118
Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1 1 GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES DEL PACTO DE LOS ALCALDES (C&S) HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE ENERGÍA SOSTENIBLE

GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos / ... a las pymes y …

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

1

GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES DEL PACTO DE LOS ALCALDES (C&S)

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES

DE ENERGÍA SOSTENIBLE

Page 2: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

2

Entregable Nº. D2.1 Compendio de instrumentos y manual de implementación

Paquete de trabajo (work package)

WP2 – Formación – evaluaciones por expertos – asesoramiento

Nivel de difusión PU

Coautor(es) CIUDAD METROPOLITANA DE GÉNOVA, Miriam Badino; DIPUTACIÓN DE BARCELONA, Carme Melcion; CRES, Evi Tzanakaki; CIUDAD DE ZAGREB, Melita Boric; PNEC, Patrjcya Plonka; SOGESCA, Federico de Filippi; INTERLEUVEN, Stefan Kempeneers; ICLEI EUROPE, Giorgia Rambelli.

Fecha 29/09/2015

Nombre del Archivo D2.1 Compendio de instrumentos y manual de implementación _200150929

Este documento se ha preparado en el marco del proyecto europeo MAYORS in ACTION “Capacitación de Coordinadores y Promotores del Pacto de los Alcaldes para ayudar a los municipios a implementar y hacer el seguimiento de sus Planes de Acción para la Energía Sostenible” (Acuerdo de subvención nº. IEE/13/S44/S12.676042) cofinanciado por la Comisión Europea en el Programa “Energía Inteligente para Europa” (IEE, por sus siglas en inglés).

CONTACTO: Email: [email protected] Página web: www.mayorsinaction.eu Facebook y Twitter: @MayorsInAction

Advertencia legal: La responsabilidad exclusiva del contenido de esta publicación corresponde a sus autores. No refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea. Ni la EASME ni la Comisión Europea son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Page 3: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

3

Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 120

1  CAMPAÑAS INFORMATIVAS .................................................................................................................................................... 12 

1.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 13 

1.2  Metodología: Pasos de la implementación e instrumentos .......................................................................................................................................... 13 

1.2.1 Pasos clave para llevar a cabo una campaña de promoción de un mejor uso de la energía ....................................................................................... 15 

1.2.2 Instrumentos ................................................................................................................................................................................................................. 17 

1.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 18 

1.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 20 

1.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 21 

2  APOYO A LA CIUDADANÍA PARA OBRAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO ...................... 23 

2.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 24 

2.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 26 

2.2.1  Pasos clave ............................................................................................................................................................................................................. 26 

2.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 28 

Page 4: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

4

2.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 29 

2.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 30 

2.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 32 

3  AUDITORÍAS, MEDICIÓN Y MONITOREO ENERGÉTICO .............................................................................................................. 33 

3.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 34 

3.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 34 

3.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 34 

3.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 36 

3.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 39 

3.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 39 

3.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 41 

4  ENERGÍA RENOVABLE EN EDIFICIOS Y MUNICIPIOS .................................................................................................................. 42 

4.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 43 

4.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 43 

4.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 47 

4.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 47 

4.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 50 

5  ALUMBRADO PÚBLICO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE ............................................................................................................. 51 

5.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 52 

Page 5: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

5

5.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 52 

5.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 52 

5.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 54 

5.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 55 

5.4  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 56 

6  REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ..................................................... 57 

6.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 58 

6.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 59 

6.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 59 

6.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 60 

6.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 61 

6.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 61 

Imagen: Tejado de la Lewis House. Cortesía de BWCE ................................................................................................................... 62 

6.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 64 

7  TRANSPORTE SOSTENIBLE ...................................................................................................................................................... 65 

7.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 65 

7.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .................................................................................................................................................... 65 

7.1.1  Pasos: ..................................................................................................................................................................................................................... 68 

7.1.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 69 

Page 6: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

6

7.3. Actores del proceso y su función ........................................................................................................................................................................................ 69 

7.4. Recursos financieros ........................................................................................................................................................................................................... 70 

7.5. Aspectos destacados ........................................................................................................................................................................................................... 72 

8  MEJORA ENERGÉTICA EN LA FLOTA MUNICIPAL ....................................................................................................................... 73 

8.1. Objetivos ............................................................................................................................................................................................................................. 73 

8.2 Metodología: Pasos para la implementación e instrumentos ............................................................................................................................................. 74 

8.1.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 74 

8.1.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 75 

8.3 Actores del proceso y su función ......................................................................................................................................................................................... 75 

8.4. Recursos financieros ........................................................................................................................................................................................................... 76 

8.5. Aspectos destacados ........................................................................................................................................................................................................... 76 

9  ELECTRICIDAD VERDE ............................................................................................................................................................ 77 

9.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 78 

9.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 78 

9.2.1  Pasos: ..................................................................................................................................................................................................................... 78 

9.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 79 

9.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 80 

9.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 81 

9.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 82 

Page 7: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

7

10  SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGE) ........................................................................................................................... 83 

10.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 83 

10.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 84 

10.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 85 

10.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 87 

10.3  Implementación de los requisitos de la norma ISO 50001 en una autoridad pública junto con un PAES .................................................................... 88 

10.4  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 89 

10.5  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 89 

10.6  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 89 

11  USO SOSTENIBLE DE LA CALEFACCIÓN MEDIANTE REDES DE CALEFACCIÓN URBANA ............................................................... 91 

11.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 92 

11.2  Metodología: Pasos of implementación and Tools ........................................................................................................................................................ 92 

11.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 93 

11.2.2  Instrumentos .......................................................................................................................................................................................................... 94 

11.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................... 96 

11.4  Recursos financieros ...................................................................................................................................................................................................... 96 

11.5  Aspectos destacados ...................................................................................................................................................................................................... 97 

12  GRUPOS DE COMPRA SOLAR ................................................................................................................................................... 98 

12.1  Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................ 99 

Page 8: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

8

12.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos .............................................................................................................................................. 99 

12.2.1  Pasos ...................................................................................................................................................................................................................... 99 

12.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................. 103 

12.4  Recursos financieros .................................................................................................................................................................................................... 104 

12.5  Aspectos destacados .................................................................................................................................................................................................... 105 

13  ACCIONES INTEGRADAS: RENOVACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS Y DE ALUMBRADO PÚBLICO CON OTRAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS .................................................................................................................................................................... 106 

13.1  Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................... 107 

13.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos ............................................................................................................................................ 108 

13.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................. 108 

13.4  Recursos financieros .................................................................................................................................................................................................... 108 

13.5  Aspectos destacados .................................................................................................................................................................................................... 109 

14  MEDIDAS REGULADORAS INTEGRADAS PARA TODOS LOS SECTORES ..................................................................................... 111 

14.1  Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................... 112 

14.2  Metodología: Pasos de implementación e instrumentos ............................................................................................................................................ 113 

14.3  Actores del proceso y su función ................................................................................................................................................................................. 114 

14.4  Recursos financieros .................................................................................................................................................................................................... 114 

14.5  Aspectos destacados .................................................................................................................................................................................................... 115 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................. 116 

Page 9: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

9

INTRODUCCIÓN La sostenibilidad ambiental se ha definido como “el desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. [1] Este objetivo debe alcanzarse al mismo tiempo que se siguen buscando un crecimiento y un desarrollo económico más sostenibles.

El desarrollo sostenible puede considerarse como la intersección de distintas necesidades: social, ambiental y económica.

Si bien existen distintos artículos que hablan de los impactos ambientales, el significado exacto de este concepto es todavía confuso e impreciso [2]. Quizá una de las razones principales de esta ambigüedad es que la percepción de los impactos ambientales “varía según la visión que cada uno tiene del medio ambiente y según los componentes ambientales que se valoran.” [3]

La producción y consumo de energía conlleva varios tipos de impactos ambientales, especialmente en relación con las emisiones de CO

2 y otros gases hacia la atmosfera, lo

cual provoca el calentamiento global y todos aquellos impactos que sabemos que están asociados al cambio climático.

La Comisión Europea (CE) reconoció la necesidad de combatir estos impactos y en 2008 elaboró el paquete de medidas sobre clima y energía que estableció los siguientes objetivos, a ser alcanzados antes del año 2020:

Mejora de la eficiencia energética en un 20 %

Producción del 20 % de la energía a partir de fuentes de energía renovables (FER)

El Pacto de los Alcaldes (PdA) es el principal movimiento europeo de autoridades locales y regionales que combaten el cambio climático. Se basa en un compromiso voluntario por parte de los firmantes para alcanzar y sobrepasar el objetivo de la UE de reducción del 20 % de CO

2 mediante una mayor eficiencia energética y el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Imagen 1: Esquema del desarrollo sostenible

Page 10: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

10

Los Coordinadores y Promotores del PdA (CyP) tienen el papel clave de ofrecer apoyo técnico y financiero a los municipios y han conseguido que la mayoría de ellos hayan desarrollado sus Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES) y hayan superado sus barreras.

El proyecto MAYORS in ACTION permite ir más allá a los CyP de los municipios pues les habilita para ejecutar acciones mediante recursos y experiencias existentes en distintos entornos, y les ayuda a darse apoyo mutuo con un fin común.

Este manual es un compendio de las herramientas que están utilizando los municipios para ejecutar sus PAES. Incluye una descripción de 15 tipos de instrumentos distintos escogidos por el consorcio del proyecto como los más representativos y útiles de entre los 45 que se identificaron al principio, de acuerdo con criterios de viabilidad técnica y financiera, así como sus efectos positivos potenciales.

El manual describe el uso más apropiado de estas herramientas, los retos y oportunidades que suponen, y algunos ejemplos.

En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Page 11: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

11

ABREVIATURAS

APP: Asociaciones público-privadas

CCE: Cogeneración de calor y electricidad

CE: Comisión Europea

CRE: Contrato de rendimiento energético

CyP: Coordinadores y promotores del PdA

DH: Calefacción urbana o por distrito (District Heating, en inglés)

EE: Eficiencia energética

EnPI: Indicador de rendimiento energético (Energy Performance Indicator, en inglés)

ESE: Empresa de servicios energéticos

FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FER: Fuentes de energía renovables

FSE: Fondo Social Europeo

GCS: Grupo de Compra Solar

GL: Gobierno Local

ONG: Organización No Gubernamental

PAES: Planes de Acción para la Energía Sostenible

PdA: Pacto de los Alcaldes

SGE: Sistema de Gestión de la Energía

Page 12: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

12

1 CAMPAÑAS INFORMATIVAS Las medidas de eficiencia energética no sólo permiten que los gobiernos locales y la ciudadanía reduzcan sus emisiones y su factura energética, sino que también ofrecen una oportunidad para abordar asuntos socioeconómicos como la pobreza energética. Promover una “cultura del ahorro” reduce el consumo y proporciona beneficios sociales y económicos.

Tabla 1-1 Campañas de información: Sector de aplicación y tipo de intervención

Sector de aplicación Tipo de intervención

Municipal – Edificios del sector terciario Energía renovable para calefacción y agua caliente

Producción de electricidad local Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Producción local de calor y frío Sistemas de iluminación energéticamente eficientes

Transporte público y privado Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

Edificios residenciales Cambios de comportamiento

Alumbrado público Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Industria Todos - integral Flota municipal

Todos – integral

Page 13: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

13

El Infopoint es una de las acciones que la ciudad metropolitana de Génova ha incluido en los Planes de Acción para

la Energía Sostenible (PAES) de su territorio como medio para involucrar a la ciudadanía, a las pymes y a los

agentes locales implicados en la política energética del municipio.

Hay un Infopoint regional, que actúa como referente técnico para los

Infopoints locales de cada municipio de la región. Todos tienen un mismo

diseño visual y se organizan de la misma manera gracias al apoyo de la

ciudad metropolitana y de la Fundación Muvita.

1.1 Objetivos El objetivo de las campañas informativas e iniciativas parecidas es principalmente informar a la ciudadanía y al personal público sobre eficiencia energética y sensibilizarles sobre la protección del medio ambiente. Son un buen ejemplo de iniciativas que, con una pequeña inversión, pueden generar grandes impactos, al conseguir ahorrar energía mediante un mayor conocimiento y cambios en el comportamiento. De hecho, aplicando medidas de eficiencia energética en su vida diaria, la ciudadanía puede contribuir de forma significativa a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Son muchas y variadas las ideas desarrolladas para sensibilizar a la ciudadanía y fomentar su participación y la de los agentes implicados en la lucha contra el cambio climático, en la mejora de la eficiencia energética, así como la iniciativa Pacto de los Alcaldes. Algunas de las iniciativas ejecutadas por gobiernos locales son: establecer puntos de información (infopoints) locales, competiciones, actos públicos, exposiciones, apoyo financiero a otras iniciativas, campañas informativas, semanas de la energía, etc. Cada región debe aprovechar al máximo las distintas opciones para atender a sus particularidades.

El sector público tiene un papel fundamental en este proceso, pues es una fuente de información fiable y puede dar ejemplo al sector privado, promoviendo el interés de ambas partes en la conservación y en la reducción del uso de la energía.

1.2 Metodología: Pasos de la implementación e instrumentos Las iniciativas informativas exitosas han sido muchas y variadas, así que es difícil sintetizarlas en una única metodología de implementación. A continuación, se muestran algunas recomendaciones sobre los principales pasos a seguir para involucrar de forma eficaz y positiva a las distintas partes interesadas y a la ciudadanía al realizar una campaña de información:

Prepárense: decidan los resultados que quieren conseguir y las prioridades;

Identifiquen las partes interesadas: decidan quién es deseable que participe;

Page 14: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

14

Desarrollen un plan de participación: quién, cuando, qué, con qué dinero y con qué recursos humanos: establezcan un equipo organizativo y una persona responsable de coordinar las actividades;

Elaboren material educativo y de comunicación: elaboren carteles, folletos, videos, etc. para sensibilizar a la ciudadanía y a los agentes implicados en la iniciativa y actualice su contenido en caso de que haya cambios significativos;

Elaboren una estrategia de comunicación para las actividades: accedan a todos los agentes relevantes y a todas las capas de la sociedad e consigan que se impliquen en la iniciativa;

Inicien el proceso de participación;

Evalúen el proceso a corto y a largo plazo;

Sigan comprometidos con los agentes implicados y manténganles informados.

Imagen 1-1: Proyecto Covenant capaCITY – Modulo 3 – Pasos para fomenter la participación de las partes interesadas

Page 15: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

15

La ciudad de Zagreb procura mantener siempre informada a su ciudadanía sobre la eficiencia energética y la importancia de

la protección del medio ambiente mediante distintos sistemas: salas

temáticas (Info galleries), paneles junto al alumbrado público (City light galleries),

así como puntos de información (Infopoints) fácilmente reconocibles con

abundante material educativo y promocional.

Los ciudadanos reciben información y asesoramiento sobre sencillos métodos para ahorrar en el hogar y contribuir a

disminuir los efectos negativos del cambio climático.

1.2.1

1.2.1 Pasos clave para llevar a cabo una campaña de promoción de un mejor uso de la energía

A. Desarrollar una comunicación comprensible.

Presentar los aspectos técnicos de manera que todo el mundo pueda entenderlos: de forma clara y progresiva;

Difundir información detallada sólo después de haber facilitado las nociones básicas sobre el uso de la energía;

Identificar aquellos elementos más costosos para los consumidores según su factura energética;

Facilitar a los consumidores valores de referencia apropiados para que pueden determinar si su consumo energético es excesivo.

B. Identificar el objetivo de la promoción/difusión:

Sensibilizar al público en general sobre los problemas relacionados con la energía;

Cambiar el comportamiento con la implementación de medidas de eficiencia energética (EE) en el hogar, en la oficina, etc. mediante formación, difusión de información y motivación.

C. Comunicar los beneficios de la eficiencia energética:

Disminuir el coste del consumo energético;

Mejorar la calidad de vida en general;

Reducir las emisiones de CO2;

Page 16: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

16

Disminuir el impacto negativo del cambio climático.

D. Desarrollar campañas a medida:

Se recomienda un enfoque “segmentado” para maximizar el impacto de las actuaciones. Puesto que los temas que motivan y afectan a los diferentes segmentos del público objetivo son distintos, es importante ir más allá de las campañas “para todos”, las cuales probablemente serán caras e ineficaces. Muchos son los factores que influyen en el comportamiento del consumidor y que deben considerarse al definir una campaña. Entre otros:

El desarrollo tecnológico;

La situación económica en general;

La edad;

Las normas sociales;

Las creencias;

Los rasgos culturales, etc.

E. Escoger el mensaje:

Imagen 1-2: Ejemplo de campaña informativa

Page 17: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

1

HF

Centrarssuperan

Es impoambienta

F. Utilizar

La elecciobjetivosdel prescomunic

1.2.2 Instrum

Hay abundanteFER: posters, le

Ima

se en los prob las posibles ba

ortante usar laales sino tamb

distintas herr

ión del instrums del programasupuesto dispocación, relacion

mentos

material de dietreros, cartele

agen 1-3: Ejemplo de

blemas y los barreras.

a “perspectiva bién con desafío

ramientas de c

mento adecuada de comunicaonible. Las henes entre exper

ifusión e informs enrollables, f

e campaña de inform

beneficios relev

del consumidos económicos

comunicación:

do para gestioación, del perfirramientas a ertos, entre otra

mación disponfolletos, videoc

mación en Italia

vantes para ca

dor” y definir s y asuntos soc

:

nar una campl del público mescoger puedeas.

ible sobre opcclips, páginas w

ada grupo obj

mensajes ad ciales.

aña informativmeta, de las veen ser: interne

iones de eficieweb y actos div

etivo ayudará

hoc relaciona

va depende dentajas y desve

et, publicacion

encia energéticversos.

Publicación deMan

a mostrar cóm

ados no sólo

los fines estrntajas de cadaes, videos, ac

a y sobre posi

e Mayors in Actionual de la tarea 2

1

mo las ventaja

con problema

atégicas, de loa instrumento, ctos, medios d

bles usos de la

on 2.1

7

as

as

os y de

as

Page 18: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

18

La Semana de la Energía de Zagreb acoge a todas las partes interesadas y todas las capas de la sociedad con el fin de lograr sinergias en todos

los ámbitos. Durante esa semana, todos los participantes intercambian conocimientos para

poner sobre la mesa los problemas actuales y las posibles soluciones, las cuales garantizarán un

cambio de comportamiento y de actitudes atendiendo a la necesidad de incrementar la

conciencia ciudadana.

El programa incluye muchas actividades diferentes: conferencias, debates, jornadas de

puertas abiertas, exposiciones, charlas magistrales en escuelas y guarderías, entre otras.

1.3 Actores del proceso y su función Coordinador y promotores del Pacto de los Alcaldes (CyP):

1. Elaboran, imprimen y suministran el material promocional y educativo necesario;

2. Ponen en marcha, desarrollan y organizan las iniciativas y los actos;

3. Forman a los funcionarios de los gobiernos locales; 4. Comunican y difunden la iniciativa y sus resultados; 5. Evalúan periódicamente las actividades y su impacto.

Gobiernos locales (GL) o municipios:

1. Identifican el espacio dónde ubicar el material de la campaña informativa;

2. Informan y fomentan la colaboración de todos los grupos objetivo; 3. Informan y promueven la participación de la ciudadanía; 4. Comunican y difunden la iniciativa y sus resultados; 5. Evalúan periódicamente las actividades y su impacto.

ONG o similares:

1. Ofrecen apoyo técnico a los GL y a los CyP; 2. Apoyan a la ciudadanía; 3. Comunican y difunden la iniciativa y sus resultados.

Agentes interesados del ámbito local:

1. Suministran folletos y material promocional sobre sus productos o actividades; 2. Comunican y difunden la iniciativa y sus resultados.

La difusión debería dirigirse a todos los sectores sociales y tener en cuenta:

Escuelas y universidades; Fabricantes y pymes;

Page 19: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

19

La ciudad de Zagreb concede apoyo financiero a ONG para desarrollar

programas e iniciativas en el ámbito de las políticas de sostenibilidad

energética con la finalidad de promover, informar y formar a la

ciudadanía sobre ahorro energético, protección ambiental y adaptación al cambio climático. Ofrecer este apoyo financiero a entidades sin ánimo de

lucro asegura la participación de una parte importante de la ciudadanía en la

implementación de las políticas energéticas de la ciudad.

Colegios profesionales y artesanos; Instituciones científicas y expertos en energía; Organizaciones de consumidores: para abordar a la ciudadanía como clientes; Medios de comunicación con los que colaborar de forma habitual; Grupos de compra local; Otros actos, jornadas o iniciativas relevantes con los que generar sinergia.

Imagen 1-4: Semana de la Energía de Zagreb 

Page 20: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

20

La campaña “Swtich it off” (Apágalo) organizada por el condado de Warwickshire (Reino Unido) ofrece un buen ejemplo de iniciativas que,

con poca inversión, pueden generar grandes impactos gracias a la facilidad con que se pueden conseguir algunos cambios en el

comportamiento. A tal fin, desarrollen un plan de participación de las distintas partes implicadas, elaborando un enfoque a la medida del

público objetivo, un cronograma y una previsión de los recursos necesarios (económicos, de personal, etc.), y estableciendo un equipo

directivo para coordinar la campaña.

1.4 Recursos financieros A menudo, el municipio financia campañas de información directamente, mediante su propio presupuesto o con subvenciones, pero se pueden valorar otras formas de financiación según el contexto:

Recursos propios del GL;

Aportaciones regionales o estatales;

Fondos estructurales de la UE (p.ej. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER),

Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión);

Programas de financiación de la UE (p.ej. LIFE, Cooperación territorial,

Horizonte 2020, etc.);

Asociaciones público-privadas (APP).

Imagen 1-5: Poster de la Campaña “Switch it Off”del Consejo del Condado de Worcestershire.

Page 21: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

21

1.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas áreas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acción Descripción (y socio experto) Actores principales

1.1 Puntos de información (Infopoints)

Red de puntos de información municipales sobre FER y EE vinculadas a un punto de información principal, en los que la ciudadanía, las empresas locales y las administraciones públicas pueden obtener informarse, reunirse e implicarse (Ciudad metropolitana de Génova)

Administración territorial, CyP, GL

1.2 Campaña informativa sobre incentivos fiscales

Campaña de concienciación sobre incentivos fiscales (Región del Véneto)

Administración territorial, CyP, GL

1.3 Campaña informativa sobre cambios de comportamiento

Campaña informativa para mejorar el uso de la energía por parte de la ciudadanía y los agentes implicados (Región del Véneto)

Administración territorial, CyP, GL

1.4 Competición “Switch it off” Competición entre distritos de la ciudad (ICLEI Europe) GL

1.5 Información continua

La eficiencia energética, las exposiciones de iluminación y los puntos de información de la ciudad ayudan a informar a la ciudadanía y a los agentes interesados sobre los asuntos ambientales (Ciudad de Zagreb)

CyP, GL y ONG

1.6 Semana de la Energía de Zagreb

Una semana entera de actividades diversas relacionadas con la energía, entre las cuales: conferencias de expertos internacionales, debates, seminarios, talleres y un acto final.

Se organiza cada año para involucrar a la ciudadanía y a los

GL y partes implicadas

Page 22: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

22

agentes interesados en el ahorro energético (Ciudad de Zagreb)

1.7 Campaña informativa mediante programas y actividades ejecutados por ONG

Apoyo financiero a asociaciones sin ánimo de lucro para desarrollar programas y proyectos en el ámbito de la política de sostenibilidad (Ciudad de Zagreb)

GL y ONG

Tabla 1-1: Campañas de información. Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 23: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

2

Lerme Eecpt Pnddfapdepe

2 APOYEFICIE

Los objetivos energía y climresponsable dmedidas de men un 40 %.

Está científicaestán estrechconciencia amplanes de ahoambién econó

Para desarrollnecesario segdónde la enerde intervencióforma ineficieacuerdo con epobreza energdestinar más den su hogar)población. Esenergética en

YO A LAENCIA E de ahorro e

ma son bastandel 40 % del modernización

amente demosamente relac

mbiental en georro o eficiencómicamente s

ar planes de guir el siguiergía se pierdeón según la cente; y correel presupuestgética (definidel 10 % de s) es un probsas familias sus hogares.

A CIUDENERGÉnergético en nte ambicioso consumo den y eficiencia

strado que cacionadas con eneral tiene tcia energéticasensata.

ahorro o eficnte enfoque:

e o se usa decantidad de eegir de maneto disponible da como la sus ingresos ablema acucianecesitan ap

ADANÍAÉTICA E el sector deos. De acuerde energía de energética, l

aracterísticas la predispostambién un pa en sus vivien

ciencia energ: identificar e forma ineficenergía que sera sistemáti [6]. Es imposituación de ua mantener unnte padecidopoyo para a

A PARAEN EL Áe la vivienda do con la Co la UE. Adema factura ene

socioeconómsición a ahorpapel crucial. ndas, una dec

ética en las vel problema iente; priorizse pierde o sca esta prio

ortante considuna familia qna temperaturo por gran paumentar la

A OBRAÁMBITO

establecidos misión Europ

más, estudiosergética anual

micas como larar en calefaLos propieta

cisión no sólo

viviendas es y las áreas ar las áreas e utiliza de rización de

derar que la ue necesita ra adecuada parte de la adaptación

AS DE MO DOMÉ

por las reciepea (CE), el ses científicos pl en las vivien

edad, el tipoacción y aguarios deberían

o respetuosa c

Imagen 2-1: Entendde energía – Interle

Publicación deMan

MEJORAÉSTICO entes políticaector de la coprevios muesndas puede r

o de vivienda a caliente. Sin considerar lcon el medio

der la factura eneruven)

e Mayors in Actionual de la tarea 2

2

A DE LA s europeas donstrucción estran que, coeducirse hast

y los ingreson embargo, la adopción d ambiente sin

gética (Ahorradores

on 2.1

23

A

de es on ta

os la

de no

s

Page 24: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la tarea 2.1

24

Sector de implementación Tipo de intervención

Edificios residenciales

Energía renovable para electricidad, calefacción y agua caliente

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

Eficiencia Energética en calefacción y agua caliente

Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Cambios de comportamiento

Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Tabla 2-1: Apoyo a la adaptación energética de las viviendas y del sector privado - Sector de implementación y tipo de intervención.

2.1 Objetivos El objetivo de esta acción es apoyar a la ciudadanía en el ahorro energético y en la renovación de sus hogares. Es importante tener en cuenta que, en la mayoría de países de Europa, entre el 30 % y el 40 % de las emisiones de CO

2 en las áreas urbanas

se debe al sector residencial privado.

Page 25: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

25

Imagen 2-2: Procedimiento para el programa de ahorro energético en el hogar (CRES)

Page 26: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

26

El municipio de Bielsko-Biała (Poland) está ejecutando desde 2007 un Programa de Limitación de Bajas

Emisiones que pretende mejorar la calidad del aire en los suburbios de la ciudad.

En el marco del programa, el municipio cofinancia y organiza la sustitución de las calderas de carbón viejas e ineficientes de las viviendas por nuevas

calderas ecológicas.

Hasta ahora, se han sustituido 1600 de esas calderas por fuentes de calor ecológicas (como colectores

solares) disminuyendo así las emisiones locales de contaminantes (incluido el CO

2) en unas 9200

toneladas/año.

2.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

2.2.1 Pasos clave

(1) Análisis del contexto. Debe definirse claramente la situación actual. Además de los datos disponibles mediante el Inventario de Emisiones de Referencia (Baseline Emision Inventory (BEI), en inglés) se pueden recopilar datos de documentos de planificación previos (p.ej. del plan de desarrollo de la ciudad), entrevistas (cara a cara o por teléfono) a las partes interesadas locales, etc. para detectar información útil sobre las iniciativas y metodologías que existen sobre EE en los edificios. La termografía aérea (véase el capítulo 3) también puede ayudar, al identificar los edificios con mayores pérdidas de calor.

(2) Presentación pública de la intervención. Una conferencia con los medios para dar a conocer la iniciativa (aprovechando celebraciones locales, si se considera conveniente) para informar (previa nota de prensa) a todas las partes interesadas, a los medios y a la ciudadanía sobre las distintas ventajas (ambiental, ahorro económico y creación de empleo) que la mejora de los edificios representaría para el territorio.

(3) Formación específica para el personal. Entre 5 y 10 días de formación orientada a personal concreto (auditores, inspectores de energía, ahorradores de energía (de acuerdo con el proyecto específico descrito en los anexos)) para ofrecer las competencias técnicas, financieras y de comunicación necesarias.

(4) Talleres con las partes interesadas: reuniones para presentar la iniciativa y el programa en su conjunto a los agentes del mercado y a la sociedad civil, centrándose en actividades específicas para promover la participación y buscar el éxito de la iniciativa.

(5) Recursos financieros: debe promoverse la participación de bancos y otras instituciones financieras para proporcionar productos financieros adecuados para inversiones de riesgo tan bajo como es el caso de la renovación del sector residencial.

Page 27: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

(6) Auditoríen los eelección

(7) Presentaescogido

Condomini Indesarrollo loprivados en ár

Involucra a toprivados: ageinstitutos de fasociaciones d

Condomini Int

(1) Proporc

(2) Promue

(3) Foment

(4) Apoya a

(5) Promue

(6) Crea me

ía energética, edificios escog de los edificio

ación de los os. Se debe ofr

ntelligenti® es cal participatreas urbanas.

odos los actorencia regionalformación, instde consumidor

telligenti® se ca

ciona informaceve auditorías ta la implemena los residenteeve la capacitaercado para la

verificación, eidos, siguiend

os se realiza me

resultados. Lrecer asesoram

un modelo tivos. Su obje

res del territo, administracititutos de invees, ciudadanos

aracteriza por

ción útil a residenergéticas e

ntación de los s en la monitoción de las em

as empresas loc

evaluación dedo las orientacediante una co

Los resultadosmiento para ide

para la gobeetivo principal

rio que intervones locales, stigación e inns... La autorida

un enfoque sis

dentes, propietn los edificios;proyectos;

orización del rempresas localescales.

l ahorro: los aciones, de acuonvocatoria púb

s de las auditntificar las mej

ernanza local es reducir el

vienen en el pempresas loc

novación, Univead local coordin

stémico:

tarios y admini;

endimiento; ;

uditores energerdo con la foblica u otros m

torías se expojores solucione

P

inspirado en consumo de

roceso de rencales, entidadeersidad, asociana y promueve

istradores del e

géticos realizanormación recib

métodos.

onen a los rees técnicas y fi

Publicación de MaManual d

n los princip energía en e

novación de edes bancarias aciones profesi el proceso.

edificio;

n las auditoríasbida (Véase el

esidentes en nancieras a ad

ayors in Action de la Tarea 2.1

27

pios de edificios

dificios locales, ionales,

s energéticas paso 3). La

los edificios optar.

Page 28: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

28

2.2.2 Instrumentos

El instrumento principal es la auditoría energética del edificio, sea este una vivienda individual o un bloque de pisos. La auditoría consiste en una evaluación de su rendimiento energético realizada por expertos en energía. Identifica las debilidades del edificio y proporciona sugerencias para la renovación en términos de rendimiento energético (Véase también el capítulo 3).

Regulación del edificio privado o anexo sobre energía en la normativa residencial: esta herramienta la desarrolla la administración pública. Puede incluir estándares específicos para nuevos edificios y especialmente incentivos, estándares y recomendaciones para actividades de mejora de edificios privados.

Licitaciones públicas para las obras de modernización en edificios privados. La administración pública puede promover la agrupación de los edificios privados a rehabilitar (es decir, de los grupos de particulares que desean realizar obras de mejora) para facilitar el encuentro entre demandantes y ofertantes o proveedores. De esta forma:

(1) Los proveedores reciben una única solicitud que agrupa muchas demandas;

(2) Los residentes consiguen precios más bajos, gracias a la economía de escala;

(3) Las instituciones promueven y hacen el seguimiento de condiciones de contratación estandarizadas, generalmente Contratos de Rendimiento Energético (CRE).

También se puede proponer una herramienta web de cálculo del rendimiento energético para una primera autoevaluación del rendimiento energético del edificio.

Cuando se trata de la modernización de edificios privados es crucial organizar una campaña de Imagen 2-3: Representación gráfica de un CRE (Fuente: JRC – Berliner Energie agentur GmbH)

Page 29: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

29

comunicación para alentar a los residentes a participar en las actividades y sensibilizarles sobre los beneficios del ahorro energético. Una campaña de difusión y movilización específica debería también dirigirse a:

Los fabricantes: para motivarles a ofrecer productos con descuento;

Las organizaciones de consumidores: para informarles sobre las posibles ventajas para los clientes;

Las empresas de servicios públicos o afines que aportan servicios energéticos: para pedirles que ofrezcan a sus clientes servicios que incluyan la selección y venta de productos;

Los medios de comunicación: para proponerles una asociación o colaboración de forma habitual;

Los grupos de compra locales: para involucrarles mediante la difusión de la compra en grupo y sus ventajas.

2.3 Actores del proceso y su función

Coordinador del Pacto y Promotores: Apoyan a los municipios en la formulación de proyectos y facilitando la aplicación de la economía de escala.

Administraciones públicas o municipios: Son los promotores principales de la iniciativa, facilitan un nuevo mecanismo basado en el mercado o gestionan incentivos.

ONG o similares con las habilidades técnicas adecuadas (p.ej. Legambiente en Italia): Promueven, facilitan, auditan.

Bancos y otras instituciones financieras.

Ciudadanía (residentes): toman las decisiones.

Pymes.

Page 30: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

30

Los ahorradores de energía son personas que trabajan en la economía social, formadas para implementar medidas de ahorro energético.

Realizan análisis energéticos en los hogares de las personas en situación de pobreza e intentan reducir

su consumo de energía.

Estas medidas pueden ser sencillas, como poner tiras aislantes o LFC (bombillas de bajo consumo), o más costosas como obras de aislamiento o asesorar sobre préstamos a bajo coste para poder realizar las

medidas necesarias.

2.4 Recursos financieros Los incentivos pueden ser subvenciones (p.ej. del 30 % al 70 % del gasto, según los ingresos de la unidad familiar), préstamos sin interés, beneficios fiscales (p.ej. deducción del 65 % de los impuestos).

El Contrato de Rendimiento Energético (CRE): es una forma de “financiación creativa” de proyectos de mejora del capital. Gracias al CRE, una organización externa (una empresa de servicios energéticos (ESE)) ejecuta y paga un proyecto de EE (o de energías renovables) y utiliza el flujo de ingresos derivados del ahorro (o de la energía renovable producida) para cubrir los gastos del proyecto.

La ESE corre con el riesgo de la inversión y es la responsable técnica del proyecto. No cobrará sus servicios si el proyecto no genera el ahorro energético (o la energía renovable) según lo esperado.

Este enfoque se basa en la transferencia del riesgo técnico del cliente a la ESE de acuerdo con garantías de rendimiento ofrecidas por la ESE. En el CRE, la remuneración de la ESE dependerá del rendimiento probado.

El CRE es una forma de llevar a cabo proyectos energéticos cuando no se dispone de competencias en ingeniería energética, recursos humanos, tiempo, financiación, conocimientos sobre riesgos o información tecnológica. Los usuarios con poca liquidez, pero con capacidad de crédito son clientes potenciales adecuados para el CRE. Véase la figura 2.1, la cual ilustra el concepto.

Page 31: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

El Ministerio Climático (YP

sobre EE enincentivos fin

la mejorresidenci

Ene

El programa áreas con urendimiento

se ha eje

El objetivo ela escala de ef

30 % en el cenergético

griego de MedPEKA), habiendon edificios, ha ancieros a las

ra de la eficienales, por medirgética en Edi

se dirige a vivin coste máxim energético infecutado con el cofinanciado 2

energético es aficiencia energconsumo del ed estimado es d

t

io Ambiente, Eo completado edesarrollado uacciones de recia energética o del Programaificios de Vivie

endas particulamo de 2.100 € pferior a la clase apoyo de banc2/3 del préstam

aumentar al megética o consegdificio (en kWhe 750 €/año yotal.

Energía y Cambel marco jurídi

un conjunto de ehabilitación paen edificios a “Eficiencia endas”.

ares ubicadas por m2 y con ue D. El programcos que han mo.

enos un nivel eguir un ahorro h/m2). El ahorroy de 57 ktoe en

bio co ara

en n

ma

en del o n

PadovaFIT e

Programa Eneel municipiopretende mproyecto s

múltiples unsistema d

beneficiaránnecesidad

Los pr

Una metodproceso dcondomini

La agrupalicitación

Un modelolos edificio

P

es un ambiciosergía Inteligento de Padua en modernizar las se dirige princinidades de vivde calefacción del proceso d

d de comprome

rincipales instr

dología de facde toma de decio;

ación de los edpública para la

o de CRE geneos.

Publicación de MaManual d

so proyecto, fine para Europa asociación con viviendas en eipalmente a losvienda (condo centralizado,e rehabilitació

eterse en la inv

umentos utiliz

cilitación paracisiones en la

dificios a modea adjudicación

eral que será a

ayors in Action de la Tarea 2.1

31

nanciado por ey coordinado p

n SOGESCA, quel municipio. Els edificios de

ominios) con u los cuales se n energética si

versión inicial.

ados son:

apoyar el asamblea del

ernizar y una de las obras;

aplicado a todo

l por e

un

in

os

Page 32: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

32

2.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acción Descripción (y socio experto) Actores principales

2.1 Ahorradores de energía

Información puerta a puerta junto con pequeñas acciones de ahorro energético y auditorías de la luz. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo “Lecciones aprendidas a partir de iniciativas de energía locales” cuyo objetivo es escoger y probar buenas prácticas y metodologías para implicar y formar a ciudadanos adultos en iniciativas energéticas locales, centrándose especialmente en la población vulnerable o con un nivel de educación menor. (Interleuven) (Véase también el capítulo 3)

Fundación (ejecutor) + grupo de GL

2.2 Ahorro energético en el hogar

Modernización de edificios residenciales de bajos ingresos, mediante subsidios y préstamos, según el nivel de ingresos. Auditoría y certificado energético antes y después de la subvención (Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES))

Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Clima + Bancos

2.3 Promoción de la sustitución de la caldera

Financiación de más del 50 % de la inversión para las instalaciones privadas. Eliminación de las calderas viejas. (Asociación de Municipios Polish Network “Energie Cités” (PNEC))

GL

2.4 Condomini Intelligenti®

Modelo de gobernanza local para identificar un enfoque innovador y concreto para reducir el consumo de energía en edificios privados en áreas urbanas y fomentar la visión ambiental en el sector de la construcción. Modelo integrado para la participación y la concienciación de todos los actores de la cadena de valor de la energía. (Ciudad Metropolitana de Génova y Fundación Muvita)

Ente público territorial / GL/ CyP

2.5 PadovaFIT

Facilitación de la decisión de mejora de los edificios multivivienda mediante la activación de un fondo rotativo junto con el CRE de un banco para aumentar la eficiencia energética para calefacción y agua caliente. El proyecto ofrece un sistema de apoyo para auditorías energéticas de la luz en el edificio y para la toma de decisiones en la reunión de vecinos del edificio. (SOGESCA s.r.l.)

GL

Tabla 2-2: Apoyo a la modernización energética de viviendas y del sector privado. Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea.

Page 33: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

33

3 AUDITORÍAS, MEDICIÓN Y MONITOREO ENERGÉTICO Las auditorías, la medición y el monitoreo son necesarios para gestionar el consumo de energía de los edificios y de los procesos. Gracias a un análisis correcto, realizado mediante herramientas y conocimientos especializados, se pueden identificar y tomar las mejores medidas para que el sistema sea más eficiente. Gracias al seguimiento de diferentes parámetros en tiempo real, después de la implementación de las medidas de EE, se pueden lograr los objetivos previstos y se puede gestionar adecuadamente el sistema en su conjunto.

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal, edificios terciarios, edificios residenciales, industria.

Energía renovable para calefacción y agua caliente

Eficiencia energética para calefacción y agua caliente

Sistemas de iluminación energéticamente eficientes

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

Cambios de comportamiento

Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Todos - integral

Tabla 3-1: Auditorías, mediciones, monitoreo energético: Sector de implementación y tipo de intervención

Page 34: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

34

3.1 Objetivos Conocer los procesos es fundamental para actuar. Cuando hablamos de energía, conocer el consumo normalmente lleva a la reducción por medio de pequeños cambios en el uso de la energía. Las auditorías energéticas (en los hogares y en el sector productivo y terciario), la termografía y la gestión remota son sólo algunos ejemplos de instrumentos que nos permiten controlar mejor nuestro consumo de energía.

La auditoría energética es una herramienta clave para entender el consumo de energía en un edificio, al identificar las áreas problemáticas y justificar las medidas que pueden requerir inversión1. Un análisis sistemático en profundidad del patrón energético del edificio (incluidos los estudios de proceso y de sistema, las inspecciones y la recopilación de datos históricos reales), ayuda a reducir el consumo de energía: una auditoría pone de relieve diferentes tipos de intervenciones que pueden mejorar la eficiencia sin interferir en la utilidad del edificio o los resultados del proceso. Es crucial identificar las opciones para reducir los costes de energía y las emisiones de CO

2 de un proceso para optimizar un sistema productivo.

Hay muchos instrumentos y procedimientos para analizar el consumo de energía de un edificio. A menudo, requieren herramientas y métodos especializados. Por ejemplo, la termografía y las pruebas de la puerta sopladora ofrecen una imagen correcta de la envolvente del edificio y de sus puntos débiles.

Para que los resultados sean útiles es vital que los datos sean de calidad y en tiempo real. Para disponer de una imagen completa es importante obtener datos durante un tiempo prolongado (por lo menos 3 años) antes de la auditoría. Esto permitirá disponer de una buena base de análisis. Además, después de la intervención en eficiencia energética, conviene monitorear los resultados mediante instrumentos de medición remota que permitan gestionar el sistema a distancia. Cuando se utilizan en edificios (por ejemplo, en edificios o instalaciones municipales) estos aparatos no sólo pueden recopilar datos de forma sencilla sino también reducir el consumo de energía gracias a que aumentan la conciencia sobre la situación real.

3.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

3.2.1 Pasos

A pesar de que las auditorías energéticas tienen distintos grados de complejidad y pueden variar mucho entre organizaciones, siempre contemplan:

La recopilación de datos y su revisión; 1 “Energy Efficiency Self-assessment in Buildings” (2013, James Parker – BSRIA Ltd) Copyright© European Copper Institute – Se autoriza la reproducción siempre y cuando el texto esté completo y se cite la fuente.

Page 35: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

35

Los estudios de planta y las mediciones del sistema;

La observación y la revisión de prácticas de funcionamiento;

El análisis de datos.

En definitiva, la auditoría está pensada para determinar dónde, cuándo, por qué y cómo se utiliza la energía.2

Según el objetivo, el tipo de edificio y su medida, la primera evaluación energética puede ser una auditoría micro o macro, dependiendo del nivel de detalle deseado: puede ser una auditoría energética completa o simplemente una valoración básica que señale los principales problemas.

En cualquier caso, primero debe conocerse la estructura del sistema de consumo de energía: hay que definir el sistema objeto de estudio y los flujos de entrada y de salida de energía del sistema. Luego, los pasos clave de una auditoría energética serán los siguientes:

1. Realizar un estudio del estado (del edificio, de la instalación…): Evaluar el nivel general de mantenimiento y limpieza, así como las prácticas de funcionamiento que tienen relación con la eficiencia energética, y señalar las situaciones que requieren una valoración adicional a medida que la auditoría avance.  

2. Establecer el objetivo de la auditoría: Conseguir el compromiso de la dirección y definir las expectativas y resultados esperados de la auditoría.  

3. Establecer el alcance de la auditoría: Definir el sistema de consumo de energía a auditar.  

4. Analizar el consumo energético y los costes: Recopilar, organizar, resumir y analizar la evolución histórica de las facturas de energía y las tarifas correspondientes.  

5. Comparar el rendimiento energético: Determinar los índices de uso de la energía y compararlos internamente, los de un período con los de otro en el mismo sitio, con los de otra instalación similar de la misma organización o con otro sistema similar; o externamente, con las mejores prácticas ya existentes en el mismo sector.  

6. Describir los patrones de uso de la energía: Determinar las relaciones temporales del uso de la energía, como el perfil de demanda eléctrica.  

7. Inventariar el uso de la energía: Preparar una lista de todos los puntos dónde se consume energía y medir el consumo y las características de la demanda en cada uno de ellos.  

2 “Energy Savings Toolbox - an Energy Audit Manual and Tool” (http://www.nrcan.gc.ca)

Page 36: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

36

8. Identificar las Oportunidades de Gestión Energética: Incluir medidas operativas y tecnológicas para reducir las pérdidas de energía.  

9. Evaluar los beneficios: Medir el ahorro potencial en energía y en costes, así como otros beneficios asociados.  

10. Presentar un informe orientado a la acción: Elaborar un informe sobre los resultados de la auditoría y las medidas sugeridas a adoptar, y comunicarlo de forma adecuada para su correcta implementación.3

3.2.2 Instrumentos

Es muy importante que el auditor experto comunique los resultados del análisis de forma comprensible para que los beneficiarios de la auditoría puedan entender la información obtenida. Para ello, pueden ser muy útiles herramientas como la termografía, las plataformas web o informes sencillos en papel. También los contadores inteligentes pueden ayudar pues son fáciles de utilizar y permiten disponer de datos en tiempo real, detectar los “consumos fantasma” (energía consumida cuando no hay nadie en el edificio), monitorear los resultados de las acciones ejecutadas y aumentar la conciencia sobre los patrones de consumo. Esta información facilita la valoración de tarifas energéticas alternativas para identificar aquella que se ajusta mejor al consumo real.

La gestión a distancia, además de obtener datos en tiempo real mediante contadores inteligentes, permite tomar medidas en tiempo real en el edificio o sistema, como por ejemplo ajustar la temperatura o cerrar válvulas para alcanzar la mayor eficiencia energética. Para ello, es básico que alguien experto controle y gestione el sistema. Se pueden llevar a cabo programas de asesoramiento energético para formar a la ciudadanía y a los trabajadores del sector terciario.

Cuando hablamos del consumo energético de los gobiernos locales, el coordinador y los promotores del Pacto pueden promover la gestión energética conjunta en todo el ámbito territorial. Los softwares de contabilidad energética son herramientas útiles para recopilar y analizar datos de manera que se puedan plantear acciones comunes específicas con el apoyo de un gestor energético cualificado.

3 “Energy Savings Toolbox - an Energy Audit Manual and Tool” (http://www.nrcan.gc.ca)

Page 37: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

37

La termografía aérea es una manera ideal de concienciar a la gente sobre la cantidad de energía que se pierde a través de su

tejado y una herramienta muy útil para sensibilizar y motivar a la ciudadanía a renovar su propiedad de forma energéticamente

eficiente.

La imagen termográfica se toma desde un avión, con la ayuda de una cámara infrarroja. La fotografía infrarroja ofrece una clara

visión de las diferencias de temperatura.

Es importante interpretar correctamente las imágenes y hacer un seguimiento.

La termografía es un procedimiento que detecta la radiación en el rango de infrarrojos de onda larga del espectro electromagnético. Todos los objetos con una temperatura superior al cero absoluto emiten radiación infrarroja (ley de la radiación del cuerpo negro) de manera que la termografía permite ver el entorno con o sin luz visible. La cantidad de energía emitida por un objeto aumenta con la temperatura y las imágenes térmicas o termogramas muestran la cantidad de energía infrarroja emitida, transmitida y reflejada por un objeto. Aplicada a edificios, ofrece una buena imagen de la eficiencia actual de la envolvente del edificio. Es muy importante conocer la teoría detrás de este análisis para evitar grandes errores de interpretación de los termogramas: hay que conocer las características emisoras y reflectoras del material de construcción, las influencias ambientales, la metodología de la prueba y el uso correcto de las termocámaras.

Imagen 3-1: Termografía urbana

Page 38: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Lteeprbmlav“n[dhndvdtasu O

4

Las pruebas ermografía, p

envolvente e idel número de para estimar larelieve la necebuena calidad modernos con a estanqueidaventilación permUna prueba d

norma EN 138diferencia de

habitualmente naturales (vientde presión pvariaciones de del viento). Adodas las parte

aproximadamese instala un muna puerta o ve

Otras herramie Contado

Tecnolog

Aplicacio

Plataform

Páginas

Visualiza

“Building thermog

de la puertpermiten veridentificar sus prenovaciones das pérdidas téesidad de ven del aire en excelentes car

ad de un edimite que el sisde puerta sop829 mide las presión] sigexisten o a lato, “efecto chiara que sealas condicionedemás, durantes de la envonte. Para realimarco de metaentana de la en

ntas: ores inteligente

gías de la infor

ones móviles;

mas web;

web técnicas;

adores de map

graphy (including

ta sopladoraficar la corrpuntos débilesde aire de un érmicas de la tilación mecánel interior de

racterísticas deficio ya equiptema sea comp

pladora realizas renovacionesgnificativamen

as que están camenea”). Se ren repetibles

es externas (p.ete una pruebaolvente están zar la prueba al, de altura ynvolvente exter

es;

rmación y de la

pas.

blower door and

a, combinadasrecta ejecució. Este método edificio. Esto ventilación y

nica para asegel edificio en

e sellado, o parpado con sistpletamente eficada de acuerds de aire conte mayor a ausadas por fe

ealiza a altas dy menos pr

ej. velocidad ya de puerta sbajo la mism de la puerta

y amplitud ajusrior.”

a comunicación

heat flux meter)”

s con la ón de la identifica es básico poner de

gurar una edificios ra saber si temas de ciente.4 do con la n una ΔP

las que enómenos diferencias roclives a y dirección sopladora, a presión sopladora stable, en

n (TIC);

(2014, Davide Lan

EePpTcccEmpam

h

nzoni) www.saige.

El Ayuntamienejecutó un ProyPara el sectorplataforma de TIC para tradcontadores incoste a los pacambios de coEnergy ayuda medio, las perpara controlar aquellas que smáximo dos ve

http://www.rub

P

.it

Fuente

nto de Rubí, yecto llamado r residencial la Comunitat ucir a la ciudteligentes y prticipantes, momportamientoa los usuario

rsonas que utsu consumo a

sólo se han ceces (clasificad

bi.es/frontal/ap

Publicación de MaManual d

e: Enerbyte

en la provin Rubí Brilla en en particular Rubí Brilla, badadanía la inpara proponeruchas de ellaso. La aplicacióos en este senilizan esta aplahorran más eonectado a laos como no-us

partats/index.p

ayors in Action de la Tarea 2.1

38

cia de Barcel distintos secto se desarrollasada en el usformación de

r medidas de s relacionadas ón móvil Persntido: por térmlicación a menenergía (23 %) a plataforma csuarios) (5 %).

php?apartat=3

lona, ores. ó la o de

e los bajo con onal mino nudo que

como

638

Page 39: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

39

3.3 Actores del proceso y su función

Gobiernos locales (GL) / Municipios: Desempeñan un papel ejemplar para fomentar la actuación de la ciudadanía: promover auditorías, instalar contadores inteligentes, gestionar los edificios público a distancia, y alentar y subvencionar acciones hacia la ciudadanía. A tal fin, pueden implementar campañas de comunicación, conceder subvenciones específicas, realizar formación, entre otras intervenciones.

Ciudadanía y sector terciario: Deberían participar activamente en las medidas a aplicar en los edificios residenciales y en el sector terciario;

Agencias de energía locales: Pueden subministrar servicios de gestión de la energía a los municipios para optimizar los recursos.

Coordinador y Promotores (CyP): Promueven las acciones y el apoyo técnico de los GL.

3.4 Recursos financieros La mayoría de los recursos deben aportarlos las autoridades locales y los Coordinadores del Pacto.

El ahorro obtenido de las acciones derivadas de la auditoría puede invertirse en proyectos de interés para la ciudadanía como promover las comunidades, elaborar herramientas útiles o formar a la población.

Page 40: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

40

Fuente: Agencia Local de la Energía de Osona- Consejo Comarcal de Osona

En la provincia de Barcelona, la Agencia Local de la Energía de Osona (ALEO) apoyó a 48 municipios con un servicio de gestión energética conjunta.

Cuatro técnicos gestionaron el consumo de energía de los edificios, instalaciones y alumbrado público de todos los municipios involucrados.

Los factores de éxito clave fueron el apoyo por parte de gestores de energía expertos, la implementación de contadores y el control a distancia.

Otras agencias locales activas, como las del Maresme o el Bages u otras nuevas como la del Vallès Oriental o el Alt Penedès, podrían repetir la experiencia junto con los otros servicios que ofrecen para apoyar a los municipios: contabilidad energética

e implementación de proyectos. La Diputación de Barcelona (DIBA) también ofrece evaluaciones y auditorías energéticas y dispone de un servicio de préstamo

de contadores inteligentes, analizadores de red y cámaras termográficas, para facilitar la disponibilidad de las mejores herramientas.

Page 41: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

41

3.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acción Descripción (y socio experto)

Actores principales

3.1 Medición inteligente de la energía / información en la nube

Perfiles específicos para el monitoreo de la energía de un edificio residencial, envío de mensajes breves a los usuarios. La acción incluye el uso de aplicaciones que funcionan de forma similar a las de las redes sociales más comunes. El principal valor añadido es transformar la información técnica en algo comprensible para la mayor parte de la ciudadanía, interactuando con los usuarios y convirtiéndoles en los actores principales. También los usuarios pueden facilitar información y hacer sugerencias. (Diputación de Barcelona (DIBA))

GL

3.2 Termografía

Imagen termográfica del territorio (muy detallada). Acto informativo de presentación de las fotos. Consejo personalizado a la ciudadanía y a los propietarios de los edificios. Permite mostrar las pérdidas de energía de forma muy visual. Pueden ser útiles para la ciudadanía, pero también las autoridades locales pueden utilizarlas para las áreas en las que deben focalizarse y desarrollar planes de renovación específicos. (Interleuven)

GL

3.3 Edificios inteligentes

Control energético, medición inteligente de la energía. El uso de las TIC puede facilitar tanto el ahorro energético como la introducción de las energías renovables. Las tecnologías inteligentes permiten controlar cuánta energía deben consumir y cuándo para aumentar su EE y maximizar el uso de las fuentes de energía renovables (FER). Redes inteligentes. Instalación de FER y contadores de ahorro de energía en edificios residenciales). (Región del Véneto)

Región

3.4 Control y gestión a distancia

El control y la gestión a distancia ayudan a reducir los consumos fantasmas y detectar problemas. Optimizan el uso de la energía y, por lo tanto, ayudan a reducir las facturas energéticas. Acortan el tiempo de reacción para resolver problemas, de forma que incrementan la EE y mejoran el confort. El ahorro energético puede alcanzar el 30 % del consumo de energía del edificio monitoreado. (Diputación de Barcelona (DIBA)).

Provincia, GL

Tabla 3-2: Auditorías, medición y monitoreo de la energía – Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 42: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

42

4 ENERGÍA RENOVABLE EN EDIFICIOS Y MUNICIPIOS Las fuentes de energía renovables (FER) pueden ayudar a calentar o enfriar el agua y a producir electricidad en edificios e instalaciones mediante equipos como colectores solares térmicos, paneles fotovoltaicos o calderas de biomasa. Conviene disponer de un buen diseño técnico, instalar equipos de calidad y contratar a personal capacitado para la instalación, así como planificar un buen servicio de mantenimiento. Es importante, cuando no obligatorio, incluir un contador de energía para conocer la producción real del sistema. Algunos ejemplos de FER son:

Paneles solares de agua caliente: Los sistemas solares termales o de agua caliente utilizan la energía del sol para calentar agua y utilizarla en el hogar. Pueden proveer aproximadamente un tercio del agua caliente que se consume en una vivienda en un año, e incluso el 100 % en verano.

Paneles fotovoltaicos (FV): Convierten la energía del sol en electricidad para hacer funcionar aparatos y luces en el hogar. Los días soleados no son imprescindibles pues los paneles pueden generar electricidad incluso en días nublados. Un panel FV puede producir más o menos un 50 % de la electricidad que se consume en una vivienda en un año. En algunos casos, la energía generada puede enviarse a la Red.

Bombas de calor subterráneo: Extraen el calor de la tierra mediante un fluido refrigerante (o agua) y lo transfieren a un disipador de calor que se hace circular por el edificio a través de un sistema de calefacción. También pueden funcionar en modo inverso, para refrigeración. Las bombas de calor que utilizan energía geotérmica son particularmente apropiadas para edificios nuevos donde se pueden hacer excavaciones sin mayor dificultad ni costes. La energía geotérmica se puede combinar con otras fuentes de energía.

Calderas de biomasa: Queman materia orgánica para producir calor y/o electricidad. El uso de biomasa se puede considerar neutro respecto a las emisiones de carbono si es de origen local, pues el dióxido de carbono liberado durante la combustión para generar energía es equivalente a aquel que absorben las plantas durante su crecimiento5. Son un sistema especialmente adecuado cuando se dispone de considerable biomasa a nivel local, como madera de los bosques cercanos al municipio, o de biomasa residual derivada de la producción maderera o agrícola en el territorio. El uso de esta biomasa permite reducir las importaciones del municipio, aumentar el empleo local y mejorar la economía local, así como promover la gestión forestal y controlar el riesgo de incendios.

Los gobiernos locales deberían dar ejemplo instalando estos sistemas en los edificios municipales. Además, pueden ofrecer incentivos a los ciudadanos mediante una reducción de los impuestos o apoyo técnico o financiero específico para

5 http://www.islington.gov.uk/services/parks-environment/sustainability/sus_building/Pages/renewable_buildings.aspx

Page 43: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

43

implementar energías renovables en los sectores residencial y terciario. En algunos casos, pueden instalarse pequeños sistemas de calefacción urbana para varios edificios de un mismo distrito.

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal – Edificios del sector terciario Producción de electricidad, calefacción y agua caliente a partir de energías renovables Edificios residenciales

Industria

Tabla 4-1: Energía solar en edificios y municipios: Sector de implementación y tipo de intervención

4.1 Objetivos El principal objetivo es mejorar la producción de energía renovable, dando ejemplo y reduciendo la dependencia energética y la facturación energética.

4.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos Según el tipo de sistema, el sector de aplicación y la normativa del país, los pasos clave para implementar un sistema de energía renovable pueden variar, pero, en general, son los siguientes:

1. Auditoría detallada de los patrones de consumo energético del edificio (Véase el capítulo 3);

2. Estudio de viabilidad para verificar la producción potencial, el ahorro de energía y dinero, la inversión necesaria y los costes de mantenimiento;

Los gobiernos locales (GL) deberían ofrecer a la ciudadanía las siguientes sugerencias o sistemas de apoyo6:

Contratar a un instalador de confianza: Se recomienda contar con un instalador acreditado o cualificado. Todos los instaladores o proveedores deberían poder:

Facilitar un desglose detallado de las especificaciones técnicas y de los costes del sistema propuesto:

6 http://www.energysavingtrust.org.uk/domestic/installing-renewables

Page 44: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

44

Explicarles cómo han calculado el tamaño del sistema para ajustarlo a sus necesidades.

Facilitarles información clara y las instrucciones de funcionamiento.

Explicarles cómo deberán realizar el mantenimiento del sistema.

Ofrecerles una estimación de la cantidad de calor y de electricidad que se generará por cada sistema propuesto e ilustrar lo que significa de acuerdo con sus necesidades energéticas actuales.

Ofrecerles una estimación del ahorro que se prevé conseguir con la instalación.

Obtener un presupuesto: Se recomienda pedir por lo menos tres ofertas de tres instaladores distintos. Tengan cuidado con las técnicas de ventas agresivas como presión por firmar el mismo día, precios elevados con grandes descuentos si se firma en el acto o falsos descuentos sujetos a programas de seguimiento. Es conveniente comparar a los instaladores no sólo en función del coste: puede que el más económico no sea el más adecuado.

Deberían comprobarse los detalles de las cotizaciones como:

¿El instalador gestionará toda la obra o será necesario buscar y pagar aparte a electricistas, fontaneros u otros contratistas sobre el terreno?

¿El precio cubrirá el sistema de distribución (los radiadores y las tuberías correspondientes) y la correcta retirada y eliminación de los equipos, como por ejemplo una caldera vieja?

¿El precio cubrirá el coste de la puesta en funcionamiento del sistema? Todos los instaladores acreditados están certificados para poner en marcha los sistemas una vez instalados para garantizar que están a punto para cumplir su propósito. Es necesario asegurarse que el instalador entrega el certificado de puesta en funcionamiento.

Opciones disponibles como, p.ej., medida, tipo de combustible, almacenaje de agua caliente y ciclos de mantenimiento.

Los valores de eficiencia del sistema.

Las opciones de pago. El adelanto no debería ser superior al 25% del coste total.

Debería comprobarse que el sistema está asegurado.

Para sistemas de calefacción, pregunten si el coste de integración está incluido en el sistema de calefacción.

Borrador del proyecto;

Page 45: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

45

Cuando se disponga del proyecto, deberían seguirse los siguientes pasos para asegurarse que todo se hace correctamente.

Para beneficiarse del agua caliente solar es necesario:

o Una caldera que utilice un acumulador de agua caliente. Pocas calderas mixtas funcionan con sistema de energía solar térmica.

o Espacio para un acumulador grande para almacenar toda el agua caliente que se produce. o Entre 3 y 5 metros cuadrados de tejado soleado. o La orientación sur es la mejor con diferencia. o Permiso de obras si el edificio está ubicado en un área de conservación o está catalogado.

Para beneficiarse de la energía solar fotovoltaica es necesario:

o Entre 10 y 20 metros cuadrados de tejado soleado. o La orientación sur es la mejor con diferencia. o Un tejado suficientemente fuerte para aguantar el peso de los paneles. o Permiso de obras si el edificio está ubicado en un área de conservación o está catalogado.

Para beneficiarse de las bombas de calor subterráneo es necesario:

o Como las bombas de calor subterráneo mueven el calor de la tierra des del suelo hasta la vivienda hay que excavar una zanja e instalar una tubería bajo el suelo.

o Aunque considerablemente menos que la energía que genera, la bomba necesita electricidad.

Compruebe el permiso de obras y la licencia de construcción: Según el tipo de propiedad y de instalación puede ser necesario un permiso de obras o una licencia de construcción por parte del gobierno local. Es necesario asegurarse que se dispone de todos los permisos necesarios antes de empezar la instalación. Debería verificarse con el departamento de planificación local si se requiere permiso de obras o licencia de construcción. Si la vivienda está en un edificio protegido casi seguro que será necesario el consentimiento por parte de la autoridad local.

Compruebe y cumpla la normativa de construcción

Verifique la póliza de seguros: Confirme con su aseguradora que la póliza cubre los cambios en la vivienda y haga los ajustes necesarios. Algunas pólizas cubren los sistemas más comunes como los paneles FV.

Identificación de instrumentos financieros para la implementación;

Page 46: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

46

En Polonia, cuatro municipios (Miechów, Niepołomice, Skawina y Wieliczka) decidieron unir fuerzas para pasar de los

combustibles fósiles a las energías renovables y así proteger su entorno natural y mejorar sus condiciones de vida.

Para tener un mayor impacto y recibir cofinanciación externa, los municipios prepararon un proyecto conjunto que consistía

en la compra e instalación en común de paneles solares térmicos y de módulos FV, tanto para edificios públicos como para viviendas que habían manifestado su interés en cambiar a

la energía solar.

En el caso de las viviendas, los propietarios (privados) debían asumir tan solo el 30 % del coste de la instalación. El 60 % lo

cubría el Programa de cooperación Suiza-Polonia y el 10% restante, el presupuesto municipal. Hasta ahora se han instalado

18.514,5 m2 de colectores solares térmicos y 2.700 m2 de módulos FV.

Hay muchos programas que ofrecen apoyo financiero e incentivos a la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía renovable. Puede que la solicitud de financiación deba hacerse antes del inicio de la instalación así que vale la pena comprobarlo de antemano. Por ejemplo, en muchos países, la energía solar FV todavía es elegible para tarifas de alimentación (Feed-in Tariffs). En esos casos, el usuario obtendrá una prima por cada kWh de electricidad que genere su sistema y ustedes recibirán una prima por cada kWh de electricidad que exporte. Pueden visitar nuestra Calculadora de Energía Solar para saber cuánto puede ahorrar y ganar mediante las tarifas de alimentación.

Instalación; Producción, monitoreo.

Esta es una parte estándar del proceso de instalación y cualquier instalador competente debería orientarles en estos asuntos sin problema.

Instrumentos

Hay buenos ejemplos de autoridades locales que facilitan pautas y herramientas específicas a la ciudadanía para que sepa todos los pasos necesarios para disponer de instalaciones de energía renovable.

Apoyo financiero:

o Exenciones de impuestos o prestaciones

Apoyo técnico: o Contador de energía (Véase el capítulo

2): un servicio provisto por el gobierno local que puede ayudar a la ciudadanía a elegir la solución técnica y financiera más adecuada.

o Grupos de compra (Ver el capítulo 12)

Page 47: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

47

4.3 Actores del proceso y su función

Municipios y otras autoridades públicas: Son propietarios directos de los edificios que implementan este tipo de acciones y promueven que la ciudadanía y otros actores utilicen las energías renovables. Las autoridades locales pueden desarrollar ordenanzas que regulen los estándares de construcción y obliguen a la introducción de energías renovables en las nuevas construcciones o en las grandes obras de renovación.

Empresas de Servicios Energéticos (ESE): Pueden invertir en algunas instalaciones.

Ciudadanos y sector terciario: Pueden instalar energías renovables en los edificios de su propiedad.

4.4 Recursos financieros

La inversión necesaria puede consistir en una combinación de: Fondos municipales;

Imagen 4 - 2: Instalación de paneles solares térmicos en Niepołomice

Page 48: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

48

El elevado potencial solar anima a la ciudad de Zagreb a instalar colectores solares y sistemas fotovoltaicos en sus edificios para dar a conocer la importancia del uso de las fuentes de energía renovable (FER) y reducir el coste de

la energía.

Para alentar a la ciudadanía a utilizar la energía solar, la ciudad de Zagreb y el Fondo para la eficiencia energética y la protección del medio ambiente conceden ayudas para

la instalación de FER.

La Diputación de Barcelona (DIBA), en el marco del Proyecto REDIBA (financiado mediante el programa ELENA) ha ayudado a muchos gobiernos locales a instalar calderas de biomasa y pequeños sistemas de

calefacción urbana por biomasa.

La DIBA, después de un primer estudio de viabilidad, pagaba y supervisaba los proyectos ejecutivos y desarrolló el modelo de licitación asociado. Las licitaciones son necesarias para implementar las calderas de

biomasa mediante asociaciones público-privadas o compra pública directa, con o sin la ayuda de otras administraciones públicas como la propia DIBA.

Gracias al proyecto REDIBA, se han diseñado 39 estudios y se han invertido más de 5,9 millones de euros.

Contribuciones de otras autoridades públicas; Fondos nacionales; Asociaciones público-privadas o una ESE.

Imagen 4-2. Foto de un tejado solar en la Ciudad de Zagreb

Page 49: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

49

El Tejado Solar en Špansko se ha instalado en una casa particular reconstruida con criterios de eficiencia.

Con el uso del sistema solar fotovoltaica se ha conseguido un gran ahorro de en el ámbito doméstico: hasta el 60 % de la energía de calefacción, el 50 % de la energía eléctrica y el 55 % de la energía para calentar agua.

El Tejado Solar en Špansko recibe visitas de grupos de estudiantes, expertos y público en general y supone un ejemplo perfecto de la posibilidad de aplicar las nuevas tecnologías energéticamente eficientes, así como

soluciones para el sistema de producción de energía eléctrica en el ámbito doméstico.

Page 50: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

50

4.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acción Descripción (y socio experto) Actores principales

4.1 Tejados solares Promoción de las fuentes de energía renovable (FER) en viviendas particulares, para reducir emisiones y aumentar la independencia energética (Ciudad de Zagreb)

Asociación de expertos en energía solar de Croacia

4.2 Instalación de paneles térmicos solares

Instalación de paneles solares térmicos y módulos FV en 4 municipios colindantes (Miechów, Niepołomice, Skawina y Wieliczka, en Polonia) para incrementar el compromiso en energías renovables (Asociación de Municipios Polish Network “Energie Cités” (PNEC))

GL, ciudadanía.

4.3 Promoción y subvenciones de la FV

Subvención del 50 % de la inversión en instalaciones particulares, para aumentar la viabilidad FV y facilitar el cumplimiento de los objetivos sobre energía renovable (Ciudad de Zagreb)

GL, Gobierno nacional

Tabla 4-2: Energía solar en edificios y municipios: Sector de implementación

Page 51: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

51

5 ALUMBRADO PÚBLICO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE El alumbrado público representa una parte significativa de los costes en electricidad de los municipios en Europa. Representan hasta el 60 % de su presupuesto [15]. Además, el potencial para incrementar la eficiencia energética del alumbrado público es muy alto, pues buena parte de las instalaciones que iluminan la vía pública son bastante viejas7 y pueden tomarse muchas medidas de eficiencia energética en este sector.

La baja calidad del sistema de alumbrado acarrea una serie de problemas:

Los sistemas de alumbrado públicos son técnicamente obsoletos y, por lo tanto, de alto consumo.

Además, los fallos frecuentes por la poca calidad de las bombillas incrementan los costes de operación y mantenimiento.

Poca calidad de la iluminación Falta de personal y de experiencia en los municipios Impacto ambiental Escasez de fondos

Según la CE (2013), en Europa hay más de 90 millones de farolas tradicionales, de las cuales más del 75 % fueron instaladas hace más de 25 años. Los gobiernos locales destinan más del 40 % de su factura eléctrica al alumbrado público, de forma que se ven forzados a aplicar soluciones para reducir el consumo de energía, mejorando la eficiencia de las infraestructuras de alumbrado y manteniendo los estándares de seguridad para la ciudadanía.

Las principales dificultades para introducir una gestión más inteligente del alumbrado público son las relacionadas con la contratación pública y la aceptación ciudadana. La formación a los proveedores, la sensibilización ciudadana y la ejecución de proyectos demostrativos son algunas de las medidas recomendadas que la CE considera esenciales para cambiar de paradigma y avanzar hacia el alumbrado inteligente.

Imagen 5-1: Paisaje nocturno de la ciudad

Page 52: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

52

Sector of implementación Tipo de intervención

Edificios públicos y del sector terciario Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Alumbrado público Contratación de alumbrado público mediante ESE

Tabla 5-1: Alumbrado público energéticamente eficiente: sector de implementación y tipo de intervención

5.1 Objetivos Los proyectos de modernización del alumbrado público intentan conseguir una iluminación de alta calidad en la vía pública y reducir el coste de la electricidad para la ciudad.

5.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos Para implementar los proyectos mencionados y las actividades correspondientes, es necesario realizar un plan de trabajo detallado, que considere las especificidades como la densidad de población en las calles, la intensidad del tráfico diaria, así como los problemas asociados con la entrega de los nuevos equipos y la eliminación de los viejos y de otros residuos.

5.2.1 Pasos

Se pueden tomar distintas medidas para promover programas de alumbrado público energéticamente eficiente:

Utilizar lámparas modernas energéticamente eficientes (HPS, LED...)

Introducir reguladores de flujo, doble nivel, etc.

Instalar relojes astronómicos para el control automático de la luz.

Reducir la potencia contratada.

Desarrollar un plan de gestión del alumbrado.

Implementar sistemas de gestión remota del alumbrado (medición y/o gestión, dependiendo del proyecto y de su dimensión).

Estas medidas pueden ser ejecutadas mediante contratación pública directa o mediante asociaciones público-privadas.

Page 53: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

53

Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:

Evaluar la situación actual del servicio: costes, inventario del stock de iluminación (si no se ha hecho durante el Inventario de Emisiones de Referencia (BEI): sodio (alta y baja presión); halogenuro metálico, mercurio, fluorescente, inducción magnética, ledes, etc.

Comprobar la reducción de los consumos y de los costes previstos en el PAES. Consultar el aspecto político del tema.

Preparar y lanzar la licitación para la adjudicación de los contratos a financiar por una ESE mediante un contrato de rendimiento energético (CRE) para el alumbrado público.

Asignar el CRE a largo plazo (para más de 10 años). Monitorear el consumo.

La DIBA ofrece apoyo al Ayuntamiento de Viladecans para mejorar su alumbrado público.

Viladecans es una ciudad de más de 60.000 habitantes cercana a Barcelona. Se adhirió al

Pacto de los Alcaldes en 2008 y aprobó su PAES en 2009. En su PAES se contempla la renovación

del alumbrado público, incluida la gestión remota, por medio de tres acciones principales:

Continuar con la sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por

lámparas de vapor de sodio (preferiblemente de baja presión (LPSV)

Renovar las farolas públicas e introducir la gestión remota.

Sustituir las bombillas incandescentes por ledes en los semáforos.

Page 54: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

54

5.2.2 Instrumentos

La principal herramienta utilizada es la licitación. El diálogo competitivo es un tipo concreto de licitación, un nuevo procedimiento para conceder contrataciones públicas creado por la última directiva sobre contratación pública de la UE. Su propósito es permitir que una entidad pública que sepa el resultado que quiere conseguir al hacer una contratación pública pero que no sepa cómo lograrlo, antes de convocar la licitación definitiva pueda dialogar, en confianza, con algunos ofertantes preseleccionados, sobre las posibles soluciones. Esto podría ocurrir a menudo en los proyectos de infraestructura complejos y de importe elevado. A tal fin, el Art. 1(11)(c) de la Directiva 2004/18 define la fase de diálogo competitivo como “un procedimiento en el cual todo operador económico puede solicitar su participación y en el que el poder adjudicador dirige un diálogo con los candidatos admitidos a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles de satisfacer sus necesidades, soluciones que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una oferta”. El uso del procedimiento mencionado por parte de las autoridades públicas que quieran adjudicar contratos “particularmente complejos” está muy explícitamente (aunque no exclusivamente) ligado a las asociaciones público-privadas.

El método actual para llevar a cabo la fase de diálogo puede resumirse como sigue:

Recopilar varias soluciones, ver los puntos en común entre ellas y definir una solución única combinada. Es decir, utilizar la primera parte de la fase de diálogo para desarrollar una solución hibrida, basada en las mejores características de las soluciones propuestas por los distintos participantes. [15]

El Sistema de alumbrado público de la ciudad de Zagreb consta de 80.000 puntos de iluminación con

unas 105.000 lámparas y 19 MW de potencia instalada. Con este proyecto piloto queremos

alcanzar los siguientes objetivos:

Disminuir la potencia instalada del alumbrado público.

Mejorar las especificaciones lumínicas de las lámparas.

Reducir el coste del servicio de alumbrado público.

Disminuir la contaminación lumínica.

La ciudad de Zagreb y HEPESCO ejecutaron la primera fase del proyecto piloto en el ámbito de la eficiencia energética del alumbrado público en la ciudad de Zagreb. 1721 lámparas antiguas fueron substituidas por otras nuevas de menor consumo energético y mejores características lumínicas y técnicas. Al mismo tiempo, el proyecto reguló el

flujo lumínico disminuyendo el consumo durante la noche, cuando el tráfico no es tan intenso.

Los resultados alcanzados fueron el ahorro de 1.018MWh/año y una contaminación lumínica

significativamente menor.

Page 55: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

55

Solicitar esbozos de soluciones y luego una o más soluciones progresivamente más detalladas.

Un enfoque consecutivo, es decir, dialogar primero sobre los aspectos técnicos/operativos y luego sobre los aspectos financieros de las ofertas.

Empezar por una solución provisional, la preferida por parte de la autoridad contratante, e invitar a los ofertantes a comentarla y revisarla como punto de partida del diálogo.

5.3 Actores del proceso y su función Coordinador y promotores (CyP):

Facilitación de instrumentos para una autoevaluación y un inventario inicial;

Apoyo en la preparación de los documentos de licitación;

Apoyo durante el proceso del diálogo competitivo;

Facilitación de instrumentos y procedimientos de monitoreo.

Administraciones públicas / Municipios:

Ejecución del inventario;

Preparación y publicación de la licitación;

Monitoreo;

ESE y otros agentes del mercado

Participación en la licitación

Page 56: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

56

5.4 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

5.1 Modernización del alumbrado público

Disminución del 30% del consumo en el alumbrado público, lo que supone cumplimiento de los compromisos de ahorro energético y reducción de la factura energética del municipio. Con una ESE. (SOGESCA s.r.l. + City of Zagreb)

Municipios

5.2

Introducción de gestión inteligente en el alumbrado público – el Ejemplo de Viladecans

Introducción de gestión inteligente en alumbrado público. La gestión inteligente reduce el consumo de energía, incrementa la eficiencia y optimiza la resistencia del alumbrado público, a la vez que aumenta la calidad del servicio (Diputación de Barcelona (DIBA), Región del Véneto)

Municipios

5.3 Alumbrado público en Grecia

Proyecto a gran escala de una ESE. Inversión del sector público y fondos mixtos. El punto central del proyecto es la forma de financiar las inversiones. (Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES)

Unión Central de Municipios y Comunidades de Grecia, PETA, S.A. (la empresa de desarrollo para las autoridades central y local de Grecia), y Asociación para el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Tabla 5-2: Alumbrado público energéticamente eficiente: Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 57: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

57

6 REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El papel ejemplar del sector público en el desarrollo de ciudades inteligentes sostenibles es fundamental. En la transformación del sector público, la renovación de edificios públicos es clave por las siguientes razones: la mayoría de los edificios públicos son viejos y, por lo tanto, no están armonizados con las recientes directivas y tienen un alto potencial de ahorro de energía mediante la aplicación de soluciones técnicas; la eficiencia de los servicios públicos depende de la productividad de los trabajadores, directamente afectada por las condiciones de confort y calidad del aire interior; son referentes para establecer puentes sostenibles hacia las futuras ciudades inteligentes.

Puesto que los edificios consumen aproximadamente el 40 % de la energía de un municipio, invertir en medidas de EE en los edificios permite un ahorro energético sustancial y a la vez apoya el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la creación de empleo. Un mayor uso de aparatos y tecnologías energéticamente eficientes, junto con energías renovables, son formas rentables de promover la seguridad del suministro energético8.

La Directiva 2010 sobre rendimiento energético de los edificios y la Directiva 2012 sobre eficiencia energética son la legislación principal de la UE relativa a la reducción del consumo energético en los edificios.

De acuerdo con la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios:

Los países de la UE deben establecer unos requisitos mínimos de rendimiento energético para los nuevos edificios, para obras importantes y para la sustitución o renovación de elementos de un edificio (sistemas de calefacción o refrigeración, tejados, paredes, etc.).

Los países de la UE deben elaborar listas de medidas financieras de ámbito nacional para mejorar la eficiencia energética de los edificios.

De acuerdo con la Directiva sobre eficiencia energética:

Los países de la UE deben implementar renovaciones de eficiencia energética en al menos el 3 % de los edificios que sean propiedad del gobierno central o estén ocupados por este.

8 Guidance on Energy Efficiency in Public Buildings (EPEC, 2012)

Page 58: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

58

Los países de la UE deben elaborar estrategias nacionales a largo plazo de renovación de edificios que pueden estar incluidas en sus Planes de Acción Nacionales de Eficiencia Energética.

Sector de implementación Tipo de intervención

Edificios municipales o del sector tericiario indústria

Energía renovable para calefacción y agua caliente

Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

Cambios de comportamiento

Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Todos - integral

Tabla 6-1: Obras de renovación destinadas a mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos: Sector de implementación y tipo de intervención

6.1 Objetivos Puesto que los edificios públicos tienen un potencial significativo para ahorrar energía y el coste de la energía representa una parte importante del presupuesto municipal, los municipios normalmente incluyen la rehabilitación energética de los edificios como una prioridad clave en sus Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Además de la reducción de CO

2 y del

ahorro en gastos, así los municipios pueden ofrecer a la ciudadanía ejemplos de buenas prácticas muy visibles.

Page 59: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

59

6.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

6.2.1 Pasos

Organización interna: Si el proyecto es complejo e incluye varias medidas de renovación y una fase de contratación, es aconsejable definir un equipo para la implementación, compuesto por una junta o comité directivo del proyecto y un equipo de gestión (que incluya a los asesores), responsable de gestionar el proyecto e informar al comité directivo. Es imprescindible designar un director del proyecto. También se puede establecer un equipo de asesores, internos y externos (legales, técnicos, financieros y ambientales) para los estudios de viabilidad9.

Registrar el consumo de energía total de todos los edificios mediante auditorías, recopilación de datos y análisis del consumo de energía. El primer paso empieza con la recopilación de datos para el Inventario de Emisiones de Referencia (BEI) pero debe profundizarse mediante una serie de auditorías energéticas de los edificios.

Selección de los edificios: El socio público elije uno o más edificios en los que implementar las medidas de EE. El tamaño preferible de los proyectos de EE para las ESE es de por lo menos 2 millones de euros, con unos 5 millones de euros de promedio. El socio público debería elegir un edificio, o conjunto de edificios, que esté dentro de este rango de inversión, y priorizar atendiendo al elevado consumo energético y al potencial de replicabilidad.

Evaluación preliminar del potencial de ahorro energético: Después de elegir uno o más edificios, la administración pública desarrolla una valoración inicial del potencial de ahorro energético en esos edificios. El nivel y detalle del estudio depende de la capacidad interna del socio público para llevar a cabo ese análisis y de su decisión de subcontratar todo o parte del estudio a asesores especializados. Estas estimaciones previas facilitaran al socio público su negociación con las ESE. En muchos casos, el coste de esas auditorías lo cubrirán las ESE.

Preparación del proyecto: Incluye un plan de adquisición, contratación e implementación. El plan debería incluir lo siguiente:

Enumerar las tareas generales, actividades y documentos relevantes necesarios, teniendo en cuenta el proceso completo;

Consultar el proceso con el comité directivo;

Consultar con los equipos de gestión de cada edificio;

Destinar expertos o terceras partes a cada tarea;

9 The Guide to Guidance: How to Prepare, Procure and Deliver PPP Projects (EPEC-EIB, 2011)

Page 60: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

60

Establecer interdependencias;

Definir el cronograma para cada tarea;

Establecer las fechas límite del proceso (p.ej. la implementación de la EE sólo puede ejecutarse entre marzo y octubre o durante las vacaciones);

Coordinar el plan y el cronograma con el comité directivo y conseguir su aprobación.

Elegir las mejores tecnologías disponibles (desde medidas sencillas a enfoques de vanguardia);

Integrar el diseño y la planificación energética en todas las fases de la renovación o reconstrucción;

Evaluar las fuentes de financiación y elegir métodos de financiación, incluyendo la financiación privada (especialmente implementada mediante asociaciones público-privadas (APP) e iniciativas lideradas por la propia comunidad;

Gestionar y monitorear la energía después de la fase de ejecución;

Formar a los usuarios del edificio e informar al público en general durante todo el proceso.

6.2.2 Instrumentos

Auditoría energética del edificio: Es el principal instrumento técnico. Consiste en una avaluación de su rendimiento energético realizada por expertos en energía. La auditoría identifica los puntos débiles del edificio y hace propuestas de renovación en términos de rendimiento energético.

ISO 50001: Es otro recurso para la rehabilitación de edificios públicos que apoya a los municipios en el uso de la energía de forma más eficiente mediante el desarrollo de un sistema de gestión de la energía (SGE).

Normativa sobre edificios públicos o Anexo de Energía del sector público: La administración pública desarrolla este instrumento de regulación, que puede incluir estándares específicos para nuevos edificios públicos y, sobre todo, incentivos, estándares y recomendaciones para actividades de modernización de edificios públicos.

Asociación público-privada (APP): La experiencia de los últimos 30 años en el Reino Unido y en Norteamérica ha demostrado que las APP pueden contribuir a generar ahorros energéticos en el sector público. Utilizan contratos de rendimiento energético (CRE) y los socios privados en este tipo de acuerdos se conocen como empresas de servicios energéticos (ESE). Las ESE también pueden establecerlas entidades públicas (EPEC, 2012).

Page 61: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

61

6.3 Actores del proceso y su función El actor principal es la administración pública, respaldada por su departamento técnico. Sin embargo, todos los actores de la comunidad tienen un papel significativo, como en cualquier iniciativa de energía sostenible.

6.3.1 Funciones

Coordinador y Promotores del Pacto (CyP): Apoyan a los municipios en la formulación de los proyectos y facilitan la aplicación de la economía de escala.

Administraciones públicas / Municipios: Son el principal promotor de la iniciativa, como facilitadores institucionales de un mecanismo nuevo basado en el mercado o como gestores de las iniciativas.

Bancos y otras instituciones financieras. Empresas de servicios energéticos (ESE): Persona física o jurídica que ofrece servicios energéticos u otras medidas de mejora de la EE en un edificio o instalación pública y que, al hacerlo, acepta cierto grado de riesgo financiero. El pago por el servicio proporcionado depende (total o parcialmente) de la consecución de mejoras de la EE y de otros criterios de rendimiento acordados (EPEC, 2012).

6.4 Recursos financieros A menudo, el municipio financia la rehabilitación energética de edificios públicos con presupuesto municipal y subvenciones, pero otras posibles formas de financiación son:

Recursos propios del gobierno local: Las administraciones públicas con suficientes fondos pueden autofinanciar los proyectos de EE. Sin embargo, los gobiernos están actualmente bajo una

Instalación de tejados verdes en una guardería con tecnología suiza (Raciechowise, Polonia)

La instalación de tejados verdes y paredes vivas en los edificios puede tener muchos beneficios, como la

eficiencia energética. Los tejados verdes mejoran el aislamiento térmico de los edificios y disminuyen la

demanda de calefacción y aire acondicionado y, por lo tanto, reducen el consumo de energía y las emisiones de

CO2.

Teniendo esto en cuenta, el municipio de Raciechowice, en Polonia, decidió instalar un tejado verde en una de sus guarderías. El municipio eligió tecnología suiza, la cual es

económica y sencilla.

Después de valorar las condiciones técnicas del tejado, se puso un aislamiento hidráulico y, encima, capas

adicionales: primero una de paja y luego un de substrato (con 7 cm de grosor en total). Finalmente se plantaron las

plantas de sedum.

Page 62: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

62

enorme presión sobre el gasto y normalmente establecen un límite en el monto de capital que un municipio puede invertir y, más concretamente, en el monto que puede tomar prestado. Además, hay casos en los que la autoridad que financia el programa de EE directamente no puede retener todos los ahorros financieros debido a varios controles y reglas presupuestarias. Para valorar la autofinanciación en comparación con otras formas de financiación, el socio público debe consideras las siguientes cuestiones:

o ¿Es este proyecto prioritario respecto a otros proyectos públicos que compiten por la misma financiación?

o ¿Los beneficios de este proyecto superan los de proyectos alternativos?

o ¿Los mecanismos de financiación alternativos son más caros que los beneficios del proyecto?

o ¿Es el momento oportuno para el proyecto? ¿Puede la administración pública esperar hasta conseguir financiación alternativa?

Iniciativas financieras comunitarias: la administración pública o una asociación consiguen fondos de

Proyectos de energía comunitarios

La ciudad de Bath (Reino Unido) trata de incrementar la producción de energía procedente de fuentes renovables. El Consejo de Bath y North

East Somerset ha puesto en marcha diversos proyectos e iniciativas y ha establecido asociaciones muy provechosas con agentes locales. Bath ha estado en estrecha colaboración con Bath and West Community Energy

(BWCE), una sociedad de beneficio comunitario (Community Benefit Society o BenCom, en inglés) fundada en 2010 con el fin de suministrar

energía renovable y servicios de EE y energía mediante un sólido modelo comunitario para maximizar la inversión local y generar resiliencia en la comunidad. BWCE obtiene fondos de fuentes diversas, entre las cuales

ofertas de participaciones locales para proyectos mediante la página web de Ethex. Una parte del beneficio generado por cada proyecto se destina a un fondo comunitario para proyectos de bajas emisiones de carbono. El Consejo ha firmado un acuerdo de colaboración con BWCE para respaldar el modelo de propiedad comunitaria y fomentar la generación de energía renovable. Los 3MW actuales de capacidad energética de BWCE generan unos ingresos de 500.000 libras al año. El 70-80 % de este importe se

quedará en el lugar, elemento clave a favor de este modelo de negocio.

Imagen: Tejado de la Lewis House. Cortesía de BWCE

Page 63: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

63

varias fuentes, incluyendo la oferta de participaciones locales de los proyectos. Parte de los beneficios de cada proyecto va a parar a un Fondo Comunitario para proyectos de baja emisión de carbono (Véase más abajo el aspecto destacado nº.1)

Alquiler con opción a compra (Leasing): Como alternativa a la autofinanciación, el leasing puede utilizarse para financiar la compra de equipos y servicios energéticamente eficientes.. Un acuerdo de usufructo permite utilizar los equipos sin comprarlos de entrada. Es especialmente apropiado para algunos equipos utilizados en proyectos de EE como plantas de generación. .

Financiación del vendedor: normalmente, en el caso de grandes proveedores de equipos (p.ej. Philips, Siemens, Johnson Controls) con recursos financieros que les permiten ofrecer financiación para sus equipos en los puntos de venta. La financiación del vendedor es particularmente adecuada para equipos estándar que pueden usarse para aumentar la EE en el sector residencial o en pequeños comercios e industrias.

Financiación por una ESE: Una ESE puede facilitar la financiación necesaria para un proyecto de EE de varias maneras. La más sencilla es obtener deuda comercial respaldada por un acuerdo de garantía de ahorro energético. Algunos de los programas de EE más eficaces son aquellos en los que la ESE (a menudo mediante terceras partes) ha combinado distintos programas de EE y ha creado su cartera de clientes con varios edificios en mejora energética.

Contribuciones regionales o nacionales: Son aportaciones puntuales que son parte de una estrategia regional o nacional más amplia. Los gobiernos locales deberían haberlas contemplado durante la formulación de sus PAES;

Fondos estructurales de la UE (p.ej. FEDER, FSE, Fondo de Cohesión): En el período de programación 2014‐2020, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), y especialmente los Fondos de la Política de Cohesión, tendrán un papel clave en la renovación y la construcción de edificios con una dotación de 23.000 millones de euros a la sostenibilidad energética durante este período. Un pequeño porcentaje de la financiación correspondiente al FEDER se destinará a la conversión a economías de baja emisión de carbono en todos los sectores (Objetivo temático 4), incluyendo eficiencia energética, energías renovables, sistemas de distribución inteligente y movilidad urbana sostenible: un 20 % en el caso de las regiones más desarrolladas, un 15 % en el caso de las regiones en transición y un 12 % para las regiones menos desarrollados (que reciben más financiación en conjunto). Como resultado, se dispondrá de más financiación para la renovación energética de los edificios.

Programas de financiación de la UE (p.ej. LIFE, cooperación territorial, Horizonte 2020, etc.): Hay diversas opciones de financiación a explorar. Por ejemplo, en el programa Horizonte 2020, EE5- Incrementando el rendimiento energético de los edificios mediante innovaciones de proceso y organización y la creación de un mercado para la renovación profunda, EE7 – Potenciando la capacidad de las autoridades públicas para planificar e implementar políticas y medidas de energía sostenibles;

Asociaciones público-privadas (APP)

Más pistas en: http://ec.europa.eu/energy/en/topics/energy-efficiency/buildings/financing-renovations

Page 64: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

64

6.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

6.1 Proyectos energéticos comunitarios

Proyecto Energía Comunitaria (Community power, en inglés) a seguir para mayor avance (ICLEI Europa)

Grupos comunitarios de los municipios (abiertos)

6.2 Instalación de tejados verdes Instalación en una guardería (Asociación de Municipios de la Red de Polonia “Energie Cités” (PNEC))

PNEC

6.3 Sustitución de calderas de calefacción por calderas de biomasa

Sustitución de las unidades individuales por calefacción urbana en edificios públicos. Programa de gestión forestal (Diputación de Barcelona (DIBA))

Provincia

Tabla 6-2: Renovación energética de edificios públicos: Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 65: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

65

7 TRANSPORTE SOSTENIBLE El portal de la CE destaca el significativo impacto ambiental del transporte, que supone aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE. Después del sector energético, es el segundo sector que más gases de efecto invernadero emite. Las medidas de movilidad sostenible pueden contribuir a disminuir esta proporción, proteger el entorno y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Sector de implementación

Transporte privado Transporte público

Tabla 7.1: Movilidad sostenible - Sector de implementación

Tipo de inversión

Intervenciones sobre la movilidad Combustibles alternativos

Tabla 7.2: Movilidad sostenible – Tipo de intervención

7.1 Objetivos Los objetivos de las medidas de transporte sostenible son reducir el consumo de energía derivado de la movilidad, reducir el uso del coche privado, mejorar la calidad del aire, y promover medios de transporte sostenibles (caminar, ir en bici y los coches sin combustible), prestando especial atención a la conversión de vehículos al metano y la producción local de biocombustibles y combustibles alternativos.

7.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos Los municipios pueden liderar la promoción de la sostenibilidad sostenible en tres ámbitos: la flota municipal, el transporte público y el transporte privado. Las medidas a aplicar en cada caso son las siguientes:

Page 66: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

66

El transporte público en la ciudad de Zagreb incluye autobuses, tranvías, ferrocarril y un funicular, una atracción turística que conecta la parte alta y la parte baja de la ciudad. Tranvía Eléctrico de Zagreb (ZET), una delegación de Zagreb Holding, es el único concesionario encargado de proveer el servicio de transporte público en el territorio administrativo de la ciudad de Zagreb y en parte del condado de Zagreb. Las líneas de tranvía y autobús están muy bien integradas y utilizan un sistema tarifario común, lo que constituye un modelo único de transporte público.

Como parte de la renovación de los tranvías de la ciudad de Zagreb, ZET ha provisto a la ciudad de nuevos tranvías de plataforma baja y

(1) Flota municipal:

a. Utilizar biocombustibles (biodiésel);

b. Promover el uso de la bicicleta entre los funcionarios y la policía;

c. Promover el uso de bicicletas eléctricas entre el personal público y la policía.

d. Introducir criterios de eficiencia en los documentos de licitación de vehículos.

e. Optimizar las rutas de servicio;

f. Capacitar en conducción eficiente a los empleados públicos o a los contratistas que desempeñan servicios municipales;

g. Sustituir los vehículos por otros más eficientes una vez finalizada su durabilidad.

(2) Transporte público:

a. Sustituir el combustible por otro menos contaminante (gas natural, biodiesel...);

b. Instaurar un nuevo servicio de transporte público;

c. Aumentar la frecuencia y optimizar los servicios de transporte público.

(3) Transporte privado

a. Promover la sustitución de los vehículos por otros más eficientes;

b. Establecer una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos;

c. Crear aparcamientos seguros para bicicletas;

d. Hacer estudios y planes específicos de movilidad en zonas clave (áreas industriales, áreas comerciales, hospitales…);

e. Rebajar impuestos a los vehículos de bajas emisiones;

Page 67: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

(

LedepcEtt

Esbdda

S

f. O

g. Ad

h. Inso

i. D

j. Przo

4) Producció

La industria denergías renovadiferencia de lencajar fácilmepara los combcomo sustitutoEs decir, pueransporte conractores, etc.)

En general, hsignificativamebioenergéticas de emisiones dde vida y, a laambiental.

Se distinguen d

Los bioc

frecer a la ciud

daptar las calle

ntroducir mediostenible, etc.;

esarrollar un p

romover el desonas comercia

ón de biocomb

de los biocomables más granlas demás tecnte en el sisteustibles fósiles de los hidroc

eden utilizarsenvencional (po para calefacc

hay un consnte las emisio deben ganar e gases de efe

a vez, ser sost

dos categorías

combustibles d

dadanía formac

es y la señaliza

idas blandas:

plan de movilid

sarrollo de plales.

bustibles

mbustibles es ndes del mundcnologías de ema de combuss. Los biocomcarburos o come para cogen.ej. en vehícción y refrigera

senso crecienones del sectoreficiencia en tcto invernadertenibles desde

de biocombus

de primera gen

ción sobre con

ación para facil

zonas peaton

dad municipal;

anes de movili

una de las o, principalme

energías renovstibles líquidos

mbustibles puedmo un complemnerar electriciculos, lanchasación.

te en que r transporte latérminos de rero (GEI) durantee el punto de

tibles:

neración: Está

ducción eficien

litar el uso de l

nales, rutas se

dad internos p

industrias de ente porque, a vables, puede s desarrollado den utilizarse

mento a estos. dad para el

s, autobuses,

para reducir as tecnologías educción neta e todo el ciclo vista social y

n hechos con

El objetivodel progracalidad dsolucionescalidad coformas soeficientes éxito del pciudadaníacontribuyapúblico etráfico y toma de d

nte;

la bicicleta;

eguras a la e

para empresas

P

o del proyectoama europeo Ce vida de la s de transpoon la promoc

ostenibles, limp del flujo de trproyecto, hay qa facilitándolea a conciencn general sobsobre la partecisiones.

scuela, sensib

s o grupos de

Publicación de MaManual d

o CIVITAS ELACIVITAS, es m ciudadanía morte urbano ción y el fompias y energétiráfico. Para aseque hacer partís información

ciar y sensibbre los probleicipación activ

bilización sobr

empresas y p

ayors in Action de la Tarea 2.1

67

AN, parte ejorar la

mediante de alta

mento de camente

egurar el ícipe a la útil que ilizar al

emas del va en la

re movilidad

para grandes

Page 68: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

68

azúcares y aceites de cultivos agrícolas. La sostenibilidad de su producción está siendo revisada, pues pueden suponer una competencia indebida por la tierra y el agua necesarias para la producción de comida y fibra.

Biocombustibles de segunda generación: Están hechos con biomasa lignocelulósica o cultivos leñosos, residuos agrícolas, desechos o lodos de aguas residuales.

7.1.1 Pasos:

Para establecer una planta de producción de biocombustibles de biogás, los pasos a desarrollar son los siguientes:

Identificación de las posibles fuentes de suministro del sustrato. Gracias a las tecnologías actuales, hoy en día es posible producir biocombustibles con la transformación química de residuos orgánicos, aguas residuales, residuos ganaderos, desperdicios de la industria alimentaria y la fracción orgánica de los desechos municipales. Para optimizar el proceso de producción, es esencial construir las instalaciones necesarias cerca del lugar de origen de la materia prima o disponer de una logística eficiente para poder distribuir el biocombustible sin necesidad de tomar costosas medidas.

Evaluación del proceso tecnológico adecuado (digestión anaeróbica, pirolisis, conversión bioquímica, combustión, etc.).

Planificación empresarial e inversión. Para proceder con el diseño y construcción de la planta deben considerarse los aspectos tecnológicos y económicos principales. Un estudio preliminar sobre el potencial del área, el análisis de la viabilidad económica, puede facilitar la elección de las mejores opciones posibles. El tipo de inversores puede ser muy distinto según el potencial de la región. Si la planta utilizará aguas residuales o la fracción orgánica de los desechos municipales un posible inversor podría ser la administración pública (o una ESE en su nombre). En cambio, si se prevé utilizar desperdicios alimentarios, agrícolas o ganaderos, los inversores interesados podrían ser privados. Las asociaciones público-privadas también serían posibles.

Gobernanza y aceptación. Es fundamental que la comunidad esté de acuerdo en la instalación de las plantas de bioenergía. Este tipo de plantas pueden causar molestias a los vecinos como los malos olores, el aumento del tráfico, el deterioro del paisaje, etc. Para prevenir conflictos, las autoridades competentes deberían realizar encuentros previos con la población para facilitar toda la información necesaria sobre la minimización de los impactos ambientales y sobre las posibles medidas de compensación en caso de que la presencia de las plantas ocasionara malestar.

Page 69: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

69

7.1.2 Instrumentos

Dado que el establecimiento de las plantas de producción de bioenergía es una actividad costosa a largo plazo que requiere un minucioso análisis de viabilidad, la mayoría de los recursos propuestos son sistemas de apoyo para la toma de decisiones.

(1) Para el estudio de viabilidad: “small BIOGAS” es una aplicación web que permite analizar la viabilidad técnica y económica de pequeñas plantas de biogás. A tal fin, la herramienta genera un informe exhaustivo que permite analizar la viabilidad de una planta de biogás pequeña y facilitar la toma de decisiones. http://smallbiogas.biogas3.eu/Acceso.aspx

(2) Para la evaluación de riesgos con criterios de sostenibilidad, como información clave para los desarrolladores de proyectos y los inversores. Información orientada al mercado para los desarrolladores de proyectos de bioenergía sobre la disponibilidad y sostenibilidad de las virutas de madera a nivel europeo, regional y local (hasta el nivel NUT 2), para identificar mejor los lugares más adecuados donde instalar plantas de bioenergía. http://www.crossborderbioenergy.eu

(3) Para el cálculo de las emisiones de GEI: el sistema voluntario “BioGrace” es una calculadora de GEI completa y de fácil uso, en Excel, que incluye valores estándar comunes, reglas de cálculo detalladas y un manual de usuario. http://www.biograce.net/content/ghgcalculationtools/recognisedtool

7.3. Actores del proceso y su función Muchas medidas pueden promoverlas los gobiernos públicos, pero otras requieren inversiones y la colaboración con actores privados.

Autoridades locales: pueden ejecutar y promover medidas de regulación del uso del suelo, adaptación de las calles a los ciclistas y los peatones, y desarrollo de planes de movilidad.

Áreas metropolitanas: igual que otras autoridades subnacionales, pueden desarrollar planes de movilidad para mejorar el transporte público.

Sector privado: puede renovar sus vehículos y cambiar su comportamiento en relación a la movilidad urbana.

Page 70: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

7Lt

7.4. RecursoLos recursos omadas:

Planes principa

Planes dactividad(p.ej. áre

Implememovilidadebería movilida

Sector ppromoveeficienteinterna sdeben dson sobr

Los puntos biocombust

Este tipmillones

Es fundinversore

Es muy su asign

El origen

El uso dvariacion

os financiefinancieros d

de movilidadlmente por las

e movilidad indes económicaeas comerciale

entación de mad urbana y re

cubrirlas la ad (sea el ayunt

rivado: Ayudaser la sustitucióes o eléctricos.son las actividaesarrollar los pre todo privado

a destacar ptible son:

o de plantas s de euros);

damental dispes, ESE o banco

importante tenación determin

n de la biomasa

de cultivos espnes de precio d

ros ependen de

urbana: su autoridades lo

nterna: Deberías principales rs, áreas indust

medidas especegional: La ma autoridad ptamiento, el ár

s y subvencionón de los veh En el caso deades que geneplanes, así queos.

para la planific

requiere gra

poner de finaos;

ner incentivos na la viabilidad

a es muy impo

pecíficamente dde mercado.

las medidas

diseño es ocales.

an ser financiadesponsables dtriales, etc.)

cíficas de los ayoría de las pública comprea metropolita

es gubernameículos por otr

e los planes deeran los trayece los recursos

cación de una

andes inversio

anciación por

económicos yd económica de

rtante.

dedicados a la

específicas

financiado

dos por las e los viajes

planes de inversiones

petente en ana …)

ntales para ros de más e movilidad tos las que financieros

planta de

ones (0,5-5

parte de

y a menudo e la planta;

a energía (p.ej

Con este proyla gente a comlugar del cochbicicletas urbprecio ventajo

El enfoque col

Informa

Negociateniend

Consegasequib

Si bienfirmarácliente

. maíz) puede

P

yecto, Interleuvmprar y utilizahe. El objetivo banas eléctricaoso para reduc

lectivo tiene la

ar y conciencia

ar un mejordo en cuenta la

guir que las bles para más g

se trata de uá un contrato y la empresa.

e ser peligroso

Publicación de MaManual d

ven ha procurar una bicicleta del Proyecto eas (modelo unir el umbral de

s siguientes ve

ar;

r precio, pea calidad;

bicicletas elécgente;

una compra eo particular

o pues están s

ayors in Action de la Tarea 2.1

70

ado animar a eléctrica en es conseguir nisex) a un e compra.

entajas:

ro siempre

ctricas sean

n grupo, se entre cada

sujetos a las

Page 71: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

71

Es fundamental utilizar desechos (urbanos, agrícolas o industriales) o biomasa resultante del mantenimiento del paisaje la eliminación de los cuales supone un coste para los productores así que pueden suministrarlo de forma gratuita.

En el caso de residuos orgánicos para la producción de biogás: costes reducidos de su tratamiento y eliminación, producción de electricidad y de calor.

En el caso de la producción de biocombustibles y de biometano: desarrollo industrial de un distrito.

En el caso de la biomasa resultante del mantenimiento del paisaje: creación de empleo, producción de electricidad y de calor.

Buena práctica de movilidad sostenible del municipio de Tesalónica: Señalización para promover los trayectos

a pie y en bicicleta.

En el marco del programa EXOIKONOMO (de ahorro energético en las autoridades locales), el municipio de Tesalónica instaló señales en 100 puntos de la ciudad para la promoción de los desplazamientos a pie y en bicicleta. La función de estas señales es:

- Guiar a los visitantes hacia los puntos de interés y los monumentos de la ciudad,

- Indicar la distancia y el tiempo estimado, tanto a pie como en bicicleta,

- Indicar las calorías a consumir.

Esta medida tiene un gran impacto en residentes y turistas pues combina información sobre viajes y medios de transporte alternativos y energéticamente eficientes.

Page 72: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

72

7.5. Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

7.1 Movilidad en la región de Interleuven

Creación de carriles bici; infraestructura de recarga de coches, bicis y motos eléctricas; compra en grupo de bicis y motos eléctricas. Las medidas de movilidad blandas son clave para reducir las emisiones del transporte privado. Esas medidas tienen beneficios complementarios como la disminución de la contaminación acústica y del aire. (Interleuven)

GL

7.2 Civitas Compartir, mapear (por seguridad), carriles. (Ciudad de Zagreb)

GL

7.3 Producción de biometano a partir de residuos urbanos

Instalación de una planta de refinamiento y red de distribución para gas natural biogénico. Sistema de distribución para los servicios públicos y la flota municipal (SOGESCA s.r.l., Diputación de Barcelona – DIBA)

Empresa de servicios / gestora de residuos

7.4 Movilidad sostenible en Thessaloniki

Señales para promover los trayectos a pie y en bicicleta

GL

Tabla 7-3: Movilidad sostenible – Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 73: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

73

8 MEJORA ENERGÉTICA EN LA FLOTA MUNICIPAL La contaminación causada por el transporte es una de las principales causas de la pobre calidad del aire en las ciudades, a pesar de que en los países europeos se ha iniciado ya una tendencia a disminuir las emisiones en este sector.

Las emisiones de vehículos incluyen monóxido de carbono (CO), hidrocarburos sin quemar (HC), componentes orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM). Además de estos contaminantes, los vehículos son una de las principales fuentes de dióxido de carbono (CO

2) y carbono negro (CN) que contribuyen al cambio climático. Además de esto, el

uso de combustibles fósiles para el transporte aumenta la dependencia de un país del petróleo y sus derivados.

Sector de implementación

Transporte público - municipal Transporte

Tabla 8-1: Renovación de la flota municipal - Sector de implementación

8.1. Objetivos La administración pública debería renovar su flota municipal o sustituir los vehículos viejos por otros de metano para reducir el consumo de combustible y muchas emisiones contaminantes en el territorio y conservar el entorno local. Por ejemplo, se pueden reducir las emisiones de CO en un 90 %, las de CO

2 en un 14 % y las de NOx en un 85 % simplemente sustituyendo los

vehículos más viejos por otros nuevos de mejor rendimiento.

Introducir sistemas de movilidad más sostenibles para los vehículos públicos permite fomentar entre la ciudadanía el uso de vehículos privados menos contaminantes.

Page 74: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

8

8

Eu

8.2 Metodo

8.1.1 Pasos

En general, hayuna administra

Recopilamunicipa

Recopilalos vehíc

Recopilagasolinade mant

Calcular vehículo

Priorizartipo y la

Aseguraóptimo planifica

Formar a

logía: Paso

y que seguir loción pública:

ar datos sobales;

ar datos sobre culos;

ar datos sobre a, etc.), gastosenimiento;

el consumo d de la flota;

r e implementa edad del vehíc

r que la flotade vehículos

ada y controlad

a los conducto

s para la im

os siguientes pa

re los tipos

el kilometraje

costes: de caps generales (ad

de energía y l

ar las medidaculo;

a tiene el tam y equipos)

da;

res en eco-con

mplementac

asos para mod

y el núme

e anual (o esti

pital, de operacdministración,

as emisiones

s escogidas, d

año adecuadoy que se ge

ducción.

ción e instr

dernizar la flota

ero de vehíc

mado) para to

ción (combust contabilidad…

de CO2 para c

de acuerdo co

o (clase y númestiona de fo

Reno

En la ccircu

baja ynu

transpene

ruidorecogcalle

covehícucon aen gr

t

rumentos

a de

ulos

odos

ible, …) y

cada

n el

mero orma

P

ovación del traZag

ciudad de Zagrulación 140 tray 214 autobuseuevos. Se trata porte público úergéticamente sos; y los autogida de basura es utilizan biodmo combustib

ulos modernos,ire acondiciona

ran medida a mtransporte par

Publicación de MaManual d

ansporte públgreb

reb, se han pueanvías de platafes de plataform de un sistemanico: los tranveficientes y me

obuses y vehícu y de limpieza diésel o gas na

ble. Además, es, de plataformaado, han contr

mejorar la calida los pasajeros

ayors in Action de la Tarea 2.1

74

ico en

esto en forma

ma baja a de vías son enos ulos de de las atural stos a baja y ribuido ad del s.

Page 75: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

75

El transporte público en la Ciudad de Zagreb está organizado en autobuses, tranvías, ferrocarril y un funicular, una atracción turística que conecta la parte alta y la parte baja de la ciudad. Tranvía Eléctrico de Zagreb (ZET), una delegación de Zagreb Holding, es el único concesionario encargado de proveer el servicio de transporte público en el territorio administrativo de la ciudad de Zagreb y en parte del condado de Zagreb. Las líneas de tranvía y autobús están muy bien integradas y utilizan un sistema tarifario común, lo que constituye un modelo único de transporte público.

Como parte de la renovación de los tranvías de la Ciudad de Zagreb, ZET ha provisto la ciudad de nuevos tranvías de plataforma baja y de ledes para los semáforos.

8.1.2 Instrumentos

Uso de un software para la gestión de la flota: proporciona información útil para mejorar la eficiencia, disminuir el tiempo de inactividad y las averías durante el servicio, reducir el inventario, reducir el coste de propiedad y evitar residuos;

Centralización de la gestión de la flota bajo una “persona responsable de la gestión de la flota”, profesional, para que sea independiente y objetiva. En muchas ciudades, la flota es competencia del departamento de obras públicas;

Material de formación para conductores;

Material informativo para la ciudadanía.

8.3 Actores del proceso y su función

Gobiernos locales (GL) / Municipios: Son los principales promotores de las iniciativas;

Proveedores de vehículos y proveedores de electricidad o combustibles alternativos: Pueden proponer vehículos eléctricos o que funcionen con combustibles alternativos y facilitar habilidades técnicas y experiencia;

Conductores: Después de recibir formación, pueden conducir los vehículos de forma energéticamente eficiente;

Bancos: pueden ayudar a los municipios a financiar la acción.

Page 76: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

76

8.4. Recursos financieros

Los GL disponen de recursos financieros propios con los que pueden crear un fondo de sustitución de la flota de toda la ciudad;

Contribuciones regionales o nacionales;

Fondos estructurales de la UE (p.ej. FEDER, FSE, Fondo de Cohesión);

Programas de financiación de la UE (p.ej. LIFE, Cooperación territorial, Horizonte 2020, etc.);

Asociaciones público-privadas.

8.5. Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

8.1 Renovación del transporte público

Incorporación de biocombustibles (Asociación de Municipios de la Red de Polonia “Energie Cités” (PNEC), Ciudad de Zagreb)

GL

Tabla 8-2: Modernización de la flota municipal - Ejemplos de medidas efectivas en la Unión Europea

Page 77: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

77

9 ELECTRICIDAD VERDE La contratación pública verde es una buena manera de que los gobiernos locales muestren su compromiso para abordar el cambio climático. Hay muchas empresas que suministran energía verde y se pueden conseguir precios competitivos agrupándose con otros municipios.

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal – Edificios del sector terciario Energía renovable para calefacción y agua caliente

Edificios residenciales Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Producción de electricidad local Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Alumbrado público Cambios en el comportamiento

Producción de calor y frío local Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Industria Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Transporte público y privado

Todos - integral Flota municipal

Todos - integral

Tabla 9-1: Electricidad verde: Sector de implementación y tipo de intervención

Page 78: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

78

“Consorzio Energia Liguria” es un consorcio de municipios para la compra de energía

en grupo creado en el territorio metropolitano de Génova (Italia), en 2002, ante la necesidad manifestada por algunas grandes administraciones públicas de la

Región de Liguria. Promueve y gestiona las actividades de contratación pública de

energía y servicios para los miembros, a fin de conseguir un ahorro económico.

El consorcio es una organización sin ánimo de lucro que pretende sentar las bases

para reducir el consumo de las administraciones públicas y promueve el desarrollo de un enfoque innovador sobre

gestión energética en la administración pública de la región.

9.1 Objetivos Los objetivos principales de este enfoque son:

Aprovechar las oportunidades que ofrece la desregulación del mercado de la energía;

Reducir el coste de la factura energética de los GL;

Sentar las bases para reducir el consumo en las administraciones públicas;

Promover un enfoque innovador en la gestión de la energía en la administración pública de ámbito regional.

9.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

Se puede fomentar la compra de electricidad verde mediante un consorcio de municipios liderados por la administración territorial o por una organización sin ánimo de lucro.

9.2.1 Pasos:

Para organizar de forma eficaz un grupo de municipios en un consorcio, el promotor (que puede ser un CyP) debe seguir algunos pasos:

(1) El CyP recoge el interés de los municipios en la iniciativa

(2) El CyP contacta con diferentes proveedores de energía verde para disponer de varias tarifas.

(3) El CyP define la mejor tarifa y la aplicación a los municipios interesados.

(4) El CyP monitorea el contrato y la satisfacción de los socios.

Page 79: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

79

(5) Es necesario que participen cargos homólogos de cada administración pública y realizar campañas de concienciación relacionadas con la iniciativa, dirigidas a funcionarios y directivos del GL, sobre los aspectos técnicos de la energía y las oportunidades del mercado: temas técnicos y legislativos relacionados con la contratación pública verde, la energía verde y las ventajas del ahorro energético y de la eficiencia energética.

(6) El consorcio debe definir unos estatutos, a ser aprobados por el GL. El presidente del consorcio actúa en nombre y representación de cada uno de los GL que forma parte del consorcio ante el proveedor energético.

(7) El procedimiento de licitación cumple con la ley europea sobre licitaciones, con condiciones específicas de servicio y penalizaciones.

El consorcio puede tener los siguientes órganos de decisión:

La asamblea de los socios del consorcio: está formada por todos los participantes y elige directamente los miembros del consejo directivo;

El consejo directivo: está compuesto por sólo algunos miembros, entre los cuales el presidente y el vicepresidente, y ejecuta los procedimientos administrativos ordinarios y extraordinarios del consorcio;

El presidente y el vicepresidente: representan al consorcio y son responsables de convocar y presidir las reuniones de la asamblea y del consejo directivo.

Para participar en el consorcio, hay que hacer una petición formal al presidente. Durante el primer consejo directivo después de la petición, se debate la candidatura y se acepta si así lo desean la mayoría de los miembros.

9.2.2 Instrumentos

De comunicación:

Página web;

Email estándar para el primer contacto entre pares;

Folleto informativo.

Técnicos:

Documentos técnicos y administrativos para la licitación;

Estatutos del consorcio;

Normativa del consorcio;

Borrador de la resolución municipal de adhesión al consorcio;

Page 80: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

80

Herramientas de seguimiento del contrato: informe Excel con todos los datos de energía de las facturas e información mensual sobre cada usuario;

Seguimiento de la correcta aplicación de las tarifas energéticas y cálculo del ahorro en comparación con la tarifa protegida;

Agenda estándar de la asamblea periódica.

9.3 Actores del proceso y su función Coordinador y Promotores (CyP): Administración pública territorial / Organización no lucrativa

Gestión administrativa y técnica del consorcio:

1. Preparación de licitaciones para los proveedores de energía:

a. Recopilación de las necesidades de los socios;

b. Recopilación de datos de consumo energético;

c. Elaboración de documentos técnicos y administrativos para la licitación (términos de referencia, directrices de procedimiento, contrato);

d. Publicación de acuerdo con el procedimiento abierto de licitación de la Unión Europea.

2. Publicación de cada solicitud de aclaración y respuesta correspondiente en la página web del consorcio;

3. Resultados provisionales;

4. Comprobación de requisitos;

5. Resultados definitivos;

6. Estipulación del contrato;

7. Publicación y comunicaciones adecuadas de acuerdo con la legislación nacional (en el caso de Italia: D.Lgs 163/2006);

8. Análisis de ofertas;

9. Elección de la mejor oferta;

10. Facilitación y gestión de la definición del contrato y de la fase de transición;

Page 81: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

81

11. Control y seguimiento del correcto cumplimiento del contrato firmado;

12. Apoyo a los miembros en cualquier problema que surja con los proveedores;

13. Cumplir con la función de agencia de contratación;

14. Elaboración de los balances contables del consorcio;

15. Facturación y pagos.

Gobiernos locales (GL) / Municipios;

1. Cumplimiento de los procedimientos de la regulación para formar parte del consorcio;

2. Cumplimiento de los términos del contrato.

Proveedor de energía

1. Participa en la licitación según los términos de referencia de la licitación;

2. Firma el contrato con los municipios;

3. Respeta la regulación del contrato.

9.4 Recursos financieros En la compra en grupo, el CyP se queda una parte de los fondos para gestionar el grupo y facilitar que los costes de energía sean más bajos y que se llegue más rápidamente a un acuerdo.

Page 82: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

82

9.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

9.1 Consorzio Energia Liguria

Consorcio de municipios para la compra en grupo. La organización apoya en la elaboración de las licitaciones, la valoración de las propuestas y el seguimiento de los resultados. (Ciudad metroplitana de Genova y Legambiente)

Organismo público territorial, CyP, GL

Tabla 9.3: Electricidad verde - Ejemplos de medidas eficaces en la Unión Europea

Page 83: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

83

10 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGE) Las administraciones públicas, mediante la adopción de un sistema de gestión de la energía (SGE), pueden conocer, monitorear y adoptar las mejores estrategias para reducir el consumo de energía y los costes asociados.

Sector of implementación Tipo de intervención

Municipal – Edificios del sector terciario

Aplicación de un sistema de gestión de la energía (SGE) por parte de una administración pública o de un organismo privado

Industria

Edificios residenciales

Alumbrado público

Tabla 10-1: Sistemas de gestión de la energía: Sector de implementación y tipo de intervención

10.1 Objetivos El objetivo de este capítulo es proporcionar una breve guía para todas las administraciones públicas que quieren adoptar un sistema de gestión de la energía (SGE) de acuerdo con el estándar internacional ISO 50001.

Page 84: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

84

10.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

El estándar internacional ISO 50001 especifica los requisitos aplicables al suministro de energía y a los usos y consumo de la energía. Incluye la medición, la documentación y elaboración de informes, los procedimientos de diseño y la contratación de los equipos, los sistemas, los procesos y el personal que utilizan energía.

El SGE proporciona herramientas y directrices para gestionar y monitorear el consumo de energía en todos los edificios de una organización y de las instalaciones en su territorio. Por lo tanto, se adapta fácilmente a un gobierno local (GL). El SGE incluye también los sistemas hidráulicos, los servicios de la administración pública, la flota de vehículos y todos los medios que utilizan energía o combustibles (p.ej. los útiles de jardinería).

El estándar ISO 50001 obliga al GL a establecer previamente criterios de seguimiento y evaluación de los resultados de las actividades planificadas, para definir indicadores comunes apropiados y tomar decisiones atendiendo a los resultados cuantificados reales y esperados.

El objetivo principal del estándar es ayudar a las organizaciones a establecer y mantener:

Una línea de base y una revisión energéticas, conocimiento de los usos de la energía;

Mejoras en el rendimiento energético;

Indicadores de rendimiento energético (Energy Performance Indicators (EnPI), en inglés);

Imagen 10-1: Composición del rendimiento energético (Fuente: SOGESCA s.r.l.)

Page 85: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

85

Un plan de seguimiento para medir el rendimiento y las mejoras en reducción de costes, aumento de la competitividad y reducción de las emisiones de efecto invernadero.

10.2.1 Pasos

Los pasos a desarrollar para poner en marcha un SGE son los siguientes:

1. Establecer el alcance, límites y política energética del SGE. Este punto es básico en un SGE de un GL pues los organismos públicos no sólo consumen energía de forma directa, sino que tienen también competencias sobre el consumo energético de terceras partes, públicas y privadas, de su área de intervención. Por lo tanto, es importante definir a priori en qué circunstancias la gestión de la energía ya no es responsabilidad del GL;

2. Definir las reglas y asignar los recursos necesarios para poner en práctica la política energética y los objetivos energéticos.

3. Documentar todos los requisitos relevantes del SGE para garantizar el intercambio de conocimientos sobre su implementación y la comunicación de los requisitos como procedimientos, normas y responsabilidades. En el caso de un GL es especialmente importante documentar todos los aspectos del SGE. Cualquier documento que la organización elabore para establecer normas, responsabilidades o cualquier otro aspecto relevante del SGE debe ser aprobado oficialmente por la autoridad competente y comunicado a las partes interesadas.

4. Los documentos relacionados con las Imagen 10-2: Modelo del SGE ISO 50001

Page 86: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

86

responsabilidades de terceras partes, ajenas a la organización, como los objetivos de mejora comunes con otras entidades públicas o privadas, deberían ser aceptados o aprobados formalmente por todas las partes implicadas. Asegúrese de que la política energética está documentada, es aprobada por las autoridades competentes, se comunica a todo el personal de la organización, y está a disposición del público en general. Esta política energética debe ser una declaración oficial sobre el compromiso de la organización de cumplir con los requisitos legales pertinentes para alcanzar los objetivos de gestión energética y reducir las emisiones relacionadas con la energía. La política energética debe incluir los compromisos de cumplimiento de la legalidad, la mejora continua del rendimiento energético, la disponibilidad de información y los recursos para alcanzar los objetivos. Debe respaldar la compra de productos y servicios energéticamente eficientes.

5. Identificar y priorizar los usos de la energía y los requisitos legales:

El GL deberá identificar todos los elementos de las actividades, los bienes y los servicios incluidos en el objetivo del SGE, como instalaciones, equipos y sistemas que pueden repercutir en el uso o consumo de la energía. La revisión incluirá el consumo energético pasado y presente.

La organización también deberá identificar aquellas personas cuyas actividades pueden afectar al nivel de consumo energético. La organización deberá identificar, leer y comprender los requisitos jurídicos (leyes, normativas locales, acuerdos internacionales, etc.) que pueden afectar a los usos de la energía incluidos en el objetivo del SGE.

6. Enumerar y priorizar las oportunidades de mejora: La revisión de la energía proporcionará una lista de propuestas de mejora del rendimiento energético a analizar y aplicar como un resultado de todas las consideraciones técnicas realizadas para cada uso de la energía. Las medidas pueden incluir proyectos, innovación tecnológica, mejoras organizativas, diseño del proceso, etc.

7. Identificar un conjunto de indicadores de rendimiento energético (EnPI): La finalidad de los EnPIs es facilitar la medición cuantitativa del rendimiento energético. Pueden ser parámetros simples, ratios o modelos más complejos que muestren la relación entre el consumo de energía y otros aspectos afectados por el consumo de energía. Los EnPI pueden servir para respaldar la evaluación que debe realizar la organización sobre el consumo energético esperado en el futuro.

8. Establecer objetivos medibles para las mejoras del rendimiento energético: El GL deberá establecer y documentar los objetivos, metas y procesos necesarios para conseguir los resultados (planes de acción) de acuerdo con la política energética. El cronograma de este proceso de mejora continua lo determinan las prioridades en el uso de la energía y los requisitos legales, económicos, tecnológicos entre otros. El objetivo es poder realizar mediciones fiables y continuadas del consumo energético para establecer objetivos y metas relevantes y medibles. Es necesario definir un cronograma, responsabilidades y una metodología de evaluación de los resultados para cada objetivo. Esta información deberá estar documentada para garantizar la disponibilidad de recursos, la concienciación de las personas implicadas y un intercambio de información eficaz.

Page 87: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

87

10.2.2 Instrumentos

De acuerdo con los requisitos de la norma ISO 50001 del SGE, la administración pública deberá:

Asignar recursos, funciones, responsabilidades y poderes:

Los planes y presupuestos oficiales de la organización deberán identificar los recursos financieros para el SGE (mediciones, mejoras, etc.) y las personas implicadas en las actividades correspondientes (el “equipo energético”) y deberán ponerse en marcha en las primeras fases de las actividades. Como parte del compromiso para asegurar que se implementa el SGE, los altos cargos deberán designar oficialmente un representante específico para la gestión y personal adicional con la responsabilidad claramente definida de implementar el SGE. Todas las funciones y responsabilidades establecidas para el SGE se comunicarán por escrito a todas las partes implicadas.

Garantizar las competencias:

Los gestores de los aspectos energéticos deberán tener las capacidades necesarias para fijar los objetivos y procedimientos pertinentes. Las competencias deben adquirirse desde el inicio de la acción. Todo el personal de la organización debe conocer los impactos del consumo de la energía y de su función en el SGE. Esto se garantizará con la información adecuada, la formación, y su implicación en actuaciones o proyectos.

Gestionar la comunicación interna y externa:

El rendimiento energético y la información relevante sobre el SGE deberá ser comunicada a todo el personal de la organización y, si es pertinente, a todas las partes implicadas en los asuntos energéticos y las actuaciones. La comunicación de los resultados exitosos de las acciones generará motivación y confirmará el compromiso con el ahorro energético. Si se toma la decisión de comunicar algo, se preparará un plan de comunicación que deberá ser aprobado por la autoridad competente de la administración pública.

Definir y controlar la documentación del SGE:

La organización deberá definir (según su tamaño) la complejidad y el nivel de detalle de la documentación del SGE, su alcance, y la naturaleza y complejidad de las actividades. Un GL debería basar las normas del SGE para la gestión de la documentación en su propia normativa de establecimiento, aprobación y distribución de documentación interna.

Establecer un control operativo adecuado:

Page 88: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

88

La organización deberá identificar y planificar aquellas operaciones o actividades que implican un consumo de energía significativo. Es decir, deberá evitar situaciones que puedan acarrear pérdidas de energía (p.ej. estableciendo normas sobre temperaturas mínimas en verano y máximas en invierno); establecer criterios de operación y mantenimiento (p.ej. programar el mantenimiento de la caldera; configurar la presión y temperatura adecuadas para los sistemas de calefacción); tener en cuenta la eficiencia energética en la compra de equipos y bienes que consumen energía (p.ej. eligiendo calderas de condensación, ventanas y puertas con aislamiento, etc.) o en la contratación de servicios relacionados con la energía (p.ej. en la licitación de la calefacción o el alumbrado público). Al formular proyectos, renovaciones, etc. deberá tener en cuenta el nivel de consumo energético y facilitar la comunicación pertinente sobre los aspectos arriba mencionados a todo el personal de la organización.

Verificar / Monitorear

El SGE pone mucho énfasis en las mediciones del consumo de energía y en el rendimiento. La idea es que no se puede definir, proponer, aceptar y evaluar ninguna acción de mejora si no se pueden obtener datos adecuados para la evaluación. Se debe establecer el seguimiento mediante EnPIs para las políticas energéticas, los objetivos y las metas, las obligaciones legales y otros requisitos que la organización suscriba. La organización definirá e implementará un plan de medición de la energía. Deberán registrarse y guardarse todos los datos, tendencias, gráficos y comparaciones utilizados para la evaluación. Se definirán y documentarán las tareas y responsabilidades de recopilación, elaboración y evaluación de los datos. La organización hará el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones legales y otros requisitos suscritos sobre energía.

Revisar el SGE

De acuerdo con los requisitos de la norma ISO 50001, la finalidad de la revisión de la gestión es velar por la sostenibilidad, adecuación y eficacia del SGE. La revisión de la gestión deberá planificarse en intervalos predefinidos, como una o dos veces al año. Durante la revisión de la gestión se analizarán una serie de elementos: aspectos energéticos, rendimiento energético, cumplimiento legal, consumo energético previsto para el siguiente periodo, etc.

10.3 Implementación de los requisitos de la norma ISO 50001 en una autoridad pública junto con un PAES

Establecer el propósito del SGE significa definir a qué competencias del GL afecta el SGE. Cuando una autoridad pública que haya firmado el Pacto de los Alcaldes quiera apoyar la implementación del PAES adoptando el estándar ISO 50001, deben documentarse los aspectos energéticos a abordar con el SGE y estos deben ser aprobados por los decisores correspondientes del GL y ser comunicados a todas las partes interesadas.

Page 89: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

89

La gerencia debe documentar el alcance del SGE dentro de la política energética en el manual del SGE o en cualquier otro documento del SGE que la autoridad competente haya aprobado. Cuánto más amplio sea el alcance del SGE, más facilitará el SGE la implementación del PAES. Implementar un PAES y un SGE de forma simultanea requiere cambiar los límites tradicionales de acción del SGE para abordar el contexto urbano al completo.

10.4 Actores del proceso y su función El actor principal de este proceso es la administración pública o el gobierno local.

En un GL, las funciones del SGE se definen y se asignan oficialmente durante la primera fase de la formulación del SGE (Definición del alcance y de los límites).

Los cargos principales son:

La gerencia, responsable de la política energética;

El representante de la gerencia;

El equipo energético;

El coordinador del equipo energético;

En caso pertinente, socios del GL que puedan ser incluidos en los límites del SGE.

10.5 Recursos financieros Normalmente, los recursos financieros utilizados para establecer un SGE provienen del presupuesto del GL, a no ser que existan ayudas por parte de un nivel administrativo superior.

Para un municipio pequeño, el coste de establecimiento y gestión de un sistema durante 2 años es de unos 10.000€ (p.ej. Sovizzo en la región del Véneto, con unos 9.000 hab.). Para GL mayores, el coste puede rondar entre 30.000 y 50.000€, según la complejidad del sistema y el número de infraestructuras y edificios a auditar y gestionar.

10.6 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Page 90: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

90

El Proyecto 50000&1 PAES ofrece un enfoque coherente para integrar los Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) con los Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES) según estándares de gestión de la energía como el ISO 50001 y el European Energy Award (Premio Europeo de la Energía). Es un sistema de certificación de la calidad de la gestión para municipios comprometidos con la planificación energética sostenible. Su objetivo es ayudar a los municipios a superar las barreras que dificultan la institucionalización de sus planes de acción y fortalecer las estructuras y procedimientos internos para la definición de políticas y planes energéticos de calidad a largo plazo. Así, los enfoques sostenibles sobre política y planificación energética local se difunden y fortalecen en Europa.

Control completo de la gestión de la energía Reducción del consumo de energía Aumento de la credibilidad de los inversores Acceso a fondos nacionales y de la UE

Más información en www.50001seaps.eu

Tabla 10-1: Sistemas de Gestión de la Energía: Ejemplos de medidas eficaces en la Unión Europea.

Acciones Descripción (y socio experto)

Actores principales

10.1

Sistema de Gestión de la Energía en edificios públicos ISO 50001

La ISO 50001 y otros estándares de gestión de la energía pueden facilitar a los municipios el uso eficiente de la energía en todos los sectores. El proyecto 50000&1 PAES http://www.50001seaps.eu/home/ está elaborando estrategias para la óptima integración del PAES y los SGE en los gobiernos locales. (SOGESCA s.r.l., Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES))

GL

Page 91: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

91

11 USO SOSTENIBLE DE LA CALEFACCIÓN MEDIANTE REDES DE CALEFACCIÓN URBANA

Los programas de energía a gran escala y descentralizados que incorporan redes de calefacción urbana o de distrito (District Heating (DH), en inglés) son una vía asequible para lograr un suministro energético bajo en carbono en áreas densamente pobladas, cumpliendo con los requisitos de calefacción en el ámbito doméstico, comercial y parte del industrial, y de agua caliente en el ámbito doméstico.

La cogeneración o uso combinado de calor y electricidad (Combined Heat Power, (CHP), en inglés) con el DH permite un uso muy eficiente del combustible, de hasta un 80-90 %, con un ahorro de energía primaria del 30-45 % en comparación con la generación convencional, de la misma cantidad de calor y electricidad, por separado. Debido a la eficiencia de la cogeneración, las emisiones al medio ambiente son aproximadamente un 30 % menores que si se genera calor y electricidad por separado. Otra de las ventajas de los sistemas de DH es que pueden utilizar gran variedad de fuentes de energía locales, incluso aquellas imposibles o difíciles (menos eficientes y menos rentables) de manejar en usos individuales.

El DH puede integrar combustibles renovables difíciles de gestionar en calderas pequeñas, como es el caso de la mayoría de combustibles renovables: los residuos madereros, la paja, el orujo de aceituna, así como otras fracciones biogénicas de los desechos municipales y de los lodos residuales. La mayoría de fuentes renovables (biodiésel, biogás, energía geotérmica, solar y eólica) pueden ser utilizadas de forma más eficaz si se integran en una red de DH.

El calor se distribuye a los consumidores en forma de agua caliente desde la(s) fuente(s) de calor por medio de tuberías de calefacción urbana, fiables, de larga duración y que pueden suministrar calor independientemente de la fuente.

De hecho, la fuente de calor puede cambiar con el tiempo, a medida que

Imagen 11-1: DH típico con energía por caldera deresiduos o de biomasa y turbina de vapor.

Page 92: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

92

cambia el mercado de la energía y la tecnología, para favorecer las tecnologías de nueva generación u otras fuentes de calor más económicas. El DH reduce los contaminantes locales como las partículas emitidas, el dióxido sulfúrico y los óxidos de nitrógeno reubicando los gases de escape de las calderas individuales en chimeneas centralizadas. Gracias a la economía de escala, en las instalaciones de producción centralizadas pueden implementarse medidas de prevención y control de la contaminación mucho más eficientes.

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal – Edificios del sector terciario

Eficiencia energética en calefacción y agua caliente Industria

Edificios residenciales

Tabla 11-1: Uso sostenible de la calefacción mediante redes de calefacción urbana: sector de implementación y tipo de intervención.

11.1 Objetivos El objetivo de esta intervención es ayudar a la administración pública y a la ciudadanía a valorar la posibilidad de implantar un sistema de calefacción urbana (DH) a partir de las fuentes de calor existentes o de otras nuevas.

11.2 Metodología: Pasos of implementación and Tools El DH normalmente utiliza el excedente de calor (de la industria, de la cogeneración de calor y electricidad, etc.) el cual si no se perdería. Así pues, no requiere combustibles fósiles y se reducen las emisiones relacionadas. Es una de las fuentes de calor más económicas. Las estadísticas muestran que su valor de mercado muy estable, de forma que los gastos son predecibles para los clientes.

Page 93: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

93

11.2.1 Pasos

A. Planificación

Para planificar los sistemas de calefacción, hay que analizar con detalle las características de la demanda de calor. Concretamente, hay que determinar:

La disponibilidad de calor residual

La demanda de calor total y anual;

La variación estacional de la demanda de calor;

Los picos de la demanda.

Para determinar las características de los consumidores de calor se pueden utilizar distintos enfoques, según el tamaño del sistema de calefacción. También se tendrán en cuenta las facturas anteriores de los consumidores.

El tamaño del sistema de calefacción urbana varía entre sistemas a pequeña escala en que sólo están conectadas algunas casas (redes de micro-calefacción), a sistemas a gran escala en que se conectan ciudades enteras. En los sistemas más grandes también es posible conectar varios generadores de calor (p.ej. en una planta de biogás) en el mismo sistema. El calor se distribuye a los consumidores mediante una red de tuberías conectadas directa o indirectamente con intercambiadores de calor.

Elección de las características técnicas

Los sistemas de calefacción urbana consisten en líneas de alimentación y retorno que crean un ciclo de calefacción cerrado. Transportan agua caliente o vapor a los consumidores y devuelven el agua fría a los generadores de calor.

Debido a las bajas temperaturas que se producen en las plantas de biogás, generalmente sólo se usa agua caliente.

Las tuberías deben estar bien aisladas y, generalmente, bajo tierra. El diámetro de las tuberías depende de la medida del sistema y del volumen de agua a transportar. pueden ser de material sintético (p.ej. PE, espuma rígida o acero).

Otros elementos necesarios pueden ser intercambiadores de calor, equipos de conexión, sistemas de almacenamiento del calor y calorímetros.

Contratación y obras

Las zanjas para las tuberías pueden hacerse con una excavadora o mediante perforación direccional horizontal (Horizontal directional Drilling (HDD), en inglés). La HDD es un método dirigible y sin zanjas, para instalar bajo tierra tuberías, conductos y cables en un arco poco profundo a lo largo de la trayectoria de perforación prescrita, utilizando una torre de perforación

Page 94: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

94

lanzada desde la superficie. Su impacto en el área circundante es mínimo. Se utiliza cuando no es práctico hacer zanjas o excavar. Es adecuada para muchos tipos de suelo y para trabajos en carreteras y cruces de ríos. Es adecuada especialmente en el caso de calles pavimentadas porque reduce las molestias para los vecinos y aumenta la aceptación por parte del consumidor. Se han hecho instalaciones de hasta 2000 m.

Ahora bien, no es práctica si hay huecos en la piedra. El mejor sustrato es la roca maciza o sedimentos. Los suelos adoquinados no son recomendables. Se pueden utilizar distintos tipos de cabezales en el proceso de pretaladro, según el tipo de material geológico.

Dependiendo del sistema, el consumidor final normalmente recibe el calor mediante un intercambiador de calor.

Costes de instalación

El coste de la instalación de un sistema de calefacción urbano para el calor residual de una planta de biogás es considerable. Cuanto mayor es la distancia entre la planta de biogás y el punto de consumo de calor, mayores son los costes. Por este motivo, en la mayoría de proyectos, la distancia no supera los 4 km. Un buen indicador de la eficiencia de las redes de calefacción es el calor transportado anualmente por metro de red de calefacción (kW/m*a). Un coste aproximado por metro de tubería instalada puede variar entre los 90 € y los 230 € según si se excava en suelos asfaltados o no.

11.2.2 Instrumentos

A continuación, se describen los instrumentos disponibles, especialmente útiles cuando los beneficiarios finales del sistema de DH son consumidores de calor privados:

Normativa del edificio privado, anexo de energía o normativa energética municipal

Estos instrumentos de regulación pueden incluir estándares específicos que obliguen a todos los usuarios que realizan actividades que producen calor, directa o indirectamente, a que la usen para el DH. El permiso de construcción de una planta que produce calor útil podría estar vinculado a la posibilidad de suministrar calor a las instalaciones cercanas, sean residenciales o industriales. Las restricciones deberían aplicarse sólo después de analizar las necesidades de energía del territorio.

Incentivos

Page 95: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

95

Sistema de calefacción urbana en Este

En Este (Padua), S.E.S.A. SpA, la compañía local multiservicios (mayoritariamente de capital público y cuyos objetivos corporativos son proveer servicios de recogida de residuos; realizar actividades de recuperación de residuos; eliminación; transporte; diseño técnico, desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de instalaciones) gestiona varias plantas de tratamiento de residuos entre las cuales dos plantas de biogás. La primera, trata el biogás proveniente del vertedero local para un potencial de 1.416 kWel. La segunda, recientemente reformada, trata los lixiviados de los residuos orgánicos urbanos y tiene 5 generadores para un potencial total de 5.312 kWel. Las dos plantas de cogeneración suministran agua a 85°C a la red de calefacción urbana, de 6,5 km de longitud: 4 km en el municipio de Este y 2,5 km en el municipio de Ospedaletto Euganeo.

La red de calefacción urbana provee a 12 edificios públicos (como el hospital cívico, una escuela de primeria y secundaria, oficinas públicas, etc.). El ahorro total en emisiones de CO

2 es de 2.830 toneladas/año.

Se pueden ofrecer distintos tipos de incentivos o integración económica a los inversores privados, como por ejemplo bonos fiscales (p.ej. deducciones del 50 % al 65 % de los impuestos, como en el caso de Italia). En el caso de áreas de inversión específicas, como el sector agrícola, se proponen otras medidas.

Análisis financiero

Para evaluar el beneficio económico de la inversión, hay que analizar los costes actuales del suministro energético y valorar si la calefacción urbana traería beneficios económicos además de los ambientales.

En el análisis económico hay que considerar muchos aspectos:

La vida útil de la inversión;

Los ingresos a lo largo del tiempo y el consiguiente retorno económico de la inversión;

Los incentivos o medidas de apoyo económico, que a menudo determinan la viabilidad o no de la intervención;

La forma de calor utilizada por el usuario final;

La proximidad al usuario final, que conlleva un menor coste de inversión, un uso más eficiente del calor y menores pérdidas de calor.

Instrumentos de comunicación

Las herramientas de comunicación son básicamente campañas de concienciación que expliquen las ventajas a los particulares que serán los usuarios finales de la calefacción en ese territorio. Es necesario comunicar:

Los beneficios económicos: el DH implica costes de inversión moderados y costes de mantenimiento muy bajos; los precios del DH son competitivos, predecibles y estables; y las tarifas son públicas.

Page 96: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

96

La idea de “Confort automático”: el uso y funcionamiento del sistema es simple, pues una vez instalado y ajustado, el sistema de DH funciona automáticamente y suministra a las viviendas calefacción (por radiadores, suelo radiante y/o aire acondicionado) y agua caliente a la temperatura prestablecida. Para regular la temperatura de la calefacción, el usuario puede elegir entre hacerlo de forma automática con un termostato u otra forma de regulación automática, o hacerlo de forma manual.

Los beneficios ambientales: muchos estudios documentan los beneficios ambientales de la calefacción y la refrigeración urbana (District Heating and Cooling (DHC), en inglés).

Por ejemplo, el estudio ECOHEATCOOL, respaldado por la Comisión Europea, confirma la posibilidad de ahorrar 404 millones de toneladas de CO

2 anualmente en 2020 (además de las 113 Mt/a que se ahorraron en 2003 mediante el DH) si se dobla y se

mejora la calefacción urbana en 32 países europeos. Al mismo tiempo, una mayor eficiencia energética reducirá el suministro de energía primaria en un 2,6 % (2003) o 2,1 EJ (50,7 Mtep)/año (equivalentes al suministro de energía primaria de Suecia). El aumento de la seguridad en el suministro reducirá la dependencia de las importaciones en 4,5 EJ (105,4 Mtep)/año (equivalentes al suministro de energía primaria de Polonia).

11.3 Actores del proceso y su función Administraciones públicas / Municipios: Son los principales promotores de la iniciativa como facilitadores

institucionales de un nuevo mecanismo basado en el mercado o como gestores de incentivos;

Emprendedores e inversores, ESE;

Bancos y otras instituciones financieras;

Ciudadanía;

Granjas o fábricas.

11.4 Recursos financieros La implantación de una red urbana de calefacción es, la mayoría de las veces, una operación basada en el mercado. Debería hacerse cuando ya se haya hecho el estudio de mercado de los usuarios de calefacción y pueda asegurarse que los clientes finales quieren cubrir los costes. Los inversores, públicos o privados, pueden ser productores de calor o simplemente inversores con una base financiera sólida para la inversión a largo plazo.

Page 97: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

97

11.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

11.1 Calefacción Urbana (DH)

Conexión de la red urbana de calefacción con el calor sobrante de las instalaciones industriales, de biogás o de tratamiento de residuos. Ciudad de Este (Italia) (http://www.comune.este.pd.it/) junto con la empresa tratamiento de residuos SESA ha establecido una red de calefacción urbana alimentada con el calor producido por un motor CCE que funciona con el biogás generado por la digestión anaeróbica de residuos orgánicos (SOGESCA s.r.l.).

GL (Este), multiservicio, ciudadanía

Tabla 11-2: Calefacción Urbana (DH): Ejemplos de medidas eficaces en la Unión Europea.

Page 98: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

98

12 GRUPOS DE COMPRA SOLAR La promoción y creación de grupos de compra de sistemas solares y de tecnologías de eficiencia energética pretende incrementar el número de instalaciones de energía solar en el territorio. El principio de funcionamiento de un grupo de compra solar (GCS) es simple y sólido. Imita a los llamados grupos de compra solidaria, de comercio justo, los cuales son grupos de consumidores que establecen contacto directo con los agricultores, los ganaderos y los productores de alimentos en general para comprar sus bienes de forma colectiva, sin intermediarios. En el caso de los GCS, la dirección del grupo, en representación de sus miembros, contacta con los fabricantes de los paneles y con los instaladores. El objetivo es reducir el coste de los intermediarios y conseguir descuentos por parte de las compañías, que a su vez pueden beneficiarse de la economía de escala al tener pedidos cuantitativamente significativos a un coste comercial bajo. Además, el grupo permite a los participantes disponer de garantías, un producto de calidad y apoyo para abordar el mercado, especialmente importante cuando se trata de productos nuevos en el mercado, no muy conocidos por los consumidores. Por las características del servicio, muchos GCS actúan localmente mientras que otros actúan a nivel regional. Esto conlleva diversas ventajas, entre las cuales una relación más directa con las compañías instaladoras, generalmente pequeñas y locales.

Sector de implementación Tipo de intervención

Edificios municipales o terciarios Energía renovable para calefacción y agua caliente

Edificios residenciales Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Producción de electricidad local Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Alumbrado público Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Producción de calor y frío local Cambios en el comportamiento

Page 99: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

99

Industria Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Transporte público y privado

Todos - integral Flota municipal

Todos - integral

Tabla 12-1: Grupos de compra solar: Sector de implementación y tipo de intervención

12.1 Objetivos El objetivo de la iniciativa es facilitar a los consumidores la adquisición de productos más eficientes de la siguiente manera:

Incrementando las posibilidades de adquirir los productos más eficientes mediante la compra colectiva en línea y con descuento;

Incrementado el interés en los productos más eficientes mediante la estimación de ahorros concretos, individuales, esperables según el ciclo de vida y garantizando el acceso a las mejores tecnologías disponibles;

Accediendo a opciones de financiación para sufragar los gastos iniciales y pagar la tecnología con el ahorro obtenido;

Apoyando al cliente a superar las barreras técnicas y administrativas a la instalación de tecnologías energéticamente eficientes;

Permitiendo y facilitando que los grupos de compra sigan activos una vez finalizado el proyecto;

Creando economía verde local y nuevos empleos.

12.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

12.2.1 Pasos

Hay muchos grupos, cada uno de ellos con sus circunstancias específicas. Los pasos para reproducir la iniciativa involucran a cada uno de los actores del proceso y pueden sintetizarse de la siguiente manera:

Page 100: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

100

En el territorio metropolitano de Génova, la experiencia ha demostrado que un grupo de 60 familias es más interesante para la industria y, por lo tanto, puede conseguir precios más bajos para las mejores tecnologías disponibles. Para elegir a los municipios se priorizarán aquellos que participan en el Pacto de los Alcaldes. La buena comunicación entre la administración pública y la ciudadanía es crucial y debe basarse en una relación eficaz. Después de un primer proyecto piloto (Gas Solare, en 2012), se desarrolló el proyecto Famiglie Zero Emisioni como una extensión para incluir un mayor abanico de tecnologías con un enfoque similar.

El proyecto lo promovió Legambiente Liguria Onlus (filial local de la ONG nacional) en asociación con la ciudad metropolitana de Génova (llamada provincia de Génova antes del 31 de diciembre de 2014) y con la colaboración de Banca Ética, que ofrece favorables préstamos ad hoc a los participantes.

(1) Se crearon 5 grupos de compra, uno para cada tipo de tecnología requerida;

(2) Sistemas fotovoltaicos de hasta 20 kW;

(3) Sistemas solares térmicos;

(4) Bombas de calor para agua caliente sanitaria;

(5) ¿Debería haber dos más aquí?

(6) Transporte sostenible, como bicicletas eléctricas o con pedaleo asistido (Electric Pedal Assisted Cycle (EPAC), en inglés), motocicletas eléctricas, etc.

(7) Bombillas con ledes.

Los CyP consiguen el apoyo de una ONG o asociación con capacidad técnica para hacer el seguimiento de la iniciativa.

Se realiza una campaña de concienciación sobre el producto más conveniente, así como reuniones públicas a nivel local para informar a la ciudadanía sobre la iniciativa.

Las autoridades locales (consejos municipales) se implican, y también los agentes locales interesados en participar en la iniciativa y en garantizar su continuidad en el futuro.

Se recopilan las muestras de interés de los participantes y de las empresas y se evalúan las necesidades del grupo: la suscripción se realiza rellenando un pequeño formulario y no implica ninguna obligación de compra.

Se pueden realizar auditorías de consumo personalizadas (según datos como el tipo de edificio y las facturas de energía).

Cuando se alcanza una masa crítica de suscriptores (a ser posible más de 60), se abre una convocatoria de propuestas, a nivel provincial o regional, con especificaciones técnicas de los productos requeridos, dirigida a las empresas privadas que se han presentado.

Después de recibir las ofertas, se nombra un

Page 101: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

101

comité especial (compuesto por representantes de los CyP y del GL, y uno o dos miembros del grupo de compra). Este comité evalúa las propuestas (anónimas): establece criterios y puntuación para cada ítem y crea una calificación.

Se organiza una reunión plenaria para presentar a la empresa ganadora y hablar sobre los contratos.

La empresa ganadora recibe los contactos de los participantes, organiza una inspección y provee una factura pro-forma gratuita. Sólo entonces, los miembros deciden si firman el contrato o no. El contrato se realiza entre la empresa privada y los clientes particulares. Así pues, el GCS no participa formalmente en el contrato, pero garantiza que el contrato es justo y que la oferta es buena.

Durante todo el proyecto, hay una persona de contacto en la sede de la ONG encargada de la comunicación con los participantes y de la difusión de los resultados.

Se realiza un seguimiento de los estipulado en los contratos individuales y de la correcta ejecución de las intervenciones.

Algunas pistas para implementar un grupo de compra solar (GCS):

Se puede preparar una página web específica, con información útil sobre grupos de compra, las tecnologías recomendadas, burocracia en línea, la

En Bélgica, gracias a Interleuven, se ha visto como un grupo de compra une a los clientes para conseguir ciertos beneficios (descuentos) por parte de los proveedores. Los costes para los municipios se limitan a organizar la compra. Este enfoque colectivo tiene otras ventajas como concienciación de la ciudadanía sobre ciertos temas relacionados con la energía. Hay muchos ejemplos de compra en grupo: de bicicletas eléctricas, de sistemas solares, etc. que parten de la misma idea.

Durante varios años, 30 municipios de la región de Interleuven, participaron en proyectos de compra en grupo de sistemas solares iniciados por Interleuven.

Según el caso, se puede conseguir el siguiente ahorro energético: - 1 calentador de agua solar puede ahorrar hasta un 70 % de los costes de agua caliente;

- 2 paneles solares de 1m² generan un promedio de 80 kWh de electricidad por año.

Una vez elegida la empresa, los particulares remarcaron que la ejecución, es decir la colocación de los sistemas solares tomó mucho tiempo. Hubo que llamar al orden a la empresa para que procediera a la instalación de los sistemas según lo estipulado.

Antes de firmar el contrato, es importante verificar que las empresas designadas son capaces de llevar a cabo todas las peticiones en el tiempo establecido. Además, es necesario que los documentos de compra estipulen las condiciones para la correcta ejecución, así como penalizaciones para los retrasos indebidos.

Page 102: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

102

legislación y los instrumentos financieros, etc. También re recomienda organizar conferencias de prensa de apertura y de cierre del proyecto, aprovechar los medios de comunicación y las redes sociales, publicar anuncios y material informativo, y contactar directamente con medios locales.

El GCS también puede adquirir productos financieros para la inversión inicial: en Italia, por ejemplo, muchos GCS recibieron el apoyo de Banca Etica. El banco cubrió el coste de los paneles (entre 700 y 1000 € para una planta estándar) y los miembros pagaron mediante la tarifa de alimentación, es decir, sin movimientos en efectivo. Así pues, los participantes se benefician de una factura eléctrica a coste casi cero y de una planta en su tejado.

Cuánto más cara e innovadora es la tecnología, mayor es el valor añadido para los miembros del GCS y mayor la reducción en el precio final ofrecida al grupo.

El grupo debe tener cierto tamaño para conseguir ahorros significativos, pero no ser tan grande que complique la gestión del proceso de compra (al aumentar el tiempo necesario para las inspecciones sobre el terreno, la formulación de los presupuestos, etc.). La experiencia en Génova demostró que unos 60 participantes es ideal.

La responsabilidad final sigue siendo estrictamente personal. El grupo actúa como cohesor, pero los contratos se realizan de forma individual, de acuerdo a los beneficios acordados de forma colectiva.

El área de intervención debería ser limitada para no sobrecargar al proveedor con gastos logísticos que podrían impedirle facilitar descuentos ventajosos.

El memorándum de entendimiento entre las partes debería incluir siempre la voluntad de compartir los datos sobre el número de productos vendidos, para que el municipio pueda calcular la energía ahorrada.

Deberían organizarse reuniones abiertas al público en cada uno de los municipios que participa en la iniciativa.

El público objetivo son las familias y la gente concienciada e informada.

Una difusión y una movilización específicas deberían dirigirse a:

o Los fabricantes, para motivarles a ofrecer productos con descuento,

o Las organizaciones de consumidores, para informarles sobre las posibles ventajas para los usuarios,

o Las empresas de energía que ofrecen a sus clientes servicios que incluyen la elección de productos y ventas,

o Los medios, no para simplemente conseguir artículos puntuales sino para colaborar de forma habitual.

o Los socios de compra al por mayor (contratación ecológica), para mostrarles que con la compra masiva se pueden conseguir buenos tratos.

Herramientas de comunicación disponibles:

Material de campaña promocional,

Page 103: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

103

Formato estándar de la reunión y material de comunicación.

Instrumentos técnicos disponibles:

Memorándum de entendimiento entre los CyP y la ONG,

Memorándum de entendimiento entre el municipio y la ONG,

“Formulario de interés” a rellenar por los consumidores,

Términos de referencia de la licitación,

Matriz de evaluación.

12.3 Actores del proceso y su función Coordinadores y promotores (CyP);

Administraciones públicas o municipios;

ONG o similar, con capacidades técnicas;

Banco;

Ciudadanía;

Pymes (locales).

12.3.1 Funciones

Los CyP deben actuar como instituciones que respaldan esta nueva herramienta de mercado:

Seleccionar a los municipios e implicarles en el proyecto, priorizando aquellos municipios que participan en el Pacto de los Alcaldes;

Seleccionar e implicar, con la colaboración de los municipios y de las ONG, a los agentes interesados locales para que puedan continuar las actividades del proyecto de forma independiente;

Promover y apoyar la implementación de los grupos de compra, gracias también a los puntos de información y a canales de información propios;

Diseñar y gestionar una página web de los CyP para informar a la ciudadanía y a los municipios;

Page 104: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

104

Evaluar las posibles sinergias entre los diferentes grupos de compra creados;

Coordinar las actividades del proyecto con otras iniciativas relevantes promovidas por los municipios;

Hacer el seguimiento periódico de los resultados conseguidos;

Imprimir material de promoción con su propio presupuesto.

Las ONG deben actuar como socio técnico y de comunicación:

Definir el mejor proceso de difusión de las actividades a nivel local, en colaboración con los CyP, los municipios y las partes implicadas locales.

Difundir la iniciativa con una campaña de información, reuniones públicas con la ciudadanía y una página web propia;

Diseñar material informativo y compartirlo con los CyP.

Gestionar, coordinar, investigar y en general organizar las iniciativas.

Elaborar el “Formulario de interés”, preparar los términos de referencia estándar de la licitación (incluido el procedimiento de autorización, la conexión a la red, los incentivos necesarios, el mantenimiento y la garantía).

Solicitar cotizaciones a las empresas escogidas partiendo de las bases de datos de las propias ONG, los CyP, los municipios, las partes implicadas y los participantes.

Analizar el presupuesto recibido, indicando los parámetros y los criterios a considerar para facilitar la elección de los particulares.

Organizar y participar en las reuniones y en los estudios de los emplazamientos y facilitar a los participantes toda la información necesaria, así como apoyo para firmar los contratos.

Compartir la información sobre los instrumentos financieros y los convenios con los participantes.

Informar a los CyP, cada 6 meses, sobre las actividades desarrolladas según el memorándum de entendimiento entre las dos partes y comunicar por adelantado los actos o actividades en los que los CyP podrían estar interesados en participar.

12.4 Recursos financieros El presupuesto necesario para este tipo de intervención depende del contexto, de las características del territorio y del número de municipios implicados. Cuántos más sean, menores son los costes de publicidad, comunicación, encuentros y transporte.

Page 105: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

105

Para evaluar las posibilidades de llevar a cabo una actuación de este tipo, deberían considerarse los siguientes parámetros:

Número de GL implicados;

Número de encuentros públicos a organizar;

Superficie del territorio involucrado;

Cantidad de documentación burocrática a elaborar;

Número de contratos a gestionar.

12.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

12.1 Grupos de compra solar

Diferentes formas de aplicar la compra en grupo de sistemas solares y tecnologías eficientes. La promoción y la creación de un grupo con el apoyo de técnicos expertos puede aumentar el número de sistemas solares en la zona y puede aplicarse también a otras tecnologías como las bombas de calor, las bicicletas eléctricas o el suministro de electricidad.

El ente público territorial puede apoyar el desarrollo de una licitación única para todos los sistemas del grupo. Se utilizan potentes herramientas de comunicación para implicar a la ciudadanía y difundir lo resultados. (Ciudad metropolitana de Génova, SOGESCA s.r.l., Interleuven)

Ente público territorial, GL, experto externo (como Legambiente onlus)

Tabla 12-2: Grupos de compra solar: Ejemplos de medidas eficaces en la Unión Europea.

Page 106: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

106

13 ACCIONES INTEGRADAS: RENOVACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS Y DE ALUMBRADO PÚBLICO CON OTRAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS

El sector público está legalmente obligado a utilizar la energía de forma racional y a gestionarla de forma sistemática en todas sus propiedades en el ámbito nacional, regional y local. Por ello, los GL deben promover actividades que permitan aplicar medidas de mejora de la eficiencia energética y de reducción de los gases de efecto invernadero.

Desarrollar un PAES integrador y completo es un reto, pero el PAES es un instrumento valioso para planificar y monitorear el progreso en todos los sectores que utilizan energía, y ayuda a que los agentes clave interesados se sumen al proyecto.

Cuando se habla de los nexos entre agua y energía, la gestión del consumo es una solución óptima para abordar problemas como la escasez de agua y a la vez limitar el suministro y uso de la energía. Reduciendo las pérdidas en las tuberías de distribución, promoviendo tecnologías y comportamientos ahorradores de agua, las ciudades pueden sostener su crecimiento y reducir su vulnerabilidad al cambio climático sin tener un impacto negativo sobre los recursos ambientales o las necesidades sociales.

Page 107: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

107

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal, edificios terciarios, industria, edificios residenciales

Energía renovable para calefacción y agua caliente

Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Cambios en el comportamiento

Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Todos – integral

Tabla 13-1: Acciones integradas: Renovación de edificios públicos y de alumbrado público: Sector de implementación y tipo de intervención.

13.1 Objetivos El objetivo de implementar acciones integradas es proporcionar un paquete global de ahorro energético, dirigido simultáneamente a todas las áreas municipales clave en el consumo de energía.

Una intervención integral puede ser una combinación de medidas de ahorro energético en edificios y espacios públicos para mejorar el microclima y la calidad global del entorno urbano, tecnologías de energía renovable instaladas en espacios o edificios exteriores (es decir, la FV utilizada como sistemas de sombra o integrada con alumbrado público), un diseño urbanístico que mejore la movilidad, la regeneración y promoción de áreas de interés para fomentar la concienciación sobre la energía y el clima.

Page 108: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

108

Programa EXOIKONOMO

El objetivo del programa EXOIKONOMO (de ahorro energético en las autoridades locales) es mejorar la eficiencia energética en el ámbito local, así como aumentar la conciencia ciudadana y de los gobiernos locales sobre el ahorro energético, mediante la implementación de PAES municipales. Los PAES incluyen medidas de ahorro energético con resultados directos como intervenciones en los edificios municipales, en el transporte urbano y en áreas e infraestructuras públicas, así como actividades de difusión. El programa fue creado y ha sido supervisado por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático. El CRES actúa como agencia de gestión intermedia.

Representa una gran oportunidad para que los municipios introduzcan la planificación urbanística integral, a la vez que favorece la estandarización de la implementación de los PAES.

Los beneficiarios del programa son 64 municipios de toda Grecia. Han recibido 35.000.000 euros de financiación y sus acciones de ahorro energético debían finalizar el 31 de diciembre de 2015.

13.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos

La metodología es idéntica a la aplicada en un PAES. Se puede considerar que una acción integral es como la instantánea de un PAES, en un espacio y un tiempo más reducidos.

Un asunto clave durante y después de la implementación de la acción es la difusión pública y la participación de cuántos más grupos objetivo mejor.

13.3 Actores del proceso y su función Gobiernos locales (GL) / Municipios: promotor principal,

el facilitador institucional de un nuevo mecanismo de mercado o el gestor de los incentivos,

Equipo de diseño multidisciplinar (ingenieros, consultores, arquitectos, proyectistas, etc.) con buenas habilidades técnicas), promotores, facilitadores, auditores.

Partes interesadas locales y decisores.

Bancos, organizaciones financieras e inversores;

Proveedores de tecnología.

13.4 Recursos financieros Recursos del propio GL;

Contribuciones regionales o nacionales;

Fondos estructurales de la UE (p.ej. FEDER, FSE, Fondo de Cohesión);

Programas de financiación de la UE (p.ej. LIFE, Cooperación territorial, Horizonte 2020, etc.);

Asociaciones público-privadas.

Page 109: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

109

13.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

13.1 Proyecto ZagEE (Zagreb ciudad energéticamente eficiente)

Renovación de edificios y de alumbrado público. 1,8 millones de euros de financiación y 30 millones de euros de inversión. (Ciudad de Zagreb)

GL

13.2 Acciones combinadas para municipios

Edificios públicos, alumbrado, instalaciones, transporte, zonas verdes (Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES), Unión Central de Municipios y Comunidades de Grecia y Ministerio del Ambiente)

GL, Gobierno nacional

13.3 Iniciativas de ahorro de agua y energía

Reducción del consumo de agua mediante la eliminación del uso excesivo de agua y la incorporación de tecnologías de ahorro de agua (ICLEI Europe)

GL, Gobierno nacional

Page 110: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

110

El proyecto ZagEE (Zagreb ciudad energéticamente eficiente)

La proactiva política energética de la ciudad de Zagreb ha fijado objetivos ambiciosos para cumplir con las obligaciones establecidas en el Pacto de los Alcaldes y el Plan de Acción para la Energía Sostenible de la ciudad de Zagreb para reducir las emisiones de CO

2 en un 21 % en el año 2020 mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética y el uso de fuentes de

energía renovables.

El sector de la construcción es el de mayor consumo, con aproximadamente el 65 % del consumo total de la ciudad de Zagreb, y el de mayor potencial de ahorro. Para alentar la aplicación de medidas de eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovable, la ciudad de Zagreb ofrece un ejemplo sobre la utilidad de tales medidas para los individuos y la sociedad.

En lugar de invertir en una sola medida, se ha seleccionado un amplio abanico de inversiones en eficiencia energética y energías renovables, lo que ha hecho posible una solución más completa. El proyecto ZagEE ha invertido en la renovación de los edificios y del alumbrado público. La renovación de los edificios públicos incluirá medidas estándar de renovación en eficiencia energética pero también la instalación de fuentes de energía renovable (paneles y colectores solares) en los mismos edificios. La modernización del alumbrado público será el primer proyecto de esta envergadura en Croacia que proporcionará lámparas de ledes con regulación durante la noche.

Page 111: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

111

14 MEDIDAS REGULADORAS INTEGRADAS PARA TODOS LOS SECTORES

Para alcanzar los objetivos estratégicos del paquete de medidas de la UE sobre el clima y la energía hasta el 2020, es necesario que las autoridades locales incluyan en sus normativas todas las medidas y las iniciativas que promueven la conservación del medio ambiente directa o indirectamente, fomentando el ahorro energético y la producción con fuentes de energía renovables.

Sector de implementación Tipo de intervención

Municipal – Edificios terciarios Energía renovable para calefacción y agua caliente

Edificios residenciales Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Producción de electricidad local Eficiencia energética en calefacción y agua caliente

Alumbrado público Cambios en el comportamiento

Producción de calor local Sistemas de alumbrado energéticamente eficientes

Industria Aparatos eléctricos energéticamente eficientes

Transporte público y privado

Todos - integral Flota municipal

Todos - integral

Tabla 14-1: Medidas reguladoras integradas para todos los sectores: Sector de implementación y tipo de intervención

Page 112: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

1Eiaefpla

Ltccds

14.1 ObjetivEl objetivo dndicaciones oadministracioneempezar a camfacilitar la infoprocedimientosas referencias

Los sectores imodos los que a

competencia y cada municipiodonde incluir sostenibilidad p

Las normnuevas e

Las normresiduos

Las norcomercio

Las normprivadas

Las normy de las

Otras.

vos de esta accio directrices es locales

mbiar la normaormación neces a adoptar tenlegales y biblio

mplicados en eafectan a las dde actividad d

o, las principaunos mínim

pueden ser:

mativas sobreestructuras;

mativas sobres;

rmativas sobro;

mativas sobre ;

mativas sobre ginundaciones;

ión es ofrec a todas l

que quierativa municipaesaria sobre lniendo en cuenográficas.

sta iniciativa sdistintas áreas del municipio. ales regulacionos criterios

e construcción

gestión de l

re transporte

obras públicas

gestión del ag

cer las ran l y los nta

on de En

nes de

y

los

y

s y

ua

Iniciativ

Zaragozaumentoabasteciconservalocal.

El progsignificaexcesivode la cintroducplan de la infraeLos obje

A pesarconservaconsumm3 a 61de m3 p

Image 14-1

vas de ahorro

za (España), qo de la pobimiento de aación del agua

grama se cenativamente el co y la introduciudad para decir soluciones participación d

estructura de detivos de ahorr

r del aumentación del aguao total de agu,5 millones de

por año en 201

: Zaragoza (Image c

de agua y ene

que se enfrenblación y al gua, ha desaa dirigido a la

ntra en la gconsumo de ación de tecnolejar atrás su de reducción

de los agentes distribución y o de agua eran

o de la pobla aplicadas en a en un 27 % ee m3 por año).0 que la ciuda

courtesy of SWITCH.

P

ergía

ta a una gradeterioro de

arrollado un s empresas, la

estión de la gua mediante ogías de ahorrpolítica de ex de la deman locales implicade reforma de

n ambiciosos.

lación en un Zaragoza hanentre 1997 y 2 Esto superó cd se había pro

© SWITCH Project)

Publicación de MaManual d

ave escasez de su infraestambicioso proa industria y la

demanda pa la eliminaciónro de agua. Loxplotación de da incluyeron ados, de rehabel sistema de f

12 %, las mn conseguido d2008 (de 84,8 con creces los 6puesto como m

ayors in Action de la Tarea 2.1

112

de agua, al ructura de ograma de a población

ara reducir n de su uso s esfuerzos recursos e

un amplio bilitación de facturación.

medidas de disminuir el millones de 65 millones meta.

Page 113: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

113

14.2 Metodología: Pasos de implementación e instrumentos La normativa europea y la legislación nacional establecen estándares sobre energía en edificios, uso de la energía renovable, confort acústico, productos ecológicos, sistemas de alumbrado, uso del agua, contratación pública y eficiencia energética de los sistemas de producción de calor y frío. Muchos observatorios y las estadísticas muestran la situación actual y de los últimos años, así la administración puede referirse a estos datos y encontrar buenas prácticas a reproducir.

Muchas regulaciones municipales actualmente establecen valores de referencia, mínimos y máximos, para muchos parámetros. Los municipios pueden establecer valores obligatorios, ofrecer incentivos para determinadas medidas o simplemente hacer recomendaciones.

Algunas pistas para integrar las regulaciones en los GL son:

(1) La iniciativa la pueden lanzar las autoridades públicas u otros actores, públicos o privados, interesados en el ámbito tratado en la normativa.

(2) La integración de la normativa con criterios ambientales es un asunto técnico y político de forma que deben participar en el proceso tanto los funcionarios técnicos como los responsables políticos.

(3) Los criterios ambientales mínimos pueden integrarse de golpe en un solo proceso para todas las regulaciones o pueden introducirse en cada regulación por separado.

Los valores de referencia de los criterios estándar puede establecerlos el gobierno central, como en el caso de restricciones legales, o pueden tomarse de documentos e informes de referencia sobre buenas prácticas.

Comprueben las indicaciones nacionales sobre regulaciones. Por ejemplo, en la página web del Ministerio del Ambiente de Italia hay una lista con toda la normativa relacionada con los criterios ambientales mínimos de distintos sectores y todos los reglamentos modificativos que deben tener en cuenta los GL.

Es necesario establecer un sistema de registro nacional con todos los datos resultantes de la implementación de los PAES para hacer el seguimiento de las medidas y contribuir a los planes de acción nacionales.

Después de adoptar unos criterios ambientales mínimos, los GL deben monitorear los resultados mediante indicadores relevantes (p.ej. número de sistemas solares, número de hogares, energía ahorrada, energía consumida total, etc.) y prever medidas correctivas cuando no se consigan los objetivos deseados. Para ello, se puede desarrollar una base de datos sobre todas las medidas previstas, incorporando los indicadores adecuados para evaluar la evolución de los resultados.

Es esencial comunicar el plan de actuación y sus beneficios para fomentar la participación de todas las partes implicadas.

Page 114: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

114

14.3 Actores del proceso y su función Gobiernos locales (GL) / Municipios:

1. Proponer y aprobar los criterios ambientales a adoptar en la reglamentación municipal;

2. Ofrecer distintos tipos de incentivos; 3. Evaluar y comunicar los resultados.

Oficinas técnicas:

1. Proponer las estrategias y las regulaciones a implementar; 2. Ofrecer el apoyo necesario a los actores implicados; 3. Controlar la implementación de las regulaciones; 4. Registrar los datos municipales.

Ciudadanía:

1. Cumplir con la normativa municipal; 2. Pedir información y detalles a las administraciones públicas;

Actividades comerciales:

1. Ofrecer servicios y productos acordes con los requisitos ambientales; 2. Diversificar las propuestas empresariales; 3. Relacionarse con las administraciones públicas y la ciudadanía.

14.4 Recursos financieros Los proyectos públicos pueden financiarse con fondos municipales o con contribuciones privadas, pero los GL también pueden explorar los créditos subsidiados o las deducciones fiscales después de la implementación de medidas de eficiencia energética o de instalación de fuentes de energía renovables.

Un proyecto también se puede pagar cuantificando económicamente su rendimiento energético, es decir, los resultados conseguidos en ahorro energético o en la producción de energía con fuentes renovables.

El Ministerio del Ambiente de Italia ha elaborado una serie de criterios ambientales mínimos (Criteri Ambientali Minimi (CAM)) para establecer unas directrices de compra verde en el sector público. Estas regulaciones pueden ser la base para la definición de una normativa municipal interna de compra verde.

Los criterios no son obligatorios sino recomendaciones y se pueden consultar aquí (en italiano):

http://www.minambiente.it/pagina/criteri-ambientali-minimi

Page 115: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

115

14.5 Aspectos destacados A continuación, se muestra una lista de las principales acciones organizadas por los socios del proyecto en sus respectivas zonas de intervención. En la tabla se destacan los aspectos principales y en los anexos de este manual pueden encontrar información adicional: http://www.mayorsinaction.eu/login/partners-section/WP2_training / 2.1_training_materials_and_tools.

Acciones Descripción (y socio experto) Actores principales

14.1 Actualización de criterios mínimos en la normativa municipal ambiental

Proporcionar indicaciones o directrices a todas las administraciones locales que quieran empezar a cambiar las regulaciones municipales (SOGESCA s.r.l.)

GL

Tabla 14-2: Medidas reguladores integradas para todos los sectores: Ejemplos de medidas eficaces en la Unión Europea

El municipio de Schio, en la provincia de Vicenza (Italia), cambió las normativas sobre edificación en 2008 e introdujo medidas integradas.

Por ejemplo, la instalación de paneles FV se ha establecido como obligatoria en las grandes obras de renovación. Como resultado, en 2012, de 239 nuevos edificios residenciales o comerciales, 150 instalaron por lo menos 1 kW de paneles

FV y 89 entre 0,2 and 1 kW, con un total de 2 MW.

Todas las buenas prácticas en este ámbito, con los valores de referencia y la normativa regional y nacional de Italia están recopiladas en el informe ONRE 2013, del Osservatorio Nazionale Regolamenti Edilizi italiano, y pueden descargarse aquí (en

italiano): http://www.legambiente.it/contenuti/dossier/rapporto-onre-2013-edilizia-sostenibile-crescita.

Page 116: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

116

BIBLIOGRAFÍA 1. World Commission on Environment and Development, 1987, p. 43

2. Introduction to Environmental Impact Assessment, Glasson, Therivel, & Chadwick, 1994

3. Environmental impact assessment: The quest for a holistic picture, Third National IPM Symposium, Riha, Levitan, & Hutson, 1996, p.1

4. An agenda for ‘Green’ information technology and sistemas research, Tracy A. Jenkin, Jane Webster, Lindsay McShane

5. Energy saving in Swedish households. The (relative) importance of environmental attitudes, Johan Martinsson n, LennartJ. Lundqvist, AkselSundstrom

6. Energy Conservation in the Home, K. R. Tremblay, Jr. * (3/14)

7. Energy efficiency retrofits for U.S. housing: Removing the bottlenecks, Ashok Bardhan, Dwight Jaffee, Cynthia Kroll, Nancy Wallace Haas School

8. Directive 2010/31/EU of 19 May 2010 on the energy performance of buildings (recast)

9. Directive 2012/27/EU of 25 October 2012 on energy efficiency

10. European Commission Information Society – Energy Efficient Buildings

11. European Commission, ICT for a low carbon economy – Smart Buildings, July 2009

12. Institute for building efficiency, What is a Smart Building?, April 2011

13. Castro M., Antonio J. Jara A.J. and Skarmeta A.F.G. (2013) Smart Lighting solutions for Smart Cities. 27th International Conference on Advanced Information Networking and Applications Workshops.

14. Elejoste, P.; Angulo, I.; Perallos, A.; Chertudi, A.; García Zuazola, I.J.; Moreno, A.; Azpilicueta, L.; Astrain, J.J.; Falcone, F.; Villadangos, J. (2013). An Easy to Deploy Street Light Control Sistema Based on Wireless Communication and LED Technology. Sensors 2013, 13, 6492–6523.

15. European Commission, Lighting the Cities. Accelerating the Deployment of Innovative Lighting in European Cities. European Union, June 2013. ISBN 978-92-79-28466-3 doi:10.2759/96173.

Page 117: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

117

16. European Commission, Strategic Energy Technology (SET) Plan – Towards an Integrated Roadmap: Research & Innovation Challenges and Needs of the EU Energy System. Version December 2014;

17. European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities. Strategic Implementation Plan.

18. Leccese F., Cagnetti M. and Trinca D. (2014). A Smart City Application: A Fully Controlled Street Lighting Isle Based on Raspberry-Pi Card, a ZigBee Sensor Network and WiMAX. Sensors 2014, 14, 24408-24424; doi:10.3390/s141224408.

19. Pizzuti, S.; Annunziato, M.; Moretti, F. Smart street lighting management. Energy Effic. 2013, 6, 607–616.

20. Simhas D., Claudiu Popovici C., A smart grid application – street lighting management system. U.P.B. Sci. Bull., Series C, Vol. 75, Iss. 1, 2013

Page 118: GUÍA PARA COORDINADORES Y PROMOTORES … · 11.1 Objetivos ... En los anexos se describen detalladamente estos ejemplos  / ... a las pymes y …

Publicación de Mayors in Action Manual de la Tarea 2.1

118

CONSORCIO:

CIUDAD METROPOLITANA DE GÉNOVA (Coordinador) – www.cittametropolitana.genova.it

DIPUTACIÓN DE BARCELONA – www.diba.cat

CRES – www.cres.gr

CIUDAD DE ZAGREB – www.zagreb.hr

PNEC – www.pnec.org.pl

REGIÓN DEL VÉNETO – www.regione.veneto.it

SOGESCA – www.sogesca.it

INTERLEUVEN – www.interleuven.be

ICLEI EUROPE – www.iclei-europe.org

Advertencia legal: La responsabilidad exclusiva del contenido de esta publicación corresponde a sus autores. No refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea. Ni la EASME ni la Comisión Europea son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.