GUIA ETICA PROFESIONAL N°3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    1/8

    - 1 -

    DuocUCVicerrectora AcadmicaDireccin de Formacin GeneralPROGRAMA DE TICA

    GUIA DE EJERCICIOSTICA PROFESIONAL

    Nombre Completo: _________________________________________________________

    RUN: ______________________________________________________________

    Carrera: ____________________________________________________________

    Seccin: _______________________ Fecha: _____________________________

    Sede: ______________________________________________________________

    PuntajeMximo

    PuntajeObtenido

    NOTA

    45

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    2/8

    - 2 -

    HOJA DE RESPUESTAS

    TABLA DE NOTAS

    PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA1 1,1 16 2,5 31 4,02 1,2 17 2,6 32 4,23 1,3 18 2,7 33 4,44 1,4 19 2,8 34 4,65 1,5 20 2,9 35 4,96 1,6 21 3,0 36 5,17 1,7 22 3,1 37 5,38 1,8 23 3,2 38 5,59 1,9 24 3,3 39 5,710 2,0 25 3,4 40 5,911 2,1 26 3,5 41 6,112 2,2 27 3,6 42 6,4

    13 2,3 28 3,7 43 6,614 2,4 29 3,8 44 6,8

    15 2,5 30 3,9 45 7,0

    1 a b c d e 16 a b c d e 31 a b c d e2 a b c d e 17 a b c d e 32 a b c d e3 a b c d e 18 a b c d e 33 a b c d e4 a b c d e 19 a b c d e 34 a b c d e5 a b c d e 20 a b c d e 35 a b c d e

    6 a b c d e 21 a b c d e 36 a b c d e7 a b c d e 22 a b c d e 37 a b c d e8 a b c d e 23 a b c d e 38 a b c d e9 a b c d e 24 a b c d e 39 a b c d e

    10 a b c d e 25 a b c d e 40 a b c d e11 a b c d e 26 a b c d e 41 a b c d e12 a b c d e 27 a b c d e 42 a b c d e13 a b c d e 28 a b c d e 43 a b c d e14 a b c d e 29 a b c d e 44 a b c d e15 a b c d e 30 a b c d e 45 a b c d e

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    3/8

    - 3 -

    Seleccin ni ca. Rellene completamente el casillero de la alternativa correcta, en la Hoja de Respuestas.

    1. El cdigo tico profesional representa:

    a) Los bienes extrnsecos que involucran aprendizajes yconocimientos.

    b) El cambio dentro de la empresa en una armona integral.c) Un compromiso pblico por adherir a normas por un

    buen desempeo profesional.d) Un compromiso y esfuerzo por conservar la paz laboral

    entre los trabajadores.e) La voluntad de ser lder positivo para el logro de la

    competitividad empresarial.

    2. Qu establece un cdigo tico profesional?

    a) Identidad y una manera de poder trabajar bien.b) Reglas para el buen desempeo de los profesionales de

    un rea.c) Denunciar las prcticas inescrupulosas y viciosas.d) La eficiencia cotidiana en mi desarrollo profesional.e) Las reas de servicios en el desempeo profesional.

    3. Cul es la funcin del cdigo de tica?

    a) Sensibilizar al profesional para que su ejercicio laboralse desenvuelva en un mbito de honestidad, legitimidady moralidad, en beneficio de la sociedad.

    b) Sensibilizar a todos los profesionales sobre laimportancia de estandarizar el precio de sus honorarios

    por servicios prestadosc) Restar las atribuciones que tienen los Tribunales de

    Justicia y Trabajo sobre ciertas materias decompetencia profesional.

    d) Debilitar la formacin de sindicatos de trabajadores noespecializados para que el poder de decisiones est sloen los profesionales.

    e) Fomentar el intercambio de profesionales con polticasde internacionalizacin entre las naciones del tercermundo.

    4. Qu se entiende por areas crticas de desempeoprofesional?

    a) Son las que posibilitan acciones contrarias a la tica, enel ejercicio de la especialidad.

    b) Es la capacidad de superar dificultades, y salir

    victorioso de los problemas de la vida.c) Un espacio de riesgo, donde se ponen a prueba las

    capacidades del desempeo laboral.d) Son aquellas en que no se logran las metas establecidas,

    y se debe renunciar a los objetivos.e) Son momentos de evaluacin y reflexin, en torno a la

    vocacin profesional.

    5. Los cdigos ticos representan un compromiso pblicode actuacin que:

    a) Preserva la credibilidad ciudadana en el desempeo los profesionales de un rea determinada.

    b) Entrega reputacin a los trabajadores altamencalificados y que ocupan puestos de relevancempresarial.

    c) Facilita el trabajo de los profesionales que desempean a lo largo y ancho de todo nuestro pas.

    d)

    Son un reto a la disciplina profesional social que desarrolla en las reas ms vulnerables de la poblacinacional.

    e) Son un gran desafo profesional porque adherir a ellrequiere un alto grado de sacrificio personal.

    6. De quin depende el cumplimiento de los cdigos tica profesional?

    a) De los profesionales que adhieren voluntariamenteellos.

    b) Del cdigo de derecho civil y penal del pas.

    c)

    De los Tribunales de Justicia.d) De los sindicatos de trabajadores.e) De la oficina de recursos humanos de la empresa.

    7. La fuente de la norma tica es:

    a) La ley positiva y el Estado.b) Libertad de tomar decisiones.c) La propia conciencia del individuo.d) Las necesidades del cliente.e) Cumplir con el deber del profesional.

    8.

    Por qu algunos ganan ms que otros?

    a) Por la injusticia salarial y las Polticas de Estado.b) Por la eficiencia, eficacia y la consistencia.c) Por la antigedad que tiene el trabajador.d) Por los parmetros etarios y de experticia.e) Por su responsabilidad y el bien que aportan.

    9. Qu genera el actuar mal profesionalmente?

    a) Debilitar el aporte al bien comn que podemos haccomo profesionales.

    b)

    Una satisfaccin profesional por encima de los demcompaeros.

    c) Libertad de accin en mi desempeo profesional pano cumplir con las reglas.

    d) Denunciar la explotacin y la servidumbre laboral.e) Sensacin de poder por sobre el servicio que prest

    otros profesionales.

    10. El ser justo significa:

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    4/8- 4 -

    a) Dar a cada cual lo que desea.b) Darle curso a las emociones.c) Saber trabajar en equipo.d) Lograr la eficiencia laboral.e) Haber adquirido la virtud de la justicia.

    11. Qu genera en la empresa la injusticia?

    a) Un liderazgo negativo.

    b)

    Una satisfaccin psicolgica.c) Una tensin y hostilidad.d) Una fraternidad laboral.e) La tristeza y el dolor.

    12. Que determina la calidad tica de una personaprofesional?

    a) Las virtudes arraigadas en su carcter.b) Las virtudes que se forman en su personalidad.c) El ser eficiente eficaz y consistente.d) El ser evaluado positivamente.e) El trabajo de equipo exitoso.

    13. Cules son las virtudes fundamentales que debe tenertodo profesional?

    a) Responsabilidad, perseverancia, astucia y justicia.b)

    Amor, audacia, constancia y persistencia.c) Fortaleza, justicia, prudencia y templanza.d) Asertividad, fortaleza, perseverancia e humildad.e) Honradez, confianza, empata y fortaleza

    14. Cmo contribuyen las virtudes a la empresa?

    a) Reducen los niveles de conflicto de intereses yfavorecen la supervisin.

    b)

    Favorecen la toma de decisiones para un liderazgoefectivo y un buen clima.

    c) Garantizan la obediencia y apego a las normas de lossubalternos.

    d) Mejoran la relacin entre directivos y subordinados atravs de normas claras.

    e) Ayudan a establecer un mejor ambiente en los equipos.

    15. Por qu para la empresa actuar ticamente es un

    negocio rentable?

    a) Porque se trata de un comportamiento responsable yeste es premiado por el mercado.

    b) Porque los vendedores vendern ms.c) Porque los trabajadores comenzarn a ser amigos.d) Porque la empresa ser reconocida a nivel nacional.e) Porque los trabajadores producirn ms rpido.

    16. Con respecto a la rectitud, las empresas:

    a) Velarn porque sus trabajadores no falten a las norminternas.

    b) Deben anteponer sus objetivos a lo que sea correchacer.

    c) Justifican los medios por los fines.d) Deben velar constantemente por mantener es

    principio, en todas sus relaciones internas y externase) Deben cuidar la apariencia, puesto que est de moda

    Responsabilidad Social Empresarial.

    17.

    Cul de las siguientes situaciones atenta contra Cdigo tico?

    a) Discriminar trabajadores y/o clientes.b) Contratar a personas que sean parientes de trabajador

    teniendo los cuidados pertinentes.c) Realizar actividades deportivas, sindicales o religios

    que no atenten contra el cargo que se ocupa en empresa.

    d) La honestidad en la relacin con los clientes.e) El velar por la aplicacin y cumplimiento de l

    estatutos de la empresa.

    18. Cul de las siguientes alternativas corresponde a actitud que debe tener un buen profesional en srelaciones con el pblico?

    a) Ser mesurado, honesto y modesto al dar explicacionsobre su trabajo o al referirse a sus mritos.

    b) Aparentar preocuparse de la seguridad del clienmientras le ofrecemos un producto.

    c) Dar informes falsos siempre y cuando sea en beneficpersonal y de la empresa en que trabaja.

    d) Para dar seguridad al cliente, podr expresar siempsus opiniones aunque estas no tengan fundamentos.

    e) Preocuparse del bienestar y salud del cliente, smientras se publicita y se comercializa el producto.

    19. Cul de las siguientes alternativas NO correspondeCdigo tico de un profesional?

    a) Cuidar los propios intereses por sobre los de la emprey los clientes.

    b) Conocer las normas del Cdigo tico profesional.c) Aplicar las normas de la empresa.d) Conocer el negocio y las necesidades de los clientes.e) Transparentar la entrega de informacin.

    20. Qu efecto(s) tiene la existencia de cdigos comunpara los profesionales del rea?

    a) Las empresas se vuelven menos competitivas.b) Generan buenas prcticas en las reas profesionales.c) Las empresas no logran la flexibilidad necesaria pa

    satisfacer las necesidades.d) Las empresas se cierran a nuevos mercados y captar a

    ms clientes.e) Los jefes ven limitada su autoridad por element

    externos.21. Cmo se establece una relacin de justicia entre u

    empresa y sus empleados?

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    5/8- 5 -

    a) Es la relacin de una remuneracin justa y un tratorespetuoso.

    b) Poniendo el bien de la empresa por sobre el de losempleados.

    c) Poniendo el bien de los empleados por sobre el de laempresa.

    d) Repartiendo igualitariamente las utilidades entre susmiembros.

    e) Respetando la jornada laboral de todos sus trabajadores.

    22.

    Cul de los siguientes criterios se necesita para generaruna relacin de confianza laboral?

    a) Conocer la vida privada de todas las personas quetrabajan en la empresa.

    b) Dudar de la eficacia de todas las personas con las quese trabaja.

    c) Castigar pblicamente a todo empleado que no seaconfiable.

    d) Conocer las intenciones, objetivos y metas de laspersonas con que se trabaja.

    e) Investigar y examinar constantemente a todos losempleados de la empresa.

    23. La comunicacin al interior de la empresa es:

    a) Irrelevante, pues a ningn jefe le importa saber cmoestn sus trabajadores.

    b) Intrascendente, pues al ser humano no le importasentirse parte de ningn equipo.

    c) Fundamental, pues genera un mayor compromiso de lostrabajadores con la empresa.

    d) Imposible, pues las empresas actualmente son muygrandes y complejas.

    e) Irrelevante, pues de nada sirve saber cules son nuestrosderechos como trabajadores.

    24. Qu es discriminar?

    a)

    Tratar a personas o grupos de personas en base aprejuicios.

    b) Considerar las diferencias al momento de juzgar a otrapersona.

    c) Recibir en forma voluntaria una cosa.d) Respetar las ideas, creencias y prcticas de los dems.e) Relacionarse y coexistir con personas de otras razas y

    culturas.

    25. Qu virtud se relaciona, principalmente, con la toma de

    decisiones correctas?

    a) Templanza.b) Veracidad.c) Fortaleza.d) Perseverancia.e) Prudencia.

    Anlisis de Caso.

    Caso 1

    Pablo es un profesional joven que est recientemente a cargoun equipo de Servicio al Cliente, en una empresa bastantecompetitiva. ltimamente han tenido muchocuestionamientos de parte de la gerencia. Ellos, aunqualcanzan los estndares de servicio exigidos, nunca se destaca

    por obtener observaciones positivas de los clientes ni haganado premios que se asocien a su calidad de atencin. LaJefa de Pablo le recomend que en forma inmediata despidiera los miembros que tuvieran menor rendimiento, con el fin dasegurar su liderazgo y llevar al equipo a un desempeo m

    exitoso.

    26. Pablo debera decidir guiado por la virtud de la:

    a) Templanzab) Perseveranciac) Asertividadd) Prudenciae) Confianza

    27. Despedir a los trabajadores con menor rendimiento paganar liderazgo, sera una decisin:

    a)

    Estratgica vlida.b) Tctica usual y efectiva.c) Operativa conveniente para Pablo.d) Basada en un juicio correcto.e) Carente de recta razn.

    28. La modalidad de direccin de la jefa de Pablo, desde anlisis basado en las virtudes, es:

    a) Un mal modelo a seguir pues acta de modo injusto.b) Un salvavidas para Pablo, ya que su equipo terminar

    por perjudicarlo.c) Demuestra un carcter maduro y firme.

    d)

    Ayuda a Pablo a juzgar bien y actuar con autoridad.e) Refleja una poltica exigente y orientada a la calidad

    29. Desde el punto de vista de las virtudes Qu aspecto dejercicio profesional se perjudicara?

    a) La toma de decisiones., el liderazgo y la cultuempresarial.

    b) La capacidad de direccin de Pablo y sus relacioninterpersonales.

    c) La continuidad laboral de dos personas.d) La confianza del equipo en la jefa de Pablo.e) La continuidad del cargo de Pablo.

    30. Qu virtud debe perfeccionar la jefa de Pablo?

    a) Justiciab) Racionalidadc) Templanzad) Fortalezae) Perseverancia

    Caso 2

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    6/8- 6 -

    Alejandro es ingeniero en sonido y trabaja a cargo del sonidoen filmaciones de spot publicitarios y algunas miniseries detelevisin. Cuando estudiaba, le advirtieron que exista unCdigo de tica para los ingenieros colegiados, a cuyo gruposlo podan pertenecer aquellos que se graduaban enuniversidades. Cuando alguna vez lo revis, not que muchosde sus artculos correspondan a generalidades y casi nadatena validez legal por lo que descart que se tratara de una

    pauta para su propio desempeo.

    31. El que el Cdigo de tica fuese para los ingenieroscolegiados:

    a) Significa que slo los ingenieros universitarios lo debenseguir.

    b) Implica que los ingenieros universitarios tienen deberessuperiores a los que estudiaron en instituto profesional.

    c) No debera importar, ya que se trata de un compromisomoral con el prestigio de la profesin.

    d) Otorga a los ingenieros de instituto profesional totallibertad de cometer faltas a sus normas.

    e) Implica que la responsabilidad profesional de losingenieros universitarios es mayor.

    32. El que sus artculos correspondieran a generalidadesobedece a:

    a) Que no tiene validez legal.b) Se debe desprender el deber ser de la actividad

    profesional, pues es imposible normar cada detalle.c) La falta de dedicacin de la comisin que lo diseo y

    redact.d) Que no es necesario seguir sus normas.e) Que las obligaciones de los ingenieros son muy

    diferentes entre s.

    33.

    Con respecto al cdigo, Alejandro debiera comprenderque:

    a) Se sigue de modo voluntario pero obliga a las buenasprcticas.

    b) Es exclusivo de algunos ingenieros.c) Slo contiene sugerencias.d) Slo rige para quienes trabajan en empresas pblicas.e) Es obligatorio y est condicionado a sanciones legales.

    34. Si el Cdigo de tica de los ingenieros no dice nadaacerca del quehacer especfico de Alejandro:

    a)

    No debe preocuparse y trabajar slo segn suconveniencia.b) Debe buscar recomendaciones de pases ms avanzados

    a travs de internet.c) Debe seguir estrictamente las indicaciones de su

    jefatura.d) Debe esperar a que exista un cdigo especfico.e) Debe actuar segn sus indicaciones generales y

    adaptarlas a su quehacer.35. Qu importancia tiene para Alejandro identificar las

    reas crticas de su profesin?

    a) Estar alerta para no realizar malas prcticgeneralizadas de su profesin.

    b) Poder evaluar si el cdigo profesional escorrectamente redactado.

    c) Poder anticiparse a ciertas auditoras externalcanzando a tapar irregularidades.

    d) Dar un ejemplo de conducta preocupada y obtenreconocimiento.

    e) Redactar y vender cdigos ticos a las institucioninteresadas en tener uno.

    Caso 3

    Una clnica privada de La Florida cuenta con un CentrMdico, sector de hospitalizacin y Servicio de Urgencias. Eeste ltimo se estaban produciendo serios problemas decongestin de pacientes. La reunin mensual de abril de 201fue dedicada a analizar esta situacin, cuyo diagnstico obtuvdos posiciones divergentes.Un grupo de mdicos centraba su anlisis en el prestigio y

    posicionamiento de la clnica en la comunidad, el consecuentincremento de la demanda de atencin y la necesidad dampliar la cantidad de box de atencin y personal par

    continuar prestando un servicio de calidad. El segundo grupoen cambio, plante otro anlisis: los pacientes pertenecienteal sistema pblico de salud en modalidad libre eleccin

    estaban acudiendo a este servicio en lugar de acudir al hospitade la zona, congestionando un sistema que no estaba destinada ellos. Su propuesta de solucin era mucho ms sencilla dimplementar, slo haba que dejar de recibir a los pacientes poesta va, publicando que desde el siguiente perodo, lo

    pacientes de FONASA deban cancelar la totalidad de laprestaciones tal como si no tuviesen previsin alguna.La gerencia administrativa de la clnica evalu amba

    propuestas y opt por la segunda, que implicaba menoinversin y riesgo. Una vez aplicada la medida, la congestinse redujo en forma satisfactoria. De la clnica, los nico

    afectados negativamente son los miembros del equipo datencin de pblico, pues deben explicar a angustiados padreque sus hijos no pueden hacer uso de su previsin para seatendidos, y reciben en ocasiones airadas quejas de parte d

    pacientes que mantenan fidelidad a la clnica y fueroexcluidos de su pblico, explicndoles que pueden atenders

    perfectamente, pero renunciando al co-pago de su previsin.

    36. El principio que se ve atropellado en el caso descrito e

    a) La correcta administracin de la empresa.

    b)

    Que las decisiones de salud deben ser tomadas pmdicos.c) El derecho que tiene toda persona a recibir atencin

    saludd) La correcta derivacin de los pacientes.e) El privilegio de los unos sobre otros.

    37. El grupo de mdicos que propone ampliar el Servicio Urgencias, desde el punto de vista de la tica profesion

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    7/8- 7 -

    a) Tiene un actuar incorrecto, pues aumentar los costosoperativos en forma innecesaria.

    b) Tiene un actuar incorrecto, se preocupa de pacientesque en realidad no son suyos.

    c) Lo que hace es incorrecto, se inmiscuye en aspectos dela administracin econmica.

    d) Actan correctamente, ya que pretender ganar prestigiopara la clnica.

    e) Actan correctamente, ya que su fin central es atendera los pacientes sin discriminar.

    38. La orientacin del grupo de mdicos que propone laampliacin, y la del grupo que propone restringir lasatenciones al pblico de FONASA actan,respectivamente:

    a) El primero desde la sabidura prctica y el segundodesde la astucia calculadora.

    b) El primero desde la conveniencia y el segundo desde laprudencia.

    c) El primero desde la inconstancia y el segundo desde laeficiencia.

    d) El primero desde lo urgente y el segundo desde loimportante.

    e) El primero desde la fortaleza y el segundo desde laprudencia.

    39. En este caso, lo justo sera:

    a)

    Un trato diferente entre pacientes del sistema pblico yprivado.

    b) Priorizar los pacientes del sistema privado.c) Concebir la salud como un bien privado.d) Priorizar el bien econmico de la empresa.e) Concebir la salud como un bien pblico.

    40. Atendiendo a la importancia del servicio que se presta,que es gestionar servicios de salud a la gente:

    a) Los mdicos que proponen la ampliacin actuaban sinconciencia de ello.

    b) Ninguno de los dos grupos estaba haciendo las cosasbien.

    c) Los mdicos que proponen atender slo a los pacientesdel sistema privado lo hacen porque ellos son la

    prioridad.d) Los mdicos que proponen la ampliacin, quieren

    responder para satisfacer las necesidades de los

    pacientes que llegan a la clnica.e) A los mdicos que proponen la ampliacin les faltcriterio empresarial, pues desconocieron la relacincosto beneficios.

    Caso 4

    Miguel trabaja hace ms de cinco aos en una cadena ferretera,con una alta calificacin en su desempeo y con los

    conocimientos suficientes para ejercer cargos superiores. Doaos atrs habl con su jefe para solicitar que se le informaracundo se abrieran postulaciones para nuevos cargos. Una veque se abri vacante para jefe de personal de la zona centro

    pas todos sus papeles con la aspiracin de aprovechar esoportunidad. Las condiciones estaban dadas para l, pero comocualquier otro postulante, hizo todo el proceso; la confianzque tena se basaba en las cualidades humanas y tcnicas parel cargo, adems de estar sobre calificado para el puesto queocupa actualmente y de conocer muy bien el rodaje de l

    empresa.

    Los requisitos estaban claros: 3 aos de experiencia en el ramoferretero, profesional de la Administracin, buen manejo d

    personal, liderazgo y empata, adems de la disponibilidapara desplazarse a otras regiones. Sin embargo la sorpresa parMiguel fue al ver que haban contratado a alguien que nocumpla con los requisitos y que no haba hecho el proceso d

    postulacin. Se trataba de Fernando, recin egresado, siexperiencia laboral y amigo de su jefe. Una semana despus dque supo la noticia, Miguel le pregunt al jefe por escontratacin tan irregular, la que no se acoga a las reglas de

    juego y que haba terminado escogiendo al menos indicado, ejefe le contest que Fernando cumple con los requisitomnimos para el cargo: Es mi amigo.

    41. Evaluando la accin, de acuerdo al cdigo tico, el jede Miguel:

    a) Fue honesto ya que fue franco.b) Fue honesto ya le contest la verdad.c) Privilegi la amistad por sobre el bien de la empresad) No fue honesto ya que actu de manera objetiva.

    e)

    Fue honesto consigo mismo.

    42. De acuerdo al cdigo tico, en la dinmica del liderazgel jefe de Miguel no tuvo un comportamiencooperativo en su trabajo ya que:

    a) Hizo competir a dos personas por un puesto.b) Gener una sana competencia por el puesto.c) No dej claro los criterios selectivos.d) No condujo el proceso de seleccin transparentemen

    e)

    Estableci de buena manera el proceso selectivo.

    43. El jefe de Miguel no tiene claridad respecto de lo que

    a) La perseveranciab) La integridad

  • 8/10/2019 GUIA ETICA PROFESIONAL N3

    8/8- 8 -

    c) El autocontrold) La flexibilidade) La paciencia

    44. Miguel no logr el puesto, por tanto debera:

    a) No hacer nada.b) No ayudar a quien contrataron.c) Tener buenos contactos.

    d)

    Asumir que no tena el perfil.e) Aprender de esta experiencia.

    45. Ante esta situacin, Miguel debe desarrollar la virtud dela:

    a) Fortalezab) Generosidadc) Sabidurad) Flexibilidade) Verdad