14
1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA FISIOLOGIA SEMINARIOS PROFESOR FUNDADOR: Dr. Frank Lizaraso Caparó RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. Enrique Ruiz Mori COORDINADOR DE ASIGNATURA: Mg. José Torres Solís COORDINADOR DE SEMINARIOS: Mg. Juan Carlos Villanes Cárdenas COORDINADOR DE PRACTICAS: Dr. José Cano Navarro PERSONAL DOCENTE 2014

GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA

FISIOLOGIA

SEMINARIOS

PROFESOR FUNDADOR: Dr. Frank Lizaraso Caparó

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. Enrique Ruiz Mori

COORDINADOR DE ASIGNATURA: Mg. José Torres Solís

COORDINADOR DE SEMINARIOS: Mg. Juan Carlos Villanes Cárdenas

COORDINADOR DE PRACTICAS: Dr. José Cano Navarro

PERSONAL DOCENTE

2014

Page 2: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

2

SEMINARIO I

RADICALES LIBRES

VIDEO FORUM

Los Radicales Libres se producen en las células como producto del metabolismo

celular. Los radicales libres son átomos que tienen un electrón no apareado (falta

un electrón) y con capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.

Estos radicales recorren nuestro organismo intentando captar el electrón que les

falta pero para ello lo tienen que obtener de las moléculas estables, con el fin de

alcanzar su estabilidad electroquímica, propiciando una cadena de inestabilidades.

OBJETIVO:

Destacar la importancia en la fisiología celular de los Radicales Libres

Conocer las funciones que cumple los Radicales Libres y sus peligros.

Establecer la manera de actuar sobre los Radicales Libres.

MATERIAL: Video: Radicales Libres

SEGUN EL VIDEO DISCUTA Y COMENTE EL SIGUIENTE

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un Radical Libre?

2. ¿Cuáles son los Radicales Libres que se mencionan en el video?

3. ¿Qué se descubre en 1969 según el video?

4. ¿A qué nivel actúan los radicales libres?

5. ¿Cuál es el papel de los Radicales Libres en los macrófagos?

6. ¿Cuál es el papel de los Radicales Libres en la Plaqueta?

7. ¿Cuál es el papel de los Radicales Libres en el Endotelio Vascular?

8. ¿Qué significa: Oxígeno necesario para la vida, oxígeno tóxico celular?

CUESTIONARIO:

1. Mencione los Radicales Libres que se producen en el organismo humano.

2. ¿Cuáles son los antioxidantes que tienen nuestras células?

3. Mencione 5 procesos en que intervienen los Radicales Libres.

4. ¿Todos los radicales libres son tóxicos?

5. ¿Cuál es el rol de los Radicales Libres y el Envejecimiento?

Page 3: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

3

SEMINARIO II

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS

Hay unos 100,000 millones de neuronas en el kilo y medio de nuestro cerebro, y

parte de la complejidad cerebral reside en la diversidad de tipos de neuronas y

como éstas transmiten sus mensajes u órdenes.

Hay dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas. La sinapsis eléctrica permite el

paso directo del potencial de acción a la neurona contigua; mientras que en las

sinapsis qímica el axón Terminal de la neurona presináptica contiene vesículas

llenas de un particular neurotransmisor. Cuando el impulso nervioso alcanza la

porción Terminal del axón, estas vesículas son vertidas en la hendidura

sináptica llevando así una orden o mensaje a la neurona postsináptica.

CUESTIONARIO:

6. ¿Qué entiende por neurotransmisores?

7. ¿A qué nivel se produce la neurotransmisión?

8. Haga un diagrama de la síntesis de un neurotransmisor.

9. ¿Cómo se realiza la liberación de un neurotransmisor?

10. Haga un diagrama del metabolismo de los neurotransmisores?

11. ¿Cuál es el papel de la adrenalina y la acetil colina en las sinapsis?

12. ¿Qué diferencia hay entre neurotransmisor y neuropéptido?

13. ¿Cuáles son los neurotransmisores más representativos y cuáles

son sus funciones?

14. ¿Cómo actúa la acetilcolina y cuáles son sus receptores?

10. ¿Cómo actúa la adrenalina y la noradrenalina y cuáles son sus receptores?

Page 4: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

4

SEMINARIO Nº III

LA MEMORIA

La memoria se puede definir como la capacidad mental que posibilita a un sujeto

registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos,

sentimientos, etc.).

El aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de

una representación interna de tal conocimiento

Hoy día, la memoria es conocida como una recopilación de capacidades que dependen

de varios sistemas dentro del cerebro. Fisiológicamente, los recuerdos se producen por

variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente.

Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de

señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas se llaman

huellas de memoria. Son importantes porque una vez establecidas, la mente puede

activarlas para reproducir los re-cuerdos.

Hay diferentes formas de clasificar la memoria:

A) Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y

limitada a unos pocos objetos

B) Memoria reciente Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su

capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata

C) Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

Recientemente se conoce que el óxido nítrico (NO) es un importante mensajero

intercelular en el sistema nervoso central. El NO es liberado por la célula pós-sináptico

y atraviesa rápidamente la membrana celular activando directamente la producción del

GMPC (Guanosin Monofosfato cíclico).

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuales son los circuitos de la memoria?

2. ¿Que tipos de memoria se conocen?

3. ¿Que neurotransmisores estan involucrados en la memoria?

4. ¿Qué mecanismos intervienen en la memoria?

5. ¿Cuál es el rol del Oxido Nítrico en la Memoria? (Sistema Nitrérgico).

6. ¿Cuál es la importancia del Cuerpo Calloso y la Memoria?

7. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a corto plazo?

8. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a mediano plazo?

9. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a largo plazo?

10. ¿Cuál es la relación de la Neuroplasticidad y la memoria?

11. ¿En qué consiste la consolidación de la memoria?

Page 5: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

5

SEMINARIO IV

INTEGRACION DE LOS FENOMENOS ELECTRICO, MECANICOS

HEMODINAMICOS Y SONOROS DEL CORAZON

El corazón late 100,000 veces al día, es decir se van a producir 36 millones de

latidos al año y en una persona de 70 años su corazón ha latido unos 2.5

billones de veces.

El corazón es un estructura bastante especial, los primeros fenómenos son

eléctricos, ellos van a generar cambios de sístole o diástole, es decir

contracción o relajación (fenómenos mecánicos), todo esto lleva a cambios de

presión, gradientes de presión que van a permitir que la sangre avance

(fenómenos hemodinámicos), y las válvulas van a ser abiertas o ser cerradas

propiciando fenómenos sonoros.

CUESTIONARIO:

1. ¿En qué consiste la ley de Frank Starling y cuál es su importancia?

2. Haga un diagrama del sistema eléctrico del corazón.

3. ¿Qué es Pre Carga y cuál es su importancia?

4. ¿En qué consiste la Postcarga y cuál es su importancia?

5. ¿Qué fenómenos suceden en cada etapa del ciclo cardiaco?

6. ¿Cuántas etapas tiene el llenado ventricular? Explique sus mecanismos.

7. ¿Cómo son las presiones ventriculares durante el ciclo cardiaco

8. ¿Cómo se comportan los volúmenes sanguíneos en aurículas y ventrículos

durante el ciclo cardíaco?

9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?

10. ¿En qué casos se puede encontrar el Tercer y Cuarto Ruido Cardiaco y cómo

se genera?

Page 6: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

6

SEMINARIO V

BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG

La Electrocardiografía consiste en registrar en función del tiempo (25

mm/segundo que es la velocidad del electrocardiógrafo), las corrientes

eléctricas de acción producidas por cada contracción del miocardio, tanto

auricular como el ventricular.

La forma característica del trazado de las corrientes de acción corresponde al

proceso rítmico de despolarización y repolarización continua que se

producen tanto en las aurículas como en los ventrículos durante cada ciclo

cardiaco.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas en el EKG?

2. ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su importancia?

3. ¿Qué representa la onda P, y cuáles son sus características?

4. ¿Qué representa el segmento PR y cuál es la diferencia del intervalo PR?

5. ¿Cuántos son los vectores de la despolarización ventricular?

6. ¿Qué representa el Segmento ST?

7. ¿Por qué es positiva la Onda T en un EKG normal?

8. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia?

9. ¿Que representa el Intervalo QT y cómo se determina el QT corregido?

10. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG

Page 7: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

7

SEMINARIO VI

ANEMIA, METABOLISMO DEL HIERRO

La cantidad total de hierro que tiene un hombre de 70 kg es de

aproximadamente 4 gramos, 80% de los cuales se encuentra en la

hemoglobina. El hierro se caracteriza en el hombre por ser un metabolismo

cerrado ya que su eliminación es mínima (1.5 mg/día), mientras que en la

mujer por el embarazo, las menstruaciones no lo es.

El hierro se absorbe en su forma ferrosa, a nivel del duodeno y en una

proporción del 10% de lo que se ingiere en la dieta. Una vez en la sangre es

trasladada por la transferían y es liberado principalmente a nivel hepático

donde se almacena.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la función de la transferrina?

2. ¿Cuál es la función de la ferritina?

3. ¿Cuál es la función de la hemosiderina?

4. Haga un esquema de la absorción del hierro.

5. ¿Qué es el p50?

6. ¿Qué es el efecto Bohr?

7. ¿Qué es el efecto Haldane?

8. Haga un esquema del metabolismo de la hemoglobina.

9. ¿Cómo es el metabolismo del hierro en el organismo?

10. ¿Cuántos tipos de hemoglobina hay y qué puede producir en el

organismo?

Page 8: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

8

SEMINARIO VII

EFECTOS DE LA ALTURA, OBESIDAD Y EJERCICIO EN EL

APARATO RESPIRATORIO

Los músculos respiratorios producen cambios en el volumen intratoráxico, lo

cual gracias a la ley de Boyle permite que el aire ingrese o salga de los

pulmones. El trabajo total de la ventilación es suma del trabajo hecho para

cambiar el volumen del pulmón (componente elástico) y el trabajo hecho para

mover el volumen de aire a través de las aéreas.

Es fundamental la compliance pulmonar que es lo que va a permitir un

ingreso más fácil o más difícil del aire hacia las vías aéreas. Así mismo el

surfactante juega un rol importante en mantener la estabilidad del alveolo

pulmonar, evitando su colapso y disminuyendo el trabajo respiratorio.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un ejercicio dinámico, estático, aerobio y anaerobio? Mencione 5

ejemplos de cada uno

2. ¿Qué efectos produce el ejercicio sobre el aparato respiratorio?

3. ¿Qué efectos produce el ejercicio dinámico en la presión arterial?

4. ¿Cómo varían los gases con al altitud? ¿A partir de qué altitud se ejercen los

cambios en el organismo?

5. ¿Cuáles son los mecanismos de adaptación aguda en la altura?

6. ¿Cuáles son los mecanismos de adaptación crónica en la altura?

7. ¿Cómo varía la espirometría en una altitud de 5000 msnm?

8. ¿Cuál es la forma más severa de compromiso pulmonar debido a la exposición a

la altura?

9. ¿Qué alteraciones espirométricas se presentan en las personas con obesidad

morbida?

10. ¿Qué relación hay entre obesidad y el apnea del sueño?

Page 9: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

9

SEMINARIO VIII

EMBARAZO

La unión de óvulo con el espermatozoide forma el huevo o cigoto. El óvulo

pierde su capacidad de fertilizarse 24 horas después de la ovulación, mientras

que los espermatozoides se mantienen su capacidad fecundante en el aparato

genital femenino hasta 72 horas.

La unión de los gametos se realiza entre el tercio externo y el tercio medio de

las Trompas de Falopio, el cigoto resultante, llega al útero al 4° día en fase de

morula al 7° día se ha transformado en blastocito e inicia la nidación o

implantación en el endometrio, iniciándose el desarrollo del macizo

embrionario y de los anexos (saco vitelino, amnios y placenta).

CUESTINARIO:

1.- ¿Cuándo se inicia la gestacion?

2. - Cual es el rol de la Progesterona durante la gestación?

3.- ¿Cuáles son los componentes del incremento de peso en la gestante?

4.- ¿Qué ocurre con el nivel de los lípidos en sangre? ¿Por qué ocurre esto?

5.- ¿Cómo y por qué se modifica la función renal durante el embarazo?

6.- ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales adecuados en una gestante?

7.- ¿Qué modificaciones en la función respiratoria se producen en la gestación?

8.- ¿Qué cambios hormonales se producen en el embarazo?

9.- ¿Qué cambios cardiovasculares se producen durante el embarazo?

10.- ¿Qué factores determinan el inicio del trabajo de parto?

Page 10: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

10

SEMINARIO IX

CLIMATERIO MENOPAUSIA - ANDROPAUSIA

La menopausia es la última menstruación. Con mucha frecuencia se confunde con

el Climaterio (proceso fisiológico de adaptación al cese de la función ovárica).

Este período se inicia alrededor de los 45 a 50 años, la disminución en los niveles

de estrógenos y progesterona causa cambios en su menstruación. Hay diversos

factores que influyen en el inicio de este proceso, que puede ser más precoz,

ejemplo el tabaco, el peso, ciertos medicamentos, etc.

En el varón desde 1940 se describió la Andropausia caracterizado por

sintomatología variada cuyo factor fisiológico mas importante es la disminución de

testosterona; pero a diferencia de la mujer los cambios no son tan marcados

CUESTIONARIO:

1. Que es A.D.A.M.?

2. Haga un diagrama de como varía las hormonas FSH y LH de la fertilidad a

la menopausia

3. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el tejido óseo? ¿Y en la piel?

4. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en sistema cardiovascular?

5. ¿Qué efectos produce la falta de estrógenos en el sistema nervioso?

6. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia y por qué se

producen?

7. ¿Qué factores pueden propiciar la menopausia prematura? Explique

8. ¿Por qué se produce la Andropausia? Explique

9. ¿Cuáles son los síntomas de la Andropausia?

10. ¿Qué rol desempeñan LH y FSH en el varón? Valores en la andropausia

Page 11: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

11

SEMINARIO X

DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL

Un individuo promedio de uno 70 kg de peso tiene alrededor de 42 litros de

agua (60% de su peso), y esto puede expresarse en función de la masa

magra corporal (quitando el contenido de grasa), ya que el tejido adiposo es

relativamente pobre en agua, alcanzando el contenido de agua un valor del

70% en relación a la masa magra corporal.

El equilibrio hídrico de nuestro medio interno es el resultado del balance

entre la cantidad de agua que se ingiere como líquido, más el agua

metabólica y el agua contenida en los alimentos, y restando a este valor el

agua eliminada por ciertos órganos como el riñón, el tubo digestivo, la piel y

el pulmón.

CUESTIONARIO:

1. Explique las variaciones del agua corporal en el niño, hombre, mujer y anciano.

2. ¿Cómo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y pérdida de agua?

3. Haga un diagrama de la composición iónica del plasma.

4. Haga un diagrama de las diferencias entre el extracelular y el intracelular

5. Haga un diagrama del fenómeno de ósmosis

6. ¿Qué papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmática y en la tonicidad de las

soluciones corporales?

7. ¿Qué es el tercer espacio corporal?

8. ¿Qué papel cumple el sistema linfático?

9. ¿Cómo el organismo regula la ingesta y excreción de agua?

10. ¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad?

Page 12: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

12

SEMINARIO XI

FUNCION GLOMERULAR Y TUBULAR

La unidad funcional del riñón es el nefrón, y en cada riñón contamos con

1250000 nefronas. Las nefronas difieren en estructura dependiendo de su

localización, así las nefronas corticales tienen el glomérulo en la parte superior

de la corteza, estas neuronas tienen el asa de Henle corta y que se extiende sólo

a la parte externa de la zona medular. Mientras que las nefronas

yuxtamedulares se ubican en la unión corticomedular y sus asas de Henle se

extienden en la zona profunda de la médula. Hay más nefronas corticales (2.1

millones) que las yuxtamedulares (0.4 millones).

El flujo sanguíneo renal es de 1 a 1.25 mL/min, la tasa de filtración glomerular

es de 100 a 125 mL/min, lo que determina unos 140 a 180 L/día

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las funciones metabólicas y hormonales de los riñones?

2. ¿Cómo está determinado el flujo sanguíneo renal?

3. Explique en qué consiste la filtración glomerular

4. ¿Cómo el organismo controla la filtración glomerular?

5. Haga un diagrama de la reabsorción y secreción tubular.

6. ¿Cuál es la importancia del Asa de Henle

7. ¿Cuál es el control hormonal de la reabsorción tubular?

8. Explique la concentración y dilución de la orina

9. ¿Cómo se calcula el aclaramiento de la creatinina?

10. ¿Cuántos tipo de nefrona hay y qué funciones cumple cada una de ellas?

Page 13: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

13

SEMINARIO XII

EQUILIBRIO ACIDO BASICO

La acción de los buffer es muy importante en nuestro medio interno, pues

contrarresta la acción de los múltiples ácidos producidos por el organismo en

su metabolismo.

El sistema buffer de la sangre es la que participa más rápida y eficientemente

en el organismo, pues sólo requiere de una serie de reacciones químicas que

amortiguan las variaciones del pH sanguíneo.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la importancia del bicarbonato en el medio interno?

2. ¿Qué rol juega el riñón en el equilibrio acido-base?

3. ¿Qué rol juega el pulmón en el equilibrio acido-base?

4. ¿Qué entiende por tampón o buffer? Mencione 3 ejemplos

5. ¿Qué entiende por acidosis metabólica? Mencione 5 ejemplos

6. ¿Qué entiende por alcalosis metabólica? Mencione 5 ejemplos

7. ¿Qué entiende por acidosis respiratoria? Mencione 3 ejemplos

8. ¿Qué entiende por alcalosis respiratoria? Mencione 3 ejemplos

9. ¿Qué mecanismos entran en juego en la compensación de una acidosis

metabólica?

10. ¿Qué mecanismos entran en juego en la compensación de una acidosis

respiratoria?

Page 14: GUIA DE SEMINARIO FISIOLOGIA HUMANA 2014.pdf

14

SEMINARIO XIII

SECRECION ACIDA - ABSORCION INTESTINAL

La secreción ácida ejerce un efecto primordial en la digestión. El jugo

gástrico producido por las glándulas gástricas contienen Pepsina,

Bicarbonato, Acido Clorhídrico, Agua, entre otros elementos; todos ellos

cumplen una función compleja dentro del largo proceso de la digestión.

La secreción ácida depende de una fase cefálica, fase gástrica y una fase

intestinal.

Los alimentos ingeridos están constituidos por macronutrientes como son los

carbohidratos, las proteínas y las grasas o lípidos, y micronutrientes en donde

encontramos a las vitaminas, los minerales y los oligoelementos. Todos ellos

que pueden ir con una estructura que va desde elementos simples hasta

moléculas muy complejas, lo cual determina que la absorción de los alimentos

sea un proceso especial.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría

alguna importancia fisiológica?

2. Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de

cada una de ellas.

3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido clorhídrico?

4. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?

5. ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?

6. Cuales son los receptores de la celula Parietal

7. Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal.

8. ¿Cómo se produce la absorción del agua?¿Qué mecanismos participan?

9. En pacientes gastrectomizados como es la fisiología digestiva

10. ¿Cómo se produce la absorción de las vitaminas a nivel intestinal?