabras arthro que significa articulacin y podos, pata o apndice. Entonces, la palabra Artrpoda se utiliza para incluir a todos aquellos animales que se caracterizan por presentar patas o apndices articulados. Tcnicamente hablando, es ms adecuado utilizar el trmino apndice, ya que las patas son adaptaciones que presentan estas estructuras. Otras formas de apndices son las antenas de los insectos, las pinzas de los escorpiones y cangrejos o las patas nadadoras de las jaibas.

    INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    Otras caractersticas que se presentan en los artrpodos son: 1)El cuerpo est formado por segmentos, en ocasiones visibles (muy evidentes en los escorpiones), que al unirse forman estructuras bien diferenciadas, por ejemplo la cabeza, el trax y el abdomen de los insectos.

    2) Los apndices articulados se encuentran asociados a los segmentos del cuerpo, siempre pareados cuando se presentan (dos antenas, dos patas, dos apndices en forma de pinza).

    3) El cuerpo se encuentra cubierto por un exoesqueleto constituido principalmente por quitina, que se renueva conforme los organismos crecen. Aunque no existe un sistema de clasificacin general aceptado para todo el Phylum Arthropoda, en este trabajo se seguir el utilizado por Triplehorn y Johnson (2005), basado en la propuesta de Barnes (1987). Considerando exclusivamente a los artrpodos actuales, se reconocen 18 clases dentro de tres grupos:

    Subphylum Chelicerata

    Merostomata: cacerolita de mar Arachnida: araas, alacranes, vinagrillos, garrapatas Pycnogonida: araas de mar

    Subphylum Crustacea (crustceos en general)

    Cephalocarida Branchiopoda Ostracoda Copepoda Mystacocarida Remipedia

  • INTRODUCCIN

    Tantulocarida Branchiura Cirripedia Malacostraca

    Subphylum Atelocerata

    Diplopoda: milpis Chilopoda: ciempis Pauropoda: paurpodos Symphyla: sinfilos Hexapoda: hexpodos, incluyendo los insectos.

  • El rea de estudio se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Guadalajara, en una serie de barrancas aledaas dentro de la cuenca del Ro Grande de Santiago y Ro Verde (Chzaro M. et al, 1995), con un largo aproximado de 70 km por la del primero y 50 km por la del segundo, dentro de la regin hidrolgica Lerma-Santiago, en las cuencas Ro Santiago-Guadalajara y Ro Verde respectivamente, en los municipios de San Cristbal de la Barranca, Zapopan, Guadalajara, Ixtlahuacn del Ro, Tonal, Zapotlanejo y Acatic.

    Es un can casi cerrado. Dentro del rea de estudio se tiene un rango altitudinal que oscila desde los 1,600 en su punto ms alto hasta los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte ms baja. El clima en la regin es templado sub-hmedo y clido sub-hmedo, con lluvias en verano y espordicas en invierno, una temperatura media anual de 22C y precipitaciones de 800 a 1200 mm. Los suelos dominantes son gneos, principalmente litosoles (INEGI).

    Segn la zonificacin de Mxico propuesta por Toledo y Ordoez (1993), el rea de estudio se encuentra en la zona ecolgica de Mxico, dentro de la confluencia de las provincias Sierra Madre Occidental, Altiplano, Serranas Meridionales y Planicie Costera del Noroeste; entre las regiones Pacfica Norteamericana y Mesoamericana de Montaa, donde se conjuntan los reinos Holrtico y Neotropical (Rzedowski, 1978).

    Esta conjuncin de climas y orografa traen como consecuencia una variada vegetacin dominada primordialmente por Bosques Tropical Caducifolio y de Galera en el margen del ro, de Pino-Encino en partes altas, Vegetacin de Acantilado en los cantiles rocosos y variadas zonas de Vegetacin Secundaria (pastizales) y huertas de mangos y ctricos.

    REA DE ESTUDIO

  • Con base en los trabajos de Chzaro et al., (1995), Lpez-Coronado y Guerrero-Nuo (2004) para la zona de estudio, se reconocen los siguientes tipos de vegetacin:

    BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIOCompuesto por una gran diversidad de rboles de estructura baja con copa extendida, sobre todo leguminosas y los del gnero Bursera, los cuales tienen corteza lisa y exfoliante con copas extendidas. Una caracterstica es que pierden las hojas en la estacin de seca para evitar la transpiracin.

    BOSQUE DE GALERASe caracteriza por tener rboles corpulentos y vistosos que crecen siguiendo el lecho del ro, creando una sombra casi permanente debajo de ellos. Las especies principales son Salix humboldtiana sauce, Taxodium mucronatum ahuehuete y Ficus spp higuera.

    REA DE ESTUDIO

  • BOSQUE DE PINO-ENCINOEste tipo de vegetacin puede tener rboles de hojas caducas o persistentes, que varan por factores como el suelo y microclima, entre otros. Ha sido muy perturbada debido a la extraccin de madera para construccin y carbn. Las principales especies son Pinus oocarpa pino trompito, Pinus devoniana pino michoacano, Quercus resinosa roble, Quercus deserticola encino chino y Clethra rosei malvastre.

    VEGETACIN SECUNDARIAEs la conspicua perturbacin de la vegetacin primaria que forman claros, debido al desmonte para aprovechar zonas en ganadera y agricultura. Las especies indicadoras de esta perturbacin son principalmente rboles como Acacia pennatula tepame, Guazuma ulmifolia gusima y algunas hierbas como Lantana camara cinco negritos.

    REA DE ESTUDIO

  • 0

    VEGETACIN DE ACANTILADOEsta vegetacin se caracteriza por crecer en lugares rocosos con suelos escasos y pendientes cercanas a los 90. Entre las especies que viven all estn Ficus petiolaris tescalame o amate, Agave vilmoriliana, Mammillaria scrippsiana y Tillandsia capitata.

    Las barrancas del Ro Grande de Santiago y Ro Verde son de gran importancia, debido a que en esta zona confluyen los reinos holrtico y neotropical, desempeando esto un importante papel en la evolucin de las biotas que ah habitan y generando como consecuencia, una amplia diversidad en especies vegetales y animales. Son de vital importancia para stos la conservacin de las condiciones favorables del sitio (Challenger, A., 1998).

    REA DE ESTUDIO

  • ANTECEDENTES DEL GRUPO

    LOS ARTRPODOS EN MXICO

    El inicio del estudio de los artrpodos en Mxico se remonta a las culturas prehispnicas presentes en el pas. A pesar de que muchos documentos fueron destruidos durante la colonizacin, la escasa informacin que ha llegado hasta nuestros das, evidencia el conocimiento y la importancia que los artrpodos tenan para los miembros de muchas de ellas. Desde la concepcin meramente ldica al incorporarlos en sus creaciones literarias, hasta los usos prcticos de muchos de ellos, los artrpodos no pasaron desapercibidos para nuestros antepasados. Los mayas por ejemplo, ya explotaban abejas nativas mucho antes de la introduccin de la europea. Otros eran utilizados como alimento (aspecto que an se sigue realizando en varios estados del pas) o bien hacan una explotacin de insectos para la extraccin de sustancias tiles (por ejemplo la grana cochinilla para la obtencin de colorantes). Lamentablemente, esta antigua tradicin ha tenido altos y bajos (pocas efmeras de desarrollo entomolgico y grandes huecos de continuidad), por lo que nuestro conocimiento sobre la diversidad de artrpodos es inadecuado y fragmentario. Inadecuado porque an existen muchos grupos que no han recibido atencin alguna y fragmentario porque lo que se conoce de los estudiados an se encuentra muy disperso, al grado tal, que las contribuciones publicadas en revistas nacionales del siglo XIX son prcticamente inaccesibles.

    En la actualidad existen varios especialistas en el pas que han realizado excelentes aportaciones sobre este tema. Sin embargo, su nmero es muy reducido y no cubren toda la gama de grupos que se sabe existen en Mxico. As, muchos de ellos siguen sin ser estudiados de manera formal por especialistas mexicanos o incluso extranjeros. La obra Artrpodos de Mxico: Taxonoma, biogeografa de la que se han publicado cuatro volmenes (Llorente Bousquets et al. 1996, 2000, 2002, 2004), viene a ser una de las contribuciones ms importantes de los ltimos aos.

  • Sumado a esto, la labor de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), ha permitido generar una serie de catlogos de autoridad (http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/artropodos.html) con informacin taxonmica sobre algunos grupos de Arachnida, Crustacea, Hexapoda (no Insecta) e Insecta. Dentro de los insectos, existe informacin para los rdenes Zygentoma, Isoptera, Hemiptera, Coleoptera, Diptera, Lepidoptera e Hymenoptera. El estado de Jalisco por su extensin territorial, ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Debido a su situacin geogrfica (coexistencia de elementos nerticos y neotropicales) y a la variedad de ambientes, su riqueza biolgica es considerable, como ha sido demostrado para varios grupos de seres vivos, en lo particular plantas (Farjon et al. 1997; Vzquez et al. 1995).

    A nivel de insectos, dos regiones son relativamente bien conocidas debido a la continuidad en el desarrollo de proyectos. Ambas ya son reservas de la bisfera: la Sierra de Manantln y la regin de Chamela-Cuixmala. Para esta ltima en 1990 se public en Folia Entomolgica Mexicana, una sntesis del conocimiento de los hexpodos de la regin (Ayala 1990; Chemsak y Linsley 1990; Doyen 1990; Hespenheide 1990; Garca-Aldrete 1900a, 1990b; Morn et al. 1990; Nicle y Collins 1990; Noguera 1990; Palacios-Vargas y Meja 1990; Rodrguez-Palafox 1990 y Watkins 1990). En ese trabajo se lograron reunir 13 contribuciones que mencionan a 742 especies pertenecientes a 308 gneros. Si bien sta es una aportacin muy importante para la entidad, los resultados ah publicados fueron el producto de varios aos de investigacin en la regin.

    Adems, fue posible publicar informacin de diferentes grupos de insectos debido a la participacin de 17 entomlogos especialistas de diferentes pases (10 de ellos mexicanos pertenecientes a varias instituciones acadmicas). Al ser los insectos un componente fundamental de la diversidad, conocer la riqueza entomofaunstica de una regin se hace una actividad prioritaria, por lo que otras regiones del Estado requieren urgentemente la realizacin de estudios similares a los presentados en la revista Folia Entomolgica Mexicana.

    ANTECEDENTES DEL GRUPO

  • Referente a la Sierra de Manantln, aunque no existe una publicacin similar a la conocida para la zona de Chamela, se tienen varias que ponen de manifiesto su importancia como regin diversa, adems de contener a varias especies con distribucin restringida.

    Materiales Y MtodosPara generar el presente documento se realizaron actividades, tanto de gabinete como de campo. Al inicio del proyecto, las de gabinete se dividieron en: a) bsqueda de literatura especializada, b) indagaciones de informacin especfica en la base de datos nacional que se encuentra en la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y c) obtencin de datos a partir del material depositado en la coleccin entomolgica del Centro de Estudios en Zoologa, CUCBA, de la Universidad de Guadalajara.

    El trabajo de campo se coordin dentro del programa general del proyecto, realizando una visita por mes a cada uno de los sitios elegidos para el estudio. De manera especfica se hicieron muestreos de recolecta directa, adems del uso de trampas, en especial necrotrampas (para la captura de insectos carroeros), de intercepcin y de luz. El material recolectado fue separado y colocado en frascos con alcohol al 70%, para su determinacin y almacenamiento apropiado. Una muestra representativa fue procesada en seco (etiquetados y montados en alfiler).

    Incluso cuando se capturaron diferentes insectos, el trabajo pone nfasis en algunos grupos de Coleoptera y Lepidoptera, debido a que para ellos se conoce ms informacin en la regin. La informacin obtenida, tanto de campo como de gabinete, fue procesada en una base de datos, utilizando Mantis v. 2.0.

    Para la elaboracin de la gua se utiliz literatura especializada para cada uno de los grupos. En muchos casos, la descripcin morfolgica tiene pocas modificaciones respecto de las que se mencionan en las fuentes, debido a que se evit en lo posible, utilizar trminos muy especficos. Para evitar repeticiones a las citas en las descripciones de cada uno de los grupos, a continuacin se mencionan los trabajos utilizados para tal fin.

    ANTECEDENTES DEL GRUPO

  • General (Triplehorn y Johnson 2005, Vzquez-Garca 1987), Arachnida (Locht Moisen 2000; Locht et al. 2005; Lourenco y Sisson 2000; Ponce-Saavedra 2004; Yez Rivera y Locht Moisen 1997), Diplopoda (Hoffman 1990), Chilopoda (Mundel 1990), Odonata (Dunkle 2000; Esquivel 2005; Garca-Castillo 1987; Garrison et al. 2006; Needham et al. 2000; Paulson 2002; Silsby 2001), Orthoptera (Capinera et al. 2004; Eades et al. 2007; Rivera Garca 2006), Mantodea (Prete et al. 1999), Hemiptera (Magalln et al. 1998; Schuh y Slater 1995), Megaloptera (Contreras-Ramos 1997, 1998), Coleoptera (Aragn et al. 2005, 2006; Arce-Prez 1997; Arnaud 2002; Delgado-Castillo y Ratcliffe 1990; Dellacasa, Gordon y Dellacasa 2003; Deloya 2003; Deloya y Morn 1997; Deloya y Ratcliffe 1998; Dieringer y Delgado 1994; Edmonds 2003; Halffter 2003; Hespenheide 1983; Jameson et al. 1994; Kohlmann 2003; Larochelle y Larivire 2003; Morn 1997a, Morn 1997b, Morn 1997c, Morn 2003, Morn 2006; Morn y Deloya 2002; Navarrete-Heredia 2001; Navarrete-Heredia et al. 2002; Navarrete-Heredia y Novelo-Gutirrez 2000; Nogueira et al. 2004; Pearson et al. 2006; Peck y Anderson 1985; Ramos-Elorduy y Pino-Moreno 2004; Ratcliffe 1976, 2003; Ratcliffe y Cave 2006; Ratcliffe y Morn 1997; Reyes-Castillo 2003; Sakai y Nagai 1998; Sikes et al. 2002, 2005; Young 1988), Lepidoptera (Baez Szelepka 1996; Lpez 1989; Luna-Reyes y Llorente-Bousquets 2004; Penz y DeVries 2002; Pea et al. 2006), Hymenoptera (Vsquez-Bolaos 2003; Vsquez-Bolaos y Navarrete-Heredia 2004). De manera especial los doctores Rodolfo Novelo Gutirrez y Atilano Contreras Ramos, realizaron comentarios importantes a la seccin Odanata y Megaloptera.

    ANTECEDENTES DEL GRUPO

  • LOS DIFERENTES GRUPOS DE ARTRPODOS

    Una de las caractersticas distintivas de los artrpodos son los apndices articulados. Como tal, stos han sido utilizados para el reconocimiento de los diferentes grupos. Los artrpodos de Arcediano que se incluyen en esta gua, quedan agrupados en cuatro clases: Arachnida, Diplopoda, Chilopoda e Insecta. Diferenciar a cada una de ellas es relativamente fcil. Basta reconocer el nmero de apndices que presentan y la organizacin corporal.

    ARACHNIDA

    Cuatro pares de apndices locomotores (en ocasiones un par se encuentra modificado como apndices sensoriales).

    Cuerpo dividido en dos regiones, denominadas prosoma (anterior) y opistosoma (posterior); ocasionalmente el opistosoma se encuentra dividido en mesosoma y metasoma (como en los escorpiones) o fusionado, dando la apariencia de ser slo una parte corporal (como en los caros).

  • 6

    CHILOPODA

    DIPLOPODA

    LOS DIFERENTES GRUPOS DE ARTRPODOS

    Con 15 a 191 pares de apndices locomotores.

    Cuerpo dividido en dos regiones: cabeza y tronco. En la cabeza presentan un par de antenas y en el tronco se localizan los apndices locomotores. De manera exclusiva, poseen el primer par de apndices locomotores especializados para la captura de presas, en los cuales se encuentran las glndulas de veneno. Estos apndices reciben el nombre de forcpulas. En el tronco se reconoce claramente la segmentacin corporal en donde cada segmento lleva un par de apndices.

    Entre 20 y 380 pares de apndices locomotores

    Cuerpo dividido en dos regiones: cabeza y tronco. En la cabeza tienen un par de antenas y en el tronco, la mayora de cada uno de los segmentos aparentes lleva dos pares de apndices locomotores (en realidad cada segmento aparente corresponde a dos segmentos fusionados). La presencia de dos pares de patas por segmento los diferencia de los Chilopoda. El primero, posterior a la cabeza, carece de patas y se le conoce como collum.

  • LOS DIFERENTES GRUPOS DE ARTRPODOS

    INSECTA

    Poseen tres pares de apndices locomotes, algunos de ellos especializados para funciones diversas: saltar, nadar, sujetar, etc.

    Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, trax y abdomen. En la cabeza se encuentra un par de antenas; el trax lleva las alas (en aquellos insectos alados), as como los apndices locomotores.

  • DATOS CURIOSOS

    HIPERDIVERSOS

    Se considera como grupos hiperdiversos a aqullos que contienen un nmero de especies bastante considerable. Los insectos como grupo son hiperdiversos, sin embargo, esta riqueza excepcional tambin se presenta a otros niveles, por ejemplo al genrico. En relacin con las hormigas, se conocen en la actualidad alrededor de 256 gneros y cerca de 10,000 especies. Sin embargo, de stas, 931 pertenecen al gnero Camponotus, Pheidole con cerca de 900, Polyrhachis con 447, Crematogaster con 445 y Tretamorium con 415. Cinco gneros contienen a ms del 30% de las especies conocidas. El mayor nmero de ellas se encuentra entre los gneros de escarabajos: Stenus con 2,050, Onthophagus con ms de 1,500 y Apion con 1,100 (Wilson, 2003).

  • 0

    DATOS CURIOSOS

    ABUNDANCIA

    Las hormigas arrieras tienen considerables poblaciones que van incrementndose conforme avanza el tiempo de la colonia. Estudios detallados que han llevado muchos aos de observacin con algunas especies de Sudamrica, proporcionan la siguiente informacin para colonias maduras: Atta colombica est constituida por 1 a 2.5 millones de invididuos; 3.5 millones en A. laevigata, 5 a 8 millones en A. sexdens rubropilosa y de 4 a 7 millones en A. vollenweideri (Fowler, et al 1986).

  • DATOS CURIOSOS

    TELARAA

    La telaraa juega un papel muy importante en la biologa de las araas. El hilo observado a simple vista se produce en glndulas especiales localizadas en la parte posterior de su cuerpo (opistosoma). Se reconocen al menos siete tipos de glndulas que segregan un tipo particular de seda para funciones especficas. Cada hilo, en realidad est formado por varios muy delgados, cuyo grosor vara de 0.00003 a 0.00012 mm (Preston-Mafham, 1991).

  • NOMBRES INDGENAS

    En Jalisco algunos nombres de lugares hacen referencia a artrpodos: Acaspoluca, lugar destruido por acachales o langostas; Azcatln, lugar del hormiguero; Cocoasco, lugar de culebras de hormiguero; Chacala, ro de los camarones; Chiquilistln, lugar de las cigarras; Sayula, abundancial de zayuln, mosca; Sayulapan, ro de las moscas (Arreola, 2005).

    DATOS CURIOSOS

  • DATOS CURIOSOS

    MOSCAS RESISTENTES

    Muchos organismos son conocidos por resistir condiciones adversas. Algunos para soportar estas situaciones desfavorables, reducen de manera considerable sus actividades metablicas, a tal grado que dan la apariencia de estar casi muertos. A este proceso biolgico se le conoce como criptobiosis. En el dptero (grupo de moscas y mosquitos) Polypedilum vanderplanki del norte de Nigeria, sus larvas se desarrollan en pequeos microcharcos que se vacan y se llenan varias veces durante el ao, lo que provoca que stas (las larvas) estn sometidas al menos a diez procesos de deshidratacin en ese lapso. Cuando el agua se evapora en estos charcos se pueden alcanzar temperaturas hasta de 60 a 70 grados centgrados, mismas que pocos insectos pueden resistir. Algunas larvas pueden tolerar estos cambios hasta por diez aos! Si despus de este tiempo encuentran condiciones ptimas, salen de su estado de criptobiosis y pueden revivir para continuar su ciclo de vida (Monestier, 2004).

  • DATOS CURIOSOS

    INSECTOS GIGANTES

    Entre los insectos actuales ms grandes que se conocen se encuentran mariposas, escarabajos y liblulas por mencionar algunos. Sin embargo, uno de los ms grandes corresponde a la hembra de insecto palo Phobaeticus kirbyi de Borneo y Brunei. Un ejemplar depositado en el Museo de Historia Natural de Londres mide 32.8 cm de longitud, pero si se consideran sus patas, su largo alcanza los 54.6 cm. Lamentablemente, en fechas recientes los ejemplares no rebasan los 28.3 cm, (Brock, 1999).

  • DATOS CURIOSOS

    ESCARABAJOS PONZOOSOS

    Varios artrpodos producen sustancias qumicas que tienen efectos dainos e incluso letales para el hombre. Entre stos, son bien conocidos los escorpiones, la viuda negra, las abejas y las avispas. En los escarabajos tambin existen algunos ejemplos de especies que liberan sustancias txicas que pueden provocar lesiones serias al hombre. ste es el caso de los escarabajos de la familia Meloidae. Varias especies de Meloidae secretan una sustancia conocida como cantaridina que provoca lesiones en la piel de forma considerable. Al poco tiempo de entrar en contacto con ella, se forman unas mpulas muy caractersticas que pueden tardar en desaparecer hasta ms de 15 das. La cantaridina es un compuesto muy txico. Se ha calculado que 100 miligramos son ms que suficientes para provocar la muerte en un humano. Por mucho tiempo ha sido considerado como un afrodisaco, pero ms que estimular el apetito sexual, s provoca un envenenamiento. As, en la Roma Antigua, Lucrecio se dice que fue uno de los muchos que han muerto por este veneno (Eisner, 2003).

  • 6

    DATOS CURIOSOS

    HABLANDO DE ABEJAS

    Cuando se habla de abejas, la que viene a la memoria es la europea, de la que se obtiene miel, polen, propleo o jalea real. Sin embargo, de abejas se conocen en el mundo alrededor de 20,000 especies. Contrario a lo que sucede con muchos otros grupos de seres vivos cuya diversidad se encuentra en los trpicos, la mayora de ellas se ubican en las regiones xricas de las reas templadas (Gonzlez, 2006).

  • DATOS CURIOSOS

    COLORES DE ADVERTENCIA

    La coloracin de advertencia o aposemtica se encuentra muy ligada a un mecanismo de defensa conocido como mimetismo. Este fenmeno ha sido estudiado ampliamente en las mariposas, en especial con la monarca. Sin embargo, se presenta tambin en varios grupos de artrpodos. De los diferentes tipos de mimetismo reconocidos, en las chinches con frecuencia se observan dos de ellos: el Batesiano, en el que un insecto que no tiene defensas se asemeja a otro que es desagradable o peligroso, por ejemplo, avispa, hormiga o abeja y el Mlleriano, donde varias especies de sabor desagradable o peligrosas se parecen entre s (Schuh et al. 1995).

  • En Mxico se conocen tres especies del gnero Danaus. Danaus plexippus mariposa monarca es de la que se tiene mayor informacin, debido a su importancia por estar incluida dentro de la NOM-059-ECOL-2001 (peligro de extincin). Se caracteriza por presentar las antenas negras, cabeza y trax negros con puntos blancos; abdomen negro con franjas blancas difusas centralmente. Las alas son de color pardo rojizo con las venas resaltadas en negro; mrgenes de alas con una banda amplia de color negro y dos series de puntos blancos. En las anteriores la banda se ensancha en la zona apical, justo donde se ubican cuatro puntos anaranjados; ventralmente lleva el mismo patrn de dibujos. La expansin alar promedio es de 97 mm. La mariposa Monarca es una especie distribuida ampliamente y conocida en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.Los adultos se encuentran en muchos tipos de vegetacin, de preferencia en terrenos perturbados. Las poblaciones migratorias invernan en los estados de Mxico y Michoacn. Se les observa en todos los meses del ao. En la zona de estudio vuelan durante abril y octubre.

    Danaus plexippus plexippus(Linnaeus, 1758)

    ALIMENTACIN

    nymphaLidae inSeCTa LepidpTeRa

    Las descripciones de las especies que se presentan en la gua estn basadas en los organismos que se encontraron en el rea de estudio. Se ofrece la informacin de manera clara y precisa para quienes no tengan conocimientos especializados.sta es la presentacin y datos de las fichas bsicas, para facilitar su uso y consulta.

    CMO USAR ESTA GUA

    conos

    Tabla de tamao relativo

    OrdenFamilia

    SubfamiliaNombre

    Cientfico

    Descripcin

    Fotografas de la especie

    Clase

    conos de alimentacin

    FICHA

  • 0

    Clase: Es la categora taxonmica ms amplia usada para esta gua. Es parte de una jerarquizacin para clasificar a todas las especies.

    Orden: Es la categora taxonmica inmediata inferior a la clase, usada para esta gua.

    Familia: Es la categora taxonmica inmediata inferior al orden, usada para esta gua.

    Subfamilia: Es la categora taxonmica inmediata inferior a la familia, usada para esta gua.

    Nombre Cientfico: Son palabras latinas o latinizadas; la mayora tienen sus orgenes en la lengua griega clsica, aunque en la actualidad los nombres de gneros y especies latinizadas provienen de lenguas modernas. Los nombres cientficos son binomiales, es decir, compuestos por dos palabras. En el caso de especie, el nombre debe ser siempre una palabra con ms de una letra. Los nombres de gnero siempre se escribe con mayscula y el de especie con minscula. Ambos se tratan de resaltar del resto de un texto, por lo que escribe en itlicas o cuando se es un manuscrito, se subrayan.

    Descripcin: Aqu se presentan las principales caractersticas del organismo. Dentro de sta se encuentra la siguiente informacin: -Distribucin: Es la descripcin del ordenamiento geogrfico actual de la especie en Mxico. -Estatus: Aqu se menciona si la especie tiene alguna categora de proteccin en la NOM-SEMARNAT-059-2001. -Endemismo: Se refiere a si la distribucin de la especie se limita a algn sitio en particular.

    Hbitat: Es el tipo de vegetacin donde se puede encontrar a la especie.

    CMO USAR ESTA GUA

  • Hbitos: Son algunas de las caractersticas biolgicas de la especie.

    Alimentacin: Se refiere a las diferentes dietas de las especiesrepresentadas.

    Algunas de estas caractersticas se presentan a manera de conos grficos tales como hbitat, hbitos y alimentacin.

    CMO USAR ESTA GUA

  • Bosque Tropical

    Caducifolio

    Bosque de Galera

    Bosque de Encino

    Matorral Pastizal

    HBITAT

    CadverDetrito de Atta

    Hongos Rocas Hojarasca Troncos

    Acutico

    Excremento

    Trampa de luz

    MICROHBITAT

    CONOS

    HBITOS

    Diurno Nocturno

    Flores Plantas Fruta

  • ALIMENTACIN

    Cadver

    Plantas Fruta Hojarasca Maderas

    Hematfago

    Excremento

    Depredador

    Hongos Flores

    CONOS

    Detrito de Atta

  • 6

    Centruroides sp.

    Los escorpiones o alacranes son organismos que pertenecen al orden Scorpionida. Est constituido por alrededor de 1,500 especies agrupadas en 130 gneros. Debido al dao que causa su picadura, este grupo de animales no es bien aceptado por la mayora de las personas, ya que consideran que especies como stas son peligrosas y en consecuencia deben ser eliminadas. Sin embargo, el veneno de muchas de ellas no es nocivo para el hombre. En Mxico se conocen alrededor de 170; cifra que se incrementa debido a la existencia de otras nuevas en diferentes regiones del pas.

    Los escorpiones se distinguen de otros arcnidos por la forma tpica de su cuerpo el cual se encuentra dividido en tres regiones: prosoma, mesosoma y metasoma, terminando en un telsn o aguijn que contiene a la glndula del veneno. En la parte ventral y a nivel del mesosoma se encuentran unas estructuras conocidas como peines.

    Los escorpiones mexicanos estn agrupados en siete familias, de las cuales Buthidae incluye a las especies del gnero Centruroides que se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Sudamrica. En Mxico se conocen alrededor de 35, muchas de las cuales han sido estudiadas desde el punto de vista toxicolgico y epidemiolgico. En Jalisco, cuatro son de importancia mdica: Centruroides limpidus, Centruroides elegans, Centruroides infamatus y Centruroides noxius. Es Centruroides infamatus la que reside hacia la zona centro del Estado.

    BuThidae

    ALIMENTACIN

  • aRaChnida SCoRpionida

  • Una de las araas ms conocidas en nuestro pas es la viuda negra, capulina o cazampulga. Desde pocas antiguas recibi el nombre de tzintlatlauhqui, que significa la del trasero rojo, por la mancha rojiza en forma de reloj de arena que se ubica en el vientre. Existen tambin ejemplares completamente negros. Los especialistas la denominan con el nombre cientfico de Latrodectus mactans. La familia a la que pertenece est constituida por ms de 2,280 especies a nivel mundial y el gnero Latrodectus est constituido por 31.Las hembras pueden medir hasta cerca de dos cms (sin contar el tamao de sus patas); y los machos menos de uno. Con frecuencia se les encuentra en rincones de diferentes construcciones, debajo de muebles que pocas veces se mueven, en esquinas de puertas, amontonamientos de rocas o ladrillos, jardines y en especial en espacios que les permitan formar su compleja telaraa (tpicamente una maraa de hilos entrecruzados). La mayora de las araas tienen veneno, producido en glndulas especiales e inyectado a travs de una mordedura (no picadura) con dos apndices especiales localizados en la parte anterior del cuerpo y que se denominan quelceros. Si bien las araas son venenosas, slo muy pocas especies son tan peligrosas para el hombre, como la viuda negra. Su mordedura produce un sndrome llamado latrodectismo, araismo sistmico o neurotxico. El veneno llamado neurotoxina, es una sustancia txica que afecta el sistema nervioso y acta en sus terminaciones. Su toxicidad se considera como el equivalente a un tercio de la del veneno de la vbora de cascabel. Una atencin inadecuada e inoportuna puede ser fatal en casos extremos en menos de 24 horas; la adecuada asegura la sobrevivencia del paciente, con una mejora en dos o tres das de tratamiento.

    Latrodectus mactans(Banks, 1898)

    TheRiidae

    ALIMENTACIN

  • aRaneaeaRaChnida

  • 0

    Las araas corresponden a uno de los rdenes de arcnidos ms ricos en especies, rivalizando slo con el orden Acari. A nivel mundial se conocen ms de 34,000, de las cuales, alrededor de unas 2,000 se pueden encontrar en el pas. A pesar de que se conocen muchos aspectos sobre la historia natural de las araas y la diversidad en otros pases, en Mxico son pocos los trabajos y especialistas dedicados al estudio de estos artrpodos.

    Las araas conocidas como tarntulas pertenecen a la familia Theraphosidae, representada por alrededor de 2,200 especies en el mundo. Tienen tallas que van desde un cm de longitud hasta 10. Se caracterizan por presentar un parche de sedas urticantes en el opistosoma, visible bajo el microscopio. En los piquetes de algunos gneros de esta familia se requiere la intervencin mdica, pues su veneno llega a ser lo suficientemente potente para afectar al hombre (aunque no hay registros de personas muertas por mordedura de tarntulas). Estos gneros se encuentran en algunas partes de frica y Amrica del Sur.

    El gnero Aphonopelma lo forman cerca de 90 especies que habitan exclusivamente en el continente americano, de las cuales, ms de 30 se encuentran en Mxico. Habitan prcticamente en todos los ambientes terrestres. Varias de las especies encontradas en Jalisco no ha sido posible determinarlas a nivel especfico.

    Aphonopelma sp.

    ALIMENTACIN

    TheRaphoSidae

  • aRaneaeaRaChnida

  • El gnero Mastigoproctus es el ms caracterstico de los uropgidos en Amrica, con 12 especies. En el territorio nacional se conocen dos especies de este grupo de arcnidos. Los mejor conocidos en Mxico como vinagrillos, son arcnidos grandes (casi 8 cm.) de color caf rojizo oscuro a negro. La parte anterior de su cuerpo comnmente referido como trax (el nombre correcto es prosoma) es ms largo que ancho. El opistosoma (errneamente designado como abdomen) est bien separado del prosoma, es de forma subcilndrica y consta de 12 segmentos. Al final del opistosoma, se presenta un flagelo multiarticulado algo largo.

    El primer par de patas est muy desarrollado y lo llevan siempre hacia arriba durante la marcha como un rgano tactil. Los pedipalpos son muy robustos y terminan en una especie de pinza, utilizados para sujetar a sus presas o defenderse. Al final del cuerpo tienen un par de glndulas anales defensivas que expulsan cido actico cuando el organismo se ve amenazado, de ah el nombre comn de vinagrillos.

    Son de hbitos nocturnos; en el da se refugian dentro de la tierra u hojarasca. Los machos son marcadamente territoriales y defienden sus reas, de las cuales depredadan a casi cualquier tipo de invertebrado de tamao medio. De preferencia habitan en lugares hmedos y clidos y es muy difcil observarlos en el periodo seco del ao.

    Mastigoproctus giganteus(Lucas, 1835)

    ALIMENTACIN

    TheLyphonidae

  • uRopyGidaaRaChnida

  • Los representantes del orden Amblipygida en Mxico son llamados tenderapos o cancles. Aunque muchas personas los conocen, con frecuencia se confunden con los miembros de otros rdenes de arcnidos como vinagrillos, araas o escorpiones. En Mxico existen tres gneros y 20 especies de amblipgidos: Acanthophrynus con una especie, Paraphrynus con 11 y Phrynus con ocho. Los amblipgidos son arcnidos que al decir de muchos se parecen a las araas, con el cuerpo dorsoventral aplanado y color de castao claro a oscuro. El prosoma est cubierto por una placa esclerosada formada por una sola pieza y separado del opistosoma a travs de una unin estrecha, producto de la reduccin del primer segmento de ste. Los pedipalpos son grandes y estn armados con gruesas espinas. Poseen patas muy largas y delgadas, en especial el primer par, que usan como rganos tactiles. No presentan glndulas venenosas ni de defensa, aunque si son manejados sin cuidado, pueden enterrar sus espinas en un dedo o alguna otra parte del cuerpo humano.Las especies del gnero Phrynus se diferencian de los presentes en Mxico por la cantidad y la longitud de las espinas de los pedipalpos. Existen 27 especies de este gnero en Amrica, sin embargo los especmenes encontrados en la Barranca de Huentitn no pudieron determinarse a nivel especfico. Los ambiplgidos son de hbitos nocturnos y huyen de la luz. Todos son depredadores y se alimentan de insectos como cucarachas, grillos y termitas, a los cuales dominan con la fuerza de sus pedipalpos, ya que no tienen glndulas de veneno. Habitan en zonas hmedas, troncos de rboles viejos, hendiduras en las rocas, cuevas o construcciones abandonadas.

    Phrynus sp.

    ALIMENTACIN

    phRynidae

  • amBLypyGidaaRaChnida

  • 6

    Los diplpodos son artrpodos terrestres, conocidos por lo comn como milpis. Grupo diverso con alrededor de 12,000 especies descritas, con presencia en todos los continentes y una importante diversidad en ecosistemas forestales tropicales y templados, aunque existen algunas que habitan en zonas ridas.

    Un nmero considerable de especies han sido capturadas en cuevas y algunas otras habitan en el dosel de los bosques, asociados a plantas epfitas. Sin embargo, los hbitats preferidos por estos animales son los troncos en descomposicin y debajo de piedras.

    El cuerpo de los milpis est compuesto por la cabeza a la que le siguen cuatro segmentos del tronco y el cuerpo posterior, compuesto de un nmero variable de diplosegmentos. Un diplosegmento consiste en la fusin de dos segmentos llamados prozona y metazona. Cada uno tiene dos pares de patas, condicin que los diferencia de los ciempis, que poseen slo un par por segmento. Los milpis presentan un movimiento lento y cadencioso. La mayora parece alimentarse de materia vegetal o en descomposicin. A diferencia de los ciempis, stos no muerden, pero pueden liberar una sustancia de olor desagradable a travs de aperturas colocadas a los lados del cuerpo.

    El conocimiento taxonmico de los diplpodos en Mxico es muy fragmentado; actualmente se conocen 498 especies, pertenecientes a 14 rdenes, 39 familias, y 117 gneros, con mayor diversidad en los estados de Veracruz, Chiapas y Nuevo Len.

    Diplopoda

    ALIMENTACIN

  • dipLopoda

  • Los organismos de la clase Chilopoda son llamados comnmente ciempis. Estos animales se distinguen con facilidad de otros muy parecidos, por la presencia de forcpulas; el primer segmento del tronco sobre el cual descansa la cabeza verdadera. Sus apndices estn modificados a manera de tenazas, con aberturas en las puntas para los conductos de las glndulas de veneno. Los apndices de la verdadera cpsula ceflica corresponden a un par de antenas, uno de mandbulas y de uno a dos pares de maxilas.

    El primer par de patas se encuentra hasta el segundo segmento del tronco. Este grupo de artrpodos se reconoce con facildad por la presencia de un par de apndices por segmento.

    Al ciempis es comn encontrarlo en el suelo, hojarascas, troncos cados y debajo de rocas, as como otros lugares protegidos. Estos animales son activos y pueden correr con agilidad. Son depredadores de insectos y otros pequeos artrpodos, cazan con la ayuda de los apndices en forma de tenazas, inyectando una toxina que les ayuda para inmovilizar a su presa. Los pequeos son inofensivos, sin embargo, los ms grandes pueden ocasionar una mordedura dolorosa.

    Chilopoda

    ALIMENTACIN

  • ChiLopoda

  • 0

    El gnero Taeniopoda Stal, 1873; est constituido por 13 especies. Originalmente descrita como Rhomalea eques Burmeister, es la que presenta la distribucin ms boreal dentro del gnero, encontrndose desde el sur de los estados de Texas y Arizona a travs de Mxico, hasta Costa Rica.

    Los chapulines de esta especie se caracterizan por su gran tamao, cabeza redondeada y cuerpo con una superficie brillante. Poseen una coloracin que los hace reconocibles con facilidad: son principalmente negros con el margen posterior del pronoto y las venas del primer par de alas amarillas y el segundo rosado con los bordes negros. Habitan desde matorrales tropicales hasta bosques de encino, alimentndose de una amplia gama de plantas arbustivas.

    En ocasiones llegan a ser tan abundantes que pueden causar daos a la vegetacin y hasta alimentarse de cadveres de otros insectos. A veces se les ha observado volar. Cuando son molestados, se dejan caer al suelo, desplegando sus alas y emitiendo un sonido caracterstico. Los machos pueden hacer un chasquido con sus alas.

    Taeniopoda eques(Burmeister, 1838)

    RomaLeidae

    ALIMENTACIN

  • inSeCTa oRThopTeRa

  • Argia funcki pertenece a un grupo de odonatos a los que comnmente se les conoce como caballitos del diablo o liblulas. Es la especie ms grande del gnero, miden un poco ms de seis centmetros. Presenta una coloracin que va de negro a rojizo en los machos, mientras que algunas hembras tienen el trax azul. En el macho la cabeza con su parte posterior y antenas, son negras.

    El protrax negro tiene una banda color crema interrumpida en la parte media. El pterotrax o la zona del trax donde se encuentran las alas, se caracteriza por tener una banda dorsal media y sutura metapleural negra; el resto del pterotrax con una coloracin rojiza. Las patas son interna y externamente rojizas, abdomen con una banda pardo rojiza en los segmentos III a VI, mientras que el VII y VIII dorsalmente negros; los de los lados III a VIII son rojizos; VIII y IX con una banda inferior negra a todo lo largo, IX pardo rojizo en lo dorsal, con un par de manchas negras sobre el margen apical, X pardo rojizo con el margen apical negro y en su parte media dorsal con una hendidura o escotadura semicircular.

    La hembra difiere del macho porque la banda media dorsal negra no toca los extremos ni la carina media dorsal, la cual se encuentra cubierta por una lnea negra longitudinal. Las patas medias y posteriores son plidas, as como el segmento VIII, que presenta un par de manchas negras basales en el dorso. Se le conoce en Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo y Jalisco.

    Estos caballitos del diablo habitan en las cercanas de los ros; se les encuentra en pequeos nmeros perchados en ramas de las orillas o en rocas sobresalientes dentro de los cauces.

    Argia funcki(Seyls, 1854)

    ALIMENTACIN

    CoenaGRionidae

  • inSeCTa odonaTa

  • Los odonatos de la familia Libellulidae estn representados a nivel mundial por alrededor de 1,357 especies agrupadas en 191 gneros, de stos Libellula est constituido por 30 especies; 27 de ellas presentes en Amrica. Es uno de los ms conocidos por su comportamiento. Se distinguen de otros por su gran tamao, cabeza prominente, pterotrax robusto y alas grandes con una densa venacin.

    Las liblulas de esta especie se caracterizan por un color rojo intenso en gran parte del cuerpo de los machos y mbar en el cuarto basal de las alas. Las hembras son caf rojizas. Las nyades, tambin llamadas larvas, se encuentran en zonas pantanosas o charcos a los lados de las corrientes de agua.

    Tiene una amplia presencia en el pas. Se le ha localizado en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa y Tamulipas.

    Se pueden encontrar durante el verano hasta entrado el invierno. Los machos perchan en las puntas de las hierbas o ramas algo altas, desde las cuales observan a sus presas potenciales y a la vez defienden su territorio que puede extenderse hasta 50 metros. Son muy territoriales entre s y con las dems especies de odonatos existentes en el rea. La cpula es breve y se realiza en vuelo suspendido. Las hembras desovan solas bajo el vuelo vigilante del macho.

    Libellula croceipennis(Seyls, 1868)

    ALIMENTACIN

    LiBeLuLidae

  • inSeCTa odonaTa

  • 6

    El orden Mantodea est representado por insectos depredadores; resalta el primer par de patas con fmures y tibias muy desarrollados con los cuales sujetan a sus presas. Su cabeza es grande y movible y est unida al protrax por un cuello muy delgado y largo; las patas medias y posteriores son ms delgadas. A nivel mundial se conocen alrededor de 2,300 especies. La clasificacin del grupo ha sido muy variable, sin embargo, en la ms reciente, se aceptan ocho familias de las cuales, Mantidae es la que tiene la mayor diversidad dentro del grupo.

    Las especies de este orden son depredadoras activas, capaces de consumir hasta ocho presas en forma casi consecutiva. Son muy tiles como elementos de control biolgico de muchos insectos fitfagos, ya que atacan a cualquiera que no rebase su propio tamao. Desafortunadamente, son muy sensibles a los insecticidas de amplio espectro. La mayora tienen actividad diurna. Los huevecillos son depositados dentro de ootecas, en las ramas de plantas, sobre rocas o troncos.

    En Mxico reciben el nombre de campamochas, rezadoras o mantis religiosas. Lamentablemente, es uno de los grupos que ha recibido poca atencin en el pas.

    Mantidae

    ALIMENTACIN

    manTidae

  • inSeCTa manTodea

  • El orden Blattodea agrupa a los insectos conocidos como cucarachas. La percepcin social de estos insectos es inadecuada, debido a que varias especies que viven en ambientes urbanos se han convertido en plagas serias que pueden provocar daos materiales o bien ser huspedes intermediarios de parsitos de otros animales. A nivel mundial se conocen alrededor de 4,560 especies.

    Los insectos pertenecientes a este orden se pueden reconocer con facilidad ya que presentan el cuerpo muy deprimido, ovalado y con antenas largas y filiformes. Colocan las alas en posicin completamente horizontal cuando estn en reposo y las patas adaptadas para caminar rpido. Por lo general son activas durante la noche. Los huevos son depositados en sacos especiales denominados ootecas; los colocan en sitios protegidos, como hendiduras o grietas entre piedras, maderas o en huecos de las paredes. Se alimentan principalmente de materia orgnica en descomposicin.

    La familia Blaberidae es un grupo de cucarachas tropicales y las ms largas. La mayora de las especies son de color pardo, aunque Panchlora nivea es verde plido. Muchas se encuentran en materia orgnica en descomposicin y otras dentro de las casas, como Pycnoscelus surinamensis y Rhyparobia maderae.

    A pesar del dao que causan a la humanidad, este grupo ha recibido poca atencin en el pas.

    Blaberidae

    ALIMENTACIN

    BLaBeRidae

  • inSeCTa BLaTTodea

  • 60

    El orden Hemiptera agrupa a los insectos conocidos por lo comn como chinches, cigarras, periquitos y pulgones, entre otros. A diferencia de otros, stos se caracterizan por presentar un aparato bucal picador-chupador. La familia Reduviidae est constituida por alrededor de 6,500 especies agrupadas en 930 gneros. Los triatominos son conocidos como chinches hociconas. En Mxico y varios pases tropicales, estos insectos intervienen en la transmisin de la enfermedad de Chagas, ya que al picar para alimentarse, defecan y depositan en las deyecciones a un agente patgeno: el protozoario Trypanosoma cruzi. En este pas se conocen 30 especies; ocho existen en el estado de Jalisco, donde reciben el nombre de chinche hocicona o chinche con pistolas. Adems de por transmisin directa, en el hombre se pueden presentar otras fuentes de infeccin, como transfusin sangunea, transmisin intrauterina o lactognica, rara vez por alimentos con heces de triatominos y en el laboratorio, por errores o accidentes durante el manejo del parsito.

    Se distinguen dos fases de la enfermedad: aguda y crnica; entre ellas puede haber periodos de infeccin subclnica o fase indeterminada, que se caracteriza porque los pacientes son asintmaticos. Sin embargo, despus de la inoculacin del parsito se presenta una inflamacin en los prpados de los ojos y edema y ronchas en la piel. Puede llegar a causar la muerte. En caso de ser picado por este insecto se recomienda acudir al mdico inmediatamente. Se les reconoce con relativa facilidad por la forma del abdomen y su coloracin contrastante entre el rojo y negro.

    Triatoma sp.

    ALIMENTACIN

    ReduViidae TRiaTominae

  • 6

    inSeCTa hemipTeRa

  • 6

    Los miembros del gnero Corydalus son insectos grandes, con cuerpo blando y de color caf claro. Tienen dos pares de alas, grandes y elpticas, opacas y con patrones de coloracin caractersticos. Los machos poseen mandbulas desarrolladas y una denticin muy reducida. Las antenas son largas y filiformes, sin una maza terminal (pero pueden ser denticuladas).

    A estos insectos les atrae la luz, en especial a las hembras. Es muy comn verlos posados en estructuras cercanas a una fuente luminosa en reas colindantes a un ro o arroyo. Se han observado algunos especmenes del gnero Platyneuromus volar cercanos a una fogata y resultar quemados. Con menos frecuencia, se pueden recolectar durante el da en la vegetacin de cauces, ros y arroyos.

    Corydalus texanus es una de las especies con la distribucin ms amplia en el pas. Se ha documentado su presencia en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Su localizacin en el oeste de Estados Unidos tambin es amplia.

    Las larvas habitan en ambientes acuticos (lticos) en donde se alimentan de pequeos invertebrados. En esta fase pueden llegar a durar alrededor de un ao, aunque la historia natural aporta pocos conocimientos de dichos estadios inmaduros, como del resto de las especies tropicales. Los adultos aparentemente no se alimentan, aunque se han observado excepciones en algunos ejemplares, nutrindose de sustancias azucaradas como savia de rboles daados (en cautiverio consumen agua azucarada).

    Corydalus texanus(Banks, 1900)

    ALIMENTACIN

    CoRydaLidae

  • 6

    inSeCTa meGaLopTeRa

  • 6

    El gnero Lepicerus es el nico conocido dentro de la familia Lepiceridae. Est constituido por slo dos especies: Lepicerus inaequalis y Lepicerus bufo, ambas presentes en Mxico. Se localizan desde el noroeste de Mxico (sur de Sonora) hasta Venezuela (Sudamrica). Por lo regular se les encuentra cercanos a cuerpos de agua dulce, ros y arroyos, en sitios algo hmedos.

    Los adultos de Lepicerus son fciles de reconocer debido a su forma peculiar, tanto de la cabeza como del cuerpo, adems de que los tarsmeros se encuentran fusionados y presentan slo una ua en cada pata. Las antenas estn formadas por cuatro artejos, con el ltimo bastante desarrollado. Los adultos de Lepicerus bufo miden alrededor de 2 mm y se distinguen de Lepicerus inaequalis porque los litros presentan unas crestas bastantes desarrolladas, que se interrumpen cerca del pice.En localidades donde se han registrado ambas especies coexistiendo, los adultos de Lepicerus bufo prefieren sitios ms secos y algo distantes de los cuerpos de agua. Debido a su pequeo tamao, este grupo de coleopteros fue considerado como raro, ya que se conocan muy pocos especmenes depositados en diferentes colecciones, tanto nacionales como extranjeras. Hasta 2005, slo se saba de tres ejemplares a nivel nacional: dos en la Universidad de Guadalajara y otro en el Instituto de Ecologa de Xalapa, Veracruz.

    Con base en un minucioso trabajo de campo, el conocimiento de este grupo se ha ampliado de manera importante, aunque an se desconocen las caractersticas de las larvas. Hasta ahora, Lepicerus bufo es una especie endmica de Mxico, conocida en el Estado de Mxico, Jalisco, Sonora y Zacatecas, en localidades ubicadas entre los 250 y 1,700 msnm, con marcada influencia tropical: Bosque Tropical Caducifolio, Vegetacin Secundaria y Asociacin de Sabinos (Taxodium mucronatum).

    Lepicerus bufo(hinton, 1933)

    ALIMENTACIN

    LepiCeRidae

  • 6

    inSeCTa CoLeopTeRa

  • 66

    La Carabidae es una de las familias con un vasto nmero de especies. Se les encuentra en una gran variedad de ambientes terrestres, principalmente en sitios con cierta humedad. De acuerdo al ambiente ecolgico donde viven, pueden ser hidrfilas, gefilas, arborcolas, caverncolas y mirmecfilas. Habitan en sitios ubicados desde el nivel del mar hasta la alta montaa. En el mundo se conocen ms de 40,000; en el pas se han registrado ms de 2,000, alrededor del 60% de ellas son endmicas.

    En Mxico se desconocen muchos aspectos sobre la historia natural de los carbidos. Requieren atencin a diferentes niveles, para fortalecer el aspecto taxonmico.

    Tetracha carolina es una especie que en ocasiones se agrupa dentro de la familia Carabidae y en otras como parte de una independiente, denominada Cicindelidae. A nivel genrico puede pertenecer al gnero Tetracha o al Megacephala, sin embargo, se consider incluida en el primero para distinguirlo del segundo, que se refiere a especies restringidas de frica.

    Es relativamente grande; su longitud vara de 12 a 20 mm. Presenta un brillo metlico, verde y prpura sobre la superficie dorsal, pice de los litros con una amplia mancha plida. Es una de las especies ms cosmopolita en Amrica, encontrndosele desde el sur de Estados Unidos hasta Chile. Son de hbitos nocturnos y con frecuencia gregarios. Durante el da, los adultos hacen galeras en suelos blandos y hmedos.

    Tetracha carolina(Linnaeus, 1767)

    ALIMENTACIN

    CaRaBidae

  • 6

    inSeCTa CoLeopTeRa

  • 6

    El gnero Thanatophilus est constituido por 24 especies localizadas principalmente en las regiones Holrtica y Africana. En Mxico se conocen slo tres, mismas que muestran una estrecha relacin con cadveres de animales, de los cuales se alimentan.

    Thanatophilus truncatus se caracteriza por presentar una longitud de 11 a 14 mm, puntuacin dorsal conspicua en cabeza, pronoto, escutelo y litros, con pubescencia muy corta, no perceptible a simple vista. El pronoto transverso es ms ancho cerca de la base y la parte anterior de las procoxas con sedas largas negras, los tres ltimos antenmeros apicales negros; pubescencia metasternal negra y lbulo postcoxal pronotal largo, redondeado en el pice. Tiene carina epipleural completa y epipleura negra; litros truncados, sin carinas longitudinales, pero con al menos dos lneas longitudinales rojizas visibles bajo el microscopio.

    Se les ubica en Estados Unidos, adems de varios estados en Mxico (Navarrete-Heredia en prep.). Es comn encontrarlos en cadveres. Cuando se desea atraparlos, puede hacerse con necrotrampas, pero en pocas cantidades.

    Thanatophilus truncatus(Say, 1823)

    ALIMENTACIN

    SiLphidae SiLphinae

  • 6

    inSeCTa CoLeopTeRa

  • 0

    El gnero Oxelytrum est constituido por ocho especies, localizadas desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En Mxico se conoce slo a una, a la cual corresponde el mayor nmero dentro del gnero.

    Oxelytrum discicolle se caracteriza por ser de color negro, excepto el pronoto que es amarillo o anarajado rojizo con una impresin oscura central, semejando una H, puntuacin dorsal conspicua en cabeza, pronoto, escutelo y litros, sin sedas largas. Tiene labro algo escotado en su parte media, con una depresin postantenal a cada lado y el margen posterior de la cabeza con una carina bien diferenciada. El pronoto transverso es ms ancho cerca de la base; la parte anterior de las procoxas con escasas sedas cortas y los tres ltimos antenmeros apicales son negros.

    Esta es una de las especies que se recolecta con mayor frecuencia en Latinoamrica. Muchos adultos son atrados a necrotrampas y acuden durante la noche a la luz ultravioleta u otras fuentes luminosas. Se les encuentra desde Argentina hasta Mxico y el extremo sur de Texas. Los adultos pueden ser recolectados en cualquier mes del ao en lugares tropicales y Bosque Mesfilo de Montaa, desde el nivel del mar hasta tres mil metros de altura. Tambin se les localiza en vegetacin abierta semirida. En Mxico se les ha capturado en la mayora de los estados (Navarrete-Heredia en prep.).

    Oxelytrum discicolle(Brull, 1840)

    ALIMENTACIN

    SiLphidae ShiLphinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Nicrophorus est constituido a nivel mundial por cerca de 70 especies; seis se conocen en Mxico y Nicrophorus olidus una de las ms comunes.

    Se caracteriza por tener una longitud de 10 a 14 mm, puntuacin dorsal fina en cabeza, pronoto, escutelo, litros y pronoto orbicular con mrgenes laterales y basales anchos. Parte anterior de las procoxas con sedas cortas, oscuras, los tres ltimos antenmeros apicales son de un anaranjado-rojizo. Pubescencia metasternal densa, oscura; metaepimern con pocas sedas oscuras y segmentos genitales con sedas largas tambin oscuras en el pice. La carina epipleural es corta y no se extende hasta el pice del escutelo; epipleura rojiza y sin sedas apicales cercanas a la carina epipleural; la superficie dorsal de los litros con sedas conspicuas, amarillentas; mculas negras desarrolladas.

    Habita en forma escasa en bosques abiertos con influencia tropical y ms abundante en zonas templadas, donde se le puede encontrar en Bosque de Pino, Encino, Pino-encino y Mesfilo de Montaa, entre otros. En lugares muy elevados, esta especie es reemplazada por Nicrophorus mexicanus.

    Nicrophorus olidus(matthews, 1888)

    ALIMENTACIN

    CaRaBidae niCRophoRinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • La familia Staphylinidae est constituida por un nmero considerable de especies. A nivel mundial se conocen ms de 47,000, cifra que slo es rebasada por la Curculionidae. Se reconocen con relativa facilidad porque presentan litros cortos o truncados, que dejan al descubierto ms de la mitad de los segmentos abdominales. El abdomen es flexible y puede levantarlo en forma similar a las de las especies de alacranes. En Mxico se conocen ms de 1,500, sin embargo, con el estudio que se est realizando, esta cifra podra incrementarse de manera importante en un futuro cercano.

    El gnero Platydracus est compuesto por ms de 215 especies americanas, 72 residentes en el pas, aunque formalmente slo se han descrito 34; el resto est en proceso de estudio. Habitan en excremento, carroa, hongos en descomposicin u hojarasca.

    Platydracus fulvomaculatus se diferencia con facilidad del resto de las especies de Platydracus de Mxico. Los adultos y larvas tienen una estrecha asociacin con los detritos de hormigas arrieras (Atta mexicana). La coloracin de la cabeza, pronoto y litros es morada, azul o verde metlica, adems de que en el borde lateral, presenta una mancha anaranjada ovalada. Es una de las especies ms grandes de estafilnidos del pas, llegando a medir ms de 3 cm de longitud.

    Se le conoce en varios estados: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, adems de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

    Platydracus fulvomaculatus(nordmann, 1837)

    ALIMENTACIN

    STaphyLinidae STaphyLininae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 6

    El gnero Deltochilum existe desde Estados Unidos hasta Argentina, con unas 80 especies; en Mxico se conocen ocho. Se caracteriza por su tamao: de mediano a grande. El borde posterior de la cabeza es claramente marginado; sin escutelo visible. Los litros tienen diez estras en la parte basal; en los espacios entre stas presentan quillas o tubrculos bien marcados en la parte apical. Los tarsos estn ausentes o son muy reducidos.

    Los ejemplares de esta especie miden de 21 a 27 mm. Se caracterizan por tener la superficie algo rugosa y brillante de los litros, entre zonas mate con puntos grandes (Howden, 1966). El pice de los litros presenta tubrculos brillantes entre las estras de una a siete. Los tarsos anteriores son gruesos y cortos.

    Se le conoce en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Mxico, Morelos, Puebla, Hidalgo, Veracruz y Quintana Roo. Su distribucin se extiende hasta Costa Rica, en Centroamrica.

    A diferencia de otros integrantes de la tribu Scarabaeini, Deltochilum scabriusculum se ha recolectado con mayor frecuencia en necrotrampas cebadas con calamar, detritos de hormigas arrieras (Atta spp.) y en excremento vacuno.

    Deltochilum scabriusculum(Bates, 1887)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Canthon es uno de los ms diversificados y de distribucin amplia entre los pertenecientes a la subtribu Canthonina. En la actualidad se conocen ms de 180 especies, sin embargo, su delimitacin ha sido motivo de controversia histrica. Es de esperarse cambios sustanciales en un futuro cercano. En Mxico se conocen 33, con certeza de algunas nuevas, por lo que este nmero se incrementar de manera significativa, adems de que ciertas subespecies podran ser consideradas como vlidas.

    Se caracteriza por la presencia de un clpeo bidentado; ngulos anteriores pronotales bien marcados y amplios y los posteriores redondeados; bordes laterales en forma de ngulo obtuso amplio y redondeado. El proepisterno es casi plano, en algunas subespecies algo deprimido, con un tubrculo en su borde externo. La separacin entre proepisterno y proepmero se evidencia por una quilla ms o menos marcada. La estriacin elitral nunca es profunda. El borde posterior del metafmur con un peine de sedas, se presenta ms evidente en los machos.

    Tiene una distribucin amplia en el pas y se pueden encontrar considerables poblaciones en excremento vacuno y recolectarse con necrotrampas, sobre todo en las que se descomponen insectos durante el periodo de lluvias, lo que atrae de manera considerable a los adultos.

    Canthon humectus(Say, 1832)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 0

    El gnero Phanaeus es un grupo bien conocido de escarabajos coprfagos con ms de 50 especies, que habitan exclusivamente en el continente americano, desde Estados Unidos hasta Argentina. Son llamativos por su coloracin con brillos metlicos, en tonos verdes, azules o rojizos.Los machos se diferencian de las hembras por estructuras asociadas al pronoto o a la cabeza, la que presenta un cuerno caracterstico.

    Es una especie interesante dentro de este gnero, ya que es poco comn y se conoce en localidades aisladas en los estados de Jalisco, Guerrero, Puebla y Veracruz. Antiguamente, se consideraba a Sonora como una entidad en donde se encontraba esta especie, sin embargo, un estudio reciente demostr que esos ejemplares en realidad pertenecen a una nueva, que se caracteriza por su color azul prpura. El pronoto tiene una fosa en la base. Las estras de los litros estn dbilmente marcadas. En los machos, el disco pronotal es plano y algo cncavo. En las hembras la carina ceflica presenta tres tubrculos.

    Los integrantes del gnero Phanaeus son animales diurnos, con buenas habilidades para el vuelo, coprfagos que prefieren el excremento hmedo del ganado bovino o el humano y en ocasiones el equino. Ha sido recolectado con frecuencia en trampas cebadas con excremento humano o carroa, en lugares poco expuestos, con abundancia de rocas, lo que sugiere la posibilidad de que esta especie sea la primera del gnero que muestre ser inquilina en nidos de mamferos (Edmonds, 1994).

    Phanaeus flohri(nevinson, 1892)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Coprophanaeus es un grupo de escarabajos coprfagos grandes; su mayor diversidad se encuentra en Sudamrica. Se distinguen por tener en la parte media del clpeo dos dientes fuertes, puntiagudos, separados por muescas estrechas y profundas. La textura de la parte anterior del pronoto es rugosa.

    Este gnero est representado en Mxico por dos especies: Coprophanaeus telamon corythus que se encuentra en la parte tropical de Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, mientras que Coprophanaeus pluto se localiza desde el sur de Estados Unidos, hasta los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Mxico, Quertaro, Morelos, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.

    Los especmenes de Coprophanaeus pluto se caracterizan por su gran tamao, color negro, con el pronoto dbilmente brillante y las estras elitrales bien marcadas. Los machos tienen una proyeccin voluminosa bifurcada en el pronoto, mientras que las hembras poseen una carina frontal con tres tubrculos y una quilla transversal algo hendida en el pronoto.

    Estos escarabajos son copronecrfagos: aprovechan, aparte de excremento, la carroa para alimentarse. Con frecuencia son recolectados en trampas cebadas con calamar en descomposicin en Bosques Tropicales Caducifolios.

    Coprophanaeus pluto(harold, 1863)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Dichotomius es un grupo de escarabajos cuyas larvas y adultos se alimentan principalmente de excremento, aunque en ocasiones se les puede encontrar en animales y hongos en descomposicin, as como en detritos de hormigas arrieras, pertenecientes al gnero Atta. Hasta ahora se conocen alrededor de 100 especies, la mayora de ellas habitan en Sudamrica; en Mxico la existencia es de seis.

    Se caracteriza por presentar una anchura mxima elitral de 9.0 a 13.5 mm. Su cuerpo es de pardo oscuro a negro. La cabeza y el pronoto presentan un punteado poco profundo. Los machos se caracterizan por poseer una protuberancia trituberculada en la regin frontal; el tubcurlo medio es ms elevado que los laterales. Los litros tienen ocho estras, incluyendo la supraepipleural.

    sta es una especie comn en bosques hmedos de la vertiente del Golfo de Mxico y los secos en la del Pacfico. Ha sido localizada en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz, extendindose al sur hasta Panam. En varios trabajos de inventario, tanto de Jalisco como de otros estados, fue citada como Dichotomius centralis.

    Dichotomius amplicollis(harold, 1869)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 6

    El gnero Ateuchus est constituido por especies cuyas larvas y adultos se alimentan principalmente de excremento, aunque se ha capturado a algunos adultos en carroa, vegetales y hongos en descomposicin, adems de detritos de las hormigas arrieras (Atta), donde realizan su nidificacin. Las especies de este gnero son, por lo general nocturnas; se conocen alrededor de 100; la mayor diversidad presente en Sudamrica. En Mxico, se tienen registradas slo a 12; Ateuchus rodriguezi presenta la mayor distribucin a nivel estatal.

    Se caracteriza por presentar una anchura mxima elitral de 3.5 a 5.0 mm. La superficie dorsal es negra y brillante, con o sin reflejos rojos o verdes metlicos y la ventral, caf brillante con margen pronotal anterior incompleto y la estra impresa en el pice; litros y pigidio no chagrinados. En los machos, el borde lateral del pronoto est arqueado; protibias y profmures alargados, con el espoln de la protibia ancho y cuadrado, adems de tener el ltimo esternito abdominal delgado.

    Prefiere habitar en Bosque Tropical Caducifolio, aunque llega a encontrarse en zonas montaosas y penetrar parcialmente en bosques de pinos, en particular en aqullos con influencia tropical. En Mxico se le conoce en los estados de Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa.

    Ateuchus rodriguezi(de Borre, 1886)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

    3 cms

    2 cms

  • Esta especie pertenece a un grupo de insectos existentes en las regiones afrotropical, oriental y palertica. En Mxico se conocen slo dos nativas: Oniticellus rhinocerulus Bates y Attavicinus monstrosus, adems de Euoniticellus intermedius (Reiche) que fue introducida en el pas, va Estados Unidos, a partir de muestras obtenidas en frica y liberadas desde 1978.Attavicinus monstrosus se dio a conocer en 1887 con base en tres ejemplares recolectados por C.T. Hge en Guadalajara. Miden entre 17 y 23 mm de longitud. Son de coloracin parda oscura, con brillo metlico iridiscente azul verdoso. Los machos presentan un cuerno frontal cilndrico y dos proyecciones laminares laterales en el pronoto, y en el pice sedas abundantes; ambas proyecciones delimitan una amplia concavidad central. Las hembras poseen una carina frontal transversal provista de un tubrculo alargado en cada extremo y tres proyecciones evidentes en el pronoto.Contrario a la mayora de las especies de coleopteros, Scarabaeinae son coprfagos. Los adultos viven estrictamente asociados a los depsitos de basura que desechan las hormigas arrieras (Atta mexicana (F. Smith)). Se les ha encontrado volando durante el da, en las horas de mayor insolacin, en espacios abiertos y alturas bajas; ello sugiere que es el momento en que realizan la bsqueda de detritos. En comparacin con otras especies de escarabajos coprfagos, sus poblaciones son muy pocas y la distribucin, hasta ahora, se encuentra restringida a diferentes localidades en el estado de Jalisco. Por ello, es prioritario realizar estudios especficos para conocer mayores detalles sobre la biologa de esta especie.

    Attavicinus monstrosus(Bates, 1887)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae SCaRaBaeinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 0

    El gnero Cotinis contiene 23 especies, de las cuales 16 se localizan en Mxico. Cotinis mutabilis es la ms caracterstica de este gnero en la zona y se encuentra en todo el pas, con excepcin de la Pennsula de Baja California. Su distribucin va desde el sur de Estados Unidos hasta Centroamrica.

    Se caracteriza por medir entre 20 y 37 mm y presentar la superficie dorsal opaca y de apariencia aterciopelada, sin lneas de puntuacin evidentes en los litros. La superficie ventral es brillante. La cabeza tiene una proyeccin en la frente que se ensancha en el pice, mientras que la del clpeo es delgada. La coloracin dorsal es muy variable, predominando tres grupos de colores bien definidos: negro, verde y prpura. De la combinacin de stos se conocen 15 formas de coloracin que pueden estar relacionadas con condiciones ecolgico-geogrficas.

    Es una especie muy comn, que habita en casi cualquier tipo de vegetacin, original o inducida, entre el nivel del mar y los 2,500 metros sobre ste. Los adultos estn activos entre mayo y febrero, se alimentan de frutos, flores y secreciones azucaradas de las ramas y tallos de guayaba, nopal, pirul, agave, higuera y maz entre otras muchas plantas cultivadas y silvestres; las larvas, de races de gramneas, estircol humificado o humus forestal. Tanto larvas como adultos se han recolectado en detritos de hormiga arriera (Atta mexicana).

    Cotinis mutabilis(Gory & percheron, 1833)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae CeToniinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Euphoria contiene cerca de 65 especies; muchas presentan una amplia distribucin continental. En Mxico se encuentran 33. Los adultos frecuentan inflorescencias de Asterceas y Burserceas, mientras que las larvas se alimentan de suelos ricos en materia orgnica.

    Una de las especies ms comunes en Mxico es Euphoria basalis, residente en gran parte del territorio nacional, exceptuando las pennsulas de Baja California y Yucatn.

    La longitud total del escarabajo va de 11 a 14 mm de largo y de 7 a 8.5 mm de ancho. La cabeza, el pronoto y el escutelo son negros, mientras que los litros presentan un patrn de manchas amarillas simtricas que ocupan la mayor parte de la superficie; en la ventral y dorsal poseen abundantes sedas. El clpeo tiene una forma cuadrada, con el margen anterior sinuado y las tibias del primer par de patas con tres dientes laterales, tanto en machos como en hembras.

    Habita en praderas, matorrales, bosques abiertos de pino y encino, jardines y terrenos agrcolas ubicados entre los 650 y 2600 m de altitud. Los adultos se observan, entre julio y noviembre, alimentndose de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas, como girasol, rosa y especialmente son comunes en flores de cucurbitceas como las calabazas, de las cuales aprovechan el nctar, polen y tejidos florales.

    Euphoria basalis(Gory & percheron, 1833)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae CeToniinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Lissomelas pertenece a un grupo de coleopteros (Cremastocheilini) que muestran una estrecha asociacin con nidos de hormigas. Es un gnero endmico en el pas y se encuentra restringido al Valle de Mxico. Est constituido por slo una especie: Lissomelas flohri, con una coloracin dorsal negra con brillo serceo y litros de apariencia aterciopelada. El disco del pronoto y escutelo es plano y subdepreso.

    Es una especie que habita en bosques de pino y encino, matorrales y vegetacin secundaria. Los adultos se han encontrado dentro de hormigueros de Liometopum apiculatum durante marzo. Fuera de los nidos, se han capturado en octubre.En la zona de Arcediano se recolect un ejemplar en la localidad de La Toma.Se ha considerado como una especie muy rara, debido a que se conocen pocos especmenes en localidades muy distantes de Durango, Distrito Federal y Jalisco.

    Lissomelas flohri(Bates, 1889)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae CeToniinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 6

    El gnero Neoscelis pertenece a un grupo de coleopteros (Goliathini) cuya mayor diversidad se encuentra en las regiones etipica y oriental. En Amrica slo se conocen cuatro especies, todas exclusivas de Mxico y de manera particular, las cuatro presentes en el estado de Jalisco.stas pertenecen a dos gneros: Ischnoscelis y Neoscelis. Este ltimo est representado por tres especies, dos de ellas endmicas de Jalisco: Neoscelis longiclava y Neoscelis coracina. Por el contrario, Neoscelis dohrni es la que tiene la distribucin ms amplia en el pas. Se le conoce en diferentes localidades de Sonora, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y Guerrero.Se caracteriza por presentar el cuerpo y las patas de color verde oscuro azulado, con brillo metlico. Tienen un dimorfismo sexual marcado: los machos con una proyeccin clipeal que se bifurca hacia la parte media de su longitud; por lo general, es ms larga que la de la cabeza. Los protarsos son ms largos que las protibias y tienen una cubierta densa de sedas largas amarillo-rojizas en la parte ventral. Las hembras carecen de proyecciones ceflicas, las protibias no son tan largas y carecen de las sedas ventrales.

    Es una especie comn en Bosques Tropicales Caducifolios, de pino y encino con influencia tropical y en matorrales y vegetacin secundaria. Los adultos frecuentan los escurrimientos azucarados de diversas plantas: Nicotiana glauca, Quercus resinosa, Quercus magnoliaefolia, Verbesina greenmanii, Caesalpinia pulcherrima y Acacia pennatula. Recientemente fueron descritos sus estados inmaduros, desconocidos durante mucho tiempo.

    Neoscelis dohrni(Westwood, 1855)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae CeToniinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • El gnero Cyclocephala es uno de los ms ricos en especies dentro de la subfamilia Dynastinae. Se conocen ms de 330, pero con frecuencia este nmero se incrementa. Las especies de Cyclocephala se pueden encontrar prcticamente en todo el Continente Americano, ya que su distribucin incluye desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, adems de las Antillas; sin embargo, la mayor diversidad se localiza hacia los trpicos. Los adultos son nocturnos y con facilidad se les recolecta con trampas de luz. Varias especies tienen una estrecha relacin con ciertas plantas, alimentndose de ellas y polinizndolas. Por ejemplo, Cyclocephala jalapensis casey se alimenta y poliniza a Magnolia schiedeana (Magnoliaceae). En Mxico se conocen alrededor de 60 especies; algunas de ellas no tienen datos especficos de distribucin y slo se sabe que existen en el pas.

    Cyclocephala deceptor es muy similar a Cyclocephala maffafa, en especial por la apariencia morfolgica, sin embargo, se diferencia fcilmente porque presenta una lnea marginal sobre la base del pronoto. Dada esta similitud, en varios trabajos se considera a Cyclocephala deceptor como sinnimo de Cyclocephala maffafa.

    Cyclocephala deceptor(Casey, 1915)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae dynaSTinae

  • inSeCTa CoLeopTeRa

  • 00

    El gnero Dynastes incluye a siete especies de escarabajos, cuya distribucin abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Bolivia y La Selva Amaznica de Brasil. A este grupo pertenecen los escarabajos ms grandes de la familia Scarabaeidae. Las especies de este gnero se reconocen con facilidad por la presencia de dos dientes fuertes en el pice de las mandbulas. Los machos presentan una proyeccin relativamente larga en el pronoto y un cuerno alargado, proyectado hacia adelante en la frente, mientras que las hembras cuentan con un solo tubrculo en la cabeza.En Mxico se conocen tres especies: Dynastes hercules, una sudamericana muy rara en Mxico, recolectada en Los Tuxtlas, Veracruz y en la Sierra Norte de Chiapas, Dynastes maya, encontrada recientemente en localidades del sur de Mxico y Guatemala y Dynastes hyllus, la ms caracterstica de este gnero, existente en los estados de Durango, Nayarit, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn, Guerrero, Morelos, Nuevo Len, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, as como en Guatemala y Honduras.

    Dynastes hyllus presenta un dimorfismo sexual acentuado. Los machos tienen el pronoto y litros de verde amarillento a verde grisceo brillante, irregularmente moteado de negro. El clpeo es ms o menos truncado escotado, con un cuerno frontal y pronotal. Las hembras tienen la cabeza, regiones ventrales y patas de color negro; pronoto con punteado denso, verde amarillento o grisceo con los mrgenes ennegrecidos; litros verde amarillentos o grisceos con puntuacin abundante en el tercio basal.

    Los adultos tienen actividad crepuscular y nocturna y son atrados frecuentemente por las luces, entre mayo y noviembre, aunque se les ha observado volando o alimentndose a plena luz del da. Las larvas se han encontrado asociadas a troncos de rboles de aguacate (Persea americana).

    Dynastes hyllus(Chevrolat, 1843)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae dynaSTinae

  • 0

    inSeCTa CoLeopTeRa

  • 0

    Los escarabajos pertenecientes al gnero Golofa son un grupo que tienen un dimorfismo sexual muy marcado. Los machos poseen ornamentaciones en la cabeza y/o en el pronoto. Se conocen alrededor de 30 especies restringidas al continente americano, desde Mxico hasta Chile y Argentina. En el pas se conocen nueve (Morn 1995) siendo el que cuenta con mayor nmero de ellas.Los adultos miden de 24 a 29 mm de longitud. La cabeza, pronoto y patas son de pardo oscuro a pardo rojizo brillante. Se presenta una variacin marcada en la coloracin de los litros, desde amarillo ocre con los mrgenes oscuros, hasta los completamente pardos. Los machos tienen un cuerno ceflico y el pronoto con un tubrculo central, mientras las hembras carecen de estas estructuras (Morn, 1995; Ratcliffe y Morn, 1997).

    Es una especie endmica de Mxico, que se encuentra en varios estados del centro-occidente: Morelos, Estado de Mxico, Michoacn, Jalisco, Colima y Nayarit (Morn, 1995).

    Los adultos presentan una actividad nocturna, al ser atrados por diferentes fuentes luminosas; este comportamiento facilita su captura. Se les puede recolectar con relativa facilidad utilizando trampas de luz. Por lo general se les observa entre mayo y agosto. Se les encuentra en localidades ubicadas entre los 40 y los 1,800 msnm, en ambientes con influencia tropical: Bosque Tropical Caducifolio, Subperennifolio, Bosque de Encino, Vegetacin Secundaria y en zonas de cultivo, como de caa de azcar o maz (Ratcliffe y Morn, 1997).

    Golofa pusilla(arrow, 1911)

    ALIMENTACIN

    SCaRaBaeidae dynaSTinae

  • 0

    inSeCTa CoLeopTeRa

    Mac