72
Guía para la Preparación de Planes de Contingencia Convenio 344 de 2016 Bogotá, 30 de noviembre de 2016

Guía para la Preparación de Planes de Contingenciacruesantander.com/data/documents/Guia-para-la-Preparacion-de... · Ilustración 2. Efectos a corto plazo de los desastres naturales

  • Upload
    voduong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua para la Preparacin de Planes de Contingencia

    Convenio 344 de 2016Bogot, 30 de noviembre de 2016

  • 2

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Proteccin Social

    LUIS FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios (E)

    CARMEN EUGENIA DVILA GUERRERO Viceministra de Proteccin Social

    GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General

  • 3

    GINA WATSON LEWIS Representante OPS/OMS Colombia

    JOSE ALEJANDRO SANTANDER NARVEZ Asesor Subregional para Amrica del Sur PHE

    ANDRS SUANCA SIERRA Administrador Representacin OPS/OMS Colombia

    LUCY ARCINIEGAS MILLN Oficial de Programas y Gestin de Proyecto

  • 4

    CONSULTORA

    OSCAR ORLANDO PARDO GUZMN Mdico

    Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 344 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Salud y Proteccin Social y la Organizacin Panamericana de la Salud.

    Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrn ser cedidos a ninguna persona natural o jurdica sin el consentimiento previo, expreso y escrito de la otra parte.

    ALEJANDRA MENDOZA AGUDELO Consultor Nacional OPS/OMS

    WILMER MARQUIO QUEZADA Comit Tcnico OPS/OMS

    LAURA BEATRIZ RAMIREZ LEN Comit Tcnico OPS/OMS

    JOSE ALEJANDRO SANTANDER NARVEZ Comit Tcnico OPS/OMS

    MARTHA PATRICIA VEGA MORENO Administradora Convenios OPS/OMS

    JOS LUIS CUERO LEN Referente Tcnico MSPS

    DIANA MARCELA SNCHEZ ALARCN Supervisin MSPS

    LUIS FERNANDO CORREA SERNA Comit Tcnico MSPS

    TERESA SARMIENTO LPEZ Comit Tcnico MSPS

    LVARO ANTONIO SARRIA ROMERO Comit Tcnico MSPS

    GLORIA LUCA HENAO Apoyo a la Supervisin MSPS

    REFERENTES TCNICO ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

  • 5

    Contenido

    1. Introduccin ..........................................................................11

    2. Alcance .....................................................................................12

    3. Marco legal ...............................................................................13

    4. Marco terico ............................................................................15

    4.1. Procesos de la gestin del riesgo .....................................20

    4.2 Sector salud y las situaciones de emergencias y desastres ......................................................................24

    4.3 Directrices generales para la preparacin de los planes de salud ......................................................25

    4.4 Plan de contingencia ........................................................25

    5. Objetivos de la gua ..................................................................26

    5.1 Objetivo general ..............................................................26

    5.2 Objetivos especficos .......................................................26

    6. Formulacin de un Plan de Contingencia ...................................26

    7. Gestin del Plan de Contingencia ..............................................28

    7.1 Organizacin para la respuesta ........................................29

    7.2 Elabore diagnstico situacional .......................................32

    7.2.1 Definalosaspectosgeneralesdelaorganizacin .................... 33

    7.2.2 DefinalosEscenariosdeRiesgoparalaOrganizacin .............. 33

    7.2.2.1 Herramienta de evaluacin de la vulnerabilidad a las amenazas ................................................................ 33

    7.3 Evalu la capacidad de respuesta ....................................38

    7.4 Lineas Operativas del Plan de Accin ...............................39

  • 6

    7.4.1 Establezca el sistema de alerta- alarma................................. 40

    7.4.1.1 La alarma .................................................................................. 40

    7.4.1.2 La alerta ................................................................................... 40

    7.4.2 Cadena de llamado y lnea de tiempo .................................... 41

    7.4.3 Gestin de informacin operacional ...................................... 42

    7.4.4 Evaluacin de daos y anlisis de necesidades ....................... 42

    7.4.5 Coordinacin y cooperacin ................................................. 43

    8. Acciones de respuesta...............................................................46

    8.1 Prestacin de servicios de salud ......................................46

    8.1.1 Atencin prehospitalaria ...................................................... 46

    8.1.2 Atencin hospitalaria .......................................................... 47

    8.1.3 Coordinacin de prestacin de servicios de salud .................... 48

    8.2 Salud ambiental y Saneamiento Bsico ............................50

    8.3 Vigilancia en salud pblica ..............................................51

    8.3.1 Enfoques de vigilancia en salud publica en emergencias y desastres ................................................ 51

    8.4 Salud mental....................................................................52

    8.5 Tarjetas de funciones ......................................................52

    8.6 Donaciones y ayuda humanitaria .....................................55

    8.7 Seguimiento y retorno a la normalidad ............................55

    9. Defina el Plan de Accin ............................................................55

    10. Implementacin, evaluacin y validacin ..................................57

    10.1 Implementacin ..............................................................58

    10.2 Evaluacin .......................................................................58

    10.3 Validacin ........................................................................58

  • 7

    10.4 Socializacin y Retroalimentacin....................................58

    11. Anexos ......................................................................................59

    12. Algunos ejemplos ......................................................................59

    12.1 Introduccin ....................................................................59

    12.2 Justificacin .....................................................................61

    12.3 Objetivos .........................................................................61

    12.3.1 Objetivo general ................................................................ 61

    12.3.2Objetivosespecficos .......................................................... 62

    12.4 Definicin los Escenarios de Riesgo para la Organizacin y Plan de Accin. ....................................63

    13. Glosario ....................................................................................64

    Referencias .......................................................................................69

  • 8

    ndice de Ilustraciones

    Ilustracin 1. Esquema alcance gua planes de contingencia en salud ........12 Ilustracin 2. Efectos a corto plazo de los desastres naturales ...................17 Ilustracin 3. Variacin en el tiempo de la demanda/utilizacin

    de servicios hospitalarios tras un desastre ...........................20 Ilustracin 4. Procesos y subprocesos de la gestin de riesgo ....................22 Ilustracin 5. Responsabilidades y acciones

    para la preparacin y respuesta en salud ..............................24 Ilustracin 6. Secuencia para elaborar Planes de Salud ..............................25 Ilustracin 7. Estructura del Plan de Contingencia en salud .......................27 Ilustracin 8. Ciclo PHVA ............................................................................28 Ilustracin 9. Organigrama Funcional de salud para

    la organizacin de la respuesta de una contingencia ............30 Ilustracin 10. Organigrama del Sistema Comando Incidente para la

    organizacin de la respuesta de una contingencia ................30 Ilustracin 11. Sistema MACOE .....................................................................32 Ilustracin 12. Cdigo de colores y niveles de alerta ....................................40 Ilustracin 13. Niveles de Alerta y aplicacin en riesgos ..............................41 Ilustracin 14. Flujo de la informacin para la toma de decisiones ...............45 Ilustracin 15. Ejemplo de lineamientos para la prestacin

    de servicios de salud .............................................................48

    ndice de Grficas

    Grfica1. Variacineneltiempodelasnecesidadesyprioridades durante la fase aguda despus de un terremoto ...................18

    Grfica2. Variacineneltiempodelasnecesidadesyprioridadesdurante la fase aguda despus de inundaciones/marejadas (Tsunamis) ...........................................................................19

    Grfica3. Responsabilidadesgeneralesdelsectorsalud en emergencias y desastres .................................................23

    Grfica4. Responsabilidadesespecficasdelsectorsalud en emergencias y desastres ..................................................23

  • 9

    ndice de Cuadros

    Cuadro1. Identificacindeamenazas ..................................................35 Cuadro 2. Probabilidad de ocurrencia ...................................................35 Cuadro 3. Estimacin de impactos ........................................................36 Cuadro 4. Nivel de preparacin .............................................................37 Cuadro5. Calificacinglobaldelriesgo .................................................38 Cuadro 6. Evaluacin de capacidad en funcin del riesgo......................39 Cuadro 9. Procesos de coordinacin de los COE ....................................44

    ndice de Tablas

    Tabla 1. PON ......................................................................................54

  • 11

    1. Introduccin

    Las dinmicas actuales de crecimiento, ubicacin e intercambio de la poblacin, as como el desarrollo econmico, industrial y tecnolgico, ha conllevado a cambios importantes en la relacin del ser humano con la naturaleza, derivados de la explotacin en muchos casos incontrolada de los recursos naturales.

    El anterior panorama plantea retos importantes para las organizaciones encargadas del tema sanitario, ya que la salud pblica es un resultante de los factores y determinantes sociales y ambientales, en donde un desequilibrio de los mismos puede conllevar a la presencia de situaciones que afecten la salud y bienestar de la poblacin.

    Es precisamente en este punto, donde las condiciones sociales, ambientales, demogrficas,tecnolgicas,entreotras;puedenconstituirseenunaamenazaa la salud pblica y derivar en situaciones de emergencias y desastres; enestas condiciones se requiere la preparacin y oportuna respuesta de las organizacionesdelsectorsalud,afindedisminuir lasconsecuenciassobrelasalud de la poblacin y permitir la pronta recuperacin de las condiciones de acceso a los servicios de salud, disminuyendo la carga en el proceso de atencin en los hospitales y clnicas.

    LaPolticaNacionaldeGestindelRiesgodeDesastres-Ley1523de2012,establece que el proceso de gestin del riesgo, comprendido por el conocimiento, reduccin del riesgo y manejo de desastres es responsabilidad de todos, de all la necesidad que todos los sectores involucrados en el tema, trabajen de manera articulada a partir del conocimiento claro de sus responsabilidades y competencias.

    En este sentido le corresponde al sector salud disponer de una organizacin que le permita articular y coordinar efectivamente las actividades de preparacin y respuesta ante eventos de riesgo, en concordancia con el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021, y la dimensin Salud Pblica en Emergencias y Desastres. De aqu la importancia que los tomadores de decisiones (funcionarios de las SecretarasdeSalud,CRUE,IPS,entreotros)tenganclaridadsobrelosaspectosinherentes a esta tarea identificando claramente roles, responsabilidades,articulacin, lneas de mando, as como las capacidades y necesidades en materia de recursos disponibles para afrontar estos eventos.

    En tal sentido, una contingencia es todo aquello que es probable que suceda, aunque no se tenga una absoluta certeza al respecto. Todas las organizaciones pueden presentar contingencias que afecten su normal proceder. Estas situa-ciones pueden ser de diferente origen: naturales (vendavales, inundaciones, sismos,erupcionesvolcnicas,tormentaselctricas,yalgunosotros),tecnol-

  • 12

    gicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas elctricas, fallas estructurales,entreotras)ysociales(atentados,vandalismo,terrorismos,ame-nazasdediferentendoleyotrasacciones).

    Esta gua buscar brindar las herramientas metodolgicas que permitan a las diferentes organizaciones del sector salud disear, actualizar e implementar los planesdecontingencia,conelfindemejorar larespuestaa lasemergenciasa las que se puedan ver enfrentados. La informacin qu aporta esta gua no corresponde estrictamente a un protocolo; sino a un conjunto de directricesy elementos facilitadores para qu los equipos de trabajo que conforman las instituciones puedan conocer, analizar, organizar y aplicar, conforme a sus particularidades y les permitan tener una mejor gestin de sus riesgos.

    2. Alcance

    El presente documento est dirigido a las instituciones y personal del sector salud encargado de la toma de decisiones y coordinacin de situaciones de emergencia y/o desastre especficos, particularmente Secretaras de Salud,InstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSalud(IPS)CentrosReguladoresdeUrgenciasyEmergenciasCRUE,entreotros.

    Esta gua facilita la gestin de las organizaciones en la elaboracin o actualizacin de sus planes de contingencias, cuyo documento se constituye en el marco de referencia para que sus integrantes conozcan y apliquen las acciones necesarias para minimizar los riesgos y reducir las prdidas que ocasionan las emergencias, especialmente los causados por eventos externos.

    Ilustracin 1. Esquema alcance gua planes de contingencia en salud

    Fuente: elaboracin propia

  • 13

    Losplanesdecontingenciaestndirigidosagestionarriesgosespecficosydebenestar enmarcados y complementados por los planes de gestin del riesgo y las estrategias de respuesta a emergencia. Por lo tanto un plan de contingencia est enfocado a atender una emergencia concreta y si su magnitud u otros aspectos exceden la capacidad resolutiva prevista, se deben activar planes de mayor capacidadderespuesta(estrategiaderespuesta,plandeaccinespecfico,etc.)Con la presente gua se pretende complementar las acciones de preparacin y respuesta frente a escenarios de riesgo especficos, que las InstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSalud,hanidentificadoatravsdelPlanHospitalariodeGestindelRiesgodeDesastresoparasituacionesemergentes.

    3. Marco Legal

    Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 2018. Todos por un Nuevo Pas, Captulo X denominado Crecimiento Verde: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climtico, as mismo, la Estrategia para Fortalecer los ProcesosdelaGestindelRiesgoplanteacomounadelasaccionesarealizardentro de la estrategia, la formulacin, socializacin y seguimiento al Plan NacionaldeGestindelRiegodeDesastres.

    Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

    En su Artculo 32 la Ley 1523 determin que los tres niveles de gobierno (nacional, departamentalymunicipal)debenformulareimplementarplanesdegestindelriesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, as como para realizar su seguimiento y evaluacin.

    EnelArtculo35sedefinilaEstrategiaNacionalparalaRespuestaaEmergencias.La estrategia nacional para la respuesta a emergencias, es el marco de actuacin de las entidades del sistema nacional de gestin del riesgo para la reaccin y atencindeemergencias.Serefiereatodoslosaspectosquedebenactivarsepor las entidades en forma individual y colectiva con el propsito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva.

    ElArtculo42.Anlisisespecficosderiesgoyplanesdecontingencia.Todaslasentidades pblicas o privadas encargadas de la prestacin de servicios pblicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o deotrotipoquepuedansignificarriesgodedesastreparalasociedad,ascomo

  • 14

    lasqueespecficamentedeterminelaUnidadNacionalparalaGestindelRiesgodeDesastres,debernrealizarunanlisisespecficoderiesgoqueconsiderelos posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellosquesederivendelosdaosdelamismaensureadeinfluencia,ascomo los que se deriven de su operacin. Con base en este anlisis disear e implementarn las medidas de reduccin del riesgo y planes de emergencia y contingencia que sern de su obligatorio cumplimiento.

    Ley 1801 de 2016 Cdigo Nacional de Polica y Convivencia Artculo 64 estableladefinicindeplandeemergenciasycontingencias.

    Decreto 780 de 2016 por medio del cual se expide el Decreto nico Regla-mentario del Sector Salud y Proteccin Social. Artculo 2.5.3.2.17. Organizacin y operacin de los centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres. Sin perjuicio de las funciones asignadas a las entidades promotoras de salud de los regmenes contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas, las admi-nistradoras de riesgos profesionales, las entidades que administran regmenes de salud especiales y de excepcin y a los prestadores de servicios de salud, corresponde a las direcciones territoriales de salud, regular los servicios de ur-gencias de la poblacin de su territorio y coordinar la atencin en salud de la poblacinafectadaporemergenciasodesastresensureadeinfluencia.

    Resolucin 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pblica 2012 2021. Las entidades territoriales de acuerdo con sus competencias y necesidades, condiciones y caractersticas de su territorio, debern adaptar y adoptar los contenidos establecidos en el Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021, en cada cuatrienio a travs del Plan Territorial de Salud y coordinar su implementacinensureadeinfluencia,deconformidadconloslineamientosqueparaelefectodefinaesteMinisterio.Entalsentido,sedeberdardesarrolloalocontemplado dentro de la Dimensin Salud Pblica en Emergencias y Desastres

    Resolucin 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos ycondiciones de inscripcin de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitacin de servicios de salud. Condiciones de infraestructura deben ser cumplidas por el prestador, antes de iniciar su proceso de habilitacin: Plan de emergenciasydesastres(Enloscasosprevistosporlanormavigente).

    Resolucin 1441 de 2016. Por la cual se establecen los estndares, criterios y procedimientos para la habilitacin de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud. Laplaneacinydefinicindeplanesde contingencia,cuando se requieran, para garantizar la continuidad en la prestacin de servicios desalud.Losplanesdecontingenciadebencontener:(i)eldiagnsticodelaamenaza, la vulnerabilidad, el riesgo, y los recursosquepuedenemplearse;(ii) losobjetivosdelplan,segnlacapacidadoperativa;(iii) laasignacinde

  • 15

    prioridades en la distribucin de los recursos; y (iv) lasmedidas tendientesal desarrollo de rutinas que se conozcan y se practiquen antes de un evento determinado.

    Circular Conjunta 040 de 2014. Participacin del Sector Salud en los procesos de Gestin de Riesgo de Desastres. Articulacin de los integrantes del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres con los diferentes actores delSector Salud para lo cual es necesaria su activa participacin en las instancias de direccin y coordinacin del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo deDesastres-SNGRD.

    4. Marco Terico

    En la vida diaria estn presentes distintos tipos de amenazas por fenmenos deorigennatural(terremotos,inundaciones,huracanes,etc.),antrpicos(con-taminacin,conflictos,etc.),biolgicosounacombinacindevarios.Enestosescenarios, existen poblaciones, con mayor o menor grado de vulnerabilidad, en las cuales al ocurrir un evento adverso (rpido o lento, natural u ocasionado por personas),puederomperseelequilibrioecolgicoentrehumanosyambiente,generndose un impacto variable a la infraestructura, economa, sociedad y am-biente. La comunidad afectada necesita de esfuerzos y recursos extraordinarios para hacer frente a estos eventos. En caso que la capacidad de respuesta sea superada,entoncessedesencadenaelDESASTRE.

    El riesgo, es la probabilidad que tiene una comunidad de presentar daos econ-micos, sociales o ambientales como consecuencia de la accin de un evento adver-so,duranteuntiempodeexposicindeterminadoyenunlugarespecfico.Seob-tiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos1.

    El riesgo, por tanto, es el resultado de la interaccin dinmica y dependiente entreamenazasyvulnerabilidades,en territoriosdefinidosycircunscritos.Elriesgo es dinmico y cambiante de acuerdo con la variacin que los distintos fac-tores sufren en el tiempo y en el territorio, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad.

    El impacto del evento adverso depende del tipo de amenaza y las vulnerabilidades preexistentes(estructurales,deservicios,sociales,polticas,etc.).

    Amenaza, es el peligro latente de que un evento fsico de origen natural, o causado, o inducido por la accin humana de manera accidental, se presente con

  • 16

    unaseveridadsuficienteparacausarprdidadevidas,lesionesuotrosimpactosen la salud, as como tambin daos y prdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestacin de servicios y los recursos ambientales2.Vulnerabilidad, es la susceptibilidad o fragilidad fsica, econmica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento fsico peligroso se presente. Corresponde a la predisposicin a sufrir prdidas o daos de los seres humanos y sus medios de subsistencia, as como de sus sistemas fsicos, sociales, econmicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fsicos peligrosos.

    Las instituciones del sector salud durante el desastre, adems de sus funciones asistenciales, deben adelantar las acciones en salud pblica. La comunidad puede verse expuesta a situaciones con malas condiciones de higiene, hbitat y ambiente que faciliten la reaparicin y propagacin de enfermedades ya presentesenlazona;oquelaafectacinpsicolgicareduzcalacapacidadderespuesta de la comunidad, adems de otros mltiples factores.

    La magnitud y la dinmica de los desastres varan segn el tipo de evento que los desencadene, puesto que producen diversos impactos sobre el estado funcional delasociedadafectada.Undeterminadoeventopuedeproducirdiferentestiposymagnitudes de daos a la poblacin, con nmeros variables de muertos y heridos, as como patrones diferentes de tipos de heridas y enfermedades y diversos tipos de daos tanto a las infraestructuras del entorno humano construido, como al medioambiente natural de la regin afectada por el siniestro3.

  • 17

    Ilustracin 2. Efectos a corto plazo de los desastres naturales

    Fuente: Gua operativa para la respuesta directa de salud en desastres. Cooperacin Espaola. 2015.

    La ilustracin N 2 muestra los diversos tipos de efectos a corto plazo de distintas clasesdedesastresnaturales,loscualesasuvezayudanadefinirlostiposdeservicios que deben ser incluidos en la respuesta.

    As mismo, dependiendo del tipo de evento que cause el desastre varan los tiempos en los cuales se requieren con mayor o menor intensidad ciertos tipos de servicios. Por ejemplo, en el siguiente grfico se ilustra como amedidaque pasan los das despus de un sismo van cambiando las necesidades y prioridades de servicios como: el manejo inicial de multitud de vctimas, la vigilancia y el control de enfermedades, los servicios de salud ambiental (tales

  • 18

    como el suministro urgente de agua o el saneamiento de nuevos asentamientos poblacionales,comoloscamposderefugiados),oladistribucindealimentos.

    Grfica1.Variacineneltiempodelasnecesidadesyprioridades durante la fase aguda despus de un terremoto

    Fuente: Gua operativa para la respuesta directa de salud en desastres. Cooperacin Espaola. 2015.

    En contraste, las necesidades y prioridades durante la fase aguda despus de un tsunami tienen un patrn sustancialmente diferente, como se ilustra en el siguientegrfico:

  • 19

    Grfica2.Variacineneltiempodelasnecesidadesyprioridadesdurante la fase aguda despus de inundaciones/marejadas (Tsunamis)

    Fuente: Gua operativa para la respuesta directa de salud en desastres. Cooperacin Espaola. 2015.

    Estotambinesciertoparatiposespecficosdeservicios,comose ilustraenel siguientegrfico, enel casode la variacinenel tiempode lademanda/utilizacin de servicios hospitalarios tras un desastre, en particular para servicios quirrgicos, donde puede observarse una mayor demanda de recursos hospitalarios al momento del impacto, para atender las enfermedades y lesiones asociadasdirectamentealevento;posteriormentelascomplicaciones,lesionesyenfermedades causas indirectamente por la emergencia se suman a la demanda de atencin previamente acumulada en los servicios de salud.

  • 20

    Ilustracin 3. Variacin en el tiempo de la demanda/utilizacin de servicios hospitalarios tras un desastre

    Fuente: Gua operativa para la respuesta directa de salud en desastres. Cooperacin Espaola. 2015.

    4.1. Procesos de la gestin del riesgo

    La gestin del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

  • 21

    En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades pblicas, privadas y comunitarias desarrollarn y ejecutarn los procesos de gestin del riesgo, entindase: conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su mbito de actuacin y su jurisdiccin, comocomponentesdelSistemaNacionaldeGestindelRiesgodeDesastres.Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestin del riesgo, actuarn con precaucin, solidaridad, autoproteccin, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarn lo dispuesto por las autoridades4.

    i. Conocimiento del riesgo

    Es el proceso compuesto por la identificacin de escenarios de riesgo, elanlisis y la evaluacin del riesgo, el monitoreo y el seguimiento del riesgo y sus componentes, y la comunicacin para promover una mayor conciencia del mismo, que alimenta los procesos de reduccin del riesgo y de manejo de desastres. El anlisis y la evaluacin del riesgo, implica la consideracin de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenazaylavulnerabilidaddeloselementosexpuestos,conelfindedeterminarlos posibles efectos sociales, econmicos y ambientales, y sus probabilidades.

    ii. Reduccin del riesgo

    Eselprocesocompuestoporlaintervencindirigidaamodificarodisminuirlascondicionesderiesgoexistentes(mitigacindelriesgo),yaevitarnuevoriesgo(prevencindelriesgo).

    Son medidas que se adoptan con antelacin para reducir la amenaza, la exposicin y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales. La reduccin del riesgo la componen la intervencin correctiva del riesgo existente, la intervencin prospectivadenuevoriesgoylaproteccinfinanciera.

    iii. Manejo de desastres

    Es el proceso compuesto por la preparacin para la respuesta a emergencias, la preparacin para la recuperacin pos desastre, la ejecucin de dicha respuesta y la ejecucin de la respectiva recuperacin: rehabilitacin y reconstruccin.

  • 22

    Ilustracin 4. Procesos y subprocesos de la gestin de riesgo

    Fuente:GuaMunicipalparalaGestindelRiesgo2010.UNGRD.

    4.2. Sector salud y las situaciones de emergencias y desastres

    Son claras las responsabilidades que tiene el Sector Salud en los temas relacionados con el direccionamiento y coordinacin de la atencin prehospitalaria y hospitalaria, la atencin en salud mental, la vigilancia epidemiolgica en desastres, salud ambiental, entre otros asuntos, por lo que es necesaria la participacinactivaenlosespaciosdecoordinacinyplanificacindelagestindel riesgo de desastres de los niveles nacionales y territoriales.

    En este orden de ideas, corresponde al Ministerio de Salud y Proteccin Social, Entidades Territoriales de Salud, a los prestadores de servicios de salud pblicos y privados, as como a los dems actores del sistema de salud, participar en la elaboracin e implementacin de los planes de gestin del riesgo y la estrategia de respuesta, cada uno desde la perspectiva de sus competencias.

    Esimportantesealaralgunasdelasresponsabilidadesgeneralesyespecficasdel sector salud en situaciones de emergencia y desastre5:

  • 23

    Grfica3.Responsabilidadesgeneralesdelsectorsalud en emergencias y desastres

    Fuente: elaboracin propia.

    Grfica4.Responsabilidadesespecficasdelsectorsalud en emergencias y desastres

    Fuente: elaboracin propia.

  • 24

    La mayora de los servicios de salud estn representados por diferentes tipos de establecimientos;hospitales,centrosdesalud,puestosdesalud,clnicas,etc.,los cuales son de carcter pblico o privado. Los hospitales normalmente ofrecen servicios de atencin mdica de urgencias, atencin primaria, hospitalaria y quirrgica, mientras que los centros y puestos de salud ofrecen atencin primaria y algunos cuidados bsicos. Se complementan con otras instituciones desaludcomoDireccionesseccionalesolocalesdesaludyCentrosReguladoresdeUrgenciasyEmergencias.

    Las principales responsabilidades y acciones para la preparacin y respuesta adecuada ante situaciones de emergencia se describen a continuacin6:

    Ilustracin 5. Responsabilidades y acciones para la preparacin y respuesta en salud

    Fuente: OPS. Evaluacin de daos y anlisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Gua para equipos de respuesta. 2010.

  • 25

    4.3. Directrices generales para la preparacin de los planes de salud

    LaOrganizacinPanamericanadeSalud(OPS),recomiendalaaplicacindelasiguiente secuencia cuando se trata de construir Planes de salud, que tambin presta utilidad para para Planes de Contingencia7.

    Ilustracin 6. Secuencia para elaborar Planes de Salud

    Identificarlos posibles escenarios de salud de acuerdo con el anlisis de los peligros y la vulnerabilidad y usar este conocimiento como base para crear el plan para enfrentar desastres.

    Enumerar todos los fenmenos posibles y las probables necesidades de salud generadas por estos escenarios.

    Planificarlas caractersticas principales de la respuesta administrativa, tales como la ubicacin y las responsabilidades generales de los funcionarios claves.

    Subdividir losplanesenunidadesautosuficientes.

    Dar a conocer ampliamente el plan.

    Planificar y Ejecutar

    ejercicios peridicos para pner a prueba el plan, pues los plnes no son realistas si no son puestos a prueba.

    Incluirsistemas de alerta e informacin tempranas para que la poblacin pueda adoptar medidas de autoproteccin, o para llegar a los refugios temporarios en caso de ser necesaria la evaluacin(VeaAnexoNo.4,pg89).

    Compilar unpaquetedeinformacinconlosdatosdemogrficosbsicos,incluidos los datos epidemiolgicos.

    1

    5

    3

    7

    2

    6

    4

    8

    Fuente: OPS. Los desastres naturales y la proteccin de la salud. 2000.

    4.4 Plan de Contingencia

    El plan de contingencia es el documento en donde se analizan integralmente los riesgos para responder a las situaciones perturbadoras o de desorden, desastres, calamidades o emergencias generadas por hechos o fenmenos naturales o

  • 26

    humanos, y se determinan las medidas de prevencin, mitigacin y respuesta, de conformidad con la forma y condiciones que para tales efectos establezca la entidad respectiva de prevencin y atencin de emergencias8.

    Laplanificacindecontingencia,abarcalapreparaciny laampliacindelasactividadespararespondereficazmenteariesgos muy especficos que se han determinadodurantelafasedeplanificacindelarespuestaadesastres9.

    5. Objetivos de la Gua

    5.1. Objetivo general

    Proporcionar los lineamientos tcnicos para la estructuracin de la respuesta ante emergencias y desastres en el sector salud, a travs de elementos conceptuales que permitan a los tomadores de decisiones elaborar sus planes de contingencia, paragestionarriesgosespecficos.

    5.2. Objetivos especficos

    i. Fortalecer la capacidad tcnica del sector salud para responder ante riesgos y emergencias especficas, en especial los eventos de causaexterna.

    ii. Facilitarlaoptimizacindelaejecucineficazyeficientedelosserviciosbsicos de respuesta del sector salud.

    iii. Promover que los preparativos para emergencias y desastres del sector salud sean elaborados, probados, difundidos, coordinados y actualizados.

    6. Formulacin de un Plan de Contingencia

    Las acciones y procedimientos que se deben seguir en caso de un riesgo especfico, deben quedar establecidas en el Plan de Contingencia, segn lanecesidad y de acuerdo con el proceso de gestin del riesgo establecido, y losescenariosderiesgoidentificadosporcadaorganizacin.Porlotanto,estagua debe ser aplicada teniendo en cuenta las particularidades, competencias y contexto de cada institucin.

    ElPlandeContingenciadebequedardefinidoenundocumentoescritoycontenerlos siguientes aspectos:

  • 27

    Ilustracin 7. Estructura del Plan de Contingencia en salud

    INTRODUCCIN

    DEFINICIN DE AMENAZA

    JUSTIFICACIN

    OBJETIVOS

    ANTECEDENTES

    DIAGNSTICO

    CAPACIDAD DE RESPUESTA

    LNEAS OPERATIVAS DEL PLAN

    PLAN DE ACCIN

    IMPLEMENTACIN, EVALUACIN Y VALIDACIN

    ANEXOS

    1

    5

    3

    7

    10

    2

    6

    9

    4

    8

    11

    Fuente: elaboracin propia.

    Tenga en cuenta que, si su organizacin es una Entidad Territorial de Salud, un CRUEounaIPS,laformulacindelPlandeContingenciasedebeadaptarenelmarco de sus competencias y las acciones de respuesta ante la emergencia.

    La organizacin debe preparar los planes de contingencia, de acuerdo a:

    Riesgospriorizadosdentrodeunprocesodeplaneacin. Ante un evento especfico,queponeenriesgolainstitucinolacomunidad

    delreadeinfluencia.

    Los Planes de contingencia se deben complementar y articular con los programas y planes de gestin del riesgo, las estrategias de respuesta, los planes de emergencia,

  • 28

    ylosprogramasdeHospitalSeguroenelcasodelasInstitucionesPrestadorasde Servicios de Salud, etc.

    7. Gestin del Plan de Contingencia

    La gestin del Plan de Contingencia, comprende todos los aspectos que se indicaron en la formulacin del plan y para su adecuada gestin se propone la aplicacin del ciclo PHVA.

    El ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) es una herramienta dinmicaque puede ser empleada dentro de los procesos de la Organizacin en la formulacin, aplicacin, auditoria y retroalimentacin del plan de contingencia. Este instrumento es de simple aplicacin y, cuando se utiliza adecuadamente, puede ayudar mucho en la realizacin de las actividades de una manera ms organizadayeficaz.

    A travs del ciclo PHVA la organizacin planea, estableciendo objetivos, definiendolosmtodosparaalcanzarlosobjetivosydefiniendolosindicadoresparaverificarqueenefecto,stosfueronlogrados.Luego,implementayrealizatodas sus actividades segn los procedimientos y conforme a los requisitos y a las normas tcnicas establecidas, comprobando, monitoreando y controlando.

    Ilustracin 8. Ciclo PHVA

    Actuar Planear

    HacerVerificar

    CICLO P-H-V-A

    Cmo mejorar la prxima vez?

    Acciones correctivas y preventivas

    Qu, cmo y cando hacerlo?

    Establecer los objetivos y el mtodo

    para alcanzarlos

    Evaluacin del desempeo

    Comportamiento y conformidad

    Generacin de productos/servicios

    Capacitacin

    Realizarlosplaneado

    Mejora y Enfoque de Procesos

  • 29

    De manera resumida, el ciclo PHVA se puede describir as:

    i. Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados, de conformidad con los requisitos y las polticas de la organizacin.

    ii. Hacer: implementar procesos para alcanzar los objetivos.iii. Verificar: realizar seguimiento y medir los procesos y los productos en

    relacin con las polticas, los objetivos y los requisitos, reportando los resultados alcanzados.

    iv. Actuar: realizar acciones para promover la mejora del desempeo del (los)proceso(s).

    Para desarrollar el Plan de Contingencia de forma general se siguen los siguien-tes pasos:

    7.1. Organizacin para la respuesta

    Esdesumaimportanciadefinirlosmecanismosparacoordinarsealinteriordelapropia institucin, as como con las entidades del sector salud en el nivel municipal, nacional y departamental, de manera articulada con las autoridades de Gestin delRiesgo,organismosdesocorroyotrosinteresadosenlosmismosniveles.

    La organizacin para la respuesta de una emergencia o desastre est en cabeza de la direccin del organismo de salud, con el apoyo del coordinador de emergencias y la conformacin de una estructura sinrgica.

    Laestructuraorganizativaladefinelaorganizacin,peroentodocasoestarencabeza de la direccin.

    Se presentan 2 ejemplos de estructura organizativa para la gestin del plan contingencia, y dependiendo del tipo, etapa del proceso y complejidad de la institucin se podr optar por alguno de los ejemplos. La organizacin funcional esmuytilenlafasedeplaneacinyelSistemaComandoIncidenteloesmspara organizar la respuesta.

    El primer ejemplo corresponde a una estructura funcional, que contempla las principales reas funcionales del sector salud, que se deben articular en la planeacin de la respuesta y la atencin un evento o contingencia. Se prev un coordinador del plan de contingencia, que interacta con un apoyo externo y la direccin de la institucin. Tiene la delegacin para coordinar los aspectos del plan con las reas funcionales de la organizacin.

  • 30

    Ilustracin 9. Organigrama Funcional de salud para la organizacin de la respuesta de una contingencia

    Fuente: elaboracin propia.

    El segundo ejemplo, corresponde a una estructura organizativa del Sistema Comando Incidente (SCI), que es un modelo de gestin desarrollado paracomando, control y coordinacin de la respuesta a una situacin de emergencia y su objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente. Por lo tanto, su enfoque est centrado en la respuesta de la contingencia. En esta estructura existe un comandante del incidente, apoyado poroficialesdeseguridad,enlaceeinformacinysearticulaconseccionesdeplaneacin,operaciones,logsticayfinanzas,entodocasoteniendoencuentala organizacin y funciones de las reas o dependencias de la institucin.

    Ilustracin 10. Organigrama del Sistema Comando Incidente para la organizacin de la respuesta de una contingencia

  • 31

    Se debe contar con un sistema efectivo que facilite la coordinacin inter-sectorial einter-institucional,unificandocriteriosyestableciendoobjetivoscomunesquesetransformenenaccionesconjuntas,combinadasysostenidas;paraelloesrecomendable el uso de herramientas como el Manejo y Control de Operaciones deEmergencia(MACOE).

    El sistema MACOE, es un conjunto orgnico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, mtodos, procedimientos y protocolos de carcter inter-sectorial, inter-institucionaly territorial (nacional,departamental,municipal),cuyafinalidadeslaadministracindesituacionesdeemergenciaentrminosdecontrol, segn su jurisdiccin de manera efectiva.

    La organizacin para la respuesta debe contemplar los principios fundamentales de un sistema MACOE:

    Terminologa comn: la terminologa del sistema est normalizada y es coherente con todos los organismos involucrados.

    Organizacin modular: la estructura del sistema se puede aumentar en mltiples niveles para atender la complejidad y extensin de la emergencia.

    Comunicaciones integradas: el sistema requiere un plan comn de comunicaciones, procedimientos normalizados de operacin, un texto claro, frecuencias comunes y terminologa comn.

    Planes consolidados de accin de emergencias: los planes de accin describen losobjetivos,estrategias, recursosyorganizacin;as comometas de respuesta y las actividades de apoyo.

    Espacio de control manejable:unalcancemanejablesedefinecomoel nmero de individuos o funciones que una persona puede manejar con eficacia.

    Instalaciones designadas para emergencias: stas deben contar con losmediosadecuadosparaunmanejoycontroleficaz.

  • 32

    Manejo compartido de los recursos: la totalidad de los recursos se maneja a travs de todas las instituciones que integran el sistema desplegadas en una emergencia.

    Esta organizacin debe contemplar tres niveles de coordinacin que lo integran. Los niveles 3 y 2 corresponden a centros de operaciones de emergencia o salas de situacin. El nivel 1 corresponde al nivel de puestos de comando10.

    Ilustracin 11. Sistema MACOE

    Fuente: Manual sobre organizacin y funcionamiento para Centros Operaciones de Emergencias. FederacinInternacionaldelaCruzRojaydelaMediaLunaRoja.2008.

    7.2. Elabore el diagnstico situacional para identificar: amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta del organismo de salud

    Debe ser considerado el diagnstico, como un instrumento que nos permita ordenar informacin, conocer las particularidades del rea de cobertura de la institucin;elementosquepuedenserutilizadosparaprecisarlafuncionalidad

  • 33

    estructural, administrativa / organizativa y el nivel de coordinacin de la atencin sanitaria de emergencia para situaciones de desastres.

    El diagnstico externo, debe reflejar las principales amenazas, los aspectosgeogrficosydemogrficosmsrelevantes:poblacinurbana,rural,suburbana,gruposetarios,edadysexo,poblacindemayorriesgo;institucionesdeapoyo;pblicas, privadas, ONG; identificar toda la red hospitalaria y su nivel deresolucin as como la articulacin con los otros niveles de atencin.

    Eldiagnsticointerno,debereflejarlafuncionalidadorganizativayadministrativade la organizacin para enfrentar situaciones de desastres. Por ejemplo en un hospital se define la estructura / funcional, capacidad resolutiva, nmerodecamas, recursos humanos, tcnicos, capacidad de los servicios, capacidad de expansin, ruta crtica, nmero de quirfano y tiempos quirrgicos, autonoma referente a servicios esenciales como agua, luz, combustible, transporte, comunicacin, alimentacin, insumos mdicos, presupuesto, vulnerabilidad e intervenciones de mitigacin.

    7.2.1. Defina los aspectos generales de la organizacin

    En esta seccin se registra la informacin general de la organizacin como: RaznSocial,NIT,direccin,telfonos,correoelectrnico,actividadeconmica,representante legal y sus datos, responsable del plan y sus datos.

    7.2.2. Defina los escenarios de riesgo para la organizacin

    El resultado final del anlisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, esla definicin de los posibles escenarios de afectacin a los cuales se puedeenfrentar las comunidades y que requieren de la preparacin y respuesta de las instituciones del sector salud. Se pueden formular una serie de escenarios, desde el ms pesimista hasta el ms optimista.

    Teniendo en cuenta los escenarios de riesgo presentes, el plan de contingencia debe tener una temporalidad en cuanto a su ejecucin.

    7.2.2.1 Herramienta de evaluacin de la vulnerabilidad a las amenazas

    La evaluacin de los escenarios de afectacin mantiene el aspecto conceptual de evaluacin de la amenaza y la vulnerabilidad, y adicionalmente se enriquece el proceso al incluir la evaluacin del nivel de preparacin de la organizacin frente a emergencias y desastres, en relacin estrecha con el anlisis del impacto de la amenaza sobre las instituciones y sus consecuencias son los aspectos humano (personas),propiedad(recursos)yempresarial(procesos).

  • 34

    La herramienta para determinar la vulnerabilidad a las amenazas tiene por objeto brindarlealusuariounmediodeidentificarypriorizarsistemticamentelospeligrosconfinesdeplanificacin.El resultadodeesteanlisisdebeserutilizadoparapriorizar las amenazas a intervenir mediante la implementacin de contingencias.

    El producto de la herramienta de evaluacin para determinar la vulnerabilidad a las amenazas es un puntaje numrico. El valor relativo del puntaje de amenazas indica lo significativoquees la amenazapara la organizacin. Puntajesmsaltos indican mayores vulnerabilidades. Por ejemplo, un puntaje de 81 (el valor mximo)indicaraqueelpeligrocorrespondienteessignificativoyselodebeconsiderarprioritarioenelprocesodeplanificacin.

    Trabajeconelequipodeplanificacinencargadodelaelaboracindelplandecontingencia, para completar la herramienta de evaluacin y as determinar la vulnerabilidad a las amenazas en su institucin. Al completar una evaluacin real de vulnerabilidad a las amenazas en su organizacin, use datos objetivos siempre que sea posible (p. ej., informes de investigacin de incidentes, histricos estadsticas, anlisis de situacin de salud, informacin de brotes y alertassanitaria,PlanTerritorialdeGestindelRiesgodeDesastres,PlandeOrdenamientoTerritorialeinformacindelasinstitucionestcnicasdelSNGRD).

    Pasos para la utilizacin de la herramienta:

    1. Inicieelprocesorealizandounlistadodelasprincipales amenazas a las cualesestexpuestaodebeafrontarlaorganizacin,paratalfinpuedeutilizar la informacin proveniente de las estadsticas de emergencias en

  • 35

    la institucin y su entorno, as como los datos disponibles en los anlisis desituacindesalud(ASIS),planesmunicipalesydepartamentalesdegestin del riesgo de desastres entre otros.

    Ejemplo:

    Cuadro1.Identificacindeamenazas

    Amenaza Fecha de ocurrenciaAfectacin a la organizacin?

    Si o NoSismoInundacin Vendaval Colapso estructuralFalla en los servicios pblicos Atentado terrorista Incendio Explosin accidental Brote o epidemia

    2. Unavezidentificadaslasprincipalesamenazasprocedaacalificarlapro-babilidad de ocurrencia segn corresponda en posible, probable o inmi-nente, con el puntaje respectivo:

    Cuadro 2. Probabilidad de ocurrencia

    Probabilidad Descripcin Puntaje

    Posible (baja)

    Fenmeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones histricas, ni cientficas para decir que no suceder.

    1

    Probable (moderada)

    Fenmeno esperado, del cual existen razones o argumentos tcnicos, cientficos y antecedentes para creer que suceder.

    2

    Inminente (alta)

    Fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. 3

  • 36

    3. Despusdeidentificarycalificarlaprobabilidad de ocurrencia de las amenazas, se debe estimar su impacto en las personas, la propiedad y en la organizacin.

    Cuadro 3. Estimacin de impactos

    IMPACTO PUNTAJE CALIFICACIN DE CONSECUENCIAS1 2 3

    Humano o en las personas

    Bajas sin vctimas Moderadas Algunas Vctimas, pocas vctimas fatales

    Altas Gran nmero de vctimas, muchas vctimas fatales

    Propiedad o infraestructura

    Poco o ningn dao a las instalaciones, sin perdida de uso

    Dao moderado a las instalaciones, tal vez se requiera una evacuacin

    Pridad de uso del Hospital por un periodo prolongado

    Empresarial o continuidad de la Organizacin

    Poca a ninguna prdida de la Organizacin

    Cierta prdida de la Organizacin a corto plazo

    Prdida importante a largo plazo o irreparable de la Organizacin

    4. Para el caso de impacto sobre la propiedad y la infraestructura, las entidades territoriales de salud, deben evaluar la afectacin en las redes de servicios de salud, servicios de apoyo, laboratorios de salud pblica, CRUE,bancosdesangreydems,conformealosescenariosderiesgoidentificados.Establezca el Puntaje de riesgo, para ello se debe multiplicar la probabilidad de la amenaza por la suma de cada una de las consecuencias

    5. Ya obtenido el puntaje de riesgo (impactos x probabilidad), se debeproceder a calificar el Nivel de Preparacin de la Organizacin, como un intento de ajustar el puntaje de riesgo basndose en el nivel

  • 37

    depreparacinendichocentro.Sibien,loscriteriosdecalificacinsonsubjetivos, debe tratar de analizar la situacin de institucin de la forma ms realista posible frente a cada amenaza evaluada.

    Cuadro 4. Nivel de preparacin

    Nivel de Preparacin de la Organizacin PuntajeLos planes existentes y los componentes de la infraestructura (equipos, personal, capacitacin y recursos) son adecuados para la gestin de una situacin de emergencia o desastre.

    1

    Los planes existentes o los componentes de la infraestructura, o ambos, estn presentes pero tienen una o ms deficiencias menores. 2

    Los planes o componentes de la infraestructura, o ambos, faltan o son gravemente deficientes. 3

    6. Finalmente, como resultado de los pasos anteriores obtenga el Puntaje Global, el cual le permitir conocer la prioridad de los riesgos evaluados para la planificacin de las estrategias de gestin del riesgo en laOrganizacin. El puntaje global se obtendr del producto del puntaje de riesgo por el nivel de preparacin.

    La herramienta de evaluacin para determinar la vulnerabilidad a las amenazas esespecialmentetilalpriorizarlapreparacinparapeligrosespecficos.

  • 38

    Cuadro5.CalificacinglobaldelriesgoAm

    enaz

    as

    Prob

    abilid

    adConsecuencias

    Punt

    aje

    de R

    iesgo

    Nive

    l de

    Prep

    arac

    in

    Punt

    aje

    Glob

    al

    Nota

    s

    Impacto Humano

    Impacto para la Propiedad

    Impacto para la organizacin

    Fuente:OficinadeAsistenciaAntiterrorista-EEUU,2011a.

    7.3. Evalu la capacidad de respuesta

    Debenidentificarselascapacidadesenmateriaderecursohumano,tcnicoylogstico necesario para la preparacin y respuesta, tanto a nivel institucional, como en la red de servicios de salud y dems instituciones con responsabilidades en el tema dentro del territorio. Del mismo modo, establecer cuales procesos o reas de acuerdo al mbito de competencia y el escenario de riesgo deban ser fortalecidas para garantizar una mejor respuesta.

    Este proceso es un tipo de inventario que permite a la organizacin saber con qu cuenta y qu puede implementar. Para llevar a cabo este anlisis, es recomendable:

    Definalosrecursosnecesariosycualesposeeparagestionartodoaquelloque se determin en el anlisis anterior.

    Defina los recursos con los que se cuenta para responder ante unasituacin de emergencia.

    Establezca responsabilidades y organigrama de funcionamiento, para atender la emergencia.

    Organice el Directorio de Emergencia.

    La evaluacin de la capacidad, se debe realizar en funcin del riesgo, abarcando losrecursoshumanos,fsicos,tecnolgicosyfinancierosygarantizandolapropor-cionalidad con respecto a la magnitud del riesgo. Esta evaluacin permite conocer las necesidades de recursos para atender la emergencia, conocer los recursos con los que ya cuenta la organizacin y cuales faltan para optimizar la respuesta.

  • 39

    Cuadro 6. Evaluacin de capacidad en funcin del riesgo

    RIESGO:RECURSOS EXISTENTES NECESARIOS FALTANTESHUMANOS

    FSICOSTECNOLGICOS

    FINANCIEROS

    7.4. Lneas Operativas del Plan de Accin

    En esta seccin se presentan las principales lneas de operativas que se deben revisar y analizar en la planificacin de las contingencias de acuerdo con elanlisis de los riesgos, as como las competencias de cada institucin.

    Larespuestadebecontenerelquehacerespecificoencadaunadelaslneasdetrabajo identificadas,estableciendo lasactividadesdepreparacinnecesariaspara la implementacin del plan de contingencias, las cuales quedaran consignadas en un plan de accin, as como las acciones de respuesta en el momento que se presente la contingencia o materializacin de la amenaza.

    Al igual que el resto de esta gua, cada institucin de acuerdo con sus compe-tencias, dar desarrollo a las acciones de respuesta.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 40

    7.4.1. Establezca el sistema de alerta y alarma

    Elsistemadealertayalarmaproveeinformacinoportunayeficazalainstitucin,que permite a las personas expuestas a una amenaza la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparacin para una respuesta efectiva.

    7.4.1.1. La Alarma

    Es una seal que emiten autoridades o instituciones competentes para que se sigan instruccionesespecficas,debidoa lapresencia realo inminentedeuneventoadverso,estasetransmiteatravsdemediosfsicos;sirenas,campanas,megfono, radio, redes sociales, etc.

    Establezca una seal o un medio fsico que se active en las circunstancias previstas en el plan de contingencia ante las amenazas previstas. Simultneamente se puede definirlosmecanismosdenotificacin,comunicacinylacadenadellamadas.

    7.4.1.2. La Alerta

    Es el estado que se declara con anterioridad a la manifestacin de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenmeno, conelfindequelasentidadesylapoblacininvolucradaactivenprocedimientosde accin previamente establecidos11.

    Ilustracin 12. Cdigo de colores y niveles de alerta

    Cdigo de Colores y Niveles de AlertaCOLOR ACCIONES

    VERDE Prevencin, Mitigacin, Rehabilitacin y ReconstruccinAMARILLO PreparacinNARANJA Alistamiento

    ROJO Respuesta

    Establezca los Niveles de Alerta, quedefinan los estadosdealistamientoprevios a la respuesta, los cuales permiten la preparacin institucional y la activacin de protocolos y procedimientos establecidos. Estos niveles principalmente se aplican para los riesgos asociados a fenmenos que se encuentranbajomonitoreooaquellosquepermitenlaidentificacindesealesde peligro previas al desencadenamiento de la emergencia, siendo de este modo difcil de aplicar para fenmenos que se desarrollan de manera intempestiva, como es el caso de los sismos y algunos deslizamientos12.

  • 41

    El monitoreo del riesgo para la generacin de las alertas debe incluir aspectos relacionados con eventos epidemiolgicos, ambientales y otros susceptibles de generar afectacin.

    Ilustracin 13. Niveles de Alerta y aplicacin en riesgos

    NIVEL DE ALERTA SIGNIFICADO APLICACIN EN RIESGOS ACCIONES

    VERDE Normalidad Todos los riesgos.

    Adelantan acciones de preparacin, capacitacin, equipamiento, elaboracin de

    estrategias, protocolos, simulacros, capacitaciones a instituciones y comunidad,

    etc.

    AMARILLO

    Cambios/seales de peligros o Incremento de Susceptibilidad

    (temporada de huracanes, tiempo seco, lluvias, epidemia paises

    cercanos)

    Todos los riesgos, excepto Sismos.

    Se realiza la revisin de las capacidades existentes, la verificacin de las

    comunicaciones y los protocolos definidos. Se fortalecen los procesos de informacin a la comunidad y la promocin de acciones de

    prevencin y para estar mejor preparados. El Consejo o Comite de Gestin de Resgo de

    Desastres se rene para realizar esta revisin y se verifican y fortalecen mecanismo de

    monitoreo.

    NARANJA

    Alerta por seales de peligro identificadas que indica que

    podran desencadenarse el riesgo en trminos de semanas o das.

    (Incremento de vientos, actividad volcnica, lluvias, temperaturas,

    epidemias regiones cercanas, etc.)

    Erupcin Volcnica Tsunami de origen lejano Depresin

    Tropical/Tormenta tropical Incendio Forestal Inundaciones,

    Epidemias

    Se activa el CMGRD, se evalan los posibles escenarios y los protocolos de respuesta.

    Hacindose los respectivos alistamientos para el manejo de los posibles impactos. Se activa la sala de crisis 24 horas y se establecen turnos de trabajo. Se continan fortaleciendo las acciones

    de informacin a la comunidad, indicando las seales de peligro y sus acciones como primera respuesta, nmeros de emergencia, etc. Para algunos eventos en este estado de alerta se

    realizan evacuaciones preventivas, con el fin de garantizar la vida.

    ROJO Evento inminente o en curso, se esperan efectos en termino de

    das o horas.

    Erupcin Volcnica Tsunami de origen cercano (regional o

    lejano acorde a los tiempos de arribo a la costa) Cicln

    Tropical/Huracn Incendio Forestal Deslizamiento Inundaciones, epidemia

    cercana, Sismo (Se activara luego de ocurrido el sismo)

    Se activa el protocolo de respuesta, se evala la magnitud para acorde a esta dar la respuesta

    identificada. Se evalan riesgos asociados y se toman las medidas correspondientes. Se realiza informacin a la comunidad en general acerca

    de lo sucedido, medidas implementadas y gestiones requeridas. Socorro inmediato,

    prioridad salvar vidas, evitar complicaciones y mantener la institucionalidad. Se solicita ayuda

    al CMGRD, CDGRD y/o UNGRD.

    7.4.2. Cadena de llamado y lnea de tiempo

    Cuando se da la seal de alarma se declara la eventual situacin de emergencia o contingencia y por lo tanto se debe activar la cadena de llamado, efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables, de acuerdo al nivel de alerta.

    Se activan los canales de comunicacin entre la institucin y las dems entidades decoordinacinyapoyo;comoelCentroReguladordeUrgenciasyEmergencias.

  • 42

    Es fundamental contar con un directorio actualizado de todas las personas e instituciones involucradas en el proceso, as como diferentes alternativas de contacto en el caso que no sea posible establecer comunicacin con el principal.

    Se deber establecer la cadena de llamado, en tiempo de las instituciones, para lo cual se tendrn en cuenta aspectos como: quin inicia la cadena? Qu servicios son claves en su desarrollo? Qu mensaje se deber transmitir? y el tiempo estimado en el desarrollo de la cadena es? La cadena de llamado debe corresponder con la cadena de mando, que es la lnea jerrquica de autoridad establecida en la estructura organizacional del incidente, a continuacin, se presenta un ejemplo.

    7.4.3. Gestin de informacin operacional

    En las situaciones de emergencia la informacin es un recurso vital para la comprensin de la situacin y la toma de decisiones, para ganar o perder visibilidad y credibilidad y, sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rpida y adecuada a las personas afectadas por un desastre o emergencia. En este sentidosedebenidentificarlostiposdeinformacin,lasfuentes,losusuarios,canales de difusin y las caractersticas, de manera que hagan parte de la planificacindelacontingencia.

    7.4.4. Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades - EDAN

    La informacin es esencial en el proceso de evaluacin de daos y necesidades, facilita la coordinacin y la toma de decisiones en situaciones de emergencia, influyeycondicionapoderosamentelasdecisionesparamovilizarrecursosyasuvez, posibilita el anlisis, la evaluacin y la bsqueda de lecciones aprendidas13.

    La informacin operacional proporcionar la base para la evaluacin de la situacin y, por lo tanto, para la adecuada toma de decisiones, la organizacin de los recursos y las actividades de control.

    En la fase inicial del evento, si bien no es posible saber con exactitud la magnitud de la situacin, es necesario tener una evaluacin preliminar que soporte la toma de decisiones, respondiendo a preguntas bsicas Qu? Quin? Cmo? Cundo? Dnde? Por qu?

    Para tal fin sepuedeutilizar la informacinprovenientede fuentes externascomo hospitales, organismos de socorro, Consejos de Gestin del Riesgo,autoridades militares y de Polica, medios de prensa y la comunidad en general, previaidentificacindeconfiabilidad.

  • 43

    Laevaluacindedaosyanlisisdenecesidades(EDAN)esunprocesoquedeben realizar las autoridades de salud y las entidades que brindan asistencia en situaciones de emergencia y desastre para disponer de informacin tcnica, decalidad,quepermitadiagnosticar,priorizar,planificar la intervencinenelsectorysolicitarrecursosparalarespuestaeficaz.

    Es importante utilizar formatos estandarizados de manera que se recopile, organice, consolide y analice la informacin para que, una vez depurada por las diferentes reas tcnicas (epidemiologa, servicios de salud, agua y saneamiento, etc.)enlasaladesituacinpuedaserpresentadaalostomadoresdedecisiones.stos, reunidos en un comit de crisis o comit operativo de emergencia del sector salud, debern establecer un plan de accin que refuerce u oriente las acciones de respuesta inmediata en salud14.

    Para este proceso tenga en cuenta la gua desarrollada por el Ministerio de Salud y Proteccin y la OPS para Colombia.

    7.4.5. Coordinacin y cooperacin

    La Coordinacin es la forma en que las diferentes organizaciones trabajan juntas para lograr un objetivo comn.

    Cada organizacin tiene su propia lnea de jerarqua, mando e informacin. El reto consiste en integrar las respuestas individuales para lograr una sinergia enlamedidaenquelarespuestaaincidentestieneunobjetivounificadoyunproceso de consenso en la toma de decisiones.

    La coordinacin de todos los componentes del sector salud -pblicos y privados- requiere de una instancia asesora permanente integrado de manera multidisciplinaria, y coordinado por la mxima autoridad administrativa del sistema o la institucin de salud. El Comit Operativo de Emergencias de Salud(COE-s)oelComitHospitalariodeEmergencias(CHE)es la instanciapermanente de coordinacin con las instituciones pblicas, privadas y organismos no gubernamentales que trabajan en la gestin del riesgo de desastres.

    Este mecanismo de coordinacin, direccin y decisin, integra el potencial institucionalenlosnivelesnacional,regionalylocal;susformasdeorganizaciny funcionamiento dependen de cada pas. La reunin del COE se da en un espacio fsico llamado sala de crisis, con facilidades de comunicacin, equipo, mobiliario y desplazamiento interno y externo. Se nutre de informacin a travs de la sala de situacin, que es el organismo que recibe, sistematiza, procesa y representa enformagrficalainformacindeloqueocurreenlaemergenciaodesastre15.

  • 44

    Cuadro 9. Procesos de coordinacin de los COE

    PROCESO DESCRIPCIN

    1. INFORMACINConocimiento de las amenazas, reas de riesgo, poblacin vulnerable, informacin base para la planificacin. Incluye el manejo de flujos informativos entre las instituciones y de stas hacia la poblacin.

    2. DECISIN

    La toma de decisiones esta basada en el conocimiento, la informacin actualizada, la capacidad de poder, entre otros factores: de ah la importancia de que los miembros renan un perfil que les permitan tomar decisiones fluidamente.

    3. PLANIFICACIN Los planes de contigencia deben definir responsabilidade y pririzacin de las acciones.

    4. ACCINEsta definida por los acuerdos emanados de la coordinacin interinstitucional, la aplicacin de normativas, los planes establecidos, la creatividad y el sentido comn para responder antes la contingencia.

    5. EVALUACIN Del entorno y de la intervencin.

    Fuente: OPS. El sector salud frente al riesgo volcnico. 2005.

    Para la adecuada coordinacin del sector salud es recomendable implementar unComitoperativodeemergenciasdeSalud(COEdesalud),quetomedeci-sionesoperativasycoordineaccionescondiversasentidadesparalaplanifica-cin del sector salud en situaciones de emergencia o desastre, articuladamente conlasautoridadesyentidadesdelSistemaNacionaldeGestindeRiesgodeDesastres.

    Enlasiguienteilustracinsemuestraelflujodeinformacinparalatomadedecisiones del sector salud en caso de emergencia o desastre.

  • 45

    Ilustracin 14. Flujo de la informacin para la toma de decisiones

    Fuente: OPS. Evaluacin de daos y anlisis de necesidades de salud en situaciones de desastre: Gua para equipos de respuesta. 2010.

    RespectoalaCooperacin, demanda acciones, tales como:

    Evaluar la necesidad de la cooperacin con otras organizaciones, actores ypartesinteresadasparaprepararunaeficazrespuestaaincidentes.

    Establecer acuerdos de cooperacin sobre la base de la evaluacin de los escenarios de riesgo.

    Permitir la integracin de los socios de la cooperacin en el proceso de mando y control mediante el intercambio de expertos.

    Probar, evaluar y revisar los acuerdos de cooperacin a intervalos especificadosporlaorganizacin.

    Realizaractuacionesconjuntasderespuestaaemergenciasyenespecial,con la realizacin de simulacros conjuntos.

  • 46

    8. Acciones de respuesta

    Se agrupan las principales respuestas que habitualmente el sector salud debe preparar y gestionar ante un evento o contingencia:

    1. Prestacin de servicios de salud2. Salud ambiental y saneamiento3. Vigilancia en salud publica4. Salud mental y atencin psicosocial5. Donaciones y ayudas humanitarias6. Seguimiento y retorno normalidad

    Cada institucin de acuerdo a sus competencias debe adaptar y adoptar las acciones necesarias para la respuesta ante la emergencia o desastre.

    8.1. Prestacin de servicios de salud

    Los servicios de salud son el conjunto de recursos, insumos, procesos y procedi-mientos organizados y autorizados con el objeto de prevenir las enfermedades, promover, mantener, recuperar y/o rehabilitar la salud de las personas16.

    Las organizaciones de salud y los hospitales deben continuar funcionando durante los desastres. El costo humano si un hospital falla durante un desastre es grande, ya que la atencin inmediata se centra en las vctimas, en las actividades de atencin prehospitalaria y en la necesidad de ocuparse de los heridos. Cuando lasIPSnopuedencumplirconsufuncindeemergenciaenelmomentoenquems se necesita, se comprometen los servicios ms crticos y se pierden vidas innecesariamente. Adems, los servicios de salud no slo representan importantes centros de emergencia, sino que tambin desempean un papel esencial en el proceso de recuperacin, la cohesin social y el desarrollo econmico.

    Por lo tanto preservar la prestacin de servicios de salud es una tarea fundamental que debe quedar inmersa en el plan de contingencia y se debe abordar desde las competencias de la organizacin. Debe abarcar desde la atencin prehospitalaria, Equipos mdicos de respuesta (EMT), atencin ambulatoria y hospitalaria yservicios complementarios.

    8.1.1. Atencin prehospitalaria

    Es el conjunto de actividades, procedimientos, recursos, intervenciones y teraputica prehospitalaria encaminadas a prestar atencin en salud a aquellas personas que han sufrido una alteracin aguda de su integridad fsica o mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiologa, tendiente a preservar la vida y a disminuir las complicaciones y los riesgos de invalidez y muerte, en

  • 47

    el sitio de ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la admisin en la institucin asistencial, que puede incluir acciones de salvamento y rescate17.

    Incluyelagestinycoordinacindeltrasporteasistencialdepacientesensusdiferentes modalidades.

    8.1.2. Atencin hospitalaria

    Durante una emergencia o desastre es muy posible que se altere el normal funcionamiento del servicio y generar un incidente con vctimas masivas en donde s que genera ms pacientes que los que los servicios disponibles localmente pueden manejar usando los procedimientos rutinarios, por lo que se requiere la aplicacin de medidas y de asistencia extra ordinarias:

    i. Recepcin y tratamiento en el hospital

    Los hospitales alertados deben activar sus mecanismos de emergencia, para lo cualobviamenteserequierelaexistenciadePlandeContingenciaquedefinalosmecanismosparamodificarlaorganizacinhabitualdelosserviciospararespondercon todos los recursos ante la emergencia. Este plan debe prever la organizacin delosequiposdeTriagequienesrecalificanalospacientesasuingreso18.

    ii. Redistribucin de los pacientes a otros hospitales

    La decisin de redistribuir pacientes hacia otros centros hospitalarios debe considerarse cuidadosamente debido a las complicaciones que puede implicar. Algunas razones de peso para tomar esta decisin pueden ser:

    Las instalaciones del hospital presentan daos que limitan de manera importante su funcionamiento y capacidad de operacin.

    Nocuentanconrecursossuficientesparaatenderlademandaextraordinariade vctimas.

    La severidad de las lesiones de pacientes requiere atencin en hospitales de otro nivel.

    Cualquier traslado debe estar sometido a un buen control administrativo con elfinderestringirloaunnmerolimitadodepacientesquenecesitancuidadosespecializados que no estn disponibles en el rea afectada.

    Sedebemantenerunacomunicacinfluidaconlosdemscentroshospitalariosdereferencia para determinar su capacidad de recibir a estos pacientes. Asimismo, se deben prever los recursos de transporte necesarios para realizar estos traslados18. En este punto, es fundamental el papel de coordinacin de la red de prestacin de serviciosdesaludporpartedelaEntidadTerritorialatravsdelCRUE.

  • 48

    iii. Manejo de cadveres

    En el manejo de los cadveres intervienen no solo consideraciones sanitarias y aspectoslegales,sinoquehayquetenerencuentalainfluenciadeterminantede los aspectos culturales, sociales, religiosos y psicolgicos de la poblacin afectada por el desastre18.

    iv. Atencin de emergencias qumicas y radiolgicas

    El papel del Sector Salud en la extincin de las fuentes de contaminacin depende delescenario;porejemplo,siseproduceenunafbrica,elcontroldelafugaes responsabilidad del personal de la empresa y los organismos de respuesta respectivos (cuerpo de bomberos, especialistas de materiales peligrosos). Encambio, si se trata de un brote, el Sector Salud debe participar en la deteccin del incidente,identificarelorigenynaturalezadelacontaminacinyenlainterrupcindelaexposicin(porejemplo,elretirodeproductosdelmercado).Igualmentedebe participar en el establecimiento de posibles cursos de accin para detener la propagacin,ladescontaminacin,lazonificacinylaproteccindelaspersonas,evaluando los posibles peligros para la salud en el corto y largo plazo18.

    8.1.3. Coordinacin Prestacin de servicios de salud

    Durante una emergencia o contingencia, se pueden afectar la prestacin de servicios de salud, por lo tanto, se deben tener establecidos los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes.

    Tambin estar atentos a las directrices que habitualmente el Ministerio de Salud yProteccinSocial(MSPS)ylaUNGRDexpidenyquecontienenlineamientospara la preparacin y respuesta sectorial, frente a los posibles efectos en salud, durante un riesgo previsto. Por ejemplo, la circular conjunta 036 previa a una temporada de lluvias y posibles apariciones de fenmenos de variabilidad climtica o una epidemia y la circular conjunta 0040.

    Ilustracin 15. Ejemplo de lineamientos para la prestacin de servicios de salud

    LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUDGarantizar la comunicacin con el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres de su jurisdiccin y facilitar la operacin del sistema de referencia y contra referencia.Adoptar la Resolucin 5596 de 2015, por la cual se definen los criterios tcnicos para el sistema de seleccin y clasificacin de pacientes en los servicios de urgencias TRIAGE.

  • 49

    LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUDActualizar, implementar, socializar, los planes hospitalarios de emergencia y los planes de contingencia especficos que respondan a los escenarios de riesgo de cada regin y rea de influencia, incluyendo inventarios de insumos necesarios para garantizar la prestacin de los servicios de salud a la poblacin, ante los posibles impactos del riesgo.Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las lneas vitales hospitalarias, tales como los sistemas de almacenamiento de agua potable y plantas elctricas ubicadas en las instalaciones hospitalarias.Intensificar las medidas de bioseguridad y garantizar los suministros requeridos para disminuir riesgo de trasmisin de enfermedades.Realizar auditoras internas peridicas de adherencia a los protocolos y guas para la atencin de las principales patologas y eventos priorizados y documentar, implementar y evaluar acciones de mejoramiento segn los hallazgos.Fortalecer las acciones de limpieza, desinfeccion y recoleccin de residuos en las diferentes reas hospitalarias, con el fin de evitar sitios de proliferacin de rodedores, plagas y otros vectores.Intensificar las medidas de biosegurida y garantizar los suministros requeridos para disminuir riesgo de transmisin de enfermedades.Proporcionar a los sintomticos respiratorios mascarilla quirrgica estndar (tapabocas) dando las indicaciones sobre su usoCumplir con la notificacin de los casos de inters en salud pblica, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pblica SIVIGILA.

    Fuente:CircularConjunta036de2016delMSPSeINS.

    A su vez el MSPS imparte instrucciones, que debern contemplarse en los planes de contingencia de cada entidad territorial, para mitigar el impacto en la salud pblica y contempla entre otros:

    Articulacin intersectorial e intrasectorial de las direcciones departamen-tales, distritales y municipales de salud.

    Acciones de las Direcciones Territoriales de Salud, relacionadas con la comunicacin del riesgo.

    Sobre la gestin de la Salud Pblica, que incluye gestin de entornos saludables, Acciones de las Direcciones Territoriales de Salud relacionadas con agua para consumo humano, Acciones de las Direcciones Territoriales deSalud,relacionadasconelProgramaAmpliadodeInmunizacionesPAI,AccionesdelasDireccionesTerritorialesdeSaludorientadasalasaludnutricional, alimentos y bebidas, Acciones las direcciones territoriales de salud, relacionadas con la vigilancia en salud pblica,

    Lineamientos para la prestacin de servicios de salud y aseguramiento. Acciones para la gestin de alojamientos temporales.

  • 50

    ElCentroReguladordeUrgencias,EmergenciasyDesastres,CRUE,comounidadde carcter operativo no asistencial, responsable de coordinar y regular en el territorio de su jurisdiccin, el acceso a los servicios de urgencias y la atencin en salud de la poblacin afectada en situaciones de emergencia o desastre19.

    LosCRUEsonfundamentalesenlacoordinacindelosserviciosdesalud,conmltiples funciones, en especial en emergencias y desastres se destacan:

    En situaciones de emergencia o desastre, deben procurar dar una respuesta eficiente y coordinada, con las entidades del sector saludque hacen parte del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres(SNPAD),incluidoslosorganismosdesocorro.

    Coordinar la operacin con los procesos de referencia y contra referencia enelreadeinfluenciadelCRUEensituacionesdeemergenciaodesastre.

    Apoyar el sistema de vigilancia epidemiolgica en los eventos de urgencia, emergencia o desastre.

    Garantizar la articulacin y coordinacin con los servicios de atencin prehospitalaria en los sitios en que preste este tipo de servicios.

    Brindar informacin y asesora a la red de prestadores de servicios de salud sobre emergencias toxicolgicas, disponibilidad de antdotos y bancos de sangre.

    Coordinar la disposicin de los recursos de los centros de reserva del sector salud para la atencin de casos de urgencia, emergencia o desastre.

    MantenercoordinacinpermanenteconlosComitsLocalesyRegionalesde Desastres.

    Activar los planes de emergencia o contingencia del sector y difundir declaratorias de alerta hospitalaria.

    8.2. Salud ambiental y Saneamiento Bsico en emergencias o desastres.

    LaSaludAmbientalsedefinedemanerageneralcomoelreadelascienciasque trata la interaccin y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales de la salud ambiental tienen un carcter interdisciplinario, multicausal, pluriconceptual y dinmico1.

    EntrminosprcticoslaOrganizacinPanamericanadelaSalud(OPS)dividelaproblemtica de Salud Ambiental en dos vertientes programticas:

    a.Saneamientobsico(mediosambientales)b.Calidadambiental(efectosalasalud).

    1 Definicin frutodel consenso intersectorial, logradaapartirde lasdiscusiones interdisciplinariasenelproceso de formulacin de la propuesta del CONPES 3550 de 2008.

  • 51

    En el rea de saneamiento bsico se contemplan actividades relacionadas con el abastecimiento de agua, disposicin de excretas, residuos slidos, vivienda, control de la fauna nociva, proteccin de alimentos y control de zoonosis.

    En el rea de calidad ambiental que implica en trminos generales el efecto sobre la salud pblica de la contaminacin ambiental, los componentes operativos se refierena los siguientesdesafosglobales:Alimentacinyagricultura;agua;industria;asentamientoshumanosyurbanizacin;yproblemastransfronterizose internacionales20,21.

    El acceso al agua potable, la higiene, el saneamiento bsico y los servicios de manejo de residuos slidos, son factores crticos en la proteccin de la salud humana, y particularmente importantes para disminuir la morbilidad y mortalidad infantil22.

    8.3. Vigilancia en salud publica en emergencias y desastres

    Lavigilanciaensaludpblica(VSP)puedeidentificarlosproblemasenelrea,establecer las prioridades para quienes toman decisiones y evaluar la efectividad delasactividadesrealizadas.()laVSPeslarecoleccinsistemtica,elanlisisylainterpretacindedatossobreeventosespecficosdesalud23.

    El sistema requiere:

    a. Establecerunosobjetivosbiendefinidos.b. Desarrollardefinicionesdecaso:caracterizacindeleventoadversoensalud.c. Determinar las fuentes de datos.d. Desarrollar instrumentos de recoleccin de datos.e. Mtodos en pruebas de campo.f. Desarrollar y probar estrategias de anlisis.g. Desarrollar mecanismos de difusin.h. Evaluar la utilidad del sistema.

    Serprioritariocomomedidadepreparacin,adecuarelsistemadenotificaciny basarse en las caractersticas de antecedentes del evento, para determinar necesidades de informacin y posibles escenarios de afectacin de la salud.

    8.3.1. Enfoques de vigilancia en salud publica en emergencias y desastres

    En situaciones de normalidad los Sistemas de Vigilancia en Salud Pblica y los SistemasdeInformacinenSaluddebenmantenerunmonitoreocontinuodelasituacin de salud- enfermedad de la poblacin y la prestacin de los servicios de

  • 52

    salud. Esto permite disponer de una lnea de base permanente de la morbilidad y mortalidad de una determinada regin. Ante una situacin de desastre o emergencia compleja, el sector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus unidades en funcin de las nuevas prioridadesqueorientansusactividadesconelfinde:

    Atender a los afectados y a las vctimas. Evaluar rpidamente la situacindesaludconposterioridadalevento,conelfindedeterminarlamorbilidad y mortalidad excedentaria y establecer la poblacin en riesgo que requiera de alguna intervencin de salud pblica.

    Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia. El xito de estos procesos y de las operaciones de asistencia sanitaria de emergencia en los niveles locales, depende de la coordinacin alcanzada por los actores sociales dentro del territorio, la comunidad y sus diversas formas organizativas, las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y los diferentes agentes productores de servicios de salud en el territorio. Por lo tanto, el manejo de la informacin sanitaria en el nivel local y comunitario tambinadquiererasgosmuyparticularesparaestetipodeeventualidades;sin constituirse en un sistema especial, diferente o paralelo, debe adecuar algunos instrumentos a los sistemas de vigilancia ordinariamente establecidos y operados en el territorio y en el municipio1.

    8.4. Salud mental y atencin psicosocial

    Los servicios de salud mental, como parte del sector salud, tienen una gran responsabilidad en la preparacin y la respuesta ante emergencias, para establecer la estrategia integrada que incluye: la ayuda humanitaria, la solucin de necesidades bsicas, la proteccin de la poblacin, el acompaamiento y los primeros auxilios psicolgicos y emocionales15.

    8.5. Tarjetas de Funciones

    La intencin de elaboracin de tarjetas de funciones, es contar con un mecanismo objetivo y de fcil consulta por cualquier miembro de la organizacin, que permita garantizar el cumplimiento de las acciones durante una contingencia.

    Habitualmente durante la planeacin se establecen responsables y sus responsabilidades, se establecen mecanismos de capacitacin y evaluacin de capacidades. Sin embargo, durante un desastre se pueden presentar prdidas devidasoausenciasdealgunosdelosresponsablesdeaccionesconcretas;porlo tanto deben ser remplazados por las personas presentes en la atencin de la contingenciaylafichalepermiteasumirlasfuncionesdelamejormaneraposible.

  • 53

    Independientedel tipoycomplejidaddeunacontingencia,unaestructuradecoordinacin o comando opera a tres niveles:

    1. Nivel estratgico, responsable de la coordinacin o comando global del incidente.

    2. Nivel tctico, representa recursos agrupados.

    3. Nivel operativo, responsable de lograr los objetivos de operativos o unidades individuales.

    En una contingencia pequea el Coordinador del plan de contingencia o el Jefe de Emergencia pueden manejar todas las reas principales y de estrategia. Si el incidente se acrecienta, debe delegar algunas responsabilidades, que deben estarpreviamenteestablecidasenlasfichasdefunciones.

    Ejemplodefichadefunciones:

    FICHA DE FUNCIONES

    JEFE DE EMERGENCIA (J.E.) PARA ATENDER UN INCENDIOTIPO DE CONTINGENCIA: Incendio

    OBJETIVO: garantizar la cadena de atencin y reducir los riesgos de las personas que cumplen las funciones.

    FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA - J.E. Implementar el Plan de Contingencias. Dirigir el siniestro, realizando la toma de decisiones y comunicando las rdenes oportunas. Responder por las personas que se encuentran dentro de la Institucin, y de las personas y bienes

    que aun siendo ajenas a la actividad puedan resultar afectadas. Coordinar con los posibles servicios externos de emergencia que pudieran intervenir (bomberos,

    ambulancias, polica, IPS, etc.).

    En el mismo sentido, deben existir procedimientos operativos que detallen las accionesderespuestaidentificadasfrentealriesgoespecfico,comolosonlosProcedimientosOperativosNormalizados(PON):

    Procedimientos Operativos Normalizados (PON)

    Son guas de acciones estndar que nos permiten actuar ante un evento en forma homognea, estos procedimientos deben ser construidos, concertados, escritos, aprobados, publicados, conocidos y practicados por todos los involucrados de tal forma que la respuesta hospitalaria sea la misma sin importar la hora o poca del ao.

  • 54

    Tabla 1. PON

    ACTIVIDAD DESCRIPCIN

    PON

    Se pueden establecer e implementar los PON, basados en el anlisis de vulnerabilidad para cada una de los riesgos a los que se ve expuesto el hospital (Incendio, evacuacin, explosiones, materiales peligrosos, alertas hospitalarias etc.) (Ver Anexos 16, 17 y18).Mediante el diligenciamiento de este formato desde el inicio en la deteccin de la amenaza, hasta las acciones de mitigacin de la emergencia se pueden planificar la siguiente informacin:

    Gua para planificacin (ejemplo)

    Evento Cundo? Qu informacin? Responsable?Medio

    (cmo?) Destinatarios

    Expl

    icaci

    n

    Especifica el monitoreo y tiempos que se toman los responsables en realizar acciones.

    Lista de mensajes y formatos que se deben prever para ser diligenciados durante la ejecucin del PON.

    Listado de personas a cargo, son ellos a quienes se les deben hacer las listas de chequeo.

    Lista de medios de comunicacin que deben tener disponibles las personas a con responsabilidad.

    Lista de personas a cargo a quienes se les deben hacer las listas de chequeo.

    Cam

    bio

    de n

    ivel d

    e aler

    ta h

    ospi

    talar

    ia

    Cuando se presente 24 horas al da 365 das del ao.

    Alertas de las entidades tcnicas.

    Digitadora urgencias. Telfono.

    Director de Servicio de Urgencias de turno.

    2 minutos despus de recibida la informacin.

    Resumen informacin presentada.

    Director de Servicio de Urgencias de Turno.

    Llamada telefnica.

    Director del Hospital.

    4 minutos despus de recibida la informacin.

    Resumen informacin presentada. Instrucciones para cambio de nivel de alerta de acuerdo con lo trabajado anteriormente por colores.

    Director del Hospital.

    Llamada telefnica.

    Coordinador Hospitalario de emergencia.

    6 minutos despus de recibida la informacin.

    Solicita apoyo a otros servicios internos para el rea de urgencias.

    Coordinador Hospitalario de emergencia.

    Llamada telefnica.

    Otros servicios y personal en descanso.

    Fuente:AdaptacinUNESCO.Exercisecaribewave17.A Carribbean and adja-centregionstsunamiwarningexercise.Paris:UNESCO;2013,p.22-23.

  • 55

    8.6. Donaciones y ayuda humanitaria

    Definirlosmecanismosparalasolicitudyrecepcindelaayuda,delordenlocalo nacional. Para lo cual se debe establecer los medios de contacto y persona responsable de establecer este procedimiento, en el mismo sentido tomar las medidas necesarias para el transporte, bodegaje y distribucin de las mismas. ParaesteprocesoserecomiendaelusodelaherramientaLSS/SUMA-Sistemade manejo de suministros humanitarios de la OPS.

    8.7. Seguimiento y retorno a la normalidad

    Desde el punto de vista del Sector Salud, la estrategia de recuperacin temprana pasa por un pronto restablecimiento de los servicios esenciales, y la reincorporacin del personal habitual a sus tareas usuales. Para este propsito, laestrategiaderecuperacintempranadebeserplanificadaporlasautoridadesnacionales y locales, con el apoyo de sociedad civil y frecuentemente con la comunidad internacional humanitaria, desde el inicio mismo de la emergencia. El enfoque debe centrarse en generar un ambiente seguro y que las personas tengan posibilidad de generar su propio sustento en el menor tiempo posible. Por eso es tan importante que el fortalecimiento de la capacidad local sea uno de los aspectos ms crticos y urgentes de la recuperacin temprana18.

    Esnecesariodefiniraccionestendientesagarantizarlacontinuidadenlapres-tacin de los servicios de salud durante y posterior la fase crtica de la emergen-cia. Es de vital importancia garantizar el mantenimiento de los programas de prevencindelaenfermedadypromocindelasalud,afindequeeldesbalanceen la prestacin de los mismos no origine la exacerbacin de enfermedades cr-nicas o transmisibles.

    Una vez terminada la fase crtica de la emergencia se debe paulatinamenteretornar al estado de normalidad, expidiendo los actos administrativos a que haya lugar, sin dejar de hacer seguimiento a los procesos de rehabilitacin y reconstruccin del medio local, y en especial sentido a la salud de las vctimas, damnificadosyafectados.

    9. Defina el plan de accin

    El Plan de accin permite organizar lo objetivos y las acciones necesarias para que la institucin se prepare adecuadamente ante los riesgos priorizados y mediante un proceso de mejoramiento continuo pueda realizar seguimiento a sus mejoras de forma objetiva. El plan de accin se enmarca en la fase de planeacin del ciclo PHVA.

  • 56

    Cuadro 7. Estructura del Plan de Accin

    OBJETIVO ACCIN

    RESP

    ONSA

    BLE

    FECHA INICIO

    FECHA FIN

    NOMBRE INDICAD

    META INDICAD

    RECU

    RSOS

    Y

    PRES

    UPUE

    STO

    1. Establecer un sistema de alerta y alarma para una emergencia por Ebola (brote o epidemia).

    1.1. Establecer un sistema de alerta y activacin

    Centro Distrital de

    Enlace

    60 das despus

    de definir el sistema de alerta

    180 a 360 das

    Sistema de alerta

    totalmente e