11
1 LICEO DOMINGO MATTE PEREZ GUÍA DE TRABAJO ONLINE N ° 3 DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL DE 3º MEDIO EL MOTIVO “EL AMOR” PROFESORES RESPONSABLES : Nancy Martínez Reyes y Nibaldo Godoy Pérez. Unidad N 2 : La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal. Subunidad 2.1 : “El tema del amor en la literatura”. Aprendizajes Esperados : 1.- Reconocen la recurrencia del tema del “amor” en diversas manifestaciones literarias. 2.- Advierten que hay dos concepciones de amor: el sensual y el idealizado, que se manifiestan variadamente y en múltiples combinaciones. 3.- Reconocen algunos tipos de amor y temas que expresan los textos estudiados. INSTRUCCIONES o sugerencias para trabajar esta Guía: 1.- Leen este material. 2.- Usan algunas técnicas de síntesis: Mapa conceptual, cuadro sinóptico, lluvia de ideas. 3.-Trabajo individual. 4.- No bote este material: Cuídelo. 5.- Consulte en su cuaderno, libro de lectura u otra fuente de información. 6.- Conteste honestamente. 7.- Desarrolle los ejercicios de esta guía en formato WORD, tipo de letra ARIAL, tamaño 12. 8.- Practique una autoevaluación. 9.- No envíe el desarrollo de esta guía a los correos. 10.- Materia de esta guía es para una futura prueba. 11.- Consulta texto de lectura. Páginas: 58-59-60-61-62-63-66-67- 68-69-76-77-78-98-108- 109-110-148-149-150. EL AMOR : En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno al tema del amor: El amor sensual : es la pasión, la relación amorosa, la atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes. El amor idealizado : la relación amorosa como vía que aproxima

Guia El Amor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia El Amor

1LICEO DOMINGO MATTE PEREZ

GUÍA DE TRABAJO ONLINE N ° 3 DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL DE 3º MEDIO

EL MOTIVO “EL AMOR”

PROFESORES RESPONSABLES: Nancy Martínez Reyes y Nibaldo Godoy Pérez.

Unidad N 2: La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal.Subunidad 2.1: “El tema del amor en la literatura”.

Aprendizajes Esperados:

1.- Reconocen la recurrencia del tema del “amor” en diversas manifestaciones literarias.

2.- Advierten que hay dos concepciones de amor: el sensual y el idealizado, que se manifiestan variadamente y en múltiples combinaciones.

3.- Reconocen algunos tipos de amor y temas que expresan los textos estudiados.

INSTRUCCIONES o sugerencias para trabajar esta Guía:

1.- Leen este material.2.- Usan algunas técnicas de síntesis: Mapa conceptual, cuadro sinóptico, lluvia de ideas.3.-Trabajo individual.4.- No bote este material: Cuídelo.5.- Consulte en su cuaderno, libro de lectura u otra fuente de información.6.- Conteste honestamente.7.- Desarrolle los ejercicios de esta guía en formato WORD, tipo de letra ARIAL, tamaño 12.8.- Practique una autoevaluación.9.- No envíe el desarrollo de esta guía a los correos.10.- Materia de esta guía es para una futura prueba.11.- Consulta texto de lectura. Páginas: 58-59-60-61-62-63-66-67-68-69-76-77-78-98-108- 109-110-148-149-150.

EL AMOR:En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno

al tema del amor: El amor sensual : es la pasión, la relación amorosa, la atracción y goce de la belleza corporal,

de la posesión y unión física de los amantes. El amor idealizado : la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios;

el ser amado es considerado como un objeto de devoción y culto.

Es posible reconocer otras temáticas que se desprenden de los diversos tipos de amor en la tradición literaria:

El amor contrariado, o imposible: el amor entre dos seres, que diversos factores hacen imposible de cumplirse (oposición paterna, desigualdad social, rivalidad entre familias, etc.). El ejemplo por excelencia es Romeo y Julieta. de William Shakespeare.

El amor correspondido. El amor no correspondido. El amor transitorio. El amor trascendente. El amor eterno. El amor como privación de la libertad. El amor como liberación. El amor inexplicable por medio de las palabras.

Page 2: Guia El Amor

2 El rapto: una mujer de gran belleza es raptada de su amado, desencadenándose una serie de situaciones hasta lograr el reencuentro. Ejemplo: El rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte del príncipe Paris desencadena la guerra de Troya y la destrucción de esta última (tema básico de La Ilíada).

Los Celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por parte del ser que se ama ha constituido un tema esencial del género dramático en particular. Basta recordar Otelo, de Shakespeare.

l amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias

contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura.

EPero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento.El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.

El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también, Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, el amor místico hacia Dios, todos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor, tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica; cuentos, novelas, dramas; o géneros no literarios, como diálogos filosóficos.

Actividades: Reflexiona y responde algunas interrogantes al respecto:

1. ¿Te has enamorado alguna vez?2. ¿Has escrito una carta de amor?

Page 3: Guia El Amor

CANCIÓN

Alma, no me digas nadaque para tu voz dormida

ya esta mi puerta cerrada.Una lámpara encendidaespero toda la vida tu llegada.Hoy la hallarás extinguida.

Los fríos de la otoñadapenetraron por la heridade la ventana entornada.Mi lámpara estremecidadio una inmensa llamarada.Hoy la hallaras extinguida.

Alma, no me digas nadaque para tu voz dormidaYa esta mi puerta cerrada. Juan Guzmán Cruchaga

LA CASADA INFIEL

Y que yo me la lleve al ríocreyendo que era mozuela,pero tenía marido.Fue la noche de Santiagoy casi por compromiso.Se apagaron los farolesy se encendieron los grillos.En las últimas esquinastoqué sus pechos dormidos,y se me abrieron de prontocomo ramos de jacintos.El almidón de su enagua mesonaba en el oído,como una pieza de sedarasgada por diez cuchillosSin luz de plata en sus copaslos árboles han crecido,y un horizonte de perrosladra muy lejos del río.(Federico García Lorca)Fragmento.

33. ¿En cuáles géneros o formas literarias se expresa

preferentemente, el tema del amor?4. ¿Qué figuras míticas han representado al amor?5. ¿Cuáles son los dos conceptos de amor a que hace referencia el texto?

II.- LEE LOS TEXTOS Y RESPONDE:

AMO, AMAS...

Amar, amar, amar, amar siempre, con todoel ser y con la tierra y con el cielo,con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

Y cuando la montaña de la vidanos sea dura y larga y alta y llena de abismos, amar la inmensidad que es de amor encendida¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

Ruben Darío.

III.-

“El amor no tiene edad; siempre está naciendo”

Se nos aparece en la poesía y en los cuentos, brota en las canciones de moda y en el último estreno cinematográfico. El amor como temática universal ha teñido buena parte de las expresiones artísticas a lo largo de la historia lo que dijo un poeta siglos atrás, lo vuelve a decir otro el día de hoy.

Responde:1. ¿Qué representa el amor en los

poemas? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Qué visión de amor está presente en los textos líricos? Fundamenta tu respuesta.

Page 4: Guia El Amor

41.- Definir el concepto de amor:a) Diccionario.b) Personal

1) Haz un listado de novelas, cuento, películas y canciones cuyo tema sea el amor. (5 de c / u)

2) Guía de análisis de una canción Elige una canción en la que se hable del amor y sea de tu interés o que te

guste. ¿De qué se trata la canción? Explica. Describe al hablante lírico a partir de lo que dice. ¿Qué dice sobre el amor?

¿Cuál es su temple de ánimo? ¿Estás de acuerdo con lo que dice sobre el amor? Fundamenta. ¿Cuál es el objeto amoroso? ¿Cómo se le demuestra amor? ¿Crees que

podría ser de otra manera? ¿Cuál crees que es el objetivo de quien ama en la canción? Reescribe al menos una estrofa de la canción para que exprese el sentimiento

contrario.3) ¿Qué tipos de amor conoces?4) Expliquen con sus propias palabras estos dichos relacionados con el amor:

a) De mil amores.b) Por amor al arte.c) El amor es ciego.d) Por amor de Dios.e) Hacer el amor.

f) El amor mueve montañas.g) El amor es más fuerte.

h) Amor propio.

5) Dibujen los símbolos con que se grafica el amor.6) ¿Creen que el amor o más bien el romanticismo paso de moda?7) Continúa el siguiente poema de Carlos Edmundo de Ory:

Hipérbole del amoroso

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.Te amo tanto que hablo con los árboles.Te amo tanto que como ruiseñores.Te amo tanto__________________Te amo tanto___________________Te amo _______________________Tanto_________________________

A. ¿Por qué el poema se llama “Hipérbole del amoroso?”.B. ¿Los versos que tú agregaste se relacionan con el título?

“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

IV.- RECONOCE EN LOS TEXTOS LAS DIFERENTES VISIONES DEL AMOR. FUNDAMENTA TU RESPUESTA:

Nada te turbe Te amaré, te amaré junto al vientote amaré como único serte amaré hasta el fin de los tiemposte amaré y después te amaré. Silvio Rodríguez

Page 5: Guia El Amor

5Nada de turbeNada te espante;Todo se pasa,Dios no se muda,La pacienciaTodo lo alcanza;Quien a Dios tieneNada le falta:Solo Dios basta. Santa teresa de Jesús

MIENTRAS TÚ EXISTAS

Mientras tú existas, mientras mi mirada te busque más allá de las colinas, mientras nada me llene el corazón, si no es tu imagen, y haya una remota posibilidad de que estés viva en algún sitio, iluminada por una luz cualquiera...                                               Mientras yo presienta que eres y te llamas así, con ese nombre tuyo tan pequeño, seguiré como ahora, amada mía, transido de distancia, bajo ese amor que crece y no se muere, bajo ese amor que sigue y nunca acaba. Ángel González (español 1925)

MITO DE HERO Y LEANDROSon dos jóvenes griegos enamorados cuyos padres no les dejan verse, igual que sucedía Hero era una hermosa sacerdotisa de Afrodita, y conoció a Leandro cuando éste fue a llevar unas ofrendas al recinto sagrado. Poco después, reconocieron su mutuo amor. Como sus padres se oponían rotundamente a la relación, decidieron verse en secreto. Cada noche, la doncella colocaba una linterna en la ventana de su habitación. Esto avisaba a Leandro de que ella se encontraba en la orilla opuesta al estrecho que separaba sus casas, que no había ningún peligro de que fueran vistos, y además le servía de guía para no perderse. Todos los días, al ver la luz, el mancebo cruzaba el mar a nado y se veía unas horas con su amada. Hasta que una noche, cuando él se encontraba cruzando el estrecho, se desencadenó una fuerte tempestad que apagó el candil. Esto le hizo perderse, y el fuerte oleaje provocó que se ahogara. Al amanecer, Hero bajó a la playa en busca de su amado. Cuando llegó, una ola depositó el cuerpo muerto de Leandro a sus pies. La muchacha no pudo aguantar la terrible pérdida, y se suicidó arrojándose a las furiosas aguas.

e doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,

un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica...Y si el amor que los dictó, tú también lo desprecias,otras soñarán con este amor que no fue para ellas.Y tal vez verás, Claudia que estos poemas,(escritos para conquistarte a ti) despiertanen otras parejas enamoradas que los leanlos besos que en ti no despertó el poeta.

T

Ernesto cardenal

FAREWELL (fragmento)

Amo el amor de los marinerosque besan y se van.

NO ES NECESARIO RECUPERAR LOS BESOS

No es necesario recuperar los besos. La boca es necesario recuperar y la boca con sus dientes y sus lenguas y sus filamentos que en otra boca dicen más que boca, diente y lengua.

La mano y no el gesto hay que atrapar y tampoco el abrazo sino el cuerpo y más aún la sed que nunca cabe dentro de la propia carney más aún el hambre que siempre es poca para la propia carne.

Así se geste todo con razóny la muerte sea esperada sin nada acabado. Así no sea necesario recuperar las palabras cuando la voz sea necesario recuperar. Alejandra del Río.

Vida, ¿qué puedo yo darle

A mi Dios, que vive en mí,Si no es el perderte a tiPara merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle,Pues tanto a mi amado quiero,Que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús

Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar,tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido... desengáñate,nadie así te amará

Page 6: Guia El Amor

EPIGRAMA

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:yo, porque tú eras lo que yo más amaba,y tú, porque yo era el que te amaba más.Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,pero a ti nadie te amará como te amaba yo. Ernesto Cardenal

6Dejan una promesa.

No vuelven nunca más.En cada puerto una mujer espera:los marineros besan y se van.(Una noche se acuestan con la muerteen el lecho del mar.)Amo el amor que se reparteen besos, lecho y pan.

Pablo Neruda

.

Quizás no pueda arrancarte nunca más,del amor que tutendrás sin duda,entre otoño y primavera.Tal vez si quiera tus padres pensaranvisitar el próximo verano,ese lugar de luna llena.

Mi loco amor del veranoSigue aquíMi loco amor del verano, nono puede olvidar de mis besoslas promesas que hubo allíMi loco amor del veranosigue aquíMi loco amor del verano, no

no pudo olvidarse yo se que el año próximoestarás junto a mí.

Quizás no sea suficiente solo un mes,para hacerte recordarme ahoracomo yo te estoy sintiendo.Tal vez si me hubieras dado algún papel,con tu nueva dirección, seguro que cambiarían muchas cosas.

Andrés de León.

V.- LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDE:

Texto 1 Texto 2

APEGADO A MÍ EN TI LA TIERRA

Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar,tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido... desengáñate,nadie así te amará

SOBRE LOS HEMISFERIOS

Tú sueñas conmigo en el hemisferio sury mi cama proyecta dos sombrasYo sueño contigo en el hemisferio nortey cruje el piso de tu dormitorioNuestros cuerpos caminan tomados de la manosobre los hemisferios. Óscar Hahn.

Page 7: Guia El Amor

7    Velloncito de mi carneque en mi entraña yo tejí,velloncito friolento,¡duérmete apegado a mí!

    La perdiz duerme en el trébolescuchándole latir:no te turbes por mi aliento,¡duérmete apegado a mí!

    Hierbecita temblorosaasombrada de vivir,no te sueltes de mi pecho,¡duérmete apegado a mí!

    Yo que todo lo he perdidoahora tiemblo hasta al dormir.No resbales de mi brazo:¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral

Pequeñarosa,rosa pequeña, a veces, diminuta y desnuda, pareceque en una mano mía cabes, que así voy a cerrarte y a llevarte a mi boca, perode prontomis pies tocan tus pies y mi boca tus labios, has crecido, suben tus hombros como dos colinas, tus pechos se pasean por mi pecho, mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada línea de luna nueva que tiene tu cintura:en el amor como agua de mar te has desatado:

mido apenas los ojos más extensos del cielo y me inclino a tu boca para besar la tierra.

Pablo Neruda

1. ¿Qué sentimiento provoca en el hablante lírico del texto 1 la posibilidad de que el niño se ausente?:

a) Temor.b) Tristeza.c) Ternura.d) Ansiedad.

2. ¿Qué opción indica el tipo de amor representado en el texto 1?:

a) Místico.b) Filial.c) Imposible.d) Sensual.

3. ¿Qué sentimiento provoca en el hablante lírico del texto 2 la transformación de su amada?:

a) Éxtasis.b) Emoción.c) Ternura.d) Incomodidad.

4. ¿Qué opción indica el tipo de amor representado en el texto 2?:

a) Místico.b) Sensual.c) Imposible.d) Filial.

5. La voz del hablante del texto 1 corresponde a:

a) Un niño.b) Un vellón.

Page 8: Guia El Amor

8c) Un padre.

d) Una madre.

6. Indica los versos que dan pistas para reconocer el tipo de amor representado en el texto 2, justificando tus respuestas:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A PARTIR DE LA IMAGEN, CREA UN TEXTO LITERARIO QUE REPRESENTE EL AMOR IMPOSIBLE:

La Belle Dame sans MerciJohn William Waterhouse

Page 9: Guia El Amor

9