Guía Examen Diagnóstico (Impreso definitivo)

Embed Size (px)

Citation preview

ADMINISTRACIN 1. INTRODUCCIN A LA ADMINISTRACIN Y ANTECEDENTES HISTRICOS 1.1 ORIGEN DE LA ADMINISTRACIN Etimolgicamente hablando, la palabra Administracin deriva del Latn AD MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce la idea de estar al servicio de algo o alguien. Por ejemplo: el estar al servicio de la sociedad, hacindola mas productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia). El surgimiento de la administracin como institucin esencial distinta y rectora es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay una institucin bsica nueva o algn nuevo grupo dirigente, han surgido tan rpido como la administracin desde principios de siglo. La administracin es el rgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el desarrollo econmico que refleja el espritu esencial de la era moderna. Las personas han hecho planes y perseguido metas por medio de organizaciones y logrado todo tipo de hazaas desde hace miles de ao. Sin embargo, la teora de la administracin se suele considerar un fenmeno relativamente reciente que surge con la industrializacin de Europa y Estados Unidos en el siglo XXI. Una organizacin es una unidad social o agrupacin de personas constituidas esencialmente para alcanzar objetivos especficos lo que significa que las organizaciones se proponen y construyen con planeacin y se elabora para conseguir determinados objetivos. La administracin posee caractersticas como universalidad, especificidad unidad temporal, valor instrumental, amplitud del ejercicio, flexibilidad, entre otras que sern ampliadas en este contenido; Adems poseen elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinacin de recursos, objetivos y grupos sociales que la hacen diferente a otras disciplinas. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificacin, organizacin, direccin y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo. La administracin de empresas posee cinco variables principales que constituyen su estudio las cuales son: tarea, personas, tecnologa, ambiente y estructura 1.2 LA ADMINISTRACIN COMO DISCIPLINA SOCIAL La Administracin, tambin conocida como Administracin de empresas, es la ciencia social o Tecnologa Social y tcnica encargada de la planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, el conocimiento, etc.) de la organizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organizacin. La Administracin se relaciona estrechamente con otras ciencias como la Economa, Contabilidad, Psicologa, Sociologa, Poltica, Matemticas, Estadstica; tambin con la Antropologa, Historia, Geografa y Filosofa.

1.3 DEFINICIN DE ADMINISTRACIN La administracin se define como el proceso de disear y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio. En fin la administracin consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente, administradores etc. 1.4 ENFOQUES TERICOS DE LA ADMINISTRACIN Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a travs de diferentes pocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inici como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por s solo y evolucion hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histrico de esa evolucin administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prcticas actuales en el campo, entre ellas de la organizacin funcional de los poderes del Estado. Administracin Antigua A pesar de que la administracin como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, de ah que en la administracin antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el cdigo de Hammurabi, en el nuevo testamento, as como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. Administracin Edad Media Durante los ltimos aos del Imperio Romano el centralismo Administrativos se fue debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad Media hubo una descentralizacin del gobierno, con lo que se diferenci de las formas administrativas que haban existidos anteriormente. Hubo una notable evolucin de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la Iglesia catlica que tuvo mucho inters para los estudios de la administracin, debido a su peculiar forma de organizacin y de funcionamiento.

Administracin Edad Moderna A inicio de esta poca surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidos como cameralistas que alcanz su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los sistemas administrativos usados en esa poca. Pusieron nfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos, como fueron, el de seleccin y adiestramiento de personal, especializacin de funciones y el establecimiento de controles administrativos. La Administracin en la Edad Contempornea Los historiadores estn de acuerdo conque hubo una segunda revolucin industrial de 1860 a 1914, llamada tambin revolucin del acero y la electricidad, que sustituy el hierro por acero como material bsico para la industria en el campo de la energa. 2. ENFOQUE SISTEMTICO DE LA EMPRESA 2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIN DEL ENFOQUE SISTEMTICO El enfoque sistmico es la aplicacin de la teora general de los sistemas en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teora general de los sistemas se presenta como una forma sistemtica y cientfica de aproximacin y representacin de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientacin hacia una prctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. En tanto paradigma cientfico, la teora general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holstica e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. Los objetivos originales de la teora general de sistemas son las siguientes: Impulsar el desarrollo de una terminologa general que permita describir las caractersticas, funciones y comportamientos sistmicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por ltimo, Promover una formalizacin (matemtica) de estas leyes. 2.2 TICA EMPRESARIAL La tica empresarial es una rama de la tica aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestin empresarial, la organizacin de una corporacin, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La tica empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o econmicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometra o la historia econmica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economa poltica o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algn momento sus supuestos normativos con preguntas como cual es el fundamento de la pretensin normativa de esta ciencia? en qu certezas basa su pretensin de proponer criterios justificados para la decisin y la accin? son estos criterios universalmente vlidos? etc. La tica empresarial como disciplina acadmica suele abarcar uno o ms de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida econmica y empresarial; el estudio y crtica de los valores efectivamente dominantes en el mbito econmico en general y en cada una de las organizaciones, el anlisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestin basados en principios y valores ticos; el seguimiento y descripcin de la importacin de estos cdigos y procedimientos en organizaciones concretas, as como la observacin de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno. Tambin se ocupa con frecuencia la tica empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensin de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organizacin o para la sociedad ms amplia en que la organizacin misma se integra. Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carcter personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil tico de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los mtodos de decisin corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones estn a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por que identificarse con los valores personales de los miembros de la organizacin. en definitiva, la tica empresarial tienen componentes -los organizacionales- que la distinguen netamente de la tica individual. Cuando se habla de institucionalizacin de la tica empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (cdigos, documentos formales, programas de formacin, comits especficos, asesoras, procedimientos documentados de decisin, sistemas de gestin, etc.) Mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios ticos de una organizacin. la tica empresarial es, como hemos dicho, una tica de las organizaciones. (Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51) y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad innecesario en la tica individual. Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una tica empresarial pudiera proponer estarn dirigidos a la organizacin y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en trminos organizativos. Mientras la tica individual apela a la conciencia o a la razn de cada persona, la tica de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones. La tica individual y la tica organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su tica privada y sus convicciones personales sobre que se debe hacer en cada momento. Adems, algunas de esas personas pertenecen a colegios o sindicatos profesionales, que imponen a sus miembros normas deontolgicas estrictas a las que deben atenerse en su trabajo. Casi todas las grandes corporaciones han entendido que una organizacin responsable es algo ms que una suma de personas virtuosos y profesionalmente ntegras. As lo demuestra la historia de la tica corporativa, que en EEUU acumula ya varias dcadas. Hay muchas razones para plantearse la necesidad de una tica de las organizaciones como mbito de estudio especfico de la tica aplicada. Una de las ms sobresalientes es que la tica corporativa ha de hacerse pblica; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no

pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educacin moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas. 2.3 EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR EN ORGANIZACIONES PBLICAS Y PRIVADAS La profesin de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se site el administrador, deber vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificacin, organizacin, direccin y control de las actividades de su departamento o divisin en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto ms se preocupe el administrador para saber o aprender cmo se ejecutan las tareas, ms preparado estar para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto ms se preocupe por desarrollar conceptos ms preparado estar para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cmo se prepara un presupuesto de gastos o una previsin de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planificacin y el control de produccin, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la administracin, sin embargo lo ms importante y fundamental es saber como utilizarlos y en que circunstancias aplicarlos de manera adecuada. 3. REAS FUNCIONALES

El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos. Estudiando administracin las habilidades y conocimientos que desarrolles te permitirn detectar, prevenir y corregir errores en la planeacin del trabajo de las personas. Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser ms efectivos en su trabajo. El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas, Pblicas y Privadas, Despachos de Asesora y servicios como emprendedor independiente.

3.1 MERCADOTECNIA 3.2 FINANZAS 3.3 PRODUCCIN Y OPERACIONES 3.4 CAPITAL HUMANO 4. PROCESO ADMINISTRATIVO 4.1 CONCEPTO DE PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso de administracin se refiere a planear y organizar la estructura de rganos y cargos que componen la empresa y dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuacin de los medios (rganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una funcin individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. 4.2 ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO La administracin puede verse tambin como un proceso. Segn Fayol, dicho proceso est compuesto por funciones bsicas: planificacin, organizacin, direccin, coordinacin, control. Planificacin: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de accin adecuado para lograrlos. Organizacin: Proceso para comprometer a dos o ms personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propsito de alcanzar una meta o una serie de metas especficas. Direccin: Funcin que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organizacin entera, con respecto a una tarea. Coordinacin: Integracin de las actividades de partes independientes de una organizacin con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas. Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas. El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones simultneamente. Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que estn totalmente interrelacionados. Cuando una organizacin elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecucin del mismo. Luego de la ejecucin (o tal vez en forma simultnea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificacin, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una correccin en la planificacin, lo que realimenta el proceso.

5. COMPETITIVIDAD 5.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 5.2 FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA DIRECTA E INDIRECTA 5.3 EL PAPEL DEL EMPRENDEDOR EN EL DESARROLLO ECONMICO

ECONOMA 1. 1.1 1.2 2. 2.1 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA Y LA ECONOMA EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA RELACIN NATURALEZA-SOCIEDAD (APARICIN DE LA TECNOLOGA) LA DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO Y LOS INICIOS DE LA ECONOMA (ESPECIALIZACIN, EXCEDENTES E INTERCAMBIO) GENERALIDADES SOBRE LA CIENCIA ECONMICA DEFINICIN Y OBJETIVO DE LA ECONOMA Economa (de , oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y , nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento econmico de agentes individuales produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicologa y la filosofa intentan explicar cmo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociologa interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia poltica explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos econmicos. Objetivo de estudio de la economa El objetivo de la Economa es estudiar la correcta distribucin de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relacin entre los recursos de los que se dispone, que son de carcter limitado y las necesidades, que son de carcter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economa es muy amplio, abarcando el estudio y anlisis de los siguientes hechos:1

2.2

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. Las consecuencias de la intervencin del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. La distribucin de la renta y propone los mejores mtodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados econmicos. La influencia del gasto pblico, los impuestos y el dficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los pases. Como se desarrollan los ciclos econmicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la produccin, as como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento econmico a corto y a largo plazo. El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. El crecimiento de los pases en vas de desarrollo.

MICRO Y MACROECONOMA Microeconoma La microeconoma es una parte de la economa que estudia el comportamiento econmico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; as como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos bsicos en los que se centra el anlisis microeconmico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes econmicos. La gran mayora de los modelos que se exponen en el presente artculo tienen como base la existencia de un marco econmico y social de economa descentralizada, en el que existe propiedad privada. La microeconoma tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las ms importantes son: la teora del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no slo ofertan bienes y servicios, sino que tambin demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconoma propone modelos matemticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes econmicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos slo ser vlida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. Una de las incorporaciones ms importantes al estudio de la microeconoma es la llamada teora de juegos. La teora de juegos es una teora matemtica que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qu medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teora de la produccin industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. Macroeconoma La macroeconoma es el estudio de la conducta de toda la economa: analiza el crecimiento a largo plazo, as como las fluctuaciones cclicas de la produccin total, el desempleo y la inflacin, la oferta monetaria y el dficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir en objetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtencin de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconoma por ejemplo, se enfoca en los fenmenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Adems objetiza ms al analizador la situacin econmica de un pas propio en el que vive, permitiendo entender los fenmenos que intervienen en ella. La macroeconoma es importante porque:

La macroeconoma busca establecer criterios y recomendaciones de poltica para que las polticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economa. La macroeconoma estudia la evolucin del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconoma analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflacin para definir polticas sobre cmo controlar o evitar.

Asimismo, la macroeconoma estudia tambin el fenmeno inverso, es decir de reduccin general y sostenida de precios llamado deflacin.

a.

La macroeconoma estudia las gormas como se vincula un pas con los dems pases del mundo a travs del comercio internacional, la inversin extranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situacin en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflacin de casi 0%. Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la poblacin, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mnimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo. DIVISIN DE LA MACROECONOMA:

Teora agregados econmica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a travs de las cuentas nacionales. Teora del equilibrio econmico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Teora del desarrollo econmico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos econmicos, el crecimiento de la economa y los cambios estructurales, etc. Se subdivide: 3. 3.1 Teora de la moneda. Teora de la produccin. Teora de las finanzas

PRIMERAS APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONMICO EL PENSAMIENTO ECONMICO A LO LARGO DE LA HISTORIA La historia del pensamiento econmico, puede desglosarse en perodos donde el pensamiento es dependiente de otras ciencias, como la filosofa, teologa, y otro perodo donde se constituye como una verdadera ciencia independiente. Lo denominaremos en :

Perodo Pre-Cientfico, que abarca desde la aparicin del hombre y la aparicin de la Escuela Fisiocrtica alrededor del ao 1750. Perodo Cientfico que se extiende desde esta fecha hasta nuestros das.

Perodo Pre-cientfico: Comienza desde la aparicin del hombre sobre la tierra hasta el nacimiento de la escuela fisiocrtica (aprx. Ao 1.750). Se puede representar a travs de tres etapas: Antigedad Grecoromana: En Grecia, el pensamiento econmico aparece integrado a la filosofa, siendo sta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento econmico. Los filsofos griegos: Platn y Aristteles son los que mejor expresan su punto de vista acerca del pensamiento econmico. Platn piensa que para que el hombre obtenga su satisfaccin debe especializarse en los trabajos que le permiten satisfacer sus tres necesidades bsicas, que para l son la alimentacin, el vestuario y la vivienda adems seala que esta especializacin es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a travs del cambio disfrutar de todos los bienes. El cambio comienza con el trueque y posteriormente con la moneda, facilita el intercambio de bienes. Aristteles, con un punto de vista totalmente diferente de platn, es un filsofo de pensamiento empririco que basa sus conocimientos en la experiencia para explicar los fenmenos que ocurren en el diario vivir. Plantea que el hombre es un buscador de riquezas y sus actividades para encontrarla se dividen en: Economa Cerrada, en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque y Crematstica o economa de cambio monetario, la que se subdivide en 2 partes: Primero en crematstica necesaria, que representa la actividad productiva (El productor vende y el consumidor compra). Aristteles la crtica favorablemente ya que en ella las ganancias estn limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo y; Crematstica propiamente tal, que corresponde al comercio (comprar para revender) a sta crtica desfavorablemente, porque permite una ganancia de lmites fsicos. Adems estima que el comercio le evita a la monea su verdadera finalidad /servir de medida de valor y medio de cambio, transformndola en instrumento de lucro). Aristteles tambin se anticip a las bases de la teora econmica actual, al plantear que el intercambio de bienes debe ser equitativo satisfaciendo as al comprador y al vendedor preocupacin actual de los economistas. Edad media: En la edad media el pensamiento econmico se encuentra ligado a la teologa. Santo Toms de Aquino fue el telogo que ejerci mayor influencia en este pensamiento econmico a travs de sus ideas sociales, sus conceptos sobre la propiedad, el trabajo, el salario y los precios, inspirndose en la caridad cristiana, tiene un hondo contenido social. - En cuanto a la propiedad, seala que la propiedad privada es adecuada a la naturaleza humana, puesto que la considera como una funcin social que le da derechos al administrador, pero tambin obligaciones con la comunidad. - Considera al trabajo como una ley divina en que el hombre est obligado a trabajar la tierra, por lo que ser virtualmente dignificado. - En cuanto al salario, proclama que el hombre tiene derecho a obtener una remuneracin justa por su trabajo, ganando lo necesario para su subsistencia y la de su familia. - En cuanto al precio plantea que debe existir un precio justo que permita:

2.- sin acortar la racin del comprador. Sus ideas fueron una forma de representar los actuales salarios mnimos y familiares, la previsin social y la regulacin de precios de los estados modernos. Perodo Cientfico: a) La Escuela Fisiocrtica: A la escuela Fisiocrtica le corresponde iniciar el perodo cientfico del pensamiento econmico, que se caracteriza por la independizacin de la economa poltica de las ciencias a que apareca integrada y por la delimitacin de los fenmenos que constituyen el objeto de su estudio. La base del pensamiento fisiocrtico radica en su creencia en un orden natural, en el plano econmico, de carcter providencal. Estima que este orden, querido por Dios, es bueno y justo, y que la misin del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo, y que la misin del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo. Su clebre mxima: Dejad hacer, dejad pasar; el mundo va por s solo, refleja con nitidez su concepcin fundamental. Entregan un rol preponderante al inters personal, y al estado slo una funcin jurdica: asegurar el libre ejercicio de las actividades econmicas. Estiman que el libre juego de los intereses privados, en el marco del ordenamiento jurdico estatal, constituye el fundamento de inters colectivo. Los fisicratas unen a esta creencia optimista en el orden natural, basado en el inters privado, su preferencia por la agricultura, a la que atribuyen un carcter bsico en la actividad econmica. Tambin formularon su famosa teora del producto neto. Piensan que slo la naturaleza es productiva, la nica capaz de crear nuevos bienes, y luego las industrias extractivas, que tambin incrementan el patrimonio colectivo. Niegan la posibilidad de crear un producto neto a las dems actividades econmicas, como la industria, en comercio y los transportes. Observan que la industria slo transforma bienes existentes, mientras el comercio se limita a desplazarlos de dominio y los transportes nicamente los trasladan en el espacio. Consideran que las ganancias obtenidas por los industriales, comerciantes y empresarios de transportes son simples lucros que ingresan al patrimonio de quienes ejercen estas actividades, pero no incrementan la riqueza social, el patrimonio colectivo, porque no constituyen creacin de nuevos bienes. b) La Escuela Clsica. La escuela clsica, llamada tambin Escuela Liberal, se fundamenta en el orden de los fisicratas, y da a la Economa Poltica en carcter de una verdadera ciencia, con una teora que explica la realidad econmica, formulando relaciones de causa a efecto. c) Reacciones contra la Escuela Clsica: La revolucin industrial genera progresivamente un proletariado industrial, miserable y sometido a la explotacin de los empleadores. De la misma forma, surgen diferencias en la distribucin de las riquezas y el ingreso. As el grueso de la poblacin pobre y sin proteccin, va adquiriendo conciencia sobre su situacin. Aqu surgen corrientes que fueron denominadas como la ideolgica y la revolucionaria. De mltiples contenidos, plantea la negacin del inters individual y el inters social, y la pretendida perfeccin del orden natural. En otras palabras, pretenden cambiar el pensamiento antihumano del liberalismo que imperaba. Asimismo podemos separarlas en cuatro corrientes: El socialismo utpico, la escuela nacionalista, la escuela histrica y el socialismo materialista. c.1) El socialismo utpico: De ms contenido social que econmico, es una concepcin idealista . Representa las aspiraciones del espritu humano en rebelda ante la realidad que vive y sufre. Propone la evasin de lo existente, mediante la visin imaginada de un deber ser fantstico e imposible. Sus principales pensadores fueron Claudio de Rovroy, Carlos Fourier, Luis Blanc, Pedro Jos Proudhon y el ingls Roberto Owen. c.2) La Escuela Nacionalista: Esta etapa restituye al primer plano la nocin de la Economa nacional, postergada por el cosmopolitanismo de los clsicos, que preconizaban la especializacin internacional de la produccin y el intercambio sin control ni restricciones. A continuacin destacamos lo ms importante del pensamiento de Federico List, su mayor representante. El destacado alemn, seala la relatividad de los principios econmicos frente a la realidad que pretenden regir, estimando que las normas vlidas para los intereses de Inglaterra pueden no serlo para el resto del mundo, y que las mejores disposiciones de un determinado instante histrico pueden carecer de validez para otro momento pasado o futuro. Sin embargo, List se manifiesta adepto a los principios liberales al interior de la economa nacional, y mantiene un criterio eclctico con respecto a su aplicacin al comercio exterior. Critica a los clsicos su despreocupacin por el problema nacional, que parecen ignorar en su ciega adhesin al cosmopolitismo econmico. c.3) La Escuela Histrica: Su nfasis radica en la confrontacin del pensamiento clsico con la realidad histrica. Esta tendencia se desarrolla en Alemania en el siglo XIX y sus principales representantes son los economistas Guillermo Rosher y Gustavo Schmller, los que critican el universalismo y la permanencia de los postulados clsicos. Los principios planteados para Inglaterra y una poca, no constituyen validez para todo el mundo. Tambin critican el mtodo deductivo, empleado de preferencia por la Escuela Clsica, que parte de lo personal para explicar fenmenos econmicos. Finalmente apunta contra el principio de inters personal, que los clsicos consideraron determinante de la actividad econmica del hombre. Como una irona bautizaron a este ser imaginario con el nombre de homoeconomicus. La Escuela Clsica, no construye una nueva teora econmica, sino que su nico mrito radica en incluir la relatividad del tiempo y del espacio a los principios de la teora clsica con pretenciones de validez universal y permanente. Reforma Protestante Al comenzar el siglo XVI la Reforma Protestante cambio drsticamente las doctrinas econmicas escolsticas. La caractersticas del protestantismo estn constituidas por la aceptacin de la Biblia, como nica fuente de verdad revelada. Esta reforma ha tendido a enfatizar la trascendencia de Dios con respecto del pecado original y la impotencia del ser humano para llegar a conocerlo.

1.- al empresario vivir con el producto de su actividad y ;

El Individualismo de opiniones, y las teoras en la autonoma protestante se contrapeso a la obediencia y sumisin medievales. Desde sus comienzos, el protestantismo aspiro a la autonoma de la persona frente a las autoridades eclesisticas y sus normas, estableciendo otras normas basadas en la legitimidad individual de las personas y no en una autoridad que ejerce dominio por su religiosa. La primera consecuencia de la autonoma protestante fue un creciente individualismo la mas sobresaliente caracterstica de la reforma. Por considerar al individuo como la nica y autntica realidad social, postul que respecto de l deban establece todos los dems valores. En esta reforma surgen 2 figuras relevantes como fueron: Martn Lutero y Juan Calvino. Lutero, lleg a negar el concepto catlico de la Iglesia, desintegrndose as la primaca del Papa, por lo tanto, eliminando la necesidad de la jerarqua eclesistica y del sacerdocio. En cuanto a Juan Calvino, el protestantismo lo considera el reanudador de la Reforma ya que apareci cuando sta entraba en cierta declinacin y el catolicismo iniciaba una enrgica reaccin. Calvino mantuvo la teora luterana fundamental de la justificacin por la sola fe hacindola depender de principios unificadores ms elevados. c.4) El Socialismo Materialista Ideologa, obra del socilogo alemn Carlos Marx, que surge conjuntamente con la resolucin Industral, el socialismo materialista, contrario al pensamiento clsico, ataca predicando la revolucin por la fuerza contra el orden social existente. Esta ideologa que acogida por las masas proletarias que seran en esta sus incomprendidos postulados. Marx predic la accin como norma de conducta, uni sus ideas con los hechos, Ideolgico con su obra El capital entre 18671894 y Manifiesto Comunista en 1948. En lo prctico fundador de la Primera Internacional obrera, culminacin de la aspiracin del manifiesto Proletariados del mundo Unido. El marxismo es difcil de sintetizar, no solos por su amplitud sino tambin por sus variadas interpretaciones ya que La filosofa social es la esencia de la obra de Marx. Del plano econmico, recogi el pensamiento Clsico, en especial las teoras reicardians y sobre su base construy, una concepcin social de amplio contenido econmico. La teora Marxista denomina socialismo materialista o materialismo histrico distingue en el devenir de las sociedades humanas una infraestructura, constituida por los fenmenos econmicos y una infraestructura, constituida por los fenmenos econmicos y una superestructura, integrada por el resto de los fenmenos sociales, ya sean jurdicos, polticos, culturales, religiosos, morales, etc. La infraestructura comanda a la superestructura y en el curso histrico de las sociedades, la evolucin econmica determina la evolucin social. Pero igual existe una relacin de resistencia de la superestructuras ante la accin de la infraestructura, lo que determina a veces la entre lo econmico y lo social. Marx sostiene que la resistencia de la superestructura ante la evolucin impuesta por la infraestructura mantiene el rgimen capitalista, pero este lleva el germen de su autodestruccin, los conflictos que afectan el desequilibrio entre la produccin y consumo y la concentracin de riqueza de las empresas que terminarn necesariamente con esta superestructura retrasada. Marx prevee una visin futurista, creyendo que habr menos y monos capitalistas y ms y ms ricos y proletariados que no son pobres ya que sus salarios permanecen constante al nivel mnimo de subsistencia, sin ms y mas explotados. Marx predica la lucha de clases como medio de acelerar la resistida evolucin de la superestructura djeme su doctrina y a travs de su precedencia de la primera Internacional obrera. Pensamiento medieval Su ms destacado exponente es el economista norteamericano Milton Friedman, que ha influido enormemente en la segunda mitad del siglo XX. El se opone energticamente a las reglamentaciones gubernamentales y en general, a toda actividad del estado. Su principal aporte al pensamiento econmico ha sido la importancia que atribuye a la influencia reguladora de las medidas monetarias sobre la economa y en los cambios en particular sobre los precios que siempre refieran los cambios en la oferta monetaria. El problema que presenta su teora recae en definir con exactitud el concepto dinero, debido a la existencia de agregados monetarios (como tarjetas de crditos, lneas de crdito, etc.) que segn l deberan ser de reglamentacin. Aparece los trminos poltica monetarista restrictiva, en la cual se favorece a los individuos e instituciones financieras a travs de los tipos altos de inters y: poltica fiscal restrictiva, que afecta negativamente a la clase opulenta, beneficiando a las personas que toman dinero en prstamo. 3.2 COMERCIO ENTRE PASES Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin. La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular co los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases. Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se

comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor. Causas Del Comercio Internacional El comercio internacional obedece a dos causas: 1. distribucin irregular de los recursos econmicos 2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. 4. 4.1 ELEMENTOS DE ANLISIS DEL SISTEMA ECONMICO SUJETOS DE LA ACTIVIDAD ECONMICA Elementos bsicos de un sistema econmico:

Necesidades bsicas de los seres humanos: necesidades fisiolgicas, culturales y psquicas. Problemas econmicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto. Actividades econmicas: produccin, distribucin, cambio y consumo. Factores de la produccin: tierra, capital, trabajo, tecnologa, conocimiento y organizaciones.

"El sistema econmico y los estados sociales de la humanidad se hayan eternamente ligados, ha medida que se ejercen cambios drsticos en los elementos bsicos de la economa, se ve un cambio notable en la sociedad; esto se demuestra en que para cada estado social humano, existe un sistema de produccin diferente"> 4.2 EL FLUJO CIRCULAR EN LA ECONOMA Y LA DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO Una economa de flujo circular nunca experimentar una recesin. Ao tras ao su produccin total permanecer sin variaciones, desde luego que el mismo concepto de flujo circular es til para mostrarnos que un sistema econmico puede mantener un determinado de actividad indefinidamente, siempre y cuando todos los sectores conviertan todos sus sectores a gastos. La economa de flujo circular nunca necesitar conocer una situacin de auge ( fase del proceso econmico donde la economa va en constante movimiento ) es decir, no crecer y su estndar de vida permanecer con variaciones. Este estndar de vida puede ser bajo, puesto que pudiramos tener una economa de flujo circular, de pobreza o de abundancia. No obstante en cualquiera de estos estados un factor fundamental ser que no tenga variaciones. Es por eso que el modelo de una economa de flujo circular pone en claro cuanto puede volver a comprar de su propia produccin una economa de este tipo. 4.3 ACTIVIDADES ECONMICAS: PRODUCCIN La produccin es la actividad econmica que aporta valor agregado por creacin y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creacin de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creacin de valor. La capacidad de produccin es el nivel de actividad mximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestin empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organizacin y as tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversin o desinversin (Ej.: adquisicin de una mquina adicional). Cuando una lnea de produccin est formada por varias mquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de produccin de la planta est determinada por la mquina o la estacin ms lenta (la que tenga una menor capacidad de produccin). Se llama balance de lnea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de mquinas y herramientas por estacin de trabajo, para lograr que todas ellas estn bastante equilibradas, evitando desperdicios. Es el conjunto de actividades que permiten crear nuevo valor o valor agregado mediante la transformacin de los factores productivos en la elaboracin de nuevos bienes o prestacin de servicios. Es la primera fase del proceso econmico donde se rene a los factores productivos para generar bienes y servicios. Es la actividad que se desarrolla para la elaboracin de bienes y servicios. PROBLEMAS DE LA PRODUCCIN Qu producir?: Se relaciona con qu bienes y servicios se van a producir y en qu cantidad? Cmo producir?: Se relaciona con qu recursos y con qu tcnicas producirn las empresas? qu personas realizarn las distintas actividades? Para quin producir?: Se relaciona para quin ser la produccin?, quines consumirn esa produccin?, en otras palabras como se van a distribuir el total de la produccin nacional entre los diferentes individuos y familias?

4.4

PRODUCTO INTERNO BRUTO, INFLACIN, EMPLEO, FLUJO DE INVERSIN El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Tambin se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Cmo se calcula el PIB? Existen tres mtodos tericos equivalentes de calcular el PIB: (1) Mtodo del Gasto, (2) Mtodo del Ingreso y (3) Mtodo del Valor Agregado. Mtodo del Gasto El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes o servicios importados. Mtodo del Valor Agregado El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores de la economa. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor de los bienes intermedios. Mtodo del Ingreso El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA. Inflacin La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un pas. Para medir el crecimiento de la inflacin se utilizan ndices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El ndice de medicin de la inflacin es el ndice de Precios al Consumidor (IPC) que en Mxico se le llama INPC (ndice Nacional de Precios al Consumidor). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas. Existen otros ndices, como el ndice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Inflacin Existen tres tipos de inflacin:

Inflacin por consumo o demanda. Esta inflacin obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de produccin o importacin de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflacin por costos. Esta inflacin ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petrleo, energa, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflacin autoconstruida. Esta inflacin ocurre cuando se provee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar stos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflacin generada por expectativas de inflacin (circulo vicioso). Esto es tpico en pases con alta inflacin donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un crculo vicioso de inflacin Como se detiene la inflacin? Para detener la inflacin, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inters de la deuda pblica. De esta manera se incrementan las tasas de inters en los prstamos al consumo (tarjetas de crdito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de inters del consumo, se frena la demanda de productos. El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento econmico y desempleo. Flujo de inversin Es la cantidad de dinero destinada a la formacin de capital durante un perodo determinado, simplemente eso. Se utiliza el trmino tambin para sealar que cuando una economa es fuerte y genera confianza, la inversin fluye hacia ella, pero los cambios en las expectativas, si son negativos, pueden interrumpir ese flujo de inversin. 4.5 5. PARTICIPACIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA. SISTEMAS DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO PROCESO ECONMICO El proceso econmico es el conjunto de actividades econmicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades El proceso econmico se realiza en fases sucesivas, y ligadas necesariamente: creacin, traslado, retribucin, uso, reposicin e incremento de bienes para una etapa superior de produccin. Fases que se desarrollan en espiral, cada nuevo proceso trae consigo un nivel superior de desarrollo de los mtodos y cantidad producida, etc.

PRODUCCIN

CIRCULACIN

DISTRIBUCIN

INVERSIN

CONSUMO

5.1

CURVA DE OFERTA La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor est dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida. La relacin existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes estn interesados en vender ms cantidad de dicho bien. Caractersticas Estamos ante la representacin grfica de las ventas deseadas por los productores ante precios hipotticos.3 La curva de oferta es creciente ya que a mayor venta mayor beneficio, es que la curva es convexa hacia el eje de las abcisas y cncava hacia el eje de las ordenadas, siendo las cantidades, que son los precios. Factores que influyen en la oferta de un bien La cantidad ofrecida de un bien es funcin, es decir depende fundamentalmente, del precio del bien ofertado, de los precios de los dems productos, de los precios de los factores de produccin que intervienen en la fabricacin de ese bien, de la tecnologa existente y de las expectativas. La curva de oferta guarda la relacin matemtica existente entre la oferta y el precio del producto, cuando los dems elementos que influyen en la oferta permanecen constantes. Cuando se produce un cambio en uno de los otros factores que influyen, por ejemplo una mejora tecnolgica que permite fabricar un producto de forma ms barata. Este cambio no puede ser explicado por una curva de oferta, porque nos encontraremos que gracias a esta mejora tecnolgica, la empresa ofrecer a cualquier precio una cantidad mayor que la inicialmente ofrecida, lo que significa en definitiva un desplazamiento de la curva de oferta. En definitiva cuando vara alguno de los factores que influyen en la oferta, distinto del precio, se produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia un lado.

5.2

CURVA DE LA DEMANDA La curva de la demanda es la representacin grfica de la relacin matemtica entre la mxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estara dispuesto a pagar a cada precio de ese bien. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de anlisis terico empleadas en economa neoclsica para predecir la determinacin de precios. El punto de interseccin entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. La curva de demanda es un constructo til para predecir el efecto posible o probable de ciertas situaciones econmicas en el consumo de bienes. Frecuentemente se habla de la curva de demanda como un objeto realmente existente, aunque realmente es un objeto abstracto cuya existencia se deriva de supuestos matemticos concretos que a veces se cumplen slo muy aproximadamente. Adems la curva de demanda y sus propiedades dependen de que los consumidores presenten racionalidad perfecta, las mercancas sean infinitamente dividibles y otra serie de supuestos, criticables. Sin embargo, an con las limitaciones que puedan imponer las abstracciones anteriores, la curva de demanda es un constructo terico til para comprender el comportamiento cualitativo de los mercados, y en muchos casos pueden ser incluso una descripcin empricamente adecuada. Factores que determinan la demanda Conviene recordar que los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el precio de los dems bienes, la renta personal del consumidor y tambin las preferencias o gustos de los individuos. Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variacin de la cantidad demandada por efecto del precio, asumiendo que los dems factores se mantienen constantes.

5.3

DEMANDA, OFERTA Y DETERMINACIN DE PRECIOS Demanda Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese perodo, los precios de los dems bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestin. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condicin ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relacin que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Oferta Al igual que en el caso de la demanda, sealaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnologa, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer. La tabla de oferta Bajo la condicin ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacin que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario deseara ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin ms que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta seala el comportamiento de los productores. S la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estaran dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de produccin no se cubren y los productores no producirn nada; conforme los precios van aumentando se empezarn a lanzar unidades al mercado y, a precios ms altos, la produccin ser mayor. Determinacin del precio El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el nmero de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producir el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambin determinada. El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el nmero de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinacin de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. 5.4 TIPOS DE MERCADO Y COMPETENCIA En la mayora de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad fsica no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transaccin es directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones bsicas, la de suministrar informacin y la de proveer incentivos. Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente divisin:

Mercados transparentes (A). Mercado libre (C). Mercado de competencia perfecta (E). Mercados opacos (B). Mercado intervenido (D). Mercado de competencia imperfecta (F).1 A. Cuando hay un solo punto de equilibrio. B. Cuando, debido a la existencia de informacin imperfecta entre los agentes hay ms de una situacin de equilibrio. C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda. D. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades econmicas, fijan los precios. E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal.ESTADSTICA 1. INTRODUCCIN 1.1 NOCIN Y UTILIDAD DE LA ESTADSTICA Y PROBABILIDAD (DEFINICIN Y OBJETIVOS) Estadstica La estadstica es una ciencia que estudia la recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algn fenmeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadstica es ms que eso, en otras palabras es el vehculo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigacin cientfica. Distribucin normal. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la fsica hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en reas de negocios o instituciones gubernamentales. La estadstica se divide en dos grandes reas:

La estadstica descriptiva, se dedica a los mtodos de recoleccin, descripcin, visualizacin y resumen de datos originados a partir de los fenmenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numrica o grficamente. Ejemplos bsicos de parmetros estadsticos son: la media y la desviacin estndar. Algunos ejemplos grficos son: histograma, pirmide poblacional, clsters, entre otros.

La estadstica inferencial, se dedica a la generacin de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenmenos en cuestin teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la poblacin bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hiptesis), estimaciones de caractersticas numricas (estimacin), pronsticos de futuras observaciones, descripciones de asociacin (correlacin) o modelamiento de relaciones entre variables (anlisis de regresin). Otras tcnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minera de datos. Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadstica aplicada. Hay tambin una disciplina llamada estadstica matemtica, a la que se refiere a las bases tericas de la materia. La palabra estadsticas tambin se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadstico a un conjunto de datos, como en estadsticas econmicas, estadsticas criminales, entre otros. La estadstica es comnmente considerada como una coleccin de hechos numricos expresados en trminos de una relacin sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numricos. Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadstica como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimacin de parmetro de determinada poblacin; es decir, una funcin de valores de muestra. "La estadstica es una tcnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenmenos de masa o colectivo, cuya mediacin requiere una masa de observaciones de otros fenmenos ms simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953). Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadstica estudia los mtodos cientficos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, as como para sacar conclusiones vlidas y tomar decisiones razonables basadas en tal anlisis. "La estadstica es la ciencia que trata de la recoleccin, clasificacin y presentacin de los hechos sujetos a una apreciacin numrica como base a la explicacin, descripcin y comparacin de los fenmenos". (Yale y Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia cientfica que tiene la estadstica, debido al gran campo de aplicacin que posee. Definicin de estadstica. El trmino estadstica tiene su raz en la palabra Estado. Surge cuando se hace necesario para sus intereses cuantificar conceptos. En la mayora de los casos esta cuantificacin se har en funcin de unos fines econmicos o militares. El estado quiere conocer censo de personas, de infraestructura, de recursos en general, para poder obtener conclusiones de esta informacin. Actualmente la estadstica es una ciencia que se desarroll principalmente en el siglo XX en las Universidades y centros de investigacin prestigiosos alrededor del mundo, dedicados a la investigacin en ciencias biolgicas y agropecuarias, como la Estacin experimental de Rothamstead en Gran Bretaa o la Universidad Estatal de Iowa y la Universidad de Carolina del Norte en EE.UU. No es ya una cuestin reservada al estado. Podramos decir que ha permeado la mayora de las ciencias, desde la Biologa (en especial, la Gentica), la Fsica, la Qumica y las relacionadas con la Ingeniera en general, as como las Finanzas, Economa y Ciencias Sociales. La razn es clara: por una parte la estadstica proporciona tcnicas precisas para obtener informacin, (recoleccin y descripcin de datos) y por otra parte proporciona mtodos para el anlisis de esta informacin (inferencia). Probabilidad La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teora de la probabilidad se usa extensamente en reas como la estadstica, la fsica, la matemtica, la ciencia y la filosofa para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecnica subyacente de sistemas complejos. 1.2 POBLACIN Y MUESTRA (ESPACIO MUESTRAL Y MODOS DE MUESTREO) Poblacin es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadstico. Muestra es un subconjunto, extrado de la poblacin (mediante tcnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir caractersticas de toda la poblacin. Individuo es cada uno de los elementos que forman la poblacin o la muestra. Espacio muestral Un espacio muestral, denotado por 1. Cada elemento de , asociado con un experimento aleatorio es un conjunto de puntos tales que:

denota un resultado del experimento, y .

2. Cualquier ejecucin de el experimento da lugar a un resultado que corresponde exactamente a un elemento de Los elementos del espacio muestral son llamados puntos muestrales.

Tipos de espacio muestral De acuerdo a la naturaleza de los elementos que conforman un espacios muestral, este se puede clasificar en: Discreto: Se dice que un espacio muestral es discreto si al enumerar sus elementos, estos nmeros pueden ponerse en una correspondencia uno a uno con el conjunto de los enteros positivos o cuando contiene un nmero contable de elementos. Contnuo: Se dice que un espacio muestral es continuo si sus resultados consisten de todos los puntos de un intervalo de nmeros reales, o todos los Los espacios muestrales

puntos de un plano, o en general algn rectngulo en el espacio dim considerados en los ejemplo 9, 10 y 13 son todos discretos. el del ejemplo 11 es continuo Muestreo es la tcnica utilizada en la seleccin de una muestra a partir de una poblacin.

Tipos de muestreo Muestreo no probabilstico: En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas, en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la poblacin, en general no es un tipo de muestreo riguroso y cientfico, dado que no todos los elementos de la poblacin pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefnica por la maana, las personas que no tienen telfono o que estn trabajando, no podrn formar parte de la muestra. Muestreo probabilstico: En este tipo de muestreo, todos los individuos de la poblacin pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y cientfico. En el contexto de muestreo probabilstico, existen varias posibilidades de obtencin de una muestra: Muestreo aleatorio simple: En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La seleccin de la muestra puede realizarse a travs de cualquier mecanismo probabilstico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de nmeros aleatorios, o tambin con un ordenador generar nmeros aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por el tamao de la poblacin. Muestreo aleatorio estratificado. Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la poblacin, siendo importante que en la muestra haya representacin de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos. Hay dos conceptos bsicos:

1. 2.

Estratificacin: El criterio a seguir en la formacin de los estratos ser formarlos de tal manera que haya la mxima homogeneidad en relacin a la variable a estudio dentro de cada estrato y la mxima heterogeneidad entre los estratos. Afijacin: Reparto del tamao de la muestra en los diferentes estratos o subpoblaciones. Existen varios criterios de afijacin entre los que destacamos: Afijacin igual: Todos los estratos tienen el mismo nmero de elementos en la muestra. Afijacin proporcional: Cada estrato tiene un nmero de elementos en la muestra proporcional a su tamao.

1.3 VARIABLES (DEFINICIN, USOS Y CLASIFICACIN: ALEATORIA, CONTINUA, DISCRETA) Variable aleatoria Dado un experimento aleatorio cualquiera cuyos sucesos elementales posibles pueden identificarse fcilmente mediante un nmero real, se denomina Variable Aleatoria, X, al conjunto de estos nmeros. Tambin se le llama variable de azar o variable estocstica, y significa cantidad que puede tomar varios valores imprevistos. Ejemplo 1.- Sea el experimento aleatorio de lanzar un dado al aire. Los posibles resultados del experimento (sucesos elementales) son los siguientes: , , , , y . Resulta sencillo asociar a cada suceso elemental el nmero correspondiente a la cara del dado que haya salido. Por tanto, la variable aleatoria, X, ser: X= 1,2,3,4,5,6 Variable continua Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg, ...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m, ...), que solamente est limitado por la precisin del aparato medidor, en teora permiten que siempre exista un valor entre dos variables. Variable discreta Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores especficos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El nmero de hijos (1, 2, 3, 4, 5). 2. EXPERIMENTOS Y EVENTOS 2.1 EXPERIMENTOS ALEATORIOS (DETERMINSTICOS, ESPACIOS MUESTRALES Y EVENTOS) Experimento Determinstico: Cuando mezclamos proporciones adecuadas de hidrgeno y oxgeno, sabemos que tendremos por resultado: agua y esto lo sabemos de antemano. Es por esta seguridad que dichoe experimento es uno del tipo determinstico. Experimento Aleatorio: Cuando sacamos una carta de un mazo de naipes, sin saber de antemano la carta que vamos a obtener, este es un Experimento Aleatorio, azaroso. Otro Ejemplo: Lanzar un dado: no sabemos de antemano qu nmero va a salir. 2.2 PROBABILIDAD DE EVENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS Evento simple Un evento simple es aquel cuya ocurrencia no depende de un suceso o acontecimiento previo. Mientras que el evento compuesto, es un evento que incluye dos o ms eventos independientes. Evento compuesto Evento que incluye dos o ms eventos independientes. Un ejemplo es el evento de obtener el mismo lado (la misma cara) al lanzar dos veces una moneda. El resultado del primer lanzamiento no afecta al segundo resultado. Es necesario considerar ambos resultados para determinar el resultado final. 2.3 DISTRIBUCIN DE PROBABILIDAD (EXPERIMENTO BINOMIAL, DISTRIBUCIN BINOMIAL Y NORMAL) Distribucin de probabilidad En teora de la probabilidad y estadstica, la distribucin de probabilidad de una variable aleatoria es una funcin que asigna a cada suceso definido sobre la variable aleatoria la probabilidad de que dicho suceso ocurra. La distribucin de probabilidad est definida sobre el conjunto de todos los eventos rango de valores de la variable aleatoria. Cuando la variable aleatoria toma valores en el conjunto de los nmeros reales, la distribucin de probabilidad est completamente especificada por la funcin de distribucin, cuyo valor en cada real x es la probabilidad de que la variable aleatoria sea menor o igual que x. Distribucin binomial A la funcin de probabilidad de una variable aleatoria X resultado de contar el nmero de xitos al repetir n veces una experiencia aleatoria dicotmica con probabilidad de xito p la llamamos distribucin binomial y la representamos por B (n, p) Distribucin normal Esta distribucin es frecuentemente utilizada en las aplicaciones estadsticas. Su propio nombre indica su extendida utilizacin, justificada por la frecuencia o normalidad con la que ciertos fenmenos tienden a parecerse en su comportamiento a esta distribucin. Muchas variables aleatorias continuas presentan una funcin de densidad cuya grfica tiene forma de campana. En otras ocasiones, al considerar distribuciones binomiales, tipo B(n,p), para un mismo valor de p y valores de n cada vez mayores, se ve que sus polgonos de frecuencias se aproximan a una curva en "forma de campana".

En resumen, la importancia de la distribucin normal se debe principalmente a que hay muchas variables asociadas a fenmenos naturales que siguen el modelo de la normal.

Caracteres morfolgicos de individuos (personas, animales, plantas,) de una especie, p. ejm. Tallas, pesos, envergaduras, dimetros, permetros Caracteres fisiolgicos, por ejemplo; efecto de una misma dosis de un frmaco, o de una misma cantidad de abono. Caracteres sociolgicos, por ejemplo: consumo de cierto producto por un mismo grupo de individuos, puntuaciones de examen. Caracteres psicolgicos, por ejemplo: cociente intelectual, grado de adaptacin a un medio Errores cometidos al medir ciertas magnitudes. Valores estadsticos maestrales, por ejemplo: la media.

Otras distribuciones como la binomial o la de Poisson son aproximaciones normales Y en general cualquier caracterstica que se obtenga como suma de muchos factores. 2.4 DISTRIBUCIONES MUESTRALES (TEOREMA DEL LMITE CENTRAL, PARMETROS Y ESTADSTICOS) Distribuciones muestrales El muestreo puede hacerse con o sin reposicin (con o sin reeemplazo, tambin aparece en la literatura), y la poblacin de partida puede ser infinita o finita. Una poblacin finita en la que se efecta muestreo con reposicin puede considerarse infinita tericamente. Tambin, a efectos prcticos, una poblacin muy grande puede considerarse como infinita. En todo nuestro estudio vamos a limitarnos a una poblacin de partida infinita o a muestreo con reposicin. 1. Distribucin muestral de medias Cada muestra de tamao n que podemos extraer de una poblacin proporciona una media. Si consideramos cada una de estas medias como valores de una variable aleatoria podemos estudiar su distribucin que llamaremos distribucin muestral de medias. Si tenemos una poblacin normal N(m,s) y extraemos de ella muestras de tamao n, la distribucin muestral de medias sigue tambin una distribucin normal Si la poblacin no sigue una distribucin normal pero n>30, aplicando el llamado Teorema central del lmite la distribucin muestral de medias se aproxima tambin a la normal anterior. 2. Distribucin muestral de proporciones En numerosas ocasiones se plantea estimar una proporcin o porcentaje. En estos casos la variable aleatoria toma solamente dos valores diferentes (xito o fracaso), es decir sigue una distribucin binomial y cuando la extensin de la poblacin es grande la distribucin binomial B(n,p) se aproxima a la normal . Para muestras de tamao n>30, la distribucin muestral de proporciones sigue una distribucin normal N(p, pq/n) Donde p es la proporcin de uno de los valores que presenta la variable estadstica en la poblacin y q=1-p. Otras distribuciones muestrales son: de la diferencia de medias, de la diferencia de proporciones y de la razn de varianzas. Teorema del lmite central La distribucin de medias muestrales tiende hacia una distribucin normal, aunque las muestras procedan de una distribucin no normal. Incrementando el nmero de muestras extradas de la poblacin, la distribucin de sus medias tiende a normalizarse. Existen diferentes versiones del teorema, en funcin de las condiciones utilizadas para asegurar la convergencia. Una de las ms simples establece que es suficiente que las variables que se suman sean independientes, idnticamente distribuidas, con valor esperado y varianza finitas. La aproximacin entre las dos distribuciones es en general mayor en el centro de las mismas que en sus extremos o colas, motivo por el cual se prefiere el nombre Teorema del Lmite Central (central califica al lmite, ms que al teorema). 3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIN 3.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PROMEDIO, MEDIA, MEDIANA, MODA, CUARTILES, DECILES, PERCENTILES, REGRESIN LINEAL) 3.2 MEDIDAS DE DISPERSIN (DISPERSIN, DESVIACIN MEDIA, RANGO, DESVIACIN TPICA, VARIANZA) Las medidas de dispersin, tambin llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribucin, indicando por medio de un nmero, si las diferentes puntuaciones de una variable estn muy alejadas de la mediana media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor ser la variabilidad, cuanto menor sea, ms homognea ser a la mediana media. As se sabe si todos los casos son parecidos o varan mucho entre ellos. Para calcular la variabilidad que una distribucin tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmtica. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, as que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (Desviacin media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza). Dispersin Significa el grado de distanciamiento de un conjunto de valores respecto a su valor medio. Desviacin media La desviacin media es la media de las diferencias en valor absoluto de los valores a la media.

Este valor estadstico no es de mucha utilidad en estadstica debido a que no es fcil manipular dicha funcin al no ser derivable. Siendo ms formales, la desviacin media debera llamarse desviacin absoluta respecto a la media, para evitar confusiones con otra medida de dispersin, la desviacin absoluta respecto a la mediana, DM, cuya frmula es la misma, sustituyendo la media aritmtica por la mediana M. Pero tal precisin no es relevante, porque la desviacin absoluta respecto a la mediana es de uso todava menos frecuente. Rango El rango o recorrido estadstico es la diferencia entre el valor mnimo y el valor mximo en un grupo de nmeros aleatorios. Se le suele simbolizar con R. Requisitos del rango Restamos el valor mnimo del valor mximo Ejemplo Para una muestra (8,7,6,9,4,5), el dato menor es 4 y el dato mayor es 9 (Valor unitario inmediatamente posterior al dato mayor menos el dato menor). Sus valores se encuentran en un rango de: Rango = 5 Desviacin tpica La varianza a veces no se interpreta claramente, ya que se mide en unidades cuadrticas. Para evitar ese problema se define otra medida de dispersin, que es la desviacin tpica, o desviacin estndar, que se halla como la raz cuadrada positiva de la varianza. La desviacin tpica informa sobre la dispersin de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor sea su valor, ms dispersos estarn los datos. Esta medida viene representada en la mayora de los casos por S, dado que es su inicial de su nominacin en ingls. Desviacin tpica muestral

Ordenamos los nmeros segn su tamao.

Desviacin tpica poblacional

Varianza La varianza es una medida estadstica que mide la dispersin de los valores respecto a un valor central (media), es decir, la media de las diferencias cuadrticas de las puntuaciones respecto a su media aritmtica. Suele ser representada con la letra griega o una V en mayscula.

Propiedades

Y i = Xi + k c

La varianza es siempre positiva o 0: Si a los datos de la distribucin les sumamos una cantidad constante la varianza no se modifica.

Si a los datos de la distribucin les multiplicamos una constante, la varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante.

4.

Propiedad distributiva: V(X + Y) = V(X) + V(Y)

HISTOGRAMAS Y POLGONOS DE FRECUENCIA

4.1 REPRESENTACIONES GRAFICAS (HISTOGRAMAS, POLGONOS, OJIVAS, BARRAS, CIRCULAR Y DE CAJA) 4.2 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS Y RELATIVAS ACUMULADAS (CLASES: INTERVALOS, LIMITES, LIMITES REALES, MARCA) 5. PROBABILIDAD 5.1 CONCEPTOS BSICOS DE PROBABILIDAD (EXPERIMENTO, ESPECIO MUESTRAL, PUNTO MUESTRAL, PUNTO MUESTRAL Y EVENTO) 5.2 ENFOQUES DE PROBABILIDAD (SUBJETIVO, FRECUENCIAL, CLSICO)

INFORMTICA 1. GENERALIDADES DE LA INFORMTICA 1.1 DEFINICIN Y ALCANCES DE LA INFORMTICA La Informtica es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicacin del tratamiento automtico de la informacin, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrnicos. Tambin est definida como el procesamiento automtico de la informacin. Conforme a ello, los sistemas informticos deben realizar las siguientes tres tareas bsicas:

Salida: transmisin de resultados. En los inicios del procesado de informacin, con la informtica slo se facilitaban los trabajos repetitivos y montonos del rea administrativa. La automatizacin de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminucin de los costes y un incremento en la productividad. En la informtica convergen los fundamentos de las ciencias de la computacin, la programacin y metodologas para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrnica. Se puede entender por informtica a la unin sinrgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas reas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestin de negocios, almacenamiento y consulta de informacin, monitorizacin y control de procesos, industria, robtica, comunicaciones, control de transportes, investigacin, desarrollo de juegos, diseo computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biologa, fsica, qumica, meteorologa, ingeniera, arte, etc. Una de la aplicaciones ms importantes de la informtica es proveer informacin en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos crticos. Actualmente es difcil concebir un rea que no use, de alguna forma, el apoyo de la informtica. sta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las ms simples cuestiones domsticas hasta los clculos cientficos ms complejos. Entre las funciones principales de la informtica se cuentan las siguientes:

Entrada: captacin de la informacin. Proceso: tratamiento de la informacin.

Creacin de nuevas especificaciones de trabajo. Desarrollo e implementacin de sistemas informticos. Sistematizacin de procesos. Optimizacin de los mtodos y sistemas informticos existentes.

1.2 DEFINICIN DE SISTEMA 1.3 CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS 1.4 OPERACIONES EN EL SISTEMA BINARIO, OCTAL Y HEXADECIMAL 1.5 HARDWARE Y SOFTWARE 2. SOFTWARE DE APLICACIN 2.1 PROCESADOR DE TEXTO 2.2 HOJA DE CALCULO 2.3 EDITORES GRFICOS 2.4 MANEJADORES DE BASES DE DATOS 3. HERRAMIENTAS DE INTERNET 3.1 CORREO ELECTRNICO 3.2 MOTORES DE BSQUEDA DE INFORMACIN

3.3 TRANSACCIONES ELECTRNICAS 3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD INGLES 1. COMPRENSIN DE LECTURA 1.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO 1.2 BSQUEDA DE INFORMACIN ESPECIFICA 1.3 LECTURA SUPERFICIAL 1.4 INFERENCIA DEL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS, CON BASE EN EL CONTEXTO 2. TIEMPOS Y FORMAS VERBALES (AFFIRMATIVE-NEGATIVE-INTERROGATIVE) 2.1 PRESENTE, PASADO Y FUTURO SIMPLE 2.2 PRESENTE Y PASADO CONTINUO 2.3 PRESENTE Y PASADO PERFECTO 2.4 VOZ PASIVA (PRESENTE Y PASADO) 3. GRAMTICA 3.1 PRONOMBRES: PERSONALES, POSESIVOS, COMPLEMENTARIOS Y DEMOSTRATIVOS 3.2 AUXILIARES (AFFIRMATIVE-NEGATIVE-INTERREGATIVE): CAN, USED TO, MODALES (MUST, SHOULD, WOULD, COULD, MIGHT, WOULD, HAVE TO AND MAY) 3.3 CONECTORES: ADICIN, COMPARACIN/CONTRASTE, SECUENCIA, CAUSA/EFECTO 3.4 PREPOSICIONES DE TIEMPO, LUGAR Y MODO 4. VOCABULARIO 4.1 VOCABULARIOS: MIEMBROS DE LA FAMILIA, SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE NIMOS, DIRECCIONES, PARTES DE LA CASA, MOBILIARIO, LUGARES PBLICOS (LOCAL, NACIONAL Y MUNDIAL), ALIMENTOS, HUSOS HORARIOS, FECHAS Y AOS, PREFERENCIAS, NMEROS (100-1000), HERRAMIENTAS DE (TRABAJO Y ESCUELA), CANTIDADES, MEDIDAS, DEPORTES, EXPRESIONES DE TIEMPO (YESTERDAY, TOMORROW, LAST NIGHT, WEEK, MONTH, YEAR), OCUPACIONES, COSTUMBRES YA AFICIONES, EXPERIENCIAS ESCOLARES (KINDERGARDEN, ELEMETARY SCHOOL, HIGH SCHOOL, COLLEGE, UNIVERSITY), MATERIALES (WOOD, PLASTIC, IRON, LEATHER, ETC.), ELEMENTOS DE LA NATURALEZA (RIVER, OCEAN, MOUNTAIN, HILL, FOREST), EXPRESIONES DE TIEMPO ACORDE A LAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES PROPUESTAS, BENEFICIOS DERIVADOS DEL TRABAJO, EDUCACIN, POLTICA, INVESTIGACIN, ECONOMA, ETC. 4.2 FRASES VERBALES TURN OFF, CATCH UP, PUT AWAY 4.3 FALSOS COGNADOS