26
GUIA DE TRABAJO DEL VIAJE PEDAGÓGICO A VILLA DE LEYVA KAREN MARIBEL CANTOR HERRERA ASTRID NORAYA ZUÑIGA AMAYA LEIDY LIZETH CIPAGAUTA GÓMEZ YENNY MARCELA SANTOS AMAYA 501 MARTHA MANOZALVA Docente

Guia Villa de Leyva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Villa de Leyva

GUIA DE TRABAJO DEL VIAJE PEDAGÓGICO A VILLA DE LEYVA

KAREN MARIBEL CANTOR HERRERAASTRID NORAYA ZUÑIGA AMAYALEIDY LIZETH CIPAGAUTA GÓMEZYENNY MARCELA SANTOS AMAYA

501

MARTHA MANOZALVADocente

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA MONTESSORICICLO COMPLEMENTARIO-V SEMESTRE

CONTEXTO2 DE JUNIO

Page 2: Guia Villa de Leyva

2009GUIA DE TRABAJO DEL VIAJE PEDAGÓGICO A VILLA DE LEYVA

1. TERRITORIO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL1. Observar atentamente durante el recorrido las variaciones del territorio

geográfico y económico y localizarlos en el mapa, utilizando diferentes convenciones:

2. Señale en color rojo (con flechas) la ruta de ida y en color verde la ruta de retorno. Aplicar las anteriores convenciones.

3. Describa las características de los ecosistemas de páramo y desierto.

CARACTERÍSTICAS CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA

ECOSISTEMA

DE

PÁRAMO

CLIMA: Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar (Josan, 1982).Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.

VEGETACIÓN: En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).

Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de

Page 3: Guia Villa de Leyva

acuíferos.

FAUNA: En estos ecosistemas se encuentran anfibios (familias Leptodactylidae, Dendrobatidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y especies de la familia Iguanidae, Gymnophtalmidae y Analis. También están presentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp), guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), venado perro (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus).Entre las aves representativas se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y colibríes, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema.

ECOSISTEMA

DE

DESIERTO

CLIMA: es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante; Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

VEGETACIÓN: la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales; Los desiertos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. El terreno rocoso es típico (un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se llama con la palabra árabe hamada), y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Los procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje. Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles. Alternativamente, también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico, o la tundra.

Page 4: Guia Villa de Leyva

FAUNA: Los animales del desierto al igual que las plantas deben adaptarse a las difíciles condiciones predominantes; por eso si se visita un desierto a medio día se encontrarán pocos animales, ya que la mayoría evitan el calor intenso de esas horas y salen a buscar comida por la noche. Hay animales que pueden pasarse días y hasta meses sin tomar agua como las tortugas del desierto. Otros están adaptados para obtener el agua de la carne de sus presas o de las plantas que ingieren. Y de estas plantas o animales que ingieren retienen toda el agua a través del proceso digestivo, llegando al extremo de especies como la rata canguro quien obtiene toda el agua que requiere de las semillas que come y no necesita otra fuente de agua; Mamíferos: Lince, puma, jaguarundi, tigrillo, zorra gris, coyote, borrego cimarrón, venado cola blanca, temazate, venado bura, liebre cola negra, cacomixtle, tejón, ratón, rata canguro, mapache, jabalí, topo, etc. Reptiles: Iguana negra, iguana verde, camaleón, chuckwalla, serpiente coralillo, víbora cascabel de diamantes, tortuga del desierto, tortuga bisagra, geco, etc. Aves: Pájaro carpintero, colibrí barba negra, papamoscas cenizo, buho, guacamaya verde, cenzontle, correcaminos, colibrí, halcón peregrino, charas, tordos, etc. Anfibios: Rana leopardo, sapo de espuelas, etc. Peces: Pez pupo cachorrito del desierto, pez espada de Cuatrociénegas, Plantas: Yuca, ocotillo, sahuaro, cardón, lechugilla, nopal, mamilarias, maguey, gobernadora, palo fierro, mezquite, cholla, salvia, jojoba, etc.

Page 5: Guia Villa de Leyva

II. REGIONES Y PUEBLOS

1. Historia de Villa de Leiva: organización social, económica y política de las diferentes épocas (prehispánica, colonial, moderna y contemporánea).

Villa de Leyva fue Fundada el 12 de junio de 1572 por el Capitán Hernán Suárez de Villalobos, en el departamento de Boyacá, a 177 km. al norte de Bogotá, Colombia, por orden de don Andrés Díaz Venero de Leyva, presidente del Nuevo Reino de Granada, con la finalidad de crear un lugar donde los soldados

españoles después de la guerra de la conquista pudieran establecer sus hogares y solucionar los problemas sociales de desempleo en las vecinas poblaciones de Tunja y Vélez, creando a la vez una gran despensa de alimentos para las poblaciones aledañas, por esta razón, Villa de Leyva posee una

de las plazas más grandes de Suramérica ya que allí formaban e impartían ordenes a los regimientos militares.Cuando se fundó Villa de Leyva inicialmente, se le dio el nombre de Villa de Nuestra Señora de Leyva. El sitio escogido inicialmente se llamaba, en lengua chibcha, Valle de Zaquencipá, y estaba situado cerca al observatorio indígena, en la ribera norte de la quebrada.Por acción de los colonizadores, en menos de un siglo el valle de Villa de Leyva perdió una gran parte de la población indígena y se  erosiono rápidamente por la acción desmedida de  cultivos de trigo donde se localizaron los grandes molinos de la región, hasta rememorar hoy ciertos paisajes semidesiertos de Castilla, con sus ocres y olivares, en torno a las bellas techumbres del poblado. Villa de Leyva con su gigantesca plaza mayor y sus calles totalmente empedradas, bordeadas por antiguas edificaciones coloniales y viejas tapias de barro pisado. En 1573 se presentó un reclamo y demanda ante la corona española por parte de las comunidades indígenas en el sentido de que la fundación de la Villa en el sitio de Zaquencipá violaba las Leyes de Indias, promulgadas por Carlos V en 1542, que prohibían el “establecimiento de poblados en tierras debidamente explotadas… hacer esclavos a los indios y arrebatarles sus bienes… y no se tomara nada contra su voluntad”. El mismo Juan de Castellanos declaró que se habían causado graves perjuicios a los indios por el reparto de tierras. Igualmente protestaron los misioneros Dominicos. En 1575 la Villa se trasladó a la ribera sur de la quebrada y en 1582, el Corregidor de Tunja,D. Antonio Jove ,puso fin al pleito y obligó su traslado al sitio actual.En una de estas casas murió el precursor de la independencia, Antonio Nariño que había sido aconsejado por los médicos encontrar para sus dolencias un clima apropiado y eligió a Villa de Leyva como destino. “Apenas entró en el apacible clima de Leiva, se sintió mejor en su salud, tan mejor que sus amigos que le

Page 6: Guia Villa de Leyva

acompañaban le creyeron salvado”, escribió al respecto el cronista Vergara y Vergara. Antonio Nariño murió el 13 de diciembre de 1.823, y esa casa fue convertida en museo y restaurada en varias ocasiones por el gobierno nacional.Villa de Leyva fue declarada Monumento Nacional mediante decreto N0 3641 del 17 de Diciembre de 1954 durante el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y donde hoy sus descendientes aún poseen una gran casona como también personajes y políticos de la vida nacional.

Prehistoria

Durante el cretácico terrestre el territorio que ocupa Villa de Leyva estaba ocupado por un primitivo mar que, con la acomodación y desarrollo tectónico del planeta, se fue retirando dando lugar a la creación de lagos y valles que finalmente fueron moldeados con el crecimiento y emergencia del macizo montañoso conocido con el nombre de los Andes. Al llegar a Colombia, en el sur, este macizo se divide en tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental. El crecimiento de estas cordilleras se completó hace más de 20 millones de años en las etapas conocidas como Mioceno y Plioceno. La abundancia de vida en estos mares primitivos es lo que explica la riqueza geológica y paleontológica de estas tierras. En los alrededores del pueblo se encuentran miles de fósiles, de hecho muchos pisos y paredes en antiguas construcciones tienen fósiles en sus terminados; sin embargo los hallazgos más prominentes hasta el momento son un cronosaurio expuesto actualmente en el museo del fósil, y tres pliosaurios que están en fase de estudio y recuperación.

Época Precolombina

Los primeros rastros de habitantes en la zona datan de hace más de 2500 años y se encuentran en varios lugares, el más llamativo es el conocido como el infiernito que agrupa monolitos y una antigua tumba, si bien se mantiene la teoría que fue un antiguo observatorio astronómico, actualmente se habla de que en realidad fue un sitio de culto o inclusive un punto de paso de material hacia otras locaciones. También en la zona se encuentran otros restos como pinturas rupestres y petroglifos. Los Muiscas ocuparon el altiplano Cundiboyacense. (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Eran un pueblo esencialmente agrícola, cuya alimentación era básicamente vegetariana. Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. La zona alta de Villa de Leyva en la que se encuentra el páramo y la laguna de Iguaque jugó un papel fundamental en la cultura de este pueblo ya que su cosmogonía está basada en esta laguna:

Mito de Bachué o la creación de los humanos: De la laguna de Iguaque salió una hermosa mujer que llevaba a un niño cargado en su brazo derecho, esta mujer llamada Bachué o Furachogue se adentró con el niño en el bosque sin que se supiera el nombre del infante. Pasaron años hasta cuando el niño se volvió hombre y se unió a Bachué, de esta manera fueron teniendo hijos que poblaron la

Page 7: Guia Villa de Leyva

Tierra; ella, una vez cumplida su misión, retornó a las aguas de Iguaque acompañada de su compañero y ahora se encuentran en las profundidades de la laguna.

La Conquista

Una vez llegados los conquistadores españoles fueron adentrándose en el territorio de los muiscas quienes ofrecieron muy poca resistencia, detrás de los caballos y la depredación llegaron los evangelizadores a la zona en donde construyeron un templo hacia el año 1533 del cual hoy se encuentran las ruinas, este templo fue abandonado debido a la migración indígena causada por la pobreza del suelo y la escasez de alimentos. El acta solemne de fundación de la Villa de Santa María de Leyva fue firmada el 12 de junio de 1572 por don Hernando Sánchez de Villalobos, Teniente Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Tunja, el alcalde de Tunja, Miguel Sánchez y los Regidores Perpetuos Francisco Rodríguez y Diego Montañez, "en cumplimiento de la comisión y autos proveídos por su señoría el presidente", de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Andrés Díaz Venero de Leyva.

El arribo de nuevos pobladores y técnicas de cultivo permitió reiniciar las labores agrícolas a gran escala, donde el principal producto fue el trigo y para cuyo procesamiento se construyeron gran cantidad de molinos, esto llevó a la Villa a ser el principal productor de trigo en el país durante los siglos 16 y 17. Sin embargo la mala utilización del suelo, su calidad y la falta de técnicas de rotación llevó progresivamente a un agotamiento del terreno tan severo que una gran parte de las tierras de la zona no son aptas para cultivos. Durante esta época igualmente Villa de Leyva fue un sitio de recreo de funcionarios y personas prestantes, además también se cultivaron olivares y árboles de divi divi cuyo fruto de utilizaba como colorante para prendas. En 1811 después de muchas fatigas y la creación de un movimiento revolucionario Villa de Leyva logró su separación de Tunja y el 5 de junio de ese año se declaró municipio independiente. En el año de 1812 se celebró allí el primer congreso de las provincias unidas de la nueva granada donde fue elegido Camilo Torres como presidente.

Siglo XIX

La villa fue sede del Primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada que se celebró el 4 de octubre de 1812, donde fue elegido Camilo Torres Tenorio como Presidente de la República Federal.

Siglo XX

En 1954 el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla declaró a la Villa como Monumento Nacional, dictándose las normas para su preservación, en esta época se construyó la carretera a Tunja y se realizó el empedrado de la plaza y calles que la caracterizan. En la arquitectura en Villa de Leyva predomina el tipo colonial, pero en el centro del pueblo existen hermosas construcciones de estilo

Page 8: Guia Villa de Leyva

republicano, por fortuna las muestras de arquitectura contemporánea son muy escasas lo que ha hecho que se preserve el encanto histórico de la zona.

2. Características sociales, económicas y culturales de los siguientes pueblos:

PUEBLOS CARACTERIZACION

SESQUILÉ Sesquilé es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Almeidas, se encuentra a 63km de Bogotá.

Sesquilé, en idioma muisca, significa Boquerón de la arroyada. Fue fundado en 1600 por el Oídor Luis Enrique

Cultura : Sesquilé cuenta con un Cabildo indígena muisca, su primer líder, Carlos Mamanché, murió el 7 de julio de 2007. El cabildo ha procurado una reconstrucción cultural, que ha permitido el reconocimiento de los habitantes de sus ancestros indígenas.

En la actualidad se encuentra en trámite la legalización del resguardo indígena, lo que haría que ese territorio tuviese autonomía administrativa, presupuestaria y jurídica, tal y como lo ordena la Ley. El territorio era desde los tiempos de la colonia un resguardo, hasta 1963 que por la Reforma Agraria se parceló el territorio, y se le entregaron al municipio 1800 hectáreas para ampliación urbana.

VILLA PINZÓN Terrenos aptos en cultivos de papa, maíz, fríjol, arveja, habas y arracacha, y frutales como curuba, pera, durazno, ciruela, feijoa, manzana, tomate de árbol, mora y granadilla.Se cultiva en pequeña escala caña de azúcar, café y plátano, también se producen algunas yerbas silvestres utilizadas para la medicina como hierbabuena, llantén, chilca, ortiga, la ganadería ocupa el segundo lugar la cual obtienen los derivados de la leche, donde se realiza la pasteurización en la parte urbana. Úmbita es el primer municipio en el cultivo y variedad de papa la cual distribuye a todos los departamentos de nuestro país.Producto agrícola

Producidos en la región

Tipo de comercialización (Centros de acopio, plazas de mercado, centros de abastos,

Page 9: Guia Villa de Leyva

etc.)

Tubérculos Papa Plaza de mercado, importación a los departamentos de Tunja , Bogotá, costa Atlántica y sur del país, veredas vecinas

Cereales Maíz Plaza de mercado, veredas vecinas

Frutas curaba , tomate de árbol, lulo, uchuva, Freijoba, manzana, durazno ,pera

Plaza de mercado, veredas vecinas y importan a Bogotá

Ganadería Bovino-vacuno y producción de carne y leche

Plaza de mercado y colegio Técnico agrícola, veredas vecinas

Avícola Cria y reclección de huevos

Plaza de mercado y colegio Técnico agrícola, veredas vecinas

Porcino Cria Plaza de mercado y colegio Técnico agrícola, veredas vecinas

Hortalizas Cebolla y espinaca

Plaza de mercado y colegio Técnico agrícola, veredas vecinas

Ovino Cría , lana y ordeño

Plaza de mercado y colegio Técnico agrícola, veredas vecinas

CULTURA

Fue habitado por la tribu indígena Chibcha, la cual estaba instalada en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y habitaban el centro del Nuevo Reino de Granada, las altas planicies occidentales y algunos valles circuidos por éstos, al desglosar "chibcha" se forma la palabra "hombre del báculo".

Los chibchas tenían una contextura mediana y fornida, su frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, sus cabellos negros y lacios, nariz chata, ojos negros y pequeños, pómulos salientes, labios gruesos, dientes blancos y parejos.

Page 10: Guia Villa de Leyva

SAMACÁ Samacá es un municipio colombiano ubicado en la provincia del Centro en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 30 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento. El municipio limita al norte con Sáchica y Sora, al sur con Guachetá y Ventaquemada, al oriente con Tunja, Cucaita y Puente Boyacá, al occidente con Ráquira.

Etimología El nombre de Samacá proviene del nombre de la tribu chibcha que habitaba en el lugar antes de la llegada de los españoles, que se deriva de los vocablos Sa Titulo de Nobleza; Ma Nombre propio; Ca Fortaleza y Mansión de un soberano.2

Economía Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería y la minería. Los productos agrícolas más importantes son la papa, la arveja, el maíz y la remolacha. En cuanto a la minería, esta se basa principalmente en la explotación del carbón.3

MONIQUIRÁ Moniquirá fue un pueblo de indios gobernados por el cacique Susa hasta que con la llegada de los conquistadores en 1755 fue vendido por el visitador Andrés Verdugo y Oquendo y los naturales agregados al pueblo de Chitaraque.

En su producción industrial encotramos la Panela y el Bocadillo de Guayaba por lo que se le conoce como la ciudad dulce de Colombia.

Tiene un clima muy agradable, lo cual le hace óptima para la practica de muchísimos deportes al aire libre., en sus inmediaciones hay gran cantidad de condominios centros vacacionales, todos con piscina lo cual hace de Moniquirá un lugar óptimo para la natación.

Se puede disfrutar también de muchas comidas típicas, en el sin número de restaurantes de la región. ademas de todos los atractivos turisticos, moniquira cuenta con una de las instiduciones educativas mas importantes de boyaca,el instituto integrado nacionalizado antonio nariño, el cual cuenta con 3 sedes de secundaria y 3 de primaria, y mas de 3000 estudiantes inscrita.

Page 11: Guia Villa de Leyva

RÁQUIRA Los tradicionales de uno de los departamentos más lindos y típicos de todo el territorio nacional es el departamento de Boyacá, pero Boyacá tiene muchos pueblos alrededor que la hacen más bella aun, como el pueblo colonial de Raquira que actualmente es considerado no solo por los visitantes nacionales, sino por los extranjeros como el más hermoso y acogedor del departamento, este nombramiento fue hecho en el año de 1994.

Ráquira esta localizado a 80 kilómetros de Tunja, y muy cerca del desierto de la Candelaria además de ser el mas lindo, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas y además son alfareros y olleros tradicionales.

Este pequeño pueblo ha trabajado la arcilla desde antes de la llegada de los Españoles a los territorio Americanos y desde ese momento ha sido acogida sus artesanías hasta el punto que actualmente es exportada a varias partes de Estados Unidos y de Europa.

Los visitantes y turistas que llegan a la Villa manifiestan interés por conocer el Monasterio de la Candelaria, situado al suroeste de Leyva, a una distancia de 32 kilómetros por carretera.

III. PALEONTOLOGIA

1. ¿Qué estudia la paleontología?

2. Explique ¿Cómo se forman los fósiles?

3. Relate la historia y valor del Cronosaurio.

Page 12: Guia Villa de Leyva

IV. MEMORIA Y COMUNIDAD

1. ¿Qué actividades económicas conservan hoy los habitantes de esta región de sus ancestros muiscas?

En la antigüedad, los indios conocían las aplicaciones de la tierra para su mejor aprovechamiento agrícola, las cosechas eran órdenes divinas (como culto religioso observaban el sol y la luna e interpretaban como ordenes divinas su influencia en las cosechas), exploraban el subsuelo para derivar de sus productos los implementos industriales. Hoy día, los habitantes viven dedicados a la agricultura, a la ganadería y al cultivo del olivo.Hay minas de oro, plata, plomo, mármol, yeso, cobre, asfalto, azufre y nitro.   Se cría ganado vacuno, caballar, mular, asnar, lanar y porcino.  El suelo produce trigo, papa, cebada, maíz, garbanzos, frijoles, lentejas, arracacha, etc.  El cultivo de olivo tiene preferente atención de los vecinos de este municipio, los olívales producen gran cantidad de aceite.  Entre las frutas se cosechan naranjas, chirimoyas, limas, aguacates, granadas, peras, manzanas, pomarrozas, brevas, etc.  En los bosques que se hallan a pocas horas del poblado, camino de Iguaque, se encuentran buenas maderas de construcción y ebanistería.

2. Cultura cosmología, Mitos y Fiestas en Villa de Leiva (significado del agua en su religiosidad, Mito de Bachue).

Cultura cosmología:

Como culto religioso, los indios observaban el sol y la luna e interpretaban como ordenes divinas su influencia en las cosechas.COLUMNAS FÁLICAS

Hacia el año de 1840 se calculó una cifra de 150 columnas o tótems de forma fálica, que fueron disminuyendo con los eventos históricos que precedieron a la Conquista española, las guerras civiles y los fenómenos y variaciones de índole climática y geológica.

En esta área se encuentran columnas dispuestas en sucesión regular con un tamaño de 1.80 mts de altura por 35 a 40 cm de ancho, en promedio.Los espacios entre ellas dan paso a la luz y permiten la formación y movimiento de sombras, las cuales según su posición daban a conocer el comienzo del verano o invierno y la aparición de eventos tales como la culminación del Sol en el cenit, solsticios, equinoccios, eclipses, etc., punto de partida para la siembra y la fertilización de sus productos agrícolas.

Page 13: Guia Villa de Leyva

Los estudiosos señalan que en su construcción debieron tomarse en cuenta puntos naturales fijos como la laguna de Iguaque y marcas en el horizonte como la aparición de las pléyades. El número de columnas de cada una de las alineaciones responde seguramente, a un código de referencia o calendario, relacionado con el ciclo de algunos eventos y fenómenos astronómicos, como los eclipses. Los nativos adoraban el falo como símbolo de la fecundidad, la procreación y la sagrada simiente de la tierra, de ahí que la mayoría de sus construcciones conservan esta forma de la sexualidad masculina, que en este valle, 'El Infiernito, aparece representada en monumentalesmonolitos, cargados de fuerzas trascendentales y valores mágicos y virtudes, que se erigían para ser consagrados y para rendir culto a sus deidades.Estas columnas alineadas constituían el centro de observación, análisis y estudio de carácter astronómico, además debían ser el centro de prácticas de ritos y cultos en honor al Sol. Los nativos pensaban que la desaparición instantánea de la sombra del astro rey en ellas era señal de que el astro lumínico se antropomorfizaba y descendía a la tierra para fecundarla. El sol, la luna, el fuego y la luz, a los ojos de varios pueblos latinos, aparecen provistos de poderes sobrenaturales especiales.Fiestas.

Festival de Astronomía (Febrero)Celebración de la Semana Santa (Abril) Celebración de Cumpleaños de Villa de Leyva y Encuentro de Bandas (Junio)Ferias y Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen (Julio) Festival del Viento y las Cometas (Agosto) Festival Gastronómico (Septiembre) Festival Nacional del Árbol (Octubre)Festival de Luces (Diciembre)

Mito de BachueUno de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, la madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra.

La diosa femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres años con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo natural, Bachué se casó con él,

Page 14: Guia Villa de Leyva

realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género humano.

Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o Labaque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de moler maíz, también de oro macizo. En los bohíos, los españoles encontraron numerosas ofrendas: mantas de algodón finas y bien hechas, oro fino en pedazos de barras, tejas y centillos, figuras antropomorfas y zoomorfas llevadas como ofrendas.

A la isla Santuario de la Laguna de Fúquene, los chibchas hacían una peregrinación para adorar a varios dioses, entre ellos a Bachué. El culto a los dioses chibchas era servido por cien sacerdotes, quienes atendían a los peregrinos que llegaban frecuentemente de todas partes. Allí se localizaba uno de los Cucas, o seminarios para la formación de los jeques chibchas.

El mito chibcha de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito femenino más importante entre los indígenas colombianos, el cual permanece en la estructura mental de los pueblos del altiplano cundiboyacense con algunas supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias. Este mito proyectó la supra valoración de la mujer entre los chibchas, dejando en el transfondo de la mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el matriarcado. En la organización social chibcha, los clanes estaban ligados por línea materna, por lo cual los hombres y las mujeres pertenecían al clan por línea femenina. Precisamente para la sucesión de los caciques chibchas existía la línea matrilineal: Al zipa de Bacatá lo heredaba su sobrino del Cacicato de Chía; al Zaque de Tunja lo heredaba su sobrino de Ramiriquí, y el cacique Tundama lo heredaba su sobrino, hijo de su hermana.

El mito de Bachué también está en relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer. Tenemos en cuenta que el matriarcado tiene raíces profundas en la organización social primitiva, en la cual las mujeres

Page 15: Guia Villa de Leyva

dispusieron de la autoridad doméstica y política. Las mujeres chibchas alternaban las faenas agrícolas con los trabajos de alfarería, tejidos, hilados y la dirección del hogar.

2. Realice dos entrevistas a algunas personas de la comunidad.

Entrevista #1

Nombre: José Ignacio Pastor (vendedor de chance)

1. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Villa de Leiva?Toda mi vida, 56 años

2. ¿cuál es, ha sido o fue su profesión?En mi juventud me dedicaba a la agricultura, con mi padre solíamos tener una finca a las afueras (por la vía principal) donde cultivábamos cebada, papa y arracacha, sobrevivíamos de las exportaciones a los otros pueblos y a la ciudad, mi padre después murió y la finca quedo a cargo de mis hermanos, yo me vine para acá y comencé una nueva vida, trabaje de mesero, vendía papas criollas y ahora me dedico al chance.

3. ¿Qué es lo más representativo de Villa de Leiva?Villa de Leiva tiene muchos lugares por destacar, desde que uno entra al valle boyacense, encuentra varios sitios de valor, por ejemplo se encuentran la Iglesia Catedral, el Museo Antonio Nariño, el Museo Antonio Ricaurte, el Convento de San Francisco, el Convento del Carmen, el Claustro de San Agustín, la Fábrica Real de Aguardientes, la Casa del Congreso. Además, existen el Museo Luis Alberto Acuña y el Museo del Carmen. Alrededor de Villa de Leiva hay unos fósiles. Hay un museo “El Fósil” tiene un kronosaurio, en el lugar en que su esqueleto fue encontrado (eso fue pa los años 70). El museo también exhibe una amplia colección de fósiles de los periodos Mesozoico y Cretáceo.

Entrevista #2

Nombre: María Rodríguez (habitante)

1. ¿Conoce usted las columnas fálicas? Podría hablar de estas.Si, son unos monumentos tallados por los indios en piedra, se encuentran en un lugar que se llama “el infiernito” existen hace muchísimo tiempo (alrededor de 200 años o mas), tiene forma de pene, por que son símbolos masculinos que traen fuerza del universo, son centros de ritos y cultos para el sol.

2. ¿En los últimos años ha notado algún cambio en estos tallajes?

Page 16: Guia Villa de Leyva

Verlos como tal, no, ya que soy habitante de la región y no necesito estarlo viendo constantemente, en cambio ustedes son turistas y si les llama la atención, pero si he escuchado que esas piedras han sido reformadas (les han echado mano), esas piedras tienen mucho significado, pues nuestros indígenas las hicieron con el sudor de su frente para que hoy día les quieran arreglar algo (ejemplo: en el pasado las piedras fálicas tenían bastantes huecos y líneas, eran carrasposas, ahora aquellas piedras están lisas y no tienen tantos huecos).

3. ¿Usted como habitante ha hecho algo para conservar aquellos tesoros?No, yo ya estoy muy viejita, ya no me complace ir halla, me gusta mandar a los turistas que vienen para que las conozcan, pero si las personas las quieren dañar o reformar, halla ellos, aunque yo vivo aquí, no estoy pendiente de esos tesoros, además halla hay gente que cuida esos terrenos.

4. Preguntas que nos pueden acercar al mundo artístico de Villa de Leiva:

ASPECTOS CULTURALES LUGARES VISITADOS

¿Qué expresiones simbólicas son visibles en este lugar?

¿Qué acontecimientos o prácticas culturales son representados?

¿Qué valor y significado tienen para usted estas expresiones?

OBSERVATORIOASTRONÓMICO INFIERNITO

Monolitos fálicos como símbolo de fecundidad. Columnas líticas de 1.80 mts de altura por 35 a 40 mts de ancho dispuestas verticalmente que forman los campos sagrados del norte y sur.

Los espacios entre ellas dan paso a la luz y permiten la formación y movimiento de sombras, las cuales según su posición daban a conocer el comienzo del verano o invierno y la aparición de eventos tales como la culminación del Sol en el cenit, solsticios, equinoccios, eclipses, etc., punto de partida para la siembra y la fertilización de sus productos agrícolas.El número de columnas de cada una de las alineaciones responde seguramente, a un código de referencia o calendario, relacionado con el ciclo de algunos eventos y fenómenos astronómicos, como los eclipses. Los nativos adoraban el falo como símbolo de la fecundidad, la procreación y la sagrada simiente de la tierra, de ahí que la mayoría de sus construcciones conservan esta forma de la sexualidad masculina, que en este valle, 'El Infiernito, aparece representada en monumentalesmonolitos, cargados de fuerzas trascendentales y valores mágicos y virtudes, que se erigían para ser

Nuestros antepasados crearon estos fálicos como símbolos de adoración al sol y de representación masculina, es bastante importante saber, recordar y seguir transmitiendo la importancia cultural de estos sitios, como representación permanente y eterno elemento de expresión artística, religiosa y mágica de los pueblos amerindios.

Page 17: Guia Villa de Leyva

consagrados y para rendir culto a sus deidades.Estas columnas alineadas constituían el centro de observación, análisis y estudio de carácter astronómico, además debían ser el centro de prácticas de ritos y cultos en honor al Sol. Los nativos pensaban que la desaparición instantánea de la sombra del astro rey en ellas era señal de que el astro lumínico se antropomorfizaba y descendía a la tierra para fecundarla. El sol, la luna, el fuego y la luz, a los ojos de varios pueblos latinos, aparecen provistos de poderes sobrenaturales especiales.

MUSEO PALEONTOLÓGICO

Exhibición permanente de restos de fósiles incluye variedad de amonitas, bivalvos, gasterópodos, saurios marinos, peces y plantas.

Son muestras de carácter científico que mantiene y divulga el museo, ejemplares que apoyan los estudios paleontológicos, para avanzar en la reconstrucción de la historia natural y ambiental del territorio. 

Existen ciertos conceptos que deben ser fortalecidos con la observación (paleontología), además la apreciación de estos fenómenos deben ser reconocidos en estudios de la historia natural y ambiental como muestras del territorio, dejando una marca en cada visitante, de la cual recordará lo que existió en el territorio que ha visitado.

MUSEO MAESTRO ACUÑA

La producción escultórica y pintórica. En el museo hay pinturas, esculturas, tapices y frisos hechos por el maestro acuña.   Además,  fósiles y diversos objetos arqueológicos y artesanales coleccionados por el mismo artista.

El Maestro y su familia se encargaron de restaurar la casona en un costado de la Plaza Mayor del pueblo y guardar en sus habitaciones una buena parte de la producción escultórica y pintórica.

Durante la época en que el "puntillismo" revolucionario de Luis Albert Acuña impactaba más a la sociedad bogotana y santandereana, allá por los años treinta, se decía que el maestro "pintaba como si estuviera esculpiendo y esculpía como si estuviera pintando".  Esta anécdota se refleja en varias de las obras que se exhiben en el Museo.

El valor artístico que posee cada obra de arte, tiene un significado que desconocemos, puesto que cada pintura no tiene su explicación, sin embargo el arte se trata de eso, de apreciar y dar el propio punto de vista. El maestro Acuña decidió mostrarnos algunos objetos arqueológicos con el fin de compartir y transmitir a todas las generaciones aquellas artesanías que él había coleccionado, para valorarlas tanto como él lo hizo.

Page 18: Guia Villa de Leyva

EVALUACION DEL VIAJE PEDAGÓGICO

Podemos decir que el proceso de formación del viaje pedagógico a Villa de Leiva-Boyacá, se da a través del paso del registro, de la identificación, la tematización a la construcción de ejes y de núcleos de saber pedagógico. Viajar no solo implica conocer experiencias, registrarlas, la clave está en la capacidad de la expedición de producir saber pedagógico, de posibilitar el camino de construcción, de autoconstrucción de nosotros como maestros y como sujetos de la pedagogía. Su principal riqueza esta en la generación y apropiación de otra forma de pensarnos como maestros, de valorarnos, de mirarnos. Es decir en la irrupción de una nueva ética que enriquece nuestro aprendizaje. Éste viaje fue de gran significado para nuestra vida de maestros; obtuvimos nuevas experiencias, se fortaleció el sentido de compañerismo, promoviendo la consideración hacia los demás y la disposición para aceptar responsabilidades.

La reflexión del equipo ha girado esencialmente en torno a los registros escritos, sin embargo, el video y la fotografía también han tenido un papel importante y debe dar cuenta en buena parte del proceso de construcción de una propuesta de convivencia.

Hoy podemos decir que somos un equipo que se forma en un proceso investigativo y de reflexión de las salidas pedagógicas