Guia Estudios de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ambiente

Citation preview

CURSO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EIA

CURSO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)PROGRAMATEORA

1. INTRODUCCIN A LA EIA

1.1. Evolucin Histrica de la capacidad de intervencin

1.2. Desarrollo Sostenible

1.3. Marco Conceptual de la EIA1.4. Objetivos de la EIA

1.5. Environmental Policy Act

1.6. Historia de la EIA en Europa

1.7. Objetivos de la EIA

1.8. La EIA en los procesos de decisin

2. MARCO LEGAL

2.1. Legislacin de la UE

2.2. Legislacin Estatal

2.3. Legislacin Autonmica

2.4. Marco Competencial

2.5. Sectores afectados

3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EIA

3.1. rgano sustantivo

3.2. Declaracin de impacto

4. PROCEDIMIENTO DE Est.IA

4.1. Estructura General del Est.IA4.2. Definicin del Proyecto

4.3. Inventario Ambiental. Recopilacin de Informacin Ambiental4.4. Modelos Conceptuales de comportamiento4.5. Identificacin de impactos

4.6. Mtodos de valoracin de Impactos. Semicualitativos y Cuantitativos

4.7. Medidas Correctoras

4.8. Programa de vigilancia ambiental4.9. Generacin de estrategias

5. MEDIDAS CORRECTORAS5.1. Proyectos de restauracin minera

6. EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA

7. BIBLIOGRAFA

PRACTICA

CASOS PRCTICOS

Prctica 1 EIA de una gravera

Prctica 2 EIA de Presa y embalsePrctica 3 EIA de una central nuclear1. INTRODUCCIN A LA EIA

1.1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA CAPACIDAD DE INTERVENCIN

Concepto de Medio Ambiente

Partiendo de la definicin que da la Comisin Europea da a los trminos "medio ambiente": "Como el conjunto de elementos cuyas complejas interrelaciones establecen los parmetros, el contorno y las condiciones de vida del individuo y de la sociedad, tal como es o como se aprecia que es", se explica que en el entorno que nos rodea existen diversos elementos, como son el suelo y sus minerales, el aire, el agua, los vegetales, los animales, el paisaje, el patrimonio histrico artstico, las zonas urbanas etc., que estn actuando unos sobre otros, de forma que el resultado final conforma el escenario y las condiciones de habitabilidad de nuestra vida.

Como actuamos frente al medio ambiente?

La civilizacin occidental, que est ideolgicamente sustentada en principios doctrinales judeocristianos as como en el racionalismo helnico, ha basado su teora y praxis desarrollista y colonizadora en principios antropocntricos: dominio de la naturaleza por y para el hombre. Estos principios, contrastan con los "ecolgicos" de civilizaciones orientales y precolombinas en las que se asume la integracin de la poblacin humana en su medio, como una especie viva ms, y por ende en la necesidad por tanto de mantener los equilibrios naturales, desde la perspectiva interesada de asegurar la supervivencia.

Sociolgicamente la sobreexplotacin de los recursos propios ha conducido a procesos de expansin, invasiones, y cadas de imperios de sobra patentes en la historia humana: Egipto, Asiria, Persia, o Roma etc. Este dominio es el que ejercen desde finales del siglo XV los pases occidentales -"ricos" en tecnologa, en ideas, en poder econmico y militar aunque no necesariamente en recursos, sobre el tercer mundo. As la explotacin de recursos mineros en ultramar fue uno de los fundamentos de la colonizacin hispana en Latinoamrica o de la ejercida por la corona britnica en los pases de la actual Commonwealth.

Esta percepcin de la naturaleza unida a nuestra capacidad de intervencin ha dado lugar en muchas ocasiones, al desencadenamiento de fenmenos catastrficos, bien como mecanismo acelerador de los procesos, o bien por un intento de colonizacin territorial equivocado.

Evolucin Histrica de la Capacidad de Intervencin y Percepcin

Ha habido, sin embargo una evolucin tanto en nuestra capacidad de intervencin como de la percepcin y sensibilizacin ambiental.

a) la sociedad preindustrial

La capacidad de intervencin del hombre sobre el medio ambiente sufri su primer cambio cualitativo a partir de la primera revolucin neoltica que convirti al homo-predator (cazador y pescador) en homo-cultor (agricultor), llevndolo a la explotacin agrcola de la naturaleza, a transformar la energa solar en alimento. Civilizaciones precristianas como la mesopotmica, con desarrollos tecnolgicos importantes en la ingeniera hidrulica y agrcola, sufrieron los primeros efectos de la sobreexplotacin de recursos por regados intensivos en las confluencias del Efrates y Tigris, que dieron lugar a salinizacin de suelos, a la hipoteca de su capacidad de desarrollo y a su decadencia.

b) la sociedad industrial

Pero fue la revolucin industrial del siglo XIX cuando se transform el calor en movimiento (Watts y la mquina de vapor), cuando nuestra capacidad de intervencin sobre el medio se increment de un modo exponencial para obtener bienes y servicios con un mnimo esfuerzo. No obstante si al hombre del siglo XIX se le hubiera advertido que la actividad humana que se iniciaba con la revolucin industrial podra llegar a modificar las condiciones bsicas del medio ambiente global, probablemente no lo hubiera credo y lo habra considerado una ingenuidad. La capacidad digestiva del planeta se perciba en el siglo XIX como ilimitada para absorber las transformaciones de la biosfera provocadas por el hombre.

As mismo, tambin fue la revolucin industrial la que marc el distanciamiento entre los pases que, teniendo o no recursos naturales, dispusieron de la tecnologa necesaria para su transformacin. Este proceso determin la destruccin del medio natural y su "agrarizacin", la urbanizacin de amplias superficies en reas metropolitanas y ciudades, y una importante degradacin del medio en estos pases desarrollados. Esta degradacin, pero no sus beneficios, se fueron exportando cada vez ms a los pases proveedores de recursos. Y as mientras los primeros utilizan una parte de los elevados valores aadidos que obtiene en "restaurar" su entorno, los segundos incrementan exponencialmente su exposicin al riesgo ambiental.

Qu recursos emplea el proceso productivo industrial y como los valora?

El proceso productivo diseado por la sociedad industrial utiliza los siguientes recursos:

1) Mano de obra o recursos humanos

2) Capital o recursos financieros

3) Recursos naturales

La revolucin industrial tom la siguiente consideracin de cada uno de estos factores:

La mano de obra abundaba como consecuencia de la dispora campesina a los ncleos urbanos e industriales en busca de empleo.

Los recursos naturales se suponan inagotables (hasta que recientemente los eclogos y ecologistas nos han puesto en guardia contra esta actitud despilfarradora e insolidaria con las futuras generaciones).

El capital era el nico de los factores del que perciba un lmite definido y conocido. Y por ello se dedican todos los esfuerzos a reproducir el capital mediante la productividad a ultranza, a costa de sacrificar, cualquiera de los otros dos factores (recursos humanos y recursos naturales).

Esta obsesin por la productividad condujo a la sobreexplotacin de los recursos naturales y humanos. La sociedad reaccion de un modo casi instantneo frente a la sobreexplotacin de los recursos humanos, apareciendo las estructuras sindicales y las ideologas de carcter obrerista.

Sin embargo y con relacin a la sobreexplotacin de los recursos naturales la toma de conciencia social del problema tard casi un siglo y medio en producirse, coincidiendo con las crisis de valores de las sociedades industriales conocidas. Esta etapa de reflexin mundial comienza en los aos setenta y se ve jalonada por algunos sucesos de importancia mundial como pudieran ser los accidentes nuclear de Chernobyl en la antigua URSS y Three Miles Island en EEUU, o los de contaminacin qumica de Sevesso en Italia o el de Blophal en la India. El resultado fue un incremento progresivo de la conciencia social sobre lo limitado de la biosfera y preocupacin cada vez mayor por la conservacin del medio ambiente.

Y as en la Conferencia de Estocolmo en 1972, y de los "Lmites al desarrollo" por el Club de Roma, se sientan las bases de las primeras estrategias medioambientales globales. Todo esto sin embargo, no logr detener la degradacin ambiental y la esquilmacin de los recursos naturales y no se pas ms que de un mero maquillaje del medio ambiente fsico de los pases desarrollados. Esto fue debido en gran medida a los estrictos criterios de soberana imperantes en los estados, y los cuales impidieron que progresaran la mayor parte de las iniciativas internacionales para establecer, las bases y desarrollar programas de gestin ambiental comunes.

Esta etapa de culmina en 1987 con el Informe Bruntland "Nuestro Futuro Comn", de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, rompindose el dilema "Desarrollo & Medio Ambiente", e introduciendo el concepto de "desarrollo sostenible", que es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Incorporndose este concepto como el objetivo ambientale prioritario a cumplir en la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo sostenible en Ro de Janeiro (1992)e) La transicin hacia la sociedad postindustriall

En la sociedad postindustrial hacia la que parece que nos estamos desplazando se est produciendo un cambio o evolucin de las prioridades en el modelo de relacin social, el enfoque del "capital intensive approach" ha entrado en decadencia y se adelantan como prioridades el "human being intensive approach" y el "environment intensive preservation".La concepcin meramente economicista del medio como suministrador de recursos, empieza a no constituir el objetivo prioritario de las polticas de desarrollo ms progresistas. Aparecen polticas preservacionistas, se introduce en los parmetros de calidad de vida, aspectos como el disfrute del tiempo libre, los espacios sin contaminar etc, y as en el mbito poltico los grupos verdes son una fuerza poltica asentada en los distintos parlamentos occidentales, y respuestas sociales del tipo down shifting las empiezan aplicar diferentes grupos sociales de oposicin en los USA.

Desde este punto de vista el bienestar humano empieza a verse como una situacin de equilibrio entre el bienestar material fruto de nuestro modelo de desarrollo econmico, y el bienestar interior, obtenido entre otras, a partir de las emociones que nos puede trasmitir nuestro medio.

Conceptos cada da ms familiares, como la nueva cultura del agua, nos presentan al medio hdrico, no slo como un mero suministrador del recurso agua, sino como algo ms complejo y de mayor utilidad, un ecosistema con vida propia, la frase en boga de que los ros no son canales de agua, incorporndose con ms fuerza los usos no consuntivos del agua de tipo ambiental y de ocio. No obstante la especulacin financiera sin control, conocida eufemsticamente como mercados, y aprovechando las tecnologas de comunicacin de un mundo globalizado ha generado, en los ltimos 20 aos en primer lugar un empobrecimiento y esquilmacin de recursos hasta poner en riesgo los niveles de subsistencia bsica de pases del tercer mundo. Y en la actualidad orienta sus actividades hacia pases de la rbita occidental, pudiendo desembocar en un colapso financiero de estas nuevas presas.

1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde un punto de vista estrictamente preservacionista, el objetivo final de las poltica ambiental debiera ser la proteccin de la salud del hombre mediante la conservacin, en cantidad y calidad de todos aquellos recursos que condicionan y sustentan la vida: el aire, el agua, el suelo, el clima, las especies de flora y fauna, las materias primas, el hbitat, el patrimonio natural y cultural.

No obstante este es un planteamiento tremendamente maximalista que impide y/o interfiere en gran manera una serie de actividades humanas inherentes, cuando no esenciales a su modelo de desarrollo.El dilema medio ambiente & desarrollo era propio de la dcada de los 70 en Europa y se consideraban antagonistas. En estas condiciones se planteaba un dilogo de sordos entre preservacionistas e intervencionistas, con posturas demaggicas en ambos casos.Cual es la solucin?

En principio las soluciones ms viables estaran de algn modo asociadas a la participacin o insercin de la poltica ambiental en las polticas desarrollo econmico y social, reflejndose en una incorporacin de la dimensin ambiental en todas aquellas actividades que potencialmente generan ms alteraciones en el medio ambiente. A priori y en los aos 60 del siglo XX no era fcil esta integracin medio ambiente y desarrollo, pues exiga que ambas partes fuesen conscientes del beneficio que supondra para sus posturas dicha integracin.Por un lado, y en el caso de los intervencionistas, debieran asimilar lo que supondra de valor aadido un entorno de alta calidad ambiental como apoyo a un desarrollo econmico eficaz. As la restauracin de un espacio minero o el sellado de un vertedero pudiera suponer un segundo uso valorizable. (ejemplo Cala de Bens)Por el otro, y desde el punto de vista preservacionista, el desarrollo econmico podra y debiera suponer una mayor disponibilidad de recursos financieros para poder abordar polticas de conservacin y/o recuperacin del medio.

Este debate vio su salida del tnel con la incorporacin a nuestro acerbo cultural del concepto de Desarrollo Sostenible, que se aplica al desarrollo socio-econmico y enunciado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Asumindose este concepto en el Principio 3 de la Declaracin de la Conferencia de Ro (1992).As el concepto de Desarrollo Sostenible o de justicia intergeneracional, se apoya en tres mbitos de actuacin interrelacionados y sobre los que se deben conseguir objetivos de estabilidad, a saber: ecolgico econmico socialSe considera el aspecto social por la relacin entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econmica o al menos en una equidad en las oportunidades de desarrollo, sino tambin en una reversin al medio de parte de la riqueza generada con su explotacin (tasa ecolgica). El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeo de una organizacin en las tres reas.

El modelo de desarrollo a conseguir debe de satisfacer a corto, medio y largo plazo las necesidades bsicas de la sociedad (alimentacin, educacin y sanidad). Quedando limitada la explotacin de los recursos naturales por la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. De esta manera el desarrollo sostenible ser aquel que consiga mejorar la tecnologa en trminos de eficiencia econmica y la organizacin social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. Se trata de un proceso convergente e integrador entre el desarrollo econmico y social y la ecologa.El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas a travs de la historia humana han reconocido la necesidad de armona entre la naturaleza, la sociedad y la economa. Lo que es nuevo es la articulacin de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de informacin.

Preparar un informe sobre la Conferencia de Rio haciendo hincapi en el desarrollo sostenible y el Informe Brundtland

A la vista de la actual situacin de crisis econmica es sostenible el actual modelo de desarrollo? Preparad un informe de los problemas de actuales del modelo, contemplando los siguientes tems: crisis de la deuda, modelo econmico neoliberal, equilibrio presupuestario & endeudamiento, Milton Friedman & John Maynard Keynes, problemticas ambientales derivadas.http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Quien/era/Milton/Friedman/elpepueconeg/20081019elpneglse_7/TesPaul Krugman es profesor de Economa en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economa 2008. New York Times Service, 2008. Traduccin de News Clips.http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Keynes-Pensamiento-economico.htmhttp://www.monografias.com/trabajos28/john-maynard-keynes-legado-imposible/john-maynard-keynes-legado-imposible.shtmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/ciencia/1244485028.htmlcrisis econmica& crisis ambiental

1.3. MARCO CONCEPTUAL DE LA EIAConcepto de Impacto Ambiental

El Impacto Ambiental (IA) se define como los efectos desencadenados por motivo de la alteracin que se produce en un medio natural o antropizado, ocasionado por la ejecucin de un proyecto o actividad que se lleve a cabo. Debe considerarse que una determinada accin o proyecto no produce siempre los mismos efectos y ello depende del medio receptor.

El grado, tipo y caractersticas de la incidencia que tiene un proyecto o una actividad sobre las condiciones del medio es lo que determinar la magnitud del impacto.

La evaluacin ser por tanto un ejercicio de futurologa para prever esos efectos de respuesta del medio ante unas acciones concretas. As es indispensable conocer cualitativa y cuantitativamente las acciones del proyecto y la dinmica del medio, de forma que se puedan interactuar ambas y mediante modelos conceptuales de comportamiento o mediante simulaciones analticas se puedan predecir dichos impactos y sus caractersticas.Definicin de EIA (segn la Asociacin Internacional de Evaluacin de Impacto).

Es el proceso de identificacin, prediccin, evaluacin y mitigacin de efectos, biofsicos, sociales y otros relevantes de propuestas de desarrollo, antes de tomar decisiones importantes y asumir compromisos.Concepto Genrico de EIAProceso de anlisis ms o menos largo y complejo encaminado a formar un juicio, lo ms objetivo posible, sobre los efectos ambientales de un Proyecto de ingeniera y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables. (GMEZ OREA, D., 1999)

Concepto Tcnico

Proceso por el que se identifica, describe, evala y, en su caso, se corrigen los efectos que un proyecto produce sobre: El Ser humano, la fauna y la flora

El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje

Los bienes materiales y el patrimonio cultural

La interaccin entre los anterioresConcepto Administrativo de EIALa EIA es un Procedimiento Administrativo que, apoyado en un Estudio de impacto ambiental (documento tcnico que debe presentar el promotor o titular del proyecto), sobre las incidencias ambientales del proyecto, y en un proceso de Informacin Pblica sobre tales incidencias, concluye con la Declaracin de Impacto Ambiental o pronunciamiento del rgano ambiental, en trminos de aprobacin, modificacin o rechazo del proyecto.1.4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIN AMBIENTAL

Con carcter general el objetivo bsico de las EIAs es el evitar, minimizar y/o reducir los posibles errores y deterioros ambientales indeseados, causados por una intervencin humana, y ms costosos de corregir a posteriori (el ser humano cuando arregla un problema crea dos). La conjuncin de un procedimiento administrativo con un estudio tcnico y proceso de informacin pblica le confieren a priori un alto grado de objetividad a las EIAs frente a procedimientos de evaluacin ms parciales. Y as con algo ms de 42 aos de existencia, la EIA ha demostrado ser una herramienta eficaz en la prevencin y gestin de efectos ambientales acumulativos e indeseables a partir de decisiones tomadas a nivel de proyecto. Aceptando que la proteccin del medio ambiente es una condicin ineludible para el desarrollo econmico equilibrado, las EIAs sern una herramienta, que convenientemente manejada se antoja como muy til para conseguir una gestin equilibrada entre el uso y explotacin de los recursos naturales y el desarrollo social.No obstante las EIAs estn concebidas como un instrumento de conocimiento al servicio de la toma de decisiones, nunca como un instrumento de decisin

Las EIAs tienen una importante funcin de coordinacin de los mecanismos de control ambiental (calidad de aguas, aire, ruidos etc) dado que presentan una informacin integrada del conjunto de impactos ambientales, y que todas las autoridades responsables y competentes estn implicadas en el proceso de evaluacin.

Pero tambin la EIAs al funcionar con procedimientos desagregados permiten recoger aspectos ambientales parciales y sectoriales, pudiendo ser un interesante mecanismo para evitar la duplicacin de controles ambientales y reducir los costes de los mismos.

Una de las aplicaciones ms relevantes de las EIAs, al contemplar los diferentes aspectos de un proyecto (sociales, econmicos y ambientales) es su potencialidad como herramienta de apoyo para la optimizacin en los procesos de seleccin objetiva de emplazamientos (estudios) de viabilidad).

1.5. HISTORIA DE LA EIA La idea, el concepto y el contenido de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), tal y como se entiende en la actualidad, naci en EEUU con la conocida Ley de Poltica Ambiental National Environmental Policy Act(NEPA) de 1969. Siendo en el marco de esta ley donde se desarrollan los proceso de EIA.A travs de esta Ley, se crea en 1970 la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental en EEUU) como respuesta a la creciente demanda pblica para un ambiente ms limpio. http://www.epa.gov/En 1973, en Canad surge la norma Environmental Assessment Review Process, substituida en 1995 por la Canadian Environmental Assessment Act, revisada en 2003, y gestionadas por la Canadian Environmental Assessment Agency norma referida a la evaluacin del impacto ambiental, siguiendo en lneas generales la normativa de los Estados Unidos. Esta norma se aplica a proyectos pblicos o a proyectos financiados con recursos pblicos (Noble et al 2004).Si hablamos de Europa, en 1976 en Francia se aprueba la ley No. 76-629, la cual est relacionada con la proteccin de la naturaleza. Esta Ley impulsa en Europa la aplicacin de esta temtica, por lo que en 1985 la Comunidad Europea emana la Directiva 337/85/CEE referida a evaluacin del impacto ambiental en determinados proyectos pblicos y privados. La primera aplicacin de esta nueva normativa se da en Holanda, en 1986, aplicando la EIA en fase de diseo.

Sin embargo no fue hasta la aprobacin del Acta nica Europea en 1987 cuando, en los tratados constituyentes, se hace la primera mencin especfica sobre el medio ambiente, que permitiera el desarrollo normativo directo, as el acta nica estableci como objetivos para el desarrollo de la comunidad los siguientes:

El desarrollo de la cohesin econmica y social

La mejora de la salud y seguridad de los trabajadores

La cooperacin econmica y social

Una serie de objetivos de poltica ambiental (ttulo VII, art. 130R, 130S y 130T, adems de completar el art. 100A)

Estos son ejemplos de cmo este proceso ha ido evolucionando a nivel internacional, pero si queda muy claro que estamos hablando de una historia de aproximadamente 40 aos, lo cual coincide con el crecimiento paulatino desde los aos 70 de la poblacin a nivel mundial.

1.6. OBJETIVOS DE LA EIA1.7. LA EIA EN LOS PROCESOS DE DECISIN2. MARCO LEGAL

2.1. LEGISLACIN EUROPEA2.1.1. Directiva Comunitaria 85/337/CEE

2.1.2. Directiva 97/11/CE que modifica la Directiva 85/337/CEE

2.1.3. Directiva Europea EAE (2001/42/CE)2.2. LEGISLACIN ESTATAL2.2.1. Real Decreto 1/20082.2.2. Real Decreto 1131/19882.2.3. Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificacin del R.D.L. 1302/1686

2.2.4. Ley 9/2006,de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medioambiente (BOE n 102 de 29 de abril de 2006)2.3. LEGISLACIN AUTONMICA2.3.1. Decreto 209/1995

2.3.2. Ley 8/2003 de Prevencin Ambiental de Castilla y Len

2.4. MARCO COMPETENCIAL2.5. Sectores afectados

3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EIA

3.1. rgano sustantivo3.2. Declaracin de impacto

4. PROCEDIMIENTO DE EIA

4.1. IDENTIFICACIN DE IMPACTOSPara poder prever el impacto de cualquier actividad sobre el medio, es indispensable conocer la dinmica de este, siendo el eje fundamental las complejas interrelaciones entre los componentes biticos, abiticos, sociales y culturales.

4.2. Generacin de estrategias4.3. Evaluacin de variables4.4. Mtodos aplicables4.5. Matrices de Impacto

5. MEDIDAS CORRECTORAS

5.1. TECNICAS GENERALES DE CORRECCIN Y RESTAURACIN

5.1.1. Restauracin Ecolgica

5.1.2. Restauracin Paisajstica

5.1.3. Depuracin de Efluentes Gaseosos

5.1.4. Depuracin de Efluentes Lquidos

5.1.5. Tratamiento y Eliminacin de Residuos Peligrosos

5.1.6. Ruidos5.2. Proyectos de restauracin minera

6. EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA

La Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un sistema que incorpora consideraciones medioambientales en las polticas, planes y programas. Suele referirse a la Evaluacin de Impacto Ambiental Estratgica. El trmino especfico Evaluacin Ambiental Estratgica refiere a la directiva de la Unin Europea con ese nombre.

Historia

La Directiva de la Unin Europea 85/337/CE de Evaluacin de Impacto Ambiental (conocida como la Directiva EIA) slo se aplicaba a determinados proyectos. Esto constitua una limitacin dado que slo se afrontaban los efectos especficos en los niveles locales mientras que muchas decisiones medioambientalmente dainas eran tomadas simultneamente a un nivel ms estratgico (por ejemplo el hecho de que una nueva infraestructura de transporte pueda generar un incremento en la demanda de transporte).

El concepto de Evaluacin Estratgica se origin en los pases desarrollados al respecto del planeamiento territorial y el desarrollo regional. En 1981 el Departamento de Desarrollo Urbano y Residencial de EE.UU. public la Gua de Evaluacin de Impacto en Areas Extensas. En Europa la Convencin sobre Evaluacin de Impacto Ambiental en Contextos Transfronterizos (tambin conocida como Convencin Espoo) estableci los fundamentos para la introduccin de la EAE en 1991. La Directiva Europea EAE (2001/42/CE) estableci que todos los estados miembros de la Unin Europea deberan haber ratificado la Directiva en sus ordenamientos jurdicos respectivos para el 21 de Julio de 2004. Los pases de la UE comenzaron a implantar primero los aspectos territoriales de la EAE, y a algunos les llev ms tiempo adoptar la directiva que a otros, pero la implantacin de la directiva puede actualmente considerarse como realizada. Muchas naciones de la UE tienen una larga tradicin en considerar el medio ambiente de una manera estricta incluyendo a Dinamarca, Holanda, Finlandia y Suecia. Los nuevos estados miembros de la UE se han apresurado a implantar la directiva.

Relacin con la Evaluacin de Impacto AmbientalEn su mayor parte una EAE es realizada con anterioridad a que la correspondiente EIA sea emprendida. La evaluacin ambiental estratgica debe permitir mejorar la evaluacin de los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinrgicos que puedan derivarse de las polticas, planes y programas. Igualmente, debe servir para reducir el nmero de proyectos que debern someterse a una evaluacin de impacto ambiental, simplificando el proceso y definiendo medidas correctoras genricas para un conjunto de proyectos con caractersticas similares. Esto significa que la informacin sobre el impacto ambiental de un plan puede ir descendiendo "en cascada" a travs de los distintos niveles de toma de decisiones y ser usada en una EIA en un estadio posterior, en un proceso de transferencia, lo que debera reducir la cantidad de trabajo necesaria a emprender. Por todo ello, ambos instrumentos -evaluacin ambiental estratgica y evaluacin de impacto ambiental- tienen un carcter complementario y, por lo tanto, no se excluyen mutuamente.

Objetivos y Estructura de la EAE

La Directiva EAE slo se aplica a planes y programas, no a polticas, aunque las polticas contenidas en los planes normalmente son evaluadas y la EAE puede ser aplicada a las polticas si esto es necesario. La estructura de la EAE (bajo la Directiva) est basada en las siguientes fases:

"Aplicabilidad", investigacin sobre si el plan o programa se encuentra sujeto a la legislacin sobre EAE.

"mbito", definiendo las fronteras de la investigacin, y las suposiciones y evaluaciones necesarias.

"Documentacin del estado del medio ambiente", representando una referencia sobre la cual establecer las aseveraciones.

"Determinacin de los impactos ambientales significativos (no marginales)", usualmente en trminos de Direcciones de Cambio ms que en cifras firmes.

Informacin y participacin pblica.

Influencia en la "Toma de decisiones" basada en la evaluacin.

Seguimiento de los efectos de los planes y programas tras su implantacin.

La directiva UE tambin incluye otros impactos colaterales a los medioambientales, como los referentes a los bienes materiales y a los yacimientos arqueolgicos. En la mayor parte de los estados europeos occidentales esto ha sido llevado ms all hasta incluir los aspectos sociales y econmicos de la sostenibilidad. La EAE debera asegurar que planes y programas toman en consideracin los efectos ambientales que causan. Cuando estos efectos ambientales son parte de todo el proceso de toma de decisiones se trata de una Evaluacin de Impacto Estratgica.EAE en la Unin Europea

La EAE es un procedimiento de evaluacin legalmente establecido por la Directiva 2001/42/CE (conocida como la Directiva EAE). La Directiva EAE tiene como objetivo introducir la evaluacin sistemtica sobre los efectos medioambientales de los planes y programas relacionados con el uso del territorio. Esto tpicamente se aplica a planes regionales y locales, de desarrollo, de transportes y de residuos, en el seno de la Unin Europea. Algunos planes de finanzas y presupuestarios o de defensa civil estn exentos por la Directiva EAE, que se aplica tan solo a aquellos planes que la ley prev, lo cual excluye interesadamente planes y programas de los gobiernos centrales, dado su carcter "voluntario", mientras que los gobiernos locales y regionales son normalmente requeridos a realizarlas.

EAE en Espaa

La Ley 9/2006,de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medioambiente (BOE n 102 de 29 de abril de 2006) regula la aplicacin de la Evaluacin Ambiental Estratgica en su transposicin al ordenamiento jurdico espaol.

EAE en Andaluca

La Ley 7/2007 de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental (BOJA n190 de 9 de agosto de 2007) prev un mecanismo de evaluacin ambiental de planes y programas, que debern incorporar un informe de sostenibilidad ambiental, y mecanismos de participacin.

EAE en GaliciaMs all de un proceso normativo, la EAE en Galicia trata de establecer un nuevo marco de planificacin flexible que no pretende tanto controlar los efectos finales de las propuestas del planificador como concienciar y capacitar hacia una nueva forma de planificar que en definitiva consiga con una mayor eficiencia el objetivo final de promover el desarrollo sostenible.

El enfoque que fundamenta el proceso de EAE que se ha implementado en Galicia en el periodo 2005-2009, promueve la introduccin de criterios de sostenibilidad en los momentos iniciales de toma de decisin sin pretender ocupar el papel del planificador sino ofreciendo y facilitando las herramientas y criterios para que sean los organismos promotores quienes acten de forma responsable en funcin de sus competencias.

Enlaces externos

http://www.mma.es/portal/secciones/raa/programacion_raa/eval_amb_raa/http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Revista_FP&cid=1142329980510&esArticulo=true&idRevistaElegida=1142329979378&language=es&pagename=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU&siteName=RevistaJuridica&urlPage=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJUEvaluacin Ambiental

La Ley de Evaluacin Ambiental Estratgica establece la obligacin de realizar una evaluacin medioambiental de los Planes y Programas de las administraciones pblicas, durante el proceso de preparacin y adopcin de los mismos, de forma anterior a su aprobacin. La Ley responde a las exigencias establecidas por la normativa europea y transpone la Directiva 2001/42/CE referente a la Evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Para el desarrollo de la Evaluacin Ambiental Estratgica, la administracin responsable de evaluar el Plan o Programa deber previamente elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de dicho proyecto, el cual incluye toda la informacin necesaria sobre cules son los impactos sobre el medio ambiente, cmo se solucionan y qu opciones o alternativas son las mejores ambientalmente para conseguir los objetivos del Plan.

El Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y el Plan Inicial pasan por un proceso de consulta pblica, el cual incluir as mismo consultas transfronterizas con otros pases en el caso de que pudieran ser afectados por los planes que se elaboraran en Espaa, para ser aprobado finalmente, en su caso, por la autoridad competente.

Ley 9/2006 sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente

Metodologa de Evaluacin Ambiental Estratgica :

La Metodologa de Evaluacin Ambiental Estratgica es una gua desarrollada por la Red de Autoridades Ambientales destinada a los responsables de la planificacin para la evaluacin ambiental de los distintos elementos de la programacin 2007-2013: ver gua

Metodologa de Evaluacin Ambiental Estratgica delFondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural y delFondo Europeo de Desarrollo Regional:

La Red de Autoridades Ambientales ha desarrollado dos Guas Metodolgicas para los responsables de la programacin y de las autoridades ambientales relativas a la evaluacin ambiental estratgica de la programacin 2007-2013del Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

7. BIBLIOGRAFA

7.1. REFERENCIAS ANALGICAS1) Barettino, D. (1991). Identificacin y evaluacin de impacto ambiental sobre la Gea. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2

2) Cadarso, F. (1991). Ruidos. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2

3) Estevan, M.T. (1989). Evaluacin del Impacto Ambiental. Ed. Mapfre. ISBN.: 84-7100-138-1

4) Fernndez, P. (1991). Restauracin Paisajstica. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2

5) Llamas, J.F. (1991) Depuracin de Efluentes Gaseosos. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2

6) Llamas, J.F. (1991) Depuracin de Efluentes Lquidos. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2 7) Noble, B.F., Bronson, J.E. (2005). Integrating Human Health into Environmental Impact Assessment: Case Studies of Canadas Northern Mining Resource Sector. ARCTIC, VOL. 58, NO. 4 (december 2005) pp. 395 4058) Otero, L.R. (1991). Restauracin Ecolgica. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-29) Snchez, A. (1991). Tratamiento y Eliminacin de Residuos Txicos y Peligrosos. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2

10) Sanz, J.L. (1991). Concepto de Impacto ambiental y su evaluacin. En Evaluacin y Correccin de Impactos Ambientales. Ed. ITGE.ISBN.:84-7840-148-2 11) Sotelo, J.A. (2000) Medio ambiente y desarrollo en Espaa, en los prolegmenos del siglo XXI: las polticas medioambientales de la UE. Observatorio Medioambiental, nmero 3, 341-397. Proyecto CICYT AMB98-0827. ISSN: 1139-1987 200012) Ziga, I. ( ) La evaluacin de impacto ambiental: Herramienta fundamental para el desarrollo sostenible Miembro CIA 4863. CI-001-2001-SETENA13) (Received 9 September 2004; accepted in revised form 13 May 2005)7.2. REFERENCIAS DIGITALES

http://www.miliarium.com/paginas/leyes/eia/eia.htm21 de junio 2011 (legislacin de EIA)

http://www.eia.es/nueva/legislacion_internacional.html21 de junio 2011 (legislacin internacional de EIA)

http://www.eia.es/nueva/publicaciones.html21 de junio 2011 (publicaciones EIA)

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdleg1-2008.html#21 de junio 2011 (texto refundido ley de EIA de 2008)