39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Guía para la presentación del Examen General de Conocimientos Maestría en Administración Contribuciones 2015

Guia_MAC_2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    Gua para la presentacin del

    Examen General de Conocimientos

    Maestra en Administracin

    Contribuciones

    2015

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    1

    ndice

    Pgina

    Instrucciones para presentar el Examen General de Conocimientos.......

    2

    Temarios y preguntas tipo..

    Mtodos cuantitativos aplicados a la administracin...

    Las organizaciones dentro de un entorno globalizado.............

    Mercados financieros e inmobiliarios..

    Conceptos tributarios fundamentales.

    Hermenutica Jurdica.

    Planeacin Fiscal..

    4

    4

    10

    14

    22

    26

    30

    dsd

    Respuestas de las preguntas tipo.............

    34

    Trmites posteriores

    36

    Directorio.......

    37

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    2

    Instrucciones para presentar el Examen General de

    Conocimientos

    Antes del Examen General de Conocimientos:

    Presentarse el da 30 de junio a las 10:30 horas para el Examen General de Conocimientos.

    El da del examen se colocarn en las mamparas, ubicadas al principio y al final del pasillo, la

    asignacin del saln correspondiente. Se recomienda llegar con 15 minutos de antelacin

    sobre la hora asignada.

    Presentar identificacin oficial (IFE, UNAM, Cdula, Pasaporte).

    Firmar la lista de asistencia.

    De no presentarse el da y hora del examen el resultado en su acta ser de

    SUSPENDIDO.

    Una vez comenzado el examen no se permitir la entrada a ningn alumno.

    Durante el Examen General de Conocimientos:

    No se permite:

    El uso de telfono celular.

    La salida del saln.

    La consulta de documentos propios.

    El prstamo o intercambio de objetos personales.

    El alumno que sea sorprendido copiando durante el examen, ser SUSPENDIDO en el

    acto.

    Anotar todos sus datos en la hoja de respuestas y firmarla.

    Material Permitido:

    Lpiz del 2 21/2.

    Goma de borrar.

    Sacapuntas.

    Calculadora cientfica (no graficadora, no palm, no financiera, no celular).

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    3

    Posterior al Examen General de Conocimientos:

    El alumno deber recoger con el aplicador su comprobante de asistencia; donde se le indicar

    el da y el medio por el cual solicitar su resultado.

    La coordinacin acadmica de la Maestra en Administracin Contribuciones dar respuesta a

    las solicitudes de resultados.

    Los alumnos aprobados se presentarn el da, lugar y fecha indicados para su toma de

    protesta y recepcin de constancia de examen de grado.

    No existe reembolso si el alumno no concluye el trmite correspondiente,

    por lo que en una siguiente convocatoria realizar nuevamente el pago de

    inscripcin.

    El resultado que emita el Jurado designado por el Comit Acadmico del

    Programa de Posgrado en Ciencias de la Administracin ser

    INAPELABLE.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    4

    Temarios y preguntas tipo

    A continuacin se presentan los temarios de las materias a evaluar. Adems se incluyen algunos

    ejemplos del tipo de preguntas que contendr el examen.

    Temario Mtodos cuantitativos aplicados a la administracin

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACIN Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Mtodos Cuantitativos Aplicados a la Administracin

    Clave: 73001 Semestre:

    1

    Campos de conocimiento:

    Organizaciones, Sistemas de Salud,

    Negocios Internacionales, Industrial,

    Administracin de la Tecnologa,

    Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( x ) optativa ( ) Horas por clase Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica-Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48 1 2

    Modalidad: Curso

    Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con seriacin subsecuente: Ninguna

    Actividad acadmica con seriacin antecedente: Ninguna

    Objetivos del curso:

    Objetivo general: Al finalizar el curso, el estudiante ser capaz de aplicar los diversos tpicos

    matemticos en el planteamiento y resolucin de problemas del mbito empresarial, a travs del uso e

    interpretacin de modelos que le permitirn sustentar y apoyar el proceso de la toma de decisiones.

    Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno: Aprenda y aplique los principios de la estadstica en la resolucin de problemas administrativos y econmicos. Comprenda y maneje el concepto del valor del dinero a travs del tiempo. Sea capaz de plantear y resolver problemas mediante la formulacin de modelos matemticos,

    basndose en la metodologa de la investigacin de operaciones.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1 Estadstica descriptiva

    1.1 Procesamiento estadstico de datos (recoleccin, organizacin,

    6

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    5

    presentacin, anlisis e interpretacin de datos) 1.2 Distribuciones de frecuencias 1.3 Presentacin grfica 1.4 Medidas de tendencia central 1.5 Medidas de dispersin 1.6 Teorema de Tchebyshev 1.7 Regla emprica

    2

    Teora de la probabilidad

    2.1 Introduccin 2.1.1 Enfoques de probabilidad 2.1.2 Espacio muestral 2.1.3 Eventos simples y compuestos 2.1.4 Leyes de probabilidad 2.1.5 Tablas de contingencia 2.1.6 Teorema de Bayes

    2.2 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad 2.2.1 Variable aleatoria 2.2.2 Clasificacin de las variables aleatorias 2.2.3 Distribuciones de probabilidad discretas 2.2.4 Distribuciones de probabilidad continuas 2.2.5 Esperanza matemtica 2.2.6 Momentos con respecto al origen y a la media 2.2.7 La varianza de una variable aleatoria

    9

    3

    Estadstica inferencial

    3.1 Pruebas de hiptesis 3.1.1 Introduccin 3.1.2 Prueba de hiptesis para la media de la poblacin y las

    proporciones 3.1.3 Prueba de hiptesis para la diferencia entre dos medias o dos

    proporciones 3.2 Regresin lineal y correlacin

    3.2.1 Anlisis de regresin lineal simple 3.2.2 Regresin mltiple

    3.3 Mtodos no paramtricos 3.3.1 Aplicaciones de ji cuadrada 3.3.2 Otras pruebas no paramtricas

    3.4 Anlisis de varianza 3.5 Control estadstico de la calidad

    12

    4

    Matemticas financieras

    4.1 Inters compuesto 4.2 Ecuaciones de valores equivalentes 4.3 Anualidades simples 4.4 Anualidades generales 4.5 Tablas y fondos de amortizacin 4.6 Aplicacin de casos

    9

    5

    Investigacin de operaciones

    5.1 Origen y desarrollo 5.2 Enfoque de modelado en la investigacin de operaciones 5.3 Programacin lineal 5.4 Administracin de proyectos

    12

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    6

    5.5 Introduccin a la teora de decisiones 5.6 Introduccin a la teora de juegos

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    ARYA, Jagdish C., Matemticas aplicadas a la administracin y a la economa, Mxico, Pearson Educacion, 2002, (4 ed.), 842 pp.

    BERENSON, L. Mark, Levine M. David, Krehbiel C. Timothy, Estadstica para Administracin, Mxico, Pearson Educacin, 2001, (2 ed.), 734 pp.

    DAZ MATA, Alfredo, Matemticas aplicadas a negocios y economa, Mxico, Pearson Educacin, 2005, 440 pp.

    DAZ MATA, Alfredo, Aguilera Gmez Vctor Manuel, Matemticas Financieras, Mxico, McGraw-Hill, 2000, (3 ed.), 467 pp.

    DOUGLAS, A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, Estadstica Aplicada a los Negocios y a la Economa, Mxico, McGraw-Hill, 2005, (12 ed.), 749 pp.

    FREUND, J.E., Estadstica matemtica con aplicaciones, Mxico, Pearson Education, 2000, (6a ed.), 624 pp.

    GUERRERO, Vctor Manuel, Anlisis estadstico de series de tiempo econmicas,Mxico, Thomson, 2003, 395 pp.

    HILLIER, Frederick S., Investigacin de operaciones, Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 2007, (7 ed.), 1199 pp.

    HILLIER, Frederick S., Mtodos cuantitativos para administradores: un enfoque de modelos y casos de estudio, Mxico, McGraw-Hill, 2002, 845 pp.

    ZALDVAR, Felipe, Fundamentos de lgebra, Mxico, UAM FCE, 2005, 318 pp.

    Bibliografa complementaria:

    ANDERSON, R. David, Sweeney J. Dennis, Williams A. Thomas, Estadstica para Administracin y

    Economa, Mxico, Thomson, 2003, (8 ed.), 884 pp.

    BITTINGER, Marvin L., Calculo: para ciencias econmica administrativas, Colombia, Pearson

    Education, 2002, (7 ed.), 604 pp.

    EPPEN, G. D., Investigacin de operaciones en la ciencia administrativa, Mxico, Pearson Education,

    2000, (5 ed.) 702 pp.

    MOJICA PALACIOS, Jos, Investigacin de operaciones: aplicada a las ciencias sociales,

    Mxico, Trillas, 2002, 243 pp.

    TAHA, Hamdy A., Investigacin de operaciones, Mxico, Pearson, 2006, (7 ed.), 949 pp.

    VIDAURRI AGUIRRE, Hctor Manuel, Matemticas Financieras, Mxico, Thomson, 2004, (3 ed.), 494

    pp.

    VILLALOBOS, Jos Luis, Matemticas Financieras, Mxico, Prentice Hall, 2001, (2 ed.), 482 pp.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    7

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )

    Exposicin audiovisual ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x )

    Seminarios ( )

    Lecturas obligatorias ( x )

    Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Otras:

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:

    Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( )

    Exposicin de seminarios por los alumnos ( )

    Participacin activa en clase ( x )

    Asistencia ( x )

    Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la investigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    8

    Preguntas Tipo Mtodos cuantitativos aplicados a la administracin

    1. Una empresa tuvo las siguientes ventas (en miles de pesos) durante los ltimos 8 meses.

    Determine la media, la moda y la mediana:

    28.8 37.2 27.0 30.4

    37.2 29.9 41.8 42.1

    A) 33.3; 37.2; 39.5

    B) 35.3; 37.2; 34.8

    C) 34.3; 37.2; 33.8

    D) 36.3; 37.2; 33.8

    2. En una muestra de 12 despachos jurdicos se obtiene el nmero de abogados contratados en el

    ltimo ao, segn la tabla siguiente. Obtener la desviacin media (respecto a la media), la

    desviacin estndar y el coeficiente de variacin:

    7 10 9 13 11 8

    5 11 8 3 12 5

    A) 2.42; 3.00; 0.349

    B) 2.50; 3.09; 0.363

    C) 2.25; 2.90; 0.331

    D) 2.19, 2.89; 0.327

    3. Un ahorrador deposita $19,800.00 cada 3 meses durante 2 aos en una institucin de crdito

    que otorga el 8.75% con capitalizacin mensual. Si necesita reunir $300,000.00 al cabo de 3

    aos, determinar el capital acumulado a los 2 aos y la cantidad que le faltara cubrir para lograr

    su objetivo:

    A) $201,013.52; $39,385.51 B) $191,876.54; $51,231.62 C) $202,028.74; $38,069.27 D) $201,013.52; $39,381.55

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    9

    4. Es un rea de las matemticas que trata de los mtodos y medios para recolectar, organizar,

    analizar e interpretar datos, con el propsito de tomar decisiones:

    A) Anlisis de mercado B) Censo C) Estadstica D) Estudios socioeconmicos

    5. Si se seleccionan de cualquier poblacin todas las muestras de un tamao determinado, la

    distribucin de las medias muestrales se acercar a una de tipo normal; esta aproximacin

    aumenta en el caso de muestras ms grandes. Esta definicin corresponde a:

    A) El teorema de Bayes B) La ley de las probabilidades C) El teorema del lmite central D) La ley de la distribucin normal

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    10

    Temario Las organizaciones dentro de un entorno globalizado

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN

    Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Las Organizaciones dentro de un Entorno Globalizado

    Clave: 73002 Semestre:

    1, 2 3

    Campos de conocimiento:

    Organizaciones, Sistemas de Salud,

    Negocios Internacionales, Industrial,

    Administracin de la Tecnologa,

    Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria (x)

    optativa ( ) Horas por clase

    Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica-Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48

    2

    1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Objetivos del curso:

    Objetivo general: Que el alumno sea capaz de identificar y explicar los factores del macro-

    entorno econmico, social, cultural, legal y tecnolgico que inciden en la operacin de las

    organizaciones.

    Objetivo especfico: El alumno aplicara los conceptos fundamentales de la globalizacin en

    la definicin de estrategias.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1

    Macroentorno 1.1 Internacionalizacin 1.2 Globalizacin 1.3 Mundializacin

    6

    2

    Diferencias culturales en las organizaciones internacionales 2.1 Cultura y poder 2.2 Cultura e ideologa 2.3 Cultura y la misin de la organizacin

    3

    3

    Sistemas de informacin internacional 3.1 Estructura de sistemas 3.2 Enterprise Resource Planning 3.3 Tecnologas de informacin y comunicacin 3.4 Telecomunicaciones y redes de negocios 3.5 Desarrollo de proyectos de tecnologas de informacin

    4

    4 La estrategia y la estructura de las organizaciones internacionales 3

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    11

    4.1 La estrategia y la planeacin de la organizacin

    4.2 Estructura de la organizacin y formas de colaboracin

    4.3 Estilos gerenciales

    5

    Comercializacin

    5.1 Exportacin

    5.2 Importacin

    5.3 Intercambio

    6

    6

    Investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica

    6.1 Innovacin tecnolgica

    6.2 Procesos de innovaciones tecnolgicas

    6.3 Regulacin sobre desarrollo tecnolgico

    6

    7

    Sistemas de manufactura global, logstica y distribucin

    7.1 Fuentes globales de suministro

    7.2 Logstica internacional

    7.3 Transporte y empaque

    7.4 Distribucin

    3

    8

    Marketing, investigacin de mercados y desarrollos globales 8.1 Importancia 8.2 Estrategia de precios de los mercados internacionales 8.3 Promocin y distribucin competitiva

    4

    9

    El factor humano en el entorno internacional

    9.1 Seleccin y repatriacin

    9.2 Capacitacin y desarrollo

    9.3 Paquete de compensacin internacional

    9.4 Tendencias actuales de compensacin

    9.5 Prcticas relativas a las relaciones laborales

    9.6 Democracia industrial

    9.7 Adaptacin cultural

    2

    10

    Contabilidad y finanzas en las organizaciones internacionales 10.1 Estados financieros en el contexto internacional 10.2 Entornos inflacionarios y efectos por el cambio de moneda 10.3 Conversin de estados financieros 10.4 Costos internacionales

    3

    11

    Empresas socialmente responsables e impacto ambiental

    11.1 Responsabilidad social

    11.2 Decisiones ticas

    11.3 Regulacin ambiental local

    11.4 Regulacin ambiental internacional

    3

    12

    Marco jurdico internacional

    12.1 Cambio de los sistemas polticos

    12.2 Ideologas polticas y economa

    12.3 Control gubernamental

    12.4 Cooperacin entre gobierno y empresa

    5

    Total de horas: 48

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    12

    Bibliografa bsica:

    BARTLETT, Ans C., Managing Across Borders, Harvard Business School Press, 2002, 203 pp.

    GRIFFIN, Ricky, et al., International business, Massachusetts, Prentice Hall, 2006, (5 ed.), 672 pp.

    HILL, Charles, International business, USA, Mc Graw Hill, 2007, 740 pp.

    HODGESTTS, Luthans, International management, Boston, Mc Graw Hill, 2000, 672 pp.

    RUGMAN, Alan, International business, USA, Prentice Hall, 2007, (4 ed.), 664 pp.

    VON Krogh, G., Ichijo, K., and Nonaka, I. 2000 Enabling Knowledge, Creation Oxford University Press, Mxico, 2001, 304 pp.

    YVES, L. Doz, From Global to Metanational: How Companies Win in the Knowledge Economy (Hardcover), Harvard Business School Press, 2001, 258 pp.

    Bibliografa complementaria:

    BEAMISH, et al., International management, USA, Mc Graw Hill, 2003, (5 ed.), 338 pp.

    DANIELS, John, Negocios internacionales: ambientes y operaciones, Mxico, Pearson Educacion, 2004, (10 ed.) 701 pp.

    MEAD, R. International Management, USA, Blackwell, 2000, (2 ed.), 478 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de los

    alumnos:

    Exposicin oral ( )

    Exposicin audiovisual (x)

    Ejercicios dentro de

    clase

    (x)

    Ejercicios fuera del aula ( )

    Seminarios (x)

    Lecturas obligatorias (x)

    Trabajo de investigacin (x)

    Prcticas de taller o

    laboratorio

    ( )

    Prcticas de campo ( )

    Exmenes parciales ( )

    Examen final ( )

    Trabajos y tareas fuera del aula

    (x)

    Prcticas de campo ( )

    Exposicin de seminarios por los

    alumnos

    (x)

    Participacin activa en clase (x)

    Asistencia ( )

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la

    investigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    13

    Preguntas Tipo Las organizaciones dentro de un entorno globalizado

    1. Cules son los elementos financieros ms importantes dentro de la Balanza de Pagos?

    A) Bienes y pasivos B) Activos y pasivos C) Activos y deudas D) Dbitos y crditos

    2. El tratado que estipula la proteccin de los derechos conexos es el de:

    A) Pars B) Estambul C) Roma D) Viena

    3. Las Empresas Socialmente Responsables (ESR) pertenecen al:

    A) Sector primario B) Sector secundario C) Sector complementario D) Sector terciario

    4. La Convencin de Nueva York se refiere a:

    A) El transporte terrestre de mercancas B) La proteccin de los derechos de los menores C) La solucin de controversias entre particulares D) El reconocimiento de las sentencias arbitrales extranjeras

    5. En materia financiera, el presupuesto se construye con:

    A) Ingresos por impuestos B) Ingresos por derechos C) Ingresos por contribuciones D) Ingresos por aprovechamientos

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    14

    Temario Mercados financieros e inmobiliarios

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACIN Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Mercados Financieros e Inmobiliarios

    Clave: 73603 Semestre:

    1, 2 3

    Campo de conocimiento:

    Administracin de las Contribuciones No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa

    ( x ) Horas por clase

    Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica - Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48 2 1

    Modalidad: Curso

    Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con seriacin subsecuente: Ninguna

    Actividad acadmica con seriacin antecedente: Ninguna

    Objetivos del curso:

    Objetivo general: El alumno deber reconocer las caractersticas del rgimen fiscal sistema financiero mexicano, de los instrumentos que operan en el mercado financiero en Mxico y de la forma que la actividad inmobiliaria interviene en dicho mercado como fuente de inversin y financiamiento reconociendo la analoga legis que liga las disposiciones fiscales con las leyes financieras y mercantiles.

    Objetivo especfico: El alumno conocer las caractersticas de los mercados financieros

    accionarios y de derivados, reconociendo el papel que juegan las entidades del sector

    financiero que hacen la labor de intermediacin; analizar y ser capaz de calcular el efecto de

    las cargas impositivas en los instrumentos y operaciones que se realizan en dicho mercado

    para residentes en Mxico y residentes fuera del pas, Conocer tambin el mercado

    inmobiliario, su crecimiento en el pas y su relacin y apoyo con el mercado financiero,

    analizando las oportunidades de inversin, financiamiento, as como los estmulos fiscales

    vigentes para la actividad inmobiliaria en las contribuciones federales y locales; la inversin

    extranjera en los mercados accionarios, de derivados e inmobiliarios y el tratamiento fiscal.

    Estudiar las posibles modificaciones al rgimen fiscal de los mercados financieros e

    inmobiliarios.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1 Panorama general del mercado de valores accionario y del mercado de 2

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    15

    derivados

    1.1 Mercados financieros 1.2 Mercado de valores 1.3 Mercado de capitales 1.4 Bolsa de valores, casas de bolsa y especialistas burstiles 1.5 Mercado de derivados

    2

    Tratamiento fiscal de las operaciones realizadas en el mercado

    accionario a travs de la bolsa de valores de Mxico

    2.1 Disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta 2.2 Disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 2.3 Tratados internacionales para evitar la doble tributacin 2.4 Dems disposiciones fiscales

    4

    3

    Operaciones financieras derivadas

    3.1 Operaciones financieras derivadas de deuda 3.2 Operaciones financieras derivadas de capital 3.3 Rgimen fiscal en impuestos directos e indirectos en

    disposiciones fiscales domsticas y en tratados internacionales

    4

    4

    Empresas reguladas dentro del sector financiero

    4.1 Bancos extranjeros 4.2 Aseguradoras 4.3 Afianzadoras 4.4 Grupos financieros 4.5 Almacenes generales de depsito 4.6 Uniones de crdito 4.7 Sociedades financieras populares 4.8 Sociedades de inversin 4.9 Rgimen fiscal

    2

    5

    Actividades no reguladas dentro del sector financiero

    5.1 Arrendamiento financiero 5.2 Factoraje financiero 5.3 Ahorro 5.4 Prstamo prendario 5.5 Otras 5.6 Rgimen fiscal de sus operaciones

    2

    6

    Contratos financieros

    6.1 Reportos 6.2 Prstamos de ttulos 6.3 Cesin onerosa 6.4 Donacin. 6.5 Otros 6.6 Rgimen fiscal

    2

    7

    Regulaciones fiscales en los tratados para evitar la doble tributacin

    7.1 Operaciones financieras 7.2 Intereses 7.3 Operaciones con acciones y otros ttulos de crdito

    6

    8

    Panorama general del mercado inmobiliario en Mxico

    8.1 Mercado de venta 8.2 Mercado de renta 8.3 Operaciones accesorias inmobiliarias

    6

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    16

    9

    Inmuebles

    9.1 Concepto 9.2 Propiedad 9.3 Posesin 9.4 Uso 9.5 Usufructo 9.6 Habitacin 9.7 Accesin inmobiliaria

    2

    10

    Fideicomisos

    10.1 Concepto 10.2 De administracin rentstica 10.3 Para la administracin de bienes inmuebles 10.4 Objeto de sucesin mortis causa 10.5 De promocin inmobiliaria 10.6 De autoconstruccin 10.7 Para la administracin de actividades empresariales

    4

    11

    Estmulos fiscales a los fideicomisos de inversin en bienes races

    11.1 Rgimen de enajenacin, valuacin, inversiones, compras 11.2 Certificados de inversin y su operacin en mercados financieros

    6

    12

    Anlisis de las empresas inmobiliarias que cotizan en la bolsa de

    valores

    12.1 Trayectoria 12.2 Crecimiento 12.3 Fracasos

    8

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    Leyes, Reglamentos y circulares relativas, vigentes.

    Bibliografa complementaria:

    ABOITES Aguilar, Luis, Lus Juregui (coord.), Penuria sin fin: historia de los impuestos en

    Mxico siglos XVIII-XX, Instituto Mora, Mxico, 2005.

    ACOSTA Romero, Miguel, Nuevo derecho bancario, Editorial Porra, Mxico, 2003.

    LVAREZ, Oscar Salvador, Manipulacin del mercado de valores, situacin y normas de

    combate, Porra, Mxico, 2003.

    ASPE, Pedro, La Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, Editorial Nostra Ediciones: Mxico,

    2007.

    AZUA Reyes, Sergio, Los principios generales del derecho, Editorial Porra, Mxico, 1986.

    BASCH, Antonin, El mercado de capitales en Mxico, Centro de Estudios Monetarios

    Latinoamericanos, Mxico, 1968.

    Bolsa de Valores de Mxico, S.A., Qu es la bolsa de valores?, Mxico.

    CARVALLO, Erick, Tratado de derecho burstil, Porra, Mxico, 1998.

    CASTAEDA, Hctor, Aspectos socioeconmicos del lavado de dinero en Mxico, Instituto

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    17

    Nacional De Ciencias Penales, Mxico, 1992.

    CARBONELL Puig, Jordi, Los contratos de seguros de vida, Bosch casa editora, Mxico:

    2000.

    CRDENAS Snchez, Enrique, Cuando se origin el atraso econmico de Mxico: la

    economa mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Madrid, Biblioteca Nueva /Fundacin

    Ortega y Gasset, 2003.

    CRDENAS, Enrique, Historia econmica de Mxico, FCE; Mxico, 1989.

    CRDENAS, Enrique, La hacienda pblica y la poltica econmica,1929-1958,

    Colmex/Fideicomiso Historia de las Amricas/FCE, Mxico, 1994.

    CRDENAS, Enrique, La poltica econmica en Mxico: 1950-1994, Colmex/Fideicomiso

    Historia de las Amricas/FCE, Mxico, 1996.

    CRDENAS Snchez, Enrique, Cuando se origin el atraso econmico de Mxico: la

    economa mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Madrid, Biblioteca Nueva /Fundacin

    Ortega y Gasset, 2003.

    CHELMINSKY, Adina, Cmo manejar tu dinero (sin enloquecer en el intento), la gua del

    Doctor Dinero; Editorial Planeta, Mxico, 2007.

    CHESNEY, Marc, El Manejo del riesgo cambiario: las opciones sobre divisas, Limusa, Mxico,

    2001.

    CORDERA, Rolando, CAMACHO, Ernesto (selecc.), Desarrollo y crisis de la economa

    mexicana: ensayos de interpretacin histrica, Mxico, FCE, 1981.

    DE LA FUENTE Rodrguez, Jess, Tratado de Derecho Bancario y Burstil, Cuarta edicin

    actualizada, Editorial Porra, Mxico, 2002.

    DOMINGUEZ, Jorge, Dos aspectos de la esencia del fideicomiso mexicano, Porra, 3 edicin, Mxico.

    ESCUDERO, Mara Eugenia, Mercado de capitales europeo: el camino de la integracin,

    Netbiblo GCMF, Espaa, 2004.

    DE LA PEA, Sergio, La estadstica econmica nacional: primeros pasos, Mxico, Academia

    Mexicana de Economa Poltica, Mxico, 1991.

    FIGUEROA, Luis Mauricio, El derecho dinerario; Editorial Porra; Mxico; 2003.

    GARCIA, Antonio, Contabilidad de empresas inmobiliarias y constructoras, EDC Gestin 2000,

    Mxico, 2005.

    GHERSI, Carlos A, Responsabilidad por la negociacin inmobiliaria, ED Universidad,

    Argentina, 1990.

    GIRON, Alicia, Edgar Ortiz y Eugenia Correa, COMP. Integracin financiera y TLC: retos y

    perspectivas, Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1995.

    HEATH, Jonathan, Para entender el banco de Mxico, Editorial Nostra Ediciones, Mxico,

    2007.

    HERNNDEZ Trillo, Fausto y Omar Lpez Escarpulli, La crisis bancaria mexicana: un anlisis

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    18

    de duracin y riesgo proporcin, CIDE, Mxico, 2001.

    HERRERA, Carlos Eduardo, Mercados financiero, Gasca-SICCO, Mxico, 2005.

    HIERRO, Santiago, El nuevo mercado de valores tecnolgicos. Civitas. Madrid, 2001.

    HUERTA Gonzlez, Arturo, Economa mexicana: ms all del milagro, Ediciones de Cultura

    Popular, Mxico, 1986.

    IZQUIERDO, Juan de Dios. Ley de propiedad en condominio de inmuebles para el Distrito

    Federal. Porra, Mxico, 2000.

    IBARRA, David, Ensayos sobre Economa Mexicana; Primera Edicin, Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, 2005.

    KUNZ, Ignacio, Mercado inmobiliario habitacional de la Ciudad de Mxico, Plaza y Valdes,

    Mxico, 2001.

    LOPEZ, Jos, Bienes inmuebles y sociedad conyugal, TEIDE, Mxico, 1998.

    LUDLOW, Leonor, Carlos Marichal, Un siglo de deuda pblica en Mxico, Instituto Mora,

    Colmich/Colmex/UNAM, Mxico, 1998.

    LUSTIG, Nora (comp.), Panorama y perspectivas de la economa mexicana: memoria del

    Coloquio sobre Economa Mexicana, Colmex, Mxico, 1980.

    MARTNEZ Gil, Jos de Jess, Manual Terico y Prctico de los Seguros, Editorial Porra,

    Mxico, 2003.

    LYONS, Gail G; El futuro de la actividad inmobiliaria; Real Estate Education Company; 1999.

    MONTAO, Francisco Arturo, Construccin y venta de inmuebles, Trillas, Mxico, 1991.

    MONTOYA, Patricio, Gestin de promociones inmobiliarias, EDC Daz de Santos, 2007.

    NACIONES UNIDAS, Refugios financieros, secreto bancario y blanqueo de dinero, Naciones

    Unidas, Nueva York, NY, EUA, 1999.

    ORMANS, Suze, Financial Guidebook, Editorial Three Rivers Press, United States of America,

    2006.

    ORTZ Dietz, Hugo, Mxico: horizonte econmico, 1995-1997 (anlisis de las principales

    variables econmicas), El Inversionista Mexicano, Mxico, 1995.

    ORTIZ, Sergio Mons, El fideicomiso mexicano, Porra, Mxico.

    ORTIZ, Roberto J., Inmuebles aspectos del ISR notarial, Porra, Mxico, 2004.

    PAZOS, Luis, Problemas Socioeconmicos de Mxico y sus soluciones, Segunda edicin

    actualizada, Editorial Diana, Mxico, 2005.

    PERERA, Vctor J, La administracin de inmuebles, Real Estate Education Company, 1998.

    QUINTANA, Elvia Argelia, Aspectos legales y econmicos del rescate bancario en Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas UNAM, Mxico.

    RAMIREZ, Ernesto, Moneda, banca y mercados financieros. Instituciones e instrumentos en

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    19

    pases en desarrollo, Pearson Educacin, Mxico, 2001.

    RIVERA Ros, Miguel ngel y Alejandro Toledo Patio, La economa mexicana despus de la

    crisis del peso, UAM/UNAM, Mxico, 1998.

    RODRIGUEZ De Castro, J. Introduccin al anlisis de productos financieros derivados, futuros,

    opciones, forwards, swaps, Limusa, Mxico, 1998.

    RUEDA, Arturo, Para entender la bolsa: financiamiento e inversin en el mercado de valore,

    Thomson Learning, Mxico, 2005.

    SALLES, Marcelo, Diccionario del negocio inmobiliario, Real Estate Education Company;

    1998.

    SNCHEZ Flores, Guillermo Octavio, La institucin del seguro en Mxico, Editorial Porra,

    Mxico, 2000.

    SIN AUTOR; En el camino de una larga crisis: la economa mexicana al inicio de los aos

    noventa; Paris, ISMEA, Bruxelles, Cecoeduc, 1994.

    SIN AUTOR. Sistema de cuentas nacionales de Mxico: participacin del sector pblico en la

    economa mexicana, INEGI, 1980-1991, Mxico, 1993.

    SIN AUTOR; Testimonios de El Mercado de Valores, Compilacin de documentos publicados

    en la revista El Mercado de Valores 1940-1990; NAFIN, Mxico, 1990.

    TAPIA, Alberto Javier, Derecho del mercado de valores, J.M. Bosch; Barcelona, 2000.

    TORRE, Augusto de la, Emerging capital markets and globalization: the Latin American

    experience, Banco Mundial, Palo Alto, California, Stanford University, 2007.

    TRUBEK, David y Jorge Hilario Gouvea Vieira, O mercado de capitais e os incentivos fiscais;

    TN-APEC, Ro de Janeiro, Brasil, 1971.

    VILLEGAS, Eduardo y Rosa Mara Ortega. Sistema Financiero d Mxico. MC Graw Hill,

    Mxico, 2002.

    TURRENT Daz, Eduardo, Para entender el dinero en los Estados Unidos Mexicanos, Editorial

    Nostra Ediciones, Mxico, 2007.

    VILLAGMEZ, F. Alejandro, Para entender la economa en los Estados Unidos Mexicanos;

    Editorial Nostra Ediciones, Mxico, 2007.

    VILLAGORDOA Lozano, Jos Manuel, Doctrina general del fideicomiso, Editorial Porra,

    Mxico, 1988.

    Sitios de internet:

    www.cnbv.gob.mx

    www.shcp.gob.mx

    www.bmv.com.mx

    www.inegi.gob.mx

    www.banxico.org.mx

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    20

    www.infosel.financiero.com.mx

    www.abm.org.mx

    www.amis.com.mx

    www.amafore.org

    www.amfe.com.mx

    www.amasfac.com.mx

    www.aagede.org

    www.amaf.org.mx

    www.amasfac.com.mx

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )

    Exposicin audiovisual ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x )

    Seminarios ( x )

    Lecturas obligatorias ( x )

    Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Otras:

    Dinmicas grupales ( x )

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje

    de los alumnos:

    Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )

    Participacin activa en clase ( x )

    Asistencia ( x )

    Otros

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la investigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    21

    Preguntas Tipo

    Mercados financieros e inmobiliarios

    1. Cuntas opciones se presentan al concluirse el arrendamiento financiero?

    A) Una

    B) Tres

    C) Dos

    D) Cuatro

    2. Lugar fsico en el que se realizan las operaciones de compra-venta de valores inscritos en la

    Bolsa Mexicana de Valores:

    A) Agente de bolsa

    B) Etapa de consolidacin

    C) Piso de remates

    D) Oferta

    3. Es el derecho que tiene una persona de recibir de otra una cantidad en numerario:

    A) Ahorro

    B) Pago

    C) Crdito

    D) Descuento

    4. Son los recursos que una persona no destina a sus gastos corrientes, sino que lo guarda para

    hacer frente a compromisos futuros:

    A) Aguinaldo

    B) Ahorro

    C) Empresa

    D) Donacin

    5. Sus actividades preponderantes son: otorgar crditos, realizar operaciones de arrendamiento y

    factoraje financiero:

    A) SAB

    B) Reporto

    C) Sofomes

    D) Sofoles

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    22

    Temario

    Conceptos tributarios fundamentales

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACIN Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Conceptos Tributarios Fundamentales

    Clave: 73608 Semestre:

    1, 2 3

    Campo de conocimiento:

    Administracin de las Contribuciones No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa (

    x ) Horas por clase

    Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica - Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48 2 1

    Modalidad: Curso

    Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con seriacin subsecuente: Ninguna

    Actividad acadmica con seriacin antecedente: Ninguna

    Objetivos del curso:

    Objetivo general: El alumno profundizar sobre los conceptos tributarios fundamentales.

    Objetivos especficos: El alumno profundizar con espritu crtico sobre temas como: la actividad

    financiera del Estado y los principios del Derecho Financiero y Tributario, el presupuesto en su

    fase esttica y dinmica y la doctrina de la tributacin en sus referencias a los tributos, el poder

    tributario y la relacin tributaria, lo cual le proporcionar los fundamentos necesarios para el

    proceso de transformacin del conocimiento tributario.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1 La actividad financiera del Estado 1.1 Concepto 1.2 Teoras 1.3 Disciplinas 1.4 Fines

    3

    2 Derecho financiero 2.1 Concepto 2.2 Autonoma 2.3 Contenido 2.4 Fuentes 2.5 Divisiones

    6

    3 El Derecho Tributario 6

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    23

    3.1 Concepto 3.2 Divisiones 3.3 Interpretacin 3.4 Integracin 3.5 Vigencia y aplicacin

    4 El presupuesto 4.1 Concepto 4.2 Principios generales 4.3 Contenido 4.4 Dinmica

    6

    5 Los tributos y el poder tributario 5.1 De los tributos 5.2 Poder tributario 5.3 La exencin 5.4 Limitaciones al poder tributario

    6

    6 La obligacin tributaria 6.1 Relacin y obligacin tributaria 6.2 Fuentes 6.3 Gnesis

    6

    7 Elementos de la obligacin tributaria

    7.1 Sujetos 7.2 Objeto 7.3 Base 7.4 Tasa o tarifa

    6

    8 Determinacin de la obligacin tributaria

    8.1 Concepto 8.2 Naturaleza jurdica 8.3 Procedimientos

    6

    9 Extincin de la obligacin tributaria

    9.1 El pago 9.2 Otros modos de extincin

    3

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Dems disposiciones jurdicas relativas.

    Bibliografa complementaria:

    ALBIANA GARCA QUINTANA, Csar et al., Estudios en homenaje al Profesor Prez de Ayala

    , Madrid, Espaa, Editorial Dykinson, 2007, (1 ed.), 1110 pp.

    ARRIOJA VIZCANO, Adolfo, Derecho Fiscal, Mxico, Editorial Themis, 2007, 640 pp.

    CARRASCO IRIARTE, Hugo, Derecho Fiscal 1, Mxico, Editorial Porra, 2007, (6 ed.), 573 pp.

    CARRASCO IRIARTE, Hugo, Derecho Fiscal 2, Mxico, Editorial Porra, 2007, 577 pp.

    CUEVA, Arturo de la, Derecho Fiscal, Mxico, Editorial Porra, 2007, 354 pp.

    FLORES ZAVALA, Ernesto, Elementos de Finanzas Pblicas Mexicanas, Mxico, Editorial

    Porra, 2001, (33 ed.), 411 pp.

    GARZA, Sergio Francisco de la, Derecho Financiero Mexicano, Mxico, Editorial Porra, 2006,

    1043 pp.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    24

    GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Derecho Financiero, Volumen I y II, Ediciones La Ley,

    Buenos Aires, Repblica Argentina, 2001, (9 ed.), 1576 pp.

    GRIZZIOTTI, B., Principios de Poltica, Derecho y ciencia de la Hacienda, Madrid, Espaa,

    Instituto Editorial REUS, 1958, (2 ed.), 559 pp.

    JARACH, Dino, Finanzas Pblicas y Derecho Tributario, Buenos Aires, Repblica Argentina,

    Editorial Abeledo-Perrot, 1999, (3 ed.), 968 pp.

    LUQUI, Juan Carlos, Derecho Constitucional Tributario, Buenos Aires, Repblica Argentina,

    Ediciones Depalma, 1993, 476 pp.

    RODRGUEZ LOBATO, Ral, Derecho Fiscal. Mxico, Editorial Harla Oxford, 2007, 325 pp.

    SAINZ DE BUJANDA, Fernando, Sistema de Derecho Financiero. Volumen I, Facultad de

    Derecho de la Universidad Complutense, 1999, 530 pp.

    SAINZ DE BUJANDA, Fernando, Sistema de Derecho Financiero. Volumen II, Facultad de

    Derecho de la Universidad Complutense, 1999, 840 pp.

    VILLEGAS, Hctor B., Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires,

    Repblica Argentina, Ediciones Astrea y Depalma, 2002, 931 pp.

    Sitios en internet:

    DERECHO FINANCIERO DE ESPAA Y EL MUNDO.

    http://www-derecho.unex.es/biblioteca/derfinanciero.htm

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS-UNAM. http://info.juridicas.unam.mx/

    REVISTA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. http://www.aranzadi.es

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )

    Exposicin audiovisual ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x )

    Seminarios ( x )

    Lecturas obligatorias ( x )

    Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Otras:

    Dinmicas grupales ( x )

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:

    Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )

    Participacin activa en clase ( x )

    Asistencia ( x )

    Otros

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la investigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    25

    Preguntas Tipo

    Conceptos tributarios fundamentales

    1. Es toda erogacin que realiza el estado a travs de sus dependencias:

    A) Costo Administrativo

    B) Gasto Pblico

    C) Presupuesto Pblico

    D) Presupuesto de Egresos

    2. Cundo entra en vigor una ley fiscal si la publicacin no especifica expresamente la fecha?

    A) En el momento de su publicacin

    B) Entra en aplicacin el da de su publicacin en el lugar dnde se edite el diario oficial, y se

    ir aumentando un da por cada 40 kilmetros

    C) Al da siguiente de su publicacin, o bien en la fecha que seale su publicacin oficial

    D) Despus de la vacatio legis

    3. Son las aportaciones en dinero o en especie que con carcter general y obligatorio deben hacer

    al Estado los particulares, bajo un rgimen jurdico de derecho pblico, para cubrir el gasto

    social pblico.

    A) Contribucin

    B) Impuesto

    C) Derecho

    D) Aportaciones de Seguridad Social

    4. Este tipo de adeudos no estn contemplados como crdito fiscal segn el artculo 4 del Cdigo

    Fiscal de la Federacin:

    A) Productos

    B) Aprovechamientos

    C) Contribuciones de mejora

    D) Responsabilidades de servidores Pblicos

    5. El Cdigo Fiscal de la Federacin en su artculo 10 dispone que tianguistas, comisionistas,

    vendedores sin establecimiento, accionistas, arrendadores y similares tendrn que demostrar si

    tienen un local para realizar sus actividades; de lo contrario, se considerar que su domicilio

    fiscal ser el lugar:

    A) Donde compran sus productos

    B) Donde venden sus productos

    C) Donde tengan su casa habitacin

    D) Donde habite su Padre o Tutor

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    26

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN

    Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Hermenutica Jurdica

    Clave: 73602 Semestre:

    1, 2 3

    Campo de conocimiento:

    Administracin de las Contribuciones No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa (

    x ) Horas por clase

    Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica - Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48 2 1

    Modalidad: Curso

    Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con seriacin subsecuente: Ninguna

    Actividad acadmica con seriacin antecedente: Ninguna

    Objetivo(s) del curso:

    Objetivo general: El alumno conocer los conceptos bsicos de la Hermenutica Jurdica, as como

    los sistemas, escuelas, corrientes y clases en la interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas.

    Objetivo especfico: El alumno conocer y aplicar los principios de coherencia y unidad de la

    plenitud Hermenutica Jurdica que traen como consecuencia no slo la validez de las normas fiscales,

    sino tambin la eficacia de las ya existentes.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1

    Concepciones actuales del Derecho

    1.1 Dworkin 1.1 Finnis. 1.2 Hbermas 1.3 Hart 1.4 Holms 1.5 Raz

    8

    2

    Conceptos bsicos de Hermenutica

    2.1 Definicin de Hermenutica 2.2 Constitucin y mtodo de la Hermenutica 2.3 Hermenutica positivista 2.4 Hermenutica romntica

    8

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    27

    2.5 Hermenutica analgica 2.6 Hermenutica crtica 2.7 Hermenutica y tica

    3 La Hermenutica Jurdica

    3.1 Reglas 3.2 Tareas

    8

    4 Sistemas, escuelas, doctrinas, teoras y corrientes de interpretacin jurdica

    4.1 Interpretatio, glosadores y comentaristas 4.2 Exegtica, Histrica, Dogmtica, Cientfica, Pura, Derecho Libre

    8

    5

    Integracin, interpretacin y aplicacin jurdica

    5.1 Presupuestos filosficos de la labor interpretativa 5.2 La teora de la interpretacin en el positivismo jurdico 5.3 Directivas de interpretacin ante la imperfeccin u oscuridad de las

    normas 5.4 Directivas de interpretacin ante el silencio de las normas 5.5 La teora de la interpretacin en el Iusnaturalismo jurdico 5.6 Directivas de interpretacin extra e intranormativas 5.7 La teora de la interpretacin en la Hermenutica jurdica 5.8 El condicionamiento personal e histrico del comprender 5.9 La dimensin hermenutica de las directivas de interpretacin

    histrica, de autoridad y pragmtica 5.10 La integracin como norma interpretativa

    8

    6

    Problemas de interpretacin jurdica

    6.1 Etapas en la interpretacin jurdica 6.2 Los casos difciles 6.3 Parbolas de Dworkin

    8

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, vigente

    Ley Federal de Procedimiento Administrativo

    Ley Federal del Derechos del Contribuyente

    Cdigo Fiscal de la Federacin

    Resolucin Miscelnea Fiscal

    Criterios del SAT

    Bibliografa complementaria:

    AGUILAR Lpez, Miguel ngel, Criterios de Interpretacin Jurdica en la Labor Jurisdiccional Mexicana

    (Artculo 14 Constitucional y su Jurisprudencia), Revista del Instituto de la Judicatura federal, IJF,

    Mxico, Nmero 13, 2003.

    ALCAL CAMPOS, Ral, Hermenutica, Teora e Interpretacin, UNAM-Plaza y Valds Editores, Mxico,

    2002.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    28

    ALTERINI, Atilio Anbal, La inseguridad Jurdica, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993.

    Asorey, Rubn, El Principio de Seguridad Jurdica en el Derecho Tributario, Tribunal Fiscal de la

    federacin en coedicin con la Universidad de Salamanca, Mxico, 1992.

    ATIENZA, Manuel, Derecho y Argumentacin, en Antologa sobre Argumentacin e Interpretacin

    Jurdica, Serie Verde, Metodologa del Trabajo Judicial I/2002, Instituto de la Judicatura Federal,

    Escuela Judicial, Mxico, 2002.

    CCERES, Enrique; Lenguaje y derecho, las normas jurdicas como sistema de enunciado, Cmara de

    Diputados LVIII Legislatura, UNAM, Mxico, 2002.

    ECO, Humberto, Los Lmites de la Interpretacin, Traduccin de Helena Lozano, Lumen, Mxico, 1992.

    ESTRADA, Juan, La Interpretacin jurdica de las leyes fiscales, Universidad de Guanajuato, Editorial

    PAC, 2004.

    FERRER, Eduardo, La interpretacin constitucional, tomos I y II, PORRA, Mxico, 2004.

    GADAMER, Hans Georg, Hermenutica Clsica y Hermenutica Filosfica (1977); en Antologa sobre

    Argumentacin e Interpretacin Jurdica, Serie Verde, Metodologa del Trabajo Judicial I/2002,

    Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial, Mxico, 2002.

    IRIGOYEN, Martha Patricia, Hermenutica, Analoga y Discurso, UNAM, Mxico, 2004.

    LIFANTE Vidal, Isabel, La Interpretacin Jurdica en la Teora del derecho Contempornea, Centro de

    Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 1999.

    LINARES Quintana, Segundo B, Interpretacin Constitucional, en Enciclopedia Jurdica Omeba, Tomo

    XVI, Insa-Iusn; Driskill, Buenos Aires, 1978.

    KELSEN, Hans, La Interpretacin, en Antologa sobre Argumentacin e Interpretacin Jurdica, Serie

    Verde, Metodologa del Trabajo Judicial I/2002, Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial,

    Mxico, 2002.

    HALLIVIS Pelayo, Manuel, Teora General de la Interpretacin, Editorial Porra, Mxico, 2007.

    MAGALONI, Ana laura, El Juez Norteamericano ante la Ley. Las tcnicas de Interpretacin del Statue

    Law, en Isonoma, Revista de Teora y Filosofa del Derecho, ITAM-Fontamara, Mxico, nmero 6,

    1997.

    MARGIN Barraza, Emilio; La Constitucin, El Principio de Seguridad Jurdica y La Materia Tributaria,

    en Revista Responsa, Ao 1, nmero 04, Centro Universitario Mxico, marzo 1996.

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, Las garantas individuales, parte general. Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin, Coleccin Garantas Individuales, Mxico, 2 edicin, 2005, 114 pp.

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, Las garantas de seguridad jurdica, Suprema Corte de Justicia

    de la Nacin, Coleccin Garantas Individuales, Mxico, 2 edicin 2005, 196 pp.

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, Las garantas de igualdad, Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, Coleccin Garantas Individuales, Mxico, 2 edicin 2005, 143 pp.

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, Las garantas de libertad, Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, Coleccin Garantas Individuales, Mxico, 2 edicin 2005, 198 pp.

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, Las garantas sociales, Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, Mxico, 2 edicin 2005, 233 pp.

    RAZ, Joseph, Por qu Interpretar?, en Antologa sobre Argumentacin e Interpretacin Jurdica, Serie

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    29

    Verde, Metodologa del Trabajo Judicial I/2002, Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial,

    Mxico, 2002.

    RECASNS Fiches, Luis, Realismo Jurdico Norteamericano, en Enciclopedia Jurdica Omeba, Tomo

    XXIV, Real-Retr; Driskill, Buenos Aires, 1999.

    ZAVALA Aguilar, Gustavo, Hermenutica Fiscal, La Interpretacin de las Disposiciones Fiscales.

    Dofiscal, Mxico, 2003.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin ora ( x )

    Exposicin a ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )

    Seminarios ( x )

    Lecturas obligatorias ( x )

    Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Otras:

    Dinmicas grupales ( x )

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:

    Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )

    Participacin activa en clase ( x )

    Asistencia ( x )

    Otros

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la investigacin, as como

    prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    30

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN

    Programa de actividad acadmica

    Denominacin: Planeacin Fiscal

    Clave: 73604 Semestre:

    1, 2 3

    Campo de conocimiento:

    Administracin de las Contribuciones No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa (

    x ) Horas por clase

    Clases por

    semana Horas al semestre

    Tipo: Terica - Prctica

    Teora: Prctica:

    1 48 2 1

    Modalidad: Curso

    Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con seriacin subsecuente: Ninguna

    Actividad acadmica con seriacin antecedente: Ninguna

    Objetivo(s) del curso:

    Objetivo general: El alumno fundamentar el papel que el Estado juega en la economa travs de las

    polticas pblicas de ingreso y gasto; fundamentar los conceptos bsicos e instrumentos de anlisis de

    las finanzas pblicas, y analizar los efectos de la poltica fiscal y monetaria sobre los agentes

    econmicos.

    Objetivo especfico: El alumno aplicar los modelos y herramientas examinadas, a la toma de

    decisiones asociadas a diferentes tipos de organizacin: pblicas, privadas, no lucrativas, etc.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1

    Deontologa de la planeacin fiscal

    1.1 El sentido etimolgico de la Deontologa 1.2 Jeremas Bentham 1.3 Problemas de las normas deontolgicas 1.4 La tica 1.5 La Deontologa y la tica aplicadas a la planeacin fiscal

    3

    2

    Integracin, interpretacin y aplicacin jurdica

    2.1 Presupuestos filosficos de la labor interpretativa 2.2 La teora de la interpretacin en el positivismo jurdico 2.3 Directivas de interpretacin ante la imperfeccin u oscuridad de las

    normas

    9

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    31

    2.4 Directivas de interpretacin ante el silencio de las normas 2.5 La teora de la interpretacin en el Iusnaturalismo jurdico 2.6 Directivas de interpretacin extra e intranormativas 2.7 La teora de la interpretacin en la Hermenutica jurdica 2.8 El condicionamiento personal e histrico del comprender 2.9 La dimensin hermenutica de las directivas de interpretacin

    histrica, de autoridad y pragmtica 2.10 La integracin como forma interpretativa 2.11 La interpretacin basada en la sustancia econmica y su aplicacin

    en el derecho tributario mexicano

    3 Planeacin fiscal y fraude a la ley tributaria

    3.1 Utilizacin de leyes protectoras de cobertura 3.2 Fraude a la ley y actos simulados

    3

    4 Planeacin fiscal y economa de opcin

    4.1 Aprovechamiento de sistemas preferentes o economa de opcin 4.2 Ubicacin dentro de la hiptesis legal

    3

    5 Resoluciones judiciales en torno a la planeacin fiscal

    5.1 Del Poder Judicial de la Federacin 5.2 Del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

    3

    6

    Esquemas de planeacin fiscal internacional

    6.1 El rol de la planeacin fiscal internacional 6.2 Estructura y tcnicas de la planeacin fiscal internacional 6.3 El uso eficiente de las legislaciones de varios pases 6.4 Offshore areas 6.5 Offshore companies 6.6 Otros esquemas

    6

    7

    Planeacin fiscal y delito de defraudacin fiscal

    7.1 El delito fiscal 7.2 El delito de defraudacin fiscal 7.3 Sanciones 7.4 Prescripcin del delito

    6

    8 Taller de casos de planeacin fiscal 15

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    Constituciones polticas vigentes, domstica e internacional.

    Disposiciones fiscales domsticas e internacionales, vigente.

    Acervo de informacin en Internet.

    Bibliografa complementaria:

    ARRIOJA, Adolfo, Derecho Fiscal, Editorial Themis Mxico 2007.

    AYLLN, Mara Estela, Nuevos temas de derecho corporativ, Porra, Mxico, 2003, 423 pp.

    CANALES, Vctor Manuel, Delitos Fiscales, Crdenas Editor y Distribuidor; Mxico, 2003, 104 pp.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    32

    CISNEROS, Germn, La Interpretacin de la ley, Editorial Trillas, Mxico, 2000.

    LARIS, Francisco Javier; Etica en los negocios, Editores e Impresores FOC, Mxico, 1997, 212 pp.

    LPEZ Lozano, Eduardo, Planeacin fiscal para trabajadores y ejecutivos, Ediciones fiscales ISEF,

    Mxico, 2002.

    MORN Mendoza, Enrique, Los contratos como soporte fiscal, Tax Editores, Mxico, 2007.

    TAPIA, Jos, La evasin fiscal, Porra, Mxico, 2006, 234 pp.

    TAPIA TOVAR LUIS, La evasin y la defraudacin fiscal, Tax Editores, 2004.

    URBINA NANDAYAPA, ARTURO, Aspectos constitucionales y generales de los delitos Fiscales en Mxico,

    Proceso penal tributario, Editorial Gasca Sicco, Mxico, 1997.

    URBINA NANDAYAPA, ARTURO, Delitos Fiscales en el Derecho Positivo Mexicano, Editorial Gasca Sicco,

    Mxico, 1997.

    URBINA NANDAYAPA, ARTURO, Proceso penal tributario, Editorial Gasca Sicco, Mxico, 1997.

    VZQUEZ, Rodolfo, Interpretacin jurdica y la decisin judicial, Editorial Fontarama, 1998, Mxico.

    ZAVALA, Gustavo, Hermenutica fiscal, la interpretacin de las disposiciones fiscales, Dofiscal Editores,

    Mxico, 2002.

    Hemerografia y sitios de Internet:

    Revista Nuevo Consultorio Fiscal. FCA-UNAM. Mxico. Quincenal.

    Revista de la Academia de Derecho Fiscal.

    Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin [email protected]

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. http://portal.imcp.org.mx

    Asociacin Mexicana de Contadores Pblicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C.

    www.amcp.org.mx

    Nuevo Consultorio Fiscal www.nuevocolsultoriofiscal.com.mx

    Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx

    Servicio de Administracin Tributaria www.sat.gob.mx

    The Internacional Tax Planning Asociation; http://www.itpa.org/

    Amazon.co.uk.

    Parasos fiscales

    http://www.ief.es/Publicaciones/FiscInternac/Opiniones/ParaisosFiscales_DiegoSalto.pdf

    http://www.amazon.co.uk/s?ie=UTF8&keywords=International+Tax+Planning&index=blended&page=1

    Criterios de otras fuentes, tales como resoluciones de autoridades locales, de despachos, de abogados,

    etc., cuando sea lcito difundirlos.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    33

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )

    Exposicin audiovisual ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )

    Seminarios ( x )

    Lecturas obligatorias ( x )

    Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Otras:

    Dinmicas grupales ( x )

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:

    Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )

    Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )

    Participacin activa en clase ( x )

    Asistencia ( x )

    Otros

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o la investigacin, as como

    prctica profesional en el rea correspondiente.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    34

    Respuestas de las preguntas tipo

    Mtodos cuantitativos aplicados a la administracin

    Pregunta Respuesta

    1 C

    2 B

    3 A

    4 C

    5 C

    Las organizaciones dentro de un entorno globalizado

    Pregunta Respuesta

    1 B

    2 C

    3 D

    4 D

    5 C

    Mercados financieros e inmobiliarios

    Pregunta Respuesta

    1 B

    2 C

    3 C

    4 B

    5 C

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    35

    Conceptos tributarios fundamentales

    Pregunta Respuesta

    1 B

    2 C

    3 A

    4 A

    5 C

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    36

    Trmites Posteriores

    El graduado consultar la pgina de la Direccin General de Administracin Escolar,

    www.dgae.unam.mx para verificar el status de su trmite referente a la entrega del pergamino al

    cabo de 120 das hbiles posteriores a la toma de protesta, concluyendo as el proceso de

    graduacin.

    Trmite para la expedicin de la cdula ante la Direccin General de Administracin Escolar

    (DGAE)

    Los alumnos que se encuentren en proceso de graduacin deben hacer el llenado de su solicitud de

    registro de profesiones a travs de la pgina de internet http://www.sirepve.sep.gob.mx, para lo cual les

    solicitamos hacer este llenado correctamente, antes deben de contar y tener a la mano la siguiente

    informacin:

    Con la clave de institucin, que la Secretara de Educacin Pblica asigna para la UNAM, que en

    este caso es la 090001, para todos sus planteles;

    Conocer la clave de la carrera de la cual egresa, misma que podr consultar en la pgina de la

    DGAE > EGRESO > Ttulos y Grados > Claves Profesionales > Nmero de Cuenta > Buscar y

    aparecer una pantalla con el nmero de Cuenta; Nombre; Institucin; Clave Carrera (seis dgitos);

    y Nombre de la Carrera, o bien solicitar esta clave en los telfonos 5622 5568 5622 5513,

    pertenecientes al rea de TRAMITEL de la Subdireccin de Certificacin y Control Documental de

    la DGAE;

    Anotar la fecha de terminacin de estudios (aproximada);

    Obtener y anotar, del comprobante bancario del pago de derechos por registro de grado y

    expedicin de cdula de grado, la llave de pago, entregar original y dos copias del comprobante de

    pago en la DGAE.

    La solicitud de registro de profesiones deber llenarla, imprimirla (en una sola hoja por ambos lados),

    firmarla con tinta negra y entregarla con una copia en la DGAE.

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    37

    Directorio

    Dr. Jos Narro Robles

    Rector

    Dr. Eduardo Brzana Garca

    Secretario General

    Entidades Participantes

    Dr. Juan Alberto Adam Siade

    Director

    Facultad de Contadura y Administracin

    Dr. Jorge Manuel Vzquez Ramos

    Director

    Facultad de Qumica

    Dr. Jos Alfredo Cullar Ordaz

    Director

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln

    Dr. Vctor Manuel Mendoza Nez

    Director

    Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

    Dr. Pedro Salazar Ugarte

    Director

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Dr. Manuel Perl Cohen

    Director

    Instituto de Investigaciones Sociales

    Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Jos Alfredo Delgado Guzmn

    Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias de la

    Administracin

  • Maestra en Administracin

    Contribuciones

    38

    M.en C. Adriana Padilla Morales

    Jefa de la Divisin de Estudios de Posgrado de la FCA

    Dra. Mara Celina Gonzlez Goi

    Subjefa de la Divisin de Estudios de Posgrado de la FCA

    Dr. Jos Armando Jurez Gonzlez

    Doctorado en Ciencias de la Administracin

    Dr. Adrin Mndez Salvatorio

    Maestra en Administracin

    (Organizaciones, Contribuciones, Tecnologa)

    M.A. Silvia Adriana Durand Bautista

    Maestra en Administracin

    (Negocios Internacionales)

    M. en C. Mara Amalia Beln Negrete Vargas

    Maestra en Administracin

    (Sistemas de Salud)

    L.I.B. Hctor Lpez Hernndez

    Maestra en Administracin

    (Industrial)

    M.F. Francisco Gerardo Serrano

    Maestra en Auditora

    M.F. Mara del Rosario Higuera Torres

    Maestra en Finanzas

    M.E.D.E. Scott Michel Martin Da Gama Darby

    Maestra en Alta Direccin

    M. en E.A.A.D. Alfredo Corona Cabrera

    Maestra en Informtica Administrativa