4
Guía Unificada de Laboratorios y prácticas Código FLA-23 v.00 Página 1 de 1 SALUD PÚBLICA VETERINARIA Docente: MVZ ESP. LUIS ERNESTO QUINTERO RODRIGUEZ 1. Titulo. Visita Planta de Beneficio Animal. 2. Objetivo. Realizar una visita a las instalaciones del matadero municipal de Pamplona. 3. Marco Teórico La formación de profesionales vinculados a las ciencias agropecuarias implica conocer el manejo y gestión de los diferentes sistemas de producción agropecuarios para el desempeño en asesoramiento, extensión e investigación. La cadena alimenticia es un proceso complejo, el cual debe ir enmarcada en los más altos estándares de calidad e inocuidad de los principales productos de consumo humano, para este fin es importante que el médico veterinario conozca el proceso de sacrificio y faena de los animales de abasto. 4. Materiales, Equipos e Insumos 1 botas. 1 tapa bocas 2 guantes 1 bata blanca. 5. Reactivos 6. Procedimiento. Realizar un diagnóstico del estado actual de las instalaciones del

Guía Práctica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia practica de salud publica

Citation preview

Gua Unificada de Laboratorios y prcticasCdigoFLA-23 v.00

Pgina1 de 1

SALUD PBLICA VETERINARIADocente: MVZ ESP. LUIS ERNESTO QUINTERO RODRIGUEZ 1. Titulo. Visita Planta de Beneficio Animal. 2. Objetivo.Realizar una visita a las instalaciones del matadero municipal de Pamplona. 3. Marco Terico

La formacin de profesionales vinculados a las ciencias agropecuarias implica conocer el manejo y gestin de los diferentes sistemas de produccin agropecuarios para el desempeo en asesoramiento, extensin e investigacin. La cadena alimenticia es un proceso complejo, el cual debe ir enmarcada en los ms altos estndares de calidad e inocuidad de los principales productos de consumo humano, para este fin es importante que el mdico veterinario conozca el proceso de sacrificio y faena de los animales de abasto. 4. Materiales, Equipos e Insumos

1 botas.1 tapa bocas

2 guantes

1 bata blanca.

5. Reactivos

6. Procedimiento.Realizar un diagnstico del estado actual de las instalaciones del frigorfico.Observar todo el proceso de recepcin de los animales al frigorfico.

Identificar como se lleva a cabo el proceso de sacrificio y faena de los animales.

7. Nivel de Riesgo

Correcto manejo de los animales para evitar accidentes, golpes o patadas.

8. Bibliografa

LARRIEU E. Manual de Epidemiologa y Salud Pblica Veterinaria. Tomo II. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de la Pampa. 2003

MALAGN L. La Salud Pblica. Ed. Panamericana. ISBN 958-9181-62-7.Bogot 2002

SCHWABE, C.W.: Medicina Veterinaria y Salud Pblica. 3a. ed. William and Wilkins, 1989.

WILLET W. Nutritional Epidemiology. Ed Oxford University Press. Nueva York

1990.

Lpez Torre, G. Tecnologa de la carne y de los productos crnicos 200. 321p Swatland, H.J. Evaluacin de la carne en la cadena de produccin. 2002. 333p. Benito Moreno , Higiene e inspeccin de carnes I. 2003. 420p. Benito Moreno, Higiene e inspeccin de carnes II. 2003. 620p. Warris, P.D. Ciencia de la carne. 2003. 309p Eley, R. Intoxicaciones alimentaras de etiologa microbiana. 1994. 208p Historia de la Inspeccin de Alimentos disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/bromatologia/nutybro/higiene- alimentaria/documentos/historiaweb.pdf Higiene de los alimentos. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/w6419s/w6419s04.htm#TopOfPage http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/fsheets/fsafety.pdf9. Anexos

TALLER 11. Qu normas o reglamentos controlan la higiene e inocuidad de la carne a nivel del matadero?.

2. Qu evaluaciones realiza rutinariamente el Mdico Veterinario a la carcasa/canal y vsceras del ganado recientemente sacrificado?

3. Qu muestras se recolectan para realizar las pruebas de deteccin de residuos de sustancias antimicrobianas?.

4. De qu forma deben de ser tomadas las muestras y como deben de ser enviadas al laboratorio de referencia?

5. Qu tcnicas diagnsticas se utilizan para la determinacin de residuos de sustancias antimicrobianas en su localidad?

6. Cules son las organizaciones que regulan y establecen las normas acerca de los LMR?

7. Cules son los Lmites Mximos de Residuos (LMR) de estas sustancias en los diferentes rganos de evaluacin?

8. Cmo se llega a determinar los predios que resultaron con muestras bovinas positivas?

9. Qu se investiga en los establecimientos observados?

10. Qu medidas se toman con los predios positivos? Qu normas sustentan estas medidas?

11. Si los residuos de estas sustancias llegaran a los consumidores a travs de la cadena alimentaria, que implicancias tendra sobre la salud pblica?

12. Qu medidas se deben tomar al interior del predio a fin de disminuir el riesgo de presentacin de nuevos casos?

13. Cul es su opinin acerca del rol del profesional veterinario frente a la problemtica de residuos de sustancias antimicrobianos en general?