53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL II PERÍODO EB – 2015 TURNO VESPERTINO Lectura para el examen: Rebelión en la granja de George Orwell Elaboraron: Vázquez Sánchez Leticia Vidal Mena José Ángel ENERO 2014

Guía Taller II Plan2003cchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/Guia... · guía de actividades que se te indican aquí, respecto de la temática la novela,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO

TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL II

PERÍODO EB – 2015

TURNO VESPERTINO

Lectura para el examen: Rebelión en la granja de George Orwell

Elaboraron:

Vázquez Sánchez Leticia

Vidal Mena José Ángel

ENERO 2014

2

PRESENTACIÓN

La guía que a continuación podrás resolver es el mejor aliado en tu preparación

académica para enfrentar con éxito tu examen extraordinario. La serie de

actividades que en este documento se registran están pensadas y estructuradas

para satisfacer las necesidades de aprendizaje en tu desarrollo y, con las mismas,

dar resultados positivos en tu extraordinario.

La organización de este documento sigue el mismo orden del programa de estudio,

así que en cada unidad encontrarás los elementos de mayor trascendencia para

agilizar ciertas habilidades que te permitan conocer, comprender, interpretar o

simplemente identificar, según sea el caso que marcan los propios aprendizajes del

programa respecto de las temáticas.

Es necesario que tengas presente la lectura de la novela Rebelión en la granja de

George Orwell, (descargable en:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/

GeorgeOrwell/Rebelionenlagranja/index.asp) sin esta lectura no podrás responder

una buena cantidad de reactivos de tu examen, así que léela, entiéndela y, con la

guía de actividades que se te indican aquí, respecto de la temática la novela, podrás,

sin duda, resolver con certeza las actividades pertinentes.

3

Unidad 1. Escritura y reescritura de textos: Manejo de la lengua escrita

El propósito de esta unidad hace referencia a que el alumno:

Utilizará recursos de la escritura en la elaboración y reelaboración lúdica1 de textos,

para iniciarse en un manejo más fluido de la lengua y asumir una mejor disposición

hacia la escritura.

Para ello, el programa de la materia plantea una serie de aprendizajes que debes

alcanzar con el fin de capacitarte en habilidades y saberes de la disciplina. A

continuación se te proporcionan algunos conceptos clave para que te sea más fácil

resolver las actividades contenidas en esta guía.

PUNTO DE VISTA

El punto de vista es un elemento importante de la narración. En primer lugar

debemos desechar la acepción común de la frase "punto de vista" como sinónimo

de opinión, como cuando decimos por ejemplo "desde mi punto de vista debe haber

pena de muerte". Por el contrario, hay que tomarlo de un modo más literal, como "el

punto desde donde se mira mejor".

La primera decisión que debe tomar un autor respecto al punto de vista, tiene que

ver con el narrador. Al hacernos compartir su perspectiva, utiliza principalmente dos

tipos de enunciaciones: la enunciación en primera persona del singular (Paseo bajo

la luz de la luna) y la enunciación en tercera persona del singular o del plural (Ella

pasea bajo la luz de la luna). Esta clasificación se puede hacer acerca de quién

habla.

Asimismo, es importante que identifiques en los textos las estructuras básicas de la

narración, la descripción y la argumentación. Lee con atención los siguientes

conceptos.

1 A manera de juego

4

TEXTO NARRATIVO En los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la

componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio

donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde

qué punto de vista se cuentan.

En otros términos, el texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos

personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo

determinado.

TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona,

paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad

que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Es muy

importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos

hay muchas diferencias:

- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada

para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El

lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar

una característica de lo que se intenta representar.

- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el

uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable.

Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede

haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que,

al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

5

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin

de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una

idea (o tesis), refutar2 la contraria o bien persuadir3 o disuadir4 al receptor sobre

determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele

combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a, la argumentación

intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad mostrar de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y

judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.

En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana

(aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas

redondas.

CATEGORÍAS GRAMATICALES DE LA LENGUA Es fundamental que identifiques las categorías gramaticales de la lengua y las uses

para dar un sentido al texto. Lee con atención los siguientes conceptos:

El sustantivo es un nombre a través del cual se designan los referentes como

objetos, ideas, conceptos, personas. Ejemplos: María, Pedro, Juan, coche, gato,

amor pobreza, etc.

El verbo es la palabra a través de la cual se designa a las acciones o estados en

relación con una persona y un tiempo, como es, fueron, elegirá, habrá hecho.

El adjetivo es un nombre que califica o determina a un sustantivo como feo, libre,

mi, aquel.

2 Contradecir, impugnar con argumentos o razones lo que otro asegura. 3 Convencer. 4 Desengañar.

6

El adverbio es una palabra que califica la acción o estado que enuncia el verbo,

como mal, tarde, mañana, mucho.

El pronombre es una palabra cuyo referente se determina por el contexto como

yo, él, éste, tuyo.

También es requisito de este semestre que aprecies la diversidad de usos de la

lengua y reconozcas los vicios y errores más comunes. Pon atención en los

siguientes conceptos:

Un sinónimo es la palabra que tiene el mismo significado, o similar, que otra

palabra, aunque a menudo un vocablo puede ser más apropiado que otro en una

situación dada; por ejemplo: Juan escondió (ocultó) el dinero.

Un antónimo es una palabra con significado contrario al de otra palabra, por

ejemplo, macho y hembra son antónimos.

Un barbarismo es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal

las palabras, o emplear vocablos impropios, por ejemplo, licúa por licua, véngamos

por vengamos.

Los siguientes son ejemplos de vicios y errores que solemos cometer:

Error o vicio: Debe decirse o escribirse: Nadien nadie sin en cambio sin embargo Dijistes dijiste Haiga haya Copear copiar Apehido apellido Conyúgue cónyuge La mayoría de los profesores exigen puntualidad

La mayoría de los profesores exige puntualidad

Te envío una caja conteniendo lápices

Te envío una caja que contiene lápices

La agua, la hambre, la ave El agua, el hambre, el ave Hubieron muchos asistentes Hubo muchos asistentes

7

Los registros lingüísticos son variedades lingüísticas usadas por un grupo de

personas que comparten la misma ocupación o que pertenecen a un mismo grupo

cultural o social o bien que comparten los mismos intereses, por ejemplo, el registro

culto o popular, técnico de algún área de conocimiento: el léxico médico, el del

futbol, etc. Un determinado registro se suele distinguir de otros por tener unas

palabras características, por utilizar palabras o expresiones de una manera

particular y a veces por construcciones gramaticales especiales (el lenguaje legal,

por ejemplo).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 Las siguientes actividades de aprendizaje tienen la finalidad de orientarte con

respecto a cómo será el examen que presentarás. Los textos y los ejercicios

contenidos en esta guía serán similares a los que se incluyen en el examen. Es de

suma importancia que leas con atención, que reflexiones sobre lo que se te pide en

cada una de las preguntas, ya que cada reactivo mide tus habilidades y saberes.

Aprendizaje 1. Reelaborar textos cambiando la perspectiva desde la que se narra,

describe o argumenta.

Actividad de aprendizaje. I. Lee el siguiente fragmento del Diario de Ana Frank.

Sábado 7 de noviembre de 1942

Querida Kitty:

…No tengo ni qué decirlo: mamá protege a Margot; más bien se protegen

mutuamente. Pero estoy tan acostumbrada, que los reproches de mamá y el humor

irritable de Margot me dejan indiferente.

8

Yo las quiero únicamente porque son mi madre y mi hermana. En cuanto a papá,

es otra cosa. Cada vez que exterioriza su preferencia por Margot, que aprueba sus

actos o que la colma de elogios y caricias, me siento morir. Porque yo estoy loca

por Pim. El es mi gran ideal. No quiero a nadie en el mundo como a papá…

Tuya, Ana

1. Identifica en que perspectiva está narrado el texto (1ª ó 3ª persona).

El fragmento del “Diario de Ana Frank” está narrado en: ___________________

2. Reescribe el texto modificando la voz del narrador de la versión original. No

olvides respetar el sentido del relato y cuidar la ortografía.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9

Aprendizaje 2. Elabora textos con distinto referente imitando la estructura de textos

modelos narrativos, descriptivos y argumentativos.

Actividad de aprendizaje.

II. Lee atentamente los siguientes textos e identifica el tipo de estructura al que

pertenece (argumentativo, descriptivo, narrativo).

a) Texto 1

Nado mucho mejor y ya aprendí a manejar. Me enseñó Durán, el nuevo ordenanza

de mi padre. Otra cosa: cada semana va a ver lucha libre en el cine Díaz Mirón. Si

mejoran mis calificaciones me darán permiso de ir.

El principio del placer. José Emilio Pacheco.

___________________________________________

b) Texto 2 En una verde ladera del monte Menalo, en Arcadia, se halla un olivar en torno a las

ruinas de una villa. Al lado se encuentra una tumba, antaño embellecida con las más

sublimes esculturas, pero sumida ahora en la misma decadencia que la casa. El árbol H.P. Lovecraft

___________________________________________

c) Texto 3

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en

una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero

ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido

10

o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos

en el mercado laboral.

El país.

__________________________________________

Aprendizaje 3. Identifica categorías gramaticales y las usa para dar un sentido al

texto.

Actividades de aprendizaje.

III. Lee el siguiente fragmento del cuento La noche de los feos de Mario Benedetti y

escribe sobre la línea la categoría gramatical a la que pertenece cada palabra

marcada en negrita.

Ambos somos feos_____________. Ni siquiera vulgarmente ______________

feos. Ella_______________ tiene un pómulo_______________ hundido. Desde

los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi _____________asquerosa marca

junto a la boca _______________viene de una quemadura feroz, ocurrida a

comienzos de mi adolescencia.__________________

Tampoco puede decirse ________________que tengamos ojos _____________tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los

horribles ________________consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún

modo. Tanto los de ella como los míos ________________son ojos de

resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos

nuestro infortunio. _________________Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido

no sea _________________la palabra más apropiada. Me refiero al odio

implacable ________________que cada uno de nosotros siente _________________ por su propio rostro__________________.

11

IV. Lee atentamente el siguiente minicuento de Ana María Shua y reescríbelo en las

líneas contiguas cambiando las palabras seleccionadas (marcadas en negritas) por

alguno de sus sinónimos.

La mujer

Un hombre sueña que ama a una mujer. La mujer huye. El hombre envía en su

persecución los perros de su deseo. La mujer cruza un puente sobre un río,

atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan en río a

nado, saltan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe,

en su sueño, que jamás en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierte, la mujer

está a su lado y el hombre descubre, decepcionado, que ya es suya.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

V. A continuación lee las siguientes frases y escribe la forma en que se usan

correctamente.

1. "Súbete pa'arriba, bájate pa'abajo, métete pa'dentro, salte pa'fuera

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. "me desayuné un.."

____________________________________________________________

3. "No sé si se recuerdan",

____________________________________________________________

12

4. "A qué horas son?"...

____________________________________________________________

5. "Su mamá de ella"____________________________________________

6. "¿Me entiendes?"_____________________________________________

7. "Más mejor"__________________________________________________

8. "Bien mal___________________________________________________

9. "Está re caro"________________________________________________

10. "Me paso a retirar"___________________________________________

11. "Demasiado bien"____________________________________________

12. "Bien mucho"_______________________________________________

Unidad 2. Ejercitación de operaciones textuales

Propósito: Redactará textos organizados que muestren un uso adecuado del

párrafo donde integre correctamente información proveniente de diferentes fuentes.

Actividad 1.

Para la elaboración de un resumen, lee el texto siguiente.

Buscan abogados que afectado por avionazo demande. Asedian litigantes de EU al sobreviviente del percance en Reynosa para que entable

juicio contra el fabricante de la aeronave.

Abogados estadounidenses asedian “como verdaderos buitres” al sobreviviente del

accidente aéreo ocurrido la semana pasada en Reynosa, Tamaulipas, para que

acceda a otorgarles representación en una eventual demanda judicial.

Julio Jasso Zermeño, que perdió a su esposa y sus tres hijos cuando un avión DC-

9 de Aeroméxico con 86 pasajeros y cinco tripulantes derrapó el viernes y derribó

13

su vivienda, ubicada a un lado del aeropuerto de esa ciudad fronteriza con Texas,

Estados Unidos, ha recibido ofertas que jamás hubiera imaginado.

Un abogado le prometió obtener una compensación de entre 10 y 19 millones de

dólares, y otro una casa en la ciudad tejana de McAllen. También se le ofreció

llevarlo y recogerlo en un avión ejecutivo cada vez que se requiriera su presencia

en los tribunales.

En medio de la consternación y el luto causado por la pérdida de sus familiares,

Jasso también enfrenta las presiones de los abogados, que como aves de rapiña

se disputan su representación.

Los litigantes intentan convencer a Jasso de que presente la demanda en Estados

Unidos contra la McDonell Douglas-Boeing Aircraft, la fabricante del aparato,

sabiendo que fácilmente podrían ganarle.

Aeroméxico ha anunciado que otorgará una indemnización a Jasso por el

equivalente a unos 120 mil dólares, pero Jasso la rechazó señalando que desea un

pago más justo, aunque ni con todo el oro del mundo podría reparar el daño que me

hicieron, pues me quitaron lo que más quería.

A pesar de que las autoridades de la aerolínea prometieron que antes del viernes

se solucionaba el pago de las indemnizaciones, hasta el momento no han llegado a

un acuerdo con Jasso Zermeño.

Aunque llovía en la pista cuando se produjo el accidente, la querella contra la Boeing

se basaría en una falla en el sistema de frenado o de fuerza y empuje, según

expertos.

Piden reubicar el aeropuerto

En otro tema, el alcalde de Reynosa, Humberto Valdez Richaud, demandó al

gobierno federal autorizar la reubicación del aeropuerto internacional Lucio Blanco,

donde se registró el accidente aéreo.

El presidente municipal señaló que el miércoles anterior envió un escrito a las

autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el que señala la

necesidad de que se proyecte la instalación de otro centro aeroportuario fuera de la

zona urbana.

14

Ante el crecimiento poblacional y el surgimiento de nuevas colonias, el área ha

sufrido modificaciones a diferencia de 10 años atrás, cuando la zona al sureste de

la ciudad estaba despoblada.

Cabe destacar que el aeropuerto “Lucio Blanco” cumplió más de 30 años

funcionando y que incluso en ese lapso no se han registrado percances de tal

magnitud como el del viernes 6 de octubre.

Valdez Richaud señaló que existe inquietud entre la población ante el riesgo que

significa el funcionamiento del centro aeroportuario que ha abierto sus pistas para

el aterrizaje de naves provenientes de la capital del país y de distintas ciudades de

Veracruz, principalmente. (Con información de ANSA y Francisco Javier Rojas,

corresponsal) Fuente: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=34799&tabla=nacion

Octubre 13, 2000.

Para recordar, se presentan a continuación algunas explicaciones acerca de la

estructura textual, identificando una comparación entre el texto narrativo y el

informativo, género al que pertenece la nota periodística, como el texto que se

presenta para elaborar el resumen.

Texto literario Texto periodístico.

¿Qué información presenta? De todo tipo.

Información actual o novedosa de hechos o sucesos reales.

¿A quién va dirigido? Al público en general. Al público interesado en el tema.

Intención del texto. Entretener y divertir. Informar.

Tipo de lenguaje. Estético. Sencillo, de acuerdo con el tema y el público.

¿Qué estructura utiliza? Inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

Presentación lógica de ideas

Ejemplos de estos textos.

Cuento, novela, comics, etc.

Noticias, crónicas, editoriales, entrevistas.

15

Para el caso del texto periodístico informativo, se cuenta con una estructura muy

similar, sólo que reciben nombres diferentes:

Texto literario

ESTRUCTURA

Introducción: establece el planteamiento del tema en general, se presentan los personajes y se explican

brevemente algunas acciones trascendentales

para la historia.

Desarrollo: en este espacio el texto presenta

todos los conflictos

situados en la propia historia,

los personajes se desarrollan y se involucran entre

sí.

Clímax: en el texto se reconoce esta parte por

presentar el mayor conflicto entre los personajes o en la

propia historia.

Desenlace: la última parte de la

estructura, en esta se define la

problemática, se solucionan los

conflictos y se da por concluida la

historia.

16

Toda la información que presentan los textos periodísticos informativos obedece a

responder las siguientes preguntas.

¿Qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

Y en algunas ocasiones llega a existir respuesta a la pregunta

¿Para qué?

Después de revisar de manera rápida las características textuales, es necesario que

retomes las características del resumen para poder avanzar en tu aprendizaje

mediante la solución de esta guía.

Básicamente hay que entender al resumen como la actividad que te permitirá

seleccionar ideas relevantes y dejar a un lado lo que no es importante; por ejemplo

Texto periodístico

Entrada o lid.Prácticamente contempla las mismas condiciones

que la introducción de un texto literario, sólo que en este caso la presentación

es de información y regularmente se comienza desde lo más interesante.

Desarrollo:En esta fase se detallan

los pormenores de la información, todo sin que

el autor -periodista-intervenga, nunca se

puede mezclar una opinión o un punto de vista

personal; el periodista sólo relata los sucesos tal como

se fueron desarrollando.

Remate:La última parte del texto

periodístico, cierra la información con lo menos

relevante del hecho o suceso.

17

lo que se puede dejar fuera del resumen son los ejemplos, las descripciones

detalladas y citas textuales que haga el autor.

Observa el instructivo siguiente para poder realizar esta actividad.

1.- Información.

Separa lo importante de lo que no es.

Ordena la información.

Selecciona los conceptos o palabras clave.

2.- Estructura.

Separa los párrafos.

Busca la idea central de cada párrafo.

3.- Redacción.

Recorta las frases muy largas sin cambiar el sentido.

Añade los conectores adecuados.

Busca las palabras adecuadas.

4.- Corrección.

Verifica acentos y puntuación.

Evita repeticiones de palabras, usa un diccionario de sinónimos.

Verifica que exista una coherencia entre las ideas.

Actividad 2.

18

Para lograr el resumen es necesario acudir a la estructura interna del texto y al

tratarse de una nota informativa tendrás que responder las siguientes preguntas,

todas las respuestas deben estar basadas en la misma lectura.

¿Qué sucedió?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Quién o quiénes participaron en los hechos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuándo ocurrieron los hechos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Dónde se suscitaron?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

19

¿Por qué sucedió?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo se llevaron a cabo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Después de haber dado respuesta a las preguntas, relee el primer párrafo de la nota

para verificar todas las respuestas, en caso de que haya errores, corrige.

Actividad 3.

20

Ahora identifica en la nota cuáles párrafos corresponden a la introducción, al

desarrollo y al cierre, explica por qué crees que están en donde tú los identificas.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE

¿Dónde empieza?

¿Dónde termina?

¿Dónde empieza?

¿Dónde termina?

¿Dónde empieza?

¿Dónde termina?

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

Actividad 4.

21

Ahora identifica la idea principal de cada párrafo y escríbela en el espacio

correspondiente.

1.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9.________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

22

10._______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11._______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12._______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13._______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad 5.

Lo único que resta es que redactes el resumen, hazlo según el paso 3 del instructivo

anterior.

Utiliza solamente nexos para unir las ideas que consideres de mayor relevancia,

recuerda de qué habla la nota para que puedas discriminar lo menos importante y

te quedes sólo con la esencia del texto para elaborar tu resumen.

Nexos o marcadores textuales

Se conocen como nexos a toda clase de palabras o frases que permitan establecer

conexiones entre frases, es decir, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso

sintagmas y/o frases hechas.

La utilización de los nexos permite al lector comprender mejor el texto, su mayor

utilidad se encuentra en la unión de los párrafos y/o las ideas que los conforman.

23

A continuación, un listado de nexos dependiendo del uso que se les quiera propiciar,

lo interesante de esto es tomar en cuenta el motivo por el cual estamos escribiendo:

causa, consecuencia, condición… etc.

PARA EMPEZAR UN ESCRITO PARA INDICAR UNA CONSECUENCIA

Ante todo La finalidad de este escrito es Para empezar En primer lugar El tema que voy a tratar

Por consiguiente Por lo tanto Entonces Por esta razón Por lo que sigue

PARA AÑADIR IDEAS Y ORDENARLAS PARA INDICAR CONSLUSIONES

Por lo que respecta a Asimismo Después de A partir de A continuación En lo que se refiere a

En otros términos En otras palabras Dicho de otro modo En síntesis En pocas palabras Por todo lo anterior

PARA INTRODUCIR EJEMPLO PARA INDICAR IDEAS CONTRARIAS En concreto Para ilustrar esto O sea Particularmente Esto es Por ejemplo

Sin duda Naturalmente Admito que Es cierto que Por el contrario Hay que tener en cuenta, por el contrario

PARA COMPARAR PARA TERMINAR UN ESCRITO De la misma manera De modo similar Mejor dicho De forma siguiente Así como De igual forma

Para terminar Por último Finalmente Terminando Para resumir En último lugar

24

En el siguiente espacio elabora tu resumen.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

25

Actividad 6.

Ahora, es necesario que recuerdes que el resumen no involucra en ningún momento

tu postura, tus opiniones, tus críticas o juicios personales.

El resumen es tan sólo una reducción del original considerando lo más importante

del texto.

Contrario al resumen, está la paráfrasis, en ella sí puedes intervenir tú con tus

propias palabras; esa es una de las grandes diferencias entre esos dos textos; en

la paráfrasis vas a relatar el mismo tema, pero desde tu punto de vista, no se

requieren citas textuales ni mencionar aspectos propios del texto, en la paráfrasis

tú desarrollas el texto, exactamente igual que cuando cuentas una película.

En el siguiente espacio elabora tu paráfrasis de la nota con la que has venido

trabajando.

Al terminar de redactarla, subraya en la misma los párrafos que correspondan a:

Introducción.

Desarrollo.

Cierre.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

26

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

27

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Unidad 3. Integración y revisión de operaciones textuales. Propósito:

Elaborará un trabajo escolar, por medio de la integración de operaciones textuales

(paráfrasis, resumen y citas textuales), para recuperar y transmitir información en

el ámbito escolar.

Académicamente hablando, para que se pueda elaborar un documento en el que

se reflejen todos los aprendizajes y que el mismo contenga los elementos

necesarios para ser considerado en verdad escolar y, como parte de esos

aprendizajes es necesario comenzar a estructurar lo que se conoce como fichas de

trabajo: de paráfrasis, de cita textual y de resumen.

“Las fichas forman el instrumento más útil y flexible, para que la investigación crezca

armónicamente, de todos cuantos pudiéramos emplear en estas tareas”.5

Ficha de paráfrasis

Si recuerdas, en la actividad 6 de la unidad II de la presente guía, se te explica

cuáles son las características de la paráfrasis, para el caso de la ficha de paráfrasis

utilizarás el mismo razonamiento pero ahora, sin perder de vista que el espacio es

más reducido y, obvio, que tendrá que agregar una serie de datos en la ficha,

mismos que te ayudará a reconocer la fuente de donde obtuviste esa información.

5 Olea Franco, Pedro. Manual de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL para la Enseñanza Media. Esfinge. México. p. 73.

28

Parafrasear es como la reproducción del sentido preciso del texto, es decir, un

ejercicio en el que plantear lo que hayas entendido con tus propias palabras, se

trata de que tus ideas salgan a flote y puedas expresarlas con coherencia.

Ficha de cita textual

Hablar de la cita textual es pensar en la reproducción exacta, igual, cual copia

fotostática de alguna sección del texto que funcione para relacionarlo con las ideas

propias en la construcción del trabajo académico. De tal manera que en este tipo de

ficha, lo que se debe de hacer es una selección precisa y muy acorde al acomodo

coherente de tus ideas con las del autor que citarás para que en realidad tenga

impacto positivo su uso y no se entrometa negativamente la cita con tu idea, en eso

debes de poner mucha atención.

Una cualidad distintiva de estas fichas es que todo, todo lo escrito dentro de la

misma tendrá que hacerse entre comillas, este signo indica que se trata de una cita

textual.

Temática datos de la obtención Autor. Apellido (coma) nombre (s)

Título de la obra o texto. Página (s)

C O N T E N I D O

Temática datos de la obtención Autor. Apellido (coma) nombre (s)

Título de la obra o texto. Página (s)

“Con la llegada de internet, muy pocos vislumbraron la aparición de una indeseable generación de estudiantes que mostraría, como ninguna otra, su escasa ética académica y su nulo interés por pensar y escribir textos propios.”

29

Ficha de resumen

En realidad lo que se tiene que hacer en una ficha de resumen es llegar a diferenciar

cierta información que sea considerada como importante, trascendente para con el

tema a estudiar o dentro del propio texto a trabajar. La construcción del resumen se

basa en la elección de información que se define del texto completo, así es como

debes de construir tus fichas de resumen; con lo que lograrás una comprensión de

mayor profundidad frente a la información del texto.

Actividad 1.

Lee el siguiente texto y posteriormente lleva a cabo las estrategias que se piden.

Porros, la fuerza de campañas políticas

NURIT MARTÍNEZ EL UNIVERSAL MARTES 23 DE JUNIO DE 2009.

Como en la década de los 50, surge el llamado a la “banda” del nivel bachillerato para apoyar a candidatos ahora no sólo del PRI, también del PAN, PRD, PT y PSD.

El Francki y El Vegeta fueron los primeros líderes de porros en aparecer a principios de este año en las escuelas de bachillerato y licenciatura en la ciudad de México para —al igual que Los Pistolos en la década de los 50— reclutar a jóvenes dispuestos a acarrear a otros estudiantes a mítines y debates, para “mostrar la

Animales en la poesía J.L. Schonberg. Federico de Federico García Lorca García Lorca, p. 123.

Autor. Apellido (punto) nombre (s) Página (s)

C O N T E N I D O

30

fuerza” de los candidatos a delegados, legisladores locales y diputados federales en el actual proceso electoral.

Otros grupos de porros que manifiestan el descontento por la política y también porque no encontraron apoyo económico para sus seguidores han empezado a ser cooptados por la delincuencia organizada, asegura el investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, Hugo Sánchez Gudiño y quien es autor de Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990).

Como en aquellos primeros años lo hicieron para apoyar al PRI, ahora también lo hacen para el PRD, el PAN, Partido Socialdemócrata y el del Trabajo, además de las tareas que pueden realizar al servicio de las autoridades de las propias instituciones de bachillerato en la UNAM, el IPN, Colegio de Bachilleres, Conalep, Cebetis o Cebetas de control interno en contra de acciones políticas o inconformidades ante sus gestiones.

Un ejemplo de ello ocurrió el 17 de junio. Eran las 11:30 horas de la mañana y un grupo de jóvenes del Colegio de Bachilleres 2 bloqueó la avenida Cien Metros, para manifestarse en contra de la Reforma Integral de Educación Media Superior. Pero media hora después, un grupo de 30 porros llegaron al lugar para amedrentar a los estudiantes, amenazando con la llegada de granaderos.

Porros, desde hace 60 años

La historia de los grupos porriles, que regularmente visten playeras distintivas, data desde hace más de 60 años. Entre las organizaciones que hoy sobreviven en la UNAM están la Federación de Estudiantes Universitarios, la Alianza Universitaria y las federaciones de Estudiantes de Naucalpan y de Acatlán.

También el 3 de Marzo, el Grupo Pedro de Alba, Bohemios, Santa Inquisición, el Grupo de Animación Femenil, entre una decena más que mantienen una actividad permanente en Ciudad Universitaria o han logrado el vínculo con los estudiantes de otros planteles de preparatorias, colegios de bachilleres y otros dependientes de autoridades del estado de México.

La Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET), la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) y la Federación de Estudiantes Politécnicos (FEP) son las principales organizaciones de porros en el IPN y que ahora se han extendido a las escuelas de bachillerato dependientes de la SEP. Pero estos grupos, mejor conocidos como porros, están ligados cada vez más a otras actividades ilegales. Antes del arranque de las precampañas, los casi 50 grupos de porros no sólo sobrevivieron de su participación en las porras de los clubes de futbol como América y Pumas, sino también de la extorsión, el robo y hasta la venta de drogas al menudeo o la venta de los jersey obtenidos en las riñas entre estas bandas.

31

“El fenómeno es grave, porque en los grupos porriles se ven incluidos grupos de delincuentes comunes, de pandilleros y de individuos que están metidos en el narcomenudeo”, dice Rito Teherán, director del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Según la primera Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior, que dio a conocer —en noviembre— la SEP, 13% de los jóvenes de las escuelas bajo su administración pertenecen a una pandilla, es decir, 481 mil jóvenes de poco más de 3 millones de alumnos en ese nivel educativo.

Las escuelas “son un campo de batalla. Si eres líder tienes tus soldados y tienes que tener la estrategia para repeler la agresión”, define Rodolfo —ex estudiante de la voca 6— ex dirigentes de la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET), en el cortometraje “1973” la historia de los porros que bajo la dirección de Antonino Osordia Llamazares recibió el premio “JVC” en el XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Trofeos del robo y extorsión

Las principales víctimas de robo y extorsión son maestros, estudiantes, transeúntes, comerciantes y camioneros que distribuyen refrescos, cervezas, panes, galletas o frituras en torno a esas escuelas, quienes son “renteados”, es decir, obligados a pagar cuotas a cambio de seguridad ante la violencia que generan otros grupos o sus propias bandas.

Los vecinos de las preparatorias también sufren los ritos de iniciación de los integrantes más jóvenes de las bandas de porros: la “salida de compras”. Se trata de caravanas de jóvenes que se organizan para asaltar comercios y camiones repartidores de víveres.

“Soy un porro de voca 2 y queremos saber, yo y toda la banda, si les gustaría juntarse con nosotros (sic)”, dice uno de los mensajes que se difunden en La Jaula, la página de internet donde los grupos porriles se amenazan, retan, citan o reclutan jóvenes para empezar su reorganización.

“Qué pasó banda ps aki andamos solo esperamos ese parle chido para despertar como antes, como en akellos tiempos antaño (sic)”.

Como esas hay cientos de “invitaciones” pero también amenazas como la escribió El Vegeta: “a partir del 9 de febrero estoy para despacharlo komo se merecen (sic)”.

Esos son las decenas de mensajes por internet que se difundieron desde el inicio de las campañas electorales para “juntarse con la banda”, tener una “hermanda (sic)”, “armar algo” y empezar el “parle chido” para despertar como hace 12 años

32

cuando los porros se disputaron cada uno de los más de 280 planteles de bachillerato y licenciatura en el valle de México.

La forma de reclutar jóvenes por parte de los grupos porriles sigue siendo la misma que instituyó el PRI desde hace más de cinco décadas, a través del Frente Juvenil Revolucionario, en las escuelas de bachillerato vinculadas a la UNAM y al IPN con fiestas gratuitas y la amenaza para pertenecer a las agrupaciones a cambio de respeto a la integridad de los jóvenes y también de los estudiantes.

La diferencia es que ahora los porros lo mismo apoyan al PRI, que al PAN, el PRD, el PT y el Partido Socialdemócrata.

En las porras o barras de los clubes de futbol como América y Pumas se les ha convocado a nutrir a la “incha” (la afición) en los estadios a cambio de dinero y cervezas.

Otros más obtienen de 400 a mil 500 pesos por la venta de jersey o jercos, que son el trofeo que alcanzan al despojar al líder de cada célula porril, y como en la época de las cavernas, intentan despojar a su adversario de su playera distintiva. La garantía de que se pueda vender a altos costos depende de la destreza que se haya tenido durante el enfrentamiento para que el jerco quede intacto.

“De mi casa a la escuela me digo ¿voy a ser el mejor porro? Eso implica tu primera chela, amistades, viejas, fajes y relaciones”, relata Rodolfo en el cortometraje “1973”.

Además de robos y asaltos, en los últimos años “empezaron a forman parte de las agrupaciones de secuestro en la ciudad de México”, asegura el investigador de la FES Aragón, Hugo Sánchez Gudiño. Pero El Vegeta lo niega, dice que se trata de “bandas, raterillos y vagos que se quieren aprovechar de nuestro trabajo, pero nosotros no hacemos eso”.

El investigador afirman que entre las autoridades de la UNAM y de instituciones como el IPN, el Colegio de Bachilleres y Conalep existe una estrecha cercanía con los grupos porriles que sirven de choque para el control de las escuelas. Pero ante el retiro de los recursos los grupos porriles empiezan a ser cooptados por la delincuencia organizada.

Reorganización desde la cárcel

El Foka en su mensaje de regreso al Colegio de Bachilleres plantel 10, o como lo llaman los jóvenes, el Bacho 10, así lo deja entrever: “estuve enserrado, pues les aviso k ya salí carnales… pronto les caigo para cotorrerar (sic)”, escribió él mismo en la página La Jaula.

33

Rodolfo también cuenta que estuvo encarcelado en el Reclusorio Oriente no por las movilizaciones que encabezó hace 11 años al frente de la ODET, durante las que secuestraron camiones y más de una decena de jóvenes resultaron muertos y heridos por los enfrentamientos con petardos y otros explosivos, sino por el delito de robo.

El Tripa, otro de los jóvenes que prefiere escudarse bajo su seudónimo, como otros jóvenes que por haber robado, han sido encarcelados, ahora empiezan a mandar mensajes sobre su pronta excarcelación y regreso a la vida del “jaleo”. Son El Vegeta, El Franky, El He-Man, El Nana, C, RBG y grupos como La Nueva Sangre y la Asociación de Estudiantes Técnicos Independientes, entre otros, los que bajo nombres supuestos o reales, o apodos, lanzaron su convocatoria para nutrir los grupos porriles que surgieron a partir de la década de los sesenta en la ciudad de México.

A Alfonso Torres Saavedra, El Johny, y Efrén Sánchez Jiménez, El Nana, fundadores de la FEP, es a quienes se atribuye el primer enfrentamiento estudiantil del 22 de julio de 1968 en La Ciudadela, que desembocó en la ocupación militar del IPN y la UNAM.

Hugo Sánchez Gudiño señala que el “santuario” de los grupos porriles son también conocidas como “zonas rojas” que se encuentran en la delegación Gustavo A. Madero y áreas colindantes del estado de México, en Ecatepec, Aragón y Ciudad Azteca. Funcionarios de la UNAM, suman también la zona sur de la ciudad, además de Naucalpan y Cuautitlán.

Por cuenta del candidato

En medio del ruido de juegos mecánicos y los puestos de antojitos de la kermés en torno a la iglesia de Tlatilco —en su fiesta anual a mediados de enero—, caminan presurosos los jóvenes con un boleto que, regalado en su escuela, les permitirá disfrutar de música y barra libre, invitados por los precandidatos del PRD a ser jefes delegacionales en la Gustavo A. Madero.

Nadie se presenta como tal, sólo saben que todo corre por cuenta del candidato. Al final del “toquín” los invitan a formar parte del grupo de porros 2 de Octubre. Los dirigentes como El Francki reciben de entre 4 mil y 5 mil pesos por este trabajo, además de ser funcionario en la delegación Gustavo A. Madero. Todo para que “siga el PRD aquí en la delegación”, dice El Vegeta. Lo mismo hacen otros grupos o partidos políticos con otras organizaciones porriles, revela.

Sólo en 2006, la ODET, la FEP, el Grupo 5 de Mayo y el Grupo de Animación Politécnica (GAP), entre otros, lograron 24 mil votos para los precandidatos del PRD capitalino, reconoció entonces Bruno Espejel, dirigente de la Fraternidad Estudiantil Metropolitana.

34

Cuando es tiempo de elecciones a diputaciones locales, federales, del jefe de Gobierno capitalino y “la grande” de la Presidencia, los partidos se acercan a los grupos estudiantiles o porros para acarrear gente a mítines, desayunos, debates y mover a otra gente para “mostrar la fuerza” del candidato.

Rito Teherán, director de los CCH define: “Es una actitud mercenaria agresiva y que sólo busca desestabilizar nuestro trabajo, más allá de las siglas, de nombres de grupos, lo cierto es que son prácticamente lo mismo, agrupados en organizaciones de mayor amplitud y que no han cambiado”. Él mismo presentó una denuncia penal ante la PGR, por respaldar acciones violentas de jóvenes que han sido expulsados. Sergio Ávila quien actualmente es asambleísta por el PRD y “tiene pretensiones de contender por Milpa Alta”, mantiene nexos con grupos porriles, lo que “está causando una preocupación importantes” en planteles de la UNAM.

Texto tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169185.html 17.02.11

Después de haber leído este texto ejercita la construcción de las fichas elaborando:

Dos fichas de resumen

35

Dos fichas de paráfrasis

36

Dos fichas de cita textual

37

Propiedades del texto

El texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un

emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado

contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado texto debe cumplir con

una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera

que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Dentro de la estructura textual circunda una triada de elementos que coadyuvan a

la estructura y entendimiento del tema tratado en cuyo contenido está una estructura

comunicativa; un mensaje destinado a alguien y que busca una respuesta inserta

en un contexto característico.

Esos tres elementos son las propiedades textuales: coherencia, cohesión y

corrección gramatical.

38

Coherencia

Propiedad textual consistente en seleccionar y organizar la información que el

enunciador quiere transmitir para que el enunciatario perciba clara y precisamente

el mensaje.

Cohesión

La cohesión se manifiesta en la superficie de los textos, esto es, en las palabras y

expresiones que los conforman y en las relaciones que mantienen entre ellas.

Un texto es coherente en la medida que se le pueda asignar un tema o asunto; en

otras palabras, si se puede descubrir "de qué se trata" por tanto, es fundamental

que los conceptos presentes en él establezcan relaciones entre sí, como las de

causa-efecto, temporalidad y posibilidad, entre otras, y que no haya contradicciones

internas.

La coherencia en el texto

( 4) SELOGRA:A nivel textual. Mediante las reglas de

composición textual; la estructura. (introducción, desarrollo, conclusión)

A nivel extratextual. Intención comunicativa, observar la situación y el contexto.

(3) SEMANIFIESTAEN:La unidad de sus partes.El orden de las ideas.

El hilo conductor que desarrolla el tema.La capacidad del enunciatariopor

comprender el tema.

(2) DEELLADEPENDE:La comprensión global del

texto.Su eficacia (que la intención comunicativa se cumpla)

(1) PERMITE:Reconocer en su contenido un significado que engloba sus

significados parciales.

39

Corrección gramatical

Corregir es siempre un reto, ¿cómo modificar todo un párrafo y no dejar de tratar el

mismo tema?, ¿de qué forma puedo decir lo mismo pero utilizando expresiones

totalmente diferentes? este tipo de interrogantes son las que producen molestia.

En la corrección gramatical se requiere una observación lógica en la coordinación y

unión de las palabras para construir frases u oraciones; este trabajo mental se hace

tanto oral, como por escrito.

La cohesión textual

(3) SECONSIGUEMEDIANTE:Sustituciones gramaticales y léxicas.

Campos nocionales.Los conectores.

Los tiempos verbales.

SEHACEPRESENTEEN:Palabras, frases, párrafos, etc.

SEMANIFIESTA:En las conexiones entre las

unidades morfosintácticas que lo componen, dándole así una

estructura organizada.

40

Unidad 4. Lectura de novelas y poemas: Conflictos humanos Propósitos:

Ampliará su experiencia de vida, a través del análisis y discusión de textos literarios

que presenten conflictos en torno a grandes temas humanos, a fin de construir una

visión de mundo más compleja y desarrollar su imaginación, su sensibilidad estética

y su capacidad reflexiva.

Continuará la práctica constante de lectura de textos literarios, como parte del

trabajo de taller, con el fin de desarrollar el goce de la lectura y su capacidad de

valoración de textos literarios, para convertirse en un lector autónomo.

Como verás en esta unidad deberás desarrollar varios aprendizajes a partir de la

lectura de dos géneros literarios, la novela y la poesía. Lee cuidadosamente la

siguiente información.

La novela es un género literario escrito en prosa, extenso, complejo y detallado, que

procura narrar las diversas situaciones, conflictos, pensamientos, temores y

sentimientos que experimentan unos personajes ficticios, pero muy vinculados con

la realidad. Sus principales características son:

• Se escriben en prosa.

• Son ficciones literarias producto de la inventiva y creatividad del escritor.

• Las anécdotas narradas guardan un vínculo muy estrecho con la realidad.

• Suelen ser narraciones extensas; aunque en la actualidad abundan las

novelas más cortas.

• Incluyen unos personajes, por lo general numerosos, con unas situaciones o

conflictos particulares.

• Son escritos complejos: su extensión, así como sus muchos personajes,

exigen la atención y contribución del lector en la construcción de significados

de esta acción.

41

La Historia

Por historia se entiende lo que el relato cuenta, tiene que ver con los

acontecimientos narrados. Un texto narrativo está compuesto por secuencias

semánticas las cuales nos permiten identificar los pasos de la historia contada y los

pasos en los que se organiza el conflicto que el texto propone con su respectiva

solución. La división de las secuencias puede agruparse en un nivel mayor que se

denomina macrosecuencia. La secuencia es una unidad básica que nos permite

dividir el texto de una manera coherente. Una vez identificadas las secuencias es

posible analizar sus cuatro elementos constitutivos: tiempo, espacio, personajes y

función narradora.

Las Secuencias

Las secuencias básicas son la serie de acciones que se continúan unas a otras, de

tal manera que una o varias acciones pueden construir una secuencia. Estas

acciones organizadas constituyen, a su vez, el antecedente o consecuencia de otras

acciones. Así por ejemplo, la novela es un relato literario que se organiza por medio

de secuencias básicas – situación inicial, ruptura de equilibrio, clímax, desenlace y

situación final-.

La situación inicial, es aquella donde hay un equilibrio de fuerzas frente a un orden

preestablecido, aquí la historia nos muestra una situación que será el punto de

partida, da inicio mostrando circunstancias habituales, rutinarias, con la naturalidad

de la vida común y corriente. Su función principal consiste en informar al lector de

todos los datos previos necesarios para enterarnos de qué trata la historia.

En la ruptura del equilibrio, ese orden es perturbado por un suceso o elemento

extraño; en otras palabras, ocurre un hecho fuera de lo cotidiano que introduce el

conflicto. A partir de ese momento se ejecutan las acciones concernientes a la

historia en cuestión.

El clímax, es la agudización del conflicto planteado o momento de máxima tensión

para el protagonista. El desenlace es donde se resuelve el conflicto y, por último, se

42

da la situación final, de algún modo, se restaura el equilibrio que se había

perturbado.

A través de las secuencias un narrador cuenta un suceso cuyas acciones las llevan

a cabo los personajes en circunstancias concretas de tiempo y espacio, que,

ordenadas de diferentes maneras producen en los lectores un efecto de

identificación.

Una vez identificadas las secuencias es posible analizar sus cuatro elementos

constitutivos: tiempo, espacio, personajes y función narradora.

Tipos de narrador ¿Quién habla?

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido

creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La

caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para

contar la historia y del punto de vista que adopte.

Tercera persona

La tercera persona, desde la cual el narrador cuenta el relato, se puede subdividir

según el grado de conocimiento u omnisciencia que asume el narrador. El autor está

en condiciones de decidir cuánto sabe el que narra. Puede conocer la verdad plena

y eterna; puede saber qué hay en la mente de uno de los personajes, pero no qué

piensa el otro; o puede saber únicamente lo que se ve desde fuera.

Primera persona

Un relato está en primera persona cuando el que habla es un personaje. El término

narrador se refiere a menudo al que narra la historia, pero, hablando estrictamente,

un relato tiene narrador sólo cuando es contado en primera persona por uno de los

personajes.

43

El tiempo

Esta categoría aporta datos acerca de la historia contada, aclara su organización

temporal. Se pueden ubicar tres líneas temporales: la de la historia contada, mezcla

los tiempos de los personajes; la del tiempo del discurso, remite al tiempo de la

escritura y al de la enunciación extratextual y la línea que remite al tiempo del relato

con el tiempo referencial de los acontecimientos históricos. Un análisis de esta

categoría implicaría la descripción de cada secuencia y su posterior relación para

unirlas y localizar el proceso de temporalidad.

El Espacio

Busca describir los espacios del relato secuencia por secuencia para localizar el

proceso espacial en el que se da el conflicto. Interesan los espacios que sirven de

escenario a los acontecimientos: caminos, casas, entre otros, pero también

interesan los movimientos espaciales como son bajar-subir, entrar-salir, etc., pues

en ellos recae gran parte del simbolismo del relato; también se debe tomar en

cuenta las descripciones geográficas que se presenten.

Personaje

Es quien actúa en los dramas, en los relatos. Su estatuto depende de sus atributos

y circunstancias, aspecto exterior, actos gestuales y de habla. Según su nivel de

incidencia en la historia se clasifican en:

Protagonista es el personaje más importante en la historia, porque es en quien se

centran las acciones que guían la trama.

Personajes principales son aquellos que tienen por función poner a prueba el

carácter del protagonista, y por lo tanto sus acciones tienen una necesaria reacción

en él.

44

Los secundarios sirven como medio para que la historia continúe; son seres con los

que interactúa el protagonista en sus diferentes relaciones sociales.

Los incidentales, son como su nombre lo dice, seres que no tienen nombre

específico sino que sirven para realizar acciones complementarias e

instrumentales.

Actividades de aprendizaje teórico-prácticas de la Unidad 4 (novela)

Una vez que leíste la novela Rebelión en la granja de George Orwell te sugerimos

identificar sus características así como sus elementos constitutivos. Partiendo de

los conceptos teóricos contenidos en la Unidad 4 de esta guía realiza lo siguiente.

Identificación de:

a) Principales secuencias:

• Situación inicial

• Ruptura del equilibrio

• Clímax

• Desenlace

• Situación final

b) Personajes

c) Relaciones espacio-temporales

d) Narrador

Es importante que domines los conocimientos teóricos señalados y que leas varias

veces la novela, ya que en el examen se harán preguntas relacionadas con la

aplicación de dichos conceptos a la novela.

45

El poema

A los poemas se les conoce como toda aquella obra escrita en verso o prosa, cuya

característica principal es el uso intencionado del lenguaje literario, puesto que en

su construcción importa más el cómo se dice, sobre lo que se dice, de ahí que la

función poética de la lengua especifique el uso más elevado del lenguaje para lograr

una construcción de este tipo, auxiliándose también de ciertas estrategias mediante

las cuales se logra imprimir ese sentido profundo y en ocasiones rebuscado como

característica de la poesía.

El verso

El verso es entendido como una unidad rítmica en la que se celebra el mensaje

poético, de ahí que sea en ese sitio donde tienen lugar los principales parámetros

del texto poético, como el metro, ritmo, tono y timbre.

El metro

Es entendido como la unidad básica por medio del que se constituye el poema,

puesto que la métrica propicia al verso de un número determinado de sílabas, de

una rima, combinación que finalmente otorga a los versos el ritmo.

El verso puede variar de entre dos y dieciocho sílabas y entre este parámetro

existen diversas combinaciones, de las cuales es necesario rescatar dos grandes

bloques:

Versos de arte menor Versos de arte mayor Son todos aquellos que se encuentran

entre las dos y las ocho sílabas. Todos aquellos que contengan más de

nueve sílabas Llorad las damas, Si Dios os vala. Guillén Peraza Quedó en la Palma, La flor marchita De la su cara.

Juventud, divino tesoro, Ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, Y a veces lloro sin querer…

46

Rima

Entendida también como el timbre; es decir la repetición sonora que se localiza

regularmente al final de los versos, dependiendo de la última sílaba acentuada.

Debido a su construcción se determinan dos tipos de rima…

Rima asonante Rima consonante Es conocida así porque únicamente su

rima coincide en las vocales. Se llama así cuando hay igualdad

entre todos los sonidos de la última vocal acentuada; es decir, cuando

riman vocales y consonantes.

Actividad 1.

Busca algunos poemas6 y clasifícalos según sus características en el siguiente

cuadro. Transcribe los resultados en las líneas que a continuación se te presentan.

Verso de arte menor

Rima asonante

Verso de arte mayor

Rima consonante

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

6 Te sugerimos consultar las obras de autores como Jaime Sabines, Sor Juana Inés de la Cruz, Pablo Neruda, José Emilio Pacheco, Lope de Vega, por mencionar algunos.

47

AUTOEVALUACIONES

Unidad 1 I.

1.1ª persona

2.

Sábado 7 de noviembre de 1942

Querida Kitty:

…No tiene ni qué decirlo: mamá protege a Margot; más bien se protegen

mutuamente. Pero está tan acostumbrada, que los reproches de mamá y el humor

irritable de Margot la dejan indiferente.

Ella las quiere únicamente porque son su madre y su hermana. En cuanto a papá,

es otra cosa. Cada vez que exterioriza su preferencia por Margot, que aprueba sus

actos o que la colma de elogios y caricias, se siente morir. Porque ella está loca por

Pim. Él es su gran ideal. No quiere a nadie en el mundo como a papá…

Tuya, Ana

II.

a) Texto 1 Narrativo

b) Texto 2 Descriptivo c) Texto 3 Argumentativo

III.

Feos adjetivo

Vulgarmente adverbio

Ella pronombre

Pómulo sustantivo

Mi adjetivo

boca sustantivo

adolescencia.

Sustantivo

puede decirse verbo

ojos sustantivo

horribles adjetivo míos pronombre

infortunio sustantivo

sea verbo

implacable adjetivo

siente verbo rostro sustantivo

48

IV. La mujer

Un hombre sueña que ama a una mujer. La mujer desaparece. El hombre manda

en su acecho los perros de su deseo. La mujer atraviesa un puente sobre un río,

atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan en río a

nado, brincan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe,

en su sueño, que nunca en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierte, la mujer

está a su lado y el hombre descubre, desilusionado, que ya es suya.

V.

1. "Súbete, bájate, métete, salte”.

2. "desayuné un".

3. "No sé si recuerdan".

4. "¿Qué hora es?"

5. "Su mamá".

6. "¿me expliqué?" "¿fui claro?"

7. "Mucho mejor".

8. "Muy mal".

9. "Está muy caro"

10. "Me retiro"

11. “Muy bien”

12. “Mucho”

49

Unidad 2. Actividad 2.

1) ¿Qué sucedió?

Julio Jasso Zermeño perdió a su familia tras derrapar un avión de Aeroméxico

en el aeropuerto de Reynosa, Tamaulipas; motivo por el que abogados

estadounidenses buscan asesorarle en una demanda millonaria en dólares.

2) ¿Quién o quiénes participaron en los hechos?

Julio Jasso Zermeño, la empresa Aeroméxico, y Humberto Valdez Richaud.

3) ¿Cuándo ocurrieron los hechos?

En el mes de octubre del año 2000.

4) ¿Dónde se suscitaron?

En Reynosa Tamaulipas.

5) ¿Por qué sucedió?

Porque el avión derrapó en la pista de aterrizaje debido a la lluvia, pero la

empresa demanda una falla en el sistema de frenos del avión.

6) ¿Cómo se llevaron a cabo?

Debido a que la casa del afectado se encuentra muy cerca de la pista de

aterrizaje en la que derrapó el avión debido a la lluvia o a la falla de frenos. No

se especifica con precisión el motivo, sólo se orientan posibles factores del

accidente.

50

Actividad 3.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE ¿Dónde empieza? Abogados estadounidenses asedian “como verdaderos buitres” al sobreviviente del accidente aéreo ocurrido la semana pasada en Reynosa, Tamaulipas, para que acceda a otorgarles representación en una eventual demanda judicial… ¿Dónde termina? …En medio de la consternación y el luto causado por la pérdida de sus familiares, Jasso también enfrenta las presiones de los abogados, que como aves de rapiña se disputan su representación.

¿Dónde empieza? Los litigantes intentan convencer a Jasso de que presente la demanda en Estados Unidos contra la McDonell Douglas-Boeing Aircraft, la fabricante del aparato, sabiendo que fácilmente podrían ganarle… ¿Dónde termina? …Ante el crecimiento poblacional y el surgimiento de nuevas colonias, el área ha sufrido modificaciones a diferencia de 10 años atrás, cuando la zona al sureste de la ciudad estaba despoblada.

¿Dónde empieza? Cabe destacar que el aeropuerto “Lucio Blanco” cumplió más de 30 años funcionando… ¿Dónde termina? … ha abierto sus pistas para el aterrizaje de naves provenientes de la capital del país y de distintas ciudades de Veracruz, principalmente.

¿Por qué? Porque es ahí donde se presenta toda la información que gira en torno a la nota, se ubican a los implicados y se explican los pormenores que producen la información.

¿Por qué? Porque existen las explicaciones otorgadas por cada personaje y empresa relacionados, se habla de las posibles indemnizaciones e incluso una visión gubernamental.

¿Por qué? Porque los datos que se ofrecen no están directamente relacionados con el asunto principal de la nota y es precisamente lo último que podría informarse al respecto.

Actividad 4.

Ahora identifica la idea principal de cada párrafo y escríbela en el espacio

correspondiente.

51

1. Abogados estadounidenses asedian al sobreviviente del accidente aéreo ocurrido

en Reynosa, Tamaulipas, para que acceda a otorgarles representación en una

eventual demanda judicial.

2. Julio Jasso Zermeño, perdió a su esposa y tres hijos cuando un avión DC-9 de

Aeroméxico derrapó y derribó su vivienda, ha recibido ofertas que jamás hubiera

imaginado.

3. Un abogado le prometió obtener una compensación de entre 10 y 19 millones de

dólares.

4. Jasso enfrenta las presiones de los abogados.

5. Los litigantes intentan convencer a Jasso de que presente demanda en Estados

Unidos.

6. Aeroméxico ha anunciado que otorgará una indemnización a Jasso por unos 120

mil dólares, pero Jasso la rechazó.

7. Las autoridades de la aerolínea prometieron que antes del viernes se solucionaba

el pago de las indemnizaciones, hasta el momento no han llegado a un acuerdo.

8. Aunque llovía en la pista cuando se produjo el accidente, la querella contra la

Boeing se basaría en una falla en el sistema de frenado.

9. El alcalde de Reynosa, Humberto Valdez Richaud, demandó al gobierno federal

autorizar la reubicación del aeropuerto internacional Lucio Blanco.

10. El presidente municipal envió un escrito a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en el que señala la necesidad de la instalación de otro centro

aeroportuario fuera de la zona urbana.

11. Ante el crecimiento poblacional y el surgimiento de nuevas colonias, el área ha

sufrido modificaciones a diferencia de 10 años atrás.

12. El aeropuerto “Lucio Blanco” cumplió más de 30 años funcionando.

13. Existe inquietud entre la población ante el riesgo que significa el funcionamiento

del centro aeroportuario.

Actividad 5.

52

Abogados estadounidenses asedian al sobreviviente del accidente aéreo ocurrido

en Reynosa, Tamaulipas, para que acceda a otorgarles representación en una

eventual demanda judicial; Julio Jasso Zermeño, perdió a su esposa y tres hijos

cuando un avión DC-9 de Aeroméxico derrapó y derribó su vivienda, por esta razón

ha recibido ofertas que jamás hubiera imaginado.

Un abogado le prometió una compensación de entre 10 y 19 millones de dólares.

Jasso enfrenta las presiones de los abogados, por esta razón los litigantes intentan

convencer a Jasso de que presente demanda en Estados Unidos.

Asimismo, Aeroméxico ha anunciado que otorgará una indemnización a Jasso por

unos 120 mil dólares, oferta que rechazó. En lo que se refiere a las autoridades de

la aerolínea, prometieron que antes del viernes se solucionaba el pago de las

indemnizaciones, hasta el momento no han llegado a un acuerdo.

Aunque llovía en la pista cuando se produjo el accidente, la querella contra la Boeing

se basaría en una falla en el sistema de frenado.

En lo que se refiere al alcalde de Reynosa, Humberto Valdez Richaud, demandó

al gobierno federal autorizar la reubicación del aeropuerto internacional Lucio

Blanco.

Por todo lo anterior, el presidente municipal envió un escrito a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes en el que señala la necesidad de la instalación de

otro centro aeroportuario fuera de la zona urbana, dado que ante el crecimiento

poblacional y el surgimiento de nuevas colonias, el área ha sufrido modificaciones

a diferencia de 10 años atrás.

El aeropuerto “Lucio Blanco” cumplió más de 30 años funcionando, por consiguiente existe inquietud entre la población ante el riesgo que significa el

funcionamiento del centro aeroportuario.

Fuentes de consulta

53

Argudín Yolanda y María Luna. “Aprender a pensar leyendo bien”. UIA y Plaza y

Valdez, México, 1995.

Barajas, Benjamín. Diccionario de términos literarios y afines, México, Edere, 2006.

_______________ La Poesía, México, Edere, 2001.

Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Barcelona, Grao, 2007.

Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de periodismo. Grijalbo, México, 1986.

Mercenario, Mariana. La novela, México, Edere, 2004 (Tras la huella de…)

Nociones básicas de español. Manual del profesor. Colección humanidades.

UNITEC. 2ª ed. México, 2004.

Olea Franco, Pedro. Manual de Técnicas de investigación documental para la

enseñanza media. Esfinge. México.

Redondo, Alicia, Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual. Siglo

XXI. España editores.

Valdés Becerril, Francisco. Lengua castellana y literatura (1º bachillerato),

Barcelona, Teide, 1992.

________________________ Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato), Madrid.

Fuentes electrónicas

Domenech, Lourdes. Romero Ana. Materiales de lengua y literatura disponible en:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm

Consulta martes 8 de febrero 2011, 3:40 p.m.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/lenguaculta.htm

Consulta jueves 10 de febrero de 2011, 9:40 p.m.

López, Nieves Luis. Cuidad Seva. Disponible en http://www.ciudadseva.com

Consulta sábado 11 de febrero de 2011 12:40 a.m.