9
Habilidades digitales para la enseñanza de la lengua indígena y contenidos curriculares. Ana Lucía Zamudio González i La Esc. Prim. Bil. “Emiliano Zapata” pertenece a Educación Indígena y se localiza en la Colonia San José Los Cerritos, Puebla, Pue., está asentada a un lado de la barranca, del parque industrial “5 de Mayo” y muy cerca de la Central de Abastos de la ciudad. La colonia se caracteriza por un alto porcentaje de población migrante, principalmente del estado de Oaxaca, por lo que se detecta una fuerte presencia de alumnos mazatecos. Una de las actividades económicas principales de la comunidad es el comercio en la Central, muchos de los alumnos apoyan a sus padres en actividades vespertinas como venta y carga de mercancía. Como consecuencia, hay falta de apoyo familiar para hacer tareas y para fortalecer actividades extraclase. Así como también trabajo infantil, lo que provoca cansancio y desatención de las actividades escolares. La población es de escasos recursos, lo que interfiere a la hora de solicitar apoyo para compra de materiales adicionales; sin embargo, participan para la mejora y mantenimiento de infraestructura. Además de presentar un alto porcentaje de analfabetismo funcional que no permite apoyar a sus hijos en la lectura vespertina y en otras actividades que apoyen su desarrollo académico. Sin embargo, desde hace 4 años se le dio funcionalidad al Aula de Medios, misma que a través del apoyo de la Asociación de Padres de Familia, se ha mantenido y ha venido desarrollando un proyecto exitoso de apoyo a los contenidos curriculares. El proyecto inicial consistió en el diseño de 3 libros interactivos en el programa In Design de Adobe para trabajarlo directamente con los alumnos. Se optó por este programa, ya que la escuela no contaba con internet permanente ni con la capacidad necesaria para que todos los equipos pudieran conectarse. La característica de In Design es que pueden incrustarse una gran cantidad de imágenes, audios, videos, textos, etc. y guardarse como un documento PDF, de fácil lectura en cualquier computadora. Objetivo del proyecto. Desarrollar competencias digitales en los alumnos a través de actividades interactivas lúdicas y contextualizadas, encaminadas a fortalecer los contenidos curriculares y potencializar el aprendizaje de la lengua indígena. Contenidos que favorece. El diseño de estos materiales partió del Plan y Programa, de los libros del alumno y de Parámetros Curriculares para Educación Indígena. Todas las actividades se vincularon con un propósito, tienen un aprendizaje esperado, generalmente son transversales a una o varias asignaturas y consolidan

Habilidades digitales para la enseñanza de la lengua ...sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/13857/10/images/HABILIDAD… · fuerte presencia de alumnos mazatecos. Una de las actividades

Embed Size (px)

Citation preview

Habilidades digitales para la enseñanza de la lengua indígena

y contenidos curriculares. Ana Lucía Zamudio Gonzálezi

La Esc. Prim. Bil. “Emiliano Zapata” pertenece a Educación Indígena y se localiza en la Colonia San

José Los Cerritos, Puebla, Pue., está asentada a un lado de la barranca, del parque industrial “5 de

Mayo” y muy cerca de la Central de Abastos de la ciudad. La colonia se caracteriza por un alto

porcentaje de población migrante, principalmente del estado de Oaxaca, por lo que se detecta una

fuerte presencia de alumnos mazatecos.

Una de las actividades económicas principales de la comunidad es el comercio en la Central, muchos

de los alumnos apoyan a sus padres en actividades vespertinas como venta y carga de mercancía.

Como consecuencia, hay falta de apoyo familiar para hacer tareas y para fortalecer actividades

extraclase. Así como también trabajo infantil, lo que provoca cansancio y desatención de las

actividades escolares.

La población es de escasos recursos, lo que interfiere a la hora de solicitar apoyo para compra de

materiales adicionales; sin embargo, participan para la mejora y mantenimiento de infraestructura.

Además de presentar un alto porcentaje de analfabetismo funcional que no permite apoyar a sus

hijos en la lectura vespertina y en otras actividades que apoyen su desarrollo académico.

Sin embargo, desde hace 4 años se le dio funcionalidad al Aula de Medios, misma que a través del

apoyo de la Asociación de Padres de Familia, se ha mantenido y ha venido desarrollando un proyecto

exitoso de apoyo a los contenidos curriculares.

El proyecto inicial consistió en el diseño de 3 libros interactivos en el programa In Design de Adobe

para trabajarlo directamente con los alumnos. Se optó por este programa, ya que la escuela no

contaba con internet permanente ni con la capacidad necesaria para que todos los equipos pudieran

conectarse. La característica de In Design es que pueden incrustarse una gran cantidad de imágenes,

audios, videos, textos, etc. y guardarse como un documento PDF, de fácil lectura en cualquier

computadora.

Objetivo del proyecto.

Desarrollar competencias digitales en los alumnos a través de actividades interactivas lúdicas y

contextualizadas, encaminadas a fortalecer los contenidos curriculares y potencializar el aprendizaje

de la lengua indígena.

Contenidos que favorece.

El diseño de estos materiales partió del Plan y Programa, de los libros del alumno y de Parámetros

Curriculares para Educación Indígena. Todas las actividades se vincularon con un propósito, tienen

un aprendizaje esperado, generalmente son transversales a una o varias asignaturas y consolidan

aprendizajes de los alumnos en las disciplinas básicas del currículo de primaria, incluyendo lengua

indígena náhuatl.

Las actividades en los primeros grados están encaminadas a favorecer la lecto-escritura y el

razonamiento matemático apegadas en todo momento al avance curricular y libros de texto de los

grados en cuestión. En esta fase, no es prioridad que los alumnos manejen algún programa, si no

que logren apenas un acercamiento a la computadora e inicien el desarrollo de sus habilidades

digitales: destreza del manejo del ratón, coordinación ojo-mano, familiarización con el entorno de

Windows, etc.

La intención del aula de medios para grados intermedios es que el alumno a través de actividades

concretas, encaminadas hacia un propósito claro y específico, aprenda a manejar la paquetería de

Office sin mecanizar los procesos, ni memorizar la ubicación de iconos; si no que, trabajando de

forma interactiva, desarrolle de forma creativa sus habilidades digitales, utilizando esquemas o

flechagramas que lo lleven fácilmente a concretar sus productos. Para tal fin, se organizaron los

contenidos, propósitos y productos del proyecto y se concretaron en el Programa de Habilidades

Digitales como apoyo a la currícula general de educación primaria en la escuela.

Descripción.

Las actividades están diseñadas para desarrollarse en el Aula de Medios en cuarenta y cinco minutos

efectivos de clase, éstas inician con un video, audio o imagen que sirven para detonar la secuencia.

Dependiendo del contenido abordado los alumnos deberán responder un formulario, construir

mapas mentales, completar esquemas mudos, responder crucigramas y sopas de letras o diseñar

historietas, carteles, gráficas o figuras geométricas.

Se busca favorecer la atención y el razonamiento, por lo que se trabaja a través de flechagramas en

el pizarrón, como algoritmo para la conclusión de un producto. Finalmente, la evaluación depende

del contenido y producto, puede ser a través de lista de cotejo, mapa conceptual, formulario u

opción múltiple.

La mayoría de las actividades son transversales a una o varias asignaturas y favorecen la

alfabetización digital (uso de office, búsquedas de internet, etc.); son diseñadas específicamente

para un grado y grupo ya que existe un acuerdo previo con el docente para tratar un contenido que

haya representado dificultad en el aula.

A la par, se realizan determinadas adecuaciones y se da atención individual a alumnos que

presentan rezago.

Convivencia

Debido a la cantidad de equipos y del espacio del aula, los alumnos trabajan en binas. Esta forma de

trabajo ha permitido que la práctica fortalezca la tolerancia, el respeto y la responsabilidad.

Existe un reglamento que todos los alumnos conocen, que ellos mismos ejercen y sancionan como:

no comer en el salón, respetar es espacio en común, alternar el uso de los equipos, no consultar

redes sociales en clase, no descargar juegos y no introducir dispositivos. Estas normas han permitido

que los equipos se mantengan en óptimas condiciones a lo largo del ciclo escolar.

Se ha puesto énfasis en la relación tutorial entre las binas, dando como resultado el trabajo

colaborativo entre niños con rezago y “expertos”. Y generalmente, aprenden que trabajando juntos

pueden terminar en menos tiempo su actividad.

A la par, se realizan como parte de los proyectos de la escuela, actividades específicas del PNCE:

autorretratos, crucigramas y sopas de letras de valores, dibujos de emociones, etc.

Impacto alcanzado

A la fecha, el proyecto lleva cuatro ciclos escolares completos dando atención semanal a los seis

grados escolares y a un total de 700 alumnos en promedio.

Dependiendo del grado, los alumnos desarrollan distintas habilidades como: destreza con el uso del

ratón, arrastre de figuras; diseño en Power Point: formas, rellenos, efectos, animaciones y

transiciones; uso básico de Excel: celdas, formatos, fórmulas y gráficas y, búsquedas de internet,

navegadores y sitios.

Los alumnos de quinto grado ya son capaces de diseñar cuentos y materiales didácticos utilizando

Power Point como programa básico.

Se han realizado juegos sencillos, videos y actividades para la enseñanza de la lengua indígena y ha

permitido el desarrollo de algunos proyectos que concluyen en su salón de clase.

Evidencias.

Conteo de pequeñas colecciones “Los diez perritos”, 1er. grado

Contenido: Suma iterada, 2° grado

Actividad “La llorona”: sustantivos, verbos, adjetivos y lengua indígena, 3er. grado

Diseño animado del ciclo animado, 4° grado

Karla apoyando a Fredy, alumno con NEE (derecha)

Dibujos a partir de pares ordenados Excel, 5° grado

Cálculo de áreas y perímetros con el Tangram

Actividad móvil en Power Point, 6° grado

Ejemplo de flechagrama para el diseño de tarjeta del día de las madres

Actividad “Adivina quién” en náhuatl, descripciones: sustantivos, adjetivos y pares ordenados en el

plano cartesiano.

Materiales diseñados por alumnos de 5° grado

Libros interactivos diseñados en Power Point por alumnas de 6° grado

Carteles bilingües de Convivencia

Aula de Medios

i Docente de Aula de Medios en la Esc. Prim. Bil Emiliano Zapata 21DPB0596G.