3
Universidad de Buenos Aires Facultada de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas MÉTODOS CUANTITATIVOS EN ANTROPOLOGÍA. GUÍA DE EJERCICIOS N°4 1. Medidas de variabilidad a. Explicá brevemente por qué el desvío estándar (s) es usualmente preferido al rango? Ejemplificá b. El intervalo intercuartilico (IQ) es algunas veces preferible al desvío estándar (S). Por que? Explicá brevemente. Ejemplificá 2. Calculá el desvío standard de la edad de los estudiantes varones de MCA. (utilizá los datos y el resultado de la media calculado en el TP3 – ejercicio 8). Opcional calculá el desvío estándar de la edad de las mujeres. 3. Calculá el desvío estándar de la cantidad de menores de 5 años por hogar del ejercicio 12 del TP3. 4. Considerando los siguientes conjuntos de datos que corresponden a la cantidad de objetos de metal recuperados en cinco entierros humanos de dos regiones distintas (A y B). ¿Cuál de los dos te parece más disperso?. Corroboralo con los cálculos de los desvíos estándar. 1 1 3 5 5 1 2 3 4 5 5. Un investigador revisa los cálculos de su asistente a quién le encargó el cálculo de algunos estadísticos a partir de los siguientes cinco datos: 1 5 5 3 1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. La mediana es igual a 2 b. La desviación típica es igual a 2 c. La media aritmética es igual 2 d. La varianza es igual a 2 e. Ninguna de las afirmaciones anteriores 6. Ejercicio 1.35 del texto de Moore, página 50 7. Ejercicio 1.41 del texto de Moore, página 51 8. Indicá para cada expresión si son verdaderas o falsas a) r= ∑ (zx/zy)*(n-1) b) r= ∑ (zx*zy)/(n) c) r= 1/(n-1)* ∑(zx*zy) d) r= [∑ (xi*mediax/Sx)*( yi*mediay/Sy)]* 1/(n-1)

Guía de Ejercicios n4 Metodos cuantitativos UBa 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de ejercisios materia metodos uba

Citation preview

  • Universidad de Buenos Aires Facultada de Filosofa y Letras

    Departamento de Ciencias Antropolgicas

    MTODOS CUANTITATIVOS EN ANTROPOLOGA.

    GUA DE EJERCICIOS N4

    1. Medidas de variabilidad

    a. Explic brevemente por qu el desvo estndar (s) es usualmente preferido al rango? Ejemplific

    b. El intervalo intercuartilico (IQ) es algunas veces preferible al desvo estndar (S). Por que? Explic brevemente. Ejemplific

    2. Calcul el desvo standard de la edad de los estudiantes varones de MCA. (utiliz los datos y el resultado de la media calculado en el TP3 ejercicio 8). Opcional calcul el desvo estndar de la edad de las mujeres.

    3. Calcul el desvo estndar de la cantidad de menores de 5 aos por hogar del ejercicio 12 del TP3.

    4. Considerando los siguientes conjuntos de datos que corresponden a la cantidad de objetos de metal recuperados en cinco entierros humanos de dos regiones distintas (A y B). Cul de los dos te parece ms disperso?. Corroboralo con los clculos de los desvos estndar. 1 1 3 5 5 1 2 3 4 5

    5. Un investigador revisa los clculos de su asistente a quin le encarg el clculo de algunos estadsticos a partir de los siguientes cinco datos:

    1 5 5 3 1 Cul de las siguientes afirmaciones es cierta?

    a. La mediana es igual a 2 b. La desviacin tpica es igual a 2 c. La media aritmtica es igual 2 d. La varianza es igual a 2 e. Ninguna de las afirmaciones anteriores

    6. Ejercicio 1.35 del texto de Moore, pgina 50

    7. Ejercicio 1.41 del texto de Moore, pgina 51

    8. Indic para cada expresin si son verdaderas o falsas

    a) r= (zx/zy)*(n-1) b) r= (zx*zy)/(n) c) r= 1/(n-1)* (zx*zy) d) r= [ (xi*mediax/Sx)*( yi*mediay/Sy)]* 1/(n-1)

  • 9. Interpret los siguientes coeficientes de correlacin entre las variables mencionadas en cada caso, respecto a intensidad y sentido de la relacin

    a) El Producto Bruto Interno y el ndice de pobreza de 30 pases r= -0,86 b) La cantidad de aos de educacin formal y los ingresos r= 0,73 c) La tasa de mortalidad infantil y la proporcin de poblacin por debajo de la lnea de pobreza en distintas regiones r= 0,35

    10. Se conoce que el coeficiente de determinacin es R2 = 0,81. Puede indicar cul es el coeficiente de correlacin r? Por qu si o por qu no? Justifique e indique que otra informacin requiere.

    11. Ejercicio 2.16 del texto de Moore. Pag. 112

    12. Ejercicio 2.20 del texto de Moore. Pag. 115

    13. Ejercicio 2.21 del texto de Moore. Pag. 115

    Empleando la matriz de datos del prctico 3,

    14. Realiz un grfico de dispersin entre la edad y el nmero de materias aprobadas. Expres con tus palabras lo que ves en el grfico de dispersin respecto a la forma de la relacin, la intensidad y el sentido. Identific casos atpicos.

    15. Calcul el coeficiente de correlacin lineal e interpretalo, coincide con lo que observaste en el grfico?.

    16. Eliminando los casos atpicos, como estimas que ser el coeficiente r? Confirmalo rehaciendo los clculos.

    17. Los siguientes datos corresponden a cinco vasijas , donde X expresa la cantidad de colores e Y la cantidad de diseos empleados en su decoracin

    i Xi Yi

    1 3 2

    2 3 2

    3 4 3

    4 5 4

    5 5 4

    Media aritmtica 4 3

    Varianza 1 1

    Se pide que ndice cul de las siguientes expresiones corresponde al valor del coeficiente de correlacin lineal r de estos datos:

    a. r= -1 b. r es positivo pero menor que 1 c. r=+1 d. r es negativo pero menor que 1 e. Ninguna de las expresiones anteriores

  • 18. Un estudiante indaga a sus cinco amigos respecto de las horas diarias dedicadas a ver TV y el nmero de libros ledos durante el ao anterior. Los datos son los siguientes:

    i Num libros leidos

    Hs diarias

    TV

    1 0 12

    2 2 10

    3 4 8

    4 6 6

    5 8 4

    Se pide que indique cul de las siguientes afirmaciones es correcta: a. El coeficiente de correlacin lineal es r= -1 b. El coeficiente de correlacin lineal es positivo pero menor que +1 c. El coeficiente de correlacin lineal es r= +1 d. El coeficiente de correlacin lineal es negativo pero mayor que -1 e. Ninguna de las afirmaciones anteriores

    19. El siguiente cuadro corresponde a los porcentajes horizontales del cuadro del ejercicio 2.67 del texto de Moore.

    Estudiantes fumadores

    Estudiantes no

    fumadores

    Los dos padres fuman 22 % 78 %

    Solo uno de los padres fuma 19 % 81 %

    Ninguno de los padres fuma 14 % 86 %

    Total 19 % 81 %

    Se pide que indique cul de las siguientes conclusiones es posible realizar a partir de estos porcentajes:

    a. El hbito de fumar de los estudiantes no est asociado con el hbito de fumar de los padres b. El hbito de fumar de los estudiantes tiene una correlacin negativa con el hbito de fumar de

    los padres c. El hbito de fumar de los estudiantes tiene una correlacin positiva con el hbito de fumar de

    los padres d. El hbito de fumar de los estudiantes est asociado con el hbito de fumar de los padres e. Estos porcentajes no permiten realizar ninguna conclusin.

    20. Un investigador estudia una muestra aleatoria de vasijas y encuentra que el coeficiente de correlacin entre el peso (kilogramos) de las vasijas y el dimetro de la boca (centmetros) es de r=0,6. Sobre la base de esa informacin el investigador realiza las conclusiones que se detallan ms abajo. Se pide que indique cul de las conclusiones del investigador es correcta

    a. Si una vasija de tiene una boca 10 cm de dimetro, entonces su peso ser de 6 kg b. El peso de las vasijas est negativamente asociada con el dimetro de las bocas c. Si una vasija pesa 10 kg, entonces el dimetro de su boca ser de 6 cm. d. El peso de las vasijas est positivamente asociado con el dimetro de sus bocas. e. Ninguna