104
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I Autor: Ing. Fernando López 11 Facultad de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica LABORATORIO Nº 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y COMPONENTES OBJETIVO : Mediante esta experiencia introductoria, se pretende que el Sr. alumno se familiarice con los componentes básicos a utilizar en todos sus practicas programadas (incluido Protoboard). Así como también se le va adiestrar en el manejo de equipos (Osciloscopio, generador de función, fuente de poder DC) y en el manejo de instrumentos analíticos y digitales (Multimetro). CÓDIGO DE COLORES. Color Dígito Factor Multiplicador Tolerancia Negro 0 1 Marrón 1 10 Rojo 2 10 2 Naranja 3 10 3 Amarillo 4 10 4 Verde 5 10 5 Azul 6 10 6 Violeta 7 10 7 Gris 8 10 8 Blanco 9 10 9 Oro 5 % Plata 10 % Sin Color 20 %

Guia Electricos 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 11

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    LABORATORIO N 1

    RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y COMPONENTES

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia introductoria, se pretende que el Sr.

    alumno se familiarice con los componentes bsicos a utilizar en todos sus

    practicas programadas (incluido Protoboard).

    As como tambin se le va adiestrar en el manejo de equipos (Osciloscopio,

    generador de funcin, fuente de poder DC) y en el manejo de instrumentos

    analticos y digitales (Multimetro).

    CDIGO DE COLORES.

    Color Dgito Factor

    Multiplicador Tolerancia

    Negro 0 1

    Marrn 1 10

    Rojo 2 102

    Naranja 3 103

    Amarillo 4 104

    Verde 5 105

    Azul 6 106

    Violeta 7 107

    Gris 8 108

    Blanco 9 109

    Oro 5 %

    Plata 10 %

    Sin Color 20 %

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 12

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Ejemplo: Lectura de una resistencia por cdigo de colores.

    Resistencia R = Abx10C + 5% = 04x102 + 10% = 400 + 5%.

    MATERIALES

    - Multimetro Digital.

    - Protoboard.

    - Fuente de poder DC.

    - 06 Resistencias (1K a 10K).

    - 02 condensadores

    - Potencimetro 5K.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 13

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    PROCEDIMIENTO

    - Medicin de c/u de las resistencias aplicando

    cdigo de colores.

    ELEMENTO VALOR NOMINAL

    (colores) VALOR MEDIDO

    % Error

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    P

    C1

    C2

    Para calcular el porcentaje de error utilizamos la formula siguiente:

    Valor Nominal - Valor medido% 100Valor Nominal

    Error =

    1. Armar el circuito N 1.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 14

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Completar la tabla con las siguientes mediciones:

    a. Colocar el multimetro en paralelo a cada elemento y medir la tensin en

    cada uno de ellos.

    b. Colocar el multimetro en serie a cada elemento y medir la corriente en

    cada uno de ellos.

    c. Determinar la potencia en cada elemento.

    2. Armar circuito N2

    ELEMENTO VALOR (K) VOLTAJE(V) INTENSIDAD(mA) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    P

    E

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 15

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Realizar los mismos pasos que el circuito N 1 y completar la tabla

    adjunta

    3. Armar circuito N3

    - Realizar los mismos pasos que el circuito N 1 y completar la tabla

    adjunta

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE (V) CORRIENTE(ma) POTENCIA(mw)

    R1

    R2

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE(v) INTENSIDAD(mA) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    P

    E

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 16

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R3

    R4

    P

    E

    CUESTIONARIO:

    1. Adquirir manuales de laboratorio y citar

    Caractersticas Tcnicas de:

    - Osciloscopio.

    - Fuente de Poder DC.

    - Generador de Funcin.

    - Multimetro.

    2. Citar funcionamiento, operatividad, manejo y precauciones de los equipos e

    instrumentos a utilizar en sus experiencias.

    3. Recurra a INTERNET y adjunte informacin actualizada de equipos e

    instrumentos (reales y virtuales).

    4. Observaciones y Conclusiones.

    5. Bibliografa actualizada.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 17

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    LABORATORIO N 2

    LAS LEYES SAGRADAS DE KIRCHOOFF

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia, se pretende que el alumno compruebe y

    verifique en todos sus experimentos, las 02 Leyes de Kirchooff.

    FUNDAMENTO TERICO

    Se aplica en la conservacin de energa cintica en cada circuito con rgimen

    estacionario. Quiere decir, no incrementa ni pierde corriente en el nodo.

    Nodo o nudo: punto en el CKTO donde convergen dos mas Conductores.

    Malla: trayectoria o lazo cerrado, formado por nodos y Ramas topolgicas.

    1Ley: EN TODO NODO LA SUMA DE INTENSIDADES DE CORRIENTES

    ELECTRICAS QUE ENTRAN AL NUDO ES IGUAL A LA SUMA DE CORRIENTES

    ELCTRICAS QUE SALEN DEL MISMO. 0n od o

    i =

    2 Ley: EN TODA TRAYECTORIA CERRADA DENTRO DE UNA RED ELCTRICA LA

    SUMA ALGEBRAICA DE TENSIONES ELCTRICAS DE LOS ELEMENTOS ES IGUAL A

    CERO.

    0lazo

    V =

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 18

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    MATERIALES.

    - 02 Fuentes de Tensin

    - 01 Multmetro Digital

    - 08 Resistencias (1K a 10K).

    - Potencimetros (5K y 10K).

    - 01 Diodo Led

    - Cables conectores (cocodrilo).

    - Protoboard.

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar CKTO N1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 19

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Variar el potenciometro hasta obtener el 50% de su valor.

    - Medir con Multmetro el voltaje, corriente en c/u de los elementos

    - Determinar potencia en c/u de los elementos del circuito.

    - Completar la tabla adjunta

    2. Armar circuito N2

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORIENTE(I) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    E1

    E2

    P

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 20

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Medir con Multmetro el voltaje y corriente en c/u de los elementos

    - Determinar potencia en c/u de los elementos del circuito.

    - Completar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORIENTE(I) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    E1

    E2

    El circuito N 2 es serie o paralelo?

    3. Armar Circuito N3

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 21

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Medir con Multmetro el voltaje y corriente en c/u de los elementos

    - Determinar potencia en c/u de los elementos del circuito.

    - Completar la tabla adjunta

    Se cumple la ley de kirchhoff?

    CUESTIONARIO

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORIENTE(I) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    P1

    P2

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 22

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    1. En el circuito N 1 verificar en cada malla la Segunda Ley de Kirchooff.

    2. En el circuito N 2 verificar en cada nodo la Primera Ley de Kirchooff.

    3. Simular c/u de los Circuitos empleados en la

    experiencia.

    4. Resuelva tericamente c/u de los circuitos experimentados, en forma

    analtica y contraste con los valores medidos.

    5. Las leyes de Kirchooff se aplican en toda clase de Redes Lineales o no

    lineales? Justifique su respuesta

    7. Plantee ecuacin de las leyes de Kirchooff en el circuito RL-C (Serie-

    Paralelo), excitacin por una fuente Variable en el tiempo.

    8. Observaciones y Conclusiones.

    9. Bibliografa actualizada.

    LABORATORIO N 3

    DIVISORES DE TENSION Y DE CORRIENTE

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 23

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia, se pretende que el alumno reconozca

    circuitos serie y paralelos, excitados por fuentes de alimentacin.

    Luego, en los circuitos serie, aplicar el concepto de divisores de voltaje para

    determinar tensin en cualquier elemento del circuito. Y en los circuitos

    paralelos, aplicar el concepto de divisor de corriente, para determinar

    intensidades en cualquier elemento de circuito a tratar.

    FUNDAMENTO TEORICO

    Divisor de Tensin

    Se aplica solo a CKTO SERIE.

    Divisor de Corriente Se aplica solo a CKTOS PARALELOS.

    V1 = E R1_ R1+R2

    V2 = E R2_ R1+R2

    I1 = I 1/R1__ I1 = I __R2___ 1/R1 + 1/R2 (R1 + R2)

    I2 = I 1/R2__ I2 = I __R1___ 1/R1 + 1/R2 (R1 + R2)

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 24

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    MATERIALES

    - Protoboard.

    - 02 Fuente de poder DC.

    - 01 Multmetro Digital.

    - Potencimetro (10 k).

    - 6 Resistencias (1 K a 10 K).

    - 4 Diodos Led

    - Cables Conectores (cocodrilo).

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar CKTO N1 (DIVISOR DE TENSION)

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 25

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Colocar el voltimetro entre R5 y R6, varie el potencimetro al 50% y

    anotar el valor mostrado.

    b. Completar la tabla midiendo voltaje, corriente y determinar la

    potencia.

    c. Apagar la fuente y medir el valor que marca el potencimetro en los

    lados a y b.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 26

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    2. Armar circuito N2 (DIVISOR DE CORRIENTE)

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORIENTE(I) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    P1

    E1

    E2

    V

    a

    b

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 27

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Completar la tabla adjunta midiendo el voltaje, la corriente y determinar la

    potencia en c/u de las resistencias.

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORRIENTE(mA) POTENCIA(W)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 28

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    2. Armar CKTO N3

    a. Completar la tabla adjunta midiendo el voltaje, la corriente y determinar la

    potencia en c/u de las resistencias.

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE(V) CORRIENTE(mA) POTENCIA(W)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    D1

    D2

    D3

    D4

    E1

    E2

    Se cumple divisor de tensin o corriente?

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 29

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    CUESTIONARIO

    1. Simular c/u de los circuitos empleados en la experiencia.

    2. Resuelva tericamente c/u de los circuitos de la experiencia.

    3. Es posible aplicar divisor de corriente o voltaje en un circuito con diodos?

    4. D aplicacin prctica de divisor de voltaje y de corriente.

    5. Qu es efecto de carga? Explique.

    6. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 4

    TRANSFORMACIN TRINGULO ESTRELLA VICEVERSA OBJETIVOS:

    Demostrar experimentalmente la transformacin Triangulo a Estrella y

    viceversa.

    Mostrar ciertas aplicaciones de estas transformaciones.

    FUNDAMENTO TEORICO:

    DE TRIANGULO A ESTRELLA ( a Y):

    Mediante los dipolos equivalentes obtenemos lo siguiente:

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 30

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    1 3

    1 2 3

    R RXR R R

    =

    + + 2 3

    1 2 3

    R RYR R R

    =

    + + 1 2

    1 2 3

    R RZR R R

    =

    + +

    DE ESTRELLA A TRIANGULO (Y a ):

    1 2 2 3 1 3

    1

    R R R R R RXR

    + += ,

    1 2 2 3 1 3

    2

    R R R R R RYR

    + += ,

    1 2 2 3 1 3

    3

    R R R R R RZR

    + +=

    MATERIAL Y EQUIPO:

    - 1 Fuente de Voltaje

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 31

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - 1 Multitester

    - 14 Resistencias

    - 7 Condensadores sin polaridad

    - 1 Protoboard

    - Cables Slidos

    PROCEDIMIENTO:

    1. Armar Circuito N1.

    a. Medir Resistencias, voltajes, intensidad y hallar la potencia de cada

    elemento, Llenar la tabla adjunta.

    Elementos Valor (k) Voltaje (v) Intensidad (mA) Potencia

    (mW)

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    E1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 32

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    b. Desconectar la fuente y hallar el Resistencia equivalente.

    Req.=__________

    c. Determinar de forma indirecta la resistencia equivalente, tomando en

    cuenta los valores medidos.

    2. Armar circuito N 2.

    a. Considerando el cubo simtrico (R iguales), Llenar la tabla.

    ELEMENTO Valor

    (k) Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia (W)

    R0 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 33

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R10 R11 R12 R13 E1

    b. Determinar de forma indirecta la resistencia equivalente, tomando en

    cuenta los valores medidos.

    3. Armar el circuito N 3 escalera.

    a. Considere un circuito escalera simtrico (R1= R2; R3 = R4...), Llenar la

    tabla.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 34

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    b. Determinar de forma indirecta la resistencia equivalente, tomando en

    cuenta los valores medidos.

    4. Armar el circuito N 4. (Opcional)

    ELEMENTO

    Valor

    (K) Voltaje

    (V) Corriente

    (mA) Potencia

    (W)

    R0

    R0

    R0

    R0

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

    E1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 35

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Completar la tabla adjunta.

    Elemento

    Valor (uF)

    Voltaje (V)

    Intensidad (mA)

    Potencia (mW)

    Energa (J)

    C1

    C2

    C3

    C4

    C5

    C6

    C7

    C8

    E1

    CUESTIONARIO

    2. En el circuito N 4 hacer la transformacin delta- estrella.

    3. Resuelva tericamente c/u de los circuitos experimentados.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 36

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    4. Contraste en los valores medidos con los valores calculados de cada uno de

    los circuitos experimentados.

    5. Observaciones y conclusiones.

    LABORATORIO N 5

    PUENTE WHEATSTONE

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 37

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia, se pretende que el alumno reconozca y

    le d importancia a los Puentes Wheatstone, ampliamente utilizado en la

    carrera profesional (alarmas, sensores, otros).

    MATERIALES

    - Multmetro Digital

    - Protoboard.

    - Fuente de poder DC.

    - 6 Resistencias (1K a 10K).

    - 1 Potencimetros.

    - 1 Diodo Led.

    - Cables conectores.

    FUNDAMENTO TERICO

    El Puente Wheatstone es un circuito especial formado por 05 resistencias

    dispuestas de tal forma que los puntos centrales tienen el mismo potencial (Va

    y Vb).

    La rama central R0 convierte en RINCE (se puede retirar o reemplazar por un

    corto circuito).

    Segn el Grfico:

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 38

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Ecuacin de Equilibrio del Puente Wheatstone:

    R1R4 = R3R2

    Entonces: IR0 = 0 y V R0 = 0, Por lo tanto R0 puede tomar cualquier valor(0, ,

    etc.).

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar Circuito N 1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 39

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Completar la tabla adjunta con las siguientes mediciones:

    - Medir con el Multmetro cada una de las resistencias.

    - Ajustar el potencimetro hasta alcanzar el equilibrio en los Puentes

    Wheatstone.

    - Medir voltajes, corrientes y determinar la potencia en cada uno de los

    elementos del Circuito.

    Elementos Valor (k) Voltaje (v) Intensidad (mA) Potencia

    (mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    P

    E1

    2. Armar el circuito N 2:

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 40

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Completar la tabla adjunta con las siguientes mediciones:

    - Medir con el Multmetro cada una de las resistencias.

    - Ajustar el potencimetro hasta alcanzar el equilibrio en los Puentes

    Wheatstone.

    - Medir voltajes, corrientes y determinar la potencia en cada uno de los

    elementos del Circuito.

    Elementos Valor (k) Voltaje (V) Intensidad (mA) Potencia

    (mW)

    R1

    R2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 41

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R3

    R4

    R5

    R0

    P

    E1

    E2

    3. Armar el Circuito N 3

    a. Ajustar el potencimetro hasta alcanzar el equilibrio en los Puentes

    Wheatstone.

    b. Medir voltajes, corrientes y determinar la potencia en cada uno de los elementos del Circuito

    Elementos Valor k) Voltaje (v) Intensidad (mA) Potencia

    (mW)

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 42

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R1

    R2

    R3

    R4

    R0

    Led

    P

    E1

    EX

    Qu sucede con el diodo led?

    c. Reemplaza la rama del diodo led por la rama que contiene la fuente de

    Tensin (EX, RX),Qu sucede?

    CUESTIONARIO.

    1. Resolver tericamente los circuitos utilizados

    2. Simular c/u de los Circuitos empleados en la experiencia.

    3. Si En el Circuito N 3 se reemplaza la rama del diodo led por la rama que

    contiene la fuente de Tensin (EX, RX), este sistema sigue siendo puente

    wheatsthone? Porque?

    4. Adjunte un diagrama de un proyecto de una alarma (contra incendios),

    donde est presente un Puente wheatstone.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 43

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    5. Adjunte un Puente Wheatstone mltiple en cascada y demuestre la

    ecuacin del equilibrio del mismo.

    6. Recurra a Internet y obtenga un listado de sensores que trabajan con

    Puente Wheatstone.

    7. Observaciones y conclusiones.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 44

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    LABORATORIO N 6

    TRANSFORMACIONES DE FUENTES (M.T.F)

    OBJETIVOS.

    Demostrar experimentalmente la transformada de fuentes de voltaje.

    Demostrar experimentalmente la transformada de fuentes de corriente.

    FUNDAMENTO TERICO.

    Si en un circuito se tienen tanto fuente de voltaje como de corriente, es

    conveniente hacer ciertos ajustes al circuito, de manera que las fuentes

    sean del mismo tipo.

    Es posible transformar una fuente independiente de voltaje en serie con un

    resistor en una fuente de corriente en paralelo con una resistencia y

    viceversa.

    Las transformaciones de fuentes son tiles para la simplificacin de CKTOS

    y tambin puede serlo en el anlisis de nodos y mallas.

    a). FUENTES DE TENSIN A CORRIENTE Y VICEVERSA.

    Una fuente de tensin real equivale a una fuente de corriente real, la fuente I

    es igual: E/R=I; y la resistencia conserva su valor.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 45

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Casos:

    1. Primer caso: Dos fuentes de tensin en serie.

    2. Segundo Caso: Dos fuentes de tensin en paralelo.

    3. Tercer caso: Dos fuentes de corriente en paralelo.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 46

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    4. Cuarto caso: Dos fuentes de corriente en serie.

    MATERIALES Y EQUIPOS

    2 Fuentes de voltaje.

    10 Resistencias.

    1 Diodo Led.

    1 Protoboard.

    Cables conectores.

    1 Multmetro.

    PROCEDIMIENTO.

    1. Armar el Circuito N 1.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 47

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Completar la tabla midiendo las resistencias, voltajes, corrientes y

    determinar la potencia en cada uno de los elementos.

    2. Armar el circuito N 2.

    Elemento Valor (K) Voltaje (V) Corriente (mA)

    Potencia mW)

    R0

    R0

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 48

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - Completar la tabla midiendo las resistencias, voltajes, corrientes y

    determinar la potencia en cada uno de los elementos.

    Elemento Valor (K) Voltaje (v) Corriente

    (mA) Potencia

    (mW)

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    Led

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 49

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    CUESTIONARIO

    1. Con software de simulacin electrnica (Proteus, circuit maker, Orcad)

    simular el siguiente circuito y Llenar la tabla adjunta.

    Elemento

    Valor (K) Voltaje (V) Corriente (mA)

    Potencia (mW)

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 50

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    RX

    E0

    E1

    E2

    E3

    2. En el circuito de la pregunta N 1, se puede aplicar el MTF. Justifique su

    respuesta.

    3. Resolver tericamente el circuito de la pregunta N 1, aplicando MTF, y

    contrastar los valores simulados con los calculados.

    4. Resolver tericamente c/u de los citcuitos experimentados, aplicando el

    MTF explicado en clase. Determine errores obtenidos.

    5. Resuelva un circuito complejo; Si aplica M.T.F, escriba Ud. el circuito

    reducido mnimo que se puede obtener.

    6. Cuales son las restricciones del M.T.F? Explique.

    7. El M.T.F, se cumple en el mtodo de la potencia? Explique.

    8. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 7

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 51

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    METODO DE LAS ECUACIONES DE MALLAS (MAXWELL)

    OBJETIVO: Mediante este Mtodo, se pretende que el alumno aplique

    adecuadamente Grficos Topolgicos a los circuitos a emplear, determine

    exactamente el nmero de mallas incgnitas y aplique el nmero de

    ecuaciones de mallas correspondientes, utilizando notacin Matricial.

    FUNDAMENTO TERICO

    En el mtodo de corriente de mallas se plantea el grfico topolgico de la red y

    se determina el nmero de mallas independientes.

    A cada malla se le asigna una corriente, luego se aplica la segunda L. K. en

    funcin de la corriente de mallas, ordenar ecuaciones en forma matricial, dar

    solucin para c/u de las corrientes de la malla.

    Para un caso de n mallas se cumple:

    MATERIAL Y EQUIPO

    - 2 Fuente de Poder.

    - 7 Resistencias (1k a 10k).

    - 2 Diodos Led.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 52

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    - 1 Protoboard.

    - 1 Multmetro Digital.

    - Cables Conectores (cocodrilo).

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar el Circuito N 1.

    Medir las resistencias, voltajes, corrientes y hallar la potencia de cada

    elemento, completar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORIENTE(mA) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 53

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R0

    E1

    E2

    2. Armar el circuito N 2.

    Medir las resistencias, voltajes, corrientes y hallar la potencia de cada

    elemento, completar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VALOR (k) VOLTAJE(V) CORRIENTE(mA) POTENCIA(mW)

    R7

    R2

    R3

    R4

    R5

    R0

    R

    Led1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 54

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Led2

    E1

    E2

    Se cumple el mtodo de mallas cuando existen diodos?

    CUESTIONARIO:

    1. Con software de simulacin electrnica (Proteus, Circuit Maker, Orcad),

    simular el siguiente circuito y llenar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VALOR(k) VOLTAJE(V) CORRIENTE(mA) POTENCIA(mW)

    R7

    R2

    R3

    R4

    P1

    P2

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 55

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    E3

    2. Resolver tericamente por el mtodo Maxwell el circuito de la pregunta

    N 1, y contrastar los valores simulados con los calculados.

    3. Resuelva c/u de los circuitos experimentados aplicando el Mtodo de

    Maxwell y Obtener Matriz [rij] de c/u de los circuitos.

    4. Simular c/u de los circuitos empleados en la experiencia.

    5. Cmo aplica el mtodo de MAXWELL en un circuito que Presenta fuentes

    dependientes, Independientes, Justifique su respuesta.

    6. Qu restricciones debe considerar, cuando en un Circuito se presentan

    elementos no lineales (diodos, Focos de Nen, etc.).

    7. Observacin y Conclusiones

    8. Bibliografa Actualizada

    LABORATORIO N 8

    MTODO DE POTENCIALES DE NODOS

    OBJETIVO. Mediante esta experiencia, el alumno aplicar Topologa Elctrica a

    los circuitos, determinando el nmero de nodos incgnitas y luego determinar

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 56

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    el nmero de ecuaciones de Potenciales de Nodos necesario y suficientes para

    su solucin algebraica (MATRICIAL).

    FUNDAMENTO TEORICO

    Metodo Nodal: Se aplica la primera Ley de Kirchoff, Este mtodo funciona

    adecuadamente con fuentes de corriente, Si existen fuentes de tensin, hay

    que recurrir a restricciones dadas en teora.

    Super nodo: Es la configuracin compuesta por lo menos de dos nodos

    parciales topolgicamente. El Super Nodo contiene por lo menos una fuente de

    tensin.

    MATERIALES.

    - 8 Resistencias (1K a 10K).

    - 2 Diodos Led.

    - 01 Multmetro Digital.

    - 2 Fuente de DC.

    - Cables conectores (cocodrilo).

    - 1 Protoboard.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 57

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    PROCEDIMIENTO.

    1. Armar el Circuito N 1.

    a. Medir con el Multmetro las resistencias, voltajes de c/u de los nodos.

    Llenar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VOLTAJE(v) CORRIENTE(mA) POTENCIA(mw)

    R0

    R0

    R1

    R2

    R3

    R4

    E1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 58

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    E2

    ea

    eb

    ec

    2. Armar circuito N2

    Realizar las respectivas mediciones, y completar la tabla adjunta.

    ELEMENTO VOLTAJE(v) CORRIENTE(mA) POTENCIA(mw)

    R1

    R2

    R3

    R4

    E1

    E2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 59

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Led1

    Led2

    ea

    eb

    ec

    ed

    En el circuito experimentado se puede aplicar el mtodo nodal?

    CUESTIONARIO:

    1. Simular el circuito mostrado con software electrnico (Proteus, Circuit

    Maker, Orcad), y Llenar la tabla adjunta.

    ELEMENTO Valor (k) VOLTAJE(v) CORRIENTE(mA) POTENCIA(mw)

    R0

    R0

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 60

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    E1

    E2

    E3

    ea

    eb

    ec

    ed

    ee

    ef

    eg

    eh

    2. Resolver tericamente por el mtodo Nodal el circuito de la pregunta N 1, y

    contrastar los valores simulados con los calculados.

    3. Simular el circuito N 1 y N 2 empleados en la experiencia,

    4. Resuelva tericamente c/u de los circuitos empleados en su experiencia,

    Aplicando el Mtodo de los Potenciales de Nodos

    5. Aplique el Mtodo Nodal en un circuito mixto R-L-C.

    6. Por que se dice que el Mtodo Nodal es DUAL al Mtodo Maxwell.

    7. Cmo aplica en Mtodo Nodal cuando son fuentes dependientes.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 61

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    8. Restricciones del Mtodo Nodal. Explique.

    9. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 9

    TEOREMA DE LA SUPERPOSICIN

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia, se pretende que el alumno resuelva los

    CKTOS lineales, aplicando el teorema de la superposicin, para determinar

    Voltajes e Intensidades, a excepcin de la Potencia.

    FUNDAMENTO TERICO

    Esta propiedad es axiomtica en las redes lineales y lo hemos anunciado al

    comienzo del desarrollo del curso, sin embargo algunos autores lo toman como

    teorema y lo demuestran a partir de las ecuaciones de mallas y nodos.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 62

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    En forma prctica nosotros desarrollaremos su aplicacin segn su principio.

    Es decir, si hacemos actuar slo una fuente, podemos determinar la respuesta

    parcial a cada excitacin.

    Finalmente sumamos las respuestas y obtendremos lo mismo que

    encontraramos si actan simultneamente las fuentes.

    MATERIALES

    - Protoboard.

    - 14 Resistencias (1K a 10K).

    - 2 Diodos Led.

    - 01 Multmetro Digital.

    - 2 Fuentes de Poder DC + Cocodrilo.

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar el Circuito N 1.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 63

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Medir con el Multmetro c/u de las resistencias, Voltajes, corrientes y

    calcular la potencia.

    E1=______, E2=_________

    _ Elemento Valor (K) Voltaje (V) Corriente(mA) Potencia R1

    R2

    R3

    R4

    R0

    b. Cortocircuitar E2 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en

    c/u de los elementos, completar la tabla adjunta.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 64

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    c. Cortocircuitar E1 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en

    c/u de los elementos, completar la tabla adjunta.

    2. Armar El circuito N 2.

    E1=________, E2 = 0

    ELEMENTO Resistencia(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R0

    E1= 0 , E2 =________

    ELEMENTO Resistencia(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R0

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 65

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en c/u de los elementos, completar la tabla adjunta.

    E1 =_______, E2 =_______

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 66

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R11

    R12

    R13

    R14

    b. Cortocircuitar E2 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en

    c/u de los elementos, completar la tabla adjunta.

    E1 =_______, E2 = 0

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

    R11

    R12

    R13

    R14

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 67

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    c. Cortocircuitar E1 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en

    c/u de los elementos, completar la tabla adjunta.

    E1 = 0 , E2 =_______

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

    R11

    R12

    R13

    R14

    3. Armar el Circuito N 3.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 68

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Completar la tabla con las respectivas mediciones en cada elemento.

    E1 =______, E2 =______

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R0

    Led1

    Led2

    b. Cortocircuitar E2 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en c/u

    de los elementos, completar la tabla adjunta.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 69

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    E1 =______, E2 = 0

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R0

    Led1

    Led2

    c. Cortocircuitar E1 y medir el Voltaje, Corriente y determinar la potencia en c/u

    de los elementos, completar la tabla adjunta.

    E1 = 0 , E2 =______

    ELEMENTO R(K) Voltaje(V) Corriente(mA) Potencia(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R0

    Led1

    Led2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 70

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    CUESTIONARIO:

    1. Resolver c/u de los circuitos aplicando el teorema de la superposicin.

    2. Simular c/u de los circuitos empleados en la experiencia.

    3. Demuestre por que el Teorema de la Superposicin no se cumple al evaluar

    Potencia de los elementos.

    4. Demuestre si el Teorema de la Superposicin se puede aplicar en un circuito

    con diodos (o focos de nen).

    5. Plantee un circuito con fuentes independientes y dependientes y aplique el

    Teorema de la Superposicin.

    6. Observaciones y Conclusiones.

    7. Bibliografa actualizada.

    LABORATORIO N 10

    TEOREMA DE RECIPROCIDAD

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 71

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    OBJETIVO.

    Mediante estas experiencias, se pretende que el alumno compruebe que toda

    red pasiva, bilateral, con 02 pares de terminales (cuadripolo), presenta

    reciprocidad (estmulo-respuesta).

    FUNDAMENTO TEORICO

    TEOREMA DE LA RECIPROCIDAD:

    Una red es recproca en cuanto a excitacin y respuesta se refiere, bajo

    ciertas condiciones. stas son:

    a) Una fuente de tensin y una corriente a corto circuito Se puede cambiar de

    lugar, y si la fuente no vara, la Corriente en el corto circuito es la misma.

    b) Una fuente de corriente y una tensin a circuito abierto Puede cambiar de

    lugar, y si la fuente es del mismo Valor, la tensin en el circuito abierto no

    se Alterar.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 72

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    1. Arme el Circuito N 1. TEOREMA DE RECIPROCIDAD

    a. Completar la tabla adjunta.

    b.

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA

    R1

    R2

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 73

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

    E1

    E2

    c. Cortocircuitando E2 = 0, medir I2CC = corto circuito:

    Conectando E1, (condicin)E2 = 0

    ELEMENTO VALOR

    I2CC

    d. Cortocircuitando E1 = 0, medir I1CC = corto circuito:

    Conectando E2, (condicin) E1 = 0

    ELEMENTO VALOR

    I1CC

    e. Con los valores obtenidos verificar que se cumpla esta relacin:

    2 1

    1 2

    .

    CC CCI I cteE E

    = =

    CUESTIONARIO:

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 74

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    1. En el experimento realizado resolver tericamente aplicando el Teorema de Reciprocidad.

    2. En el circuito experimentado, se agrega fuentes controladas, demuestre si se cumple o no la aplicacin del Teorema de Reciprocidad.

    3. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 11

    TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON

    OBJETIVO: Mediante esta experiencia, se pretende resolver los CKTOS

    complejos, reduciendo a su mnima configuracin (01 malla simple) para

    THEVENIN y para NORTON (01 circuito paralelo) y, deducir la incgnita

    planteada.

    Tambin se verificar la aplicacin de este teorema, cuando la carga es no

    lineal (Diodo, Transistor, etc.).

    FUNDAMENTO TERICO

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 75

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Teorema de Thevenin: Es la forma ms rpida y directa de transformacin y

    reduccin de una red a una fuente real para calcular una incgnita (Tensin ).

    Toda red se puede reducir a una sola fuente real de tensin donde la fuerza

    electromotriz es la que aparece en la red, retirando la rama incgnita (circuito

    abierto) y la resistencia equivalente de la red, hecha pasiva.

    Teorema de Norton:

    Es la forma ms rpida y directa de transformacin y reduccin de una red a

    una fuente real para calcular una incgnita (Corriente).

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 76

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    Toda red se puede reducir a una sola fuente real de corriente, donde sta

    corriente es la que circula por el corto circuito.

    MATERIALES

    - 01 Multmetro Digital.

    - 7 Resistencias (1K a 10K).

    - 1 Diodos Led, 01 Transistor NPN (BC-547).

    - 1 Protoboard.

    - 2 Fuente de Poder.

    - Cables Conectores (cocodrilo).

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 77

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar el Circuito N 1.

    a. Medir en los nodos a-b

    Vab Iab

    b. Retire la carga de los puntos a-b y determine Eth (Voltaje a Circuito

    abierto).

    Vab = Vth

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 78

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    c. En el circuito sin carga completar la tabla con las respectivas mediciones en cada

    elemento.

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE(v) INTENSIDAD(mA) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    R7

    E1

    E2

    Eth

    Req

    Carga

    d. En el circuito sin carga cancele la fuente y determine las resistencias

    equivalentes (Req) desde los bordes a-b de la carga.

    e. Con los valores obtenidos dibujar el circuito Thevenin equivalente y

    reponer carga, para encontrar la Vab, Iab tericamente.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 79

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    f. En el circuito original quitar la carga de los nodos a-b, reemplazar por un cable.

    g. Para hallar el Norton equivalente, medir IN (corriente en corto circuito) en los nodos

    a-b, la corriente medida es la corriente de Norton.

    h. Con los valores obtenidos dibujar el circuito Norton equivalente y reponer

    carga, para encontrar la Vab, Iab tericamente.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 80

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    2. Armar El circuito N 2.

    a. Medir en los nodos a-b

    Vab Iab

    b. Retire la carga de los puntos a-b y determine Eth (Voltaje a Circuito

    abierto).

    Vab = Vth

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 81

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    c. En el circuito sin carga completar la tabla con las respectivas mediciones en cada

    elemento.

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE(V) INTENSIDAD(mA) POTENCIA(mW)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R0

    R0

    R0

    Led

    E1

    E2

    Eth

    Req

    Carga

    d. En el circuito sin carga cancele la fuente y determine las resistencias

    equivalentes (Req) desde los bordes a-b de la carga.

    e. Con los valores obtenidos dibujar el circuito Thevenin equivalente y reponer

    carga, para encontrar la Vab, Iab tericamente.

    f. En el circuito original quitar la carga de los nodos a-b, reemplazar por un cable.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 82

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    g. Para hallar el Norton equivalente, medir IN (corriente en corto circuito) en los nodos a-

    b, la corriente medida es la corriente de Norton.

    h. Con los valores obtenidos dibujar el circuito Norton equivalente y reponer

    carga, para encontrar la Vab, Iab tericamente.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 83

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    3. Arme el Circuito N 3.

    a. Medir en los nodos a-b

    Vab Iab

    b. Retire la carga de los puntos a-b y determine Eth (Voltaje a Circuito

    abierto).

    Vab = Vth

    c. Completar la tabla midiendo voltaje, corriente, y hallar la potencia en

    cada uno de los elementos.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 84

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    ELEMENTO VALOR VOLTAJE(V) INTENSIDAD(mA) POTENCIA(w)

    R1

    R2

    R3

    R4

    IC

    IB

    IE

    VCE ____ ____

    VCB ____ ____

    VBE=V ____ ____

    PBJT ____ ____ ____ ____

    Eth ____ ____

    Req ____ ____ ____

    d. En el circuito sin carga cancele la fuente y determine las resistencias

    equivalentes (Req) desde los bordes a-b de la carga.

    e. Con los valores obtenidos dibujar el circuito Thevenin equivalente y

    reponer carga, para encontrar la Vab, Iab tericamente.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 85

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    CUESTIONARIO:

    1. Resuelva tericamente cada una de los circuitos mediante el teorema de

    thevenin.

    2. Resuelva tericamente cada uno de los circuitos mediante el teorema de

    Norton.

    3. Simular c/u de los circuitos empleados en la experiencia.

    4. Ver manual y caractersticas tcnicas del transistor (, V, etc.).

    5. Cmo aplica el teorema de Thevenin en circuitos que presentan fuentes

    controladas?

    6. D aplicaciones prcticas de la aplicacin del Teorema de Thevenin.

    7. Porqu se dice que el Teorema de Norton es dual del Teorema de

    Thevenin?

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 86

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    8. Averige la Corriente Norton de una Batera de automvil.

    9. Un generador de una Central presenta los siguientes datos: 500Kv, 800amp.

    De corto circuito. Para qu sirven estos datos? Explique.

    10. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 12

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 87

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    TEOREMA DE LA MAXIMA POTENCIA DE TRANSFERENCIA

    OBJETIVO.

    Mediante estas experiencias, se pretende que el alumno reconozca la condicin

    para que una carga consuma la mxima potencia; y tambin, comprobar que

    toda red pasiva, bilateral, con 02 pares de terminales (cuadripolo), presenta

    reciprocidad (estmulo-respuesta).

    FUNDAMENTO TEORICO

    TEOREMA DE LA MXIMA POTENCIA DE TRANSFERENCIA:

    Se refiere al estudio de una carga RL que conectada a un dipolo activo, puede

    observar la mayor potencia posible. Consideremos un dipolo con fuentes

    reales:

    Se puede aplicar el Teorema de Thevenin y representar al dipolo por una

    fuente de tensin real y de sta manera

    Obtener la frmula de PRL:

    i = ___E___ Re + RL

    v = E

    X ___RL__ Re + RL

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 88

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    PRL = i.v = E2th X ___RL___

    (Re + RL)2

    Para conseguir el mximo de PRL, hay que derivar e igualar a cero en funcin

    de la variable RL.

    Donde: Re = RL

    MATERIALES

    - 10 Resistencias (1K a 10K).

    - 1 Potencimetro de 5k, 10K, 20K, (RL)

    - 1 Diodo Led.

    - 01 Multmetro Digital.

    - 01 Protoboard.

    - 2 Fuente de Poder DC.

    PROCEDIMIENTO

    2. Medir c/u de las resistencias.

    ELEMENTO VALOR NOMONAL VALOR REAL

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 89

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    R6

    R7

    R8

    R9

    R10

    3. Arme el Circuito N 1.TEOREMA DE LA MAXIMA POTENCIA, obtener la

    mxima potencia de transferencia.

    a. Medir resistencia, voltaje, corriente y calcular la potencia en cada

    elemento.

    Elemento Valor (K) Voltaje(RL) Corriente(RL) Potencia(RL)

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    R6

    P1

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 90

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    b. Aplicando el teorema de thevenin medir en los puntos a-b

    ELEMENTO VALOR

    E

    Vab = ETh

    Sin carga

    Req

    Sin Fuente

    c. Variar el potencimetro por lo menos 5 veces empezando de 0 a su mximo

    valor, medir el voltaje, corriente en los puntos a-b y calcular la potencia en cada

    caso.

    RL (10k)

    Variar

    Voltaje(RL) Corriente(RL) Potencia(RL)

    d. Con los valores obtenidos construya la curva de la potencia mxima de

    transferencia (PL & RL).

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 91

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    e. Aplicando thevenin redibujar el circuito equivalente y con valores de la

    experiencia hallar tericamente voltaje y corriente en la carga.

    RL V(RL) I(RL) P(RL)

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 92

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    4. Arme el Circuito N 3 Obtener la Mxima potencia de transferencia.

    a. Medir en cada uno de los elementos voltaje, corriente y calcular la potencia.

    ELEMENTO VALOR Voltaje Corriente Potencia

    R1

    R2

    R3

    R4

    RL=Req

    Led

    b. Aplicando el teorema de thevenin medir en los puntos a-b

    ELEMENTO VALOR

    E1

    E2

    Eth

    Req

    c. Variar el potencimetro por lo menos 5 veces empezando de 0 a su mximo valor,

    medir el voltaje, corriente en los puntos a-b y calcular la potencia en cada caso.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 93

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    RL (10k)

    Variar

    Voltaje(RL) Corriente(RL) Potencia(RL)

    d. Con los valores obtenidos construya la curva de la potencia mxima de transferencia

    (PL & RL).

    Se cumple el teorema de mxima transferencia de Potencia?

    CUESTIONARIO:

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 94

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    1. En el Circuito (1) y (3) obtenga la mxima potencia de transferencia tericamente.

    2. En un circuito con fuentes controladas, cmo obtiene la Mxima Potencia de

    Transferencia. Demuestre.

    3. Cmo se obtiene la mxima eficiencia en un circuito lineal.

    4. En el circuito experimentado con los valores medidos experimentalmente, determine si se puede comprobar el teorema de la Mxima Potencia de Transferencia.

    5. Observaciones y Conclusiones.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 95

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    LABORATORIO N 13

    CARACTERSTICAS DE UN CIRCUITO DIFERENCIADOR

    OBJETIVO

    Analizar en forma experimental las caractersticas de un circuito serie R-C como

    un elemento diferenciador, cuando es excitado por una seal peridica de onda

    cuadrada.

    MATERIALES

    - 1 generador de onda cuadrada.

    - 1 Osciloscopio.

    - 2 Puntas de osciloscopio y 1 punta del generador

    - R = 6.8K y C = 320pf. - R = 3.3K Y C = 0.002uf. - Multmetro.

    - 1 Protoboard

    - Conductores de Conexin.

    PROCEDIMIENTO

    a. Armar el circuito de la figura a continuacin.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 96

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    b. Aplicar una seal de entrada al circuito R-C serie, con una frecuencia de 10

    KHz.

    c. Observar la forma de onda de la resistencia en la pantalla del osciloscopio.

    d. Medir la amplitud de la seal de entrada y la seal de la resistencia.

    e. Medir el periodo de tiempo t de la seal de entrada y de la seal derivada.

    VI VR VC

    Valor

    Forma de Onda

    CUESTIONARIO:

    1. Hacer un fundamento terico de la experiencia realizada.

    2. Determinar la constante de tiempo terico y experimental del circuito R-

    C.

    3. Graficar en papel milimetrado la forma de onda de la seal de entrada y

    obtenida en el condensador.

    4. Explique Ud. por qu al circuito utilizado se le denomina diferenciador.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 97

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    5. Explique que sucede con la amplitud de la seal VR cuando vara la

    frecuencia de la seal de entrada.

    6. Encontrar analticamente el desarrollo en serie de Fourier, de la seal de

    entrada y de la seal derivada.

    7. Explique Ud. el significado de la constante: 2. 2RC.

    8. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 14

    CARACTERSTICAS DE UN CIRCUITO INTEGRADOR

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 98

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    OBJETIVO

    Analizar en forma experimental las caractersticas de un circuito serie R-C

    como un elemento integrador, cuando es excitado con una seal peridica

    de onda cuadrada.

    MATERIALES

    - 1 Generador de ondas cuadradas.

    - 1 Osciloscopio.

    - 2 puntas de osciloscopio y 1 punta del generador

    - 1 Panel de Circuito R-C integrador: R = 10K y

    C = 0.02uf.

    - 1 Multmetro.

    - 1 Protoboard

    - Cables Conectores.

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar el Ckto de la figura adjunta :

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 99

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    2. Aplicar una seal de onda cuadrada al ckto R-C con una frecuencia de 10

    KHz.

    3. Observar la forma de onda del condensador en la pantalla del osciloscopio.

    4. Medir la amplitud de la seal de entrada y la seal en el osciloscopio.

    5. Medir el periodo de la seal de entrada y de la integrada.

    VI VR VC

    Valor

    Onda

    CUESTIONARIO:

    1. Hacer el fundamento terico de la experiencia realizada.

    2. Determinar la constante de tiempo terico y experimental.

    3. Graficar en papel milimetrado la forma de onda de la seal de entrada del

    Ckto R-C y la obtenida en el condensador.

    4. A partir de la ecuacin :

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 100

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    ( )

    ( )

    V = V . e ( descarga )

    V = V . 1 - e ( carga )

    C e-

    tRC

    C e-

    tRC

    Graficar tericamente la curva exponencial de la carga del condensador y

    compararla con la obtenida experimentalmente.

    5. Explique Ud. por qu al CKTO utilizado se le denomina integrador.

    6. Explique la influencia que tiene la frecuencia de la seal en el CKTO

    integrador.

    7. Qu sucede con la amplitud de la seal VC , cuando varia la frecuencia de la

    seal.

    8. Encontrar analticamente el desarrollo en serie de Fourier de la seal de

    entrada y de la seal integrada.

    9. Observaciones y Conclusiones.

    LABORATORIO N 15

    ESTADO TRANSITORIO EN CIRCUITO RLC

    SISITEMAS DE SEGUNDO ORDEN

    OBJETIVO

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 101

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. Observar la respuesta de un sistema de segundo orden RLC, con

    amortiguamiento subcrtico y crtico.

    b. Medir experimentalmente T y .

    c. Determinar el comportamiento del ckto RLC.

    INTRODUCCION TEORICA

    Los ckto RLC pertenecen a los sistemas de segundo orden, ya que tiene la

    siguiente ecuacin diferencial.

    (D2 + 2D + W0)y = f(t)

    Donde la variable dependiente y puede ser

    a. Una corriente elctrica.

    b. Una diferencia de potencial.

    c. Una carga elctrica.

    d. Un flujo concatenado.

    y las constantes y W0 se les llama :

    = Coeficiente de amortiguamiento.

    W0 = Frecuencia natural de resonancia del sistema.

    La solucin complementaria (estado transitorio) puede ser de tres tipos segn

    los valores de y W0.

    Las races de la ecuacin caracterstica de 1 son:

    P = - W1,22

    0 2

    por lo tanto los tres posibles casos son :

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 102

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    a. CASO I : > W0 , dando lugar al tipo de amortiguamiento supercrtico

    (sobreamortiguamiento).

    b. CASO II : = W0 , dando lugar al tipo de

    Amortiguamiento critico (crticamente amortiguado)

    c. CASO II : < W0 , dando lugar al tipo de

    Amortiguamiento subcrtico (subamortiguado) u oscilatorio.

    Para la presente prctica de laboratorio nos interesa el tercer caso o solucin

    oscilatoria del siguiente circuito RLC

    Donde la variable dependiente ser e0(cada de tensin en el

    condensador), si R1 + RL = R entonces.

    R i + L d id t

    + e = E

    P ero

    i = C d edt

    reem plazando (4) en (3) tenem os:

    D + RL

    D + 1

    LC e =

    EL C

    0

    0

    20

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 103

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    ( )

    d e d o n d e

    =

    R2 L

    W = 1L C

    y p ara e l caso W la so lu cio n sera

    e = e M S en w t + N C o s w t + E

    W = W

    0

    0

    0- t

    20

    2

    ( )t

    Cuya grfica en funcin del tiempo es:

    El decremento logartmico esta definido por:

    = Ln ee

    =

    T2

    . . . . . . . . . . ( )nn+1

    El cual puede ser medido en el laboratorio y luego determinar .

    Con todo esto se puede determinar el comportamiento del CKTO RLC ya

    que la situacin general para las condiciones iniciales

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 104

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    ( )e (t) = E 1 - TT

    e Sen w t + tg w

    donde T = 2 w

    T = 2 w

    00

    - t -1

    00

    pi

    pi

    MATERIALES

    - 1 Bobina de 2.3H y 205.

    - 1 condensadores 110uF.

    - 2 resistencias 25K y 50K.

    - 1 potencimetro de 10K.

    - 1 generador de Funciones

    - 1 osciloscopio.

    - 2 Puntas de osciloscopio y 1 punta del generador

    - 1 Multmetro.

    - 1 Protoboard

    PROCEDIMIENTO

    1. Armar el CKTO mostrado de la fig. adjunta con RC 25K.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 105

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    2. Determinar L y RL de la inductancia.

    3. Energizar el CKTO con el generador de onda cuadrada el cual debe entregar

    la menor frecuencia de oscilacin (20Hz), El terminal 3 debe estar

    conectado al vertical del osciloscopio y de 4 a tierra.

    4. Vare el potencimetro hasta observar la onda amortiguada, mida y tome

    nota del periodo T y del decremento logartmico.

    5. Vare el potencimetro hasta que hayan desaparecido las oscilaciones,

    mida y tome nota de estas resistencias.

    6. Cambie RC por las resistencias de 50K y repita los pasos 4 y 5

    respectivamente.

    7. Quite RC y repita el paso de 4 y 5 respectivamente.

    8.

    VI VR VC

    Valor

    Onda

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 106

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    CUESTIONARIO

    1. Determine (indicando detalladamente los pasos) la ecuacin diferencial del

    ckto 1.

    2. Calcule analticamente y T y W0, compare estos valores con los

    calculados experimentalmente justificando las divergencias.

    3. Qu se consigue con el paso 5?

    4. Qu funcin cumpleRL?

    5. Qu diferencias observa en los pasos 4,5 y 6? A qu se deben estas

    diferencias?

    6. Si en el CKTO experimental la variable dependiente fuera eL D la

    ecuacin diferencial para este caso.

    7. Repita 6, para el caso en que la variable dependiente fuera iL.

    8. Demuestre la ecuacin ().

    9. Demuestre la ecuacin ().

    10.Porque se debe energizar el ckto con onda cuadrada? Explique.

    11. Observaciones y Conclusiones.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 107

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    MISCELNEA

    OBJETIVOS:

    Se pretende que el Sr. alumno aplique sus conocimientos tericos sobre

    Cuadripolos, Rgimen Transitorio, CKTOs Temporizadores y la aplicacin del

    OPAMP y del TIMER.

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 108

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    TEMA: CUADRIPOLOS (Teorema Bartlett)

    1. Armar

    a). Aplique el teorema de bartlett y mida: RX = ________ RY = ________

    b). Medir:

    r11 = ________ 11 = _________

    r12 = ________ 12 = _________

    r22 = ________ 22 = _________

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 109

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    c). Obtener CKTO T , pi y en equivalente.

    CIRCUITOS. TEMPORIZADORES

    TEMA : RGIMEN TRANSITORIO (1er orden)

    1. Cargar el condensador C1 , en un voltaje 15 voltios (E0).

    * Armar el sgte. CKTO:

    * Medir en t=0+ y en t=5, los voltajes en c/u de los Condensadores.

    * Evaluar: i(t) = _________ , = _________

    2. Armar el siguiente CKTO, con el Sw en la posicin

    (a):

  • LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

    Autor: Ing. Fernando Lpez 110

    Facultad de Ingeniera Electrnica, Mecatrnica

    E1 = 12v

    E2 = 6v

    * Medir voltaje en c/u de los elementos.

    * Conmutar el Switch a la pos