63
Guías de Suicidio y de Contención mecánica (CHUB) Dra. Margarita Silvestre, Jefa Unidad Psiquiatría Juan Antonio Álvarez Ormazábal, Residente Psicología Clínica-R2

Guías de Suicidio y de Contención mecánica (CHUB) · COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO O GESTO AUTOLITICO Consiste en DAÑOS CORPORALES ( cortes, quemaduras, golpes, rascado) SIN INTENCION

Embed Size (px)

Citation preview

Guías de Suicidio y de Contención mecánica (CHUB)

Dra. Margarita Silvestre, Jefa Unidad Psiquiatría Juan Antonio Álvarez Ormazábal, Residente Psicología Clínica-R2

Estudios EstadísticosEl suicidio es mucho más frecuente entre las personas que reciben

atención sanitaria.“Of the 35,000 or more suicides per year in the United States, about

1800 (6%) are inpatient suicides”.1Entre un 2% y un 6% de los suicidios son cometidos durante lahospitalización y alrededor del 50% del total de las personas que sesuicidaron fueron visitadas por un profesional clínico las semanasanteriores a cometer el acto

El suicidio durante la hospitalización es la causa del 14% de los casoscentinela informados por la Joint Commissión

Busch K.A. et al.: Clinical features of inpatient suicide. Psych Annals 23 (5): 256-262, 1993Blumenthal S.J.: Suicide: A guide to risk factors, assessment and treatment of suicidal patients. Med Clin North Am 72: 937-971, Jul 1988.Joint Commission Resources. Reducing the Risk of Suicide. Joint Commission on Accreditation of HealthcareOrganizacion. 20051. Jabbarpour YM, Jayaram G. Suicide risk: navigating the failure modes. Focus. 2011;9:186-193. http://www.ap.psychiatryonline.org/article.aspx?articleid=114953. Accessed May 22, 2012.

Entre un 80,5 (107) y un 91,9 % (308) eran hombresEntre un 19,5 (26) y un 8,1 % (27) fueron mujeresUnidades y Servicios

PsiquiatríaEntre un 60,3% (1003) eran hombresEntre un 39,7% (661) fueron mujeres

Metaanálisis sobre 12 estudios realizados entre 1947-2002

Edad media

VA: Veteranos Ejército

Metaanálisis sobre 12 estudios realizados entre 1947-2002

En unidades y servicios aprox. 50 % PrecipitaciónEn Psiquiatría se igualan el ahorcamiento y el salto (ligeramente mayor)

En Población general arma de fuego 52 % y luego el ahorcamiento 23%)

5

PROTOCOLO DE SUICIDIO: INDICE

INTRODUCCIÓN

1

MEDIDAS ACTUACION EN

UNIDADES Y SERVICIÓS

2

MEDIDAS DE ACTUACIÓN

ESPECÍFICAS EN LA UHB

3

DESACTIVACIÓN DEL

PROTOCOLO

4

CONDICIONES DE INGRESO EN

LA UHB

5

ANEXOS

6

BIBLIOGRAFIA

7

- Consta de 7 Apartados :

1.- DEFINICIÓN 2.- OBJETIVOS.

3.- AMBITO DE ACTUACIÓN.4.- MEDIDAS ESPECÍFICAS

DE PREVENCIÓN.

1.- ACTIVACION DEL PROTOCOLO2.- AMBIENTE DE

SEGUIRIDAD3.- REGISTROS

1.- UBICACIÓN DEL ENFERMO.2.- VIGILANCIA DEL ENFERMO3.- REGISTROS

1.- QUIEN O QUIENES LO DESACTIVAN.

1.- CIRCUNSTANCIAS A TENER EN CUENTA.

1.- HOJA DE REGISTRO.2.- HOJA DE

OBSERVACIÓN

INTRODUCCIÓN

Definición1

Objetivos2

Ámbito de actuación3

Medidas específicas de prevención4

7

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE SUICIDIO

Definición: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “el acto suicida” como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos motivos.

DEFINIR LA CONDUCTA SUICIDA

SUICIDIO CONSUMADOActo AUTOINFLINGIDO con resultado LETALCON CONOCIMIENTO DE LA LETALIDAD del actoLa MUERTE se ve como un INSTRUMENTO PARA OBTENER CAMBIOS deseables en la actividad consciente y en el medio social

INTENTO DE SUICIDIO O INTENTO AUTOLÍTICOActo AUTOINFLINGIDO con resultado NO LETAL

SUICIDIO FRUSTRADOLa intervención de un AGENTE ACCIDENTAL e imprevisible IMPIDE LA CONSUMACION.

COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO O GESTO AUTOLITICOConsiste en DAÑOS CORPORALES ( cortes, quemaduras, golpes, rascado) SIN INTENCION LETAL

IDEACION SUICIDAPENSAMIENTOS universales sobre el cese de la propia vida.

9

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE SUICIDIO

1

El riesgo de suicidio debeser considerado en todos

los receptores de prestaciones sanitarias

2

En poblaciones de riesgoesta evaluación debe sersistemática y exhaustiva:

3

La identificación de un paciente en riesgo de suicidio debe poner en

marcha estrategias específicas de abordaje

(evaluación, monitorización y

tratamiento específicos).

- Antecedentes de enfermedad mental y/o abuso de sustancias- Enfermedad somática grave crónica.- Antecedentes de conducta violenta o autolesiva.- Intentos suicidas previos.- Conductas suicidas previas en el entorno cercano.

10

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE SUICIDIO

Los principales métodos de suicidio enpacientes hospitalizados son elahorcamiento seguido de la precipitación,siendo el cuarto de baño y la propiahabitación los escenarios más habituales.

El entorno asistencial debe estar diseñado de tal forma que evite físicamente la posibilidad de que los pacientes realicen actos autolesivos, además de facilitar su supervisión por parte del personal sanitario.

Establecer criterios de referencia de actuación en las distintas unidades y servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB) , para atender a aquellos pacientes que presenten tentativa o riesgo de suicidio, instaurando medidas que aseguren sus cuidados.

Informar y educar a familiares sobre factores de riesgo y medidas preventivas.

Proporcionar orientación y formación a los profesionales implicados en la atención de estos pacientes.

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS

AMBITO DE ACTUACIÓN

Pacientes que se encuentran ingresados en servicios médico-quirúrgicos del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz(CHUB) debido a una patología orgánica tras haber realizado unatentativa suicida, así como aquellos pacientes que se evalúe un riesgosuicida independientemente del motivo de su ingreso.

Pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Breve (UHB)del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz

Estos pacientes deberán estar ubicados en el servicio o unidadhospitalaria que requiera prioridad asistencial, en el momento de suatención, según la patología que presenten.

INTRODUCCIÓN:ÁMBITO DE ACTUACIÓN

13

¿Qué hacer cuando se detecta un caso de riesgo autolítico?

INTRODUCCIÓN: MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

Example textINFORMACIÓN Y ACTUACIÓN COORDINADA DEL EQUIPO

MEDIDAS

Cualquier miembro de equipo quedetecte riesgo potencial de autoagresióndebe asegurarse de que esta informaciónllegue al resto del equipo (especialmenteal facultativo encargado del paciente)para realizar intervenciones coordinadas.

1

INDICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN

La indicación de la activación delprotocolo corresponde al facultativo,aunque las medidas puedan iniciarse(ante la gravedad del riesgo) por parte deenfermería, que informará lo antesposible al facultativo responsable.

2

INTRODUCCIÓN: MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

Example textREGISTRO

Enfermería:

Reflejará la activación delprocedimiento en la historiaclínica.

Cumplimentará y firmará elregistro del protocolo.

Coordinará la puesta enmarcha de las medidas deprevención adoptadas.

Enfermería:

Reflejará la activación delprocedimiento en la historiaclínica.

Cumplimentará y firmará elregistro del protocolo.

Coordinará la puesta enmarcha de las medidas deprevención adoptadas.

3

El facultativo deberá:

Reflejar en la historiaclínica el riesgo desuicidio del paciente y laactivación del protocolo.

Cumplimentar y firmar elregistro de este protocolo

INTRODUCCIÓN: MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

Example textINDICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN

Tanto el paciente como la familia, encaso de estar presente, serán informadosde las medidas a tomar y el motivo delas mismas.

4

8.1- ACTIVACION DEL PROTOCOLO: MEDIDAS

DE ACTUACIÓN

2.- Se puede esperar 3.- No se puede esperar

La indicación de la activación del protocolo corresponde al facultativo, aunque las medidas

puedan iniciarse (ante la gravedad del riesgo) por parte de enfermería, que informará lo antes

posible al facultativo responsable.

Cuando se necesite una valoraciónmás urgente o no pueda esperarse a larealización de la interconsultapreferente, el médico responsable delpaciente:

a) activará el protocolo.

b) contactará con el psiquiatra deguardia.

Activacióndel

protocolo

1.- Comunicar la situación

Cuando en una unidad o servicio delCHUB se detecte riesgo suicida o seproduzca el ingreso tras intentoautolítico, el médico responsablesolicitará interconsulta preferente alservicio de psiquiatría, especificandoclaramente en la misma lascircunstancias clínicas del paciente yuna primera valoración del riesgosuicida. Tras esta valoración se decidirála activación o no del protocolo.

18

Se valorará el paciente por parte del psiquiatra quien indicará el tratamiento y medidas deprevención a seguir. En el caso de indicarse una contención mecánica se seguirá elprocedimiento establecido en el protocolo de contención mecánica del CHUB.

Valorar traslado a la UHB, atendiendo a las necesidades prioritarias asistenciales delpaciente y las condiciones de ingreso en la UHB.

4.- Valoración del paciente y traslado a

la UHB

19

En caso que el paciente permanezca en un servicio medico-quirúrgico del hospital, y una vezactivado el protocolo, se realizará un seguimiento organizado por parte del psiquiatra, hastala desactivación del mismo y/o alta del paciente.

La observación del paciente realizada por el personal sanitario, en los casos que seconsidere oportuno, puede ser reforzada por familiares o cuidadores, que podrán estarpresentes junto al enfermo las 24 horas.

2.‐: MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN UNIDADES Y SERVICIOS:

Informar a la familia de los útiles y enseres que no le esténpermitidos durante su ingreso.

Comprobar que los útiles y enseres de que dispone no conllevenriesgos autolesivos.

Bloquear ventanas. Se ubicará al paciente en la habitación más cercana al control de

enfermería o en la que pueda realizarse una observación másdirecta, teniendo en cuenta la configuración y disponibilidad demedios de la Unidad.

El enfermo, siempre que sea posible, será instalado en unahabitación compartida, y cuando el compañero abandone la misma(por alta, permiso terapéutico o traslado), se procurará que esavacante sea ocupada por otro paciente.

El paciente no podrá salir de la Unidad, excepto por prescripciónfacultativa, y siempre acompañado por personal sanitario o celador.En todo caso las salidas a otras dependencias o fuera de lainstitución (comparecencias a juzgados, revisiones médicas) sereducirán al mínimo imprescindible.

.

Proporcionar un ambiente de seguridad

de protección de conductas autolesivas

2.‐: MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN UNIDADES Y SERVICIOS.

21

Se consignarán, tanto en los registros médicos como de enfermería, los datos referentes ala evolución del riesgo suicida y se tomarán las medidas adecuadas.

Estas medidas se reflejarán en la historia clínica u hojas de tratamiento de forma clara yexplícita.

2.‐: MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN UNIDADES Y SERVICIOS.

En los casos en que se valore el riesgo el riesgo suicida alto y prioritario se procederá al traslado del paciente a la UHB.

2.‐: MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN UNIDADES Y SERVICIOS.

UBICACIÓN VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN CONTENCIÓN

Se ubicará al paciente en lahabitación más cercana al controlde enfermería o en la que puedarealizarse una observacióndirecta. Teniendo en cuenta laconfiguración y disponibilidad demedios de la Unidad, lasupervisión se complementarámediante el circuito cerrado deTV.

Es recomendable ubicar alpaciente en una habitacióncompartida, y cuando elcompañero abandone la misma(por alta, permiso terapéutico,traslado), se procurará que esavacante sea ocupada por otropaciente.

En cada turno habrá unenfermero/a asignado responsablede su vigilancia, seguridad ylocalización. Esta actividad seregistrará en las hojas deenfermería. Se estableceránperíodos de observación ycontrol del enfermo, en elrégimen que se estime necesario,con anotación en los formulariosde registro o historia clínica.

Se recomienda la supervisiónminuciosa de las pertenencias yla habitación del paciente ante laposibilidad de que haya ocultadoelementos potenciales peligrosos.

Si se detecta la confluencia denumerosos factores de riesgo desuicidio y se considera inminenteel paso al acto o se prevé laexistencia de grave riesgo dedesbordamiento de las medidasde vigilancia se procederá a laaplicación de los protocolos decontención farmacológica y/omecánica.

3.‐: MEDIDAS ESPECIFICAS DE ACTUACIÓN EN LA UHB.

Informar a la familia de los útiles y enseres que no le estén permitidosdurante su ingreso.

Comprobar que los útiles y enseres de que dispone no conllevenriesgos autolesivos.

Evitar que el paciente haga uso de objetos potencialmente peligrosos(cuchillas de afeitar, tijeras, cubiertos, etc.) Permanecer en especialalerta cuando el paciente tenga que hacer uso necesario de este tipo deobjetos.

El paciente no podrá salir de la Unidad, excepto por prescripciónfacultativa, y siempre acompañado por personal sanitario o celador. Entodo caso las salidas a otras dependencias o fuera de la institución(comparecencias a juzgados, revisiones médicas) se reducirán almínimo imprescindible.

Supervisar la toma adecuada de la medicación prescrita. Especialatención a la posibilidad de acceso a medicación no prescrita o suacumulación con fines autolesivos.

Observar los cambios sobrevenidos en la conducta y discurso delpaciente durante el periodo de supervisión: retraimiento, mejoría súbita,cese de comunicación, comentarios sobre la muerte o el suicidio, gestoso intentos autodestructivos, incumplimiento terapéuticas, salidas noprescritas, etc. Anotarlo en incidencias y advertir al médico responsable.

.

Proporcionar un ambiente de seguridad de protección de

conductas autolesivas

3.‐: MEDIDAS DE ESPECIFICAS DE ACTUACIÓN EN LA UHB.

25

En determinados casos puede ser de utilidad valorar la posibilidad de realizar un contratoterapéutico con el paciente, entendido como un compromiso entre paciente – terapeuta medianteel cual el sujeto potencialmente suicida se compromete a no autolesionarse y a referir susimpulsos suicidas al personal sanitario.

3.‐: MEDIDAS ESPECIFICAS DE ACTUACION EN LA UHB.

26

4.‐: DESACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

En todo caso la salida del protocolo será decisión consensuada del médico responsable del caso y del psiquiatra que realiza el seguimiento, teniendo en cuenta sus propias valoraciones y las informaciones que sobre la evolución le trasmita la enfermera y el resto del equipo.

El nivel de vigilancia y control irá disminuyendo de forma gradual y se irán haciendo valoraciones y registros de la actitud y conductas del paciente.

La enfermera hará constar en la historia de enfermería y las auxiliares en sus registros el nivel de vigilancia y control que requiere el paciente en cada momento, así como cualquier incidencia destacable.

Cuando se haya decidido la desactivación del protocolo, el psiquiatra y el médico responsable registrarán por escrito, fecharán y firmarán su finalización.

CONDICIONES:

Siempre que sea posible, el paciente permanecerá ingresado en la unidad o el servicio médico que determinó el motivo de su ingreso.

Para el ingreso o traslado a la UHB deben concurrir las siguientes circunstancias:

Alto riesgo suicida que no puede ser controlado medianteinterconsulta y las medidas generales descritas.

La patología somática puede ser correctamente atendida através de la interconsulta médica.

Las necesidades de cuidados somáticos no superan lacapacidad de atención de la UHB.

Se realizará un balance de riesgos/beneficios, reevaluable en función de las circunstancias descritas, entre el médico responsable del paciente en el servicio de origen y el/la psiquiatra de guardia o interconsulta.

5.- CONDICIONES DE INGRESO EN LA UHB

28

PROTOCOLO DE ACTUACION INICIAL EN PACIENTES CON TENTATIVA Y RIESGO DE SUICIDIO EN URGENCIAS, OTRAS UNIDADES Y SERVICIOS DEL CHUB

ACCIÓN RESPONSABLEDETECCIÓN DEL CASO Y

EVALUACIÓN INICIAL FACULTATIVO

INCLUSIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROTOCOLO1

FACULTATIVO QUE DETECTA EL CASO Y LA PRIMERA EVALUACIÓN

ENVÍO DE INTERCONSULTA2

VALORAR LLAMADA A PSIQUIATRA DE GUARDIA3

FACULTATIVO SERVICIO MÉDICO/QUIRÚRGICO

EXPLORACIÓNEVALUACIÓN

TRATAMIENTOSEGUIMIENTO

INTERCONSULTA PSIQUIATRÍA

SALIDA DE PROTOCOLO Y DERIVACIÓNALTA POR SERVICIO MÉDICO4 INTERCONSULTA PSIQUIATRÍA

FACULTATIVO SERVICIO MÉDICO

1 Implica poner en marcha todas las medidas de seguridad referidas en el protocolo2 Interconsulta preferente donde se especifica la existencia de riesgo suicida, indicando hallazgosde la valoración inicial y potencialidad autolesiva estimada. Se contestará en el menor plazo posible.

3 Cuando se necesite una valoración más urgente o no pueda esperarse a la realización de la interconsultapreferente, el médico responsable del paciente se pondrá en contacto con el psiquiatra de guardia trasponer en marcha el protocolo, y ambos valorarán la situación del caso.4 El paciente podría ser alta con seguimiento ambulatorio en E.S.M., o ser ingresado en la U.H.B.

29

1.- INTRODUCCIÓN

Restricción parcial o total del movimiento de algunaporción corporal del paciente que se encuentra enriesgo de provocarse daño o provocarlo a otros:

- En nuestro medio sanitario la CONTENCIÓNMECÁNICA (CM) es una práctica utilizada endistintos servicios hospitalarios (Urgencias,Medicina Interna, Psiquiatría, Unidad de CuidadosIntensivos, Geriatría…),

- Se trata de un acto sanitario, con indicaciones,contraindicaciones y procedimiento específico. Esimportante conocer dichos aspectos para suadecuada aplicación.

- La medida terapéutica sitúa al paciente en unestado de privación de libertad con implicacioneslegales, regulada por la Constitución, y otras leyes

Contener a un paciente durante un episodio de agitación motora, evitando la auto y heteroagresión.

Planificar medidas que minimicen el riesgo de agitación de los pacientes aumentando su seguridad y la de su entorno (familiares, otros pacientes y profesionales sanitarios).

Controlar episodios de violencia inmanejable junto con la pérdida del juicio y el sentido de la realidad.

OBJETIVOS

2.- INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS

3.‐ AMBITO DE ACTUACIÓN

Pacientes con pérdida de la capacidad de autocontrol con riesgo aprovocarse lesiones o causarla a terceros, que se encuentraningresados en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz(CHUB) o en el servicio de urgencias para su valoración.

INTRODUCCIÓN:ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4.- INDICACIONES DEL PROTOCOLO CONTENCIÓN MECÁNICA

4.2

4.3

4.1 Situaciones clínicas en las que es más frecuente la contención mecánica.

Indicaciones de la contención mecánica

Contraindicaciones de la contención mecánica

4.- INDICACIONES PROTOCOLO CONTENCIÓN

Cuadros confusionales tipo

delirium de etiología somática.

4.1.- Situaciones clínicasmás frecuentes

Conductas autolesivas o

heteroagresivas.Cuadros psicóticos con alteración del juicio de realidad y conducta

gravemente desorganizada.

Indicaciones

4.2.- Indicaciones de la contención mecánica

1.- Prevención de autolesiones y prevención de lesiones a otras personas (conductas heteroagresivas).

2.- Evitar disrupciones graves del programa terapéutico del propio paciente u otros enfermos (arranque de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital...).

3.- Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínica y/o terapéutica según el criterio del personal sanitario que lo atiende.

4.- Como parte de un programa de modificación de conducta previamente explicitado y consensuado.

4.3.- Contraindicaciones de la contención mecánica

1.- No exista indicación

2.- Si la situación se puede resolver por otros métodos decontención cómo el verbal y/o farmacológico.

3.- Utilizar la contención mecánica como castigo o penalización.

4.- Cuando la decisión de contención mecánica está condicionadapor antipatía hacia el paciente.

5.- Si la conducta violenta es voluntaria, no justificable poruna enfermedad sino con carácter delictivo (es en este casocompetencia de las Fuerzas de Seguridad).

6.- Para el descanso del personal sanitario.

7.- Cuando no exista personal suficiente o sea unasituación peligrosa, y técnicamente imposible (paciente armado).

Contraindicaciones

RECURSOS

HumanosMateriales y Recursos 

arquitectónicos

5.- RECURSOS PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA

Correas de sujeción mecánica homologadas y de eficacia contrastada.

5.1.- Materiales y recursos arquitectónicos

La contención se llevará a cabo en una habitación con el fin de

preservar la intimidad del paciente, siempre que sea

posible, salvo en situaciones de urgencia.

5.- RECURSOS PARA LA CONTENCION MECANICA

Se necesita un mínimode 4 personas.

Se considera que 5 es elmás adecuado (una paracada extremidad y otra parala sujeción cabeza)

5.2.- Humanos

Se requerirá la presencia deceladores y si es preciso delpersonal de seguridad.

Todo el personal colaboraráen la contención.

La presencia del médico serádecisión del mismo enfunción de la posibleinterferencia en la relaciónterapéutica posterior

El personal deberáestar formado en elprocedimiento decontención

1.- Máximo responsable2.- Evalúa la situación y determina el tipo de contención3.- Indica o autoriza la medida4.- Informa a pacientes y allegados.5.- Decide su finalización.

Facultativo

Enfermera

AuxiliarEnfermería

1.- Indica la contención en casos urgentes y ante la ausencia del facultativo

2.- Dirige la contención y la coordinación3.- Aplica la sedación indicada por el médico.4.- Responsable del instrumental, así como de los

cuidados y control posterior.5.- Solicita la presencia del personal necesario para

llevarla a cabo.

1.- Coopera y participa en la contención y en los cuidados posteriores.

2.- Se ocupa del mantenimiento y custodia de los sistemas de contención.

Funciones del personal pera la contención (I):

Realiza del procedimiento de la contención, movilización y eventual transporte del paciente e instrumental.

Celador

Seguridad Pueden ser requeridos para colaborar con supresencia y/o intervención manual en la reducción delpaciente.

Funciones del personal pera la contención (II):

6.‐ TIPOS DE CONTENCIÓN:

Example text1.‐ CONTENCIÓN VERBAL

2.‐C. FARMACOLOGICA

TIPOS

Fase invasiva donde se suministra medicación. Se evalúan los síntomas antes de continuar con la

administración de tratamiento.

Es la aplicación de aparataje o tiras de

contención para evitar auto y heteroagresiones,

consistente en la limitación o privación de

movimiento o desplazamiento.

Es la aplicación de aparataje o tiras de

contención para evitar auto y heteroagresiones,

consistente en la limitación o privación de

movimiento o desplazamiento.

3.‐ C. MECANICA O FISICA

Se deberá primero escuchar, persuadir, tranquilizar y

estimular la confianza del paciente.

7.- CONSIDERACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DE LA SUJECIÓN

Información al paciente

Agotar medidas alternativas

Otras consideraciones:

El uso de la medida excepcional y urgente de la contención física en lossupuestos planteados será informado al paciente de manera comprensible yacorde con su nivel de atención..

Antes de proceder a la contención, siempre que sea posible Se comprobará el estado de la cama donde va a efectuarse. Se alejará del alcance del paciente cualquier objeto peligroso. Se determinará el tipo de sujeción del paciente. Se comprobará la colocación y el buen estado de las correas.

Deben agotarse, siempre que la situación lo permita, todas las medidas alternativas al alcance del equipo terapéutico antes de indicar la sujeción mecánica. (Contención verbal y farmacológica).

8.1- ACTIVACION DEL PROTOCOLO: MEDIDAS

DE ACTUACIÓN

2.- Situación de urgencia 3.- Registro de Contención

La detección de la necesidad de activar el protocolo en muchos casos procede del personal

de enfermería. La situación debe ser comunicada a el/la enfermera/o de manera

inmediata, quien se pondrá en contacto con el personal médico para acordar de forma conjunta

el inicio del procedimiento.

El proceso de contención y su supervisión quedará siempre registrado en el formulario

(Registro de Contención Mecánica). El/la facultativo/a

firmará la orden de sujeción las prescripciones que correspondan

(psicofármacos, supervisión, nutrición, etc.)

El Facultativo o la Enfermera dirigirán la operación ya que siempre deberá existir

un director de procedimientoEl Facultativo o la enfermera deben

aclarar al personal el tipo de contención que se va a efectuar

(parcial o completa) y cual es la función de cada uno de los que van a efectuarla

Comunicarla

situción.

1.- Comunicar la situación

Si por la urgencia de la situación el personal de enfermería no pudiera comunicarse con el médico, queda

expresamente autorizado para iniciar el procedimiento de contención

mecánica, debiendo solicitar el personal necesario para realizarla, así como

comunicar el hecho al personal médico lo antes posible para conseguir su

conformidad por escrito.

8.2- INICIAR MANEJO.

2.- Contención Farmacológica 3.- Contención Física/Mecánica

Quien dirija la operación, informará al paciente inmediatamente antes del proceso de la medida

que se va a tomar y se le dará tiempo para obedecer las demandas verbales (tumbarse en la cama voluntariamente). El personal adoptará

una actitud tranquila y firme, no provocativa, contenedora, poniendo límites claros y

explicando la situación al enfermo.

Si las características propias de la agitación psicomotora progresan a

límites inmanejables con las medidas convencionales previamente aplicadas, se procederá a la reducción física y

simultáneamente a emplear medidas de contención mecánica

que permitan controlar exitosamente al paciente. Cada una

de las personas encargadas de la sujeción se dedicará a inmovilizar un miembro (se recomienda si es posible un miembro del equipo inmovilice la

cabeza).

Iniciarmanejo

1.- Contención verbal

Si el cuadro agudo no cede con las medidas antes descritas se procederá a la administración de fármacos por vía parenteral previamente indicados por el

médico.

El personal que realice la sujeción debe retirar de susbolsillos todos aquellos utensilios que puedan serutilizados por el paciente para provocar agresiones contraél mismo o terceros.

Se tumbará al paciente en decúbito supino (salvodisminución del nivel de conciencia o intoxicados)manteniendo sujetas cada una de las extremidades (unmiembro del equipo por cada extremidad).

La inmovilización se iniciará por la colocación de lasujeción abdominal, miembros inferiores y por último lossuperiores.

En caso de inmovilización parcial, ésta se efectuará endiagonal: brazo izquierdo y pierna derecha o viceversa.Nunca se movilizará a un paciente por una solaextremidad.

Una vez realizada la contención, se comprobará que lascorreas están adecuadamente ajustadas y se lepreguntará al paciente si tiene alguna necesidad básicaque cubrir.

Pautas

Otras consideraciones (I)

Se evaluará periódicamente la necesidad de aplicar omodificar las pautas psicofarmacológicas.

Explicar las razones del procedimiento indicándole que elretiro de las contenciones se realizará en el menor tiempoposible con su previa colaboración. Se debe vigilar yconsignar cualquier complicación.

La contención se retirará cuando cese la indicación desu uso. Será gradualmente o de una vez, según elautocontrol del paciente.

La indicación y el estado de la sujeción serán revaluadossegún criterio del facultativo.

Pautas

Otras consideraciones (II)

48

9.- PAUTAS DE SUPERVISIÓN MÍNIMAS (I)

Lejos de lo que pueda parecer, la indicación de sujetar y/o aislar aun paciente no reduce el trabajo del personal sanitario que loatiende, sino que lo aumenta. Dos razones nos hacen afirmarlo:

Las pautas serían las siguientes:

La primera la obligación de evitar y tratarcomplicaciones que pueden aparecer por la técnicade sujeción en si misma.

La segunda por las necesidades ycomplicaciones en un sujeto inmovilizado.

9.- PAUTAS DE SUPERVISIÓN MÍNIMAS (II)

1.- VALORACIÓN MÉDICA

2.- OBSERVACIÓN.

1.- Observación por el pesonal de enfermería cada 15 minutos.2.- Se dejará constancias en las hojas de seguimiento.3.- Cada turno:

La valoración médica del paciente sujeto se realizará lo antesposible, aconsejable durante la primera hora desde el inicio de lacontención. Se dejarán anotadas las observaciones en la historiaclínica.

En el caso de encontrar necesario prevención de riesgotromboembólico se pautará heparina de baja peso molecular( Clexane oFraxiparina ) a dosis de 0,4 ml/d, vía subcutánea.

a) Tomará las constantes vitales, proporcionará la dietaadecuada en función del nivel de conciencia, controlará laingesta hídrica y la diuresis.b) Llevará control de los cuidados mínimos de higiene personal,cambios posturales y erosiones en las zonas de contacto de lasbanda de sujeción y piel.

3.- OTRAS PAUTAS:

Las incidencias de importancia, deben ser comunicadas al Facultativo responsable de la indicación del tratamiento.

Durante la contención, el régimen de visitas dependerá del criterio del facultativo.

9.- PAUTAS DE SUPERVISIÓN MÍNIMAS (III)

Estas pautas mínimas están sujetas a variación según indicación médica.

DESACTIVACIÓN

Se mantendrá hasta conseguir el objetivo terapéutico deseado .

10.- DESACTIVACIÓN DE LA SUJECIÓN MECÁNICA

La decisión de retirar la sujeción corresponde al médico que actuará

según su propia valoración y la información de la evolución que le

transmite enfermería.

La supresión de la contención sehará de forma gradual o total acriterio del médico.

1 2

3 4

La enfermera informará al paciente de que va a procederse a la retirada de la contención, se le

recomendará incorporarse lentamente para evitar

hipotensiones ortostáticas.

Enfermería cumplimentará en el Registro de contención mecánica la

hora de inicio y finalización de la sujeción, supervisiones periódicas,

así como cualquier incidente acontecido durante la misma.

El Facultativo debe registrar por escrito, fechar y firmar la retirada de la sujeción.

ConsecuenciasAdversas

10.- CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA INMOVILIZACIÓN

Daños severos o permanentes: compresión de nervios,contracturas y muerte (por asfixia, estrangulación, PCR o fuego).

Úlceras por presión, incontinencia urinaria o intestinal y aumentode la frecuencia de la tasa de infecciones nosocomiales.

Factores que pueden contribuir o aumentar el riesgo de muerte:

Factores queaumentan el Riesgo

de Muerte

Inmovilización de pacientes fumadores.

Inmovilización en posición supina sin elevación de la cabeza, ya que predispone al riesgo de broncoespiración.

Inmovilización en decúbito prono, ya que predispone al riesgo de asfixia.

Inmovilización a pacientes que se encuentran en una habitación ella que no hay observación continua del personal sanitario.

Inmovilización de pacientes con deformidades.

Inmovilización de mujeres embarazadas.

53

12.1.- Preceptos legales aplicables

Constitución (Art. 17.1): sobre la privación de libertad.

Ley 41/ 2002 reguladora de la Autonomía del Paciente,sobre consentimiento informado y sus límites (arts. 5,8 y9).

Ley de Enjuiciamiento Civil (Art. 763) sobre internamientoinvoluntario por razón de trastorno psíquico.

Ley 3/2005, de 8 de julio, de Información Sanitaria yAutonomía del paciente en Extremadura. (artículos 24, 25y 26 sobre consentimiento informado)

Código Penal, sobre el estado de necesidad (art. 20.5)

Consentimiento. Contención Voluntaria.

En los supuestos excepcionales en los que el paciente, concapacidad y en condiciones de decidir, de su consentimientopara la adopción de la medida de contención mecánica,parece conveniente que este consentimiento se recoja enun documento escrito firmado por el paciente (Formulariode consentimiento).

Pautas

a) Acción terapéutica con consentimiento del pacientepara su inmovilización

Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas en la

ley

Cuando existe riesgo inmediato grave para la

integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su

autorización , consultando, cuando las circunstancias

lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas a él por razones

familiares o de hecho.

Se otorgará el consentimiento por

representación en los siguientes casos:

cuando el paciente no sea capaz de tomar

decisiones (representante legal o

personas vinculadas:familia) o por incapacidad legal

A C B

ACTUACION TERAPEUTICA SIN CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE (I)

Cualquier acción terapéutica requiere el previo consentimiento escrito del usuario,excepto en los siguientes casos (en el artículo 9 de la Ley Básica 41/2003, de Autonomíadel paciente y Derechos y deberes en materia de información y documentación clínica y26 de la ley 3/2005 de Información Sanitaria y Autonomía del paciente de Extremadura )

En los casos que requieren sujeción, lo frecuente es que se presenten simultáneamente las condiciones b) anteriores.

ESTADO DE NECESIDADEn estos casos, salvo si se puede recabar el consentimiento

informado de un familiar y las circunstancias nos lo permiten, el personalsanitario puede actuar sin él, amparado en la eximente deresponsabilidad penal que surge del estado de necesidad del artículo20.5 del Código Penal, ya que se considera que la aplicación delprocedimiento es un mal menor frente a la no aplicación del mismo.

12.3.- ACTUACION TERAPEUTICA SIN CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE (II)

Tras superarse la situación de urgencia, debe informarse inmediatamente al paciente, a sus familiares o personas allegadas sobre la intervención terapéutica

aplicada.

Comunicación al Juez. Contención Involuntaria

Unidades y Servicios Psiquiatría

Pacientes ingresados en otrosservicios hospitalarios que requieran CMpor causas no psiquiátricas, inicialmenteno se comunicarán al juez, siendo loscriterios a seguir los relacionados con labuena praxis médica (lex artis, protocolos).En caso de pacientes que, por su patología,requieran de contención durante períodosprolongados de tiempo (semanas, meses),se plantearía comunicación al juzgado antela presumible irreversibilidad del cuadro y/oprolongada incapacidad para la toma dedecisiones sanitarias del paciente.

El médico responsable comunica en el plazode 24 h. todos los ingresos psiquiátricosinvoluntarios. Pacientes con ingresopsiquiátrico voluntario que requieran de CM, sien unas horas no remite el cuadro clínico quejustificó la contención, se pasará el ingreso ainvoluntario y se comunicará al Juez.

El juez recabará entonces la informaciónpertinente y podrá aceptar la indicación orevocarla.

Si la necesidad de restringir los movimientosdel enfermo cesaran antes de que el juezrecabe información sobre el estado del mismo,el personal del hospital (del servicioimplicado), deberá comunicar la nuevasituación del enfermo.

el art. 763 LEC expresa: “El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá de autorización judicial....”

Algoritmo de ingreso

involuntario según el

artículo 763 de la LEC

La existencia de un Registro específico (Registro deContención mecánica) permite evaluar de formar periódicacuantitativa y cualitativamente el procedimiento.

Algunos indicadores y elementos evaluables serán:

Número de contenciones realizadas y tasa referida a total de ingresos. Contenciones realizadas según indicación. Cumplimiento adecuada del registro. Notificación al juez de contenciones mantenidas durante más de 12 horas. Supervisión y seguimiento adecuados. Efectos adversos relacionados con la contención.

13.- EVALUACION DEL PROTOCOLO DE CONTENCION MECANICA

60

FORMULARIOS

I .- Formulario de contención/registroII.- Hoja de Observación.III.-Formulario de comunicación al Juez.IV.-Formularios de consentimiento:

IV.a.- Paciente.IV.b.- Familia.

V.- Normas tratamiento material.

61

Normas de Tratamiento del material para la contención

1.- Siempre tiene que haber un juego completo de correas: 2 manos, 2 pies, 4 alargaderas, un tórax, los pinchos correspondientes, 1 imán y tijeras.

2.- En caso de uso de este juego, será repuesto (lo antes posible) en la pared, desde el cajón donde se almacena el material.

3.- Siempre que sea necesario lavar este material, se enviará a lencería en una bolsa debidamente rotulada, haciendo constar EL HOSPITAL Y LA UNIDAD DE DONDE PROCEDE.

4.- SE RETIRARÁN las chinchetas de sujeción: EN NINGÚN CASO podrán ser enviadas a favor.

5.- Cuando la unidad de Psiquiatría haya prestado un Set de sujeción (completo o no) lo dejará reflejado en el libro de incidencias, para su posterior reclamación.

6.- Se realizará el recuento y revisión de material un día o la semana: LOS MIERCOLES, comunicando a la supervisora: deterioro y/o perdida de algún elemento de los juegos.

MuchasGracias

63

BIBLIOGRAFIA

Protocolo de Contención de Movimientos de Pacientes del HospitalClínico de San Carlos de Madrid.

Protocolo de Contención de Pacientes del Hospital UniversitarioPríncipe de Asturias de Oviedo.

Protocolo General de Sujeción Mecánica del Hospital UniversitarioRamón y Cajal de Madrid.

Protocolo de Contención de Pacientes del Hospital Universitario deAlicante.

Protocolo de Contención Mecánica y Suicidio. UME. Extremadura.