5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL PITALITO HUILA GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: DÉCIMO I.H.S. 5 HORAS DOCENTES: MARISOL MORALES GASCA COMPETENCIA A DESARROLLAR: Maneja con propiedad elementos teóricos relacionados con el texto y los tipos desde la intención comunicativa. TEMA: LA ARGUMENTACIÓN La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio multidisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales. Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla. MARCO GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa en que se presenta la argumentación. MODALIDAD: este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea TEMA: el tópico sobre el cual se genera la argumentación, el cual debe ser debatible, polémico y que permita la confrontación de opiniones. PARTICIPANTES: se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder a: un interlocutor: que dialoga con el emisor. El interlocutor puede contra-argumentar, defendiendo su propia tesis. una audiencia: la que típicamente es más pasiva durante la comunicación CONTEXTO: existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta (lugar, grado de formalidad y el tiempo)

GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

PITALITO – HUILA

GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: DÉCIMO I.H.S. 5 HORAS DOCENTES: MARISOL MORALES GASCA COMPETENCIA A DESARROLLAR: Maneja con propiedad elementos teóricos relacionados con el texto y los tipos desde la intención comunicativa.

TEMA: LA ARGUMENTACIÓN

La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio multidisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales. Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio

de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

MARCO GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa en que se presenta la argumentación. MODALIDAD: este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea TEMA: el tópico sobre el cual se genera la argumentación, el cual debe ser debatible, polémico y que permita la confrontación de opiniones. PARTICIPANTES: se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder a: un interlocutor: que dialoga con el emisor. El interlocutor puede contra-argumentar, defendiendo su propia tesis. una audiencia: la que típicamente es más pasiva durante la comunicación CONTEXTO: existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta (lugar, grado de formalidad y el tiempo)

Page 2: GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

“La persuasión es a menudo más efectiva que la fuerza”

Esopo (620 – 560 a.C)

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la

argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone y se defiende la tesis. (La gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto salón Hogar, s.f.) ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Introducción: Es el primer párrafo donde se presenta el tema y se intenta atraer la atención del lector Tesis: Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe: - Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar) - Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas, entre otras. Argumentos: Son las razones que apoyan la tesis.

- Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. - Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. - Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento. Conclusión: Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Page 3: GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

EL ARGUMENTO Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentos emotivos-afectivos: Son aquellos que pretenden generar empatía y convencer a través de las emociones y los sentimientos. Argumentos racionales: Son aquellos que apelan a la capacidad de pensamiento lógico del receptor.

Se pueden clasificar los diferentes argumentos en categorías o tipos. No se trata de una clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora de clasificar los textos argumentativos. De conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones) Ejemplo: “Dos cabezas piensan más una” De causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico) Ejemplo: “La madre de Andrés fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”. De experiencia personal: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí me sucedió algo similar: me informaron de la promoción y luego me dijeron que no era posible obtenerla.” De autoridad: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo. Ejemplo: “Como ha dicho el señor Presidente…” Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo: “Una madre intenta que su hijita pequeña se coma las espinacas, y como no le ha servido de nada explicarle lo sanas que son, le dice que, si no las come, su mamá se va a poner muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se la va a comer a ella (miedo).”

CONTRA-ARGUMENTACIÓN Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo. Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

RELACION

ES

IDEAS

AUTORIDAD

D

SEMEJANZA

DIFERENCIA

COMPLEMENTO

OPOSICIÓN

AUTORES

RECONOCIDOS COMUNIDAD

CIENTÍFICA

CLASES DE

ARGUMENTO

S

CAUSAL

EJEMPLO

CONCEPTO

S TEORÍAS

ACUDE A

CAUSAS

RECONOCIMIENTO

HISTÓRICO

CONCEPTO

S

HECHOS

SITUACIONES

HECHOS CITA

ANALOGÍA

Page 4: GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

•TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS: • Textos científicos • Textos filosóficos • Ensayos • Textos periodísticos • Columnas de opinión • Algunos mensajes publicitarios METODOLOGÍA: Este guía se desarrolla a lo largo de semana a través de la orientación del tema en sesiones de encuentro a través de los diferentes medios, con el uso de las TIC´S, de acuerdo al horario de clase establecido. Se orientará al estudiante para el desarrollo del taller en cada uno de los aspectos. Pueden consultar en: https://es.slideshare.net/marolyn/argumentacion-presentation

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/MG/MG_L_G10_U03_L07.pdf

LA ARGUMENTACIÓN: video https://co.video.search.yahoo.com/yhs/search?fr=yhs-avast-securebrowser&hsimp=yhs-

securebrowser&hspart=avast&p=LA+ARGUMENTACION#id=1&vid=8a49a64cbef254ea2ae13eac46013ee8&action=cl

ick

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual que dé cuenta de la argumentación, el texto

argumentativo y tipos de argumentos. 4. Organice un paralelo donde establezca razones a favor y en contra sobre:

¿Considera que es necesario el aislamiento social obligatorio ante la pandemia del COVID -19 en Colombia?

5. El desarrollo de las actividades debe evidenciarse en el cuaderno. ACTIVIDAD PRÁCTICA

Realice la lectura comprensiva y reflexiva del texto que aparece a continuación.

Este texto debe ser leído y analizado, establecer la intención comunicativa y la superestructura textual argumentativa en un esquema.

A partir del tema del texto, construya una caricatura de cómo se podría cambiar esta realidad para mejorar las condiciones de coexistencia de los seres en el planeta

NOTA: la caricatura la deben realizar a mano en una hoja para escanear o fotografiar, para que la entreguen por el medio y la fecha indicados por el docente.

Coronavirus: del miedo a la esperanza.

Por William Ospina (Especial para el espectador)

Un poeta, ensayista y novelista colombiano y su mirada de las señales que manda a la humanidad la crisis por el coronavirus. Llama a compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad, y también invita a utilizar este tiempo para meditar y crear.

Parecen cosas que sólo ocurren en los cuentos. Tener que quedarse forzosamente en casa, volver a alternar con los hijos, trabajar a distancia, consumir apenas lo indispensable, tratar de tener reservas de las cosas más básicas, querer respirar aire puro, esquivar las aglomeraciones, temer los contactos. Que de pronto cierran las escuelas, se clausure el comercio, se cancelen los espectáculos, se paralicen las fábricas. Que de un momento a otro las economías se hundan, las monedas colapsen, los transportes se interrumpan ¿Qué nos dice la tierra con todo esto?

Page 5: GUIA N.5 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · instituciÓn educativa municipal nacional pitalito – huila guia n.5 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico

Cuando se presentó la última gran pandemia, la de la gripe española de 1918, no se le experimentó de la misma manera. Era un hecho planetario, pero había que vivirla como un hecho local en todas partes. Ahora, por primera vez, sentimos que nos está ocurriendo lo mismo en el planeta entero. Esta sociedad ultrainformada y ultraglobalizada nos está brindando esa experiencia nueva de compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad de toda la humanidad, nos está haciendo comportar como especie. Es extraño sentir por primera vez (porque antes fue distinto, y lo vivieron otros) que el tejido de la civilización se conmueve y parece vacilar. Casi nos alcanza el recuerdo de esos viejos oráculos que descifraban señales en el vuelo de las aves, mensajes en los hechos de la naturaleza y en las tragedias de la historia. Ya nada parece azaroso, ni siquiera las formas de las nubes, y al fin se nos revela cuán conectados estamos, de qué manera asombrosa está entretejido este mundo. Entonces cada uno de nosotros se pregunta cuál es el mensaje. ¿Que somos muchos ya? ¿Que devorar animales es dañino? ¿Que la mayor parte de los afanes del mundo son vanos? ¿Que la lentitud y la soledad son preferibles? ¿Que las ciudades, más allá de ciertos límites civilizados, son un error y una trampa? ¿Que el modelo económico en que vivimos no solo es desigual e injusto, sino absurdo y asombrosamente frágil? ¿Que las corporaciones pueden derrumbarse con la misma facilidad que los seres humanos? ¿Que lo que llamamos el poder es una brizna de hierba al viento de la historia? ¿Que así como Ricardo al final estaba dispuesto a cambiar su reino por un caballo, hay un momento en el que cambiaríamos todas nuestras riquezas por un poco de aire puro en los pulmones, por un sorbo de agua en la garganta. Todo viene a recordarnos que podemos vivir sin aviones, pero no sin oxígeno. Que los que más trabajan por la vida y por el mundo no son los gobiernos, sino los árboles. Que la felicidad es la salud, como quería Schopenhauer. Que como dijo un latino la religión no es arrodillarse, rezar y suplicar, sino mirarlo todo con un alma tranquila. Que, si los humanos trabajamos día y noche por enrarecer la vida, por intoxicar el aire, por arrinconar al resto de los vivientes, por alterar los ritmos de la naturaleza, por destruir su equilibrio, el mundo tiene un saber más antiguo, un sistema de climas que se complementan, de vientos que arrasan, de catástrofes compensatorias, de silencios forzosos, de quietudes obligatorias, ejércitos invisibles que trazan líneas rojas, neutralizan los daños, controlan los excesos, imponen la moderación y equilibran la tierra. Después de siglos de atesorar nuestro conocimiento, de valorar nuestro talento, de venerar nuestra audacia, de adorar nuestra fuerza, llega la hora en que también nos toca ponderar nuestra fragilidad, estimar nuestro asombro, respetar nuestro miedo. También hay algo poético en el miedo: nos enseña los límites de la fuerza, el alcance de la audacia, el valor verdadero de nuestros méritos. Como el mar, sabe decirnos dónde hay algo que nos supera. Como la gravedad, nos muestra qué poderes están sobre nosotros. Como la muerte y como el cuerpo mismo, nos dice qué mandatos no podemos violar, qué no está permitido, qué frontera es sagrada. Y no lo hace con admoniciones ni discursos ni amenazas, sino con un lenguaje sin palabras, eficiente y sutil como un oráculo, que obra “sin lástima y sin ira”, como dijo un poeta, y que es luminoso e inflexible, como una llama. Pero si el miedo es una reacción ante las amenazas del mundo, la angustia es una reacción ante las amenazas de la mente y de la imaginación. Hace evidente el misterio del mundo, aviva la memoria y sus fantasmas, revela la eficacia de lo invisible, el poder de lo desconocido. Dicen que lo que no nos destruye nos hace más fuertes. Esa inminencia del desastre pone también un toque de magia aciaga en lo que parecía controlado, un sabor de alucinación en los días, suelta una ráfaga de locura sobre todo lo establecido, un destello de Dios en la prosa del mundo. Y sentimos que hay algo que aprender de estas alarmas y peligros. Si todo lo más firme se conmociona, nos enseñan que todo puede cambiar, y no necesariamente para mal. Que, si la tormenta lo estremece todo, nosotros también podemos ser la tormenta. Y que en el corazón de las tormentas también puede haber, como decía Chesterton, no una furia, sino un sentimiento y una idea. En esa pausa de paciencia y de miedo ganan nuevo sentido las meditaciones de Hamlet y los delirios de don Quijote, los consejos de Cristo y las preguntas de Sócrates, los sueños Scheherezada y la embriaguez de Omar Kayam. Si hay un mundo cansado y enfermo que cruje y se derrumba, tiene que haber un mundo nuevo que se gesta y nos desafía. Queremos de pronto decir como Barba Jacob: “¡Dadme vino y llenemos de gritos las montañas!”. Queremos decir como Nietzsche: “Y que todos los días en que no hayamos danzado por lo menos una vez se pierdan para nosotros, y que nos parezca falsa toda verdad que no traiga consigo cuando menos una alegría”.

Ospina W., (2020). Coronavirus: del miedo a la esperanza. El Espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/coronavirus/coronavirus-del-miedo-la-esperanza-por-william-ospina-articulo-909303