5

Click here to load reader

Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Institución Universitaria Iberoamericana Centro de Investigaciones

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

Métodos de Planeación 1 Guía Didáctica

TO

DO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

MÉTODOS DE PLANEACIÓN I

GUIA DIDÁCTICA Enfoques de planeación. Planeación prospectiva

Imagen tomada de: http://www.anoopsystems.com/im/content/metodologia.jpg

Page 2: Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Institución Universitaria Iberoamericana Centro de Investigaciones

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

Métodos de Planeación 2 Guía Didáctica

TO

DO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Teniendo en cuenta que el planteamiento de los objetivos en cada proyecto,

requiere el diseño de planes estratégicos, con metas y estrategias definidas que

pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud del

proyecto, desde donde se determinan las actividades que se deben ejecutar y se

confirma la viabilidad del mismo, la Especialización contempla en su plan de

estudios dos momentos para abordar el tema de planeación:

El primero, a través del conocimiento de herramientas de planeación prospectiva y

planeación estratégica, la cual requiere del establecimiento de Perfil de Factibilidad

que incluye a partir del análisis de condiciones para el cumplimiento de los objetivos

y la autoevaluación DOFA y, la elaboración del plan estratégico mediante el diseño

de las estrategias y el análisis de impacto y gobernabilidad.

El segundo, a partir de la elaboración del plan operativo, que a su vez involucra

elementos de la planeación estratégica y de la formulación del marco lógico, con la

finalidad de exponer la relación de cada una de las actividades con el presupuesto

del proyecto. En resumen, dicho plan, refleja el resultado obtenido del plan

estratégico, para el conocimiento preciso de la fase de ejecución en el logro de los

objetivos, metas y propósitos propuestos.

La Planeación en el Postgrado, constituye uno de los elementos estructurales que

permite comprobar que los objetivos y en general el proyecto es viable y factible, en

tanto la síntesis de condiciones determinan los requerimientos del proyecto en

diversos aspectos para que éste se pueda desarrollar, a partir de la identificación de

JUSTIFICACIÓN

Page 3: Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Institución Universitaria Iberoamericana Centro de Investigaciones

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

Métodos de Planeación 3 Guía Didáctica

TO

DO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

las condiciones actuales y reales del proyecto con relación a aquellas requeridas

para su total desarrollo, incluyendo las condiciones financieras.

En resumen, el curso “Métodos de Planeación” desarrolla competencias para la

identificación del proyecto bajo una orientación prospectiva, es decir transformadora

de la realidad; la formulación del proyecto se desarrolla bajo una orientación

estratégica y operativa que garantice administrativamente, en el futuro, la ejecución

en forma eficiente. Este curso otorga los elementos de juicio para la comprensión del

proyecto como herramienta para el desarrollo, en el marco de la anticipación de

hechos futuros a través de la aplicación de estrategias que permitan mayor control en

la identificación, formulación y ejecución por parte del proponente y su aporte a la

construcción del proyecto involucra los siguientes elementos estructurales:

Planteamiento, Plan Estratégico, Marco de Referencia, Impacto, Objetivo General,

Objetivos Específicos, Justificación, Marco Lógico, Marco Metodológico, Programación

Operativa y Presupuesto.

La formulación y evaluación de proyectos debe introducir a los profesionales en el

proceso de planeación. La Planeación, es un procedimiento que permite la

organización operativa del pensamiento a fin de lograr los objetivos propuestos, a

partir de la optimización tanto de las decisiones como del empleo de los recursos. En

ese sentido, la mayoría de los autores que han desarrollado el tema de la Planeación

Estratégica coinciden en que "es un proceso formal de planeación a largo plazo que los

gerentes utilizan para definir objetivos organizacionales y determinar cómo

SUSTENTO CONCEPTUAL

Page 4: Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Institución Universitaria Iberoamericana Centro de Investigaciones

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

Métodos de Planeación 4 Guía Didáctica

TO

DO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

alcanzarlos". Dicho proceso, no debe centrarse solamente en la parte técnica, sino

que debe permitir la generación de estrategias creativas e innovadoras.

En resumen, la planeación estratégica es un producto del pensamiento estratégico,

como dice Keniche Omae en su obra "La mente del Estratega", debido a su origen

militar, lo que ha permitido utilizarla por gerentes, empresarios en pro de consolidar

buenas estrategias de mercado. Lo anterior, implica que más que la elaboración de un

Plan, la ejecución permita el éxito de las estrategias planteadas para la obtención de

los mejores resultados del proyecto.

Bajo esta concepción y con el propósito de cumplir con el desarrollo de competencias

en Formulación de Proyectos factibles, viables y altamente gobernables, a través del

curso se consolida el Pensamiento y la Planeación Estratégica, como una herramienta

universalmente aceptada y se introduce al cursante en el concepto de administración

de proyectos, teniendo en cuenta que éstos se formulan dentro de un escenario

temporal específico. Por lo anterior, se hace necesario determinar y controlar su

alcance, presupuesto, resultados específicos, metas, propósitos, actividades y recursos

asignados.

De acuerdo con Daccach T. José Camilo (2005), por pequeño que sea el proyecto, se

requieren habilidades de administración del mismo para sortear las diferentes

situaciones que se presenten y además garantizar el cumplimiento de los objetivos

dentro de los tiempos estipulados. Estas habilidades van desde la definición del

proyecto, hasta la administración de las medidas de avance del mismo.

Page 5: Guía Didáctica I Métodos de Planeación I

Institución Universitaria Iberoamericana Centro de Investigaciones

Grupo de Investigación en Desarrollo Social

Métodos de Planeación 5 Guía Didáctica

TO

DO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

� Aplica técnicas de planeación estratégica, prospectiva y operativa en la formulación

y administración del proyecto de desarrollo social.

� Diseña y operacionaliza propuestas de intervención a nivel local y regional, así como

para gestionar y obtener financiación.

� Maneja los elementos técnicos de formulación que implica además de un análisis

técnico, la validación de la necesidad e intervención seleccionada, la proyección

financiera y física.

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA

COGNOSCITIVA

AXIOLÓGICA

PRAXIOLÓGICA

COMUNICATIVA

Identifica las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos. Comprende los procesos de planeación, formulación y seguimiento presupuestal aplicable al ciclo de proyectos. Comprende el proceso de formulación técnica del presupuesto de un proyecto y su relación directa con la programación de mismo.

Asume un rol activo dentro del proceso de formulación de planes y políticas de desarrollo a partir del análisis de los recursos disponibles para la ejecución de planes y proyectos.

Establece la viabilidad del proyecto a partir de la elaboración del plan estratégico.

Propone, diseña y operacionaliza modelos de gestión de proyectos a través de iniciativas de financiación y cofinanciación.

Sustenta la factibilidad y viabilidad de un proyecto de desarrollo social- Sustenta la proyección financiera de un proyecto a partir componentes estructurados, plan de inversiones, plan operativo y plan financiero.

COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO