13
FEBRERO: FEBRERO: AMOR Y LECTURA, AMOR Y LECTURA, LA PAREJA PERFECTA LA PAREJA PERFECTA

Guía de lectura SAN VALENTÍN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una guía de lectura con recomendaciones bibliográficas románticas.

Citation preview

FEBRERO:FEBRERO:

AMOR Y LECTURA, AMOR Y LECTURA, LA PAREJA PERFECTALA PAREJA PERFECTA

GUÍA DE LECTURA SOBRE EL AMOR

1. Para entenderlo todo sobre el amor:

• Eduardo Punset. “El viaje al amor”

Con su habitual maestría y saber, que lo han convertido en un fenómeno de la divulgación científica, Eduardo Punset desgrana las claves para comprender el amor: el más primordial de los instintos para sobrevivir; sus canales de expresión en la belleza, la química y la imaginación; por qué tiene sexo el cerebro; las razones evolutivas de la vida en pareja; la indefensión frente a los estragos idénticos del desamparo infantil y el desamor de los adultos... El capítulo final propone la fórmula del amor y brinda, por vez primera, un

cuestionario para descubrir nuestra capacidad de amar, herramienta indispensable en una vida plena y feliz.

• Virginie Dumont y Serge Montagnat. “Preguntas al amor (11-14 años)”

En 150 preguntas, esta obra responde a las preocupaciones y las expectativas de los 11 a los 14 años. Para conocer mejor el cuerpo que cambia, las primeras emociones amorosas, aprender a conocer al otro, comprender la fecundación...

• Manuel Cruz. “Amo, luego existo”

El amor es mucho más que un tema filosófico de idéntico rango que los más importantes: es, en el fondo, por decirlo de manera un tanto abrupta, aquello que hace posible la filosofía misma. El filósofo Manuel Cruz se adentra en la vida y las ideas de algunos de los pensadores más importantes de la cultura occidental.

2. La literatura y el amor:

• Jane Austen. “Orgullo y prejuicio”

La aparición en Longbourn, un pueblo de la campiña inglesa, de Charles Bingley, joven, soltero y rico, despierta las ambiciones de las familias del vecindario, que lo consideran un excelente partido para sus hijas. Él y su amigo Fitzwilliam Darcy, también adinerado, tendrán que luchar contra las intrigas con las que se tratará de poner trabas al amor que sienten por dos de las hermanas Bennet, pobres y modestas, antes de alcanzar un final feliz.

• Emily Brontë. “Cumbres borrascosas”

Comienza cuando, en una noche lluviosa, el señor Lockwood llega al lugar donde se encuentran Catherine hija y Heathcliff, ya dentro de la casa Catherine le asigna un misterioso cuarto, ahí el señor Lockwood comienza a observar como la recamara esta prácticamente en el olvido, posteriormente por la ventana aparece un espectro de una mujer muy hermosa, Lockwood inmediatamente al percatarse de este acontecimiento sale horrorizado del cuarto y de igual forma llegan a su auxilio Heathcliff y Catherine y en ese momento se hace un flash back de 30 años.

• Charlotte Bronte. “Jane Eyre”

Jane Eyre es una niña huérfana que crecerá en un triste colegio de Lowood. Cuando se hace mayor y sale de alli, comienza a trabajar como institutriz en casa de los Rochester, atrayendo en seguida la atención del señor de la casa. Poco a poco su gran amistad derivará en un profundo amor. Sin embargo, algo mucho más profundo subyace bajo esa bonita historia, que en su época escandalizó a los críticos victorianos: su rechazo anticristiano de aceptar las formas, costumbres y convenciones de la sociedad, es decir, su feminismo rebelde.

• Gabriel García Márquez. “El amor en los tiempos del cólera”

De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. Florentino está anonadado, pero es un romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más.

Con sagacidad humorística y depurado estilo, García Márquez traza la historia excepcional de un amor que no ha sido correspondido por medio siglo. Aunque nunca parece estar propiamente contenido, el amor fluye a través de la novela de mil maneras –alegre, melancólico, enriquecedor, siempre sorprendente-.

• William Shakespeare. “Romeo y Julieta”

Este libro, escrito en los años 1594 y 1595 nos narra la historia y tragedia de dos personajes cuyos nombres son Romeo y Julieta. Son de familias diferentes y enemigas, ellos se enamoran pero por las dificultades y enemistades del ámbito social y familiar en el que viven, el amor los lleva a la muerte.

• Laura Esquivel. “Como agua para chocolate”

Este libro trata acerca de la vida de una mujer (Tita), sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida.

• Alejandro Dumas. “La dama de las camelias”

Inspirándose en un personaje real, Alexandre Dumas (hijo) creó La dama de las camelias, una de las heroínas más seductoras de toda la literatura romántica, cuya expresión virginal, incluso infantil, resplandece en medio de su vida cortesana. Un respetable joven burgués se enamora de ella y ella decide aceptarlo: la moral de esa sociedad burguesa, tan tolerante con las amantes, no tolera que el amor de una cortesana, por sincero que sea, obstaculice la vida burguesa, de especie protegida, que reserva a sus elegidos. Marguerite Gautier resulta así víctima, no

tanto de su vida pública y privada, sino de la moral hipócrita del siglo XIX.

• Gustave Flaubert. “Madame Bovary”

La soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, un hombre aburrido incapaz de complacerla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales y platónicos…, pero ninguno de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad y sus románticas inquietudes.

• Lisa Kleypas. “Sueño contigo”

En el refugio de su casa en la campiña inglesa, Sara Fielding escribe las historias con las que todos sueñan. Ahora, un nuevo libro y su innata curiosidad empujan a esta joven bien educada y de apariencia frágil a adentrarse en el peligroso territorio de Derek Craven.De ladronzuelo en las callejuelas de Londres a propietario de la casa de juego más exclusiva de la capital... El fulgurante ascenso de Craven le ha convertido en uno de los hombres más ricos de Inglaterra, y también ha endurecido su corazón. Nadie sabe como él manipular las flaquezas humanas. Sin embargo, y a desgana, ahora se ve obligado a admitir en su mundo a esta joven de

inocencia desarmante.

• Marc Levy. “Ojalá fuera cierto”Lauren lleva meses en coma después de habersufrido un tremendo accidente de circulación. Los médicos la mantienen artificialmente con vida esperando a que un milagro le haga responder, pero el milagro no llega. Por ello, la familia de Lauren pone su apartamento en alquiler y el nuevo inquilino, Arthur, se muda sin más demora. Lo que no se imagina es que se verá obligado a compartirlo con alguien que sólo él puede ver. Y es que en su afán de aferrarse a la vida, Lauren ha conseguido formar parte de la cotidianeidad sin ser vista. Superado el shock de encontrar un fantasma en casa, Arthur convierte a Lauren en

el centro de su vida, en su razón de existir. Un amor que no entiende de convencionalismos y que la mayoría no puede comprender.

• Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

Es una de las más célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda. Publicado en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española.

• Bernhard Schlink. “El lector”Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse. Ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tostói, Dickens. el ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de derecho, acude al juicio

contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia

3. El amor para adolescentes y niños.

• Sam Mcbratney. “Adivina cuánto te quiero”

A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.

• Jean-Baptiste Baronian. “Con todo mi corazón”

El pequeño Polo quiere comprender qué significa que su mamá lo quiera con todo su corazón. Busca la respuesta preguntando a sus amigos y descubre que a cada uno de ellos su madre le muestra su amor de forma diferente. A partir de la pregunta del pequeño oso, el cuento ofrece la sorpresa de respuestas diferentes. La cuantificación del cariño que hace cada uno de los animales aporta humor y originalidad a la obra, fácil de captar por los pequeños lectores. El texto utiliza un vocabulario adecuado a la edad, estructurándose a través de diálogos. Se complementa con una

ilustración de gran belleza.

• Rébecca Dautremer. “Enamorados”

En el libro unos niños con su inocencia y picardía trataran de explicarle a la protagonista femenina, Salomé, qué es estar enamorado (o esa cosa morada) como dice Salomé en una página, todo ello sacando una sonrisa al lector. Las ilustraciones inundan este álbum con vivos tonos rojos que hará las delicias de niños y adultos.

• Benjamin Lacombe. “Los amantes mariposa”

Este libro desarrolla una leyenda china sobre el trágico romance de dos amantes, Liang Shanbo y Zhu Yingtai. Tiene unas ilustraciones preciosas y a veces se compara la historia con Romeo y Julieta

• Täi-Marc Le Thanh. “Cyrano”

Cyrano tenía una nariz enorme y estaba enamorado de su prima Roxana. Pero no se atrevía a decirle nada (por su enorme nariz). Cyrano, además, era un poeta.Este libro narra ,con total libertad, la historia de Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand

• Jeanette Winter. La bibliotecaria de Basora

Alia Muhammad Baker es la bibliotecaria de Basora. Durante 14 años su biblioteca fue un lugar de encuentro para todos aquellos que aman los libros. Hasta que empezó la invasión de Iraq. Esta es una historia real acerca de la lucha de la bibliotecaria por salvar el valioso fondo de la biblioteca y que nos recuerda a todos que, en el mundo entero, el amor por la literatura y el respeto por el conocimiento no conocen fronteras

• Mathias Malzieu. “La mecánica del corazón”

Narra la vida de Jack, un joven escocés que nació en Edimburgo el día más frío de la historia. Debido a las bajas temperaturas, nació con el corazón congelado, por lo que se le implantó un reloj de cuco que ayudaba a su corazón a bombear. Su madre huye y es adoptado por Madeleine, una mujer medio matrona, medio bruja que ayuda a la gente de la calle con prótesis semifantásticas. El reloj implantado es un éxito, pero tiene tres requisitos que Jack debe cumplir. El primero es “No tocar las agujas” (Sencillo). El segundo es “Dominar la cólera” (Algo no muy difícil). Y el tercero es “No enamorarse

nunca”, algo difícil, y más tras conocer un día en la calle a Miss Acacia, una joven bailarina con problemas de vista, que le robará el corazón, y pondrá a prueba la mecánica del mismo.

• Lorenzo Silva. Los amores lunáticos.

El protagonista narra en primera persona -desde sus 19 años actuales- su época de estudiante de 2º de ESO, cuando pasó de ser un adolescente al que no le interesaban para nada las chicas ni las cosas románticas, a tener un amor platónico (él los llama lunáticos) con una chica a la que conoce en la calle y con una profesora del instituto.Es una historia bien escrita y divertida, con un trasfondo en general positivo y limpio. El punto de vista es exclusivamente el de un chico de esa edad. Los argumentos y las situaciones son muy reales. Tiene planteamientos y experiencias bien expresados,

que resultan divertidos y seguramente “reconocibles” para bastantes chicos.

• Martín Casariego Córdoba. “Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero”

Juan piensa que el amor es una estupidez, pero se enamora de Sara. Cuando ella le propone robar los exámenes, él no sabe decir que no a la aventura que Sara le propone, porque está metido en otra aventura, la de su amor secreto. Ésta es también la historia del paso de la adolescencia a la madurez: Juan está aprendiendo a valorar «las pequeñas cosas».

• Maggie Stiefvater. “Temblor”

Hace años Grace estuvo a punto de morir devorada por una manada de lobos. Inexplicablemente, uno de ellos, un lobo de intensos ojos amarillos, la salvó.Desde entonces todos los inviernos Grace se asoma al bosque y, desde la distancia, lobo y chica se observan. Cuando llega el calor, la manada desaparece y, con ella, “su lobo”. Pero este año, Grace deseará que el invierno no lleguey que el otoño dure para siempre. Ha conocido a un chico,se llama Sam. Es un tipo normal, salvo por sus

ojos. Son de un extraño color amarillo.

• Tonya Hurley. “Ghostgirl: loca por amor.”

Narra la historia de desamor que sufre la protagonista, Charlotte Usher al regresar a su instituto. Nada fuera de lo común sino fuese porque Charlotte está muerta y es un fantasma que se siente tan invisible como cuando estaba viva.

• Martín Casariego Córdoba. “Qué poca prisa se da el amor”

Andrés es un excelente estudiante. Sin embargo, ha sacado un 0.5 en selectividad, por lo que tiene que quedarse en verano estudiando. Como ya sabe todo, se distrae leyendo y se lamenta de no haber vivido una historia de amor sin darse cuenta de que ya ha empezado a vivirla: Fátima, la chica que acude a limpiar todas las mañanas a su casa, ha empezado a fijarse en Andrés.

• Stephenie meyer. “Crepúsculo”

La famosa saga de vampiros que triunfa entre los más jóvenes, y que ellos mismos catalogan como una de las historias de amor más bonitas.

• Mirjam Pressler. “Chocolate amargo”

Eva tiene quinCe años, un problema de sobrepeso y un desorden alimenticio que le impide relacionarse con el resto de compañeros de forma normal. Piensa que por su aspecto nadie la quiere, ni sus compañeros ni su propia familia. Un buen día, Eva conoce a Michel, un joven de un barrio marginal, que quiere tener una relación con ella, pero tiene miedo y cree constantemente que este chico le va a dar plantón en cualquier momento.Premio del Libro infantil y Juvenil de Oldenburg, 1980

EL MES DEL AMOR EN LAEL MES DEL AMOR EN LA BIBLIOTECABIBLIOTECA

• 8 de febrero8 de febrero : Tertulia literaria con el club de lectura. Comentaremos la obra “Momo” de Michael Ende. En la biblioteca a las 20,h.

• 10 de febrero10 de febrero : Presentación de la obra coral “Yo no leo”, de la editorial Rumorvisual. En la Casa de Cultura a las 20,30h.

• 13 de febrero13 de febrero : Fallo del jurado del V Concurso “Pablo Neruda” de cartas de amor. En la Casa de Cultura a las 11h.

• 14 de febrero14 de febrero : EL AMOR Y LA POESÍA.EL AMOR Y LA POESÍA.◦ Presentación del libro”20 verdades fingidas”. A

las 19,30h en la Casa de Cultura junto con:◦ Acompañamiento musical ◦ Actuación del Mago Amor (a partir de 12 años)◦ Exposición de fotografías en la Casa de la Cultura,

hasta el 12 de marzo.• Del 20 de febrero al 8 de marzoDel 20 de febrero al 8 de marzo Exposición

“Alicia en el País de las Maravillas”. Formada por ejemplares de este libro en distintos idiomas y formatos. Está cedida por la librería cacereña TODOLIBROS. En la segunda planta de la Casa de la Cultura.

Puedes encontrarnos en:BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CORIAPza. De la Solidaridad s/n

10800. CoriaPor teléfono: 927 508000 ext. 263

O en Internet:• www.bibliotecacoria.blogspot.com

• www.bibliotecaspublicas.es/bcoria • www.facebook.es/bibliotecacoria

[email protected]