Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    1/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 1

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    Escuela Académico Profesional de Odontología

    Guía de PrácticaENDODONCIA II

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    LIMA – PERU2015-I

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    2/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 2

    INDICE

    PRESENTACIÓNPRACTICA Nº 01 - Selección de dientes.

    -.Descripción de la anatomía externa e interna.

    PRACTICA Nº 02 - Confección de la Maqueta de Endodoncia.

    PRACTICA Nº 03 - Acceso Endodóncico en premolar uniradicular.- Conductometría.- Preparación Biomecánica del sistema de

    ……………………. conductos.

    PRACTICA Nº 04 - Conometría.-.Obturación de conductos radiculares.-.Evaluación.

    PRACTICA Nº 05 - Acceso Endodóntico en dientes birradiculares.-. Aislamiento del campo operatorio.- Conductometría en Premolares.

    PRACTICA Nº .06 .-.Preparación Biomecánica del sistema de conductos en………………. ..Premolares.

    PRACTICA Nº 07 - Conometría.-.Obturación de conductos radiculares.-.Evaluación.

    PRACTICA Nº 08 - Acceso Endodóntico en Primera Molar Superior.- Aislamiento del campo operatorio.- Conductometría

    PRACTICA Nº09 - Preparación Biomecánica en conductos curvosy estrechos.

    PRACTICA Nº 10 - Conometría en piezas multirradiculares- Obturación de conductos radiculares.- Evaluación

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    3/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 3

    PRACTICA Nº 11 - Acceso Endodóntico en Primera Molar Inferior.-. Aislamiento del campo operatorio.- Conductometría

    PRACTICA Nº 12 - Preparación Biomecánica en conductos curvos y………………………estrechos.

    PRACTICA Nº 13 - Conometría en piezas multirradiculares.-.Obturación de conductos radiculares.-.Evaluación.

    PRACTICA Nº 14 - Exámen primera molar superior o inferior en mano

    PRACTICA Nº 15 Y 16 - Seminarios

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    4/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 4

    PRESENTACIÓN

    La presente Guía de Práctica, está dirigida a los alumnos del 8º ciclo deodontología, matriculados en la asignatura de Endodoncia II.Se recomienda tomar conocimiento completo de la Guía y en especial delo necesario indispensable para cada práctica.

    En la práctica pre clínica en maqueta, los alumnos describirán la topografíade las piezas dentarias (externa e interna) corroboradas con radiografíasperiapicales.El conocimiento de los instrumentos y materiales que se emplearán, asícomo el manejo de los mismos durante el tratamiento endodóncico en susdiferentes etapas - Acceso endodóncico (Cameral y Radicular Cervical),Conductometría, Preparación Biomecánica (Instrumentación e Irrigacióndel conducto radicular) y su posterior obturación, mediante la técnica deCondensación Lateral, permitirá al estudiante pasar al siguiente nivel.

    Todos los pasos del tratamiento serán vigilados por el docente y firmarácada uno de los avances en la hoja de práctica correspondiente.

    Es muy importante la asistencia y puntualidad del alumno operadorestipulado en el reglamento interno del curso, así como su presentación ycuidado personal.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    5/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 5

    I. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA APROBACIÓN DE LAPRÁCTICA

    Cinco tratamientos pre clínicos correctamente terminados, 03 en lamaqueta y 02 en mano.

    Cinco piezas dentarias: Premolar superior ó inferior unirradicular (Diente en mano) Primera premolar superior birradicular. Primera molar superior. Primera molar inferior. Primera molar superior ó inferior (Diente en mano)

    II. EVALUACIÓN

    1. La evaluación de las prácticas serán permanentes, sumatorias ycancelatorias.

    2. Cada paso de los trabajos serán visados, caso contrario no sonválidos.

    3. Al final de cada práctica semanal los trabajos serán evaluados.

    4. No son válidos los trabajos sin visado del docente, ni vencido elplazo establecido.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    6/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 6

    ENDODONCIA

    Práctica - Pre-Clínica

    PRACTICA Nº 01SELECCIÓN DE DIENTES

    DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA

    I. COMPETENCIA GENERAL:Reconoce y describe la anatomía externa e interna de las piezasdentarias.

    II. MATERIALES:Campo operatorio de tela blanca 32 cm x 45cm.Piezas Dentarias (cuatro).

    Placas radiográficas de las cuatro piezas dentarias seleccionadas.Hoja de descripción para cada pieza dentaria.Lapiceros: Negro y Rojo.

    III. INSTRUMENTAL:Regla milimetrada de metal ó de plástico esterilizable.Calibrador o compas.Lupa de 3x de aumento.

    IV. PROCEDIMIENTO:SELECCIÓN DE TRES DIENTES:

    1 Primera Premolar superior birradicular.1 Primera Molar Superior.1 Primera Molar Inferior.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    7/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 7

    PREPARACIÓN DE LOS DIENTES SELECCIONADOS:

    Una vez realizada la selección tomar Rx a los tres dientes por frontaly por proximal solo a la premolar birradicular.

    Describir la anatomía externa e interna de cada diente seleccionadomediante un gráfico.

    Determinar e indicar la Longitud Real del Diente en milímetros, asícomo la longitud de la corona y la raíz.

    Determinar la distancia entre el borde incisal u oclusal y el techo dela cámara pulpar.

    Determinar la distancia entre el techo y el piso cameral.

    La descripción de cada diente se detallara en una hoja bondincluyendo la radiografía y se presentará en un fólder en lasegunda práctica.

    Anexar por cada pieza dentaria lo siguiente:a) Longitud promedio.b) Edad de erupción.c) Edad de formación radicular.d) Número de raíces y conductos en porcentajes.e) Bibliografía.

    Esquematizar y definir las variaciones topográficas del sistema de

    conductos radiculares según la clasificación de Pucci y Reig.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    8/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 8

    PRACTICA Nº 02CONFECCIÓN DE LA MAQUETA DE ENDODONCIA

    I. COMPETENCIA GENERAL:

    Elabora la maqueta de endodoncia para adiestramiento mecánico deltratamiento endodóntico en las piezas dentarias seleccionadas.

    II. MATERIALES:Campo operatorio de tela blanca 32 cm x 45 cm.Tipodont superior e inferior.Alginato.Una barra de cera amarilla.Una lámina de cera rosada.Seis porciones de acrílico autopolimerizable transparente (polvo ylíquido).Una porción de acrílico autopolimerizable blanco color 66 (polvo ylíquido).Articulador plástico descartable.

    Dientes naturales seleccionados: 01 primera premolar birradicular,01 primera molar superior y 01 primera molar inferior.Adicionalmente incluir en igual número otras similares.Alcohol de 96º.Fósforo o encendedor.

    III. INSTRUMENTOS:2 tazas de goma.Espátula para alginato.Espátula para cera Nº 7.Espátula de lecrón.Recipiente de vidrio, para preparar la mezcla yeso y acrílico.Mechero.Vaso Dapen.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    9/51

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    10/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 10

    PRACTICA Nº 03ACCESO ENDODÓNTICO EN PREMOLAR UNIRADICULAR

    CONDUCTOMETRÍAPREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS

    I.COMPETENCIAS1. Conoce el protocolo y realiza el acceso endodóntico en premolaruniradicular.2. Conoce las razones del empleo de bioseguridad en endodoncia.3. Conoce el proceso para realizar y determinar la conductometría.

    4. Conoce los niveles de ampliación para la conformación del conducto.5. Conoce la cinemática de los instrumentos endodónticos.6. Realiza la PBM empleando la técnica convencional de los conductosradiculares.

    II. MATERIALESCampo operatorio de tela blanca 32cm x 45cm.Películas radiográficas

    Hipoclorito de sodio, un frasco.Algodón.Vasito Dapen.Depósito para desperdicios.Clean stand ó esponjeroRiñonera metálica

    III. INSTRUMENTAL:

    Espejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.Micromotor y contrángulo.Estuche de endodoncia y/o organizador de limas.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mm

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    11/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 11

    Limas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.

    Fresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónicamediana.Jeringa hipodérmica de 10 cc. Con aguja fina 27G o 30 G.

    IV. PROCEDIMIENTO

    ACCESO ENDODÓNTICO

    El Acceso Endodóntico comprende el Acceso Cameral que se realiza entodas las piezas dentarias y el Acceso Radicular Cervical que se realizasólo en molares. Y es el conjunto de procedimientos que se inicia con laapertura coronaria, permite la limpieza de la cámara pulpar y larectificación de sus paredes y se continúa con la localización y preparaciónde su entrada.La finalidad inicial de este acto operatorio es la de proyectar la anatomíainterna de la cámara pulpar sobre la superficie del diente, es decir expone

    el tamaño y la forma de la cámara pulpar.Los objetivos son lograr una buena accesibilidad que permita laextirpación posterior del tejido orgánico y vital o necrótico, así como larectificación, ensanche y alisado de las paredes, todo lo cual conduce afavorecer las demás etapas que comprende el tratamiento de conductos.

    ETAPAS OPERATORIAS DEL ACCESO CAMERAL (Protocolo de los 9 pasos)1.- Estudio radiográfico previo de la cámara pulpar y conductosradiculares.2.- Apertura de la cavidad.3.- Penetración en la cámara pulpar.4.- Eliminación del techo cameral.5.- Regularización de las paredes.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    12/51

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    13/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 13

    CONDUCTOMETRÍA

    Técnica empleada para encontrar la LONGITUD DE TRABAJOes decirdeterminar la medida que va desde el borde incisal, oclusal o borde dereferencia hasta la constricción apical y/o limite CDC (cemento-dentina-conducto) es decir entre 0.5 – 1.5 mm más corto del ápice radiográfico.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    LRD

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    14/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 14

    PREPARACIÓN BIOMECÁNICAEs el conjunto de procedimientos clínicos que tienen por objetivo la

    limpieza, desinfección del interior del conducto radicular y conformaciónde éste para una obturación eficiente y segura.

    Normas de Procedimiento:1. Proceder a la exploración, ubicación y cateterismo del conducto

    radicular: Es el primer contacto del operador con la intimidad delconducto y permitirá verificar la permeabilidad, dirección calibre delconducto y comprobar el acceso al tercio apical. Para el efecto se

    utiliza el explorador recto nro. 15 o similar. 2. Tener acceso directo sin interferencias, al conducto radicular. 3. Iniciar la preparación biomecánica con instrumentos de menor

    calibre.4. Utilizar los instrumentos en secuencia progresiva a su numeración

    estandarizada. 5. La cinemática de las limas en conductos rectos es en sentido

    horario- horario y si hubiera algún grado de curvatura en el tercio

    apical la técnica cambia en sentido horario-antihorario, (es decir segira la lima un cuarto de vuelta en sentido horario y media vuelta ensentido antihorario) para luego ser retirado del conductotraccionando hacia cada una de las paredes.

    6. La limas deben usarse para esta técnica siempre en longitud detrabajo.

    7. Todos los instrumentos deben llevar un tope de goma ajustado a lamedida obtenida en la conductometría.

    8. Evitar herir los tejidos periapicales. 9. La preparación del conducto debe ser uniforme en longitud y

    amplitud, para tal efecto, debe de instrumentarse equitativamentesobre cada una de las paredes del conducto.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    15/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 15

    10. La acción de los instrumentos se verá favorecida con la ayuda de

    ..agentes irrigantes. Se recomienda el uso constante y alternado del

    ..hipoclorito de sodio, mejor aún si se usa después del empleo de

    ..cada instrumento. Esta medida evitará el empaquetamiento

    ..dentinario, especialmente a nivel del tercio apical del conducto. 11. Cuando por algún motivo se trabara un instrumento en la dentina

    ..radicular, no debe forzarse su retiro. 12. No deben forzarse a través del foramen restos pulpares ó

    ..dentinarios a los tejidos periapicales.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    16/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 16

    PRACTICA Nº 04 CONOMETRÍA

    OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARESEVALUACIÓN…………………………. I. COMPETENCIAS1. Conoce la secuencia para realizar y determinar la Conometría y suposterior obturación.2. Identifica los criterios clínicos y radiográficos para la obturación.3. Conoce los materiales que se emplean para obturar los conductos.4. Conoce y ejecuta los pasos de la técnica de condensación lateral.

    II. MATERIALES-Campo operatorio de tela blanca de 32cm x 45cm-Hipoclorito de sodio (un frasco)-Torundas de Algodón- Conos de gutapercha: primera y segunda serie- Oxido de zinc y eugenol.-Radiografías- Conos de papel: primera y segunda serie.- Alcohol 96° y encendedor

    III.INSTRUMENTAL-Espaciadores digitales ABCD de 25 mm Maillefer.-Espátula biactiva. (para restauración provisional)-Espejo, pinza y explorador endodóntico.-Vaso Dapen-Clean Stand (esponjero)

    -Mechero-Regla milimetrada Maillefer o metálica-Deposito para desechos.-PKT de punta biactiva recta.-Tijera recta-Platina de vidrio

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    17/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 17

    IV. PROCEDIMIENTO

    CONOMETRÍAMedida del cono principal o maestro en longitud de trabajo.Selección del cono maestroDepende del calibre del último instrumento utilizado en la conformacióndel conducto radicular en la longitud de trabajo establecida.Requisitos que debe cumplir el cono maestro:-Clínico: Debe ajustar íntimamente con las paredes del conducto en eltercio apical.-Radiográfico: Debe obturar el último tercio del tercio apical, a un

    milímetro del ápice radiográfico.

    OBTURACIÓNEs la obliteración hermética, permanente, tridimensional y uniforme delsistema de conductos con un material biocompatible.

    TECNICA DE CONDENSACION LATERAL1. Selección del cono principal o maestro.2. Radiografía de Conometría.3. Retiro el cono principal.4. Preparación e introducción del cemento sellador.5. Reubicación del cono principal o maestro.6. Condensación lateral e ingreso progresivo de los conos auxiliares.7. Corte y retiro del exceso de conos de la cámara pulpar.8. Compactación vertical.9. Sellado de la cámara pulpar.10. Radiografía post-operatoria.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    18/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 18

    PRACTICA Nº 05ACCESO ENDODÓNTICO EN DIENTES BIRRADICULARES

    CONDUCTOMETRÍA EN PREMOLARES

    I. COMPETENCIAS1. Conoce el protocolo y realiza el acceso endodóntico en piezas dentariasbirradiculares.2. Conoce las razones del empleo de dique de goma en endodoncia.3. Aplica la técnica radiográfica de Clark para individualizar conductos.4. Determina la conductometría en premolares superiores.

    II. MATERIALESCampo operatorio de tela blanca 30 cm. Por 50cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.

    Algodón.Vasito Dapen.Depósito para desperdicios.Clean stand ó esponjeroRiñonera metálica

    III. INSTRUMENTAL:Espejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.Micromotor y contrángulo.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmLimas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    19/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 19

    Fresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónica

    mediana.Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.Clamps: Nº206- 207 – 208 –200 - 201 y 202.Jeringa hipodérmica de 10cc Con aguja fina 27G o 30 G.

    III. PROCEDIMIENTO

    ACCESO ENDODÓNTICOEl concepto, la finalidad y objetivos se encuentran descritos en elprocedimiento de la Practica N ° 3

    ETAPAS OPERATORIAS DEL ACCESO CAMERAL (Protocolo de los 9 pasos)1.- Estudio radiográfico previo de la cámara pulpar y conductosradiculares.2.- Apertura de la cavidad.3.- Penetración en la cámara pulpar.4.- Eliminación del techo cameral.5.- Regularización de las paredes.6.-Desgaste compensatorio que es la denominación que se da a laremoción mecánico/manual del hombro palatino (lingual) en los dientesanteriores como también de las convexidades de las paredes de la cámarapulpar en molares, principalmente en las mesiales.7.- Visualización de la entrada de los conductos radiculares.

    8.- Exploración y localización de la entrada de los conductos radiculares.9.- Cateterismo (Previo Aislamiento Absoluto).

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    20/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 20

    ACCESO CAMERAL EN PREMOLARES

    Premolar superior

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    21/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 21

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    Importancia:

    Mantenimiento de la condiciones de la asepsia y facilita losprocedimientos de antisepsia.Protección de los tejidos blandos.Mejor visualización del campo operatorio.Control de la humedad.Prevención contra accidentes indeseables, como la deglución o laaspiración de instrumentos o de productos químicos utilizados

    durante el tratamiento endodóntico.Evitar problemas legales.

    Clamps en premolares :206-207-208

    CONDUCTOMETRIA

    Técnica empleada para encontrar la LONGITUD DE TRABAJOes decirdeterminar la medida que va desde el borde incisal, oclusal o borde dereferencia hasta la constricción apical y/o limite CDC (cemento-dentina-conducto) es decir entre 0.5 – 1.5 mm más corto del ápice radiográfico.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    22/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 22

    PASOS (Método radiográfico técnica Dr. Bregman)

    a) En la rx inicial ó preoperatoria se calcula la longitud total de la piezadentaria (odontometría aproximada) desde el ápice hasta el bordeincisal u oclusal.

    b) A esa longitud se le suma la Longitud Promedio y se divide entredos, al resultado se resta 3mm y la nueva medida se transfiere alinstrumento lima Nº 10 ó 15 etc., ( Longitud Real del Instrumento,LRI) dependiendo de la pieza dentaria a tratar.

    c) Previa a la colocación del instrumento en el conducto radicular esnecesario lavar repetidas veces la apertura coronaria con lafinalidad de eliminar todo el polvo dentario producido por elfresado.

    d) La lima con la medida determinada, debe ser insertado en elconducto radicular cuidando que su tope coincida con el bordeincisal u oclusal.

    e) Se toma una nueva radiografía periapical de la pieza dentaria. Una

    vez procesada se determina la Longitud Aparente del Instrumento(LAI)y la Longitud Aparente del Diente (LAD)

    f) Se aplica el método de Bregman.

    METODO DE BREGMAN

    Longitud Real del Instrumento___ = Longitud Real del Diente____Longitud Aparente del Instrumento Longitud Aparente del Diente

    LRD = LRI x LADLAI

    Conductometría =LRD – 1 mm (Valor establecido solo para la práctica)

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    23/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 23

    g) Se transfiere la nueva medida al instrumento y se vuelve a tomaruna segunda radiografía. En caso que el instrumento quede corto o

    sobrepase el ápice por una distancia mayor a 3mm, se realizará unanueva conductometría

    .

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    24/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 24

    PRACTICA Nº 06PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE CONDUCTOS EN PREMOLARES

    I. COMPETENCIAS1. Conoce los niveles de ampliación para la conformación del conducto.2. Conoce la cinemática de los instrumentos endodónticos.3. Realiza la PBM del sistema de conductos en piezas birradicularesempleando la técnica Step-Back

    II. MATERIALESCampo operatorio de tela blanca 30 cm. Por 50cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.Algodón.Vasito Dapen.

    Depósito para desperdicios.Clean stand ó esponjeroRiñonera metálica

    III. INSTRUMENTALEspejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.Micromotor y contrángulo.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmLimas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.Fresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónicamediana.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    25/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 25

    Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.Clamps: Nº206- 207 – 208 –200 - 201 y 202.

    Jeringa hipodérmica de 10cc Con aguja fina 27G o 30 G.

    III. PROCEDIMIENTO

    TECNICA CORONO APICAL (Telescópica o Steep Back)Es el procedimiento de elección para la conformación de los conductos,por ofrecer los mejores resultados con los menores riesgos de accidentes.Sin embargo no hay inconveniente alguno en utilizarla en conductos

    rectos.Preparación Apical Inicial

    - Iniciar la PBM con L.A.I. (Lima de conductometría) secuencialmente hastala lima número 25 en L.T. (Instrumento de memoria) con rotación horario-antihorario.“La determinación del último instrumento a usarse en esta fase(instrumento de memoria) depende sobre todo de la forma anatómica delconducto (curvo o recto), y de su diámetro ini cial en el nivel apical.”

    Preparación Escalonada-Después de la preparación del tercio apical el instrumento retrocede enforma gradual, hasta alcanzar el tercio cervical.-Los instrumentos a utilizar en esta fase deberán estar calibrados de modoque cada uno de ellos sea un milímetro mas corto que su antecesor.- De este modo, la lima N° 30 que iniciara la segunda fase calibrada a unmilímetro menos que el último instrumento de la primera fase.-Se introduce en el conducto hasta que el tope de goma o silicona toque el

    borde de referencia.-El conducto radicular se irriga y se vuelve a utilizar el instrumentomemoria, se usa con movimientos suaves en rotación horario-antihorario,sin presión apical y en L.T.-A continuación empleamos una lima N° 35, un milímetro más corta que lalima N° 30.Efectuamos la irrigación, volvemos a emplear el instrumento dememoria (Lima N° 25 en L.T) e irrigamos de nuevo.-Estos procedimientos los repetimos con los demás instrumentos.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    26/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 26

    Preparación Apical Final

    Se inicia con la lima N° 30 en L.T con rotación horario-antihorario.“La determinación del último instrumento a utilizar en esta fase – talcomo ocurriera con el instrumento de memoria – depende de los aspectosanatómicos del conducto ”.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    “Es mejor conformar bien a conformar mucho” “En la conformación de conductos curvos es necesario precurvar losinstrumentos, para darles la forma aproximada del conducto”

    19 mm

    Seccióncoronal del

    canal

    Sección cónica

    Preparaciónapical

    Recapitulamos conuna lima N° 25

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    27/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 27

    PRACTICA Nº 07CONOMETRÍA

    OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARESEVALUACIÓN

    I. COMPETENCIAS1. Conoce la secuencia para realizar y determinar la Conometría y suposterior obturación.2. Identifica los criterios clínicos y radiográficos para la obturación.3. Conoce los materiales que se emplean para obturar los conductos.4. Conoce y ejecuta los pasos de la técnica de condensación lateral.

    II. MATERIALES-Campo operatorio de tela blanca de 30cm x 50cm-Maqueta articulada-Hipoclorito de sodio (un frasco)-Torundas de Algodón- Conos de gutapercha: primera y segunda serie- Oxido de zinc y eugenol.

    -Radiografías- Conos de papel: primera y segunda serie.- Alcohol 96° y encendedor

    III.INSTRUMENTAL-Espaciadores digitales ABCD de 25 mm Maillefer.-Espátula biactiva. (para restauración provisional)-Espejo, pinza y explorador endodóntico.-Vaso Dapen y platina de vidrio

    -Clean Stand (esponjero)-Mechero-Regla milimetrada Maillefer o metálica- Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.- Clamps: Nº208 –207 –200 - 201 y 202.-Pera para aire-Deposito para desechos.-PKT de punta biactiva recta.

    -Tijera rectaCD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    28/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 28

    IV. PROCEDIMIENTO

    CONOMETRÍAMedida del cono principal o maestro en longitud de trabajo.

    Selección del cono maestroDepende del calibre del último instrumento utilizado en la conformacióndel conducto radicular en la longitud de trabajo establecida.

    Requisitos que debe cumplir el cono maestro:-Clínico: Debe ajustar íntimamente con las paredes del conducto en eltercio apical.-Radiográfico: Debe obturar el último tercio del tercio apical, a unmilímetro del ápice radiográfico.

    OBTURACIÓNEs la obliteración hermética, permanente, tridimensional y uniforme delsistema de conductos con un material biocompatible.

    TECNICA DE CONDENSACION LATERAL1. Selección del cono principal o maestro.2. Radiografía de Conometría.3. Retiro el cono principal.4. Preparación e introducción del cemento sellador.5. Reubicación del cono principal o maestro.6. Condensación lateral e ingreso progresivo de los conos auxiliares.7. Corte y retiro del exceso de conos de la cámara pulpar.8. Compactación vertical.

    9. Sellado de la cámara pulpar.10. Radiografía post-operatoria.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    29/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 29

    PRACTICA N° 08ACCESO ENDODÓNTICO EN PRIMERA MOLAR SUPERIOR

    CONDUCTOMETRÍA

    I.COMPETENCIAS1. Conoce el protocolo y realiza el acceso endodóntico (cameral y radicularcervical) en piezas dentarias multirradiculares.2. Conoce las razones del empleo de dique de goma en endodoncia.3. Conoce el proceso para realizar y determinar la conductometría.

    II. MATERIALES

    Campo operatorio de tela blanca 30 cm. Por 50cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.Algodón.Vasito Dapen.Depósito para desperdicios.Clean stand ó esponjeroRiñonera metálica

    III. INSTRUMENTAL:Espejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.

    Micromotor y contrángulo.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmLimas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.Fresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónicamediana.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    30/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 30

    Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.Clamps: Nº 206 –207 –208-200 - 201 y 202.

    Jeringa hipodérmica de 10 cc. Con aguja fina 27G o 30 G.

    IV. PROCEDIMIENTO

    ACCESO ENDODÓNTICOEl concepto, la finalidad y objetivos se encuentran descritos en elprocedimiento de la Practica N ° 3

    ETAPAS OPERATORIAS DEL ACCESO CAMERAL (Protocolo de los 9 pasos)1.- Estudio radiográfico previo de la cámara pulpar y conductosradiculares.2.- Apertura de la cavidad.3.- Penetración en la cámara pulpar.4.- Eliminación del techo cameral.5.- Regularización de las paredes.

    6.-Desgaste compensatorio que es la denominación que se da a laremoción mecánico/manual del hombro palatino (lingual) en los dientesanteriores como también de las convexidades de las paredes de la cámarapulpar en molares, principalmente en las mesiales.7.- Visualización de la entrada de los conductos radiculares.8.- Exploración y localización de la entrada de los conductos radiculares.9.- Cateterismo (Previo Aislamiento Absoluto).

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    31/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 31

    ACCESO CAMERAL EN PRIMERA MOLAR SUPERIOR

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    32/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 32

    ACCESO RADICULAR CERVICAL

    Es la rectificación de la curvatura del conducto radicular a nivel de sustercios cervical y medio, realizando un desgaste anticurvatura en la zonade seguridad de los dientes molares; este acto operatorio se realizaindependientemente de la técnica de instrumentación a utilizar deacuerdo al caso, todo ello con el propósito de facilitar el acceso directo altercio medio y apical, favoreciendo el éxito del tratamiento endodóncico.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    33/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 33

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    Clamps: N°

    200 - 201 y 202.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    C.P

    D.V

    M.V 1

    M.V2

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    34/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 34

    CONDUCTOMETRÍA

    Técnicas para determinar la conductometría en molares:-Percepción táctil

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    35/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 35

    PRACTICA Nº 09PREPARACIÓN BIOMECÁNICA EN CONDUCTOS CURVOS Y ESTRECHOS

    I. COMPETENCIAS1. Conoce los niveles de ampliación para la conformación del conducto.2. Conoce la cinemática de los instrumentos endodónticos.3. Realiza la PBM empleando la Técnica Híbrida de los conductosradiculares.

    II. MATERIALESCampo operatorio de tela blanca 30 cm x 50cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.Algodón.Vasito Dapen.

    Riñonera metálica grande.

    III. INSTRUMENTALEspejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.Micromotor y contrángulo.Estuche de endodoncia y/o organizador de limas.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.

    Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmLimas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.Clean stand ó esponjeroFresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónicamediana.Jeringa hipodérmica de 10 cc. Con aguja fina 27G o 30 G.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    36/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 36

    Depósito para desperdicios. Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.

    Clamps: Nº210 – 211 – 212- 206 – 207 – 208-200 - 201 y 202.

    IV. PROCEDIMIENTO

    TECNICA CORONO APICAL (Hibrida)Es el procedimiento de elección para la conformación de los conductoscurvos y estrechos por ofrecer los mejores resultados con los menoresriesgos de accidentes. Sin embargo no hay inconveniente alguno enutilizarla en conductos rectos.

    Preparación Apical Inicial- Iniciar la PBM con L.A.I. (Lima de conductometría) secuencialmente hastala lima número 25 en L.T. (Instrumento de memoria) con rotación horario-antihorario.“La determinación del último instrumento a usarse en esta fase(instrumento de memoria) depende sobre todo de la forma anatómica del

    conducto (curvo o recto), y de su diámetro inicial en el nivel apical.” Preparación Escalonada

    -Después de la preparación del tercio apical el instrumento retrocede enforma gradual, hasta alcanzar el tercio cervical.-Los instrumentos a utilizar en esta fase deberán estar calibrados de modoque cada uno de ellos sea un milímetro más corto que su antecesor.- De este modo, la lima N° 30 que iniciara la segunda fase calibrada a unmilímetro menos que el último instrumento de la primera fase.

    -Se introduce en el conducto hasta que el tope de goma o silicona toque elborde de referencia.-El conducto radicular se irriga y se vuelve a utilizar el instrumentomemoria, se usa con movimientos suaves en rotación horario-antihorario,sin presión apical y en L.T.-A continuación empleamos una lima N° 35, un milímetro más corta que lalima N° 30.Efectuamos la irrigación, volvemos a emplear el instrumento dememoria (Lima N° 25 en L.T) e irrigamos de nuevo.-Estos procedimientos los repetimos con los demás instrumentos hasta lalima N° 50. CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    37/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 37

    Preparación Rotatoria con Gates GliddenLa utilización de las fresas G.G durante el tratamiento endodóntico es un

    procedimiento consagrado y está indicado para la ampliación de lossegmentos coronario y medio del conducto radicular.Las características de este instrumento permiten una ampliación correctadel conducto, siempre que se usen los calibres adecuados.En esta fase pueden sustituir a los instrumentos de mayor calibre. Así lapreparación de los tercios medio y cervical se podrá concluir usando lasfresas G.G 1,2 y 3.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    G.G 1 G.G 2

    G.G 3

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    38/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 38

    Preparación Apical FinalSe inicia con la lima N° 30 en L.T con rotación horario-antihorario.

    “La determinación del último instrumento a utilizar en esta fase – talcomo ocurriera con el instrumento de memoria – depende de los aspectosanatómicos del conducto”.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    “La prisa es el mayor enemigo de una conformación correcta. Enconductos curvos aumente la atención, afine la percepción y ampliéel tiem o.”

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    39/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 39

    PRACTICA Nº 10CONOMETRÍA

    OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARESEVALUACIÓN

    I. COMPETENCIAS1. Conoce la secuencia para realizar y determinar la Conometría y suposterior obturación.2. Identifica los criterios clínicos y radiográficos para la obturación.3. Conoce los materiales que se emplean para obturar los conductos.4. Conoce y ejecuta los pasos de la técnica de condensación lateral.

    II. MATERIALES-Campo operatorio de tela blanca de 30cm x 50cm-Maqueta-Hipoclorito de sodio (un frasco)-Torundas de Algodón- Conos de gutapercha: primera y segunda serie- Oxido de zinc y eugenol.-Radiografías- Conos de papel: primera y segunda serie.- Alcohol 96° y encendedor

    III.INSTRUMENTAL-Espaciadores digitales ABCD de 25 mm Maillefer.-Espátula biactiva. (para restauración provisional)-Espejo, pinza y explorador endodóntico.-Vaso Dapen y platina de vidrio

    -Clean Stand (esponjero)-Mechero-Regla milimetrada Maillefer o metálica- Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.- Clamps: Nº210 – 211 – 212- 208 –207 –200 - 201 y 202. -Pera para aire-Deposito para desechos.-PKT de punta biactiva recta.

    -Tijera recta CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    40/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 40

    IV. PROCEDIMIENTO

    CONOMETRÍAMedida del cono principal o maestro en longitud de trabajo.Selección del cono maestroDepende del calibre del último instrumento utilizado en la conformacióndel conducto radicular en la longitud de trabajo establecida.Requisitos que debe cumplir el cono maestro:-Clínico: Debe ajustar íntimamente con las paredes del conducto en eltercio apical.-Radiográfico: Debe obturar el último tercio del tercio apical, a un

    milímetro del ápice radiográfico.

    OBTURACIÓNEs la obliteración hermética, permanente, tridimensional y uniforme delsistema de conductos con un material biocompatible.

    TECNICA DE CONDENSACION LATERAL1. Selección del cono principal o maestro.2. Radiografía de Conometría.3. Retiro del cono principal.4. Preparación e introducción del cemento sellador.5. Reubicación del cono principal o maestro.6. Condensación lateral e ingreso progresivo de los conos auxiliares.7. Corte y retiro del exceso de conos de la cámara pulpar.8. Compactación vertical.9. Sellado de la cámara pulpar.10. Radiografía post-operatoria.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    41/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 41

    PRACTICA Nº 11ACCESO ENDODÓNTICO EN PRIMERA MOLAR INFERIOR

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIOCONDUCTOMETRÍA

    I.COMPETENCIAS1. Conoce el protocolo y realiza el acceso endodóntico (cameral y radicularcervical) en piezas dentarias multirradiculares.2. Conoce las razones del empleo de dique de goma en endodoncia.3. Conoce el proceso para realizar y determinar la conductometría.

    II. MATERIALESCampo operatorio de tela blanca 32 cm.x 45cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.Algodón.Vasito Dapen.Depósito para desperdicios.Clean stand ó esponjeroRiñonera metálica

    III. INSTRUMENTAL:Espejo; pinza; explorador endodóntico.

    Pieza de mano de alta velocidad.Micromotor y contrángulo.Fresas: Gates glidden del 1 al 6.Lima Mtwo 25/07.Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmLimas K-flex o flexofile, primera y segunda serie de 25 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    42/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 42

    Fresas de diamante: redonda (grande y mediana) tronco cónicamediana.

    Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.Clamps: Nº 206 –207 –208-200 - 201 y 202.

    Jeringa hipodérmica de 10 cc. Con aguja fina 27G o 30 G.

    IV. PROCEDIMIENTO

    ACCESO ENDODÓNTICOEl concepto, la finalidad y objetivos se encuentran descritos en el

    procedimiento de la Practica N°

    3

    ETAPAS OPERATORIAS DEL ACCESO CAMERAL (Protocolo de los 9 pasos)1.- Estudio radiográfico previo de la cámara pulpar y conductosradiculares.2.- Apertura de la cavidad.3.- Penetración en la cámara pulpar.4.- Eliminación del techo cameral.5.- Regularización de las paredes.6.-Desgaste compensatorio que es la denominación que se da a laremoción mecánico/manual del hombro palatino (lingual) en los dientesanteriores como también de las convexidades de las paredes de la cámarapulpar en molares, principalmente en las mesiales.7.- Visualización de la entrada de los conductos radiculares.8.- Exploración y localización de la entrada de los conductos radiculares.

    9.- Cateterismo (Previo Aislamiento Absoluto).

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    43/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 43

    ACCESO CAMERAL EN PRIMERA MOLAR INFERIOR

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    44/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 44

    ACCESO RADICULAR CERVICAL

    Es la rectificación de la curvatura del conducto radicular a nivel de sus

    tercios cervical y medio, realizando un desgaste anticurvatura en la zonade seguridad de los dientes molares; este acto operatorio se realizaindependientemente de la técnica de instrumentación a utilizar deacuerdo al caso, todo ello con el propósito de facilitar el acceso directo altercio medio y apical, favoreciendo el éxito del tratamiento endodóncico.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    45/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 45

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    46/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 46

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    CONDUCTOMETRIA

    Técnicas para determinar la conductometría en molares:-Percepción táctil

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    47/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 47

    PRACTICA Nº 12PREPARACIÓN BIOMECÁNICA EN CONDUCTOS CURVOS Y ESTRECHOS

    I. COMPETENCIAS1. Conoce los niveles de ampliación para la conformación del conducto.2. Conoce la cinemática de los instrumentos endodónticos.3. Realiza la PBM de los conductos radiculares empleando Sistema deinstrumentación rotatoria (Mtwo).

    II. MATERIALES Campo operatorio de tela blanca 30 cm x 50cmMaqueta articulada.Películas radiográficasPera para aire.Hipoclorito de sodio, un frasco.Una caja de diques de goma.Algodón.Vasito Dapen.

    Riñonera metálica grande.

    III. INSTRUMENTALEspejo; pinza; explorador endodóntico.Pieza de mano de alta velocidad.Motor X-SmartEstuche de endodoncia y/o organizador de limas.Limas rotatorias Mtwo.

    Limas serie especial 06,08 y 10 de 21 mmRegla milimetrada Maillefer o metálica.Clean stand ó esponjeroPerforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.Clamps: Nº210 – 211 – 212- 206 –207 –208-200 - 201 y 202.

    Jeringa hipodérmica de 10 cc. Con aguja fina 27G o 30 G.Depósito para desperdicios.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    48/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 48

    IV. PROCEDIMIENTO

    Utilizar la secuencia básica haciendo movimientos de cepillado hasta llegara la L.T

    Lima 10/04Lima 15/05

    Lima 20/06Lima 25/06

    Secuencia complementaria

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    49/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 49

    PRACTICA Nº 13CONOMETRÍA

    OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARESEVALUACIÓN

    I. COMPETENCIAS1. Conoce la secuencia para realizar y determinar la Conometría y suposterior obturación.2. Identifica los criterios clínicos y radiográficos para la obturación.3. Conoce los materiales que se emplean para obturar los conductos.4. Conoce y ejecuta los pasos de la técnica de condensación lateral.

    II. MATERIALES-Campo operatorio de tela blanca de 32cm x 45cm-Maqueta-Hipoclorito de sodio (un frasco)-Torundas de Algodón- Conos de gutapercha: primera y segunda serie- Oxido de zinc y eugenol.

    -Radiografías- Conos de papel: primera y segunda serie.- Alcohol 96° y encendedor

    III.INSTRUMENTAL-Espaciadores digitales ABCD de 25 mm Maillefer.-Espátula biactiva. (para restauración provisional)-Espejo, pinza y explorador endodóntico.-Vaso Dapen y platina de vidrio

    -Clean Stand (esponjero)-Mechero-Regla milimetrada Maillefer o metálica- Perforador de goma dique; Porta clamps; Arco de Young.- Clamps: Nº210 – 211 – 212- 208 –207 –200 - 201 y 202.-Pera para aire-Deposito para desechos.-PKT de punta biactiva recta.

    -Tijera rectaCD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    50/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    Universidad Peruana de los Andes Página 50

    IV. PROCEDIMIENTO

    CONOMETRÍAMedida del cono principal o maestro en longitud de trabajo.Selección del cono maestroDepende del calibre del último instrumento utilizado en la conformacióndel conducto radicular en la longitud de trabajo establecida.Requisitos que debe cumplir el cono maestro:-Clínico: Debe ajustar íntimamente con las paredes del conducto en eltercio apical.-Radiográfico: Debe obturar el último tercio del tercio apical, a un

    milímetro del ápice radiográfico.

    OBTURACIÓNEs la obliteración hermética, permanente, tridimensional y uniforme delsistema de conductos con un material biocompatible.

    TECNICA DE CONDENSACION LATERALSimilar a lo descrito en la Practica N° 10.

    CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

  • 8/18/2019 Guia de Endodoncia II Upla 2015-i

    51/51

    Guía práctica de endodoncia CD. Esp. Luis Alberto Caffo Geldres

    PRACTICA Nº 14

    Examen primera molar superior o inferior en mano.

    PRACTICA Nº 15 y 16Seminarios

    CONSULTAS

    E-mail

    [email protected]