27
GUIA 1 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD DE CUENCA Elaboración: 04 / 2013 Documento Piloto GUÍA PARA PREPARACIÓN DE EXAMEN DE FIN DE CARRERA Código de Referencia: Guía v1 Dirección de Carrera Proceso de Acreditación de la Carrera Revisión: 04 / 2013

GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

GUIA N° 1

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Elaboración:

04 / 2013

Documento Piloto

GUÍA PARA PREPARACIÓN DE EXAMEN DE FIN DE CARRERA

Código de

Referencia:

Guía v1

Dirección de Carrera

Proceso de Acreditación de la Carrera

Revisión:

04 / 2013

Page 2: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

GUÍA PARA PREPARACIÓN DE EXAMEN DE FIN DE CARRERA

Propósito

Poner a disposición de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Cuenca,

una herramienta preliminar que permita dar inicio a la preparación autónoma para la evaluación

obligatoria oficial de resultados del aprendizaje de fin de carrera. La guía ha sido elaborada y adaptada

de acuerdo a los documentos que fueran preparados por el CEAACES para la evaluación de

competencias generales ECG. La guía está dirigida a los estudiantes que han aprobado al menos el 80%

de los créditos de la oferta académica. La guía metodológica, conjuntamente con el soporte académico

de los docentes de la Carrera, permitirá apoyar el proceso de preparación, a través de la familiarización

de los aspectos referentes a la evaluación de las competencias generales de comprensión de lectura,

expresión escrita, razonamiento cuantitativo así como de las competencias específicas de la carrera.

La presente guía ha sido preparada y adaptada a partir de las guías del Consejo de Educación Superior

CES así como del CENEVAL, de las cuales se han tomado definiciones y ejemplos demostrativos.

- Guía para el sustentante Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil, EGEL-ICIVIL, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., 2013, (disponible en www.ceneval.edu.mx)

- Guías de examen de fin de carrera, Consejo de Educación Superior CES, Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior CEAACES, 2013, (disponible en www.ces.gob.ec)

Preparado para la Facultad de Ingeniería:

Esteban A. Pacheco Tobar

Dirección de la Carrera de Ingeniería Civil

04/2013

www.ucuenca.edu.ec

Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria

Cuenca-Ecuador

+593 7 4051000

Page 3: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

1. INTRODUCCION

Los exámenes de fin de carrera, son evaluaciones académicas oficiales y obligatorias que evalúan el

nivel de logros del aprendizaje y habilidades académicas adquiridas en el periodo de formación de la

Carrera de Ingeniería Civil. Está dirigida a los estudiantes que han cubierto el 80% de los créditos de la

oferta académica.

El CEAACES diseñará y aplicará el examen nacional de evaluación de carreras y programas académicos

para estudiantes de último año, por lo menos cada dos años. Los resultados de este examen serán

considerados para el otorgamiento de becas para estudios de cuarto nivel y para el ingreso al servicio

público.

1.1. QUÉ SE EVALÚA

Se evalúan aquellas competencias susceptibles de ser valoradas con exámenes externos de carácter

masivo. El tipo de preguntas identificadas corresponde a:

Preguntas de cuestionamiento directo (Seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo)

Preguntas de completamiento (Se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido uno o dos datos o palabras. Las omisiones pueden estar al principio, en medio o al final del enunciado o palabra. En las opciones de respuesta se encuentran los datos o palabras que pueden completar dichos enunciados)

Preguntas de ordenamiento (ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos de acuerdo con un criterio determinado. Se debe seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden correcto)

Preguntas de Selección de elementos (Se debe seleccionar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado)

Clasificación o reagrupamiento (clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico)

Preguntas de Relación de columnas (donde hay dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el sustentante tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado)

Multirreactivo (El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados, a partir de una temática común en un área de conocimiento determinada o de la descripción de una situación o problema profesional específico. Su estructura presenta primero la descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados considerando la información presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera independiente. De esta forma, si de una pregunta no se conoce la respuesta, conviene continuar con el resto de los reactivos relacionados con el mismo problema)

La estructura de las preguntas será:

De opción múltiple: Consta de un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta. Las opciones aparecen identificadas con las letras A, B, C y D. Solamente una de las opciones (denominada clave) responde correctamente a la pregunta

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta: Conformada por un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. En este tipo de pregunta son dos las opciones (denominadas clave) que responden correctamente a la pregunta

Se consideran dos tipos de competencias de evaluación para el examen:

Competencias generales (30%)

Evalúa el nivel de dominio de procesos cognitivos complementarios indispensables en la formación

profesional (Capacidad de análisis, comprensión, lectura adecuada, expresión correcta, procesos

cognitivos lógicos, etc.). Contiene preguntas que evalúan los aspectos de: Lectura crítica, Comunicación

escrita y Razonamiento cuantitativo.

Competencias específicas (70%)

Evalúa el nivel de dominio de destrezas, habilidades y competencias indispensables en campo de la

Ingeniería Civil. Se estructura con preguntas que tratan de medir conocimiento respecto a: definiciones,

causas, efectos, asociación, diferencias, identificación de errores, evaluaciones, similitudes,

ordenamiento, etc.

Page 4: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

- La prueba de Lectura Crítica evalúa la competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector –

a partir del análisis profundo de un texto – para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las

prácticas socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual significa que el lector debe

reconstruir el sentido de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se produce y

de las condiciones discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. Las dimensiones

que configuran la competencia en lectura crítica son cinco: 1) dimensión textual evidente; 2) dimensión

de relación intertextual; 3) dimensión enunciativa; 4) dimensión valorativa; y, 5) dimensión sociocultural.

(CES-CEAACES, 2013)

- La prueba de Comunicación Escrita evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a

un tema dado. Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren

conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de

producir un texto sobre ellos. De todas formas, el modo como se desarrolla el tema propuesto permite

detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito.

En los escritos se evalúa la manera como se estructuran, organizan y comunican las ideas; en particular,

se tienen en cuenta la organización en la exposición de las ideas, la conexión entre los distintos tópicos,

la selección del lenguaje más apropiado, el dominio de las reglas de la expresión escrita y la claridad

con que se perfila la relación con el lector. Se analiza panorámicamente si las estrategias del autor

fueron adecuadas para su propósito, independientemente de si el texto tiene un formato determinado. Si

no se contesta o el escrito es ilegible, la prueba no se califica. A continuación se presentan los criterios

que se tienen en cuenta para asignar una de las calificaciones de la escala. (CES-CEAACES, 2013)

Nivel Evaluación

8 El texto trasciende el estímulo dado, complejizando los planteamientos de manera efectiva tanto a nivel de pensamiento como de recursos lingüísticos. Incluye el problema planteado en un diálogo de ideas y posiciones, en una perspectiva más amplia e intertextual que construye y precisa su sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido a la eficacia del escrito.

7 En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales. En el primero, el autor piensa en cómo expresar sus ideas de manera efectiva, aplicando diversos recursos textuales para evidenciar sus planteamientos. En el segundo, el autor adecua su discurso para un público determinado, prevé los conocimientos previos de su lector y busca el lenguaje y los conceptos apropiados.

6 En el texto se identifica la posición de quien escribe, se expresan con claridad las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten conectarlas. Hay un uso adecuado de distintos mecanismos que le dan coherencia y cohesión al texto (signos de puntuación, conectores, etc.). Lo anterior permite que el escrito sea fluido.

5 El texto alcanza unidad, por medio de la progresión temática, es decir, logra encadenar o relacionar efectivamente las ideas, dándole continuidad al escrito: incorpora información nueva vinculándola con la anterior, presentando la información en un orden cronológico, partiendo de temas generales para desglosar temas específicos, entre otras maneras de interrelacionar contenidos. Todo el texto se desarrolla en un mismo eje temático, aunque pueden presentarse fallas en el uso de conectores. Hay un buen uso del lenguaje, aunque pueden encontrarse errores en la aplicación de algunas reglas de ortografía y puntuación.

4 En el texto se encuentra una idea central que se desarrolla de acuerdo con una intención comunicativa. El texto también posee una estructura básica, en otras palabras, es posible identificar una introducción al tema que se abordará, un desarrollo y una conclusión. Sin embargo, el texto no incluye toda la información necesaria (progresión temática), su organización no es completamente efectiva, o rompe la unidad al incluir temas que no se relacionan con el marco semántico que desarrolla. Se aprecia un uso aceptable del lenguaje (se aplican las reglas gramaticales más importantes).

Page 5: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

3 En el escrito se aprecia el esbozo de una intención comunicativa, es decir, se ve que quien escribe pretende alcanzar un fin, por medio del escrito busca una reacción específica en el lector. Se encuentran problemas de manejo del lenguaje, pero estos no impiden la comprensión de los enunciados.

2 En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o se presentan desarticuladamente. No hubo desarrollo organizado del tema o el escrito pudo ser innecesariamente largo o repetitivo.

1 En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero hay problemas en el manejo de las convenciones (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden aplicar los criterios de análisis).

- La prueba de razonamiento cuantitativo evalúa las habilidades en la comprensión de conceptos básicos

de la matemática para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos

cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las operaciones de la matemática, a través

de tres componentes que abordan procesos relacionados con: 1) interpretación de datos; 2) formulación

y ejecución, y, 3) evaluación y validación.

- Para las competencias específicas de Ingeniería Civil se considera componentes relacionados a logros

del aprendizaje que agrupan las competencias que debe tener las y los ingenieros. Los componentes

considerados en las preguntas son:

- Modelamiento de fenómenos y procesos: Referido a la capacidad para construir y utilizar esquemas teóricos, generalmente modelos matemáticos, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión, análisis, aplicación y el estudio de su comportamiento

- Resolución de problemas, mediante la aplicación de las ciencias tecnológicas y las matemáticas utilizando un lenguaje lógico y simbólico: Se entiende como la capacidad para resolver problemas y proponer soluciones a cualquier situación planteada, sea en un contexto real o hipotético; requiere de pensamiento reflexivo y un razonamiento lógico de acuerdo con un conjunto de definiciones, axiomas y reglas. Esta competencia se logra a través de las ciencias básicas, para ello se requiere una fundamentación conceptual muy sólida en las matemáticas y las ciencias naturales (física, química)

- Diseño de sistemas, componentes o procesos que cumplan con especificaciones: Es la capacidad para aplicar el análisis y el cálculo para encontrar las soluciones más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico; para determinar características, aplicar sistemas y procesos que permitan encontrar las mejores alternativas; lograr el óptimo aprovechamiento de materiales y recursos, que aseguren la sostenibilidad y la sustentabilidad del medio ambiente; llevar a cabo las acciones y efectos derivados de administrar responsablemente los resultados, con el propósito de lograr los objetivos propuestos.

- Planeación, diseño, evaluación del impacto y gestión de proyectos de Ingeniería Civil: Es la capacidad para identificar los aspectos relevantes de un proyecto, para analizar y establecer las mejores prácticas aplicables en un proyecto y dimensionar sus impactos de tipo social, ambiental y económico. Involucra también la formulación de proyectos y proponer nuevas formas de administrar proyectos de ingeniería

1.2. ÁREAS Y SUBÁREA

Se espera que las y los estudiantes demuestren el desarrollo de competencias derivadas de su

formación tanto de en ciencias básicas como en el campo profesional. Se pondrá énfasis en los

conceptos y criterios de ingeniería desde el punto de vista cualitativo. La prueba evalúa los

conocimientos y habilidades en las áreas y Subárea de la formación del Ingeniero Civil, establecidas para

medir la formación profesional en este campo. El examen está organizado en áreas, Subárea y temas.

Las áreas corresponden a ámbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del

ingeniero civil. Las Subareas se refieren a conocimiento y principales actividades de cada uno de los

ámbitos profesionales referidos. Los temas identifican los conocimientos y habilidades necesarios para

realizar tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional. Se indica a continuación el

agrupamiento de áreas y Subárea de acuerdo a campos de formación:

Page 6: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Campo de Formación Básica

Este campo hace referencia al conjunto de conocimientos de las ciencias naturales y ciencias básicas

que proporcionan los conocimientos teóricos y prácticos para fundamentar la formación en ingeniería.

Comprende básicamente los temas referentes a la matemática, la física y la química.

- Área de Matemáticas: álgebra, trigonometría, geometría analítica, álgebra lineal, cálculo diferencial, cálculo vectorial, cálculo integral, y ecuaciones diferenciales

- Área de Física: física mecánica, física fluidos temperatura y calor

Campo de Formación en Ciencias Básicas de Profesión

Comprende el conjunto de leyes y conocimientos científicos, derivados de las ciencias naturales y

ciencias básicas, que permiten la conceptualización y el análisis de los problemas de ingeniería. Este

campo es el puente necesario para la fundamentación de la Ingeniería Profesional y Aplicada.

- Área de Ciencias Básicas de Ingeniería: métodos numéricos, probabilidad y estadística, topografía, Estática y Dinámica, Química aplicada, etc.

- Área de ciencias tecnológicas y naturales: materiales de construcción, geología, mecánica de suelos, hormigón, hidráulica, resistencia de materiales, etc.

Campo de Formación Profesional

Hace referencia al conjunto de conocimientos de un campo específico de la ingeniería mediante los

cuales es posible desarrollar conocimientos y tecnología que permiten la aplicación de los principios de

las ciencias básicas de la Ingeniería. Comprende el saber hacer de la profesión e involucra las siguientes

áreas:

- Planeación y Administración de obras: Diagnóstico de las necesidades y el análisis del marco legal, Determinación de la factibilidad del proyecto, Análisis de la información disponible para construir el proyecto, Planeación de la ejecución de la obra, Ejecución, supervisión, control de calidad y seguridad de la obra

- Construcción: Operación, conservación y mantenimiento de la obra, Maquinaria y equipo

- Estructuras: Estudios requeridos para el diseño de estructuras y Requerimientos funcionales, Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de estructuras, Dimensionamiento de los componentes de los sistemas estructurales

- Cimentaciones y Carreteras: Estudios requeridos para el diseño de las cimentaciones o carreteras, Requerimientos funcionales de las cimentaciones o carreteras, Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de las cimentaciones o carreteras, Dimensionamiento de los componentes de las cimentaciones o carreteras, Especificaciones

- Ingeniería del Agua: Estudios requeridos para el diseño de los sistemas, Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño, Dimensionamiento de los componentes de los sistemas

1.3. PORCENTAJE PROPUESTO PARA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Área y Subárea %

Área de Matemáticas 10

Área de Física 10

Área de Ciencias Básicas de Ingeniería 10

Área de ciencias tecnológicas y naturales 10

Construcción Planeación y Administración de obras 15

Estructuras: 15

Cimentaciones y Carreteras 15

Ingeniería del Agua 15

Total: 100

Tabla 1. Porcentaje de evaluación propuesto inicialmente por campo de formación

Page 7: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

1.4. NIVELES DE DESEMPEÑO

El Examen de fin de carrera permite identificar el nivel de dominio o desempeño logrado por el

estudiante con respecto a los conocimientos y habilidades que el CEAACES haya definido. A

continuación se describe un ejemplo de los dos niveles de desempeño que implican disponer de los

conocimientos y habilidades requeridos:

Área de evaluación Nivel de desempeño

Planeación y Administración de obras

SATISFACTORIO: Se es capaz de identificar los parámetros y aplicar las herramientas estadísticas y modelos de planeación que determinan la factibilidad económica, social, técnica y ambiental de una obra o proyecto por ejecutar, con base en la normativa vigente y en la información disponible acerca de las necesidades sociales y de desarrollo. SOBRESALIENTE: Se es capaz de seleccionar los parámetros, aplicar y evaluar las herramientas estadísticas y diseñar modelos de planeación que determinan la factibilidad económica, social, técnica y ambiental de una obra o proyecto por ejecutar.

Construcción

SATISFACTORIO: Se es capaz de identificar los elementos de un proyecto, interpretar sus planos y especificaciones, analizar las características del sitio, reconocer los recursos y las fuentes de insumos existentes y elegir las opciones más viables de procesos y métodos para su construcción; así como elaborar el presupuesto y el programa de la obra, supervisar su desarrollo técnico y administrativo mediante diferentes instrumentos, verificar el cumplimiento de especificaciones de diseño y construcción, e identificar el impacto ambiental de los procedimientos constructivos. En las etapas de operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de infraestructura puede interpretar resultados en la determinación de un diagnóstico, analizar el grado de desviación de la información real contra lo preestablecido en las normas, especificaciones y manuales SOBRESALIENTE: Se es capaz de evaluar entre diferentes alternativas para la construcción de una obra con criterio técnico, económico y sustentable; realizar cambios al programa de obra debido a modificaciones en el uso de los recursos, definir acciones durante el desarrollo de la obra de acuerdo con la información técnica y administrativa disponible, e identificar propuestas de acciones correctivas, medidas de mitigación ambiental y elementos involucrados en la seguridad de la obra; así como identificar errores e inconsistencias del proyecto o proceso de construcción con respecto a los reglamentos de construcción vigentes e identificar problemas técnicos para su solución. En las etapas de operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de infraestructura, puede seleccionar diferentes alternativas con base en el conocimiento e identificación de los parámetros necesarios, apoyado en manuales, especificaciones y normas.

Estructuras

SATISFACTORIO: Se es capaz de conocer, comprender, definir y seleccionar la simbología, las variables, los parámetros de estudio, las metodologías, la normativa vigente y las diferentes técnicas para calcular los componentes de los distintos sistemas estructurales básicos en ingeniería civil. SOBRESALIENTE: Se es capaz de analizar, diseñar y evaluar los distintos sistemas estructurales básicos en ingeniería civil.

Cimentaciones y Carreteras

SATISFACTORIO: Se es capaz de identificar y comprender las variables, los parámetros de estudio, las metodologías y la normativa vigente, así como de analizar y calcular los diferentes componentes de los sistemas de la ingeniería de carreteras y cimentaciones. SOBRESALIENTE: Se es capaz de proponer soluciones y evaluar su factibilidad.

Ingeniería del Agua

SATISFACTORIO: Se es capaz de conocer, comprender, definir y seleccionar la simbología, las variables, los parámetros de estudios, las metodologías, la normativa vigente y las técnicas, así como de calcular los componentes de los distintos sistemas hidráulicos y de saneamiento ambiental. SOBRESALIENTE: Se es capaz de comparar, analizar, diseñar, evaluar y proponer diferentes alternativas de sistemas hidráulicos y de saneamiento ambiental.

Page 8: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

2. EJEMPLOS DE EVALUACION DE COMPETENCIAS GENERALES ECG

EJEMPLO 1

Contexto

El precio de la crisis económica mundial será también impagable para los países ricos. Durante años no

podría hablarse con toda la fuerza necesaria de medio ambiente y ecología, ni de las ideas,

investigaciones realizadas y comprobadas, ni de los proyectos para proteger la naturaleza, porque su

espacio y posibilidades los ocuparían acciones militares, guerras y crímenes tan infinitos como la

“justicia infinita” con cuyo título se pretende desatar la operación bélica. ¿Puede quedar alguna

esperanza después de escuchar el discurso del Presidente Bush ante el Congreso de Estados Unidos?

(Castro Ruz, F. (2001). Cuba contra el terrorismo y contra la guerra. Desde los cuatro puntos (34), 10-

14).

Pregunta

Los recursos retóricos subrayados en el párrafo anterior tienen como intención de comunicación:

A) informar

B) invitar

C) demostrar

D) persuadir

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la D, porque el autor utiliza los recursos retóricos para persuadir al lector de que

su denuncia de la postura política del gobierno de EU es correcta.

Las otras tres opciones de respuesta son incorrectas porque aunque el autor toma una postura política,

en la opción A no está informando, en la opción B no invita, más bien cuestiona, y en la C no está

tratando de demostrar.

EJEMPLO 2

Pregunta

Seleccione la opción que complete las siguientes palabras:

tragalu _, ter_ iopelo, _o_obrar

A) s, c, z, s

B) s, s, s, z

C) z, c, z, z

D) z, s, s, s

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque es la forma en que se escriben dichas palabras sin

transgredir las reglas ortográficas.

Las opciones A, B y D son incorrectas porque transgreden las reglas ortográficas; el uso correcto es:

tragaluz, terciopelo y zozobrar.

EJEMPLO 3

Pregunta

¿Cuál es el orden de afirmaciones que lleva lógicamente a la conclusión: "La informatización y la

robotización producen profundos cambios en la organización de las empresas e incluso en las pautas de

localización"?

Page 9: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

1. Surge un proceso de innovación tecnológica, que aumenta la rentabilidad mediante la automatización

de tareas repetitivas y la flexibilización del tiempo de trabajo.

2. La cercanía de la mano de obra y los consumidores favorecía la localización de las industrias en las

ciudades grandes que, además, eran las que estaban mejor comunicadas.

3. El crecimiento industrial de los años sesenta estaba presidido por la lógica de la acumulación, es

decir, el fin de las empresas era obtener los máximos beneficios posibles.

4. Tras la muerte de Franco se genera una situación de incertidumbre en los empresarios y se produce

un cambio en las relaciones laborales tras la legalización de los sindicatos.

A) 1, 3, 2, 4

B) 2, 1, 4, 3

C) 3, 2, 4, 1

D) 4, 2, 3, 1

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción C es la respuesta correcta, porque las afirmaciones presentadas de esta manera permiten

llegar lógicamente a la conclusión planteada en la base del reactivo. Las opciones A, B y D indican un

orden que no lleva a la conclusión presentada.

EJEMPLO 4

Contexto

El sentimiento de orfandad tan presente en este tiempo (1) se debe a la caída de los valores

compartidos y sagrados (2) si los valores son relativos (3) y uno se adhiere a ellos como a las

reglamentaciones de un club deportivo (4) ¿cómo podrán salvarnos ante la desgracia o el infortunio? (5)

así es como resultan tantas personas desesperadas y al borde del suicidio (6) por eso la soledad se

vuelve tan terrible y agobiante (7) en ciudades monstruosas como Buenos Aires hay millones de seres

angustiados.

(Sábato, E. (2002). La resistencia. México: Seix Barral).

Pregunta

Seleccione los números en donde se requiere colocar un punto y seguido para su adecuada lectura.

A) 1, 2, 4, 6

B) 1, 3, 5, 7

C) 2, 3, 4, 6

D) 2, 5, 6, 7

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción D es correcta, porque “Si” (2) introduce una oración condicional. Antes de “Así” (5), aunque

no lleva punto, el signo de interrogación hace las veces de punto y seguido. “Por eso” (6) introduce una

consecuencia y “En ciudades” (7) habla en general para particularizar con una ciudad específica, por lo

tanto, antes de las dos oraciones se debe colocar un punto y seguido.

La opción A es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se

debe” (1); de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de

interrogación (4), debe ir una coma; 2 y 6 son correctas. La opción B es incorrecta porque la oración

queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se debe” (1); la oración que inicia con “y” después

del (3) está coordinada por la anterior, por ello no puede ir el punto; 5 y 7 son correctas. Finalmente, la

opción C es incorrecta porque la oración que inicia con “y” después del (3) está coordinada por la

anterior, por ello, no puede ir el punto; de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y

seguido antes del signo de interrogación (4); 2 y 6 son correctas.

Page 10: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

EJEMPLO 5

Pregunta

Relacione cada tipo de metáfora con su respectivo ejemplo.

Tipo de metáfora

1. Simple a) Tus dientes, perlas de tu boca

2. Aposición b) Las perlas de tu boca

3. De complemento preposicional de nombre c) Los dientes son perlas, las perlas son

4. Pura pétalos de margarita, los pétalos de

margarita son alas de mariposa

d) Tus dientes son perlas

e) Dientes de perla

A) 1a, 2c, 3e, 4b

B) 1a, 2c, 3b, 4e

C) 1d, 2a, 3e, 4b

D) 1d, 2a, 3b, 4e

Argumentación de las opciones de respuesta

- La opción C es correcta, porque cada tipo de metáfora se corresponde correctamente con el ejemplo indicado.

- La opción A es incorrecta porque el ejemplo de la metáfora simple es Tus dientes son perlas y el de la aposición es Tus dientes, perlas de tu boca. La opción B es incorrecta porque presenta los mismos errores que la opción A y, además, el ejemplo de la metáfora de complemento preposicional de nombres es Dientes de perla y el de la metáfora pura es Las perlas de tu boca. La opción D es incorrecta porque tiene los mismos errores que la opción B en las relaciones 3 y 4.

EJEMPLO 6

Contexto

Roger Bartra: El exilio permanente

¿Qué es un hijo de exiliado? En el fondo 1. el hijo resulta un exiliado permanente que vive la extraña

condición de vivir un exilio en el propio país. Estos exiliados y sus hijos son estructuralmente seres

añorantes y melancólicos. Yo soy uno de ellos: hijo de refugiados políticos catalanes que se vieron

obligados a huir después del triunfo del fascismo en España, vivo la condición de ser extranjero en todas

partes. 2. Pero no es una condición rara: hoy en día hay una masa de exiliados que se extiende por el

mundo. 3. En números crecientes aquellos que migran –suelen escapar de las miserias políticas y

económicas– forman un conjunto social anómico en muchos países del mundo. Me parece que, a fin de

cuentas, quienes vivimos una condición multicultural por motivos directamente políticos formamos parte

de esa inmensa marea de nuevos nómadas que vive un singular exilio: los millones de latinoamericanos,

orientales y africanos que viven en Europa y Estados Unidos. Es cierto que los flujos que obedecen a

razones políticas escogen rutas más raras, a veces a contracorriente, que no siempre conducen a las

regiones más desarrolladas de Occidente. También 4. han habido flujos de europeos que escapan de la

“civilización” para buscar nuevos espacios de libertad en diversas partes del mundo. La desintegración

del bloque socialista provocó y sigue provocando también formas peculiares de migración y de exilio.

Hay algo de medieval en la condición del exiliado, del migrante. Para él las fronteras políticas y los

bloques militares tienen un sentido diferente. Por ello me parece que las viejas palabras de Hugo de San

Víctor son una suerte de divisa para los exiliados: “El hombre que encuentra que su patria es dulce, es

todavía un tierno principiante; aquél para quien toda la tierra es como la suya, es ya fuerte; pero 5. es

perfecto aquél para quien el mundo entero es como una tierra extranjera”. La tentación mística atrae

con frecuencia a 6. los migrantes y exiliados, pues es una invitación a caminar permanentemente con la

certeza de que nunca encontraremos aquello que nos hace falta. Y sin embargo, no podemos dejar de

andar. Como soy 7. hijo de un exiliado que era ante todo un poeta, me doy cuenta que he heredado

como patria ese país llamado poesía. René Char definió así el espacio poético: “En poesía no se habita

más que el lugar que se abandona, no se crea sino la obra de la que nos desprendemos, no se logra la

duración más que destruyendo el tiempo”. 8. Éste es el espacio de la inmensa cohorte de vagabundos

del exilio permanente

Page 11: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

1. De las oraciones numeradas y subrayadas en el primer párrafo, la que resume el contenido del texto es:

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción A es correcta, porque plasma la interpretación existencialista y personal del autor sobre el

exilio, lo cual resume el contenido del texto, mientras que las otras opciones no cumplen otras funciones

que las hace incorrectas: la opción B se refiere a la condición de ser extranjero en todas partes, la

opción C denuncia específicamente la situación de los migrantes hoy en día, y la opción D se refiere a

los diferentes motivos del exilio.

2. El propósito del texto es:

A) narrar la experiencia de exiliados y migrantes en el mundo

B) demostrar que exiliados y migrantes sufren la falta de identidad

C) describir la condición existencial de exiliados y migrantes en el mundo

D) informar que la política es determinante para que existan exiliados y migrantes.

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción B es correcta, porque el autor, al abordar su propio caso de vida, ejemplifica el efecto que en

el individuo tiene carecer de referentes identitarios, el cual es el propósito del texto. La opción A es

incorrecta porque solo se alude al exilio y a la migración a manera de ejemplo. La opción C es

incorrecta porque el texto se centra en la situación existencial del autor y no en todos los exiliados y

migrantes en el mundo. Finalmente, la opción D también es incorrecta porque el autor solo alude a la

política como una de las posibles causas del exilio y no como un determinante para este efecto social.

3. De las oraciones numeradas y subrayadas, la que expresa la idea a través de la cual el segundo párrafo se articula con el primero es la:

A) 5

B) 6

C) 7

D) 8

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción B es correcta, porque señala la búsqueda identitaria como consecuencia de los diversos

factores que en el primer párrafo se enuncian como condicionantes de la situación del exiliado y el

migrante. La opción A es incorrecta porque da un argumento en pro de la nueva idea que el autor

introduce en el segundo párrafo. La opción C es incorrecta porque el autor da a conocer el resultado de

su propia búsqueda, idea que no se presenta hasta el segundo párrafo. La opción D es incorrecta porque

el autor define el hallazgo de su propia búsqueda, idea que no se introduce en el primer párrafo.

EJEMPLO 7

Contexto

LA COLA (fragmentos)

Luis Tejada

En la cola reside indudablemente el equilibrio físico, y creo que también el sentido del equilibrio

intelectual de los mamíferos. Me dicen que un perro sin cola es incapaz de pasar un puente estrecho;

esto, aun cuando no fuera cierto, es verosímil y lógico. La cola es para el animalillo como la palanca que

el bailarín lleva en la cuerda y que le ayuda a distribuir las fuerzas y los pesos.

Ahora bien: un perro sin cola es, además, el pequeño ser melancólico y chiflado por excelencia;

ambulante y lleno de caprichos, parece que un eje secreto se ha roto en él, que falta a su vida una

dirección precisa, que su existencia ya no tiene razón de ser porque ha perdido su fin ideal. No me

extrañaría que ese perro se hiciera misántropo y hasta que empezara a preguntarse qué puede haber

más allá de la vida y cuál es el principio y el fin de las cosas. Claro: el infeliz ha perdido el sentido del

equilibrio intelectual, se ha desorbitado, es casi un hombre.

Page 12: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

¿Y el hombre? ¿La falta, o mejor dicho, la pérdida de la cola ha influido en él espiritualmente? ¿Por qué

entonces, afirmaba Pascal “que el hombre es el único ser imperfecto” y el doctor Garavito* que el

hombre “es un animal loco”? Sí, el hombre es un animal loco e imperfecto; una ruptura primordial lo ha

descentrado; el hombre tiende siempre a salirse de la órbita que le ha sido designada en la naturaleza.

La sabiduría y la perfección de los otros animales, sobre todo de los que tienen cola, está en el

sometimiento inconsciente y maravilloso a su destino; el caballo, por ejemplo, nunca desearía dejar de

ser caballo; tranquilo y feliz, vive sujeto a su destino; es perfecto. El hombre, en cambio, trata de

modificarse a sí mismo, lleno de ansias infinitas, complicando su existencia cada día; solo en él se

encuentra el descontento metafísico, la inconformidad trascendental; solo él no es feliz.

*Julio Garavito Armero (1865-1920): matemático, ingeniero civil, astrónomo, físico y filósofo. El insigne ingeniero,

conocido como "El Sabio Garavito", es uno de los científicos más importantes que ha tenido Colombia.

Según el texto, en términos generales, la cola

A. es el equilibrio del perro que intenta pasar por un puente estrecho.

B. es lo que lleva al hombre a tratar de modificarse a sí mismo.

C. es el origen de la sabiduría y la perfección de los animales.

D. es donde reside el equilibrio físico e intelectual de los mamíferos.

Respuesta correcta D (Evalúa si comprende de qué trata el texto)

El título “La cola” es

A. El punto de partida de la argumentación.

B. El tema central del texto.

C. la principal conclusión del planteamiento.

D. la síntesis de la reflexión.

Respuesta correcta A (Comprende las relaciones que se presentan entre las ideas al interior de un

texto o entre las ideas de un texto y otro.)

En el texto se emplean expresiones de uso cotidiano para

A. sustentar científicamente la razón de ser de la cola, como un elemento necesario en la

estructura física de los mamíferos y los desequilibrios a causa de su ausencia.

B. provocar un efecto humorístico a partir de un razonamiento serio sobre la presencia o ausencia

de la cola en los mamíferos incluyendo entre éstos al hombre.

C. informar sobre las ventajas y desventajas que puede significar para cualquier mamífero el hecho

de estar dotado de cola o carecer de ella.

D. apostar desde la filosofía a la comprensión del hombre como “único ser imperfecto” según

Pascal o “animal loco”, según el doctor Garavito.

Respuesta correcta B (Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje evidenciados en el texto y los

participantes en la situación de comunicación.)

Comenzando el segundo párrafo del texto, el autor incluye las preguntas: ¿Y el hombre? ¿La falta, o mejor dicho, la pérdida de la cola ha influido en él espiritualmente? ¿Por qué entonces, afirmaba Pascal “que el hombre es el único ser imperfecto” y el doctor Garavito que el hombre “es un animal loco”? con el fin de que el lector

A. acepte la perfección del ser humano.

B. reflexione sobre la filosofía existencial.

C. comprenda que el ser humano perdió la cola.

D. establezca diferencias entre el ser humano y el perro.

Respuesta correcta B (Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a incidir sobre la

audiencia.)

Según el autor, asumir la condición humana implica:

A. aceptar el destino como algo inevitable.

B. reconocer que su búsqueda no tiene fin.

C. evitar situaciones que compliquen la existencia.

D. dar rienda suelta a los impulsos naturales.

Respuesta correcta B (Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o

situación de comunicación.)

Page 13: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

EJEMPLO 8

Contexto

La gráfica de la izquierda muestra el número de habitantes del país CORUSCANT en 4 años diferentes y

las gráficas de la derecha muestran la población de 4 regiones que hacen parte del país en los mismos

años.

Responda las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información:

PREGUNTA 1.

El presupuesto DE CORUSCANT se repartió en 2008 de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada región. La gráfica que representa la distribución del presupuesto es:

RESPUESTA CORRECTA ES C. Se evalúa la Formulación y ejecución

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Hay 4 regiones del país especificadas y se sabe el total de la población,

luego en el grafico debe haber 5 sectores. De acuerdo con los datos, el sector más grande debe

corresponder al resto del país, luego irían muy parecidos en tamaño los sectores correspondientes a M

y O, y luego muy parecidos y muy pequeños los sectores correspondientes a N y P.

PREGUNTA 2.

En 2005, la amenaza de que un fenómeno natural se presentara en la región O obligó al gobierno a evacuar temporalmente al 10% de esa población a las regiones M y P. Las condiciones económicas de M y P les permiten albergar un máximo del 10% adicional de la población de su propia región. Por tanto, NO se podría

A. trasladar a la región M el 82% de las personas que deben evacuar la región O.

B. trasladar a la región P el 12% de las personas que deben evacuar la región O.

C. trasladar a la región M el 9% de la población de la región O.

D. D. trasladar a la región P el 2% de la población de la región O.

LA RESPUESTA CORRECTA ES D. Evalúa Evaluación y Validación

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: El estudiante calcula el 2% de la población de la región O, que es

52.607 y que es mayor que el 10% de población de P (40.698). Por tanto, no se puede trasladar tanta

gente a esta región.

M

NO

P

A

M

N

OP

Resto del país

C

M

NO

P

Resto del país B

M

N

O

P

Resto del país D

Región M: Región O:

2007 2,626,697 2007 2,756,989

2005 2,388,799 2005 2,630,381

2003 2,232,095 2003 2,544,814

2001 2,078,444 2001 2,458,437

Región N: Región P:

2007 631,062 2007 430,049

2005 601,823 2005 406,982

2003 581,739 2003 390,997

2001 561,468 2001 374,8228,600,000

8,800,000

9,000,000

9,200,000

9,400,000

9,600,000

9,800,000

10,000,000

10,200,000

2001 2003 2005 2007

10,027,644

9,427,219

9,024,922

8,624,268

Page 14: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

PREGUNTA 3.

Se pretende graficar el crecimiento de la población que habita la región P cada año de la primera década del siglo XXI; pero no se puede pues se desconoce

A. el número de habitantes de la región P cada año.

B. el número de nacimientos en la región P cada año.

C. el número de personas que ingresó a la región P cada año.

D. el número de fallecimientos de los habitantes de la región P cada año.

LA RESPUESTA CORRECTA ES A. Evalúa Interpretación de datos

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Los datos que aparecen en el gráfico corresponden a 2001, 2003, 2005

y 2008, pero cómo se quiere establecer el crecimiento porcentual de toda la década hace falta conocer

el de 2002, 2004, 2006, 2007, 2009 y 2010.

PREGUNTA 4.

A partir de los datos de la población del país y de cada región en el 2008, es incorrecto afirmar que:

A. la población de la región O es mayor a seis veces la población de la región P.

B. la población del país es mayor a cuatro veces la de la región M.

C. la población del país es mayor a quince veces la de la región N.

D. la cuarta parte de la población de M es mayor que la población de la región N.

LA RESPUESTA CORRECTA ES B. Evalúa Interpretación de datos

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Al calcular el producto entre el número de habitantes de la región M y

4 se obtiene 10.506.788 que es mayor a la población del país (10.027.644).

PREGUNTA 5.

En el 2005, aproximadamente el 60% de la población del país son hombres. Para calcular el número de mujeres en el país se propone:

I. Restar a la población del país en 2005 los tres quintos de la población del país en ese mismo

año.

II. Multiplicar la población del país en 2005, por dos quintos.

III. Dividir entre 4 la población del país en 2005.

La(s) propuesta(s) que permite(n) calcular el número de mujeres en el país en 2005 es(son)

A. I solamente.

B. III solamente.

C. I y II solamente.

D. II y III solamente.

LA RESPUESTA CORRECTA ES C. Evalúa Evaluación y validación

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: El estudiante sabe que 3/5 = 60% y que 2/5 = 40%, por tanto al realizar

los cálculos de las propuestas I y II obtendría la población femenina, mientras que ¼=25% que es el

factor que se ofrece en la propuesta III no lo llevaría a una respuesta correcta.

Responda las preguntas 6 a 10 de acuerdo con la siguiente información:

Contexto

Una universidad recibe 600 aspirantes para uno de sus programas académicos. El proceso de admisión

se ilustra en el siguiente esquema:

Page 15: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

PREGUNTA 6.

Para que un aspirante sea admitido en este programa académico es suficiente que se encuentre entre:

A. los mejores 16 puntajes de su grupo en la prueba I.

B. los mejores 24 puntajes de su grupo en la prueba II.

C. los mejores 64 puntajes de la prueba I.

D. los mejores 96 puntajes de la prueba II.

LA RESPUESTA CORRECTA ES B. Evalúa Interpretación de datos

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: En cada grupo se encuentran 150 aspirantes. Para que un aspirante sea

seleccionado debe superar la prueba I y encontrarse entre el 16% del total de aspirantes del grupo que

obtiene puntajes más altos en la prueba II, lo cual equivale a los 24 mejores puntajes de cada grupo.

PREGUNTA 7.

A partir del esquema se desea calcular:

I. La máxima cantidad de personas admitidas por grupo.

II. El número de aspirantes que superan la prueba II. III. La cantidad de personas que superan la prueba I.

Es posible determinar:

A. I solamente.

B. I y II solamente.

C. III solamente.

D. II y III solamente.

LA RESPUESTA CORRECTA ES A. Evalúa Formulación y ejecución

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: De los tres problemas a resolver o datos que se pide calcular, solo se

puede obtener la máxima cantidad de personas que se aceptan de cada grupo, que corresponde al 16%

de 150, es decir 24. Los demás datos no se pueden calcular, ya que se desconoce la cantidad de

personas que superan la prueba I, condición necesaria para presentar la prueba II.

GRUPO A

(2 evaluadores)

GRUPO B

(2 evaluadores)

GRUPO C

(2 evaluadores)

GRUPO D

(2 evaluadores)

PRUEBA 1150

aspirantes

150

aspirantes

150

aspirantes

150

aspirantes

PRUEBA 2

Aspirantes que

superan la

prueba 1

Aspirantes que

superan la

prueba 1

Aspirantes que

superan la

prueba 1

Aspirantes que

superan la

prueba 1

Admitidos

Mejores puntajes de la prueba 2

Máximo 16% de los aspirantes

del grupo A y 16% del grupo C

Admitidos

Mejores puntajes de la prueba 2

Máximo 16% de los aspirantes

del grupo B y 16% del grupo D

Page 16: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

PREGUNTA 8.

La tabla muestra el puntaje promedio obtenido en cada prueba y el número de personas que superó cada prueba de un grupo de 600 aspirantes.

La tabla presenta una inconsistencia en:

A. el número de personas que aprobaron la prueba II en el grupo C.

B. el puntaje promedio del grupo A en la prueba I.

C. el número total de personas que aprobaron la prueba I.

D. el puntaje promedio del grupo B en la prueba II.

LA RESPUESTA CORRECTA ES A. Evalúa Evaluación y validación

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Según el diagrama, la condición para poder aplicar a la prueba II es

superar la prueba I. Por tanto, el número de personas que aprobó la prueba II no puede ser mayor al

número de personas que aprobó la prueba I.

PREGUNTA 9.

La universidad pública una lista con los resultados de la prueba II de todos los aspirantes que la presentaron. Uno de ellos obtuvo el puesto 95 y superó el puntaje mínimo, por lo que considera que está dentro de los admitidos. La conclusión del aspirante no necesariamente es válida porque:

A. La cantidad máxima de admitidos es menor a 95.

B. Es necesario conocer el puntaje de la prueba I.

C. Se necesita conocer los puntajes de su grupo en la prueba II.

D. Se desconoce si el aspirante superó los 50 puntos en la prueba I.

LA RESPUESTA CORRECTA ES C. Formulación y ejecución

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Si bien el estudiante se encuentra entre los mejores 16% de los

aspirantes, el esquema que ilustra el proceso de selección muestra que sólo será seleccionado el mejor

16% de cada grupo. Por ende, para saber si está seleccionado debe comparar su puntaje con el de los

aspirantes de su grupo.

Grupo Prueba I Prueba II

Personas queaprobaron

Puntaje Promedio del

grupo

Personas que aprobaron

Puntaje Promedio del

grupo

A 80 45 50 72

B 100 60 24 69

C 60 58 70 86

D 95 70 60 75

Page 17: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

PREGUNTA 10.

La tabla muestra la distribución, de los 300 aspirantes clasificados en los grupos B y D por calificación de un grupo particular de 600.

De estos dos grupos, los aspirantes admitidos corresponden a aquellos que:

A. en la prueba I y II obtuvieron puntajes entre 90 – 100.

B. en la prueba I obtuvieron más de 50 puntos y en la prueba II más de 70.

C. en la prueba II obtuvieron resultados mayores a 70.

D. en la prueba II obtuvieron más de 70 en el grupo B y más de 90 en el D.

LA RESPUESTA CORRECTA ES D. Evalúa Interpretación de datos

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Por cada grupo deben seleccionarse 24 aspirantes. En el grupo D, se

tiene que en total el número de personas que obtuvo puntajes superiores a 90 es de 24 personas, por lo

cual de este grupo estos son los seleccionados. Por otra parte, en el grupo B las personas seleccionadas

son aquellas que superaron el puntaje mínimo, dado que 4+10+10, nos da 24 que es la cantidad de

personas que se deben seleccionar.

Puntaje(rangos)

N° de aspirantes

Grupo B Grupo D

Prueba I Prueba II Prueba I Prueba II

90-100 15 16 0 24

80-89 15 0 30 8

70-79 30 8 30 28

60-69 20 45 25 10

50-59 20 15 10 5

0-49 50 11 55 10

Page 18: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

12 12 5 7 6 x

8 4 2 1 4 4

EJEMPLO 9

Para cavar una zanja de 78 metros de largo, 90

centímetros de ancho y 75 centímetros de

profundidad, se necesitan 39 obreros.

El número de obreros que habrá que disminuir

para hacer en el mismo tiempo una zanja de 60

metros de largo, 0.50 metros de ancho y 45

centímetros de profundidad es:

A) 29 B) 10 C) 15 D) 12 Respuesta A)

EJEMPLO 10

La compañía constructora A&C hace una obra

en 20 días, mientras que la compañía TRACTO

lo hace en 30 días. Si las dos compañías

trabajan juntas, la obra se terminará en:

A) 50 B) 10 C) 12 D) 25 Respuesta C

EJEMPLO 11

De un tanque de combustible de 0.5m3, se

extrae primero la mitad de su volumen, y luego

las dos terceras partes de lo que quedaba. La

fracción del volumen inicial que queda en el

tanque es:

A) 2/6 B) 1/6 C) 5/6 D) 1/3

Respuesta B)

EJEMPLO 12

Asuma que: 1) todas las letras As son Cs, 2)

que algunas Ds son Cs, y 3) que ninguna b es C.

Por lo tanto, lo que se sabe con seguridad es:

A) Ninguna letra A es D B) Ninguna A es B C) Algunas Bs son Ds D) Ninguna A es C y D simultáneamente

Respuesta B)

EJEMPLO 13

Dada la siguiente sucesión

3 . 13 . 4 . 15 . 17 . 19 . 7 . . . .

el número que sigue será:

A) 25 B) 13 C) 3 D) 26 Respuesta A)

EJEMPLO 14

El número que falta en la figura es:

A) 5 B) 8 C) 6 D) 9

Respuesta B)

EJEMPLO 15

Los valores de (x, y) en:

Son:

A) (6, 10) B) (4, 3) C) (9, 2) D) (6, 3) Respuesta D)

EJEMPLO 16

El séptimo número de la siguiente serie es:

8 . 12 . 17 . 24 . 28 . 33 …

A) 72 B) 40 C) 39 D) 54 Respuesta B)

EJEMPLO 17

a) b) c) d) e)

R 10 7 20 30 25

S 30 14 60 90 75

De acuerdo a los datos de la tabla, el error

cometido en la medición de las variables R y S

es:

A) 3 B) 7 C)9 D) 10 Respuesta B)

EJEMPLO 18

En el gráfico se muestra el crecimiento (número

total de hijos) de una familia cuyos padres se

casaron en el año 2000.

El año donde se registra el nacimiento de

gemelos es:

A) 2002 B) 2003 C) 2005 D) 2006

Respuesta D

3 5 14 6 3 17

5 6 29 y 8 23

2 x 11 7 2 13

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 19: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

3. EJEMPLOS DE EVALUACION DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ECE

Ejemplo 1

El análisis de condiciones de equilibrio de un sistema de fuerzas se puede analizar por el método gráfico

conformando un polígono de fuerzas para obtener la fuerza resultante. La resultante R de las fuerzas

siguientes será:

A) B) C) D)

Respuesta D

Ejemplo 2

Usted será encargado de ejecutar una obra de edificación de cinco pisos. La combinación más apropiada

para dicha ejecución será:

A. Contratar personal y disponer de material suficiente según la actividad a ejecutar B. Contar con la maquinaria necesaria y tener bitácora de obra con detalles técnicos C. Permisos respectivos y condiciones ambientales adecuadas

D. Estudios técnicos, presupuesto y programación

Respuesta D

Ejemplo 3

La representación correcta de la posición de los hierros de refuerzo del conjunto zapata-columna

corresponde a la figura:

Respuesta B

P1P4P2 P3

P1

P4

P2

P3

R

P1

P4

P2

R

P3

P1

P4

P2

R

P3

P1P4

P2

R

P3

Page 20: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Ejemplo 4

En la siguiente figura se indica un pórtico con la carga puntula P que actua sobre la viga. Las reacciones

correspondientes RA y RB deberán cumplir la siguiente relación:

A) RA=3T, RB=3T B) RA=4T, RB=2T C) RA=5T, RB=1T D) RA=6T, RB=6T

Respuesta: B

Ejemplo 5

El sistema de agua potable de una pequeña población de la sierra ecuatoriana presenta problemas de

contaminación. El procedimiento de planeación más apropiado para enfrentar la situación sería:

Argumentación de las opciones de

respuesta

La opción correcta es la B. Como el

sistema ya existe y presenta problemas,

lo primero que se debe hacer es un

diagnóstico, para continuar con posibles

opciones de solución.

Las otras opciones son incorrectas

porque lo primero que se debe hacer es

un diagnóstico.

Ejemplo 6

En un proyecto de la distribución de agua a presión configurada en paralelo, el método aplicable para el

cálculo de los caudales de flujo en cada una de las líneas es:

A) Manning

B) La longitud de tubería equivalente

C) Hardy Cross para balance de pérdidas

D) Fuerza tractiva

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción C es la correcta ya que este método permite el cálculo de redes cerradas en tuberías

La opción A, Manning, es para cálculo de flujo en canales abiertos, B es para establecer pérdidas locales

en función de una longitud equivalente de tubería, y D es el método para diseñar canales erosionables

Ejemplo 7

El diagrama muestra una compuerta rectangular de 1 metro (m) de ancho articulada

en A, formando un ángulo de 60 grados con la vertical. El peso específico del agua es

de 1,000 kilogramos fuerza por metro cúbico (Kgf/m3).

Page 21: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

El empuje hidrostático en (Kgf) ejercido sobre la compuerta

es lo más cercano a:

A) 10 500 kgf

B) 10 000 kgf

C) 5 000 kgf

D) 2 500 kgf

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la B.

Pues Presión = (1.5 + 1) *(1000) = 2500 Kgf /m2

Y la fuerza F = 2 500 x (1x4) = 10 000 Kgf

Ejemplo 8

Las capas del pavimento flexible y sus respectivos tratamientos superficiales en orden de nivel de

rasante al de subrasante son:

1. Sub-base

2. Riego de sello

3. Riego de impregnación

4. Riego de liga

5. Base

6. Carpeta

A) 1, 2, 6, 4, 5, 3

B) 1, 5, 3, 4, 6, 2

C) 2, 6, 3, 4, 5, 1

D) 2, 6, 4, 3, 5, 1

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la D, porque éste es el orden correcto.

Las opciones A y B son incorrectas porque inician con la sub-base que es el último nivel y la opción C

es incorrecta porque antes de la carpeta no va el riego de impregnación sino el riego de liga.

Ejemplo 9

Se autorizó llevar a cabo el proyecto de una presa. De los siguientes estudios, seleccione aquellos que

son requeridos para el diseño.

1. Climatológicos

2. Hidrológicos

3. Geotécnicos

4. Geológicos

5. Impacto ambiental

6. Impacto turístico

7. Topográficos

A) 1, 2, 3, 4, 7

B) 1, 2, 4, 5, 6

C) 2, 3, 4, 5, 7

D) 3, 4, 5, 6, 7

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque los estudios requeridos para el diseño de una presa son los

hidrológicos, geológicos, topográficos, geotécnicos, de impacto ambiental, socioeconómicos, de

materiales de construcción, de vías de transporte y agrológicos. Las otras opciones son incorrectas

porque tiene los climatológicos y los de impacto turístico, que no son relevantes.

Page 22: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Ejemplo 10

Del equipo de acarreo de la figura, identifique las partes que lo componen.

a) Transmisión

b) Sistema de tracción

c) Convertidor de par

d) Motor

e) Eje propulsor

f) Cabina de operación

g) Tolva de carga

A) 1a, 2b, 3c, 4e, 5d, 6g, 7f

B) 1a, 2b, 3c, 4e, 5d, 6f, 7g

C) 1a, 2b, 3e, 4c, 5d, 6g, 7f

D) 1a, 2e, 3b, 4c, 5d, 6f, 7g

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque la relación correcta es: 1 = Transmisión, 2 = Sistema de tracción, 3 =

Eje propulsor, 4 = Convertidor de par, 5 = Motor, 6 = Tolva de carga y 7 = Cabina de operación.

Las otras opciones son incorrectas porque la 3 no es ni el convertidor de par, ni el sistema de tracción.

Ejemplo 11

Un perfil de acero ASTM A-36 de sección compuesta de tres placas soldadas, con las dimensiones y

propiedades que se muestran en la tabla, funciona como columna en una estructura contraventeada en

los dos planos principales de pandeo y se encuentra sometida a una carga de compresión axial P.

1. Los factores de longitud efectiva de pandeo con respecto a los ejes x y y locales de la pieza

recomendados para diseño, cuando las restricciones en sus apoyos superior e inferior en ambos planos

principales de pandeo se aproximan a las de empotramiento y de articulación, respectivamente, son lo

más cercano a:

Kx Ky

A) 2.0 2.0

B) 2.0 1.0

C) 1.0 1.0

D) 0.8 0.8

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la D, porque las columnas que forman parte de estructuras en las que el

desplazamiento lineal relativo de los extremos se encuentra inhibido (estructuras contraventeadas), y

cuyas restricciones en los extremos superior e inferior sean de empotramiento y de articulación

respectivamente, la distancia entre los puntos de inflexión de su eje deformado es aproximadamente de

0.70L al generarse el pandeo, por lo que para fines de diseño práctico el valor se estima en 0.80L.

Las otras opciones son incorrectas porque los factores de longitud efectiva de pandeo mayores a la

unidad Ki >1 corresponden a columnas que forman parte de estructuras en las que es posible el

desplazamiento lineal relativo de los extremos (estructuras no contraventeadas) y los factores de

longitud efectiva de pandeo iguales a la unidad Ki = 1 corresponden a columnas que forman parte de las

estructuras en las que no es posible el desplazamiento lineal relativo de los extremos (estructuras

contraventeadas), pero con extremos articulados (caso fundamental).

Page 23: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

2. Cuando la columna tiene restricciones de articulación en sus apoyos superior e inferior, en los dos

planos principales de pandeo, y se carga hasta hacerla colapsar (P = Pcrit), con base en el valor de su

esbeltez máxima fallaría por:

A) Pandeo elástico

B) Pandeo inelástico

C) Compresión sin pandeo

D) Pandeo local

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la B, porque los valores del área y del radio de giro mínimo de la sección

transversal de la pieza ry = 5.64 cm, la relación de esbeltez máxima de la columna es

(KL)/ry = 106.4, el factor de longitud efectiva K = 1, ya que la barra es biarticulada sin desplazamiento.

La relación de esbeltez límite que separa los intervalos de pandeo elástico e inelástico se pueden

calcular con Cc = ((KL)/r)lim = 126, la relación de esbeltez máxima 106.4 < 126 (no sobrepasa el límite

Cc), la columna es de tipo intermedia y falla por pandeo inelástico.

Las otras opciones son incorrectas porque interpreta de forma incorrecta el significado de la relación de

esbeltez límite, de manera que supone que la columna es elástica, o como la pieza está en compresión, si

se estima inadecuadamente el valor de la esbeltez y se obtiene un valor menor a 17, por calcular de

forma incorrecta el valor del radio de giro, o por utilizar un valor inadecuado de K, establece

incorrectamente que la falla es por compresión sin pandeo, lo mismo sucede con el pandeo local.

Ejemplo 12

Los números: -13.5, 456, -5/4,

De acuerdo a la siguiente lista:

1. Decimal 2. Real 3. Entero 4. Natural 5. Racional 6. Negativo 7. Irracional

Son respectivamente:

A) (1, 2, 5, 6) B) (2, 3, 2, 7) C) (3, 4, 5, 3) D) (5, 6, 1, 2) Respuesta B)

Ejemplo 13

Todo número real puede ser expresado en

forma:

A) Decimal B) De número racional C) De número irracional D) Inconmensurable Respuesta A)

Ejemplo 14

Los valores correspondientes a los siguientes

límites son:

A) (0, ∞)

B) (1, e)

C) (1, 1)

D) (∞, 0) Respuesta C)

Ejemplo 15

De las siguientes expresiones la correcta es:

A)

B)

C)

D)

Respuesta A)

Ejemplo 16

De las siguientes expresiones para derivadas

parciales de los vectores A y B, es falsa:

A) B) C) D) Respuesta C)

Ejemplo 17

Siendo F(u, v) y G(u, v) diferenciables en una

región, el determinante de F y G con respecto a

u y v:

Se llama:

A) Gausiano

B) de Taylor

C) Lagrangiano

D) Jacobiano Respuesta D)

Page 24: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Ejemplo 18

Para las siguientes unidades:

1. Pa∙s 2. Btu 3. Año luz 4. cal/s

El arreglo correcto que les corresponde

respectivamente es:

A) (Fuerza, Potencia, Energía, Calor) B) (Viscosidad, Energía, Distancia, Potencia) C) (Trabajo, Potencia, Tiempo, Energía) D) (Presión, Fuerza, Longitud, Calor)

Respuesta B)

Ejemplo 19

De la lista siguiente:

1. Constante de Boltzmann 2. Constante universal de los gases 3. Constante de Faraday 4. Constante de gravitación universal 5. Punto de congelación 6. Equivalente mecánico de calor 7. Número de Avogadro 8. Constante de Coulomb

Y los valores:

a) 8314 [J / kmol∙K] b) 6.67 E-11 [N∙m2/Kg2] c) 4.184 J/cal d) 6.022 E26[ kmol-1]

El arreglo correcto corresponde a:

A) (1a, 4b, 6c, 7d) B) (2a, 6b, 3c, 5d) C) (2a, 4b, 6c, 7d) D) (8a, 2b, 1c, 3d) Respuesta C)

Ejemplo 20

La magnitud a la que le corresponde la

siguiente expresión es:

A) Energía cinética de rotación

B) Segundo momento de inercia de un cuerpo

C) Momento de inercia respecto al eje de

rotación

D) Energía interna de un cuerpo

Respuesta A)

Ejemplo 21

La ley de los gases ideales se expresa a través

de la relación

PV = nRT

Al dejar constantes dos de sus variables se

obtienen expresiones reducidas. Indicar cuál es

el arreglo correcto:

a) PV=kte 1. Ley de Charles

b) V/T = kte 2. Ley de Boyle

c) P/T = kte 3. Ley de Gay-Lussac

A) (a2, b1, c3) B) (a3, b2, c1) C) (a1, b2, c3) D) (a3, b3, c2) Respuesta A)

Ejemplo 22

Corresponde a:

A) Ley de gravitación universal

B) Ley de Coulomb

C) Ecuación de la relatividad

E) Ley de entropía Respuesta A)

Ejemplo 23

El término incorrecto de la matriz inversa de:

es:

A) 1 B) -3 C) 3/2 D)-1/2 Respuesta B)

Ejemplo 24

Los profesores Rodas, Ramírez y Romero,

enseñan Geometría, Geología y Geotecnia, no

necesariamente en ese orden. 1.) El profesor

de Geotecnia, que es el mejor amigo de

Ramírez, es el menor. 2.) El profesor Romero

es mayor que el profesor de Geología. Indicar

las proposiciones correctas:

I. Romero es menor que el profesor de Geometría II. Ramírez es el profesor de Geología III. Ramírez no es profesor de Geología A) Sólo II B) Sólo I C) Sólo III D) Sólo I y II Respuesta A) Sólo II

Ejemplo 25

Un tanque está lleno de agua, se saca la mitad y

se llena de aditivo impermeabilizante para

hormigón. La operación se realiza dos veces

más. La relación de agua y aditivo final, es:

A) 3/4 B) 1/7 C) 7/8 D) 1/8 Respuesta B)

Ejemplo 26

A y B son depósitos cilíndricos que contienen

agua en 1000 y 350 cm de altura

respectivamente; empleando una bomba, se

transfiere el agua desde A hacia B, se nota

que; en el depósito A, la altura del agua

disminuye 4 cm. por minuto y en B aumenta

9 cm por minuto. ¿Después de cuanto tiempo,

Page 25: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

desde que se comenzó a utilizar la bomba, las

alturas en A y B serán iguales?

A)25 min B) 36 min C) 42 min D) 50min Respuesta D) 50 minutos

Ejemplo 27

Por 48 días de trabajo 19 obreros ganan un

total de $ 29760; a cada uno de los 12

primeros le corresponde un salario diario doble

del que le corresponde a cada uno de los 7

restantes. ¿ Cuánto gana diariamente cada uno

de los primeros ?

A) $ 30 B) $ 40 C) $ 50 D) $ 60 Respuesta B) $40

Ejemplo 28

La propiedad más significativa para los

agregados (cohesivos y no cohesivos) de un

suelo son:

A) Propiedades índice y Textura B) Consistencia y Densidad relativa C) Tamaño de granos y Porosidad D) Porosidad y Granulometría

Respuesta B)

Ejemplo 29

El contenido de humedad comprendido entre los

límites líquido y plástico de un suelo se llama:

A) Índice de humedad B) Índice de plasticidad C) Límite de contracción D) Humedad de la zona plástica

Respuesta D)

Ejemplo 30

Para una arcilla inalterada homogénea que tiene

un índice de liquidez cercano a la unidad, la

resistencia a la compresión simple en Kg/cm2

está lo más cercano al rango:

A) 100 a 200 B) 0.3 a 1 C) 10.1 a 50 D) 0.1 a 10 Respuesta B)

Ejemplo 31

Respecto a la propiedad de permeabilidad en un

suelo, la afirmación correcta es:

A) El coeficiente de permeabilidad es independiente de las propiedades físicas del líquido B) La permeabilidad sólo depende de las propiedades físicas del suelo C) La velocidad de infiltración varía inversamente proporcional a la permeabilidad D) La permeabilidad es lo mismo que filtración

Respuesta B)

Ejemplo 32

El autor de la siguiente expresión, que sirve

para determinar la tensión vertical que se

produce en un punto de una masa de suelo a

una profundidad z debido a una carga

concentrada Q a una distancia horizontal r del

dicho punto, es:

A) Atterberg B) Rankine C) Casagrande D) Boussinesq Respuesta D)

Ejemplo 33

Para flujo en un conducto, la relación entre las

fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad se

conoce como:

A) Número de Colebrook B) Número de Froude C) Número de Reynolds D) Número de Euler Respuesta B)

Ejemplo 34

En la tabla se indican los valores de

precipitación media mensual P en mm de una

región para el mes de Agosto. Mediante un

sencillo análisis de frecuencia, considerando

como método de

posicionamiento el que

corresponde a r/n

(Método California, donde

r=número de orden y

n=número de datos)

Pregunta 1: Indicar cuál

es el valor Px

correspondiente a 80% de

garantía de ocurrencia

(P>Px):

A) 123.9

B) 80

C) 63.6

D) 20 Respuesta C)

Pregunta 2: La precipitación correspondiente a

un periodo de retorno de 2 años es:

A) 123.9 B) 131.0 C) 39.4 D) 89.5

Respuesta D)

Año Agosto

1994 39.4

1995 63.6

1996 72.6

1997 131

1998 123.9

1999 58.7

2000 89.5

2001 83.8

2002 108.6

2003 105.2

Page 26: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

Ejemplo 35

Los puntos que caracterizan la relación entre

esfuerzo y

deformación de un

material son:

a) Límite de resistencia

b) Punto de fluencia

c) Límite de proporcionalidad

d) Límite de elasticidad

e) Punto de ruptura

f) Punto de ruptura aparente

Con respecto a la figura, la respuesta correcta

es:

A) (1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f) B) (1c, 2d, 3b, 4a, 5e, 6f) C) (2a, 4b, 6c, 1d, 3e, 5f) D) (3a, 5b, 1c, 3d, 6e, 2f) Respuesta B)

Ejemplo 36

Los riesgos geológicos que el Ing. Civil debe

considerar cuando construye una presa son:

sísmicos, volcánicos, remoción de masas,

estructurales, inundación, morfológicos, entre

otros. Qué aspecto geológico indica riesgo por

remoción de masas en presas.

A) La presencia de depósitos coluviales B) Afloramientos de roca sana C) Presencia de fallas de edad Paleozoica D) Existencia de depósitos aluviales

Respuesta A)

Ejemplo 37

La Potencia determinada por la capacidad

de trabajo, para lo cual se considera el

Rimpull que puede desarrollar la máquina y que

depende de la velocidad de movilización dada

por la marcha de trabajo. Esta Potencia se

conoce como:

A) Potencia Inicial B) Potencia Necesaria C) Potencia Disponible D) Potencia Utilizable Respuesta C)

Ejemplo 38

La Altura óptima constituye un factor de

vital importancia para el rendimiento de una

Pala Mecánica, este factor depende de:

A) Tamaño de la Pala Mecánica B) Del material que se manipula C) Del tamaño del cucharón de la pala D) Del tamaño del cucharón y del material que se manipula

Respuesta D)

Ejemplo 39

En un determinado canal, fluye 0.5 m3/s de un

líquido cuya densidad es 1000Kg/m3, y la

viscosidad es de 1.0 E-6 m

2/s. El área de la

sección de flujo es A= 1 m2, el perímetro

mojado respectivo es P = 2 m y el ancho

superficial T = 1m. De la siguiente lista de

posibilidades, el régimen de flujo puede

establecerse como:

1. Laminar 2. Subcrítico 3. Supercrítico 4. Ideal A) (5,2) 5. Turbulento B) (1, 6) 6. Uniforme C) (3, 4) 7. Crítico D) (6, 7)

Respuesta A)

Ejemplo 40

En casi todas las ciudades de nuestro país, el

incremento del parque automotor y

consecuentemente el incremento del tráfico en

las calles y avenidas de la ciudad debido al

aumento del número de viajes, causan algún

tipo de malestar en la población y usuarios de la

vía en general. ¿Cuál de los siguientes efectos

es el más significativo para identificar el

problema del tráfico en las vías de nuestras

ciudades?

A) La falta de espacio en las vías para llevar más vehículos

B) El aumento del nivel de ruido C) El aumento de la contaminación D) La congestión del tráfico

Respuesta D)

12

3

4

5

6

Page 27: GUÍA DE PREPARACION PARA EXAMEN DE FIN DE CARRRERA CIC

4. INSTRUCCIONES GENERALES PARA RENDIR EL EXAMEN

Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones.

Para rendir el examen solo puede disponer de un lápiz (2.5), goma de borrar y una hoja

Anote su nombre completo y número de cédula en la portada del formulario de respuestas.

El tiempo disponible para rendir el examen es de 120 minutos de acuerdo (30 minutos para

Competencias generales y 90 minutos para Competencias específicas)

Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay

cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y sólo una es la correcta.

La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por

computadora, tome en cuenta lo siguiente:

a. Utilice solamente lápiz del tipo 2B b. Sólo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c. Llene completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.

CORRECTO INCORRECTO

d. Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una,

se la considerará incorrecta. ¡No use ningún tipo de corrector! e. Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. f. No maltrate ni doble la hoja de respuestas. g. Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en una hoja.

Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.

Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas

que le parezcan particularmente difíciles. El examen no tiene preguntas capciosas.

Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentante o los

reactivos del examen; estas conductas serán sancionadas con la suspensión de su examen

Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más

en la tarea, tendrá un mejor desempeño.

Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

El evaluador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de

las preguntas del examen.

Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva tanto el formulario de preguntas

como el de respuestas

4.1. RECOMENDACIONES ADICIONALES

- Entrenar su capacidad de concentración, la actividad mental se fortalece con actividades directas, sean físicas o cerebrales: haga ejercicio o realice actividades en los que rete a su capacidad mental

- Estar con ½ hora de anticipación a la hora de inicio de la prueba

- No llevar celular, mochilas, paquetes, gorras o gafas; ya que no se les permitirá el ingreso con ninguno de esos objetos al recinto de la prueba

- Tener un reloj para que pueda llevar un control del tiempo durante la prueba. No se demore demasiado en contestar alguna pregunta, recuerde que posee alrededor de un minuto para contestar cada pregunta. En caso de no estar seguro de su respuesta, o porque no entiende la pregunta, o porque no tuvo el tiempo necesario para responder alguna pregunta, pase a la siguiente pregunta, y luego regrese a la que estuvo indeciso

- Ingresar con la cédula de ciudadanía para la verificación de su identidad. A cada aspirante se le otorgará un código

- Cualquier intento de copia o de disturbio será motivo para la anulación del examen. Si necesita salir será acompañado de un supervisor. No se permitirá copiar las preguntas por ningún medio

- Recibirá para la prueba una hoja de respuestas y un cuadernillo con las preguntas del examen

- Las opciones que considere correctas deben estar indicadas en la hoja de respuestas pintando completamente la cuadrícula a la que corresponda

- Usar lápiz 2B para la prueba, cuyas respuestas serán leídas por un scanner o lector óptico. Cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar la lectura de esta. Lleve borrador blanco, no use corrector de tinta. Borre bien el error, y pinte bien su nueva respuesta

- Revise la hoja de respuesta al comienzo, confirmando que esté limpia, y cuídela mientras esté en sus manos. Confirme que sea la del examen

- Al escribir su identidad, debe empezar por sus apellidos

- Sólo hay una respuesta correcta para cada pregunta. Si marca más se anulan las respuestas

- Marque la repuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta

- Las preguntas no requieren del mismo tiempo para responderlas. No hay preguntas capciosas; si una le parece muy fácil se debe a que es fácil. Si le sobra tiempo, verifique sus respuestas