Guía Teórico-Práct Rasgos Lit Contem 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    1/7

    GUA TERICO - PRCTICATemas y rasgos de la literatura contempornea

    NOMBRE: ................................................................................ CURSO: ................. FECHA: .....................PROFESOR: Carlos Pinuer I.

    IntroduccinLa historia de la literatura, en tanto reflejo del espritu humano, se caracteriza por una renovacin continua. No

    es por ello extrao que la literatura del siglo XX se haya lanzado a la aventura. Con la llegada del siglo, elmundo de Occidente comenz a vivir importantes transformaciones sociales, culturales y polticas. Ya en lasltimas dcadas del siglo XIX un profundo malestar invada a la sociedad y todos los valores que habanfundado la modernidad -en especial la confianza en el progreso y el poder de la razn-eran puestos en duda. Laliteratura, percibiendo el espritu de su tiempo, inici un proceso de interrogacin, de bsqueda y deexperimentacin en las formas de expresividad, cuya manifestacin ms patente son las llamadas vanguardiasartsticas y literarias de la primera mitad del siglo (ver Cuadro 1). En ellas se encuentran en germen o enoperacin varios de los rasgos y temas inherentes al resto de la literatura contempornea.

    A continuacin revisaremos con un poco ms de detalle algunos rasgos y temas que caracterizan a la literaturacontempornea.

    Soledad y comuninLa literatura contempornea se caracteriza por sumergirse profundamente en el individuo para explorar desde

    ah el mundo y la propia identidad. En ese sentido, un tema importante es la soledad e incomunicacin delindividuo. El sujeto en muchos casos se encuentra alienado de un mundo que es percibido como hostil, y en elcual la relacin con los otros se va tornando inaccesible. Buen ejemplo de ello es "La metamorfosis" de FranzKafka, donde la transformacin en insecto del protagonista lo va aislando del mundo que lo rodea, de la manode un proceso de prdida de la identidad.En una vertiente opuesta, la literatura contempornea se presenta a veces como un espacio utpico, donde seda la posibilidad de una vida humana autntica, de reencuentro con la propia identidad, en comunin con losotros, en torno a la amistad y la solidaridad. Desde este punto de vista, aparece una nueva valoracin del amory el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro. El cuerpo es visto en una dimensin mediadora enesa bsqueda del otro, que no haba tenido en la literatura del pasado, en la cual el cuerpo, e incluso el amor,eran vistos como algo mundano, sentimental o pornogrfico. Ahora es visto con un valor en s, mediador de unacomunin, de un sentido comunitario y trascendente.Es posible observar esto, por ejemplo, en la poesa de Pablo Neruda, en especial en algunos poemas de

    "Veinte poemas de amor y una cancin desesperada", donde los motivos que emergen por la distancia y elpasado permiten la valoracin del cuerpo como encuentro entre seres, y el sexo y lo ertico adquieren unadimensin metafsica, ligada a la experiencia personal de la soledad del hablante.

    Variedad de voces narrativas

    Otro rasgo importante de la literatura contempornea es el perspectivismo, que se manifiesta en la casidesaparicin del narrador omnisciente en favor de narradores en primera persona que focalizan la historiadesde sus propias perspectivas, y/o en el despliegue de una pluralidad de voces y focos narrativos quepresentan una realidad mltiple y simultnea.Buen ejemplo de este rasgo es el cuento de Julio Cortzar "La noche boca arriba", donde un mismo narradoroscila entre dos conciencias y dos tiempos distintos.La pluralidad de perspectivas nos advierte que no existe una sola visin o interpretacin unvoca de la realidad,sino tantas como individuos que la contemplan. En este sentido, es posible relacionar este perspectivismo conuna serie de modificaciones en los paradigmas o modelos de representacin de la realidad provenientes de lasciencias exactas y la filosofa a comienzos del siglo XX. Un ejemplo de ello es el cuestionamiento de nuestrosconceptos sobre la realidad tangible que produjo la aparicin de la teora general de la relatividad de Einstein yel principio de incertidumbre de Heisenberg. Al mismo tiempo, el advenimiento de las vanguardias en el campodel arte signific una proliferacin de procedimientos para representar una realidad mltiple (collage, cubismo,etc.) que tuvo gran incidencia en la literatura y las formas de narrar.

    Representacin subjetiva del tiempo

    Ligado con el perspectivismo, en ciertas obras contemporneas se suelen producir alteraciones en laordenacin cronolgica y causal de los hechos narrados. As como existen distintas perspectivas sobre larealidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones no constituyen una sola lnea

    cronolgica, sino que se articulan como un mosaico de imgenes sobre las diferencias en las percepciones dela temporalidad. Esto deviene en una representacin subjetiva del tiempo, que se caracteriza por los saltostemporales, el uso de flash-back, elipsis y otros trastornos en las secuencias de la historia (ver Cuadro 1). Buenejemplo de ello es la inversin de los tiempos observable a lo largo de "Crnica de una muerte anunciada" deGabriel Garca Mrquez.

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    2/7

    Cuadro 1: El MontajeEl concepto y la prctica del montaje, provenientes del lenguaje cinematogrfico, dieron origen, duranteel siglo XX, a una de las tcnicas narrativas ms frecuentemente usadas en cuentos y novelas.En el cine, el trmino "montaje" se utiliza para sealar el proceso de estructuracin de un film, a partir deuna serie de secuencias que, una vez cohesionadas de acuerdo a un determinado ritmo y ordennarrativo, dan a la obra su configuracin definitiva. En literatura se habla de montaje para referirse al tipode escritura sobre la base de escenas discontinuas, fragmentarias, organizadas segn una direccin u

    objetivo determinados.Existen distintos tipos de montaje, usados tanto en el cine como en la literatura. Ellos son:

    Lineal: la accin aparece en un orden cronolgico, que imita la convencin del tiempo real.Invertido: se rompe la continuidad cronolgica, ya sea a travs de un "flash back" (retorno al pasado) ode un "flash forward" (adelantarse al futuro), mostrando el carcter subjetivo del tiempo.De choque: sucesin violenta de planos, que intenta suscitar la reaccin emotiva e intelectual delespectador o lector.Alternado: en un mismo espacio se suceden acciones simultneas, provocando una reaccin estticaen el receptor.Paralelo: las acciones ocurren en espacios y tiempos distintos, estableciendo una vinculacin expresivao simblica.Americano: se condensan secuencias de das, meses, aos a una velocidad extrema, demostrando asel vertiginoso y acelerado paso del tiempo.

    Exploracin de la conciencia humana

    Uno de los acontecimientos cientficos ms relevantes a comienzos del siglo XX lo constituye, sin duda, laaparicin del psicoanlisis, desarrollado por Sigmund Freud. El inters que esta disciplina pone en los procesosmentales inconscientes, el modo de acceder a ellos y de interpretarlos, no tard en influir sobre la literatura enla bsqueda de sus propios mecanismos de exploracin de la conciencia humana. Comienzan entonces ahacerse frecuentes una serie de recursos estilsticos que buscan ilustrar literariamente lo que ocurre en nuestramente o imaginacin a diario: narraciones en primera persona, uso del estilo indirecto libre (ver Cuadro 2), lacorriente de la conciencia, la enumeracin catica, la escritura automtica, etc.De particular relevancia es el procedimiento denominado "corriente de la conciencia" (ver Cuadro 3), medianteel cual la narracin pasa rpidamente de un asunto a otro por efecto asociativo y derivativo (no lgico o causal).Este procedimiento aparece ampliamente en las obras de William Faulkner, Marcel Proust o Virginia Woolf.

    Cuadro 2: Estilos narrativos

    Para explicarnos lo que opinan, dicen, piensan o sienten los personajes de una historia, el narradorpuede utilizar, en general, dos estilos: el estilo directo y el estilo indirecto.

    En el estilo directo, el narrador deja que los personajes hablen por s mismos, sin intervenir ms quepara estructurar su habla mediante prrafos, comillas, guiones, signos de puntuacin, y para marcarla

    con los llamados verbos de lengua (contestar, decir, preguntar, pensar, etc.). Por ejemplo:"Cmo no se me ocurri antes?"pens.

    Se llama estilo directo libre cuando el narrador deja que el personaje hable por s mismo, sinintervenir explcitamente de ninguna forma. Ello ocurre en procedimientos como el monlogo interioro la corriente de conciencia. Por ejemplo:Pienso cmo no se me ocurri antes.

    En el estilo indirecto, en cambio, es justamente el narrador quien se encarga de contar lo que diceno piensan los personajes, anunciando estas intervenciones con verbos de lengua. Por ejemplo:

    Pensaba que cmo no se le haba ocurrido antes.

    Como una variante del anterior, el llamado estilo indirecto libre es aquel en que, dentro del discursodel narrador y sin anunciarse por un verbo, se expresa el contenido de una intervencin de unpersonaje en el estilo y vocabulario propios de ste. Por ejemplo:Cmo siendo aquello tan sencillo no se le haba ocurrido antes a l?

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    3/7

    La literatura como tema de s misma.

    En muchas obras literarias contemporneas, el discurso contiene unidades cuya funcin no es crear mundo,sino servir al propio discurso y actividad de escritura para enunciar consideraciones acerca de ellas, acerca dela naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe, poniendo as al descubierto su estructura amedida que ella se va haciendo.

    Este "metadiscurso" (discurso que habla de s mismo, que se toma a s mismo como objeto y tema) incorpora alas obras literarias contemporneas un componente reflexivo y crtico que llega a constituir en muchos casosuna verdadera teora o potica interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general,sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y funcin de laliteratura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc. Hay numerosos ejemplos de ello en laobra "Rayuela" de Julio Cortzar.

    Estos procedimientos metadiscursivos, al develar la estructura de texto que se lee, tienen muchas veces elefecto de abrir la obra al lector, hacindolo copartcipe en la construccin de la misma y ya no un mero receptorpasivo. Ello tiende a desdibujar los lmites entre realidad y ficcin, a la vez que modifica profundamente lalectura, transformndola en un proceso activo que demanda la participacin del lector en la constitucin delsentido de las obras.

    Una variante de esta tendencia metadiscursiva es la referencia ms o menos explcita que hacen muchas obrascontemporneas a otras obras literarias o artsticas. Este fenmeno, denominado "intertextualidad" plantea lalectura como una zona de interseccin de mltiples aspectos de la cultura, con los cuales es preciso interactuaren el proceso de construccin de sentidos de las obras. Desde este punto de vista, cualquier texto esconsiderado como un conjunto de citas y referencias que absorben y transforman a otros textos. Aunque esteaspecto no es privativo de la literatura contempornea, queda destacado en ella con una frecuencia mayor queen otras pocas.

    Cuadro 3: Los personajes ante el lector

    Con el objeto de entregar el mundo interior de sus personajes -sus sentimientos, emociones ypensamientos ms ntimos- un narrador puede poner al lector en contacto directo con ellos, demodo que sean estos mismos quienes exterioricen en sus palabras sus contenidos mentales. En

    este sentido, encontramos diversos procedimientos narrativos, ampliamente cultivados durante elsiglo XX, que nos permiten adentrarnos en el alma y la mente de un personaje sin interferencia delnarrador. Entre ellos, destacamos:

    El soliloquio: tambin conocido como "monlogo citado" (del griego mono-logos: palabra de unosolo), consiste en la transcripcin directa de la conciencia y los procesos psquicos desde la mentede un personaje, sin la presencia del narrador. Los pensamientos y emociones se presentan concierto control y ordenamiento lgico, como si el personaje en cuestin estuviese realizando urautoanlisis o confesin.

    Monlogo interior: a diferencia del soliloquio, ste carece de lgica y articulacin coherente. Enesta tcnica -en la que tampoco interviene un narrador- se aprecia la afluencia incontrolada deinconsciente, en su estado origina, dando la impresin de reproducir los pensamientos y emociones

    segn van llegando a la mente. Por medio de libres asociaciones, enumeraciones caticas \alteraciones sintcticas, conocemos las imgenes, sensaciones e ideas del personaje, de un modoconfuso y desorganizado. La ausencia o disminucin de puntuacin, el aflojamiento de los nexosoracionales y los elementos incoherentes caracterizan tambin a este tipo de monlogo, queconstituye una forma de representar la corriente o el fluir de la conciencia, expresin que alude ala forma de ro o corriente en que fluyen los contenidos mentales.

    El boom latinoamericano

    En el transcurso de los aos cincuenta y sesenta del siglo XX, en los pases hispanoamericanos surgi unaserie de novelas de gran calidad artstica y de extraordinaria originalidad. Debido a su sorprendentesingularidad, que daba cuenta de una renovacin comenzada ya en los aos cuarenta, el crtico ngel Rama

    design este conjunto como "Nueva Novela".En las dcadas del '60 y 70, durante una lapso de muy pocos aos, aparecieron brillantes obras como "Sobrehroes y tumbas" (Ernesto Sbato, 1961), "El astillero" (Juan Carlos Onetti, 1961), "La muerte de Artemio Cruz"(Carlos Fuentes, 1962), "La ciudad y los perros" (Mario Vargas Llosa, 1962), "El siglo de las luces" (AlejoCarpentier, 1962), "Rayuela" (Julio Cortzar, 1963), "Tres tristes tigres" (Guillermo Cabrera Infante, 1964),"Paradiso" (Jos Lezama Lima/ 1966), "Cien aos de soledad" (Gabriel Garca Mrquez, 1967), "Conversacinen la catedral" (Mario Vargas Llosa, 1969), "El obsceno pjaro de la noche" (Jos Donoso, 1969), "Boquitaspintadas" (Manuel Puig, 1969), etc. Estas obras consiguieron una amplia acogida a escala internacional, lo queles vali no slo el reconocimiento mundial de la crtica especializada, sino tambin del pblico.El sbito e inesperado xito alcanzado por esta nueva narrativa llev a que se acuara la expresin "boom

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    4/7

    latinoamericano", que pretenda dar cuenta del carcter de estallido innovador de las letras hispanoamericanas.Tan extraordinaria y sorprendente fue la eclosin narrativa, que muchos pensaron que se trataba simple ybsicamente de una estrategia publicitaria, de una asociacin entre escritores y editoriales. Y es que fue engran medida gracias a consorcios editoriales que la literatura hispanoamericana empez a ser conocida enEuropa y Estados Unidos.En este sentido, por ejemplo, fue de suma importancia el Premio Biblioteca Breve, entregado por la editorialespaola Seix Barral, que dio a conocer al pblico a muchos de estos escritores, como Mario Vargas Llosa yGabriel Garca Mrquez, smbolo, ste ltimo del xito de crtica y ventas, con su novela "Cien aos de

    soledad". Sin embargo, con el paso del tiempo, toda sospecha acerca de tcticas publicitarias fue disipada porla indiscutible calidad narrativa y esttica de la mayora de las obras del llamado boom.La Nueva Novela o Narrativa del boom, adems del reconocimiento internacional de la literaturahispanoamericana, signific una profunda renovacin en el mundo de las letras. Estos innovadores escritoresrompan con la tradicin anterior del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, pues se rebelaban contraun concepto de realidad que consideraban muy estrecho.Influenciados por muchas de las tcnicas narrativas y recursos formales caractersticos de las vanguardias(especialmente el Surrealismo) y tambin por las experimentaciones novelescas de la narrativa europea ynorteamericana de los aos veinte y treinta (James Joyce, Marcel Proust, William Faulkner, Virginia Woolf, etc.),los autores de la Nueva Novela se distanciaron profundamente de la tradicin en cuanto a tcnicas narrativas,tratamiento de los temas, referente espacial y experimentacin con el lenguaje.

    Temticas predominantes

    En cuanto a las temticas de la Nueva Novela, de especial preocupacin fueron la marginacin social, laangustia existencia!, la incomunicacin y la impersonalidad de una sociedad contempornea en la quepredomina el espacio urbano sobre el rural, el cual, si aparece, es concebido desde una perspectiva simblica ymtica.

    Los autores del boom pretendan reflejar en sus obras las vivencias, situaciones y problemas que afectan al serntimo de la persona, desde una perspectiva universalista y existencial. En palabras del propio Vargas Llosa, enesta poca "la novela deja de ser latinoamericana, se libera de esa servidumbre. Ya no sirve a la realidad;ahora se sirve de la realidad".

    La constante inclinacin al experimentalismo, centrado especialmente en el tratamiento del lenguaje, llev a losescritores del boom a la creacin de neologismos, distorsiones morfosintcticas y semnticas, superposicin de

    estilos o registros, juegos con la ambigedad y polisemia del lxico, recreacin pardica de jergas profesionalesy determinados sociolectos. Forestas razones, la Nueva Novela ha sido llamado, tambin, Novela del Lenguaje.

    Ahora bien, la experimentacin se manifest adems en otros aspectos, como la ruptura de la lnea argumentaly del orden espacio-temporal, cambios del punto de vista, combinacin de personas narrativas, irrupcin de loonrico y de la corriente de conciencia, presencia de lo maravilloso y fantstico, etc. El cine, asimismo, influynotablemente en esta narrativa, en especial en lo que se refiere a la utilizacin del montaje, secuencias enparalelo, yuxtaposiciones, acumulaciones, etc.

    Como te podrs imaginar, esta nueva literatura exiga un tipo de lector indito, que fuese capaz de comprenderlos nuevos lenguajes y tcnicas narrativas. El lector pasivo debi dar paso a un lector cmplice, un lectorintrprete, que se atreviera a jugar con la obra para poder descifrar su significado, en palabras de JulioCortzar, un "lector macho" por oposicin a un "lector hembra".

    Autores representativos

    En un sentido estricto, los autores del boom son cuatro: el colombiano Gabriel Garca Mrquez, el peruanoMario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortzar y el mexicano Carlos Fuentes. Sin embargo, debido a queparticiparon de la explosin de la narrativa hispanoamericana de los sesenta y setenta, suelen incluirse tambinotros escritores, algunos de generaciones anteriores, como por ejemplo, Jos Donoso, Adolfo Bioy Casares,Jos Mara Arguedas, Rosario Castellanos, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Manuel Puig, etc.De cualquier forma, ms all de establecer una lista de nombres y obras, lo que importa es que comprendas elvalor que tuvo el boom como fenmeno cultural propiamente hispanoamericano.

    El boom demuestra que, en la segunda mitad del siglo XX, en nuestro continente tuvo lugar una enorme eimportante renovacin temtica y estilstica en la literatura, particularmente en la narrativa. Con una

    extraordinaria fuerza, estos escritores hispanoamericanos irrumpieron en el panorama literario. Al romper conlos moldes tradicionales y al proponer un arte nuevo, los autores del boom reivindicaron la rebelin y laliberacin en la literatura, con una clara intencin expresiva acorde a los agitados tiempos que vivan. Lapreocupacin por el lenguaje fue, sin duda, una de sus notas ms caractersticas.

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    5/7

    EJERCICIOS DE CONOCIMIENTOSDE LITERATURA CONTEMPORNEA

    A continuacin presentamos una serie de ejercicios sobre los temas recin revisados. Resuelve para luegotraspasar tus respuestas a la Hoja de Respuestas.

    Lee el siguiente poema y contesta las preguntas 1 a 3

    "Yo le dije al autor de estos sonetos"Yo le dije al autor de estos sonetos que soy unacamisa de once varas gato de siete vidas y doscaras nada que ver con rimas y cuartetosInformal, mis secretos son secretosy no palabras ni palabras rarasde estas que cuestan tan poco y son tan carasa un roedor de oscuros mamotretos.Pero el tal, sordo y mudo, me escribacon el hueco orejero de una manopegado al rastro de una borradurasobre el desierto de papel que herva de miclera suya: andar en vano detrs del propioser sin su escritura.

    Enrique Lihn,

    1. Qu rasgo de la literatura contempornea semanifiesta en el poema?

    A) Metadiscurso.B) Pluralidad de voces narrativas.C) Exploracin de la conciencia.D) Representacin subjetiva del tiempo.E) Soledad del individuo.

    2. Quin es el hablante en el poema ?A) La palabra.B) Un "roedor de oscuros mamotretos".

    C) El soneto.D) El autor del soneto.E) Un gato de siete vidas.

    3. Qu figura literaria da sentido al textoanterior?

    A) HiprboleB) MetforaC) ComparacinD) AnttesisE) Personificacin

    4. Qu estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento?Hoy vine a Pringles, por una semana. El captulo anterior lo escrib por la maana, en el caf de Avenida, queestaba enteramente vaco como suelen estar los cafs aqu, bajo la mirada atenta d< la mesera. Es una chica

    joven, nueva en este caf, al menos nueva para m, que vengo al puebk dos o tres veces por ao. Ya alatenderme me haba preguntado si yo era escritor, y manifestad! su admiracin por esa actividad; ella tambinescriba, dijo, siempre, en toda ocasin, pan desahogarse o expresarse. El apuro en decrmelo quera decirevidentemente que yo era el prime escritor que conoca, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al fin, conalguien del oficio.

    Csar Aira, "Cumpleaos

    A) Indirecto libre.B) Directo.

    C) Indirecto.

    D) Directo libre.E) Monlogo interior.

    5. Qu tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

    A) Narrador testigo.B) Narrador protagonista.C) Narrador en tercera persona.

    D) Narrador omnisciente.E) Narrador de conocimiento relativo.

    6. Qu rasgo de la literatura contempornea se manifiesta en el siguiente fragmento?

    Ser una lstima que Bustrfedon no vino con nosotros, porque bamos por el Malecn, a sesenta, a ochenta,

    a cien por hora, viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como deca Cu, y a la izquierdaestaba el doble horizonte del muro y de la raya azul, plegada, que es la cicatriz de la divisin de las aguas. Erauna lstima que Bustrfedon no vendr con nosotros para ver cuando lo permita el horizonte de hormign y sollas divisiones del mar...

    Guillermo Cabrera Infante, "Tres Tristes Tigres"A) Metadiscurso.B) Pluralidad de voces narrativas.C) Exploracin de la conciencia.

    D) Representacin subjetiva del tiempo.E) Soledad del individuo.

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    6/7

    7. Cul de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad?A) Un texto habla solamente sobre s mismo.B) Un texto es un conjunto de referencias a otros textos.C) Un texto desdibuja el lmite entre realidad y ficcin.D) Un texto es completado con la participacin del lector.E) Un texto cuestiona el quehacer del escritor.

    8. Con respecto al procedimiento narrativo "corriente de conciencia" se puede afirmar que:I. Es un mtodo de exploracin de la subjetividad.II. Suele ser escrito en estilo indirecto libre.III. Abunda en la narrativa contempornea.

    A) Slo I B)I y III C) Slo III D) II y III E) I, II y III

    9. Lee el siguiente texto:

    ...y abr la ventana en silencio y o en silencio por donde entr el silencio de la ltima noche en silencio y quese llama conticinio palabra de silencio y o en silencio un gotear silente de agua desde el balcn de arriba en

    silencio y en silencio fum mi pipa de la paz universal y vi cmo Bach sala en silencio el tabaco muerto ensilencio espiritual en algo ms que en nada en humo de silencio por el silencioso hueco alumbrado de miventana que mir mir mir hasta que se hizo redondo y desapareci, todo en silencio, y miraba all al otrolado del heaviside a la gran pradera oscura de los cielos y ms all y ms all de ms all y ms all todavadonde all es ac y todas las direcciones y ningn lugar o un lugar sin lugar sin arriba ni abajo ni este ni oeste,nunca-nunca, y pude ver con estos ojos que se comern los gusanos, sabidureza de las nociones, vi, de nuevolas estrellas...

    Guillermo Cabrera Infante, "Tres Tristes Tigres"Qu estilo narrativo predomina en el fragmento anterior?

    A) Indirecto libre.B) Directo.

    C) Indirecto.D) Directo libre.E) Soliloquio.

    10. Qu rasgo de la literatura contempornea se manifiesta en el fragmento anterior?A) Metadiscurso.B) Pluralidad de voces narrativas.C) Exploracin de la conciencia.D) Representacin subjetiva del tiempo.E) Soledad del individuo.

    11. Qu tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

    A) Narrador testigo.B) Narrador protagonista.C) Narrador en tercera persona.D) Narrador omnisciente.E) Narrador de conocimiento relativo.

    12. Cul(es) de las siguientes opciones caracteriza(n) la representacin subjetiva del tiempo comorasgo de la literatura contempornea?I. Uso de flash-back.II. Estilo indirecto libre.III. Monlogo interior.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E)II y III

    13. Cul o cules de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto al montaje comotcnica narrativa?I. Proviene del lenguaje cinematogrfico.II. Se relaciona con una representacin subjetiva del tiempo.III. Permite acceder a la mente de los personajes sin intervencin del narrador.

  • 7/30/2019 Gua Terico-Prct Rasgos Lit Contem 1

    7/7

    A) Slo I B) Slo II C) I y II D) I y III E) II y III

    14. Sobre el "creacionismo" se puede afirmar que:I. Fue inventado por el chileno Vicente Huidobro.II. Plantea que el poeta debe crear nuevos mundos.III. Reivindica el subconsciente y el sueo.

    A) Slo I B) I y II C) Slo II D) I y III E) II y III

    15. A qu tipo de montaje corresponde la siguiente definicin?

    La accin aparece en un orden cronolgico, que imita la convencin del tiempo real.

    A) Invertido.

    B) Lineal.C) Alternado.D) Paralelo. .E) De choque.

    Hoja de Respuestas

    1 a) b) c) d) e)2 a) b) c) d) e)3 a) b) c) d) e)4 a) b) c) d) e)5 a) b) c) d) e)6 a) b) c) d) e)7 a) b) c) d) e)

    8 a) b) c) d) e)9 a) b) c) d) e)10 a) b) c) d) e)11 a) b) c) d) e)12 a) b) c) d) e)13 a) b) c) d) e)14 a) b) c) d) e)15 a) b) c) d) e)