37
www.planetalector.com Guía de lectura “Los objetos nos llaman”

Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

www.planetalector.com

Guía de lectura

“Los objetos nos llaman”

Page 2: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -2-

1. «Hay dos modos de hacer un libro de relatos, uno es la adición

de unos cuentos detrás de otros, la suma sin ninguna relación

más que la mera proximidad dentro de la misma obra. Otro es

intentar que esos relatos se relacionen, que su encuentro no sea

la simple correlación» afirma Juan José Millás. ¿Cuál es el hilo

conductor de estos 75 relatos? ¿Qué determina la división en dos

partes?

2. Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como

iluminador» pensar en los objetos como entes que nos observan,

porque las personas se reflejan en sus objetos y algo de su

identidad queda en éstos, motivo por el cual «nos dan tanto

respeto los objetos de los muertos, porque sólo les pertenecen a

ellos». Busca aquellos cuentos en donde queda reflejada esta

idea del autor. ¿De qué objetos se trata? ¿Cómo afecta su

existencia a los vivos?

3. En la primera parte del libro, junto al narrador destaca una

figura protagonista: la madre. ¿Cómo suelen ser las madres que

aparecen en los cuentos de Millás? ¿Influyen en la visión del

mundo del protagonista?

4. Al final de la primera parte, asistimos a la entrada del narrador

en la edad adulta. Uno de los pasos es la desmitificación de la

figura del padre. Comenta brevemente los relatos en donde

aparece esta circunstancia.

5. Millás reivindica el sueño como otra dimensión de la realidad,

«en la que pasamos buena parte de nuestra vida». ¿En qué

cuentos podemos apreciar que la dimensión onírica influye en la

vida cotidiana del protagonista?

Page 3: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -3-

6. Uno de los elementos que llama más la atención en el libro son

los títulos de los relatos. Busca alguno que dé la clave para

poder entender el texto.

7. El narrador del cuento suele ser también el protagonista, es un

personaje, o varios, bastante peculiar. El propio autor

refiriéndose a él sostiene: «Es un personaje que son muchos,

con tics semejantes. Quizás es un solo personaje que se

desdobla en sus distintas obsesiones y manías». Intenta definirlo

a partir de su comportamiento en varios relatos.

8. Algunos de los protagonistas son escritores. ¿Qué función tiene

la literatura según estos seres de ficción?

9. ¿Qué relatos muestran la preocupación del autor por «nuevas

dimensiones de la realidad»? ¿Crees que es un simple ejercicio

fantasioso o que nos ayuda a tener una visión más crítica de los

que consideramos “normal”? ¿Hay algún cuento en el que sea

difícil saber en qué dimensión nos movemos?

10. Uno de los temas más importantes de la segunda parte del libro,

Una vida, es la relación de los protagonistas con las mujeres.

¿Cómo es? ¿Se trata también este tema en la primera parte?

Page 4: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -4-

LOS ORÍGENES

La muerta (p. 9)

1. El amigo del narrador asegura que es capaz de distinguir «a una

mujer muerta entre mil mujeres vivas» (p. 9). ¿Cuáles son los

rasgos distintivos, según el amigo, de las mujeres muertas?

2. El narrador, a los pocos días de hablar con su amigo, ve a una

mujer muerta y la sigue. ¿Está seguro de que ella va dentro de

una burbuja? ¿Por qué crees que la sigue, en realidad? ¿Tiene la

mujer un comportamiento propio de una persona sin vida?

3. Después de centrar la atención en el amigo de la mujer muerta y

de ver cómo se relaciona con ella, el narrador llega a una

conclusión relacionada con el amor. ¿Cuál es? ¿Qué oportunidad

decide esperar?

4. Al cabo de un tiempo llega al barrio del narrador una chica joven

con burbuja. Él se enamora y decide comportarse con ella como

vio hacerlo al hombre del bigote a lo Clark Gable. ¿Le da

resultado su estrategia?

5. ¿Cómo reacciona el protagonista ante las burlas de ella? ¿Qué

consecuencias tiene esta reacción para la chica?

6. ¿Crees que el narrador ha conseguido la felicidad?

7. VOCABULARIO: “mundano” (p.10)

Page 5: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -5-

Continúo soltero (p.12)

1. Un compañero del colegio lleva al narrador ante un escaparate

para que sea testigo de un hecho muy curioso. ¿Cuál es? ¿Deja

indiferente al protagonista?

2. El protagonista tiene la impresión de que el maniquí le hace una

súplica. ¿Cuál es? ¿Qué impide al narrador ayudar al maniquí?

¿Qué hace para lograrlo?

3. ¿Quién inicia al narrador en su vida sexual? ¿Qué circunstancias

se dan para que esto ocurra? ¿Se lo explica a su amigo?

4. Pasan los años y la vida va distanciando a los dos amigos de la

infancia. Pero, en la boda de su compañero, el narrador, en un

determinado momento siente angustia, ¿por qué?

5. VOCABULARIO: “venéreo” (p.12), “febril” (p. 13)

Mujeres grandes (p.16)

1. La madre del narrador vive obsesionada con los hombrecillos que

caben en la palma de la mano. ¿Cómo demuestra esta pasión?

2. El hijo hereda la obsesión de la madre por estos seres. ¿A qué es

debido?

3. ¿Qué características peculiares tendrían los hombrecillos? ¿Cómo

se los imagina el narrador?

4. ¿Existen las mujercillas? ¿Por qué, según la madre del

protagonista, los hombrecillos no están casados con mujeres de

su tamaño? ¿Qué provoca la expresión de orgullo de la madre?

5. VOCABULARIO: “travesaño” (p. 16), “perplejidad” (p. 17)

Page 6: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -6-

Los placeres del taxi (p. 18)

1. ¿Cuáles son las aficiones de la madre del narrador? ¿Qué ventaja

suponen estos vicios para su hijo?

2. ¿Crees que la protagonista del cuento tiene buena relación con

su marido? Justifica la respuesta.

3. La madre del narrador tiene un comportamiento un tanto

peculiar. ¿Qué intenta conseguir con las actitudes que muestra y

los continuos engaños? ¿Triunfa en su empeño?

4. Al igual que en “Continúo soltero” parte de la acción de este

cuento transcurre en unos grandes almacenes. ¿Hay alguna

anécdota que podría relacionar las dos narraciones?

5. La protagonista del relato, ante su amiga, niega que el narrador

sea su hijo. ¿Por qué lo hace? ¿Crees que este episodio tiene

relación con los vicios y manías que tiene la madre?

6. VOCABULARIO: “ entropía” (p. 18), “taxímetro” (p. 19), “tocado”

(p. 19)

Un misterio (p. 20)

1. El narrador, en ocasiones, acompaña a su madre a la compra.

¿Qué es lo que más le fascina del mercado? ¿Por qué?

2. La madre del protagonista, un día, compra un pollo. ¿Se lo sirve

a su familia para comer? ¿Qué hace con él? ¿Cuándo lo descubre

el narrador?

3. ¿Por qué crees que la madre del narrador ha actuado de esta

manera?

Page 7: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -7-

Aceite de ricino y mística (p. 22)

1. El narrador no soporta la costumbre de su madre de mirarles la

lengua cada mañana y de darles aceite de ricino para purgarles.

Pero a su hermano, Antonio, parece gustarle. ¿Qué justificación

da cuando se le pregunta por qué?

2. A partir de la anécdota del aceite de ricino podemos ver que

cada uno de los hermanos toma una actitud distinta ante la vida.

Coméntalas.

3. A pesar de su repugnancia por el aceite de ricino, el narrador,

cuando ya es adulto, lo toma de manera voluntaria. Además su

actitud ante la vida ha ido cambiando: «Con los años, y al

comprender que la mística era una quimera, me estoy volviendo

asceta» (p. 23). Comenta esta evolución.

4. VOCABULARIO: “aceite de ricino” (p. 22), “ascetismo” (p. 22),

“mística” (p. 23), “quimera” (p. 23)

La misma frase (p. 24)

1. Juanjo, el narrador, de niño, cree que los seres humanos somos

como muñecas rusas. ¿Qué supone esta concepción del ser

humano?

2. Ya de mayor, Juanjo se interesa por la distinción entre

continente y contenido. Explica la diferencia entre estos dos

conceptos.

3. ¿Por qué la madre de Juanjo siempre queda decepcionada

después de abrir la muñeca rusa regalo de su marido?

Page 8: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -8-

4. El narrador cree que la concepción que tenía del ser humano

cuando era un niño era más correcta que la que tiene de adulto.

¿Por qué? ¿Qué relación tiene esta reflexión con la “decepción

activa” (p. 25) que siente su madre?

5. VOCABULARIO: “preceptivo” (p. 24), “anaquel” (p. 25),

“soviético” (p. 25)

Elaboración de productos (p. 26)

1. “Elaboración de productos” es el título de este cuento. ¿A qué

producto hace referencia el narrador y qué proceso sigue para

elaborarlo?

2. ¿Por qué el narrador se ha convertido en escritor?

3. VOCABULARIO: “mesarse los cabellos” (p. 27), “cabizbajo” (p.

27)

La mejor tarde de mi vida (p. 28)

1. ¿Por qué considera el narrador que la que nos explica es «la

mejor tarde de su vida»?

2. ¿Cuál es el verdadero propósito de la visita que hace el narrador

a su madre? ¿Es ella consciente de esta circunstancia?

3. ¿Crees que madre e hijo tienen una buena relación? Justifica la

respuesta.

4. VOCABULARIO: “ansiolítico” (p. 28), “plexo solar” (p. 29),

“embocadura” (p.30)

Page 9: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -9-

Una amputación invisible (p. 31)

1. La pérdida del móvil es explicada por el narrador mediante una

metáfora que le permite transmitirnos con mayor intensidad lo

que el protagonista siente al darse cuenta de lo que ha ocurrido.

Explícala. Fíjate en que da título al cuento.

2. ¿Por qué le da tanta importancia al móvil? ¿Tiene este artefacto

alguna información especial, que no se encuentre en la mayoría

de teléfonos portátiles?

3. El uso del teléfono ha cambiado mucho en pocas décadas. Así lo

refleja la experiencia del narrador. Explícala.

4. Nos hallamos ante un tipo de relato muy habitual en J.J. Millás.

Primero nos explica una anécdota banal, aparentemente sin

importancia, y en un momento determinado provoca un giro en

el cuento que nos instala en una dimensión mucho más

trascendental. En este caso el quiebro se produce cuando el

narrador nos confiesa el verdadero motivo de su preocupación.

¿Cuál es? Fíjate en que con esta explicación, que puede

parecernos absurda, se justifica una reacción que al principio nos

parecía la de un loco.

5. ¿Cómo reaccionarías tú si perdieras el móvil? Comenta tu

reacción en unas cinco líneas.

6. VOCABULARIO: “muñón” (p. 31), “mesa camilla” (p. 32)

Page 10: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -10-

Mi primer plato combinado (p. 34)

1. El narrador relaciona la frase del libro de John Le Carré, Amigos

absolutos, con el comportamiento de su tío. ¿Por qué? Busca

otra frase que haga referencia al comportamiento que tiene este

personaje.

2. Un día el tío va a buscar a su sobrino y pasan un día “fuera de la

realidad”. ¿Qué hacen? A partir de esta experiencia, ¿puedes

deducir qué es la realidad para el narrador?

3. Relaciona el título con la concepción de la realidad que tiene el

narrador.

4. En ningún momento sabemos a qué se dedica el tío, ni tan solo

lo sabe el narrador. Teniendo en cuenta este hecho, junto a la

anécdota del concesionario de coche, al comentario de la

enfermera de que su pariente creía ser espía y al ritmo de vida

que disfrutó mientras estuvo vivo, ¿a qué crees que se dedicaba

este señor? Justifica la respuesta.

5. VOCABULARIO: “salpicadero” (p. 34), “expirar” (p. 36)

Los padres mienten (p. 37)

1. En algunos de sus relatos, Juan José Millás le da la vuelta a

aquello que consideramos establecido o normal y nos sorprende

con nuevas argumentaciones. ¿Cuál es la idea sobre la que se

sustenta este cuento y que el hermano le transmite al narrador

como una verdad absoluta de la vida?

2. ¿Por qué ese año el narrador le escribe una carta clandestina a

los Reyes Magos?

Page 11: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -11-

3. ¿Qué pruebas le llevan a pensar que su hermano tiene razón?

4. VOCABULARIO: “hurtar” (p. 37)

La verdadera muerte de mamá (pág. 40)

1. A la muerte de su madre, el narrador encuentra en la casa de

ella un objeto que le sorprende. ¿Cuál es? ¿De dónde proviene la

extrañeza del protagonista? ¿Crees que la madre utilizaba ese

aparato?

2. El narrador reconoce que tiene manías de soltero y establece

extrañas relaciones con algunos objetos, como, por ejemplo, con

el tabique que separa su apartamento del contiguo. ¿Ocurre algo

semejante con el teléfono de su madre? ¿A qué crees que es

debida esta extraña actitud?

3. Piensa en la relación que tenían madre e hijo y en la manera en

que murió ella. ¿Crees que estas dos circunstancias explicarían su

obsesión por el teléfono?

4. VOCABULARIO: “aducir” (p. 40), “cerciorarse” (p.41)

Ganas de bronca (p. 43)

1. El protagonista constata que su padre cada día habla menos.

¿Qué le ha llevado a ese mutismo? ¿Ha dado resultado su

estrategia?

2. Las ganas de bronca de su mujer llevan al padre del

protagonista a irse anulando como ser humano para pasar

desapercibido. ¿Qué concesiones va haciendo en su vida?

3. VOCABULARIO: “zaherir” (p. 43)

Page 12: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -12-

Papeles pintados (p. 45)

1. Analiza la estructura de este cuento. ¿Es la propia de un texto

narrativo tradicional?

2. De nuevo el narrador sabe dar un quiebro a lo que nos relata y

de una anécdota divertida pasamos a consideraciones más

generales y trascendentales sobre la vida. ¿Qué lección saca el

protagonista de esta historia?

3. VOCABULARIO: “divertículo” (p. 46), “celeridad” (p. 47),

“lipotimia” (p. 47)

El tío Emilio (p. 48)

1. El narrador tiene que ir a visitar a sus padres para saber cómo

se encuentran de salud. Pero le asusta hacerlo. ¿Por qué?

2. Por la manera de actuar de los padres, ¿crees que realmente

creen que la persona que les va a visitar es el tío Emilio?

Justifica la respuesta.

3. El narrador se da cuenta de que no va a convencer a sus padres

y decide irse de su casa, pero antes tiene un comportamiento

propio del tío Emilio. ¿Cuál es? ¿Quién ha decidido, según el

protagonista, lo que será en la vida a partir de ese momento?

4. Una de las dificultades de los relatos de Juan José Millás es que

a los lectores se nos hace difícil saber si al narrador le ocurren

realmente las cosas que le pasan o bien está tan determinado

por sus obsesiones que nos explica lo que ocurre a través del

prisma de su paranoia. ¿Cómo consigue el autor esta

ambigüedad?

Page 13: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -13-

5. VOCABULARIO: “transaminasa” (p. 48), “colmar” (p.50)

Llamada de ultratumba (p. 51)

1. La madre del narrador muere y él decide ocultarle la noticia a su

hijo. Cuando está en el tanatorio se arrepiente y siente

remordimientos, además le ha parecido que el niño se ha dado

cuenta de que ocurre algo extraño. ¿En qué lo ha notado?

2. Los acontecimientos que tienen lugar a raíz de la muerte de la

madre nos permiten saber qué relación mantiene el narrador con

los miembros de su familia. Explícala.

3. VOCABULARIO: “esotérico” (p. 53)

Dos pares de calcetines (p. 54)

1. El narrador de este relato ha adquirido una curiosa costumbre

desde su adolescencia, en el internado. ¿Cuál es? ¿Por qué lo

hace?

2. Volvemos a encontrarnos con una madre que niega a su hijo.

¿Por qué razón la señora le dice a la enfermera que su hijo es

adoptado?

3. VOCABULARIO: “secuela” (p. 55), “asestar” (p. 56)

Page 14: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -14-

Mi pierna derecha (p. 57)

1. La historia que nos explica el narrador es muy sencilla pero al

mismo tiempo sobrecogedora ya que sólo narrándonos un

encuentro casual en la carretera nos explica el gran

distanciamiento que hay entre un padre y su hijo, una distancia

que no ha sido provocada por ningún hecho concreto,

simplemente porque la vida los ha separado tras la muerte de la

madre. ¿Qué elementos introduce el narrador que permiten

trascender la trama y percibir los sentimientos de los

personajes?

2. Justifica el título del relato.

3. VOCABULARIO: “alza” (p. 57)

El brazo derecho de mi padre (p. 59)

1. El padre del narrador pierde su brazo derecho debido a un

accidente laboral. A partir de ese momento muchas cosas

cambian en su vida, pero sobre todo siente remordimientos. ¿Por

qué? El autor no sólo nos está hablando de un problema físico,

sino que pretende reflejar algún otro tipo de carencia. ¿Cuál es?

2. ¿Encuentras alguna semejanza entre el padre de este cuento y el

del cuento anterior?

3. VOCABULARIO: “indecoroso” (p. 59), “aparte” (p. 59),

“ambidextro” (p. 60)

Page 15: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -15-

Una historia de fantasmas (p. 61)

1. Tras la muerte de su padre, el narrador hace un hallazgo que le

impresiona. ¿Qué encuentra? ¿Crees que es tan sorprendente

hallar ese objeto? ¿Por qué a él le impresiona tanto?

2. Por fin, una noche que se va la luz de su casa enciende una de

las cerillas de la caja de su padre. ¿Qué ocurre cuando alumbra

la habitación en donde se encuentra?

3. La visión se acaba con la cerilla. ¿Por qué nos dice el narrador

que necesita una “coartada moral” para encender otro fósforo?

4. VOCABULARIO: “lija” (p.61), “raído” (p. 62)

Escribir a la contra (p. 63)

1. Uno de los profesores que tuvo el narrador, le enseñó a «escribir

a la contra». ¿En qué consistía este método? ¿Fue útil para él

aprender esta técnica de escritura?

2. Ante la propuesta del profesor de escribir una redacción

escogiendo qué progenitor desearían los alumnos que muriera,

el narrador escoge a su padre. ¿Qué elección hubiera hecho si

hubiera tenido que ser sincero?

3. Años más tarde, arrastrando aún la culpa de haber matado a su

padre en la ficción, va al psicoanalista. Éste le dice que lo que

hizo fue previsible, pues todos los niños sufren un complejo que

les lleva a tener el deseo de matar al padre. ¿Cuál es? Explícalo.

¿Quién desarrolló este concepto?

4. VOCABULARIO: “diván” (p. 64)

Page 16: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -16-

Los padres de los amigos (p. 65)

1. El narrador tiene la curiosa costumbre de apuntar en un

cuaderno cómo mueren los padres de sus amigos. ¿Por qué lo

hace? ¿Qué ejemplos nos pone para refrendar su hipótesis?

2. Cuando muere su padre, Luis se obsesiona con la idea de que su

progenitor no le tocaba nunca. ¿Puedes relacionar esta dificultad

de contacto físico del padre de Luis con otro cuento anterior?

3. El narrador cree que para los hombres la muerte del padre es

más traumática que la de la madre. Explica sus argumentos.

¿Estás de acuerdo?

4. La frase final del cuento nos da pistas sobre la relación que el

propio narrador tiene con su padre. ¿Cómo crees que es?

¿Podrías relacionar a este personaje con otro de algún cuento

anterior teniendo en cuenta cómo se lleva con su progenitor?

5. VOCABULARIO: “celador” (p. 67)

La puerta (p. 69)

1. El encuentro de un objeto cotidiano, en este caso una puerta,

dispara la imaginación del narrador. ¿Qué ensoñaciones

provoca en el protagonista?

2. Podemos pensar que el narrador es un niño con una fantasía

desbocada, pero los padres también tienen un comportamiento

curioso. ¿Qué hacen para impedir que la puerta esté siempre

en medio? ¿Qué crees que hubiera sido lo normal?

3. ¿A qué mundo da paso esta puerta encontrada en la calle?

¿Los padres acaban sucumbiendo a su influencia?

Page 17: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -17-

4. VOCABULARIO: “tótem” (p. 69), “escatológico” (p. 70)

Una metamorfosis completa (p. 72)

1. El tío del narrador se ha jubilado de una metalúrgica y tiene

mucho tiempo libre. ¿Cómo lo llena? ¿Crees que esta actividad

es la misma que realiza Juan José Millás en algunos de sus

cuentos?

2. ¿A qué metamorfosis se refiere el título? ¿Crees que son reales o

son fruto de la sugestión de los personajes?

3. VOCABULARIO: “congoja” (p. 74), “conjeturar” (p. 74)

El hombre que escupe (p. 75)

1. En este cuento, el narrador afirma refiriéndose a su progenitor

«estuve observándolo en secreto y me di cuenta de que ya no

era mi padre, sino un hombre» (p. 75). ¿Qué ha provocado esta

reflexión? ¿Qué supone este descubrimiento?

2. Ver a su padre escupir por la calle determina la vida del

narrador. ¿Aprende alguna lección que le sirva para ser un buen

padre?

3. VOCABULARIO: “aprensión” (p. 75)

Page 18: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -18-

Tengo poderes (p. 78)

1. El padre del narrador tiene una costumbre que irrita mucho a su

hijo mayor pero que produce admiración en el menor. ¿Cuál es?

Pon algún ejemplo.

2. ¿Qué predicción hace el narrador intentando contrarrestar el

poder del padre? ¿Es disparatada? ¿Qué supone para la familia

que esta predicción se cumpla?

3. VOCABULARIO: “alelado” (p. 79), “creer a pies juntillas” (p. 79),

“alardear” (p. 80)

El olor de gasolina (p. 81)

1. El narrador asocia el olor a gasolina con recuerdos de su

infancia. ¿Cuáles son?

2. La tarde que pasan en la Sierra de Madrid, el padre le hace una

predicción al narrador. ¿Se cumple al cabo de los años?

3. ¿Por qué llora el protagonista? ¿Tiene algo en común este cuento

con “La verdadera muerte de mamá” (p. 40)?

4. VOCABULARIO: “estupefacientes” (p. 81)

Page 19: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -19-

LA VIDA

Una vocación de clase media (p. 87)

1. ¿A qué se dedican Vicente Holgado y su esposa? ¿De dónde

provienen sus ingresos?

2. La única relación personal que Vicente ha conseguido mantener

es con su amigo invisible. ¿A qué se dedica? ¿Mantiene con él un

trato cordial?

3. ¿Quién asesina al cuñado paralítico? ¿Por qué acusan y condenan

a Vicente Holgado?

4. VOCABULARIO: “irascible” (p. 87), “maná” (p. 88), “best seller”

(p. 89), “napalm” (pág. 90), “sofista” (p. 90),”quelonio” (p. 92),

“paroxismo” (p. 94), “jergón” (p. 101)

Un alto en la terapia (p. 102)

1. El título del cuento nos indica que algún acontecimiento ha

interrumpido el transcurrir normal de la terapia que el narrador

sigue con un psicoanalista. ¿A qué hecho se refiere y qué es lo

que permite reanudar las sesiones?

2. ¿Qué ha llevado al narrador al psicoanalista? ¿Crees que la

terapia le ha sido útil?

3. VOCABULARIO: “celosía” (p. 102)

Page 20: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -20-

Dios es zombi (p. 105)

1. Un día, el narrador se va a un banco de la plaza de Callao y se

pone a esperar. ¿A quién espera? ¿Por qué?

2. Un yonki que se sienta a su lado para pedirle un euro le dice que

él es Dios. ¿Qué pruebas le da para que se convenza de que él

es la divinidad?

3. Vuelve a leer el cuento “Una amputación invisible”. ¿Qué

comparten los protagonistas de ambos relatos?

4. VOCABULARIO: “paranormal” (p. 105), “pedir peras al olmo” (p.

107)

Alternancia (p. 108)

1. El narrador tiene que rellenar un formulario para la agencia

matrimonial. ¿Responde sinceramente a las preguntas? ¿Qué

consecuencias tienen sus respuestas?

2. ¿A qué se refiere la alternancia del título? ¿Cómo queda reflejada

en las acciones del protagonista?

3. ¿Le encuentran pareja en la agencia matrimonial? ¿Por qué?

4. VOCABULARIO: “augurio” (p. 108), “regurgitar” (p. 109), “limbo”

(p. 110)

El misterio y el absurdo (p. 111)

1. Ella, la mujer del narrador, está irritada con el ordenador y con

su marido. ¿Por qué motivo? ¿Qué le molesta de su esposo?

Page 21: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -21-

2. ¿Cuál es la razón que da él para justificar su conversión? ¿Cómo

interpreta su mujer sus palabras? ¿Qué ha querido decir él

realmente?

3. ¿Crees que la conversión al catolicismo del hombre es sincera?

Justifica tu respuesta.

4. VOCABULARIO: “concupiscencia” (p. 111), “romper aguas” (p.

112), “morbo” (p. 113)

El espacio interdigital (p. 114)

1. ¿Qué relación mantienen el narrador y la chica de las encuestas?

¿Por qué crees que él le ha dado tanta confianza?

2. Al final del cuento, el narrador inicia una nueva relación con otra

chica que hace encuestas. Sabemos que vive con la primera

joven que, utilizando la información recibida por él, se ha ido a

vivir a su casa. ¿Por qué él continúa considerando que vive solo?

3. VOCABULARIO: “interdigital” (p. 115)

El secuestro aéreo (p. 117)

1. En este cuento se nos narra un secuestro aéreo, como reza el

título. ¿Qué es lo que sorprende y le da originalidad al relato?

2. La negociación llega a buen fin. ¿Qué obtiene el chico que

secuestra el avión? ¿Qué había pedido primero? ¿Con qué

adjetivo calificarías la situación?

3. ¿Crees que el secuestro es real? ¿Qué papel tiene el mando a

distancia en esta historia?

4. VOCABULARIO: “cinismo” (p. 118), “estupor” (p. 119)

Page 22: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -22-

El canario (p. 120)

1. La narradora es una mujer viuda. ¿Por qué se compra un

canario? ¿Por qué lo mata?

2. ¿Con qué otros cuentos de la primera parte relacionarías este

relato? ¿Por qué? ¿Existe entre ellos alguna diferencia

significativa?

3. VOCABULARIO: “transmigrar” (p. 121), “desgañitarse” (p. 121)

Cuando no pasa nada (p. 123)

1. En este relato el autor de manera muy irónica critica la

sobreabundancia de información banal que inunda nuestra vida.

Lo hace contando qué pasa cuando no pasa nada. Explica de

manera esquemática la sucesión de hechos que desencadena la

ausencia de delitos en una comisaría.

2. ¿Qué otro aspecto de la sociedad actual es criticado por Millás?

Fíjate en una de las frases finales: «A los pocos días, Madrid era

la ciudad tranquila y confiada de siempre» (p.125).

3. VOCABULARIO: “andarse con rodeos” (p. 124), alevosía (p.

124), “butrón” (p. 124), “montepío” (p. 125), “facineroso” (p.

125)

Cada individuo es un universo (p. 126)

1. ¿Cuántas conversaciones mantiene el narrador con el mismo

taxista? ¿Cuál es el tema de estos diálogos?

Page 23: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -23-

2. El narrador muestra hacia el taxista, desde la primera frase, una

actitud hostil. ¿Cuál es la causa?

3. VOCABULARIO: “sulfamida” (p. 127), “demagogo” (p. 127),

“entrar al trapo” (p. 128)

Intransigencia horaria (p. 129)

1. El narrador afirma que hubo una época en que llegaba media

hora antes a las citas. ¿Con qué razones lo justifica? ¿Qué opina

su novia? ¿Afecta esta diferencia a la relación?

2. El narrador confiesa su fascinación por la figura del espía. ¿Por

qué se siente tan atraído por este tipo de personajes?

3. VOCABULARIO: “pequeñoburgués” (p. 129), “volver las aguas a

su cauce” (p. 131)

La hija de Beatriz (p. 132)

1. La chica que se acerca al narrador en el Día del Libro es

admiradora de Paulo Coelho. Busca información sobre este autor

y su obra. ¿Qué opinión tiene el protagonista de este escritor?

Comenta la afirmación: «No hablo con nadie cuyas citas

literarias no sean de Shakespeare para arriba».

2. ¿Por qué la chica se acerca al protagonista? ¿Tiene algo que ver

lo que hace con el libro de Paulo Coelho?

3. A pesar de su rechazo inicial, el narrador acaba fantaseando

sobre la posibilidad de que realmente ese encuentro sea una

señal. ¿Por qué no se deja llevar por su intuición y se va con la

chica?

Page 24: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -24-

4. VOCABULARIO: “estenotipia” (p. 133), “bagaje cultural” (p. 133)

La vecina difunta (p. 136)

1. Una noche el narrador es visitado por una vecina que acaba de

morir. A la mañana siguiente él no sabe si lo que ha ocurrido es

real o todo ha sido un sueño, pero por la tarde encuentra a la

vecina en su propia casa hablando con su mujer. Todo parece

normal. ¿Qué le hace sospechar que quizá lo ocurrido por la

noche no ha sido un sueño?

2. ¿A qué se refiere el narrador cuando afirma que «La ciudad está

llena de gente así, personas que pasan las tardes en la

cafeterías, frente a una taza de la que simulan beber» (p.138)?

3. VOCABULARIO: “interfecto” (p. 137), “con el corazón en la

garganta” (p. 137)

El precio de las almas (p. 139)

1. En este relato Millás subvierte un tema tradicional: la compra de

almas por parte del diablo. ¿Cómo lo hace? ¿Qué otros

elementos contribuyen a crear el tono humorístico del cuento?

2. Al final del cuento, el narrador reconoce que hizo un mal trato

con el diablo. ¿Por qué?

3. VOCABULARIO: “psicosomático” (p. 141), “políglota” (p. 141)

Page 25: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -25-

La carpeta verde (p. 142)

1. El objeto protagonista de este cuento es una carpeta verde.

¿Con qué elementos la compara el narrador?

2. Una acción tan simple como ir a recoger las cosas de un

compañero de trabajo a su casa provoca en el narrador una serie

de reflexiones sobre su vida. ¿Cuáles son? ¿Tienen

consecuencias? ¿Qué papel juega la carpeta en todo este

proceso?

3. VOCABULARIO: “gestoría” (p. 142), “avatar” (p. 144)

Jorge y Maruja (p. 145)

1. En este cuento, por primera vez en todo el libro, sabemos el

nombre y el apellido del narrador. ¿Por qué crees que el autor ha

necesitado dar esta información al lector?

2. Sergio Contreras afirma que ha vivido una historia de amor con

Maruja. ¿Se trata de una relación de pareja convencional?

¿Cómo acaba?

3. VOCABULARIO: “liberalidad” (p. 145)

Page 26: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -26-

El desaparecido (p. 148)

1. El narrador de este relato, como ocurre en otros cuentos

anteriores, tiene una gran capacidad para crear fabulaciones a

partir de un pequeño hecho o un incidente sin importancia. ¿Qué

es lo que dispara su imaginación en esta ocasión? ¿Qué llega a

imaginarse?

2. Las fabulaciones del narrador en J.J. Millás le llevan, en

ocasiones, a descubrir verdades fundamentales de su vida. ¿De

qué se da cuenta el protagonista en este relato?

3. VOCABULARIO: “marquesina” (p. 148)

El cojo contrariado (p. 151)

1. ¿Cómo se da cuenta el narrador del relato de que es un «cojo

contrariado»?

2. ¿Por qué sus padres le ocultaron la verdad? ¿Te recuerda el

personaje de la madre a alguno de los cuentos de la primera

parte del libro?

3. VOCABULARIO: “titubear” (p. 152), “blandir” (pág. 153)

El discutidor (p. 154)

1. A medida que se avanza en la lectura de este relato, va

aumentando la sorpresa del lector pues el personaje narrador,

con una naturalidad pasmosa, nos va mostrando los entresijos

de su compleja vida interior. Comenta esta progresión.

Page 27: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -27-

2. VOCABULARIO: “cundir” (p. 155), “trifulca” (p. 156)

Y llovía y llovía (p. 157)

1. Es habitual en los cuentos de J.J. Millás que se planteen

situaciones insólitas e inverosímiles. ¿A cuál asistimos en este

relato? ¿Cómo evoluciona?

2. ¿Es real todo lo que le ocurre? ¿Por qué crees que el narrador se

sumerge en estas fabulaciones?

3. VOCABULARIO: “pernera” (p. 158), “acometida” (p. 159)

Las ropas del difunto (p. 160)

1. De nuevo nos hallamos ante un relato que tiene como tema la

dificultad de desprenderse del recuerdo de un ser querido

muerto, en este caso el marido. Busca en el texto todas aquellas

palabras que pertenezcan al campo semántico de la muerte.

2. Como hemos visto en cuentos anteriores, un objeto se convierte

en el vínculo entre la persona difunta y el protagonista del relato

y su presencia es la que impide el olvido. ¿De qué objeto u

objetos se trata en esta ocasión? ¿Consiguen desprenderse de él

los protagonistas del relato?

3. VOCABULARIO: “catafalco” (p. 160), “sudario” (p. 161),

“mortaja” (p. 161)

Page 28: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -28-

La chica de la tele (p. 163)

1. ¿Crees que todo lo que ocurre en este relato es verdad o son

sólo imaginaciones del narrador?

2. VOCABULARIO: “colirio” (p. 163), “medrar” (p. 164)

Un raro bienestar (p. 166)

1. El narrador se siente identificado con el niño que se compra un

reloj ya que no busca en ellos las horas sino algo distinto. Ambos

personajes perciben la realidad de una manera un tanto especial,

es como si fueran capaces de percibir otras dimensiones. Para

transmitirnos esta idea, en este cuento el autor se sirve de una

expresión y la subvierte. ¿Cuál es?

2. Una de los recursos más utilizados por J.J. Millás en este libro es

la paradoja. Busca un ejemplo en este relato.

3. VOCABULARIO: “caucho” (p. 166)

Los caminos del Señor (p. 169)

1. ¿Qué premonición tiene la mujer? ¿Se cumple? ¿Crees que

mantiene con su marido una buena relación de pareja?

2. ¿Por qué el narrador afirma que «los caminos del Señor son

inescrutables»?

3. VOCABULARIO: “ápice” (p. 169), “achacar” (p. 170), “necrofilia”

(p. 171)

Page 29: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -29-

Se van a enterar (p. 172)

1. En este cuento, J.J. Millás rompe con el tópico de que una

persona que realiza un trabajo no intelectual no pueda tener un

alto nivel cultural. ¿Cómo lo hace?

2. ¿A qué Borges se refiere el taxista? ¿Y el narrador?

3. VOCABULARIO: “suficiencia” (p. 172), “condescendencia” (p.

173), “rubor” (p. 173)

Las palabras de ella (p. 175)

1. La protagonista del relato lleva a cabo, por fin, algo que había

imaginado muchas veces: abandonar a su marido. ¿Qué

problema surge cuando lleva su fantasía a la realidad?

2. La ruptura con su cotidianidad permite a la protagonista del

cuento darse cuenta de que tiene una cualidad que desconocía.

¿Cuál es? ¿Cómo la descubre?

3. VOCABULARIO: “hacer acopio” (p. 175), “tanatorio” (p. 176)

La asesina del diván (p. 178)

1. ¿La amiga del narrador es realmente una asesina? ¿Por qué la

llama “del diván”?

2. ¿Tras abandonar la terapia, le quedan secuelas subconscientes a

la protagonista del relato?

Page 30: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -30-

Arrepentimiento (p. 181)

1. El pasajero que se sienta al lado del narrador se muestra muy

inquieto. ¿Cómo exterioriza su nerviosismo?

2. ¿Cuál es la causa del malestar del pasajero? ¿Crees que este

personaje es representativo de una determinada manera de ser?

3. VOCABULARIO: “intransigencia” (p. 182)

Una vida (p. 183)

1. Los protagonistas del relato viven una intensa historia de amor

que les lleva a sentirse completos sólo cuando están cerca uno

del otro. ¿Qué provoca su distanciamiento?

2. Según el cuento, ¿en qué consiste la vida?

La ropa interior de las mujeres (p. 186)

1. En este cuento se nos relata una metamorfosis. ¿Cuál es el

primer elemento que se transforma? ¿Quién provoca la

metamorfosis? ¿Qué consecuencias tiene?

2. ¿Por qué crees que la mujer, a pesar del horror que se supone

que le produce la transformación que sufre, parece aceptarla?

3. VOCABULARIO: “alcoba” (p. 186), “gaveta” (p. 186)

Page 31: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -31-

Mañana moriré (p. 189)

1. ¿Cuál es el supuesto sobre el que se basa el elemento

maravilloso de este cuento?

2. ¿Quién es el narrador del relato? ¿Está vivo en el momento de la

lectura? ¿Por qué podemos leer el texto?

Relaciones personales (p. 192)

1. El protagonista del relato decide comprarse un perro. ¿Por qué lo

hace?

2. Una tarde, un perro callejero le sigue hasta su casa. Este hecho

lleva al hombre a reflexionar sobre la vida que ha llevado desde

que está solo. ¿De qué se da cuenta? ¿Tiene algo que ver con el

título la conclusión a la que llega?

3. VOCABULARIO: “desdén” (p. 193)

El hombre invisible (p. 195)

1. ¿Quién es el hombre invisible del relato? ¿Tiene algo que ver su

invisibilidad con el hecho de que sea escritor?

2. ¿Por qué el narrador sale de su invisibilidad? ¿Crees que ha

hecho bien en intervenir o eres de la opinión de que un cronista

nunca debe inmiscuirse en aquello que relata?

3. VOCABULARIO: “disímil” (p. 196), “versar” (p. 196),

“ensimismamiento” (p. 197)

Page 32: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -32-

El precio del éxito (p. 198)

1. Dos semanas antes de que aparezca su primera novela el

protagonista, Ramón, fabula sobre lo que estaría dispuesto a

negociar a cambio de tener éxito. ¿Qué estaría dispuesto a

perder?

2. ¿Por qué justo en el momento en que consigue fama y dinero el

escritor desaparece?

3. VOCABULARIO: “inopinadamente” (p. 201)

Un caso de sugestión (p. 202)

1. ¿Qué tiempo verbal predomina en la primera parte del relato?

¿Es lo habitual en los otros cuentos que hemos leído? ¿Por qué

motivo no se ha utilizado el presente?

2. ¿Qué relación se establece entre el mundo onírico del narrador y

la realidad?

3. VOCABULARIO: “argüir” (p. 202), “vívido” (p. 203)

Una historia verdadera (p. 205)

1. ¿Qué tipo de alucinación sufre el narrador? Busca información

sobre La Metamorfosis de Kafka e indica qué semejanzas y

diferencias podemos encontrar entre los dos relatos.

2. ¿La que se nos cuenta es una historia verdadera?

3. VOCABULARIO: “alicatado” (p. 206), “insignia” (p. 206)

Page 33: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -33-

La parte de atrás (p. 208)

1. El narrador sueña que sólo puede ver la parte de atrás de las

personas y de las cosas. ¿Qué ventajas tiene esta situación?

¿Crees que tiene algo que ver este punto de vista que tiene que

adoptar el protagonista con la manera de escribir estos cuentos

de J.J. Millás?

2. Como es habitual en otros relatos, los sueños del narrador

determinan su vida consciente y le llevan a reflexiones sobre su

existencia. ¿De qué se da cuenta el protagonista en esta

ocasión?

3. VOCABULARIO: “envés” (p. 208)

Cuerpo y alma (p. 211)

1. Podemos considerar que en este relato los objetos que aparecen

son metáforas de otra realidad. ¿Cuál?

2. El narrador y el taxista tienen una concepción dual del ser

humano: está formado por cuerpo y alma. ¿Cuál es el problema

que plantean?

3. VOCABULARIO: “retreparse” (p. 211), “patena” (p. 211)

¿Es grave, doctor? (p. 214)

1. Al narrador le gusta fregar los cacharros de la cocina. ¿Por qué?

¿Qué opina su compañera de piso?

Page 34: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -34-

2. ¿Quién es el receptor de este cuento? ¿Por qué acude a él el

narrador? ¿Crees que lo que le ocurre es realmente grave?

3. Relaciona este relato con otro de la primera parte en el que el

narrador aprendía de su hermano a acostumbrarse poco a poco

a las cosas que no le gustaban.

4. VOCABULARIO: “sumidero” (p. 214)

Todo es muy raro (p. 216)

1. El narrador ha quedado con un amigo para comer, pero esta cita

le produce mucha inquietud. ¿Por qué?

2. ¿Crees que al final del relato el narrador se refiere a una muerte

física o a otro tipo de desaparición?

3. VOCABULARIO: “corpore insepulto” (pág. 216)

Una vida y un sueño (p. 218)

1. ¿Qué problema se le plantea al narrador tras soñar en ruso?

¿Logra resolverlo?

2. La reflexión sobre las cosas que no le pertenecen, el sueño y la

cartera, le lleva a percatarse de una realidad más metafísica.

¿Cuál es? ¿Cuándo se da cuenta? ¿Encuentra solución para su

nuevo problema?

3. VOCABULARIO: “guateque” (p. 219)

Page 35: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -35-

La masa líquida (p. 220)

1. Habitualmente, son los sueños los que llevan al narrador a la

fabulación. ¿Cuál es el estímulo en esta ocasión? ¿Qué se

imagina?

2. VOCABULARIO: “otorrinolaringólogo” (p. 221), “preámbulo” (p.

222), “deshilachar” (p. 223), “corporeidad” (p. 223)

Un error del tinte (p. 224)

1. Haz una descripción del protagonista del relato. ¿Son coherentes

sus acciones con su manera de ser habitual? ¿Por qué crees que

actúa de esta manera?

2. Justifica el título.

3. VOCABULARIO: “estirpe” (p. 225), “belicoso” (p. 226), “urgir”

(p. 226), “banalidad” (p.227), “mitigar” (p. 227)

La guía de Madrid (p. 230)

1. El relato nos explica una visita turística por Madrid. ¿Qué

elemento dota de originalidad a la narración?

2. VOCABULARIO: “barra americana” (p. 231), “exhaustivo” (p.

232)

Page 36: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -36-

Enrique fue a la cárcel (p. 233)

1. ¿Qué tipo de monstruo encuentra Enrique en su armario a los

diez años? ¿Qué le produce terror de él? ¿A qué pacto llega con

el fantasma?

2. ¿Por qué Enrique va a la cárcel? ¿Qué crees que ha sucedido?

3. VOCABULARIO: “nigromante” (p. 233)

Un éxito local (p. 236)

1. ¿La novela Los objetos me llaman existe o es una invención del

autor? Busca el artículo de Juan José Millás que apareció en “El

País” el 28 de octubre de 2001 y relaciónalo con este relato.

2. Las patologías de Julio, ¿tienen relación con su deseo de ser

escritor?

3. VOCABULARIO: “cleptómano” (p.236), “iridio” (p. 237),

“mitómano” (p.237), “tropismo” (p. 237)

La muerte retroactiva (p. 239)

1. Rodrigo Fuertes no cree en Dios ni en el diablo y, además, odia a

su hermana. A pesar de todo se sacrifica por ella. ¿Por qué

razón lo hace?

Page 37: Guía de lectura “Los objetos nos llaman” - Planetalector · Afirma Juan José Millás que resulta tan «inquietante como ... ante su amiga, niega que el narrador ... como una

Guía de lectura: “Los objetos nos llaman”

www.planetalector.com -37-

2. El protagonista del relato muere a la edad de noventa años. El

narrador afirma que ya había fallecido mucho antes, “quizás con

efectos retroactivos” (p.241). ¿A qué se refiere con esta

expresión?

3. VOCABULARIO: “retroactivo” (p. 240)