14
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección. Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 LAS LEYENDAS A INVESTIGA R SE DIJO… COMPARAND O TEXTOS RECREANDO LEYENDAS EXPLORANDO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR EXPLORAR GUIAS: 61,62,63 DURACIÓN: MÓDULO: LENGUA CASTELLANA AÑO:2020 META: 21 Argumento mi postura sobre el uso del lenguaje en un contexto escolar y social a través del análisis de obras literarias de tradición popular de mi región, para formular hipótesis, construir criterios propios y favorecer el bien común. PREGUNTA ESENCIALES: ¿De qué manera las personas pueden ofrecer conocimientos desde su experiencia cultural? ¿Qué papel juegan los mitos y leyendas en la construcción de mi cultura? ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas en el reconocimiento de mis raíces? ¿Cómo se vive hoy en día los legados indígenas? ¿Cómo se han transformado los mitos y las leyendas en nuestra actualidad? ¿Por qué es importante la tradición oral de mis antepasados? ¿Qué aprendizajes hemos obtenido de los mitos y leyendas? ¿cómo ponemos en práctica estos aprendizajes? ¿Qué obras literarias de tradición popular necesitamos mostrar? ¿Cómo demostraremos los aprendizajes? ¿Por qué las obras de tradición popular se pueden considerar elementos de construcción de identidad, favorecimiento del bien común, y pensamiento crítico? EVIDENCIAS: Comprende la incidencia de la cultura en la tradición oral a partir del análisis de los mitos y las leyendas. Diferencia los mitos y las leyendas a partir de sus características. Sintetiza la información que encuentra en los diferentes textos y crea sus propias producciones textuales. Reconoce la transformación de los mitos y leyendas en la actualidad a través de la comparación de los textos. Produce sus propios mitos y leyendas a partir del referente histórico.

GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

LAS LEYENDAS A

INVESTIGA

R SE

DIJO…

COMPARAND

O TEXTOS

RECREANDO

LEYENDAS

EXPLORANDO LA

TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR EXPLORAR GUIAS: 61,62,63

DURACIÓN:

MÓDULO: LENGUA CASTELLANA AÑO:2020

META: 21

Argumento mi postura sobre el uso del lenguaje en un contexto escolar y social a través

del análisis de obras literarias de tradición popular de mi región, para formular hipótesis,

construir criterios propios y favorecer el bien común.

PREGUNTA ESENCIALES:

• ¿De qué manera las personas pueden ofrecer conocimientos desde su experiencia cultural?

• ¿Qué papel juegan los mitos y leyendas en la construcción de mi cultura?

• ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas en el reconocimiento de mis raíces?

• ¿Cómo se vive hoy en día los legados indígenas?

• ¿Cómo se han transformado los mitos y las leyendas en nuestra actualidad? • ¿Por qué es importante la tradición oral de mis antepasados?

• ¿Qué aprendizajes hemos obtenido de los mitos y leyendas?

• ¿cómo ponemos en práctica estos aprendizajes?

• ¿Qué obras literarias de tradición popular necesitamos mostrar?

• ¿Cómo demostraremos los aprendizajes?

• ¿Por qué las obras de tradición popular se pueden considerar elementos de construcción de identidad, favorecimiento del bien común, y pensamiento crítico?

EVIDENCIAS:

• Comprende la incidencia de la cultura en la tradición oral a partir del análisis de los

mitos y las leyendas.

• Diferencia los mitos y las leyendas a partir de sus características.

• Sintetiza la información que encuentra en los diferentes textos y crea sus propias

producciones textuales.

• Reconoce la transformación de los mitos y leyendas en la actualidad a través de la

comparación de los textos.

• Produce sus propios mitos y leyendas a partir del referente histórico.

Page 2: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

Actividad 6 Actividad 7

RECONOCIEND

O CUANTO HE

APRENDIDO.

ENTRE MITOS Y LEYENDAS

Materiales Requeridos

● Video de los link (si el estudiante y familia lo desean) ● Cuaderno ● Materiales reciclables ● Textos de consulta ● Diccionario

ACTIVIDAD 1: LAS LEYENDAS

Se dice que, en ciertas regiones del país, en el mes de octubre las leyendas se hacen reales,

es decir cobran vida. Los muertos se levantan de sus tumbas, aparecen fantasmas en las

casas, en los campos las brujas.

Dicen que las leyendas les han salvado la vida a las personas ¿Quieres saber cómo? A

continuación, escucharemos un audio que se relaciona con relatos basados en estas

situaciones. https://www.youtube.com/watch?v=e98UAMuZlRg,

Si no puedes acceder a internet te dejo los nombres de las leyendas. La patasola, el Mohán,

la madre monte, el Sombrerón, la muelona, el hombre caimán. Lo puedes también encontrar

en el libro de mitos y leyendas que está en la biblioteca del colegio.

1. luego analizaremos esta información respondiendo las siguientes preguntas en

tu cuaderno.

a. ¿Qué características tiene cada una de las leyendas?

b. ¿Describe cada personaje?

c. ¿Qué valores se pueden rescatar de cada una de las leyendas?

d. ¿Qué les pasa a las personas que se comportan mal?

2. Si pudieras crear una leyenda

a. ¿Qué nombre le pondrías?

b. ¿Qué transformaciones tendría el personaje?

c. ¿Qué valores rescatarías?

d. ¿Qué les pasaría a aquellas personas que se comportan mal?

Page 3: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

ACTIVIDAD 2: A INVESTIGAR SE DIJO…

La leyenda es la narración de un suceso que tiene parte de realidad y parte de fantasía.

Generalmente las leyendas se transmiten de generación en generación, debido a que son

parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma

oral. La palabra leyenda viene del latín legenda (lo que debe ser leído) y es, en origen, una

narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público. Es un subgénero literario

que se divulga por medio de los libros, los cuales reintegran su contenido a las voces de la

tradición de abuelos, padres, tíos, sirvientes, nanas, etc.

Teniendo en cuenta la lectura anterior consulta los aspectos para complementar, puedes

apoyarte en el ANEXO 1

➢ Características de la leyenda.

➢ ¿Qué es un mito?

➢ Diferencias entre el mito y la leyenda.

ACTIVIDAD 3: COMPARANDO TEXTOS

Lee los siguientes fragmentos y escribe si es mito o leyenda. Justifica tu respuesta.

Fragmento de textos ¿Qué texto

es?

El Minotauro era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que

había nacido de la unión de la reina cretense Pasifae y el fabuloso toro

blanco que Poseidón había entregado a su marido el rey Minos. Pese a la

orden de sacrificarlo en su honor, Minos desobedeció al dios y lo mantuvo

en su corte con desastrosas consecuencias. Minos se avergonzó tanto de

la existencia de esta criatura, cuyo nombre significaba «toro de Minos», que

lo encerró en un complejo llamado Laberinto construido por Dédalo. Allí, la

criatura tenía siete jóvenes y siete doncellas atenienses para devorar cada

nueve años. Teseo, con la ayuda de la hija de Minos, Ariadna, acabó con

esta práctica cuando buscó a la bestia en el Laberinto y acabó con ella,

encontrando luego la salida gracias al hilo que su amante le había dado al

entrar en el complejo.

Page 4: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

La historia cuenta que debajo de cada cama había un acceso desde el

inframundo, en donde salía la mano peluda, lista para atacar. La mano

peluda tenía las siguientes características: Como dice su nombre, tenía una

gran cantidad de cabello color negro, uñas largas y muy filosas las cuales

en la punta de cada una poseía un veneno mortal, la mano era el doble del

tamaño normal de una mano adulta y principalmente, la mano no poseía de

cuerpo, una vez comenzada la muñeca, estaba cortada sin sellado, por este

motivo se podía ver sangre, carne viva y el hueso.

Si los niños bajaban de sus camas, la mano peluda, los agarraría, los

rasguñaría con sus largas uñas y los arrastraría hacia abajo de la cama para

llevarlos al inframundo, donde sería el alimento para el resto de los

inmortales de ese lugar. Si el niño llegaba a escapar tras ser rasguñado con

sus uñas venenosas, tenían que curar de inmediato estas heridas ya que

podría morir si pasaba más de un día con ellas.

Idún es la esposa de de Bragi. Es la diosa de la eternidad y de la juventud.

Guarda en una caja las manzanas de oro que conceden vida y juventud

eternas a aquel que las come. Los dioses las tomaban cuando se sentían

envejecer y rejuvenecían. Una vez Idún fue raptada por el gigante Thiazi,

esto provocó que los dioses envejecieran sin poder rejuvenecer.

Finalmente, Loki la rescató dando muerte al gigante y consiguiendo que los

dioses rejuvenecieran. Idún pertenece a los Vanir por su relación con la

fertilidad, la vida y la muerte.

El Baca es un demonio que los hacendados o dueños de finca les lanzan a

sus propiedades para que no les roben los frutos o las cosechas. Se

rumorea que estos demonios eran obtenidos por los hacendados mediante

pactos satánicos que les garantizaban la protección del demonio a todas

sus propiedades.

El Baca era una criatura en forma de sombra que ahuyentaba a los ladrones

de las propiedades mediante gritos, arañazos y en ocasiones hasta los

asesinaban. Eran muy populares entre los terratenientes para evitar los

robos. Se dice que muchos jóvenes fueron aterrorizados mediante este

Page 5: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

espíritu maligno y que por las noches nadie podría salir de sus casas debido

a que atacaban a cualquiera que pasara a cierta distancia de la propiedad

que estos protegían.

El Baca era un espíritu que tenía el poder de transformarse en cualquier

objeto pero no tenía la capacidad de hablar solo estaba creado para

proteger y hacer el mal. Las personas que habitaban cerca de propiedades

protegidas por estos demonios decían que no era posible descansar en las

noches por el aterrador ruido que este demonio realizaba lo que provocaba

que le vendieran la propiedad al terrateniente dueño del Baca.

Escoge dos de los fragmentos del punto anterior y resuelve el siguiente cuadro.

ELEMENTOS

MITO

LEYENDA

Características de los

personajes

Lugar

Tiempo

Idea Principal del texto.

.ACTIVIDAD 4: RECREANDO LEYENDAS

1.Ahora con los aprendizajes adquiridos, crearemos

nuestras propias leyendas, sigue los pasos que te

sugerimos a continuación y lograras crear historias

fantásticas.

¿UN MONSTRUO MUY LOCO?

➢ Escribe cinco nombres de animales que te gusten

➢ Realiza el dibujo de estos animales en tu cuaderno o bitácora.

➢ De estos cinco animales escoge las cinco partes del cuerpo que más te gusten.

TEXTOS

Page 6: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

➢ Con los miembros de los animales que has elegido crea un monstruo muy loco y dibújalo

en tu cuaderno o bitácora.

Ejemplo: cabeza de perro, manos de lagarto, cola de serpiente

cascabel etc. Pon a volar tu imaginación

2. ¡Listo! Ahora que tienes tu monstruo, escribe en una hoja

tamaño carta una leyenda en la que él sea el personaje principal.

No olvides ser coherente con tus ideas y escribir con buena

ortografía.

Llegó la hora de socializar, prepara una tertulia en donde puedas

compartir tu leyenda a tus familiares o amigos mas cercanos y que ellos

también puedan compartir historias contigo, si tienes a tus abuelos será fenomenal¡¡ pues ellos conocen

muchas historias para contar.

Al final comparte tu experiencia de esta actividad, por medio de un pequeño escrito.

ACTIVIDAD 5: EXPLORANDO LA TRADICIÓN ORAL

1. Pregúntale a un miembro de tu familia una ronda infantil, una canción infantil o de cuna o también llamada Nanas, dos adivinanzas, dos trabalenguas, dos refranes, y una retahíla, si no te pueden colaborar con toda la información puedes consultarla en internet o libros, también lo puedes hacer a través de la biblioteca escolar. Lo importante es que logres obtener toda la información.

2. Luego con la información recolectada, realizaras una antología de tradición oral, puedes agregar imágenes, dibujos recortes y mucha creatividad e imaginación, también puedes escribir allí tu leyenda creada

Construye una portada bien creativa con los materiales que quieras acá te dejo unas muestras

Page 7: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

ACTIVIDAD 6: RECONOCIENDO CUANTO HE APRENDIDO.

1. colorea del mismo color cada concepto con su definición

Concepto. Definición.

Cuentos Son canciones de cuna que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños.

Adivinanzas

Son juegos de palabras que nombran sucesos generalmente en forma de rima, son típicamente infantiles y son usadas tanto como un juego, así como un recurso lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de memoria, para niños pequeños.

Retahílas

Son dichos populares y anónimos, pero la finalidad de ellos es transmitir una enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión moral e intelectual.

Refranes Frase, conjunto de versos, etc., en los que se describe una cosa de manera indirecta o enigmática para que alguien adivine de qué se trata, a modo de pasatiempo o entretenimiento

Colmos

se suelen utilizar a modo de broma o chiste sobre un absurdo posee algo de metafórico

Nanas

Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos

2. Lee los siguientes textos y luego analiza

TEXTO A ¿Quiénes fueron las brujas? La tradición las hace hermosas, la religión las convirtió en víctimas aunque, en realidad, eran mujeres de campo, que sanaban cuerpos y almas. Capaces de volar sobre una escoba, realizar conjuros y dadas a los placeres de la carne; así las contempla la tradición. La religión las convirtió en víctimas con una caza que las convertiría en uno de los episodios más negros de la historia de Occidente. Se sabe que la mayoría de las llamadas brujas vivían en el campo, eran mujeres mayores, de escasos recursos, que desempeñaban los oficios de sanadoras, curanderas o comadronas. Antes de la reforma y de la aparición del Tribunal de la Inquisición, no se suponía que tuvieran trato con el diablo sino que se las llamaba para que, con sus filtros y ensalmos, curasen los cuerpos de los enfermos o las almas de los enamorados. En ellas persistía la tradición pagana, las invocaciones en altares no oficiales. Viudas o solteras la mayoría, fueron víctimas de una misoginia feroz porque los hombres las veían poderosas y amenazantes, y su impulso sexual resultaba sospechoso.

Clara Obligado, Revista MH (Ideal), 22-1-2000

Page 8: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

TEXTO C Estuvimos contemplando el abate y yo el castillo y el magnífico parque próximo. - Si quiere usted, entraremos -me dijo él- ; conozco al actual propietario. - No, gracias. Se me puede hacer tarde, y quiero volver al pueblo para la noche. - ¿Vuelve usted ahora? - ¿Por Vera o por Echalar? - Voy por Vera. - Iremos juntos hasta el crucero. Volvimos los dos a Urruña, nos despedimos de nuestro anfitrión, Dasconaguerre, y, a caballo, emprendimos el camino de retorno. Hablamos el abate de Sara y yo de una porción de cosas, y, entre ellas, de la fama de brujería que goza una buena parte de Navarra, sobre todo los alrededores de Zugarramurdi.

TEXTO B La forma más corriente de la magia brujeril comportaba el uso de yerbas, drogas y otras sustancias que tenían, o se suponía que tenían, propiedades que curaban o mataban o influían en el deseo a la capacidad sexual. El aspecto inocente de esta magia era la simple práctica de "la medicina campesina". Entre las brujas había mujeres que poseían un amplio conocimiento de yerbas y drogas transmitido de generación en generación. Algunas de estas eran medicinalmente beneficiosas, pero en la brujería se las hacía más eficaces mediante palabras y hechizos mágicos. La fe en la magia, por parte de quien la utilizaba, contribuía al proceso curativo. A este respecto, la bruja fue muy pronto una réplica paralela del médico brujo de los pueblos actuales. Muchas brujas eran al mismo tiempo comadronas. Según cronistas de la época, las brujas empleaban su magia medicinal casi exclusivamente con fines malignos, ya que sus pociones eran venenos, afrodisíacos o producían alguna otra clase de mal. Pero debe recordarse que todos los textos de este período fueron escritos por los enemigos de las brujas, los cuales consideraban tan venenosos los "bebedizos de bruja", que Shakespeare los describió así: Escama de dragón, diente de lobo, Humores de momia, fauces y entrañas De voraz tiburón de agua salada, Raíz de cicuta arrancada en la noche, Hígado de blasfemo judío, Hiel de macho cabrío y esquejes de tejo Plantado bajo el eclipse de luna, Nariz de turco y labio de tártaro, Dedo de recién nacido estrangulado A la charca arrojado por una ramera.

Historia de la Brujería, Frank Donovan. Colección Clásicos Juveniles

Page 9: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

- Sí, en toda esta comarca ha habido brujas -me dijo Dualde d`Harismendy- , y lo más curioso es que muchos centros de brujería estaban en las iglesias. La iglesia de Urdax, la de San Juan de Luz, la capilla del espíritu Santo, del monte Larrum, y otros establecimientos religiosos, eran focos de brujería. Y ¿qué era esta brujería? - pregunté yo. - Pues no lo sé. He leído varios procesos, entre ellos los de Logroño, que trae Llorente en la Historia crítica de la Inquisición, y el de San juan de Luz, que está contado con detalles en el libro de Pierre de Lancre titulado Cuadro de la Inconstancia de los malos ángeles y demonios, y no he podido formar una idea clara del asunto. Había, indudablemente, en esta brujería reminiscencias de cultos antiguos, mezclados con prácticas de sortilegios traídos de Bearn. Lo que hace más confusos los procesos es, sin duda, que los jueces españoles y franceses no sabían vascuence ni los procesados francés ni español. - Entonces es muy difícil que se entendieran. - ¡Figúrese usted unos jueces severos y supersticiosos, capaces de dar crédito a los mayores disparates, y uno procesados llenos de susto y sobresalto, dispuestos a afirmar cualquier cosa si los perdonaban! - Sí; se explica que el asunto quedara enmarañado. - Por cierto, tengo una pequeña historia de brujería en que aparece una señorita de Uturbi, de ese castillo que hemos visto en nuestro paseo.

Pío Baroja. La dama de Uturbi. Alianza Cien

3. Tras la atenta lectura de los textos precedentes, da ahora tu opinión respondiendo a los

siguientes cuestionamientos:

a.- ¿Estás de acuerdo con la información aportada en los textos sobre las brujas?

b.- ¿Has oído hablar alguna vez acerca de leyendas o cuentos que traten de temas esotéricos?

¿En qué contexto?

c.- ¿Sabes cuál fue el papel de la Inquisición respecto a las manifestaciones esotéricas?

¿Crees que actualmente existe algún tipo de "inquisición" en relación con este tema?

d.- ¿Por qué razón se ha representado siempre la magia en la persona de la mujer?

e.- ¿Se podría hablar de brujas en el siglo XXI? ¿Qué aspecto podrían tener y de qué forma

vivirían?

ACTIVIDAD 7: Entre mitos y leyendas

1. ¿Alguna vez has pensado en cómo se originaron los seres y las cosas en el mundo?, ¿Cómo crees que se originó el mundo?

2. La historia que leerás a continuación es un mito, al final responde las preguntas.

La creación de los hombres de maíz

Y después dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se

llamaban Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir,

Page 10: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados. Que aparezca el hombre, la

humanidad sobre la superficie de la tierra".

Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el

gato de monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dijeron que fueran

al pueblo de Paxil y les enseñaron el camino.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y

mazorcas blancas, y abundante también en cacao y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de

sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil.

Había alimento de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas

pequeñas y grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané,

la diosa adivina, nueve bebidas. Y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura, y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto

hicieron los Progenitores, Tepeu, dios creador, y Gucumatz, padre y

madre de todo lo que hay en el agua.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se

hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre... Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros

padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Page 11: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

Fueron dotados de inteligencia. Vieron y al punto, se extendió su vista, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante

veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz

redonda de la tierra.

Las cosas ocultas, por la distancia, las veían todas, sin tener primero que moverse; enseguida, veían el mundo desde el lugar donde estaban. Grande era

su sabiduría. Su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares,

las montañas y los valles.

Éstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé; el segundo, Balam-Acab; el tercero,

Mahucutah; y el cuarto, Iqui-Balam.

Entonces les preguntaron el Creador y el Formador:

—¿Qué piensan de su estado? ¿No miran? ¿No oyen? ¿No son buenos su

lenguaje y su manera de andar? ¡Miren, pues! ¡Contemplen el mundo, vean!

—Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos,

Page 12: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

pensamos y andamos. Sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y

lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Les damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh, Creador y Formador!,

por habernos dado el ser, ¡oh, abuela nuestra!, ¡oh, nuestro abuelo! —dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y

los cuatro puntos de la bóveda

del cielo y de la faz de la tierra.

Pero el Creador y el Formador no

oyeron esto con gusto.

—No está bien lo que dicen

nuestras criaturas, nuestras obras. Todo lo saben, lo grande y

lo pequeño, —dijeron.

Y así, celebraron consejo

nuevamente los Progenitores.

—¿Qué haremos ahora con ellos?

¡Que su vista sólo alcance a lo

que esté cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! ¡No está bien lo que dicen! ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras? ¿Han de

ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? —así dijeron.

—Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por

ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?

Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se

empañaron como cuando se sopla la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y

sólo pudieron ver lo que estaba cerca.

Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres,

origen y principio de la raza quiché.

Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el

Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.

Leyenda tradicional.

Page 13: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

1. Los personajes principales de esta leyenda son los formadores de las plantas, los animales, los hombres. Puedes dibujarlos como los

imagines. 2. Si pudieras entrevistar a alguno de los antiguos dioses, ¿qué le

preguntarías?

3. ¿Alguna vez te has imaginado como se creó el mundo?, una creación diferente a la que ya sabes, Escribe una pequeña narración al respecto.

4. Inventa una historia que refleje la creación del hombre y la naturaleza. Esta debe tener una

estructura narrativa, planteamiento, nudo y clímax.

ANEXO 1

Page 14: GUIAS: 61,62,63 LA TRADICIÓN ORAL UN MUNDO POR …... · parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. Al ser transmitidas de forma oral. La palabra leyenda

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente Cualificar. Formación de docentes y equipos de dirección.

Felicitaciones terminaste la meta 21. Ya eres un

experto en mitos y leyendas felicitaciones, es hora de

practicar la tradición oral, contándole a tu

docente lo mucho que has aprendido construir

tus puntos de vista partiendo de lo popular.