11
comisiones obreras de Castilla-La Mancha con la colaboración de: Gestión de Residuos saniTarios Residuos saniTarios Impreso en papel reciclado

GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

comisiones obrerasde Castilla-La Mancha

con la colaboración de:

Gestión de

Residuos saniTariosResiduos saniTarios

Imp

reso

en

pap

el r

ecic

lad

o

Page 2: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

Gestión de

Residuos saniTariosResiduos saniTarios

Page 3: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

IntroducciónEn no pocas ocasiones hemos recibido consultas de trabajadores que dudan sobre cuál

es su papel y su responsabilidad en la gestión de residuos, cómo deben manipularse

éstos y la peligrosidad que suponen, o quejándose de los riesgos que sufren cuando esta

gestión no se hace bien, ya sea porque no está adecuadamente diseñada o porque no

hay una adecuada coordinación entre los agentes implicados en la misma.

Por este motivo, desde el Gabinete Regional de Salud Laboral de CCOO se ha decidido

elaborar esta guía mediante la que se proporcionen las claves más generales que deben

considerarse en la gestión de los residuos sanitarios por parte de todos los agentes

implicados. Dado el riesgo que algunos de estos residuos pueden suponer, no sólo para

la salud laboral sino también para la salud pública y para el medio ambiente, es

imprescindible elaborar un plan de gestión avanzada que considere no sólo la gestión

interior en el propio centro sino también la gestión en el exterior del mismo. Esta gestión

avanzada no sólo significa una mejor especificación al tratamiento real que debe tener

cada residuo, sino también un enorme ahorro para los gestores de los centros sanitarios

tanto públicos como privados.

En todo caso, las consultas realizadas por los trabajadores a lo largo de los años

demuestran que lo que nunca se puede dejar al azar es la clara definición de las funciones

de cada uno de los agentes implicados, su imprescindible coordinación (lo normal es que

parte de las labores de gestión interna recaiga en las empresas de limpieza contratadas

por el centro sanitario) y la necesaria formación e información de todo el personal

afectado.

3

Page 4: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

54

Objetivos de la Guía

De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la adecuada gestión de residuos en centros productores, y en coherencia con la política de prevención y minimización de los riesgos ambientales y laborales que debe existir en los centros de trabajo, los objetivos que pretende cubrir el presente manual son los siguientes:

las posibles dudas sobre el manejo y gestión diarias de los residuos

sanitarios en los centros sanitarios de Castilla-La Mancha.

las posibles deficiencias presentes en la gestión intracentro.

a los trabajadores, pacientes y entorno ante posibles accidentes con

riesgo ocasionados por el contacto con los residuos sanitarios.

todo el personal de los centros sanitarios de la necesidad de una

manipulación correcta de los materiales de desecho.

Resolver

Corregir

Proteger

Sensibilizar

Resolver

Corregir

Proteger

Sensibilizar

1. Clasificación

Por un lado, la Lista Europea de Residuos (LER) publicada mediante la Orden Ministerial 304/2002, establece unas categorías o tipologías para los residuos procedentes de actividades sanitarias y veterinarias:

- Categoría 18 01 Residuos de maternidades, del diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades humanas

- Categoría 18 02 Residuos de la investigación, diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades de animales.

Atendiendo a su especificidad:

Contenedor amarillo:

Dichas categorías facilitan la su definición e identificación de residuos a efectos administrativos, además de facilitarnos la

Bajo este criterio, clasificaremos los residuos en determinación de los que son considerados función de su grado de peligrosidad, pero peligrosos, para el medio ambiente o para la también considerando los requerimientos salud de los ciudadanos, y los que no. normativos que afectan a cada desecho. De esta manera, podremos determinar si es más o

Ahora bien desde la perspectiva de gestión, menos necesario tener en cuenta la gestión en para su clasificación se establecen dos bloques: el exterior del centro a la hora de instaurar las

medidas de manipulación y clasificación. Así tendremos:

aquellos que sólo requieren segregación en origen para su posterior depósito o gestión.Es decir, considerando si el origen de los

residuos es la actividad propiamente sanitaria o ? papel y cartónno, y en caso de serlo, si además supone un ? vidrioriesgo específico de contagio. Clasificar en este ? envasessentido nos sirve para determinar si es más o ? orgánica y

menos necesaria una gestión en el interior del fracción resto

centro y cómo de rigurosa debe ser ésta.- Residuos producidos en las aquellos que hay que

actividades auxiliares aunque dentro clasificar adecuadamente y gestionar a través

de instalaciones sanitarias.de un gestor autorizado. Además, según la Ley - Residuos producidos específicamente 10/98, si su producción es demasiado elevada por las actividades sanitarias. Ya es necesaria una autorización.sean:

aquellos que pueden ser peligrosos o no peligrosos para la salud y el o que pueden ser

residuos no peligrosos con una medio ambiente, pero que en todo caso, por gestión fuera del centro similar a sus características (tamaño, peligrosidad, la de los residuos urbanos o tratamiento, etc) atienden a una normativa peligrosos (residuos químicos, específica que hay que revisar.radiactivos, etc), con una gestión específica. Así, considerando estos criterios de forma

genérica puede aceptarse la clasificación e o . identificación recogidas en la Tabla 1.

Atendiendo a su - Residuos no peligrosos:especificidad:

- Residuos peligrosos:

- Residuos especiales:

No infecciosos:

Infecciosos o biocontaminados

Contenedor azul:Contenedor verde: Contenedor amarillo:Contenedor verde oscuro:

Atendiendo al gradode contaminación:Atendiendo al gradode contaminación:

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓNDE LOS RESIDUOS SANITARIOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓNDE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Page 5: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

Requerimientos de gestión fuera del centro productor mayor según nos desplacemos hacia la derechaR

eq

ueri

mie

nto

s d

e g

esti

ón

den

tro

del p

rop

io c

en

tro

pro

du

cto

r m

ayo

r seg

ún

no

s d

esp

lacem

os

hacia

ab

ajo

RESIDUOS TIPO I RESIDUOS TIPO II

RESIDUOS TIPO III RESIDUOS TIPO IV

ESPE

CIFI

CIDA

D

No sanitarios, procedentes de las actividades auxiliares: administración, cocinas, mantenimiento, jardinería, etc

Sanitarios

NoBiocontaminados

Biocontaminados

GRADO DE CONTAMINACIÓN

NO PELIGROSOS PELIGROSOS ESPECIALES

Restos orgánicos, papel y cartón, vidrios, envases, etc

Fluorescentes, tóner, cartuchos de tinta, etc.

Aceites de mantenimientoPilasVehículos fuera de usoNFUVoluminosos (muebles o enseres)Aparatos eléctricos o electrónicos

Residuos Biosanitarios asimilables a urbanos (yesos, materiales de un solo uso, vendas sin restos de sangre u otros fluidos corporales de pacientes infecciosos, etc)

Productos químicos empleados en actividades sanitarias y cuyos residuos se asimilan a residuos industriales (termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de revelado de radiografías, etc)

Restos anatómicos de gran entidadResiduos citostáticos y todo el material de un solo uso en contacto con medicamentos antineoplásicosMedicamentos caducadosResiduos con metalesResiduos radiactivos

Residuos Biocontaminados después de tratamiento

Residuos sanitarios contaminados o biopeligrosos- cualquier material procedente del

tratamiento de enfermedades infecciosas (ver anexo al final)

- residuos anatómicos de poca entidad procedentes de cirugía o anatomía patológica

- vacunas vivas y atenuadas- agujas y todo tipo de material

cortante y punzante

Restos anatómicos infecciosos de gran entidad

76

Page 6: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

2. Gestión

La gestión de los residuos sanitarios presenta El programa debe contemplar básicamente los una problemática diferenciada dado que se siguientes aspectos:generan en pequeñas cantidades en lugares

Inventario de todos los productos muy diversos de un mismo centro; considerados como residuos.incorporando gran variedad y peligrosidad

tanto desde el punto de vista fisicoquímico, Definición de grupos en base a su como toxicológico y para el medio ambiente.tipología y la normativa que los regula.Por ello, y a pesar de que no disponemos de

una normativa específica que regule los Contemplar las posibilidades de residuos sanitarios existe la necesidad de minimización considerando la posible

organizar una gestión interna en cada centro reutilización, recuperación,

sanitario que permita, por un lado, proteger la neutralización y eliminación.salud de los trabajadores y, por otro, cumplir las obligaciones de segregar adecuadamente, Implantación de un sistema de recogida minimizar la cantidad y la peligrosidad de los selectiva en función de los grupos residuos producidos, y establecer una retirada establecidos con provisión de y un depósito temporal correctos hasta la contenedores adecuados a las

características de los residuos e evacuación para su gestión externa.identificación y etiquetado de los envases y contenedores. Todo ello comporta la necesidad de que cada

centro sanitario cuente con un programa de Información y formación del personal gestión de residuos que contemple todos los sobre la existencia y características del residuos generados, de todas las categorías. plan de gestión de residuos.

?

?

?

?

?

8 9

GESTIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS SANITARIOSGESTIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Tanto desde la perspectiva legal como técnica y preventiva, la gestión intracentro de los residuos sanitarios presenta una importancia especial y específica, por lo que esta gestión tiene que hacerse con criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía, con el fin de preservar la salud del personal sanitario y de limpieza, de los pacientes y de los visitantes, en general.

Además, es preciso que el planteamiento general de la gestión intracentro en un espacio sanitario sea práctico y operativo, especialmente para los residuos específicos

o de riesgo, ya que de esto depende su buen funcionamiento. La gestión intracentro de los residuos se estructura en las

fases siguientes:

1.- SEGREGACIÓN

Tabla 2.

Los residuos producidos en el centro se separan según sus características, depositándose en reci-pientes específicos, herméticos, resistentes a la rotura y totalmente estancos.

Los depósitos para residuos cortantes y punzantes serán impermeables, estancos, rígidos y a prueba de corte y perforación.

Una vez llenos, y para su transporte, se depositarán dentro de carros de uso exclusivo.Para una correcta segregación, necesitamos considerar la clasificación de los residuos de acuerdo a los criterios de especificidad y grado de contaminación considerados en el apartado anterior de esta guía. Así, los residuos pueden dividirse en 4 tipos diferentes según la

Page 7: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

Tipo Residuos que incluye Gestión dentro y fuera del centro sanitario

Tipo I: Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales: residuos procedentes de actividades auxiliares

?Papel y cartón?Material de oficina?Restos de cocinas, bares y comedores?Materiales desechados de talleres y mantenimiento?Residuos de actividades de jardinería?Residuos procedentes de pacientes no infecciosos

no incluidos en los tipos II y III

Tipo II: Residuos sanitarios no específicos: residuos procedentes de la actividad sanitaria directa, pero no infecciosos

?Material de curas?Yesos?Ropa?Material de usar y tirar contaminado con sangre,

secreciones y/o excreciones?Residuos biocontaminados después de

tratamiento

Tipo IV: residuos tipificados en normativas singulares

Su gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador.

Se recomienda que los residuos citotóxicos del grupo IV se depositen en recipientes rígidos de polietileno o poliestireno, de un solo uso y herméticos, rotulados con la indicación "Material contaminado químicamente. Citotóxicos".

No requieren exigencias especiales durante la gestión intrahospitalaria, pero sí de cara a la gestión posterior. Por eso es necesario proceder a la correcta separación como residuos municipales o residuos peligrosos para su posterior depósito o gestión.?Contenedor azul: papel y cartón?Contenedor verde: vidrio?Contenedor amarillo: envases?Contenedor verde oscuro: orgánica y fracción resto

Es necesario observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento y el transporte, pero sólo en el ámbito del centro sanitario. Fuera del mismo se pueden tratar como cualquier residuo asimilable a urbano.

En algunas normativas regionales se recomienda que la recogida de los RS del grupo II se lleven a cabo mediante bolsas de polietileno de galga

2adecuada, nunca inferior a 220 mg/cm .

10

?Residuos Citostáticos(RD 665/97)?Restos de sustancias químicas: residuos

contaminados con productos químicos que les dan el carácter de residuo industrial (pilas, tóner, fluorescentes, termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de revelado de radiografías, medicamentos, etc)

?Medicamentos caducados?Aceites minerales y sintéticos?Residuos con metales?Residuos Radiactivos: contaminados con

sustancias radiactivas y que son tratados recogidos en exclusiva por ENRESA

?Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y restos humanos con entidad procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas (Decreto 2263/1974)

Tipo III: Residuos sanitarios específicos de riesgo: residuos biocontaminados

Es necesario observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento y el transporte, el tratamiento y la eliminación, tanto dentro como fuera del centro generador ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pública.

Según algunas normativas específicas, los residuos del grupo III se deben depositar en recipientes rígidos, herméticos y rotulados con la indicación "Residuos de riesgo". Los residuos cortantes y punzantes se recogerán en recipientes rígidos más pequeños, identificados con el letrero "Residuos de riesgo".

?Residuos infecciosos: residuos de pacientes y animales con enefermedades infecciosas (ver anexo)

?Residuos anatómicos: cualquier resto anatómico humano que se pueda reconocer como tal

?Sangre y hemoderivados en forma líquida: rec ip ien tes que con tengan sangre o hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de líquidos, en ningún caso de materiales cerrados o que hayan absorbido estos líquidos

?Agujas y material punzante y cortante: Cualquier objeto punzante o cortante utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su origen. Se trata sobre todo de agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, capilares y tubos de vidrio, etc

?Vacunas vivas y atenuadas

ENVASADO Y RETIRADA2.- ENVASADO Y RETIRADA

Algunos criterios para el trabajo seguro son:

(Manipulación)

Es recomendable que los residuos sanitarios específicos o de riesgo generados en las diferentes zonas y unidades del centro sean transportados al almacén destinado a tal fin con una periodicidad máxima de 12 horas. Así mismo no se deben dejar bolsas ni recipientes de residuos en lugares no previstos, si no es la zona donde se han producido, o bien en el almacén.Los residuos del grupo I y II, se prepararán y retirarán adecuadamente para su entrega a los servicios municipales.

Como criterios generales de trabajo y atendiendo a la necesidad de aplicar prácticas preventivas, todo el personal que manipule o entre en contacto con la cadena de los residuos deberá seguir las siguientes medidas:

- La precaución más importante es que los envases estén convenientemente cerrados y etiquetados.- En general el transporte se podrá realizar mediante carros en los que se cargan los envases de distintas procedencias y se trasladan a través de los circuitos prefijados.

- Los carros destinados al transporte de residuos no serán usados para otro fin. Las paredes de los carros serán lisas, de fácil limpieza y desinfección.

- Los carros deberán circular cerrados, para lo cual, deberán disponer de un dispositivo de cierre adecuado.

Trabajar con guantes resistentes a pinchazos.No vaciar el contenido de una bolsa en el interior de otra.No comprimir las bolsas de residuos con el pie o con la manoSacar las bolsas de su soporte antes de cerrarlas.No acercar las bolsas al cuerpo o a las piernas.No arrastrar las bolsas por el suelo.No tirar las bolsas o recipientes.No dejar en ningún caso las bolsas y los recipientes en lugares de paso.No apilar las bolsas, sino depositarlas una junto a otra.

11

Page 8: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

12 13

ALMACENAMIENTO3.-

El almacén intermedio debe ser el espacio donde se guarden provisionalmente las bolsas y los recipientes procedentes de los lugares de generación en espera de su recogida y traslado hasta el almacén final (centros hospitalarios y grandes centros) o para su retirada por un gestor autorizado.

Es conveniente que este almacén intermedio tenga ventilación y que disponga de un desagüe para el vaciado de líquidos, como las bolsas de orina u otros recipientes de drenaje. Además, es preciso que las paredes sean de materiales lisos, con un desagüe en el suelo y sin ángulos, con el fin de facilitar su limpieza.

Como criterios generales para el almacenamiento de los residuos sanitarios deberán seguirse las siguientes prácticas:

Los residuos sólo deben depositarse en la propia zona de producción del residuo, en el almacén intermedio o en el almacén final. En el caso que no se disponga de este, hace falta delimitar un espacio señalizado.

Los residuos biocontaminados (grupo III) se podrán almacenar en el mismo edificio durante un periodo máximo de 72 horas, que se puede alargar a una semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigeración (temperatura máxima 4º C).

El almacén tendrá que estar ventilado, bien iluminado, debidamente señalizado, acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, y situado de manera que no pueda afectar a espacios vecinos. El almacén se ha de poder cerrar y ha de tener fácil acceso.

En caso de no disponer de un sistema de tratamiento propio, las operaciones de carga en los vehículos de transporte se tendrán que realizar en condiciones de seguridad, limpieza y agilidad, disponiendo al efecto los espacios y medios que sean necesarios. Estas instalaciones tendrán que permitir una fácil limpieza y desinfección.

El almacén ha de estar protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas, de los animales y el acceso al mismo solo se permitirá al personal autorizado.

ALMACENAMIENTO

?

?

?

?

?

GESTIÓN EXTERNA DE LOS RESIDUOS SANITARIOSGESTIÓN EXTERNA DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

La gestión externa de los residuos sanitarios, al igual que en caso de cualquier otro residuo, empieza con la carga de residuos en los camiones de transporte.

Independientemente del grupo en cuestión, esta carga tiene que realizarse en condiciones de seguridad e higiene, con los medios y espacios necesarios, y con la preservación del medio ambiente y la salud de las personas. Para que eso sea posible, hará falta aplicar las recomendaciones para el almacenaje que aparecen en este manual.

Como los residuos de los grupos I y II se consideran municipales y asimilables a municipales, respectivamente, no está justificado que para uno de los dos grupos se dispongan requerimientos más estrictos que para el otro, en su gestión fuera del centro sanitario.

Los residuos sanitarios del grupo II pueden ser compactados, conjuntamente o por separado, con los del grupo I. Independientemente de si se compactan juntos, los dos grupos son municipales y asimilables a municipales; por lo tanto, pueden ser gestionados conjuntamente fuera del centro sanitario y eso implica que pueden entregarse a un mismo transportista y ser transportados en las mismas condiciones y a un mismo destino.

Los residuos del grupo II pueden gestionarse en las mismas instalaciones de disposición de rechazo que los residuos municipales.

En lo que concierne a los residuos del grupo III y grupo IV, hay que tener en cuenta que:

Page 9: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

14

Sin embargo, el que los recipientes de los residuos del grupo III y los del grupo IV se transporten conjuntamente en el mismo vehículo no representa ningún problema.

Las empresas encargadas de este transporte tienen que estar autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente y estar inscritas en el Registro de transportistas de residuos.

La gestión de los residuos del grupo III y los del grupo IV tiene que atenerse a criterios de inocuidad y asepsia, con el fin de garantizar en todo momento la eliminación de los gérmenes patógenos y los contaminantes químicos.

Para el tratamiento de los residuos del grupo III hay diversas tecnologías contrastadas técnicamente y que funcionan en otros países o comunidades autónomas del Estado. Sin embargo, las tecnologías más extendidas, reconocidas y utilizadas son la incineración y la esterilización.

Ahora bien, ante los numerosos inconvenientes que suponen las instalaciones de incineración, el tratamiento de los residuos sanitarios del grupo III debería tratarse preferentemente mediante esterilización por vapor caliente a presión, en autoclave.

Los residuos del grupo IV pueden ser tratados mediante alguno de los sistemas de tratamiento autorizados para tratar los residuos peligrosos de origen industrial.

Anexo:Residuos de pacientes y animales con enfermedades infecciosas (listado no exhaustivo):

Muy virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en el estado

español: carbunco, difteria, fiebres hemorrágicas víricas, herpes cirus simiae,

muermo, melioidosis, rabia, tularemia, viruela, tifus, peste, encefalitis,

meningitis, tétanos, poliomielitis, brucelosis y lepra.

De transmisión oral-fecal: cólera y disentería amebiana.

De transmisión por aerosoles: tuberculosis y fiebre Q.

De transmisión por sangre: filtros de diálisis del Virus de la Inmunodeficiencia

Humana y Hepatitis B y C.

1.

2.

3.

4.

Page 10: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

Gestión de

Residuos saniTariosResiduos saniTarios

Page 11: GUIA RESIDUOS SANITARIOS - Blog para Estudiantes de ... · PDF file4 5 Objetivos de la Guía De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades que la normativa establece para la

comisiones obrerasde Castilla-La Mancha

con la colaboración de:

Imp

reso en

pap

el reciclado