31
Curso de Farmacología Básica dirigido a aspirantes al cargo de Ayudantes de Cátedra. Año 2009. Introducción: Los docentes y el personal auxiliar docente que integran la Cátedra de Farmacología, constituyen el mayor capital y el mejor recurso que disponemos para realizar todas las actividades. Por ello es una prioridad mejorar estos recursos para que puedan ser aprovechados por todos. Consideramos una necesidad fomentar y facilitar entre los integrantes de la Cátedra la realización de actividades de formación académica. Objetivos: - Destinar esfuerzos en la capacitación y perfeccionamiento de los aspirantes al cargo de auxiliares de la Cátedra que se inician en la actividad docente. - Ejercitar a los Auxiliares con mayor antigüedad en la coordinación de reuniones, exposición de temas y evaluación de contenidos. - Elevar el nivel académico de nuestra Cátedra. Comité Organizador: Director: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Coordinador general: Prof. Jorge Raúl Barbero Organizador: Juliana Bollini Secretario: Gabriel Yocco Colaboradores: Nicolás Torres y Juan Manuel Provasi. Dirigido a: Aspirantes al cargo de auxiliares docentes que se inician en la actividad en el año en curso. Docentes: Jefes de Trabajos Prácticos ad-honorem, Ayudantes de 2da. ad - honorem y aspirantes al cargo de auxiliares con antigüedad mayor a 1 año. Metodología: Los talleres tendrán una duración de 120 minutos como tiempo máximo. Los alumnos deberán confeccionar las Fichas Farmacológicas como actividad práctica no presencial las cuales serán supervisadas y aprobadas por los docentes a cargo como condición obligatoria previa a la evaluación final. Duración: Cuatrimestral. Período abril-julio. Carga Horaria: Constituida por la carga horaria presencial de 20 horas y el tiempo para la realización de las Fichas Farmacológicas estipulada en 12 hs. Carga horaria total: 32 horas. 1

guias de estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guias de estudio

Curso de Farmacología Básica dirigido a aspirantes al cargo de Ayudantes de Cátedra. Año 2009.

Introducción:

Los docentes y el personal auxiliar docente que integran la Cátedra de Farmacología, constituyen el mayor capital y el mejor recurso que disponemos para realizar todas las actividades. Por ello es una prioridad mejorar estos recursos para que puedan ser aprovechados por todos.

Consideramos una necesidad fomentar y facilitar entre los integrantes de la Cátedra la realización de actividades de formación académica. Objetivos:

- Destinar esfuerzos en la capacitación y perfeccionamiento de los aspirantes al cargo de auxiliares de la Cátedra que se inician en la actividad docente.

- Ejercitar a los Auxiliares con mayor antigüedad en la coordinación de reuniones, exposición de temas y evaluación de contenidos.

- Elevar el nivel académico de nuestra Cátedra. Comité Organizador:

Director: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Coordinador general: Prof. Jorge Raúl Barbero Organizador: Juliana Bollini Secretario: Gabriel Yocco Colaboradores: Nicolás Torres y Juan Manuel Provasi.

Dirigido a: Aspirantes al cargo de auxiliares docentes que se inician en la actividad en el año en curso. Docentes: Jefes de Trabajos Prácticos ad-honorem, Ayudantes de 2da. ad - honorem y aspirantes al cargo de auxiliares con antigüedad mayor a 1 año. Metodología:

Los talleres tendrán una duración de 120 minutos como tiempo máximo. Los alumnos deberán confeccionar las Fichas Farmacológicas como actividad práctica no presencial las cuales serán supervisadas y aprobadas por los docentes a cargo como condición obligatoria previa a la evaluación final.

Duración: Cuatrimestral. Período abril-julio. Carga Horaria:

Constituida por la carga horaria presencial de 20 horas y el tiempo para la realización de las Fichas Farmacológicas estipulada en 12 hs. Carga horaria total: 32 horas.

1

Page 2: guias de estudio

Día y hora: Los alumnos podrán inscribirse en comisiones en días y horarios de su

conveniencia en virtud de los disponibles. Lugar:

Aulas de la Cátedra de Farmacología y Toxicología. Fac. Cs. Ms. UNR. Certificación:

Aquellos que acrediten una asistencia del 75 % y aprueben el examen final obtendrán la certificación de la actividad realizada.

Examen final:

Se realizará una evaluación final a cargo del docente titular y de los ayudantes de docencia de forma oral sobre los contenidos desarrollados en los talleres utilizando la modalidad de casos clínicos para la evaluación del manejo de Fichas Farmacológicas. Modalidad de cursado: - 2 hs. semanales en las aulas de la Cátedra de Farmacología. - 10 talleres sobre temas de Farmacología, a saber:

1- Introducción al uso racional de medicamentos. Farmacocinética básica. 2- Farmacocinética Clínica. 3- Farmacodinamia. 4- Conceptos básicos para la elaboración de Fichas Farmacológicas. Colinérgicos y anticolinérgicos. 5- Adrenérgicos y antiadrenérgicos. 6- Generalidades de corticoides. 7- Generalidades de AINES y opioides. 8- Generalidades de antibióticos. 9- Generalidades de diuréticos. 10- Generalidades de antihipertensivos. - 1 taller final de evaluación. Condición para obtener el certificado de aprobación del curso: Asistencia a 7 talleres, confección de las fichas correspondientes y examen final aprobado. Semanas a realizar el taller: 1er. taller: 13 al 17 de abril. 2do. taller: 20 al 24 de abril. 3er. taller: 27 de abril al 1 de mayo. 4to. taller: 4 al 8 de mayo. 5to. taller: 11 al 15 de mayo. 6to. taller: 18 al 22 de mayo. 7mo. taller: 25 al 29 de mayo. 8vo. taller: 1 al 5 de junio. 9no. Taller: 8 al 12 de junio. 10mo taller: 15 a 19 de junio. Evaluación: 29 de junio al 3 de julio.

2

Page 3: guias de estudio

Curso de Farmacología Básica dirigido a aspirantes al cargo de Ayudantes de Cátedra. Año 2008 Prof. Dr. Juan Carlos Piola

“Aplicaré mis tratamientos en bien de los enfermos, según mi saber y entender y nunca para mal de nadie…”

Del Juramento Hipocrático (400 AC)

Farmacología, definida en forma general es la ciencia de las drogas. En un sentido amplio y totalizador, Farmacología es una rama de las ciencias biológicas que estudia la acción de los agentes químicos sobre los seres vivientes. En ese sentido la acción puede ser beneficiosa o dañina y el ser viviente puede ser animal o vegetal. La farmacología de esta manera tiene un amplísimo campo de acción y está relacionada con muchas otras disciplinas, por lo que se adapta a un enfoque interdisciplinario para su estudio. En medicina sin embargo, debemos referirnos a Farmacología Médica, en un concepto más restringido y específico. La Farmacología Médica, puede entonces definirse como la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de drogas o fármacos que se utilizan para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades del ser humano. En esta presentación nos referimos siempre a Farmacología Médica aunque solo se mencione como Farmacología.

Si se recuerda que la tarea histórica del médico es: “conservar la salud, prevenir o tratar para mejorar o curar las enfermedades” se entenderá que sin el aporte de Farmacología esta tarea es imposible. Concordamos con el principio que dice “mejor prevenir que curar” y éste debe ser orientador en toda la educación médica; no obstante, cuando surge la enfermedad resulta menester estar capacitado para poder contribuir a su cura.

Un párrafo especial merece el concepto de “uso racional de medicamentos”, al que obviamente adherimos. Empero, su uso indiscriminado puede llegar a desvirtuar su sentido, como ocurre con algunos términos usados por algunos políticos. La reiteración del término “racional” en todos los objetivos planteados no garantiza precisamente la racionalidad; por otra parte, no debe ser esta exclusiva de la prescripción farmacológica sino de otras acciones médicas, como el diagnóstico. Si el diagnóstico no es adecuado no habrá tratamiento adecuado

El consumo de medicamentos a nivel mundial ha crecido vertiginosamente y en los últimos 10 años se ha triplicado. En la actualidad se emplean en el mundo más de 10.000 entidades químico farmacéuticas con finalidades terapéuticas. En el mercado farmacológico mundial, y en nuestro país, existen medicamentos, de valor terapéutico potencial relativo, dudoso-nulo o inaceptable, de acuerdo a la clasificación cualitativa de los medicamentos tomada de un texto del Prof. Joan Ramón Laporte. Resulta así fundamental capacitar a los alumnos para poder evaluar el valor terapéutico potencial de los fármacos a usar en su futura vida profesional.

También hay que considerar que la multiplicación de productos químicos en la vida moderna, acompañada de la masificación y diversificación en sus usos, genera una posibilidad creciente de provocar intoxicaciones, lo que obliga a preparar a los futuros médicos aportando competencias (conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades) en Toxicología. Esto es importante, ya que muchas noxas capaces de generar enfermedades

3

Page 4: guias de estudio

son de origen químico, incluyendo venenos naturales, alimentos, drogas, medicamentos, etc.

Planteo de objetivos generales.

Aspiramos que al finalizar el cursado en que se desarrolle la disciplina el alumno será capaz de:

• Comprender lo que significan Farmacología y Toxicología, como una definición

fáctica más que enunciativa; vale decir, deberá entender que la Farmacología Médica es una de las bases para el empleo de sustancias en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades en seres humanos, y en relación a las funciones y niveles de la APS. Ésta es una especie de redefinición de la importancia de la Farmacología, por su grado de proyección en las ciencias clínicas y más específicamente en la prescripción de medicamentos; sus competencias deben estar orientadas a un sistema que resulte útil en la vida práctica de los futuros médicos.

• Interpretar las modificaciones, favorables y/o desfavorables, que las sustancias

químicas pueden producir en los seres humanos (para el caso de los fármacos) y/o también en el ambiente (para el caso de los tóxicos). Aquí se acopla la definición de Toxicología Clínica y su relación con Farmacología.

• Reconocer que existen fármacos prototipos sobre los que se enfatizará el aprendizaje y

otros alternativos cuyo manejo será opcional de acuerdo al sector o región en que se desarrolle la APS y a los recursos existentes. Estas consideraciones serán de importancia a la hora de definir las elecciones o las necesidades específicas de cada futuro profesional.

• Ejercitarse en la evaluación de información farmacológica y entender la necesidad de

actualizarla; esto es, aprender a crear sus propias herramientas para su práctica futura (medicamentos personales, vademécum propio, etc.).

• Reflexionar y adquirir espíritu crítico respecto a todos los factores involucrados en la

prescripción de un medicamento: el paciente y su situación social, el médico y los condicionantes de su actividad, la industria farmacéutica como generadora de nuevos medicamentos (y conocimientos) y como negocio económico. Es decir, se trataría de “inmunizar” a los alumnos contra las influencias perturbadoras que probablemente encontrarán en su futura vida profesional, como por ejemplo, la presión de los pacientes, la promoción de medicamentos (no siempre de manera ética) y la prescripción irracional por los colegas.

4

Page 5: guias de estudio

INDICE: 1- Introducción al uso racional de medicamentos y conceptos básicos para la elaboración de fichas de medicamentos personales. Farmacocinética básica......................... Pág. 6 2- Farmacocinética Clínica.............................................................. Pág. 11 3- Farmacodinamia.......................................................................... Pág. 16 4- Colinérgicos y anticolinérgicos................................................... Pág. 19 5- Adrenérgicos y antiadrenérgicos................................................. Pág. 24 6- Generalidades de corticoides....................................................... Pág. 26 7- Generalidades de AINES y opioides........................................... Pág. 27 8- Generalidades de antibióticos...................................................... Pág. 29 9- Generalidades de diuréticos......................................................... Pág. 30 10- Generalidades de antihipertensivos........................................... Pág. 31

5

Page 6: guias de estudio

Primer Taller Responsable docente: Dr. Juan Carlos Piola Contenidos desagregados: introducción al uso racionadle medicamentos. Nociones de Fármacovigilancia. Bibliografía: - CAPITULO 13: FARMACOVIGILANCIA Y MECANISMOS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS. Mabel Valsecia. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farmacovigi.pdf • De la página de ANMAT http://www.anmat.gov.ar/principal.htm (buscar en farmacovigilancia) • Apunte: Guía Modelo para la buena prescripción. (Adaptación de la Cátedra del siguiente material propuesto)

La «Guía de la Buena Prescripción» es un material práctico destinado a la formación de pre y postgrado en terapéutica. Se basa en la resolución de problemas en la práctica clínica, para orientar en la toma de decisiones terapéuticas a partir del diagnóstico del paciente y de su entorno.

La Guía describe un proceso interactivo para la prescripción razonada y propone habilidades válidas para facilitar la comunicación con el paciente e involucrarlo en su propio tratamiento.

Esta orientación fue inicialmente desarrollada por el Departamento de Farmacología Clínica de la Universidad de Groningen y tiene el apoyo del Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS.

http://www.col.ops-oms.org/medicamentos_old/usoracional/Guia%20de%20la%20buena%20Prescripcion.pdf Esta página no me la abre, la dirección electronica debe estar mal

Actividades planteadas para el 1 taller:er

1. Tratar de completar una ficha amarilla de notificación de efectos adversos de ANMAT (se puede tomar del texto de Valsecia de la bibliografía recomendada o de la página de ANMAT http://www.anmat.gov.ar/principal.htm)

2. Discutir los pasos de uso racional de medicamentos. 3. Elaborar recetas, o modelos de recetas.

6

Page 7: guias de estudio

Farmacocinética I. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Aclaración para el taller: estas preguntas orientadoras son al efecto de homogeneizar algunos contenidos que es imprescindible que conozcan los alumnos antes de asistir a este taller. Por esto es necesario que las realicen previamente. Luego en el trabajo con el docente pueden adaptarse o extenderse de acuerdo a las dificultades que los alumnos manifiesten haber tenido sobre algún tema en particular. Como hay dos talleres de Farmacocinética pueden avanzar más o menos de acuerdo a la dinámica del grupo. Por ejemplo, empezar temas del taller siguiente si terminan antes de tiempo. Preguntas o frases orientadoras. 1. Farmacocinética: ¿Que es la Farmacocinética? ¿Cómo se puede representar gráficamente el ADME (Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción) de fármacos o xenobióticos? 2. Vías de administración de fármacos: Enumere las ventajas de las vías EV, IM y SC. Mencione, por lo menos 4 desventajas (o inconvenientes) de la VO. Por lo general los medicamentos ingresan al cuerpo en zonas alejadas del lugar u órgano blanco donde van a actuar, por lo cual requieren ser transportados por la circulación al sitio de acción pretendido. Para entrar al torrente sanguíneo pueden ser inyectados en forma directa en este (vía endovenosa) o deben ser absorbidos de su sitio de administración. Las diferentes vías presentan ventajas y desventajas que resultan necesarios conocer.

3. Absorción:

¿Que métodos conoce para demorar y para acelerar la absorción por vía parenteral? ¿Qué factores pueden influir en la absorción por vía digestiva?

Para que una droga cumpla su acción farmacológica en el sitio de acción es necesario que sufra los mecanismos de absorción. Esto implica obligadamente el pasaje de dicha droga a través de membranas biológicas semipermeables para finalmente alcanzar la sangre. Desde la sangre se distribuye, circula, se metaboliza y finalmente los metabolitos o moléculas de la misma droga inalterada sufren el proceso de excreción. Solo una parte muy limitada de la terapéutica corresponde a drogas que actúan localmente, utilizadas sobre todo en dermatología, gastroenterología y oftalmología.

Es sumamente importante conocer los mecanismos por los cuales las drogas atraviesan las membranas celulares ya que de dichos procesos dependerá, que la droga adquiera finalmente la concentración mas conveniente en los sitios de acción.

4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas:

7

Page 8: guias de estudio

¿En el tratamiento de la intoxicación por aspirina (pK 3.5) podría resultar útil alcalinizar o acidificar la orina para aumentar su eliminación? Casi todos los fármacos son ácidos o bases débiles que están en solución, en sus formas ionizadas y no ionizadas. Las moléculas no ionizadas por lo regular son liposolubles y difunden a través de la membrana celular. En cambio, las moléculas ionizadas no pueden penetrar por la membrana lipídica, por su escasa liposolubilidad. Por lo tanto, la distribución transmembrana de un electrolito débil puede depender de su pK y del gradiente de pH entre uno y otro lado de la membrana. Estas consideraciones tienen consecuencias tanto en la absorción como en la excreción de drogas. Responda el cuestionario: a- En la pregunta inicial, se utiliza “podría” porque acidificar o alcalinizar el medio tiene riesgos que hay que considerar. ¿Cuáles? b- ¿En el tratamiento de la intoxicación por anfetamina (pK 9.8) podría resultar útil acidificar la orina? ¿Por qué? c- La clorotiacida es un ácido débil (pK 6.8, 9.4). ¿Puede tener 2 pK? ¿Por qué? d- La fenitoina es una base débil. ¿Puede ser su pK 8.3? ¿Por qué? e- ¿Los ácidos débiles tienden a acumularse en las zonas de pH alto? f- ¿Las bases débiles tienden a acumularse en la leche (pH 6.4)? g- ¿Las bases débiles tienden a acumularse en los lisosomas intracelulares? h- Mencione 4 factores que afecten la absorción por vía oral. 5. Distribución: ¿Las drogas que son ácidos débiles se unen especialmente a la albúmina? Y las drogas básicas débiles. ¿A que proteínas se unen? La distribución de un fármaco absorbido depende de varios factores como la circulación sanguínea, la solubilidad del mismo, la fijación a proteínas, etc. La fijación a proteínas interesa porque a este nivel pueden interactuar o competir por el sitio de unión a éstas fármacos o sustancias endógenas, como la bilirrubina generando por ejemplo kernícterus. Además los fármacos que tienen un alto porcentaje de unión a proteínas pueden ser desplazados del sitio de unión a éstas por otros fármacos. Pero a pesar de esto puede pensarse que ocurrirá una interacción a nivel de la unión a proteínas, que sea clínicamente importante, cuando las drogas involucradas se unen en más de un 90 % a las proteínas. Responda el cuestionario: a- ¿Por qué cuando existe hipoalbuminemia se intensifican los efectos farmacológicos y adversos de diversos fármacos? ¿Esto es importante considerarlo en los pacientes con estados de malnutrición? b- ¿Las alteraciones en la unión a proteínas pueden ser importantes en la práctica clínica para las drogas que tienen, alta o baja, extracción hepática? c- En relación a esto, explique que significa "baja extracción hepática" y de un ejemplo de una droga con esa característica. d- Analice los fenómenos de redistribución de las drogas. e- ¿Qué importancia puede tener en la práctica clínica el pasaje de las drogas a través de la membrana hematoencefálica y la placenta? ¿Qué características tienen las drogas que atraviesan estas barreras con más facilidad? De algunos ejemplos. f- ¿En que sitios pueden acumularse las drogas en el organismo? ¿Cuál es la característica que les permite a algunas drogas prácticamente no acumularse?

8

Page 9: guias de estudio

6. Metabolización: Los metabolitos que se producen por biotransformación de drogas son en general menos liposolubles (más hidrosolubles y más polares). El metabolismo de fármacos y otros productos xenobióticos en metabolitos más hidrófilos resulta esencial para la eliminación de tales compuestos del organismo y para la terminación de su actividad biológica. Responda el cuestionario: a- ¿Como pueden ser los metabolitos de las drogas según su actividad farmacodinámica? b- ¿Cuál es el sitio intracelular más importante de metabolización de drogas? c- Estos ejemplos, ¿son correctos? La oxidación es una reacción de transformación (Fase I). V - F La reducción es una reacción de transformación (Fase I). V - F La hidrólisis es una reacción de síntesis (Fase II). V - F La acetilación es una reacción de transformación (Fase I). V - F La metilación es una reacción de síntesis (Fase II). V - F La conjugación es una reacción de síntesis (Fase I). V - F d- Las drogas pueden conjugarse con: ______________________________________ e- ¿El sistema de "oxidasas de función mixta" se encuentra en que sitio intracelular? f- ¿Por qué se llama así el sistema de oxidasas de función mixta? g- De algún ejemplo de oxidación no microsomal, hidrólisis, conjugación, deficiencias enzimáticas de origen genético. h- ¿A qué se puede atribuir el rápido metabolismo de la cafeína y la teofilina en fumadores? i- ¿Cuáles son las tres familias de citocromo P-450 más frecuentemente involucradas en la metabolización de fármacos? j- De un ejemplo de fármaco o sustancia inductora de metabolismo indicando el metabolismo inducido. k- De un ejemplo de droga inhibidora de metabolismo indicando el metabolismo inhibido. 7. Excreción:

Las drogas son eliminadas del organismo inalteradas (moléculas de la fracción libre) o modificadas como metabolitos activos o inactivos. En lo que hace a la excreción de los fármacos el riñón es el principal órgano excretor. Desde el punto de vista de la farmacocinética no es lo mismo la eliminación de un fármaco que su excreción: un fármaco puede ser eliminado por metabolización mucho antes que las moléculas modificadas sean excretadas del cuerpo. Inversamente, para fármacos con metabolitos activos (como el diacepán) la eliminación de la molécula original por el metabolismo no es sinónimo de terminación de efecto. Para fármacos que son poco o nada metabolizados la excreción es el modo de eliminación. Responda el cuestionario: a- ¿Cuales son las principales vías de excreción de drogas? b- ¿Qué importancia tiene conocer la función renal y hepática del paciente? c- ¿Cuales son los métodos para valorar los mecanismos de excreción de drogas en el paciente y para modificarlos? d- ¿Qué se entiende por circulación entero-hepática? e- ¿Cuál es la utilidad de bloquear esta circulación en algunos cuadros tóxicos?

9

Page 10: guias de estudio

f- Busque ejemplos de fármacos que utilizan el sistema excretor de ácidos orgánicos para eliminarse y de fármacos que se eliminan significativamente por vía biliar. 8. Otros conceptos de importancia:

Efecto placebo: ¿Qué es? ¿Qué utilidad e implicancias tiene?

Iatrogénica medicamentosa: ¿Cuándo un profesional la realiza? ¿Qué implicancias medicolegales tiene?

Interacciones medicamentosas farmacocinéticas: ¿Con que sustancias se producen? ¿Pueden producirse con sustancias endógenas? ¿Cuáles? ¿Y con alimentos?

Formas farmacéuticas: ¿Qué son? ¿De ejemplos?

Bibliografía sugerida: 1- GOODMAN Y GILLMAN: “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.” 11ª ed. Mc Graw Hill, 2006. 2- RANG H, DALE M, RITTER J Y MOORE P: “Farmacología.” 5ª ed. Harcourt-Churchill Livingstone, 2004. 3- VELÁZQUEZ, LORENZO P, MORENO A y col.: “Farmacología básica y clínica.”17ª ED. Panamericana, 2005. 4- FLÓREZ J, ARMIJO J Y MEDIAVILLA A: “Farmacología Humana.” 4ª ED. Masson, 2003. 5- BERTRAM G, KATZUNG: “Farmacología Básica y Clínica: Manual Moderno.” 8ª ED. México, 2002. 6- Apuntes de la Cátedra de Farmacología. Farmacología I: Farmacocinética. Material desarrollado por el Dr. Galmarini.

10

Page 11: guias de estudio

2º Taller Disciplinar de Farmacología: Farmacocinética Clínica Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Aclaración para el taller: El objetivo de este taller es facilitar al alumno la interpretación de los conceptos de mayor relevancia para el aprendizaje de la Farmacocinética Clínica. El material que se desarrollara a continuación es solo una premisa sintética y básica que deberá ampliarse con la bibliografía sugerida. En la segunda parte, se plantean ejercicios. Contenidos desagregados: Parámetros farmacocinéticos. Cinéticas de Eliminación, de Absorción y de Acumulación. Principios generales de Dosificación. Ajuste de dosis en la Insuficiencia Renal. Factores que determinan cambios en los parámetros farmacocinéticos. Los alumnos deberán diferenciar los modelos de distribución aparente de las drogas, uni y multicompartimentales (los modelos utilizados en clínica son en general de dos compartimentos). El objetivo de la Farmacocinética Clínica es el estudio de los cambios, en función del tiempo, de la concentración de las drogas en el organismo y el diseño de modelos matemáticos que permitan predecirlos. Estos modelos son utilizados para establecer “esquemas de dosificación” que aseguren el mantenimiento de la concentración en el plasma, dentro de “rangos terapéuticos”. Los efectos que producen los fármacos están vinculados a la concentración de estos en los sitios de acción y los efectos útiles se observan cuando se encuentran en concentraciones terapéuticas. Por encima de estas concentraciones se pueden producir efectos tóxicos y por debajo efectos suboptimos o ausencia de efectos terapéuticos.

Deberán conocer:

Diferencias entre Cinética Lineal y No Lineal en base a la relación de la dosis con el Área Bajo la Curva (AUC) y de la concentración de la droga a la velocidad de excreción.

Definir: Constante de Eliminación (Ke). Tiempo Medio (t ½). Biodisponibilidad (F).

Intervalo entre las Dosis (tau). Perfusión Continua. Plateau o meseta. Dosis de Carga (Dc) y de Mantenimiento (Dm). Dosis fijas a intervalos constantes, tiempo para llegar al plateau. Concepto de Ventana Terapéutica. Causas que modifican la ventana terapéutica en el mismo paciente y entre pacientes. Correcciones en la insuficiencia hepática y renal.

Establecer la necesidad de medir, en algunos casos, las concentraciones de la droga en

plasma y como interpretar esos resultados (antiarrítmicos, digoxina, antiepilépticos, aminoglucósidos, intoxicaciones, etc.). Concentración promedio, concentración valle y concentración pico. Como se obtienen o calculan. Que importancia puede tener su determinación (Ej. Aminoglucósidos). Ajuste de la dosis en los casos en que las concentraciones medidas no coincidan con las deseadas.

11

Page 12: guias de estudio

Explicar como deben entenderse y con qué criterios pueden utilizarse las tablas de valores farmacocinéticas de Goodman & Gillman.

Conceptos de variabilidad biológica.

Preguntas orientadoras: 1. ¿Ha sido establecido un rango terapéutico para todas las drogas empleadas en

medicina? Comentarios. 2. ¿Cómo representaría gráficamente la evolución en el tiempo de las concentraciones

plasmáticas de una droga que sigue cinética lineal en un modelo de un solo compartimiento en escala aritmética?

3. ¿Cómo representaría gráficamente la evolución en el tiempo de las concentraciones

plasmáticas de una droga que sigue cinética no lineal en un modelo de un solo compartimiento?

4. ¿Cuál es la Ke (aproximada) y en que unidad se expresa, de una droga que sigue

cinética lineal y cuyo tiempo medio es 0.7 hora? 5. ¿En una droga que sigue cinética lineal con un t1/2=2, y que se administra una dosis

constante cada 2 horas: cuanto tardará para alcanzar el 75% del plateau? 6. La biodisponiblidad (F) de los medicamentos para los medicamentos administrados por

vía oral es de…………………… 7. ¿Qué causas o circunstancias podrían modificar los valores de la biodisponibilidad?

Ejemplifique 8. ¿Porque el Volumen de Distribución de las drogas en el cuerpo, se dice que es un

volumen aparente y no un volumen real? Ejemplifique. 9. ¿A que velocidad debería ser administrada la dosis de carga teniendo en cuenta el

volumen en el cual se irá a distribuir? 10. ¿En que tipo de Fármacos es imprescindible calcular la dosis en base al “Peso Magro”

del individuo? De algunos ejemplos. 11. ¿Qué diferencias encuentra entre los siguientes conceptos?

• Concentración Plasmática Deseada. • Concentración Plasmática Promedio. • Concentración en Estado Estable o Equilibrio.

12. Recordar que deben saber una manera sencilla aproximada para calcular el tiempo

medio y el volumen de distribución de una droga conocida en un paciente determinado.

12

Page 13: guias de estudio

Ejercitación sugerida para los talleres, modelos de ejercicios a desarrollar: Ejercicio 1. Una mujer de 50 Kg. de peso recibe 300 mg de un medicamento por vía endovenosa. Midiendo su concentración plasmática a varios intervalos se obtiene el siguiente gráfico: Conc. Plasmática

Preguntas: a- ¿Cuál es el Vd aproximado, tiempo medio, Ke y clearance? b- ¿De acuerdo a los resultados obtenidos podría ser aciclovir o amoxicilina este medicamento? Ejercicio 2. Un paciente adulto es internado en un Hospital por un cuadro de neumonía causada por bacterias gram negativas. El antibiograma realizado indica que los gérmenes son sensibles a tobramicina. Haciendo el cálculo aproximado de Vd en este paciente nos da un valor de 40 l y el clearance de 80 ml/min. Preguntas: a- ¿Cuál sería en este paciente su tiempo medio y su Ke? b- ¿Cuál será la dosis de mantenimiento que deberá administrarse cada 6 horas para obtener una concentración plasmática promedio de 4 mg/l? c- Si se deseara administrar una dosis de carga para alcanzar con rapidez la concentración plasmática promedio de 4 mg/l. ¿Cuanto deberá darse? Ejercicio 3. Un fármaco X tiene un índice terapéutico estrecho: la concentración tóxica mínima es 1.5 veces la concentración plasmática terapéutica mínima. Su vida media es de 6 horas. Resulta importante conservar la concentración plasmática arriba del valor terapéutico mínimo. ¿Cuál de los siguientes sería el régimen de dosificación más apropiado? a- Cuatro veces al día. b- Seis veces al día. Fundamente su elección. ¿Porque podría ser el fármaco colchicina y porque se puede afirmar que no lo es? Ejercicio 4. Calcular cual sería la infusión necesaria de teofilina por hora para mantener una concentración plasmática promedio de 10 ug/ml en un paciente de 50 kg cuyo Vd es 23 litros y su vida media de 8 horas. ¿Y si se administrara aminofilina?

13

Page 14: guias de estudio

Preguntas: a- ¿Considera correcta la concentración plasmática promedio planteada? b- ¿Como son los valores de Vd y de vida media en este paciente de acuerdo a los valores teóricos? c- ¿En este ejercicio, cuantas horas aproximadamente tomará alcanzar el 93.75% del equilibrio final? Ejercicio 5. Un paciente de 70 Kg. con infarto de miocardio tiene una arritmia cardíaca importante. El médico decide administrar lidocaína para corregir la arritmia. Se inicia una venoclisis continua de lidocaína, 1.92 mg/minuto. Los parámetros farmacocinéticos de lidocaína son de: Vd = 1.1 l/Kg. y una vida media de 1.8 hs. ¿Cuál será la concentración plasmática esperada en el plateau? Luego de 8 horas de infusión el médico decide obtener una medición de la concentración plasmática. Al recibir los resultados se observa que el valor hallado es exactamente la mitad de lo esperado. Si se descarta error en la determinación o en la administración, ¿cuál será el parámetro del paciente que es el doble que el promedio? ¿A que podría atribuirse? Ejercicio 6. Un paciente comienza una venoclisis de procainamida a las 9 horas. Su vida media es de 2 horas. A las 13 horas se toma una muestra de sangre y se encuentra una concentración de 3 mg/L. ¿Cuál será la concentración probable del fármaco en el plateu? Ejercicio 7. Una niña de 2 años ingresa a un servicio de UTI pediátrica por intoxicación aguda con digoxina. El valor plasmático de digoxina es de 8 ng/ml. A las 36 horas una nueva determinación da un resultado de 4 ng/ml. La función renal del paciente es normal. ¿Cuánto tiempo será necesario esperar para alcanzar un nivel de 1ng/ml? Ejercicio 8. Un paciente de 50 Kg. de peso, con antecedente de adicción a drogas es llevado en coma profundo a la guardia de un Hospital general luego de 6 horas de inyectarse por vía EV morfina. Al ingreso se toma una muestra de sangre que al procesarla muestra un valor de morfina en sangre de 0.25 mg/L. Si se asume que los valores farmacocinéticos de la morfina en este paciente son de Vd: 4 L/Kg. y vida media de 3 horas. ¿Cuánta morfina se inyectó el paciente? Ejercicio 9. Un Juez Correccional solicita un peritaje toxicológico a fin de averiguar cuál pudo haber sido el estado de embriaguez de un joven de 22 años de 70 kg. que a las 2.30 horas protagonizó un accidente automovilístico que provocó víctimas con lesiones graves. La única determinación disponible es una alcoholuria de 0.846 g/L, tomada a las 9.30 horas. Aparentemente el joven no tenía adicción crónica al alcohol. Como orientación se considera que la relación de alcohol en orina es de 1.3/1 con respecto a la sanguínea. a- ¿Cuál podría haber sido la alcoholemia en el momento del accidente? b- ¿Qué cantidad de whisky pudo haber ingerido? c- ¿Qué podría opinar sobre la influencia del alcohol en dicho accidente de acuerdo a los resultados anteriores?

14

Page 15: guias de estudio

Bibliografía sugerida: 1- GOODMAN Y GILLMAN: “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.” 11ª ed. Mc Graw Hill, 2006. 2- RANG H, DALE M, RITTER J Y MOORE P: “Farmacología.” 5ª ed. Harcourt-Churchill Livingstone, 2004. 3- VELÁZQUEZ, LORENZO P, MORENO A y col.: “Farmacología básica y clínica.”17ª ED. Panamericana, 2005. 4- FLÓREZ J, ARMIJO J Y MEDIAVILLA A: “Farmacología Humana.” 4ª ED. Masson, 2003. 5- BERTRAM G, KATZUNG: “Farmacología Básica y Clínica: Manual Moderno.” 8ª ED. México, 2002. 6- Apuntes de la Cátedra de Farmacología. Farmacología I: Farmacocinética. Material desarrollado por el Dr. Galmarini. 7- Parámetros farmacocinéticos útiles. Tomado del Libro: Guía Práctica para el monitoreo de fármacos y drogas de abuso. Juan Carlos Piola, Carlos Raúl Mastandrea. U.N.L. Editora. Santa Fe. 2003. Disponible on line (Buscar en Google books: piola + mastandrea)

15

Page 16: guias de estudio

3to Taller Disciplinar de Farmacología: FARMACODINAMIA I Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Objetivo Sentar las bases del conocimiento de conceptos relacionados al área de la farmacodinamia con utilidad en la práctica médica. Lo mismo que se planteó para Farmacocinética, se puede adelantar o atrasar este taller a que el próximo es una continuidad, de acuerdo a la dinámica de cada comisión. Contenidos desagregados Farmacodinamia. Drogas que actúan a través de receptores específicos y drogas que no actúan a través de receptores. Mecanismos de transducción de señales. Factores que modifican el efecto de las drogas en el organismo. Desensibilización. Supersensibilización. Actividades planteadas para el taller I) Concepto de farmacología, farmacocinética y farmacodinamia

Al iniciar el estudio de una disciplina es fundamental saber definir nociones claves de la misma. Se recomienda desarrollar descripciones breves y concisas de cada uno de los tres conceptos planteados II) Receptores Para ejercer su acción, las sustancias participan en distintas reacciones, algunas de las cuales son mediadas por receptores y otras no. Interesa conocer el concepto de receptor, ejemplos de receptores específicos para determinadas sustancias y a su vez, confeccionar una lista de ejemplos de sustancias que no actúen a través de receptores. III) Clasificación de receptores Existen cuatro formas básicas de receptores de acuerdo a sus mecanismos de transducción de señales. Además de ayudar a entender en detalle la fisiología de su función, esta clasificación permite comprender en parte la latencia de las sustancias y otros conceptos. Confeccionar una lista con las 4 formas principales de receptores y ejemplos de cada una de ellas. Revisar y comprender los mecanismos. IV) Factores que modifican el efecto de las drogas en el organismo Las sustancias químicas no siempre reproducen en los seres vivos, los mismos efectos que en los modelos experimentales. A su vez, no todos los seres humanos son iguales entre sí, ya que hay determinados factores que los diferencian; entre ellos: edad, género, factores genéticos, patologías previas, etc., que hacen que en la práctica, el efecto de una sustancia no sea el esperado. Enunciar cuáles son esos factores y explicar de qué manera influyen en la respuesta a los fármacos

16

Page 17: guias de estudio

V) Desensibilización y supersensibilización. El uso prolongado de determinadas sustancias hace que su efecto se modifique con el correr del tiempo. Desarrollar el concepto de desensibilización y el de supersensibilización, dando ejemplos representativos en cada caso. FARMACODINAMIA (continuación). Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Objetivo Interpretar la manera en la que determinados conceptos de la farmacodinamia ayuda a resolver e interpretar situaciones referidas a la respuesta de un individuo a una droga en una situación clínica dada. Recuperar Gráficos aritméticos y semilogarítmicos. Variables, escalas, morfología de la curva, utilidad. Contenidos desagregados Afinidad. Eficacia. Agonismo parcial y total. Receptores de reserva. Antagonismo competitivo y no competitivo. Potencia. Sumación. Potenciación. Curvas de respuesta cuantitativa y cualitativa. Índice terapéutico. Actividades planteadas para el taller I) Análisis de la interacción droga-receptor La interacción entre la droga y su receptor puede ser planteada mediante una ecuación análoga a la de las reacciones químicas, en la que dos sustancias se combinan de forma reversible o irreversible para generar un efecto. De manera simplificada puede decirse que al grado de atracción entre la droga y su receptor se la denomina afinidad y que a la capacidad de producir el efecto se la denomina eficacia.

a) Analizar detalladamente las definiciones de afinidad y eficacia b) Representar gráficamente drogas con distinta afinidad y eficacia haciendo hincapié

en la variable de cada eje y su unidad c) Reconocer la importancia de la relación estructura química-actividad de una

sustancia II) Agonistas plenos y parciales. Antagonistas competitivos y no competitivos En base a los conceptos planteados en el ejercicio anterior es posible ahora comprender los términos “agonista” y “antagonista”.

a) Los fármacos agonistas: ¿tienen afinidad y eficacia?

17

Page 18: guias de estudio

b) ¿Qué afinidad y eficacia tiene un agonista pleno? ¿Y uno parcial? Interprete estos conceptos citando ejemplos de cada uno. En un gráfico dosis-respuesta, grafique ambos conceptos

c) En determinadas situaciones, dosis bajas de un antagonista irreversible permiten igualmente que un sistema alcance una respuesta máxima en presencia de un agonista pleno. ¿Por qué cree que sucede esto? Explique el concepto de receptores de reserva.

d) Los fármacos antagonistas ¿tienen afinidad y eficacia? e) ¿Qué significan los conceptos de antagonista competitivo e irreversible? Cite

ejemplos. Realice un gráfico similar al planteado en el inciso b. III) Potencia. Sumación. Potenciación Estos 3 términos, si bien parecen similares, hacen referencia a conceptos distintos.

a) Defina potencia de un fármaco. Grafique con curvas dos fármacos de distinta potencia.

b) ¿Cuál es la diferencia entre sumación y potenciación de un efecto farmacológico? Cite ejemplos.

IV) Curvas dosis-respuesta cuantitativas y cualitativas Estos dos tipos de curvas ayudan a entender la correlación entre la administración de una sustancia y el efecto que se observa. De cada una de las curvas analice: el tipo de variables que grafican, qué se representa en la abscisa y en la ordenada, la utilidad de cada curva, cite un ejemplo de cada una.

a) Realizar una búsqueda en diversas fuentes de trabajos científicos en los que se incluyan gráficos con curvas dosis-efecto. Analizar los datos que se pueden obtener desde el gráfico y correlacionarlos con las conclusiones del trabajo.

Bibliografía

• GOODMAN & GILMAN: “Las bases farmacológicas de la terapéutica”. 11º edición. Mc Graw Hill.

• RANG, DALE, RITTER, MOORE: “Farmacología” 5º edición. Harcourt-Churchill Livingstone

• VELÁZQUEZ y col: “Farmacología Humana”. 4º edición. Masson • BERTRAM G., KATZUNG: “Farmacología Básica y Clínica”. 8º edición. Manual

Moderno. • Apuntes de la Cátedra de Farmacología Plan 98 (Dr. Galmarini).

18

Page 19: guias de estudio

4° Taller disciplinar de Farmacología: Conceptos básicos del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), colinérgicos y anticolinérgicos. Conceptos básicos para la elaboración de fichas farmacológicas. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Objetivo Utilizar fármacos colinérgicos y anticolinérgicos para estudiar/recuperar conocimientos fisiológicos de SNA. Recuperar -Fisiología del SNA -Concepto de receptores. Tipo y subtipos de receptores. Receptores como enzimas, canales iónicos, receptores acoplados a proteína G. Regulación de receptores. Concepto de potencia y eficacia, agonistas, agonistas parciales. Antagonistas. Contenidos desagregados Neurotransmisión colinérgica: Acetilcolina (Ach). Sitios en los que actúa como neurotransmisor. Síntesis, almacenamiento y liberación. Terminación de su efecto. Sustancias que interfieren en estos pasos. Efectos de la Ach sobre el aparato cardiovascular, aparato respiratorio, tubo digestivo, vías urinarias, glándulas sudoríparas, ojos, transmisión neuromuscular, ganglios y médula suprarrenal. Receptores colinérgicos: Muscarínicos y nicotínicos. Subtipos. Ubicación anatómica. Agonistas y antagonistas de estos receptores. Pilocarpina, Neostigmina y Fisostigmina. Atropina, homatropina, bromuro de ipatropio. Mecanismo de acción. Utilidad. Efectos adversos. Compuestos organofosforados (parathión, clorpirifos, diclorvos, etc.). Acciones farmacológicas. Utilidad. Intoxicación aguda. Bases del tratamiento. Pralidoxima Actividades planteadas para el 7mo taller: I. Recuperar aspectos fisiológicos del SNA colinérgico.

Es necesario conocer que la porción motora del SNC está formado por dos subdivisiones principales: autónoma y somática. El sistema nervioso autónomo (SNA) se presenta para su división con bases anatómicas, en dos porciones principales: la división simpática (toracolumbar) y la parasimpático (craneosacra). Conocer algunas características generales del sistema parasimpático. Para el sistema colinérgico se recomienda utilizar una ilustración esquemática de una unión colinérgica donde se puede mostrar los pasos para la síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina (AC) y su interferencia por sustancias a estos niveles. Finalmente como termina su acción la AC y que puede interferir o bloquear éste paso.

19

Page 20: guias de estudio

(Gráfico tomado del texto de Malgor- Valsecia) II. Receptores colinérgicos: muscarínicos y nicotínicos. Los muscarínicos (que como

su nombre sugiere reaccionan ante la nuscarina y la AC también) por activación semejan los efectos de la estimulación de nervios parasimpáticos postganglionares. Se localizan de manera primaria en las células efectoras autónomas (incluyendo el corazón, el endotelio vascular, el músculo liso, las terminaciones nerviosas presinapticas y las glándulas exócrinas). Describir subtipos. Noción sobre receptores nicotínicos y los dos subtipos principales (ganglios y placa terminal del músculo esquelético). Al terminar esta sección el estudiante podrá enumerar las ubicaciones y tipos de receptores para acetilcolina en los sistemas orgánicos principales (SNC, ganglios autónomos, ojos, corazón, vasos sanguíneos, bronquios, intestino, vías genitourinarias, músculoesquelético y glándulas exócrinas) y describir los efectos de la AC en los órganos principales. De aquí se pueden deducir prácticamente todos los efectos tóxicos de los COFA.

III. Describir los efectos de la atropina sobre los sistemas orgánicos principales (SNC,

ojo, corazón, vasos sanguíneos, bronquios, intestino, vías genitorurinarias, glándulas exócrinas y músculo esquelético) Enumerar los signos, los síntomas y el tratamiento de la intoxicación con atropina. Enumerar las indicaciones y contraindicaciones clínicas principales para el uso de antagonistas muscarínicos. Principales aplicaciones clínicas de anticolinérgicos en: enfermedad de Parkinson, cinetosis, trastornos oftalmológicos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios (ipratropio), intoxicación colinérgica, otras. Si bien los anticolinergicos han sido desplazados por medicamentos más efectivos para el tratamiento de la úlcera péptica es útil ver el orden en que se bloquean los distintos receptores muscarínicos y como aparecían los efectos colaterales antes de bloquear la secreción ácida del estómago.

IV. Elaboración de fichas y discusión en el Taller sobre: fisostigmina y neostigmina;

ipratropio. Metilbromuro de homatropina.

20

Page 21: guias de estudio

V. Intoxicación con COFA. Interesa fundamentalmente la aplicación de los conceptos aprendidos aplicados a la sintomatología y el tratamiento de esta intoxicación. Pralidoxima.

Situaciones problemáticas opcionales para trabajar durante el Taller Situación problemática Nº 1: Un hombre de 55 años fue encontrado inconsciente por su esposa, en el invernadero detrás de su casa. Tiene antecedentes de hipertensión leve controlada con dieta (5 años de evolución) y diabetes tipo II de 10 años de evolución medicado con hipoglucemiantes orales. No tenía antecedentes de trastornos mentales ni de consumo de alcohol o tabaco y no había tomado medicamentos. A su ingreso a la guardia el paciente se encontraba en coma, con salivación profusa y respiración superficial. Su piel estaba húmeda. Signos vitales: TA 140/90 mmHg, FC 62’, FR 30’, temperatura normal. Sin evidencias de traumatismo. Pupilas mióticas sin respuesta a la luz. A la auscultación se revela rales subcrepitantes en ambas bases pulmonares, RHA aumentados. Fasciculaciones musculares en ambas extremidades con disminución del tono muscular. Resto s/p Situación problemática Nº 2: Paciente masculino de 15 años de edad ingresa a la guardia con enrojecimiento del rostro y alucinaciones. Había sido encontrado desnudo, lenguaje incoherente y deambulando. Examen físico: paciente con excitación psicomotríz, TA 170/100 Hg, FR 44’, FC 144’. Piel roja y caliente al tacto, pupilas midriáticas con mínimas respuesta a la luz. Los familiares refieren la ingestión de “semillas locas” en un té.

Material anexo Su formulario personal: Fichas farmacológicas. Una premisa: las fichas son algo personal e intransferible y se pueden confeccionar de la manera que les resulte más conveniente. Sí es importante que en ellas está anotada la información necesaria para resolver los problemas clínicos que se les plantean a lo largo del cursado, muchos de los cuales deberán enfrentar, posteriormente, en la práctica médica diaria. Lo que sigue no es un esquema fijo de “lo que se debe hacer”, si no una guía de cómo pueden encarar la confección de las fichas. De todas maneras, estas siempre deben estar abiertas a la actualización y adición de datos que posteriormente pueden ir encontrando y les parezcan relevantes. Hoja de muestra de un formulario personal

21

Page 22: guias de estudio

NOMBRE DEL FARMACO – GRUPO AL QUE PERTENCE Nombre genérico o denominación común internacional. USOS APROBADOS En esta sección se deberán incluir todos los usos que puede darse al medicamento en la clínica, teniendo en cuenta la importancia que tiene la bibliografía de la cual son extraídos estos datos. Existen fuentes de información no del todo confiables para el médico, y ustedes deben aprender a seleccionar en base a este criterio de confiabilidad. Por ejemplo, la información contenida en los vademécums está muchas veces influenciada por los laboratorios que los auspician, y la información contenida en ellos puede ser incompleta, e incluso errónea. Son fuentes de información más confiables los libros de texto de Farmacología, como el “Goodman & Gilman”, u otros libros de similares características; el USP-DI; la Farmacopea Británica, entre otros. En estos casos hay que tener en cuenta la actualización a que están sujetos (ampliar este tema con: Capítulo 12 Guía de la buena prescripción; Como mantenerse informado sobre los medicamentos)*. La fuente de información a través Internet puede proporcionar desde datos interesantes y accesibles, hasta los poco científicos e incluso incorrectos. De tal manera, es esencial asegurarse de que la información obtenida sea confiable y completa. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA No es necesario transcribir toda esta sección del libro de texto. Bastará con un pequeño resumen a modo de recordatorio. Un modo práctico de lograrlo es pensar, al momento de confeccionar la ficha, que ésta tiene que ser completa en información, y a la vez práctica para utilizar al momento de llevar a cabo el aprendizaje basado en problemas (UABP). De esta manera, comprenden que es importante contar con datos farmacocinéticos como tipo de cinética, biodisponibilidad, vida media de la droga, su metabolismo y excreción, su absorción, la/s vía/s de administración, su paso a través de la placenta y a la leche materna, entre otros. Noción sobre los factores que modifican los parámetros farmacocinéticos. EFECTOS FARMACOLÓGICOS En este apartado podrán incluir todos los efectos que ejerce el fármaco en los distintos aparatos del organismo. Es necesario aclarar que no es lo mismo que los usos aprobados. EFECTOS ADVERSOS Es muy importante que esta sección esté completa y sea confiable para ustedes. Recuerden que a la hora de recetar la droga a un paciente tendrán que fijarse en esta sección, tanto para tener en mente qué le puede ocurrir al paciente y evaluar la ecuación RIESGO/BENEFICIO, como también para informarle al paciente de posibles efectos que podrían suceder. Un método que resulta útil es dividirla en reacción de Tipo a (dosis dependiente o por extensión de su acción farmacología, por ejemplo extrapiramidalismo en antipsicótico) y Tipo b (independiente de la dosis, idiosincrásica o alérgica, por ejemplo

* http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas%20interes/guiabuenapres.pdf

22

Page 23: guias de estudio

hepatitis colestástica por clorpromacina). Considerar también poblaciones de riesgo (niños, embarazadas, ancianos, etc.) PRECAUCIONES-ADVERTENCIAS-CONTRAINDICACIONES Deben apuntar aquí en qué situaciones no podrán elegir esta droga como tratamiento, a pesar de estar indicada para la patología en cuestión. Las contraindicaciones pueden consistir en una patología asociada que tenga el paciente, por ejemplo insuficiencia renal crónica, asma, HTA; en una condición fisiológica del paciente, por ejemplo, embarazo, niñez; en otros medicamentos o drogas que esté tomando el paciente y le sea imposible abandonarlo, por ejemplo, anticonvulsivantes, anticoagulantes, alcoholismo crónico. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS En este apartado pueden anotar cuáles son las interacciones de esta droga. Puede ser útil dividirlas en interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. Si utilizan como fuente de información páginas Web pueden encontrar numerosos ejemplos. Sin embargo, tal vez no puedan transcribir todos ellos, sino seleccionar cuáles son los más importantes o clínicamente significativos. INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO Deberán referir en este apartado el cuadro clínico con que se presenta un paciente ante una sobredosificación de la droga, accidental o intencional, con el fin de descubrir, ante un paciente determinado, si sus síntomas podrían deberse a esta circunstancia. A partir de allí, deben conocer el tratamiento adecuado. DOSIS En este párrafo puede ser importante incluir las dosis mínima y máxima permitidas, y buscar información acerca de la forma de dosificación de esta mima droga para diferentes patologías. Generalmente, el rango permitido es muy amplio, y ustedes deberán elegir la dosificación de la droga de acuerdo a esto. Un ejemplo podría ser la titulación de la misma de acuerdo a los efectos deseados que produzca en el paciente, siempre teniendo como referencia las dosis máximas y mínimas recomendadas. También deben hacer constar aquí el intervalo entre las dosis a administrar. REFERENCIAS. Pueden usarlas a modo de recordatorio de donde proviene cada parte de la información volcada. Sirve también para reafirmar o no la validez de su contenido Agradecimiento a la Dra. Luciana Oviedo por la confección de este material.

23

Page 24: guias de estudio

5º Taller disciplinar de Farmacología: adrenérgicos y antiadrenérgicos

Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola Objetivo: utilizar fármacos adrenérgicos y antiadrenérgicos para estudiar/recuperar conocimientos fisiológicos de Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Como aplicación de este tema se usará un ejercicio: en una sala de UTI “utilidad de adrenalina en el shock anafiláctico” Recuperar: - Fisiología del SNA - Concepto de receptores. Tipo y subtipos de receptores. Receptores como enzimas, canales iónicos, receptores acoplados a proteína G. Regulación de receptores. Concepto de potencia y eficacia, agonistas, agonistas parciales. Antagonistas. Contenidos desagregados: Sustancias que interfieren en la síntesis, almacenamiento, liberación y recaptación de la noradrenalina. Regulación de receptores pre y postsinápticos de la noradrenalina. Estimulantes y bloqueadores de estos receptores. Noradrenalina, adrenalina, isoproterenol, dopamina, salbutamol, prazosin, propanolol, atenolol: mecanismos de acción, efectos farmacológicos e indeseables. Actividades planteadas para el taller:I Recuperar aspectos fisiológicos del SNA adrenérgico El sistema nervioso autónomo (SNA) se presenta para su división con bases anatómicas, en dos porciones principales: la división simpática (toracolumbar) y la parasimpático (craneosacra). Conocer algunas características generales del sistema simpático. Se recomienda utilizar una ilustración esquemática de una unión adrenérgica donde se puede mostrar los pasos para la síntesis, almacenamiento, liberación y recaptación de noradrenalina (NA) y su interferencia por sustancias a estos niveles.

(Gráfico página 95 del texto de Malgor- Valsecia)

I. Receptores adrenérgicos alfa y beta. Los adrenoreceptores se clasifican como receptores alfa o beta, ambos grupos se subdividen a su vez en dos o más subgrupos. La adrenalina es el único prototipo con efectos sobre todos estos receptores. Interesa

24

Page 25: guias de estudio

describir su ubicación y los efectos que se producen por su estimulación. III. Elaboración de fichas y discusión en el Taller sobre: Noradrenalina, adrenalina, isoproterenol, dopamina, salbutamol, prazosin, propanolol, atenolol: mecanismos de acción, efectos farmacológicos e indeseables. Utilidad de adrenalina en el shock anafiláctico IV. Ejercicio: en una Sala de UTI. Durante una pasantía en una Sala de UTI un estudiante de medicina escucha que el médico terapista le pide a una enfermera que inicie una venoclisis de dopamina para el Sr. López. ¿Que cuadro presentará el Sr. López para que se le haya indicado dopamina? ¿Cuál es el mecanismo por el que produciría mejoría en esos cuadros la dopamina? 1. La enfermera le pregunta al médico que le debe suministrar primero, si dos unidades de sangre que se le habían indicado al ingreso a la sala o la dopamina. ¿Cuál será la respuesta correcta y porqué? 2. La enfermera tiene las bombas de perfusión ocupadas y le administra la dopamina con el sistema tradicional de perfusión. Al hacer un movimiento este se abre y comienza a pasar a goteo muy rápido. ¿Qué síntomas podría presentar el Sr. López y a que efectos se atribuiría? 3. Mientras le estaba pasando la dopamina aparecen taquicardia e hipertensión. El médico duda si podrá ser una reacción al cuadro de shock que empeora o un efecto adverso de la dopamina por lo que disminuye el goteo al mínimo. ¿Cuánto tiempo deberá esperar para notar mejoría, si los síntomas fueran atribuibles a la dopamina? ¿Porqué? 4. En ese momento, llegan los familiares del paciente, recién enterados de la internación de su pariente y refieren que este estaba con un cuadro depresivo y medicado con Parnate ®. ¿Este hecho podría ser útil para explicar alguna de las respuestas del paciente a la dopamina?. ¿Qué ajuste debería hacer en la dosificación futura y porqué? ¿Qué otra medicación podría interactuar con la dopamina?. 5. ¿Qué podría pasar si se produce extravasación de grandes cantidades de dopamina en el sitio de venoclisis?. 6. ¿Qué complicación podría surgir luego de la administración prolongada del fármaco? 7. Luego de comenzar el goteo con dopamina el registro de PA muestra la siguiente evolución:

Presión sanguínea (mm Hg) (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((Imagen)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) ¿Qué medicación se le administró por error al enfermo que justifique ese gráfico y como se explica?

25

Page 26: guias de estudio

Bibliografía: • Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. 10ª edición. • Capítulo 9, 10 y 11 del Texto TEMAS DE FARMACOLOGÍA (Malgor-Valsecia) disponible on line http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/indice_v1.htm 6º Taller disciplinar de farmacología: Corticoides. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola. 1. Noción sobre receptores nuclreares y mecanismo de acción celular 2. Cortisol, Cortisona. Efectos sobre: metabolismo de hidratos de carbono, de las proteínas, de los lípidos e hidroelectrolítos, aparato cardiovascular, sistema nervioso central, sangre, músculo esquelético y secreción de ACTH. 3. Efectos de la administración de corticoides en la inflamación y sobre la cicatrización. Efectos sobre tejido linfoide, respuesta inmune y crecimiento. 4. Prednisona, prednisolona, triamcinolona, dexametasona, betametasona y flucortisol. Potencia antiinflamatoria y mineralocorticoide comparada con el cortisol. 5. somera idea de la utilidad de los corticoides. 6. Ventajas de la administración de corticoides “día por medio” cuando la enfermedad lo permite. Que corticoide usar y en que tipo de enfermedad. 7. Modo de suspender un tratamiento con corticoide (influencia de las dosis administrada y de la duración del tratamiento). Tiempo que debe transcurrir para que se recuperen las suprarrenales. 8. Efectos indeseables de los cortoides sobre el metabolismo hidrocarbonado e hidroelectrolítico, kalemia, hueso aparato cardiovascular, SNC, infecciones, ojo, suprarrenales, aparato digestivo, crecimiento, metabolismo proteico, músculo y piel. Metodología: la idea fundamental para este taller es la elaboración y corrección de fichas farmacológicas. Se trabajará con ejercicios y problemas para su resolución. Bibliografía:

1. Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 edición, Mc Graw Hill Edición 2006, Se puede comprar en Biblioteca de Facultad.

2. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC,

Lizasoin I, Moro MA. 17 Edición. Ed. Panamericana, 2005. 3. Farmacología Básica y Clínica. Bertram G. Katzung. 8va edición. Manual

Moderno. México. 2002. 4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM y Moore PK. Farmacología. 5º edición, Harcourt-

churchill Livingstone, 2004.

26

Page 27: guias de estudio

7º Taller Disciplinar de Farmacología: Generalidades de Aines y Opiodes. Responsable docente: Prof Dr. Juan Carlos Piola . AINES: 1. Mecanismo de acción de las drogas tipo aspirina en inflamación, dolor y fiebre. Efecto sobre síntesis de prostaglandinas. 2. efectos terapéuticos e indeseables que comparten las drogas tipo aspirina. 3. Aspirina. Efectos farmacológicos útiles sobre el dolor, fiebre e inflamación. Efectos a dosis altas sobre la respiración y equilibrio ácido – base. 4. efectos metabólicos. Efectos en el embarazo. Signos y tratamiento de la intoxicación aguda por aspirina. Interacciones medicamentosas. Hipersensibilidad. 5. Paracetamol. Efectos farmacológicos. Comparación con aspirina en cuanto a efectos farmacológicos e indeseables. Efectos indeseables. Tratamiento de la intoxicación aguda por acetaminofen. 6. Ibuprofeno. Efectos farmacológicos. Comparación con aspirina. Efectos indeseables de cada uno. 7. Breve noción sobre la toxicidad de la dipirona. . Opiodes: 1. Acciones mediadas por distintos receptores para opioides. Probables mecanismos de acción y sitios de analgesia inducido por opioides. 2. Morfina: efectos farmacológicos importantes en SNC: analgesia, somnolencia, alteraciones del humor, obnubilación mental. Efectos sobre la temperatura, pupila (interés diagnostico). Acción anticonvulsivante. 3. Efectos sobre la respiración y antitusígeno. Efectos en pacientes con reserva respiratoria disminuida. 4. Efectos de la morfina y de la apomorfina sobre la zona quimiorreceptora gatillo del bulbo. Antagonistas del efecto emético. Influencia de la estimulación vestibular sobre las nauseas y vómitos inducidos por morfina. 5. Efectos de la morfina sobre arteriolas y venas. Efectos en la hipovolemia y efectos sobre la circulación cerebral. ¿Su efecto en el miocardio es significativo? 6. Efectos de la morfina sobre el aparato digestivo, vías biliares uréter y piel. 7. Efectos farmacológicos de la codeína. 8. Tolerancia, dependencia física, síndrome de privación de la morfina. 9. Vías de administración de la morfina. Disponibilidad oral. Enfatizar la utilidad de la vía oral en el tratamiento crónico del dolor severo en pacientes terminales (la morfina es la droga de elección en la mayoría de los casos) 10. Signos y tratamiento de la intoxicación aguda por morfina o sucedáneos. 11. Naloxona. Mecanismo de acción. Efectos cuando se administra como droga única. Efectos en un intoxicado agudo con morfina. Efectos en un paciente dependiente que recibe morfina regularmente. 12. Metadona. Acciones generales. Principal utilidad.

27

Page 28: guias de estudio

13. Dextropropoxifeno. Eficacia comparada con otros analgésicos. Efectos farmacológicos. Efectos indeseables. Nalbufina: ídem. 14. Tratamiento de la dependencia de morfina (conceptos generales). Metodología: La idea fundamental para este taller es la elaboración y corrección de fichas farmacológicas. Se trabajará con ejercicios y problemas para su resolución. Bibliografía:

1. Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 Edición, Mc Graw Hill Edición 2006, Se puede comprar en Biblioteca de Facultad.

2. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC,

Lizasoin I, Moro MA. 17 Edición. Ed. Panamericana, 2005. 3. Farmacología Básica y Clínica. Bertram G. Katzung. 8va edición. Manual

Moderno. México. 2002. 4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM y Moore PK. Farmacología. 5º edición, Harcourt-

churchill Livingstone, 2004

28

Page 29: guias de estudio

8º Taller disciplinar de Farmacología: Antibióticos – Aspectos generales. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola

1. Clasificación de los antibióticos según su mecanismo de acción. 2. Factores que determinan la susceptibilidad o resistencia inicial de los

microorganismos a un antibiótico. Conceptos de concentración inhibitoria y bactericida mínima.

3. Importancia de los mecanismos de inmunidad del huésped. 4. Distribución de los antibióticos. Importancia de las concentraciones obtenidas en el

sitio de infección (por ejemplo: líquido cefalorraquídeo y hueso). 5. importancia de la resistencia bacteriana en la terapéutica con antibióticos. 6. Métodos para la seleccionar un antibiótico. 7. Combinación de antibióticos. 8. quimioprofilaxis. 9. sobreinfección 10. uso inapropiado.

Metodología: La idea fundamental para este taller es la elaboración y corrección de fichas farmacológicas. Se trabajará con ejercicios y problemas para su resolución. Bibliografía:

1. Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 Edición, Mc Graw Hill Edición 2006, Se puede comprar en Biblioteca de Facultad.

2. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC,

Lizasoin I, Moro MA. 17 Edición. Ed. Panamericana, 2005. 3. Farmacología Básica y Clínica. Bertram G. Katzung. 8va edición. Manual

Moderno. México. 2002. 4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM y Moore PK. Farmacología. 5º edición, Harcourt-

churchill Livingstone, 2004

29

Page 30: guias de estudio

9º Taller Disciplinar de Farmacología: Diuréticos. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola 1. Clasificación según el mecanismo de acción (osmóticos, inhibidores de la anhidrasa

carbónica, inhibidores del cotransporte sodio-cloro, inhibidores del cotransporte sodio-cloro-potasio, inhibidores de los canales epiteliales de sodio y antagonista de la aldosterona).

2. Manitol, acetazolamida, hidroclorotiazida, furosemida, amiloride y espironoilactona. Para cada uno: nociones del mecanismo de acción, efectos farmacológicos (renales y extrarrenales), composición de la orina y efectos indeseables (derivados de su acción diurética y por otras acciones).

3. Comparación de hidroclorotiazida con furosemida respecto a: latencia, intensidad de la acción diurética, duración de la acción, administración a pacientes con insuficiencia renal y administración usuales.

4. Mecanismo del efecto hipotensor de los diuréticos. Latencia para el máximo efecto hipotensor en tratamientos crónicos por vía oral. Principales efectos adversos en el aparato cardiovascular.

5. Influencia del uso en tratamientos crónicos por vía oral. Principales efectos adversos en el aparato cardiovascular.

Metodología: La idea fundamental para este taller es la elaboración y corrección de fichas farmacológicas. Se trabajará con ejercicios y problemas para su resolución. Bibliografía:

1. Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 Edición, Mc Graw Hill Edición 2006, Se puede comprar en Biblioteca de Facultad.

2. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC,

Lizasoin I, Moro MA. 17 Edición. Ed. Panamericana, 2005. 3. Farmacología Básica y Clínica. Bertram G. Katzung. 8va edición. Manual

Moderno. México. 2002. 4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM y Moore PK. Farmacología. 5º edición, Harcourt-

churchill Livingstone, 2004

30

Page 31: guias de estudio

10º Taller Disciplinar de Farmacología: Antihipertensivos. Responsable docente: Prof. Dr. Juan Carlos Piola 1. Nociones sobre factores de riesgo de la hipertensión arterial. Importancia del tratamiento no farmacológico. Drogas que elevan la presión arterial y presentan riesgos potenciales para los hipertensos. 2. Clasificación de las drogas antihipertensivas según el sitio primario de acción (diuréticos, simpaticolíticos, vasodilatadores, bloqueadores de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II). 3. Nitroprusiato sodico, losartan, propanolol, atenolol, hidroclorotiazida: mecanismo de acción, vías de administración, efectos adversos derivados de su acción cardiovascular y otras causas. 4. Componentes del sistema renina – angiotensina. Funciones del sistema. Drogas inhibidoras de la convertasa (prototipo: enalapril). Efectos terapéuticos en hipertensión, insuficiencia cardiaca, nefropatía diabética y pacientes que sufrieron infarto agudo de miocardio. Efectos adversos a nivel de distintos aparatos y sistemas. Latencia para el máximo efecto hipotensor. 5. Bloqueadores de los canales cálcicos: nifedipina, amlodipina (diferencias en cuanto a la vida media, actividad simpática refleja). Riesgos de los preparados de liberación rápida de nifedipina. 6. Factores a considerar en la conveniencia o adecuación de la elección de un hipotensor (insuficiencia cardiaca, diabetes, insuficiencia renal, asma, enfermedad coronaria o arterial periférica, embarazada y ancianos). Metodología: La idea fundamental para este taller es la elaboración y corrección de fichas farmacológicas. Se trabajará con ejercicios y problemas para su resolución. Bibliografía: 1. Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 Edición, Mc Graw Hill Edición 2006. Se puede comprar en Biblioteca de Facultad. 2. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA. 17 edición, Ed. Panamericana, 2005. 3. Farmacología Básica y Clínica. Bertram G. Katzung. 8va edición. Manual Moderno. México. 2002. 4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM y Moore PK. Farmacología. 5º edición, Harcourt-Churchill Livingstone, 2004.

31