guia didáctica de literatura española

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    1/132

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    MENCIN : Lengua y Literatura

    PROFESORA : Dra.EsterfliaCevallosC.

    TELFONO : (07) 2 570 275 Ext. 2323

    E-MAIL : [email protected] : LunesaJueves07h30a08h30

    Estimado Estudiante, dgnese confirmar la informacin aqui sealada llamando al Call Center 072588730, lnea gratuita 1800 887588o al mail [email protected]

    DATOS DE IDENTIFICACIN:

    MATERIAL DE USO DIDCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

    ESCUELA DE LENGUAS

    Gua Didctica

    CICLO

    8

    L I TERATURAESPAOLA

    22805

    OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008

    Reciba asesora virtual en: www.utpl.edu.ec

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    2/132

    LITERATURA ESPAOLAGua DidcticaEsterfilia Cevallos C.

    2007, UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Diagramacin, diseo e impresin:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

    Segunda edicinCuarta reimpresin

    ISBM : 978-9978-09-175-3Derecho de autor : 021418

    Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previoy por escrito de los titulares del Copyright.

    Julio, 2007

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    3/132

    INTRODUCCIN ..................................................................................................... 5

    OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 7

    ORIENTACIONES GENERALES ........................................................................... 9

    PRIMER BIMESTRE

    OBJETIVOS ESPECFICOS ..................................................................................... 11

    CONTENIDOS ......................................................................................................... 12

    DESARROLLO DEL APRENDIZAJE .................................................................. 13

    AUTOEVALUACIONES .......................................................................................... 14

    SOLUCIONARIO ....................................................................................................... 26

    SEGUNDO BIMESTRE

    OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................... 29

    CONTENIDOS .......................................................................................................... 30

    DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ................................................................... 31

    AUTOEVALUACIONES ........................................................................................... 32

    SOLUCIONARIO ...................................................................................................... 39

    NDICE

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    4/132

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    5/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    INTRODUCCIN

    Al hombre, ser supremo de la creacin

    le fueron concedidas dos facultades que

    a los dems seres creados se les negaron:

    el sonrer y el hablar

    Elas Cevallos y otros.

    El estudio de cualquier disciplina o ciencia inicia con el conocimiento del objeto de stasy los axiomas o conceptos bsicos de donde parten, definiendo, a dems con claridad

    y precisin los trminos que en ellas se utilizan. No cabe duda que para estudiar laliteratura debemos planteamos su comprensin y exposicincomo una ciencia, en lo quea rigor y la precisin respecta, aunque el mtodo sea diferente al fenmeno estudiado,esto es, de la literatura.

    La ciencia literaria est en proceso de constitucin, todava no se puede hablar, en rigor,de que haya una ciencia literaria establecida y aceptada como tal; ms o menos estamosen una situacin parecida a la de la qumica o de la alquimia. Por ello resulta necesariala precaucin y la atendn, sobre todo en lo que respecta a los conceptos bsicos.Que las cosas estn as no es, por supuesto, el resultadode unafaltade inters,odepreparacin,en los estudiososde la literatura; tampoco se puede decir que esasituacin se deba a que la literatura es menos importante que otras disciplinas, comopor ejemplo, la medicina, la ingeniera o la fsica. La importancia no debe confundirsecon la utilidad inmediata y material de una actividad.

    La literatura forma parte de lo que podemos llamar ciencias humanas, esto es, deaquellas que estudian el comportamiento del hombre en cuanto ser racional o espiritual;en este sentido forman bloque con la filosofa, la historia, el arte, etc. Cuando se estudianuestras disciplinas, el investigador se encuentra ante unas dificultades que no aparecenen las ciencias de la naturaleza; por ejemplo, la imposibilidad de experimentar: nopodemos cambiar los ingredientes de la historia para observar el resultado de haber

    ocurrido las cosas de otro modo diferente de como ocurrieron; el qumico puede metery sacar distintos productos en su probeta para ver lo que pasa en cada uno de los casosy deducir, en consecuencia, el efecto que produce cada uno de los elementos en unasituacin dada; el historiador no puede reproducir en un laboratorio las condiciones deuna batalla, de un descubrimiento o de una situacin social. Por otra parte, el cientficopuede, en los estudios de la naturaleza aislar determinados fenmenos para observarlossin interferencias extraas; por ejemplo el botnico o el bilogo puede crear plantas oanimales en un invernadero o en una granja experimental, respectivamente, separandoestos especmenes de las condiciones reales en las que se desarrolla su vida; el fsicopuede aislar una corriente elctrica de las posibles interferencias exteriores o de las fugas

    para ver cmo funciona al pasar a travs de un cuerpo determinado.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    6/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Sin embargo, el estudioso de la literatura no puede aislar una obra de los hombres quela leen ni puede aislar a un ser humano de su experiencia, congneres, conocimientosindividuales porque todo eso lo lleva dentro de la cabeza. A dems, los factores queconstituyen la personalidad de un individuo, el cmulo de experiencias, conocimientos

    y sensaciones que atesora el cerebro de un ser humano en un momento dado, el que sea,es infinitamente superior a los datos que pueda contener la computadora ms perfectaconstruida hasta hoy; en este sentido, la cantidad de variables que intervienen en elcomportamiento humano, en sus reacciones, hace imposible la precisin interpretativaque han conseguido la ciencia de la naturaleza.

    Otro aspecto que no debe olvidarse al estudiar las ciencia humanas es el carcterhistrico del ser humano: las creencias, los gustos, las modas, cambian con el tiempo;ante una misma obra literaria no reacciona de la misma manera el lector del siglo XIIIque otro del XVI o del XX. Es ste un factor importantsimo a la hora de estudiar laliteratura, la filosofa o el arte. Cuando leemos una obra antigua hay que pensar lo queentonces significaban las palabras y, adems, lo que para ellos significaban las palabras,

    por ejemplo, para un hombre del siglo xn,la tierra era lana, el cristal era hielo petrificado,etc. Nosotros sabemos que las cosas eran de otra manera, pero lo ms importante no esesto; mucho ms importante que saber qu son las cosas o cmo son es saber el valor yel sentido que esas cosas tienen para una comunidad determinada ...

    El estudio de las ciencias humanas desemboca, en definitiva, en un mejor conocimientodel hombre y de lo que las cosas son para el hombre. No hay que olvidar que las cosasmateriales, fsicas no tienen valor ni sentido por s mismas, solamente lo tienen respectoa un ser humano, en relacin con l...

    Una manera de conocer lo que es un ser humano es estudiar lo que, como ser racional,

    produce y consume o utiliza. Hay cosas que el hombre consume al mismo nivel que losanimales, la comida, por ejemplo; son cosas que se necesitan para seguir viviendo. Otrascosas funcionan como instrumentos, ya que le sirven para obtener esas cosas necesariaspara vivir: un tractor o un telar les sirven para conseguir comida o vestidos, sin loscuales morira de hambre de fro. Sin embargo, hay cosas que el hombre consume, utiliza(y produce), pero que no son necesarias para su vida material, por ejemplo, una novela,una escultura, una corbata, un broche, una sinfona musical o un cuadro. Slo que sellama obras arsticas. Existen otras que no son exactamente obras de arte pero quetampoco sirven para mejorar la vida material, por ejemplo, el conocimiento, el saber: porel momento, la teora de la re1atividad no tiene ninguna aplicacin prctica ni directa,ni indirecta; tampoco tienen determinados conocimientos astronmicos, etc. Pero elhombre trabaja por conocer y comprender stas y otras cosas aparentemente intiles ...Tan intiles como saber quin descubri Amrica o quin escribi el Quijote.

    Pero es que conocer lo que es la realidad nunca resulta intil. Adems de satisfacer unanecesidad humana, este tipo de conocimientos sirve para averiguar lo que los hombresson en realidad, cmo son, lo que proporciona el nico criterio racional y vlido paraactuar, para justificar el comportamiento humano: son los datos sobre los que actuarla razn humana para resolver el problema de su comportamiento, de lo que debe ono debe hacer, de lo que debe o no debe realizar, y de los resultados en uno y otrocaso. Como es sabido, de la veracidad y extensin de los resultados en uno y otro caso,extensin de los datos depende que la resolucin de un problema sea posible o no, sea

    correcta o incorrecta. Naturalmente, ahora no nos estamos refiriendo a pequeos casos

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    7/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    concretos, sino a las actitudes ante la vida, como conjunto. Toda esa serie e datos y reglaso modos de pensar es lo que nos sirve para decidir qu haremos con nuestra vida, y, enconsecuencia, con la de los dems hombres.

    Dentro de este tipo de conocimientos se encuentra la literatura y por consiguiente elestudio de la misma.

    Cuando alguien pronuncia la palabra literatura, parece como si todos supiramos loque es y no hubiera ninguna dificultad en sealar ejemplo de cosas (libros) a los que lapalabra se refiere. Esto es as en parte, y en parte no; es mucho ms fcil recitar una seriede obras literarias que explicar toda esa serie de escritos tienen en comn.

    Como puede apreciarse, el estudio de la literatura no es tarea fcil pero tampoco difcil; loque s, exige una rigurosa preparacin y un vasto conocimiento de todo cuanto involucra

    el quehacer literario: pocas, estilos, referencias de datos histricos, religiosos, polticos,sociales, filosficos, etc. a ms del dominio de un amplio repertorio lxico.

    Por todo esto es necesario que un estudiante de nuestra especialidad se fundamente enconocimientos bsicos y los sepa aplicar en las actividades planteadas en las disciplinasliterarias del presente ciclo.

    El estudio y tratamiento de la asignatura de Literatura Espaola reviste una singularimportancia en vista de que nos ofrece la oportunidad de conocer y valorar las letrasespaolas, ms an si tenemos en cuenta que en la Edad Media surgi en Espaa la

    obra El poema del Mo Cid en el siglo XII considerada la piedra angular de las letrasespaolas y por ende de la produccin literaria universal.

    Sr. Estudiante usted como alumno de la especialidad de Lengua y Literatura, a travsdel estudio de esta asignatura, tiene la oportunidad de conocer las obras maestras de losprincipales autores que dieron renombre a las letras espaolas; por lo tanto Ud. debepreocuparse por realizar un estudio atento de los contenidos expuestos en los cuatromdulos en el amplio panorama de la asignatura, valindose para ello del texto bsico.Estimado alumno, dgnese aplicar los conocimientos adquiridos en Metodologa deEstudio en cuento a la planificacin de actividades, ya que para salir adelante con staasignatura y debido a la amplitud de la misma requiere emplear un mnimo de cincohoras semanales.

    El estudio de la Literatura Espaola se inicia con un enfoque de las caractersticas, obras yrepresentantes de la Literatura de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. Luego resaltalos aspectos principales de las obras y autores del Romanticismo, Realismo, Naturalismoy Modernismo espaol.

    Posteriormente presentamos, a travs de comentarios crtico-literarios, las caractersticasesenciales de las obras y autores ms representativos de la Generacin del 98 y 27 en laLiteratura Espaola. Finalmente se da a conocer las caractersticas y tendencias de la

    poesa y narrativa producidas a raz de la guerra.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    8/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Conocer y analizar la produccin literaria a partir de la Edad Media hasta losinicios del ltimo tercio del siglo XX.

    Texto Bsico Autoinstruccional :

    CEVALLOS, Esterfilia: Uteratura espaifo1a, Edit. U.T.P.L., Loja Ecuador 1999.

    CEVALLOS, Esterfilia: Gua Didctica de literatura Espaftola, Edit. U.T.P.L, Loja -Ecuador, 2004.

    Complementaria:

    ESTRELLA GUTIRREZ, Fermn, (1965): Uteratura Espaola, con Antologa,

    Buenos Aires. Edit. Kapelusz, Duodcima edicin p. 622.

    LZARO, TUSON: V. (1983): Literatura Espaola, Manuales de orientad6n Universitaria,Madrid. Ediciones Anaya. p. 607.

    VILLAREAL, Teodoro y otros, (1976): Lengua y Literatura Espaola, 2do.

    Bachillerato, Ediciones S.M. Impreso en Espaa p. 366.

    El texto bsico de LITERATURA ESPAOLA tiene como objetivo fundamental y

    primordial servirle de apoyo para el estudio y desarrollo de todos y cada uno de loscontenidos requeridos en la asignatura, el mismo que est estructurado de tal maneraque los destinatarios elaboren los ejercicios que se encuentran al final de cada segmento,como las autoevaluaciones existentes al final de cada mdulo.

    Es imprescindible que usted compruebe sus logros alcanzados y de esta manera puedacontinuar con el estudio de las otras unidades, caso contrario aplique la retroalimentacindel aprendizaje.

    La bibliografa sugerida complementa la informacin que usted necesita para el

    desarrollo de las actividades propuestas. Cabe sealar que puede proveerse de cualquier

    OBJETIVOGENERAL

    BIBLIOGRAFA

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    9/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    otro texto o medio de informacin con la finalidad de reforzar el estudio y profundizaren los contenidos de la asignatura.

    La Gua de Literatura Espaola, tiene como objetivo principal orientar y ayudarle en el

    cumplimiento de los objetivos propuestos; adems le permite establecer contacto entreprofesor - alumno, pues aqu se encuentran las indicaciones especficas para el estudiosistemtico de la asignatura, as como para el cumplimiento de las actividades solicitadastanto en las evaluaciones a distancia como en las presenciales.

    Adems le incluimos informacin referente a los diferentes temas especficos, objeto deestudio de la asignatura, todo esto con la finalidad de que usted refuerce su conocimientoy sea el portador de aprendizajes significativos.

    En fin esta gua nicamente le pretende ayudar. El trabajo fundamental y de gran valor

    es producto de su esfuerzo, investigacin, reflexin y aportes analtico - crticos.

    Como una importante fuente de consulta se ha tomado el internet, de donde se haobtenido valiosa informacin a fin de brindar un material de calidad para que usted seorestudiante disponga de una diversidad de informacin y pueda realizar sus trabajos conla calidad que usted como estudiante universitario debe hacerlo.

    pase poraqu por

    favor....

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    10/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA10

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Estimado alumno ( a ) :

    Le damos la bienvenida a un nuevo ciclo de estudios y hacemos ostensible nuestros deseosporque en este ltimo nivel de preparacin en nuestra especialidad, usted demuestretodos y cada uno de los conocimientos impartidos en las diferentes asignaturas, para quede esta manera logre cumplir con la meta que usted al iniciar sus estudios universitariosse propuso: el adquirir un ttulo profesional que le amerite la profesional docente .

    Es nuestro deber darle a conocer algunas orientaciones para el aprendizaje de la asignatura

    de Literatura Espaola ya que en el transcurso de este ciclo estudiaremos juntos.

    Usted debe saber que toda persona est en la obligacin de organizarse, este es elprimer paso que tiene que dar en sus estudios a distancia por lo tanto es precisoque planifique todas sus actividades. Entre las cuales debe dar prioridad a lasdedicadas al estudio.

    Aproveche todo el tiempo que le sea posible, dedicndose a la preparacin acadmicade las diferentes materias, no lo desperdicie en actividades improductivas. Haga suyoaquel refrn El tiempo es oro y como tal debe aprovecharlo.

    Es de absoluta importancia proveerse de todo el material bibliogrfico, tanto el textobsico como la bibliografa recomendada, o cualquier otro medio que guarde relacin conlos contenidos de la asignatura, todo ello con la finalidad de que profundice y ample susconocimientos tratando de interiorizarlos es decir, hacindolos valederos y aplicables.Adems debe proveerse de todo material de trabajo requerido para el desarrollo de lasactividades tales como: cuadernos, esferogrficos, mquina de escribir, computadora,etc.

    Debe aplicar la tcnica de la lectura haciendo de sta un estudio detallado, analtico,

    reflexivo con el objetivo de que exista comprensin de lo que lee para que relacioneel momento, la poca, el movimiento, la corriente, ideologa, a la cual perteneceel autor con su mundo (cosmovisin) en el que le toc vivir, y de lo expresado orevelado en el contenido de sus obras as por ejemplo una obra de carcter socialnos dir de los problemas que palpitan en las diferentes pocas.

    Una vez localizados los temas de estudio puede elaborar taIjetas, fichas o cualquierotro tipo de ayuda para la sealizacin de la temtica seleccionada, esto con elobjeto de que ahorre tiempo, energa y precise ideas.

    ORIENTACIONESGENERALES

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    11/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 11

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Luego de realizada la lectura, conviene ir extrayendo lo ms relevante de acuerdo alas actividades solicitadas ya sean stas de enfoque romntico, realista, existencial,social, etc.

    Es conveniente que todos sus trabajos reflejen el inters que tiene usted por la investigacl6n,anlisis, dando como resultado un aporte valioso digno de un estudiante universitariode nuestra Especialidad

    Usted est en la obligadn de cumplir con el desarrollo de las actividadesrecomendadas y ejercicios constantes en la gua, ya que de esta manera estarpreparndose para adquirir y forjar su propio aprendizaje, siguiendo de formasecuenciallos contenidos de la asignatura, por ello es preciso que usted comoestudiante de nivel acadmico universitario y como futuro profesional de laEducacin de nuestro pas demuestre y ponga de manifiesto todas sus facultadesintelectuales, sus hbitos de estudio y los principios sobre los cuales se sustentanuestra Universidad, tales como: creatividad, investigacin, originalidad, soci.abllidad, eb:. Es decir todo cuanto le permita elaborar trabajos de EXCELENCIAACADMICA .

    Estas actividades debe hacerlas en su cuaderno de trabajo ya que ellas le permitirnacrecentar el conocimiento de la asignatura, sirvindole de refuerzo y consulta.Hgalas!, cumpla con lo solicitado, slo de esta manera usted estar capacitndoseen la materia.

    La evaluacin a distancia, es de carcter obligatorio y no recuperable ; consta dedos partes: prueba objetiva que tiene un valor de 2 puntos y la prueba de ensayo de4 puntos. En total 6 puntos. Es aconsejable que usted realice ambas partes ya quea ms de acrecentar su conocimiento y prepararse para la evaluacin presencial,usted tiene la gran oportunidad de hacerse acreedor a los 6 puntos.

    A continuacin le presentamos asesoras especficas para el estudio de cada unidad.

    Debo aportar? O acasosimplemente?........

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    12/132

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    13/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 13

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Comprender y analizar la produccin literaria de la Edad Media, Renacimiento,Barroco, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo.

    PRIMERRIMERBIMESTREBIMESTRE

    OBJETIVOS ESPECFICOS

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    14/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    MODULO I: LITERATURA MEDIEVAL, RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAA1. Peculiaridades y produccin literaria en la Edad Media.

    1.1. Caractersticas de la Literatura Espaola de la Edad Media.1.2. El poema del Mio Cid: Autor. Importancia. Personajes. Valor1.3. Hist6rico. Valor literario. Valor humano. Versin en lengua moderna. Jorge

    Manrique: vida. Obras. Comentario de Coplas a la muerte de su padre.1.4. Celestina. Anlisis. Mensaje de la obra. Valor literario.

    2. El renacimiento en la Literatura Espaola, principales obras y representaciones.

    2.1. El renacimiento espaol.2.2. El Lazarillo de Tormes: Contenido de la obra. Idea central.2.3. Miguel de Cervantes y Saavedra : Datos biogrficos. Produccin literaria: El

    Quijote de la Mancha.

    3. Principales poetas msticos.

    3.1. La mstica.3.2. Fray Luis de Len: Datos Biogrficos. Obra literaria: Vida retirada. En la

    Ascensin: Comentario.3.3. Santa Teresa de Jess: Vida. Obra. Comentario de un fragmento del Libro

    de las siete moradas o castillo interior. Comentario de una letrilla Vivo sinvivir en m.

    3.4. San Juan de la Cruz : Vida. Obras. Cntico espiritual. Noche oscura:Comentario.

    4. El barroco. Principales obras y representantes.

    4.1. El barroco espaol. Peculiaridades de la expresin literaria. El conceptismo,El culteranismo.

    4.2. Luis de Gngora: Vida. Obra Literaria. Soledades. Comentario.4.3. Francisco Quevedo: Vida. Obra. Comentario de Amor constante ms all de

    la muerte.

    CONTENIDOS

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    15/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    MODULO ll: ROMANTICISMO, REALISMO, NATURALISMO ESPAOL.

    5. Romanticismo: Obras y autores (l. Parte).

    5.1. Caractersticas del romanticismo.5.2. Jos de Espronceda : Vida. Obra.5.3. Jos Zorrilla: Vida. Obra. Comentario de un fragmento del poema Poeta.

    6. Romanticismo (II Parte)

    6.1. Gustavo Adolfo Bcquer: Vida. Obra literaria.6.2. Comentario de las rimas X, XII - LIII - III6.3. Mariano De Larra : Vida. Obra. Comentario de Vuelva usted maana y El

    Da de difuntos de 1836

    7. El realismo espaol.

    7.1. Caractersticas generales del realismo espaol.7.2. Juan Valera: Vida. Obra. Comentario de Pepita Jimnez7.3. Benito Prez Galds: Vida. Obra. Comentario de Misericordia.

    8. Naturalismo y Modernismo.

    8.1. Caractersticas del naturalismo.8.2. Leopoldo Alas ( Clarn ). Vida. Obra. Comentario de La Regenta.8.3. Caractersticas del modernismo.8.4. Juan Ramn Jimnez: Vida. Obra. Comentario de Platero y yo.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    16/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    MODULO ILITERATURA MEDIEVAL RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAA

    Consideramos que usted ya en ciclos anteriores adquiri los suficientes conocimientosconceptuales y la experiencia literaria para comprender los diferentes cuestionamientosque se plantearn al cursar el ltimo ciclo de estudio en esta asignatura. Sin embargo noscreemos en la obligacin de proporcionarle informacin relacionada con los diferentes

    contenidos con la finalidad de que ample sus conocimientos.

    Para empezar vamos a familiarizamos con las caractersticas predominantes en laEdad Media, tomando como referencia lo expresado por Elas Ceballos y otros, (1981):Literatura Espaola, pgina 74-75.

    En los siglos anteriores, la misin del poeta es cantar temas y sentimientos comunes atoda sociedad, a la clase a que pertenece dentro de ella o a la atmsfera religiosa en quevive inmerso. La poesa se propone entretener a un pblico determinado y, en algunoscasos, informarle y educarle. De ah que sea, con frecuencia, annima y refleje, antes que

    ningn otro gnero literario, la multiplicacin de aspectos que la civilizacin medievalpresenta.

    Se diferencian pronto tres tipos de poetas: el juglar, el trovador y el clrigo.

    El trovadores el poeta de las cortes feudales, de las clases altas; canta los sentimientosamorosos, las aspiraciones y rivalidades de caballeros y damas en versos que, desdeel primer momento, tienden a cristalizarse en formas artsticas fijas. Poesa de origenseorial - grandes seores fueron algunos de los primeros trovadores , como Guillermo

    IX, duque de Aquitania - se caracteriza desde los comienzos por la pulida artificialidad

    DESARROLLO DELAPRENDIZAJE

    ESTIMADO

    ALUMNO

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    17/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    de los sentimientos, y llega a convertirse pronto en una poesa culta y hasta en unapoesa oscura - el arte del trobar clus-.

    El clrigo, que en la Edad Media equivale a lo que hoy llamamos el intelectual, es El poeta

    del monasterio, de la iglesia, depositaria de la cultura tradicional .

    Escribe tambin con un arte estudiado en slabas contadas, sobre asuntos religiososo sobre temas eruditos de la antiguedad . Su inspiracin y sus fuentes se hallan en loslibros. Su arte adquiere caracteres de escuela, pero su actividad potica es bastante msantigua, y muchos medievalistas han visto en ella el origen de toda literatura medieval,el paso del latn eclesistico a la poesa romance o verncula , el origen y transmisinde temas y formas, el filn de donde deriva el arte ms modesto o ms especializado dejuglares y trovadores.

    El juglar es el poeta de todos, el poeta de la plaza pblica que con frecuencia subetambin a recitar en palacios y castillos o ejercita su arte histrinico en la iglesia . Sin granpreocupacin artstica ni espritu de escuela, viaja poeta ambulante, casi actor, recitandoversos que aprende de memoria, canciones y fragmentos lricos o largas relaciones dehechos y sucesos que interesan al pueblo. Es el poeta colectivo por excelencia: No pareceponer gran cuidado, al menos entre los juglares castellanos, en la regularidad mtrica nien los artificios del estilo.

    Es importante que en el Poema del Mo Cid sealemos lo referente a los personajes del

    poema - El Cid - Rodrigo Daz de Vivar - es el hroe amado y popular (! Dios, qubuen vasallo si oviese buen seor! ) ,leal a su monarca, no obstante el destierro injusto;valiente sin tacha; religioso (escenas de Santa Mara de Cardea ) ; generoso ( trato alconde de Barcelona y perdn a los prisioneros) ; tierno en la vida familiar (recurdesesu despedida de doa Jimena y sus hijas, nias todava); respetuoso ante lo jurdico( no se toma la venganza por sus manos ante la afrenta de Corpes), etc. Su aspecto fsicoes un tipo definitivo de raza: luengabarba vellida, animoso, emprendedor y lleno deorgullo.

    No slo el Cid, sino los dems personajes aparecen potentemente reflejados por el

    juglar con rasgos inconfundibles: doa Jimena, modelo de castellana, digna virtud Y

    El Mo Cid?

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    18/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    feminidad, junto a la entereza de carcter, las hijas del Cid, doa Elvira y doa Sol,melancola y alegra respectivamente, idealizacin del femenino; el tipo tradicional dejudo, en los engaados Raquel y Vidas; los caballeros del Cid, hombres de batallas,frente a los infantes de Carrin, hombres de saln y de torneo, pero cobardes en la guerra

    y ambiciosos y traidores en su vida de relacin. Y an hay personajes que apenas seasoman al poema, pero que el poeta supo darles una encantadora gracia y ternura, comoaquella nia de nueve aos que aplaca al Cid en Burgos y lee hace ver los daos quecaern sobre las personas que le den posada.

    Tomado de: A. Valbuena, A. del Saz: Historia de la Literatura Espaola eHispanoamericana, 1977, pg. 8.

    El presente contenido ha sido tomada de Internet con la finalidad de proporcionarlemayor informacin referente a esta obra.

    Anlisis de las figuras femeninas del Poema de mio Cid/l [1]

    Paola D Avella, Antonella Scamecchia y Cinzia Xodo

    El Poema de mo Cid es el primer monumento literario escrito en lengua castellana ypertenece a la poesa pica, caracterizada por la oralidad, un estilo alto, un lenguaje cultoy la finalidad de entretener y de transmitir valores universales.

    Estas caractersticas se pueden observar claramente en nuestro poema, donde la accinse desarrolla alrededor del hroe, figura perfecta desde el punto de vista social (valor yhonra) y humano (el contexto familiar).

    Aqu analizaremos la figura de la mujer en el Pl en la obra son tres:

    Doa Ximena. mujer del Cid

    Doa Sol y doa Elvira . hijas del Cid

    Como todo est centrado en la figura del Cid, las mujeres tienen una funcin accesoria yson funcionales a los objetivos del protagonista y del poeta. El hroe, a travs de las hijas,logra obtener una posicin econmica y social mejor; el cantor se sirve de los personajesfemeninos para enaltecer la figura del protagonista.

    El autor nos ensea los aspectos domsticos y familiares de la vida del hroe parasubrayar su humanidad \1 _ftn2[2].

    No es casual que la accin central consista en el primer casamiento de sus hijas, quecausar la venganza del Cid y nuevas bodas ms ventajosas. Estos aspectos sirventambin para crear una impresin de verosimilitud a nivel humano, que se relaciona conel concepto de historicidad [1]

    El poeta juega con las emociones para conmovermos y hacemos participar, llevndonosa una identificacin emocional con los personajes. Por esto, las primeras bodas, la afrentade Corpes, el juicio y los duelos (que casi van formando un clmax) representan el ncleo

    dramtico de la historia \1 [1]

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    19/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Muchas veces se cuentan los acontecimientos a travs de los ojos de doa Jimena y desus hijas (por ej. la entrada en Valencia). Se utiliza este artificio para subrayar momentosde gran dulzura y poesa, delicados y sugestivos, pero tambin porque los ojos de lasmujeres son ms sensibles y por esto todo se hace ms grande, aun (y sobre todo) la

    figura del Cid. Adems, las tres mujeres se impresionan mucho porque ven por primeravez una ciudad mora y, sobre todo, el mar, que para ellas tiene un valor extico: estonos da la idea de la imposibilidad para las mujeres medievales de moverse y viajar. Enparticular, al entrar en Valencia, los ojos tienen tambin otro valor: son los primeros ojosde mujeres cristianas que los hombres de la ciudad mora ven despus de mucho tiempo[1]

    Doa Jimena

    Todos los gestos del Cid hacia su familia, aun los ms naturales, son enfatizados: as elhecho de que l deje toda su ganancia a la mujer antes de irse al exilio es considerado como

    un gesto de gran merced. Jimena, en este sentido, desempea un papel muy importante,sobre todo con su conmovedora plegaria en la iglesia antes de que el Cid se marche. Ensu Credo, Jimena relaciona nuestro hroe con un ngel y coloca toda su accin en unplano universal, deseado por Dios [1] y enaltece su figura a nivel sagrado.

    Las hijas

    Tambin doa Elvira y doa Sol son utilizadas muy bien por el poeta, en su intencinde subrayar las calidades humanas del protagonista. Las dos hijas son obedientes y sonconsideradas peones en la lucha para el poder. El Cid siente por ellas la ternura de unpadre, pero las mueve como juguetes en el tablero de la guerra, como cualquier seor

    medieval hada con sus mujeres [1] Y en esto el Cid no tiene ninguna actitud especial osagrada. Esto se puede ver muy claramente en las bodas de doa Elvira y doa Sol:

    sobre ambas bodas, el padre expresa dudas, no por la posible infelicidad de lashijas, sino porque hay diferencias sociales [1] (el Cid pertenece a los infanzones, lacategora ms baja de la nobleza);

    la ofensa de Corpes es considerada ms como un dao econmico y social del Cidque de las hijas, a pesar de que hayan sido fsicamente maltratadas y abandonadapor los maridos [9];

    las segundas bodas se valoran slo por la posicin social, sin considerar la felicidadde las hijas y el fracaso de las primeras bodas [lo], que fueron decididas de lamisma manera.

    Los primeros maridos tratan a Elvira y a Sol como objetos, ya que son socialmenteinferiores y los maridos se sienten autorizados a maltratarlas. No las matan, pero les dejancicatrices como signo perpetuo de la ignominia, como si fueran criminales [11]. El Cid nose desespera por esta ofensa, porque ve la posibilidad de venganza y de mejores bodas\1 [12]. El inters econmico y social est por encima de todo y las mujeres son objetossin valor, juguetes en las manos de una sociedad de carcter fuertemente machista.En definitiva, las mujeres en el Poema de mo Cid son prototipos femeninos tpicos

    del Medioevo: son pasivas, raras veces tienen voluntad propia y siempre tienen que

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    20/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA20

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    obedecer a su seor, marido o padre que sea. En esto, el autor refleja las costumbres desu poca, representando a las mujeres como instrumentos para describir al Cid comoesposo y padre, dndole una dimensin de amor, ternura y vida domstica al lado de laguerrera y del honor [13].

    A continuacin le presentamos la transcripcin en versin moderna realizada por PedroSalinas, de la:

    LA AFRENTA DE CORPES

    VENGANZA DE LOS INFANTES DE CARRIN

    En el robledal de Corpes / entraron los de Carrin;las ramas tocan las nubes, / muy altos los montes sony muchas bestias feroces / rondaban alrededor.Con una fuente se encuentran / y un pradillo de verdor.Mandaron plantar las tiendas / los infantes de Carriny esa noche en aquel sitio / todo el mundo descans,Con sus mujeres en brazos, / seas les dieron de amor.Pero qu mal se lo cumplen / en cuanto que sale el sol!Mandan plegar esa tienda / que anoche les alberg.Sigan todos adelante / que luego irn ellos dos:Esto es lo que mandaron / los infantes de Carrin.No se quede nadie atrs, / sea mujer o varn,

    Menos las esposas de ellos / doa Elvira y doa Sol,porque quieren solazarse / con ellas en su sabor.Qudanse slo los cuatro; / todo el mundo se march.Tanta maldad meditaron / los infantes de Carrin.Escuchadnos bien, esposas / doa Elvira y doa Sol:vais a ser escarnecidas en estos montes las dos;nos marcharemos dejndoos / aqu a vosotras, y notendris parte en tierras / del condado de Camn.Luego con estas noticias / irn al Campeadory quedaremos vengados / por aquello de Len.

    All los mantos y pieles / les quitaron a las dos;slo camisa y brial/sobre el cuerpo les qued.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    21/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 21

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Espuelas llevan calzadas / los infantes de Carrin ;cogen en las manos cinchas / que duras y fuertes son.Cuando esto vieron las damas, / as hablara Doa Sol:Vos Don Diego y Don Fernando, / os lo rogamos por Dios,

    sendas espadas tenis / de buen filo tajador.De nombre las dos espadas, / Colada y Tisona son.Cortadnos ya las cabezas; / mrtires seamos las dos;as moros y cristianos / siempre hablarn de esta accin,que esto que hacis con nosotras / no lo merecemos, no.No hagis esta mala hazaa, / por Cristo Nuestro Seor;si nos ultrajis, caer / la verguenza sobre vos,y en juicio o en corte / han de pediros razn.Las damas mucho rogaron, / mas de nada les sirvi;empaaronaazotarlas/los infantes de Carrin

    con las cinchas corredizas / les pegan sin compasin;hirenlas con las espuelas / donde sientan ms dolor,y les rasgan las camisas / y las carnes a las dos;sobre las relas de seda / limpia la sangre asom.

    Las hijas del Cid lo sienren / en lo hondo del corazn.Oh qu ventura tan grande / si quisiera el Criadorque asomase por all / Mio Cid Campeador!Desfallecidas se quedan, / los golpes tan fuertes son,los briales y camisas / mucha sangre los cubri.Bien se hartaron de pegar / los infantes de Crrin,

    esforzndose por ver / quin les pegaba mejor.Ya no podan hablar / Doa Elvira y Doa Sol.En el robledo de Corpes / por muertas quedan las dos.

    EL CID ENTRA EN BURGOS

    De grado lo albergaran, pero ninguno lo osaba,que a Ruy Daz de Vivar le tiene el rey mucha safia .La noche pasada a Burgos llevaron una real cartacon severas prevenciones y fuertemenre selladamandando que a Mo Cid nadie le diese posada,

    que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:sus haberes perdera, ms lo ojos de la cara,y adems se perdera salvacin de cuerpo y alma.

    Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas.De Mo Cid se escondan: no pueden decirle nada.Se dirigi Mo Cid a donde siempre paraba;cuando a la puerta lleg se la encuentra bien cerrada.Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casaque como el Cid no la rompa no se la abrirn por nada.La gente de Mo Cid a grandes voces llamaba,

    los de dentro no queran contestar una palabra,

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    22/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA22

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Mo Cid pic el caballo, a la puerta se acercaban,y el pie sac del estribo, y con l gran golpe daba,pero no se abri la puerta que esta muy bien cerrada.

    La nia de nueve aos muy cerca se para:Campeador que en bendita hora ceiste la espada,el rey lo ha vedado, anoche a Burgos lleg su carta,con severas prevenciones y fuertemente sellada.No nos atrevemos Cid, a darte asilo por nada,porque sino, perderamos los haberes y las casas,Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.Esto le dijo la nia y se volvi hacia su casa.

    Este fragmento en versin moderna le ser til para el desarrollo y aprendizaje de sus

    trabajos a distancia y evaluaciones presenciales.

    Lirismo de Manrique en sus coplas

    Siguiendo con nuestro estudio trataremos de profundizamos en el conocimiento de unode los pilares fundamentales de la literatura espaola, Jorge Manrique, con su obra msrepresentativa de todos los tiempos COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Convienehacer mencin a Las influencias literarias que reflejan las coplas; stas son muy variadasy corresponden a la cultura normal del siglo XV en los ambientes cortesanos; entreotras, podran sealarse las de la Biblia y los Santos Padres, y en lo que respecta a losantecedentes en la literatura castellana hay coincidencias con Pedro Lpez de A yala,

    Fray Migir, ... etc.

    Quiz mejor que de influencias directas (salvo en algn caso ), se debera hablar decoincidencias, ya que las ideas y formulaciones de Manrique pertenecen al saber comnde la poca, son pensamientos seguros y aceptados tradicionalmente y, por ello, sepueden encontrar en cualquier autor, sin que eso suponga influjo directo.

    As pues, los planteamientos doctrinales y los conceptos que Jorge Manrique expone ensus Coplas no son nuevos; sin embargo, lo que s resulta original es la manera de presentarunos materiales conocidos, en primer lugar porque los presenta como algo efectivamentesabido por cualquiera sin tratar en ningn momento de fingir novedad y sin adoptar laactitud pedante tan frecuente en su poca de quien descubre un mediterrneo. Lo normalen la segunda mitad del siglo XV es que los autores expongan los fulgores comunesms conocidos como si fueran el resultado de un profundo saber libresco, apoyando susafirmaciones con el mayor nmero posible de citas y referencias a autores antiguos ymodernos; frente a esta prctica, Manrique expone sus opiniones desnudas, sin ningnapoyo ni de autoridad ni argumental: de esta manera sus afirmaciones aparecen comoverdades que se le imponen al lector por evidentes. Esto es ya una autntica novedad;la formulacin escueta y simple de determinadas ideas o conceptos, explicados en unasimple sextilla o en media, sorprende por la sobriedad, por el desperdicio verbal quesuponen; otros autores hubieran empleado pginas ms pginas en decir lo mismo, ya

    que no sera, en realidad, lo mismo, ya que no tendra la sencillez, la esencialidad de la

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    23/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 23

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    formulacin manriquea. Por otra parte Manrique da las ideas o afirmaciones sin sacarconsecuencias y sin comentarlas, lo que contrasta con los numerossimos autores deGlosa a las Coplas de Manrique. De esta manera las sextillas quedan llenas de sentido,concentradas.

    La misma elegancia de quien no necesita alabar lo que hace (pues le basta con hacerloy confa en la perspicacia del lector) ,la encontramos en la organizacin de las Coplas:Manrique lleva de la mano al lector, no le va explicando en cada momento lo que hace,lo que va a venir, por qu es as y no de otra manera; en definitiva, no describe su propiacreacin literaria, se limita a exponer los conceptos sin ms. Hay casos y ste es unode ellos en los que la ausencia de explicaciones justificaciones, motivos, etc. hace quelos hechos no se presenten como algo problemtico, sino como algo natural, obvio yevidente: el lector, sin darse cuenta, entra en el planteamiento de la obra . Es lgicocuando se argumenta algo natural, cuando se defiende una posibilidad, est claro quelas otras posibilidades estn presentes, aunque sea de forma negativa.

    Sin embargo, si se expone con naturalidad y como parecen , este tipo de reaccionespueden no producirse ...

    Otro aspecto que se debe sealar en las Coplas es el uso de las personas gramaticales.

    La tercera y segunda personas las suele utilizar Manrique en las llamadas de atencin oen los planteamientos generales; es lo que sucede en No se angae nadie, no, o cuandodesarrolla el tema del Ubi sunt: Ved cun poco valor; Decidme, la fermosura; etc.

    Sin embargo, cuando Jorge Manrique pasa a exponer las conclusiones o resultados delo ya expuesto, entonces utiliza la primera persona del plural, la forma nosotros, en laque el lector se sienta incluido, participe de la perspectiva del autor: a nuestro parecer;nuestras vidas, si fuese en nuestro poder; que nos dexan a deshonra; por eso no nosengaen; no mirando nuestro dao; etc.

    Esta primera persona del plural es muy abundante tambin en las formas verbales, sobretodo cuando el verbo es la ltima palabra del verso, esto es, cuando ocupa uno de loslugares ms relevantes, relevancia que es potenciada por la rima que afecta, como eslgico, a la terminacin del verbo; esto supone que lo que coincide es, precisamente, ladesinencia morfolgica, la marca de primera persona del plural-mos. Esto produce unaespecie de series, de generalizacin obsesiva de la idea comn: juzgamos: fenecemosmorimos - descansamos; etc ....

    Tomado de : Domingo Indurin M, Jos Lage Rodrguez : Lengua y LiteraturaEspaola, 1977 pgs.54-55.

    LAS COPLAS constituye una de las cumbres de la poesa universal. Su hondo lirismo, elsincero y emocionado homenaje que rinde a su padre, el anlisis del sentido de la vida enaquella poca y la explicacin de la muerte lleva a un nuevo poema. El gnero literariode las coplas es la Elega, El autor empieza a elogiar a su padre para poder compensarla angustia que le atenaza y para dar un motivo de lo que le ha hecho merecedor del cieloeterno.

    Su elega consta de cuarenta coplas. Se trata de estrofas de doce versos con rimasconsonantes y agrupados en dos sextillas en pie quebrado. Su estructura es la siguiente:

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    24/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA24

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    8-a, 8-b, 8-c, 8-a, 8-b, 8-c, siguiente estrofa 8-d, 8-e, 8-f, 8-d, 8-e, 8-f,

    Las coplas de Jorge Manrique, olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesaamatoria, y recurre a uno que se llama precario, gracias a su armona, naturalidad y

    sobriedad en su expresin.Los temas de las coplas son: La muerte, la suerte, el tiempo y el mundo.

    El mundo es slo una parada para la verdadera vida. La interpreta como unaespecie de prueba que se le impone para conseguir la salvacin. El hombre debedejar lo terrenal para no caer en el pecado, y aferrarse a lo espiritual. ( aqu apareceel tpico del menosprecio del mundo)

    La suerte se considera como algo pasajero, que est y despus desaparece Se leconsidera como la rueda de la fortuna.

    El tiempo pasa rpido y fugaz. Hay que aprovecharlo antes que se nos venga lamuerte.

    La muerte se le aparece a todos por igual: ricos y pobres. Tambin seala que esimprevisible y que nadie puede evitada. Manrique aconseja que la muerte es algonatural y que significa el descanso, es decir, la puerta a la vida eterna tras una vidallena de batallas ganadas y de vistuosidades.

    Tambin aparece el UBI SUNT ( Dnde est?) que consiste en preguntar en lavida de aquellos hroes del pasado. La respuesta es el silencio.

    - La presente informacin ha sido tomada de Internet -

    En lo referente a las Coplas de Manrique, fundamentndonos en lo expuesto porT. Villarreal y M. Ruano, en Lengua y Literatura Espaola, Bachillerato 3, pg. 90,tenemos:

    El tema de las Coplas

    En las Coplas encontramos como temas principales:

    El menosprecio del mundo, cuya frmula la da ya el Eclesiasts: Vanidad devanidades y todo vanidad.

    La meditacin sobre la fugacidad de la vida Y de las cosas de este mundo. El pasodel tiempo sobre ellas, su desaparicin y el desengao que hace exclamar: ubisunt?

    La realidad de la muerte como igualadora de todos los hombres. La fortuna que da y quita, eleva y derrumba, creando la inseguridad en cualquier

    estado de la vida.

    Las Coplas no son poesa de un solo tema. Si desde su primera lectura percibimos ladensidad humana del poema, su peso temtico como milagrosamente compensado porla pespicuidad de visin del poeta y la levedad de la forma estrfica, sus versos, no a uno,

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    25/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 2

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    sino varios nudos de pensamiento, y todos de suma trascendencia. No estn superpuestosmecnicamente, sino que se subordinan en una funcin comn, misteriosamentevinculados, como miembros pertenecientes a un mismo organismo y que funcionanacordes con la unidad de designio de ste; dotados cada uno de por s de su valor propio,

    perfectamente sensible en el poema, sin embargo, someten su autonoma a la funcinfinal que el poeta seala a su obra.

    - Pedro Salinas -

    Tono de las Coplas

    Tres actitudes adopta Manrique en la composicin de las Coplas:

    Exhortacin: La encontramos en las frecuentes frases imperativas:

    Recuerde el alma donnida / avive el seso y despierte. No se engaife nadie, no. Dejemos

    a los troyanos. Vengamos a lo de ayer. Ved. Decidme.

    El tono exhortativo cobra un sobrecogimiento especial cuando la muerte se dirige alMaestre: dejad el mundo engaoso.

    Exposicin: a la explicacin o declaracin de las realidades de la vida, de la propiaexperiencia, de la historia, dedica MANRIQUE gran parte del poema.

    Sentenciosidad: Breve sntesis de la conclusin a la que llega el hombre tras lasconsideraciones acerca de la vida y del mundo.

    CELESTINA VIRTUOSA

    Teniendo como referencia al autor y obra citada en las pginas 62-63 ampliaremos eltema de estudio acerca de La Celestina considerando para ello Los caracteres .

    Calixto no puede ser considerado como un modelo de amante cortesano; lo parece enalgn momento por las expresiones que utiliza, pero en seguida es desmentido por los

    hechos. Calixto es un insensato caprichoso que se mueve dominado por sus apetenciasinmediatas; es un egosta sin escrpulos. Como joven de noble familia, acta mal en

    todos los aspectos: para conseguir el amor de Melibea, no vacila en recurrir a Celestina,

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    26/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA2

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    una alcahueta emplumada tres veces, aunque l conoce perfectamente la catadura moraly pblica de esta mujer; no guarda el secreto, la discrecin obligada en la convencincorts y trata a su amada de forma grosera, cuando le rompe el vestido, por ejemplo.En cuanto a su actividad como seor, obra mal cuando deja la muerte de sus criados sin

    venganza, y, despus de un momento de irritacin, se olvida de ellos preocupado slopor la prxima cita con Melibea.

    Melibea si parece ser vctima de una intensa pasin que la lleva a la muerte, al suicidio.Es ella la que dispone las citas y la que corre y sufre todos los riesgos.

    Pero no es una ingenua engaada; ella, por Calixto, arranca y rompe con todo, dominadapor lo que llama mi terrible pasin; que me comen este corazn serpientes dentro dem cuerpo. Esto la lleva a desobedecer y mentir a sus padres; al or hablar a stos, quetratan de su futuro matrimonio, dice para s:

    Quin es el quemeha de quitar mi gloria? Quin apartarme mis placeres?En pensar en l me alegro, en verlo me gozo, en orlo me gloriBco. Hagayordene dem su voluntad ... No piensen en estas vanidades ni en estos casamientos: que ms valeser buena amiga que mala casada. Djenme gozar mi mocedad alegre, si quieren gozarsu vejez cansada. Con tan verdadero amador que ni quiero marido, ni quiero padre ni

    parientes

    Se puede ver aqu que Melibea no considera la posibilidad de casarse con Calixto, aunquelos padres piensan pedirle a ella su opinin, a la hora de buscarle marido.

    Por qu ni a Calixto ni a Melibea se les ocurre en ningn momento casarse, es un temamuy debatido; y se han propuesto numerosas respuestas a las preguntas formuladas por

    Azorn por qu no se casan? Incluso se ha llegado a suponer que uno de los dos serajudo converso, y el otro cristiano viejo. Nada hay en el texto que permita suponer eso;en nuestra opinin el carcter de Calixto puede explicar el problema: no quiere casarseporque, parra l, se trata de una aventura, de un capricho; Melibea prefiere eso a nada.Los padres de Melibea no se enteran de nada. Alisa, la madre, permite que Celestinaentre en su casa y la deja sola con Melibea; adems, cuando al otro da vuelve a encontrara Celestina, que sale de hablar otra vez con Melibea, no se da cuenta de la contradiccinen las explicaciones: Celestina dice que ha vuelto para completar un poco de hiladoque faltaba en lo que haba llevado el da anterior; por su parte Melibea contesta queCelestina ha venido a vender unos afeites.

    Tampoco Pleberio es mucho ms cuidadoso y confa en su hija cuando sta le dice quese ha levantado por la noche a beber un poco de agua. La ignorancia de los padres essealada cruelmente por Rojas:

    Pleberio -No hay cosa con que mejor se conserve la limpia fama en las vrgenesque con temprano casamiento. Quin no se hallar gozoso de tomar tal

    joya en su compaa? En quin caben las cuatro principales cosas que en

    los casamientos se demandan, conviene a saber: lo primero, discrecin,

    honestidad y virginidad; segundo, hermosura; lo tercero, el alto origenyparientes; lofinal, riqueza. De todo esto la dot natura. Cualquier cosa quenos pidan hanarn bien cumplida.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    27/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 2

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Alisa. -Nuestra hija obedecer, segn su casto viviryhonesta vidayHumildad.

    El lector sabe que no hay nada de esto.

    Sempronio es un sirviente astuto e interesado, cobarde y codicioso. Movido por laganancia que espera obtener,le recomienda Calixto que acuda a Celestina. A pesar de suexperiencia, es engafiado por Celestina y Elicia. El otro criado, Prmeno, es fiel a Calixtoen un principio, advierte a Calixto de quien es Celestina y se mantiene en su posicinhasta que Calixto le humilla al mandarle ensillar el caballo y hasta que Celestina consigueconquistarlo.

    Sin duda es Celestina el personaje ms competo y profundo, tiene un extraordinarioconocimiento de las flaquezas humanas, una gran penetracin psicolgica para manejara las personas que la rodean y conseguir sus objetivos; por ejemplo, utiliza a Areusa,su criada, para manejar a Prmeno . Celestina es la ambicin, ambicin de dinero y de

    dominio, de poder, Rojas, con este personaje ha conseguido crear un arquetipo (muylejos ya de la trotaconventos del Arcipreste de Hita ) ... aunque sin llegar nunca a laperfeccin del de Rojas ...

    Entre todos estos personajes hay una separacin muy clara ,la que opone criados yseores. Los criados, como grupo, se oponen y odian a los de arriba los seores ignorany desprecian a los de abajo. As, Calixto dice de Celestina :

    Cumpla conmigo y emplmela una cuarta (vez ) por su parte los criados comen lo quele sobra a Calixto y Sempronio dice: Comamos y folgemos que nuestro amo ayunarpor todos . La actitud de todos los personajes se puede sintetizar en estas palabras de

    Celestina: 11 A tuerto o a derecho, nuestra cosa hasta el techo. Sin embargo, Prmenomantiene una actitud vacilante, ambigua y la de Tristn y Sosa es de lealtad a Calixto.Segn Mara Rosa Lida, el esquema de las relaciones entre los personajes es elsiguiente:

    La pareja de criados muerta es sustituida por otra pareja que se parece a la anterior en elcarcter, pero se diferencia en lo moral. Cuando Celestina muere, entra en juego Centurio,que la sustituye y es la primera aparicin del tipo del fanfarrn en el teatro del Renaci-miento. De esta disposicin esquemtica se deduce la fuerte organizacin paralelsticade la obra: determinados hechos son presentados por parejas cuyos componentes separecen en la forma, pero tiene un sentido muy diferente. Por ejemplo: Celestina intenta

    ganarse a Prmeno en dos ocasiones, y en ambas utiliza el mismo recurso : recordarleque ella y la madre de Prmeno eran compaeras y que, por ello, no debe tener tantosescrpulos de conciencia. En la primera ocasin Celestina consigue sus propsitos, pero,cuando repite, Prmeno se enfada y la mata. Celestina visita dos veces a Melibea y dosveces se encuentra con Alisa tambin hay dos seducciones: una la de Melibea paraCalixto y, otra ,la de Areusa para Prmeno, etc.

    Adems de los paralelismos, habra que sealar la trabazn de todos los hechos, queforman una cadena de condiciones: Celestina, para sacar el dinero a Calixto debe, antes,seducir a Prmeno y para seducir a ste debe seducir primero a Areusa. Para vengar lamuerte de Celestina, Elicia y Areusa encargan su venganza a Centurio ,y Centurio se

    la encarga a otros. Y las coincidencias en las muertes: Prmeno y Sempronio , Calixto y

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    28/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA2

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Melibea, caen de una ventana, de la tapia, de la torre. De esta manera la obra crea unared de relaciones y correspondencias en que cada personaje resulta prisionero.

    Naturalmente ( y a pesar de paralelismos y correspondencias) , la realidad no se repite;

    cada paralelismo o concatenacin, en lugar de producir los mismos resultados y tenerel mismo sentido, funciona de manera inesperada a aun opuesta. Con esto se produceun efecto de contraste que subraya el caos,la falta de orden en que se mueven lospersonajes. Los hombres no son capaces de labrar su propio destino, arrastrados por latempestad que ellos mismos han desencadenado. Vamos a verlo.

    Tenemos el hecho de que, al principio, Celestina se muestra muy amiga de los criados,pero, cuando logra la confianza de Calixto , comienza a distanciarse de ellos y ya nopiensa repartir a medias las ganancias, dice a Sempronio: Que aunque hayas de haberalguna particiella de provecho ... y, por el diminutivo, Sempronio empieza a darsecuenta de las intenciones de Celestina, que es quedarse con todo; por eso, Sempronio, a

    pesar de haberla trado l mismo a casa de Calixto , comienza a oponerse a ella , empiezael conflicto: Celestina le pide a Calixto , como premio, un manto y una saya ( que nose pueden repartir con Prmeno o Sempronio ) ,pero Prmeno, que se da cuenta, diceque ya es tarde para avisar al sastre, y que no puede ser; con esto consigue que no hayamanto ni sayo, pero provoca que Calixto , en compensacin, le entregue a Celestina unacadena de oro: es la cadena que provoca la muerte de Celestina a manos de Prmeno (alque ella haba seducido) y la muerte de ste y de Sempronio.

    Por otra parte, cuando Calixto llama a sus criados para cerciorarse por testigos de suconversacin de la noche anterior con Melibea, aparecen Tristn y Sosa; despus Calixtoescala la tapia del huerto de Melibea y obtiene lo que quera, pero muere al caer por la

    misma escala que le ha servido para logrado.

    La nica vez que Calixto se preocupa por sus criados y corre para ayudarlos, cae ymuere; adems, la ayuda no era necesaria porque nadie les atacaba; slo era un poco deruido, nada.

    El caso no es tal desde la perspectiva del lector, que conoce todos los hechos, pero s lo espara los personajes cuya actuacin no se rige por normas objetivas, que viven nicamentedesde su subjetividad, desde sus pasiones y conveniencias.

    De esta manera hay una serie de apreciaciones falsas por parte de los personajes, cada

    uno interpreta el mismo hecho de manera diferente, de acuerdo con sus perspectivas.Por ejemplo, Celestina, antes de ir a casa de Melibea, recurre a sus prcticas de brujerapara que Plutn la ayude en su empresa; cuando la vieja llega a la casa y ve que Alisasale, dejndola sola con Melibea,lo atribuye a la intervencin de Plutn, pero lo ciertoes que ( como seala Melibea) Alisa sale a visitar a su hermana enferma, y lo hace todoslos das ..

    Recordemos tambin la descripcin que del aspecto fsico de Melibea hacen Elisa yAreusa y la que hace Calixto.

    La Celestina es una obra en la que todos los personajes se equivocan, no hay ninguno

    de ellos que sirva de modelo , de ejemplar positivo. Eltexto no ofrece doctrina ,moral ymoraleja que explique la ley que estos personajes han transgredido o que interprete el

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    29/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 2

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    sentido de la historia como conjunto. Rojas y el annimo autor se limitan a exponer loshechos, los datos; dejan al lector que contemple la libre actuacin de los protagonistas ydejan que saquen por su cuenta las conclusiones.

    Tomando como referencia aT. VillarrealyM. Ruano en LenguayLiteratura Espaola, Bachillerato 3 ,pg. 115.

    Trataremos acerca deLa lengua de la Celestina

    La Celestina es la primera obra totalmente dialogada. Refleja el habla de Toledo deprincipios del siglo XVI. Es un dilogo vivo, espontneo, familiar, espejo del hablaconversacional.

    Se desarrolla en dos niveles que coinciden con el estado social de los hablantes. Losseores -Calisto, Pleberio-poseen un hablar cultista Y latinizante en el vocabulario y enla sintaxis:

    Cierra la ventana, dexa la tiniebla acompaar Al triste, Y al desdichado la ceguedad.Mis pensamientos tristes no son dignosdelux. D bienaventurada muerte aquella quedeseada a los afligidos viene! D si vinissedes agora, Hip6aatesGaleno, mdicos, sentiriades mi mal? D piedad celestial Inspira en el Plebrico coracn porquesin esperancade salud no enve el espritu perdido con el desastrosoPramo de ladesdichada Tisbe!

    Un defecto notorio que se delata en la lengua de La Celestina es el retoricismo, elamaneramiento, a veces en los criados y, habitualmente en los seores. J . DE V ALDSya lo denunciaba en el Dilogo de la lengua : Es verdad que peca en estilo ... , en el

    amontonamiento de vocablos, algunas veces tan fuera de propsito como Magnificat aMaitines.

    Se dan frecuentes amplificaciones y redundancias:

    En quin hallar yofe?Adnde hay verdad? Quin carescedeengaifo? Adndeno moran falsarios? Quin es claro amigo? Quin es verdadero amigo? Dnde no sefabrican traiciones?

    Melibea es menos cultista. Su lenguaje es distinguido, elegante, claro, armonioso.Obsrvese , sin embargo, lo artificioso de su discurso antes del suicidio.

    El habla de los criados es, en general, de frases ms breves, llena de refranes y expresionespopulares:

    Mas nunca sea! All yras con el diablo! A estos locos deci1des lo que les cumple, no ospodrn ver! Por mi alma, que si agora le diessen una lanzada en el calcaar, que saliessenms sesos que de la cabeca! pues anda, que a mi cargo que Celestina y Sempronio teespulguen! Oh desdichado de m! Por ser leal padezco mal! Otros se ganan por malos,yo me pierdo por bueno. El mundo es tal!

    Quirome y al hilo de la gente, pues a los trovadores llaman discretos a los fieles

    necios.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    30/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA30

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Celestina ofrece un inters especial . La astucia que dirige su vida se manifiesta en sulenguaje. Habla de manera diferente segn se dirija a los caballeros, a los criados o a lasmujerzuelas de su casa.

    Seora buena la gracia de Dios sea contigo y con la noble hija. Mis pasiones enfermedades han impedido mi visitar tu casa, como era razn; ms Dios conoce mislimpias entrantas, mi verdadero amor; que las distancia de las moradas no despegael amor de los corazones. As que lo que mucho dese, la necesidad me lo ha hechocumplir

    Llgate ac, asno. A dnde te vas all a sentar al rincn? No seas empachado, que alhombre vergoncozo el diablo lo trax a pala

    Idealismo Realismo

    Con el nico deseo de ayudarle a ampliar su conocimiento acerca de la Corriente Idealistahemos tomado de Internet un poco de informacin al respecto.

    Conocemos la realidad tal y como es en s misma. o la realidad es tal y como laconocemos? En esta pregunta radica no slo el problema gnoseolgico acerca de lo que

    podemos conocer, sino la cuestin metafsica del Ser de lo conocido. Por idealismopodemos entender fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los ideales y unidealismo de las ideas.

    El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto presupuestos ticos comopolticos y apunta a toda doctrina o actitud que hace consistir las cosas, lo real, en lo ideal,

    entendiendo por tal el modelo que representa las cosas de la manera mejor o ms perfectaposible, al poseer el mayor grado de cualidades deseables en su especie, tanto si stasson realizables como si no. En este ltimo caso, el idealismo se convierte en utopismo y,en ambos, es contrapuesto al realismo, que consiste en atenerse a los hechos contantesy sonantes, a lo pragmtico, prescindiendo de aquellos anhelos y aspiraciones quepuedan confundir el ser, con el deber ser.

    El idealismo de las ideas posee una ndole ms filosfica que el anterior, y hace referenciaa toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el yo, la mente, o el espritu) es elpunto de partida yel origen de toda reflexin sobre el mundo. Esto quiere decir quela realidad no es conocida por s misma y que conocer no es adecuar el pensamientoa las cosas, a lo dado. Antes bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de lasideas y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto el punto de partida detodo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso, construye)) o crea la realidad.

    El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, a aspectos gnoseolgicos (pregunta por elconocimiento, su origen y sus lmites) como metafsicos (pregunta por el ser de aquelloque conocemos). Lo que sea el ser va a identificarse con lo que autnticamente puedoconocer de l. El seres lo cognoscible con evidencia y se identifica con lo dado o contenidoen la conciencia, aunque esto no implica necesariamente que todo idealismo reduzcael ser a un contenido de conciencia o que pos~e que el sujeto construye o producetoda realidad. Como podemos observar, los aspectos gnoseolgicos y ontolgicos se

    encuentran ntimamente imbricados.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    31/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 31

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    El idealismo sospecha que en toda postura realista hay un poso de ingenuidad y un altogrado de optimismo encarnado en la creencia de que la verdad consiste en la adecuacinde mi pensamiento con la cosa, lo que implica no slo que la realidad tiene que serplenamente racional, sino que nuestro propio pensar participa de esa misma estructuraracional e incluso se identifica con ella. El idealismo, en alguna de sus manifestacionesfilosficas, supone un freno, una actitud de cautela no tanto respecto al conocimientosensible como a la totalidad de nuestro pensamiento y de lo real.

    Ahora bien, el realismo y el idealismo no apuntan a mbitos contradictorios entre s.Desde posturas realistas, empricas y racionalistas caben posiciones idealistas.

    En funcin del tipo de sujeto o conciencia que consideremos, pueden distinguirse dostipos generales de idealismo:

    1. Si la conciencia o el sujeto se considera como algo real o como una entidad psquicae individual, nos hallamos frente a un idealismo subjetivo o psicolgico. Es laconciencia individual la dadora de ser, y ste ltimo se reduce a lo percibido porm. La entidad del ser es psicolgica al igual que la actividad de la conciencia.Dentro del idealismo subjetivo podemos encuadrar tres corrientes:

    Continuando en nuestro estudio de uno de los tpicos de la UNIDAD DOS haremosreferencia a Cervantes y su inmortal obra Don Quijote de la Mancha Estimamos

    conveniente referimos a la estructura de la obra que, Domingo Indurain M., Jos LageRodrguez, en su libro Lengua y Literatura Espaffola, pg, l06 -116,presentan:

    Estructura del Quijote

    Las dos partes de que constan la novela son bastante diferentes, por lo que hablaremosde acuerdo con una parte de la crtica de dos Quijotes: el de 1605 y el de 1615. Sondiferentes, en primer lugar, porque la posicin de Cervantes al escribirlos tambin lo es:en 1605 su posicin es triste y casi desesperada (de ah sus preocupaciones formales); en1615, en cambio, su posicin es triunfante (de ah las preocupaciones por el fondo).

    El idealismo y el realismodel Quijote vive en cada

    uno de nosotros

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    32/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA32

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Ambos, sin embargo, obedecen a una misma estructura. Es decir, son paralelos perodistintos:

    El de 1605 consta de:

    1. Presentacin: primera salida, primeras aventuras, vuelta a casa apaleado.2. Perodo de aventura.3. Perodo cortesano-literario. (Episodio de la venta.)4. Derrota y vuelta a casa enjaulado.

    El de 1615:

    1. Presentacin y enlace con el de 1605.2. Perodo de aventuras.3. Perodo cortesano-literario en casa de los Duques. (Perodo avellanesco: impar y

    decadente.)4. Derrota, vuelta a casa y muerte.

    Da la impresin de que el primer Quijote lo hace sobre la marcha, sin pensar adnde lova a llevar. En cambio, el segundo ya responde a un plan bien trazado, aunque a razde la aparicin del Quijote de Avellaneda, Cervantes vacila y duda e incluso cambia deitinerario a su hroe.

    ElQuijote de 1615

    ... es ms formal que el segundo. Cervantes no tiene idea de cmo va a terminar.

    Da la sensacin de que va uniendo aventuras sin saber a ciencia cierta adnde le van allevar. Es ms, al principio el hroe es casi un mueco, una farsa, pero poco a poco vacobrando hondura, hasta acabar dndonos una gran personalidad.

    Don Quijote es un hidalgo que se vuelve loco. Por qu? Por lo que se deduce del primercaptulo de la obra, sobre todo, en los primeros prrafos, don Quijote se vuelve locoporque quiere volverse loco. Alonso Quijano era un hidalgo que frisaba en los cincuen-ta aos. Es decir, que tena una edad aproximada a la de Cervantes cuando ste escribila obra. Y, como a l, a don Quijote se le ofrecan tres posibilidades o tres caminos en lavida.

    Iglesia

    Mar Indias

    Casa real Milicias

    Santidad

    Letras

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    33/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 33

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Cervantes las haba intentado todas antes de encontrar la solucin definitiva de las Letras.Don Quijote, que era de su misma generacin, tambin tena esas mismas Posibilidadesde realizacin vital; pero se qued en casa, sin hacer nada, aburrido hasta los cincuentaaos.

    Comienza a leer librosdecaballerasen los que se le brindan soluciones imaginarias. DonQuijote es, pues, terreno abonado para la locura: a sus cincuenta aos le falta amor y seinventa a Dulcinea; le falta aventura militar y se la crea; le faltan viajes y se imagina suspropios caminos. Es decir, se vuelve loco porque quiere volverse loco. Esta idea de unprotagonista loco es uno de los mayores aciertos de Cervantes.

    Una vez vuelto loco, realiza su primera salida a la que corresponde su primer perodoactivista o de aventuras: es armado caballero (caps. 2-3) y realiza su primera aventura(cap. 4 ) , que resuelve favorablemente; pero la segunda le sale mal y termina apaleado;vuelve a casa (cap. 5 ) , conducido por un vecino suyo.

    Fijmonos que su primera vuelta se realiza por impedimento fsico: apaleado.

    El captulo sexto es fundamental, porque es un captulo de crtica literaria: el escrutiniode la librera de don Quijote. El captulo se presenta con una dialctica de juicio: elcura que quiere revisar los libros antes de quemados para salvar del fuego los que lomerezcan, mientras que el ama y la sobrina quieren quemarlos sin ms. De este captulo,que comentaremos en los ejercicios, podemos sacar las siguientes conclusiones:

    Cervantes no ataca sistemticamente todos los libros de caballeras, sino que salvaa tres, dando las razones que le inducen a ello .

    En la librera de don Quijote hay tres clases de libros : de caballeras, novelaspastoriles y poemas heroicos.

    Falta en ella la literatura humanista y religiosa.

    No hay libros conflictivos (Lazarillo, La Celestina ... )

    Cervantes es un estupendo crtico literario.

    A comienzos del sptimo captulo terminara la novela corta y ejemplar y empieza la:

    Parte activista con excesiva carga de aventuras y gestas , que va del captulo sptimo hastael 23. En esta parte se incluyen: la segunda salida, acompaado ahora de Sancho Panza(cap. 7); los molinos (cap. 8), el vizcano (cap. 9), el blsamo de Fiera-Bras (cap. lo), elprimer episodio pastoril (caps. 11-14), la aventura de los rebaos (cap. 18), la aventuradI yelmo de Mambrino (cap. 21), y la de los galeotes (cap. 22), captulo clave porquedon Quijote y Sancho, perseguidos por la Santa Hermandad, se refugian en SierraMorena, donde confunden la justicia con la injusticia, pelea con los guardas y liberan alos galeotes.

    La consecuencia es trascendente, por lo que es aqu donde la obra empieza a ser honda,de manera que, desde ahora, el humos ya no tendr la funcin de hacer rer, sino de

    hacer pensar.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    34/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA34

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    El primer episodio cortesano, literario o novelesco va del captulo 23 al 46 y se centraen ellargusimo episodio de la venta, despus de los sucesos de Sierra Morena, aqu esdonde Cervantes empieza a dar complejidad a la novela: se mezclan en ella: la historiade Cardenio y Lucinda; la de Dorotea y Fernando; la novela del curiosos impertinente, la

    novela del cautivo, la historia del oidor con su hija Clara y su novio; y, finalmente; tienelugar el gran juicio sobre el yelmo y la baca.

    El gran episodio viene a ser una verdadera sntesis de la sociedad barroca, en la que estnrepresentados todos los estamentos. Pero es, adems, la culminacin de una tcnica denovelar muy compleja. En l maneja hasta 30 personajes, todos ellos distintos, tratndoloscomo individuos. Es la culminacin manierista de complicacin de argumentos, deenredar hilos para desenredar luego.

    El episodio, sin embrago, cobra una gran trascendencia en el juicio sobre l yelmo yla bada en el que participan todos. Don Quijote est. convencido de que el objeto en

    cuestin es el yelmo de Mambrino que l gan en buena lid; el barbero defiende noslo la identidad del objeto, sino tambin su propiedad. Se trata de un autntico juicio dhumanidad sobre la base de una futilidad, por una verdad que todos vean clara. Es unjuicio de las pasiones humanas segn el principio de que un loco hace un ciento, puestodos dan la razn al loco.

    En el captulo 46 termina el segundo perodo de aventuras con el encantamiento y lavuelta de don Quijote, enjaulado. La obra sigue cobrando hondura: don Quijote vuelveahora por impedimento fsico (apaleado) y espiritual (enjaulado).

    El primer Quijote termina con una larga discusin sobre crtica literaria en los captulos

    47 - 48. En resumen, el primer Quijoteest hecho a golpes, a impulsos sobre la base deuna gran idea, un caballero loco, y con una enorme complejidad formal. Es un Quijotemanierista, barroco y formalista, un Quijotebastante mecnico.

    El Quijote de 1615

    Es un Quijotems plenamente barroco y con mayores preocupaciones por el fondo quepor la forma. Cervantes lo escribe con tiempo, despus del triunfo del primero. Es unaobra que quiere escribir con paz y tranquilidad. El nico problema tcnico era cmoterminar el Quijote y lo resuelve hacindole morir en paz y cristianamente, despus derecobrar la cordura. La decisin de que termine con la muerte del protagonista parece

    estar condicionada por varios factores: para que no se lo volvieran a robar, como habahecho Avellaneda; para no dejar vivo a don Quijote como loco; y, tal vez tambin,porque, como era de su misma generacin y l vea prxima su muerte, no quiere que lesobreviva. El caso es que Cervantes haba decidido ya cmo iba a terminar el Quijote y poreso crea el personaje del Caballero de la Blanca Luna como antagonista de su locura.

    En cuanto a estructura externa, ya lo hemos viso, no se diferencia demasiado del de1605; sin embargo, difieren bastante en el argumento y en el tema. Es menos mecnico ypresenta una mayor hondura. Porque en l existe una mayor perspectiva.

    En el primer Quijote se nos dan cosas negativas: cmo no debe ser el caballero; en estecmo debe ser el caballero. Por eso, llama la atencin el que en los primeros captulos

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    35/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 3

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    aparezcan los caballeros dialogando y contraponiendo el caballero del siglo XVI, serio,grave e imperial, al del siglo XVII, frvolo, cortesano, y cmodo, que ha abandonado susposesiones para ir a la corte.

    Despus de la presentacin, que sirve de hilacin con la anterior y en el que predominalos coloquios entre caballeros (captulo 1-7) viene el segundo perodo activista (captulo8-9), en el que se encuadran: el episodio de Dulcinea (captulos 8-lo); la aventura con elcaballero de los espejos (caps. lo-15); la del caballero del verde gabn (cap. 16); las bodasde Camacho (cap. 20-21); los episodios de la Cueva de Montesinos (caps. 22-23), y elRetablo de Maese Pedro (caps. 25-26).

    El segundo perodo cortesano literario y novelesco (caps. 30-57) comprende las aventurasen casa de los Duques y la aventura de Sancho Panza en la Insula. Se trata de un perodoms cortesano que el de la primera parte. Adems, aqu los duques son los que preparanlas aventuras del Quijote y las de Sancho en la Insula, lo que significa un cambio de

    rumbo: antes los protagonistas se engaaban a s mismos, pero ahora son engailados.Los duques son personas aburridas que han ledo el libro de 1605, y tienen la feliz ideade divertirse a costa de don Quijote y Sancho, sin que stos se enteren. No obstante, laburla tiene un sentido Positivo: darles lo que quieren, patrocinarles su sueo, tanto a donQuijote (aventuras), como a Sancho (la Insula prometida), precisamente la experiencia deSancho en la Insula tiene el sentido de mostrar cmo debe ser un caballero gobernador,por lo que Sancho saldr de ella transformado.

    Sigue a continuacin un largo perodo desigual y decadente, que llamamos perodoavellanesco (caps. 57-63), motivado por la aparicin de la segunda parte del Quijote,publicado por una tal Avellaneda, que produce a Cervantes el desconcierto.

    La parte final o tercera vuelta a casa (caps. 64-74) est compuesta por la derrota de donQuijote por el caballero de la media luna y la vuelta casa, el testamento y la muertetranquila en su lecho, recuperada la cordura. Y es aqu donde la obra adquiere la mayorhondura: el caballero ya no vuelve a casa por un impedimento fsico, sino derrotado ensu propio campo, el campo de su locura, por otro caballero andante, lo que deshace unsueo.

    En resumen, el Quijote es, en el fondo, la historia de un viaje con tres salidas y tresvueltas. Cada vuelta cobra mayor hondura: la primera se produce por impedimentofsico (apaleado); en la segunda, por impedimento fsico y espiritual (enjaulado,

    espiritualmente derrotado); la tercera supone la vuelta por derrota fsica y derrota moralen su propio mundo (derrotado por otro caballero andante al que promete abandonarsu vida de caballero andante).

    Temas fundamentales del Quijote

    Como final, expondremos unos puntos fundamentales, que resumen la temtica delQuijote y pueden servir como materia de exposicin oral o de redaccin escrita:

    El Quijote es un libro de crtica literaria sobre los libros de caballeras. Se hacelibros de caballeras para criticar de forma directa (cap. 6 de la primera parte) e

    indirecta (a lo largo de la obra), a los libros de caballeras.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    36/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA3

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Es un estudio del pasado y presente de la historia de Espaa al mostramos lo quefue el caballero de la Edad Media en el siglo XVI Y lo que es en el barroco.

    Es una novela de humor (incluso el propio Cervantes llega a olvidarlo especial..,

    mente en el 1615). Es la culminacin de una tcnica de novelar muy compleja, llegando a manejar a

    casi treinta personajes, sin convertirlos en tipos y complicando argumentos queluego desenreda.

    Es una galera de personajes de los siglos XVI Y XVII : nobles, siervos, labradores,doncellas, esclavos de Argel, pcaros, malhechores, criados, eclesisticos ... de loque resulta una profunda crtica social.

    Es un estudio de las anttesis fundamentales del hombre, especialmente de dos:

    vida / ficcin o historia

    materia / espritu

    En un anlisis de los problemas transcendentaIes y universales, principalmente delos ms tradicionales: Amor, Patria, Dios ...

    1. captulo sexto

    Habamos dicho que Cervantes se muestra como un estupendo crtico literario. La crticalede ser directa o indirecta. En el captulo sexto hace precisamente de forma directa la

    tica en el escrutinio de la librera que posea don Quijote.Una lectura reflexiva del captulo te dar las claves de interpretacin de la crtica literariacervantina.

    El cual an todava dorma. Pidi las llaves a la sobrina del aposento donde estaban loslibros autores del dao, y ella se las dio de muy gana; entraron dentro todos. Y el amacon ellos y hallaron ms de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados yotros pequeos; y as como el ama los vio, volviose a salir del aposento con gran prisa,tom con una escudilla de agua bendita y un hiposo, y dijo:

    - Tome vuestra merced, seor licenciado; roce este aposento, no est aqu algnencantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de laque les queremos dar echndolos del mundo.

    - Caus risa al licenciado la simplicidad del ama, y mand al barbero que le fuesedando de aquellos libros uno a uno, para ver de qu trataban, pues poda ser hallaralgunos que no mereciesen castigo del fuego.

    - No - dijo la sobrina-; no hay para que perdonar a ninguno, porque todos han sidolos daadores ; mejor ser arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimerode ellos, y pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y all se har la hoguera y no

    ofender el humo.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    37/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 3

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenan de la muerte de aquellos inocentes;ms el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los ttulos . Y el

    primero que maese Nicols le dio en las manos fue los cuatro de Amads de Gaula ,y

    dijo el cura:

    Parece cosa de misterio sta porque, segn he odo decir, este libro fue el primerode caballeras que se imprimi en Espaa, y todos los dems han tomado principioy origen de ste; y as, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos, sin excusa alguna, condenar al fuego.

    No, seor - dijo el barbero -; que tambin he odo decir que es el mejor de todos loslibros que de este gnero se han compuesto; y as, como a nico en su arte, se debeperdonar.

    As es verdad -dijo el cura -, y por esa razn se le otorga la vida por ahora.

    Veamos esotro que est junto a l.

    Es -dijo el barbero -las Sergas de Esplandin, hijo legtimo de Amads de Gaula.

    Pues es verdad -dijo el cura- que no le ha de valer al hijo la bondad del padre.Tomad, seora ama; abrid esa ventana yecharle al corral, y d principio al montnde la hoguera que se ha de hacer.

    Hzolo as el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandin fue volando al corral,esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba.

    Adelante, - dijo el cura.

    Este que viene -dijo el barbero- es Amads de Grecia; y aun todos los de este lado,a lo que creo, son del mismo linaje de Amads.

    Pues vayan todos al corral -dijo el cura - que a trueco de quemar a la reinaPintiquinestra, y al pastor Darinel, y a sus glogas, y a las endiabladas y revueltasrazones de su autor, quemar con ellos al padre que me engendr si anduviera enfigura de caballero andante.

    De este parecer soy yo -dijo el barbero.

    Y an yo -aadi la sobrina.

    Pues as es -dijo el ama -, vengan, y al corral con ellos.

    Dironselos, que eran muchos, y ella ahorr la escalera y dio con ellos por ventanaabajo.

    Quin es ese tonel? -dijo el cura.

    Este es -respondi el barbero- Don Olivante de Laura

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    38/132

    UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA3

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    El autor de ese libro- dijo el cura- fue el mismo que compuso a Jardn de floresen verdad que no sepa determinar cul de los dos libros es ms verdadero, o, pormejor decir, menos mentiroso; slo s decir que ste ir al corral, por disparatadoy arrogante.

    Este que sigue es Florismarte de Hircania, - dijo el barbero.

    Ah est el seor Florismarte? -replic el cura -. Pues a fe que ha de parar prestoen el corral, a pesar de s extrao nacimiento y soadas aventuras; que no da lugara otra cosa la dureza y sequedad de su estilo. Al corral con l, y con esotro seoraama.

    Que me place seor mo, - responda ella; y con mucha alegra ejecutaba lo que leera mandado.

    Este es El Caballero Platir -dijo el barbero.

    Antiguo libro es este -dijo el cura -, y no hallo en el cosa que merezca venia.Acompae a los dems rplica.y as fue hecho, abrise otro libro y vieron que tena por ttulo El Caballero de laCruz .

    Por nombre tan santo como este libro tiene se podra perdonar su ignorancia; mastambin se suele decir: tras la cruz est el diablo, Vaya al fuego.

    Tomando el barbero otro libro, dijo:

    Este es Espejo de caballeras. - ya conozco a su merced - dijo el cura - v

    Ah anda el seor Reinaldos de Montalvn con sus amigos y compaeros, msladrones que Caco, y los doce pares, con el verdadero historiador turpn; y enverdad que estoy por condenarlos no mas que a destierro perpetuo, siquieraporque tienen parte de la invencin del famoso Mateo Boyardo, de donde tambinteji su tela el cristiano poeta Ludiovico Ariosto . Al cual , si aqu le hallo, y quehabla en otra lengua que la suya, no le guardar respeto alguno; pero si habla ensu idioma le pondr sobre mi cabeza.

    Pues yo le tengo en italiano - dijo el barbero - ; mas no le entiendo.

    Ni aun fuera bien que vos entendierais - respondi el cura -, y aqu le perdonramos alseor capitn que no le hubiera trado a Espaa y hecho castellano; que le quit mucho desu natural valor, y lo mismo harn todos aquellos que los libros de verso quisieren volveren otra lengua: que, por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jamsllegarn al junto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efecto, que este libroy todos los que se hallaren que tratan estas cosas de Francia, se echen y depositen en unpozo seco, hasta que con ms acuerdo se vea lo que se ha de hacer con ellos, exceptuandoa un Bernardo del Carpio que anda por ah , Y a otro llamado Roncesvalles; questos, en llegando a mis manos, han de estar en las del ama, y de ellas en las del fuego,

    sin remisin alguna.

  • 7/27/2019 guia didctica de literatura espaola

    39/132

    UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 3

    Gua Didctica: Literatura Espaola

    Todo lo confirm el barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entenderque era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad, que no dira otra cosa portodas las del mundo . Y abriendo otro libro, vio que era Palmern de oliva y junto al estaba, otro que se llamaba Palmern de Inglaterra; lo cual visto por el licenciado ,

    dijo: Esa oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no quede de ella las cenizas, y

    esa palma de Inglaterra se guarde y se conserve como a cosa nica y se conservecomo a cosa nica y se haga para ello otra caja como la que hall Alejandro en losdespojos de Daro, que la disput para guardar en ella las obras del poeta Homero.Este libro, seor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, l por s es bueno,y la otra, porque es fam