72
HABLEMOS DE LARA

Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Hablemos de lara

Page 2: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

© Del texto, carátula y bocetos de las páginas 9, 24,

37, 51 y 66; y de la imagen original de Encuentro de la

página 49: Laura Silva, 2019

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2019

Page 3: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Hablemos de lara

Por Laura Carolina Silva Clavijo

Proyecto de grado para optar por el título de Maestra en Artes Visuales con énfasis en expresión gráfica.

Asesora: Diana Castellanos Aranguren

Page 4: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 5: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Gracias a mi familia por su apoyo, a Diana Castellanos por su paciencia y por

asesorarme durante todo mi proceso.

Page 6: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 7: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

1Las cartas sobre la mesa 9

2Objetivos 11

3Personalidad más que oculta, visible 13

4Síndrome del avestruz, una mirada desde afuera 16

5Este es mi lugar 25

6Una mirada desde dentro 32

7Extraviada 36

8El libro álbum: un género de innumerables posibilidades 38

9Todo con una finalidad 50

10De juguetes 52

11Contemos un cuento 55

12

En conclusión 67

13Bibliografía e infografía 68

CONTENIDO

Page 8: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 9: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Siempre que me enfrento a un auditorio es cuando sale a flote una forma de mi ser: el miedo se apodera de mí, el color de mi piel se transforma en un rojo intenso, mi corazón se acelera, todo lo que había preparado para aquel temido momento se esfuma de mi mente, para dar paso al tartamudeo y al sudor intenso. Hay otras situaciones en las que el pánico se apropia de mí, como cuando tengo que hacer una llamada telefónica y sé que al otro lado de la línea se encuentra un extraño. También cuando hay una multitud de personas o una reunión social, como una fiesta o el primer día de clase. No pronuncio palabra alguna, a menos que sea con conocidos; y termino excluyéndome por no saber cómo comenzar y mantener una conversación.

Por lo tanto, para realizar mi trabajo de grado, tomo una característica que siempre ha estado muy arraigada en mi personalidad, y que de manera negativa o positiva, me ha afectado en cada etapa de mi vida: la timidez. Teniendo en cuenta algunas de mis experiencias o vivencias, me basaré en el libro álbum y la autobiografía para desarrollar una propuesta editorial sobre la historia de un personaje tímido, incluyendo también aquí la infancia, el juguete como parte fundamental en ella y la amistad. A lo largo de este texto, entonces, explicaré más detalladamente desde dónde partió y cómo desarrollo mi proyecto.

LAS CARTAS SOBRE LA MESA

1

Page 10: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 11: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

11

Reflexionar sobre la infancia y los juguetes.

Analizar proyectos editoriales contemporáneos, libros ilustrados, libros álbum y libros de artista para encontrar una guía y la mejor forma de darle

solución a la manera en la que será presentada la propuesta visual.

Investigar la autobiografía, el libro ilustrado y el libro álbum como métodos para realizar el proyecto.

Crear una historia sobre un personaje ficticio para comunicar lo que es ser tímido y cómo independientemente de esa pequeña parte de su

personalidad, puede salir adelante cumpliendo lo que desea.

Elaborar las imágenes que ilustrarán la historia.

Desarrollar un prototipo para un libro álbum.

OBJETIVO GENERAL

Comunicar y reflexionar sobre la timidez y la infancia, tomando como base mi niñez, experiencias y memorias para realizar una propuesta gráfica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2

Indagar sobre la timidez como característica fundamental de mi personalidad.

Page 12: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 1: Silva, L. (2015). Autorretrato. Fotografía digital blanco y negro.

Page 13: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

13

Sofía, una pequeña niña, se despierta asustada porque no sabe dónde está. Busca en dónde ocultarse, pero no halla lugar alguno. Es un espacio completamente vacío y pareciera que infinito: camina y camina, buscando cómo salir de allí, pero lo único que se cruza en su camino son esqueletos aterradores. Tiene miedo porque está sola. Ninguno de sus papás se encuentra con ella (…) Más adelante escucha una voz…parece que es de un hombre. Le muestra ¿una foto? Sí, hay una foto en frente de ella. Ya comienza a ver más claridad. La voz le enseña una cocina ¿Una cocina? Definitivamente conoce el lugar. Luego la oscuridad desaparece por completo, haciendo que se encuentre en una habitación: una sala de estar. La voz le dice que es su casa, y ella logra comprender que sí, lo es. Y alguien la sujeta, y ese alguien es su padre. Él era la voz y ella lo notó. Su mamá esta en frente de ella, quien la mira expectante. Logró salir de ese mundo de oscuridad completamente ajeno y además, alejado de su realidad.

El fragmento anterior es una historia para un libro álbum que realicé (como trabajo final de la clase de Libro Álbum) basado en una experiencia propia de mi infancia, cuando sufría los horribles terrores nocturnos. Destaco este libro, que llamé Al anochecer (y sobre el cual también hablaré un poco más adelante), porque a pesar de haber presentado muchas fallas, puedo decir que me ayudó a decidirme a realizar mi trabajo de grado; ya que, aunque fue muy difícil, disfruté haciéndolo, desde la creación de la historia, como los dibujos y todo el proceso editorial. Además, lo realicé de acuerdo a algo que viví, que como ya mencioné, es lo que hago con mi trabajo de grado.

Entonces, como medio para realizar este proyecto elegí la ilustración dentro del ámbito editorial, porque los libros siempre han sido parte fundamental para mí a lo largo de mi vida, y no me imagino desarrollándolo de otra forma. Quiero plasmar mis pensamientos en papel, es decir, de una manera más “tradicional”. Con tradicional me refiero a que aunque existan en la actualidad variadas e infinitas maneras de realizar un proyecto artístico, yo sigo viendo el libro, como la mejor forma de todas.

PERSONALIDAD MÁS QUE OCULTA, VISIBLE

3

Page 14: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

14

Continuando, durante toda mi vida estuve huyendo a ser el centro de atención de cualquier manera, por razones que ya son más bien obvias. No obstante, cuando uno va creciendo entiende que no puede estar eternamente escondido, si lo que se quiere es seguir adelante y vivir de una manera exitosa. Adicionalmente, ciertas situaciones también lo llevan a uno a buscar la manera de cambiar o de mejorar; y a la vez, de encontrar el camino por el que sea posible mostrarle a los demás que, por ejemplo, no por ser tímido, significa que se es antipático o corto de entendimiento:

– Nunca he podido mantener una conversación con Laura.– Me dice mi profesora frente a todos mis compañeros (quienes me observan muy atentamente). – Está bien sentir pena cuando se es niño.– continúa.– Yo era como tú. Pero con el tiempo me di cuenta que la pena es para los idiotas1 y los antipáticos. Yo: silencio total. No puedo evitar sonrojarme y bajar la mirada deseando salir de allí lo más pronto posible. Y sin saber muy bien porqué, siento la necesidad de disculparme por ser como soy con todos los allí presentes (lo escribí en un diario del que hablaré más adelante, y es una experiencia que sucedió durante una de mis clases en la universidad).

Así que al entrar a la universidad, tuve por fin la oportunidad y la valentía de trabajar conmigo misma: en una clase de fotografía, específicamente la última de las tres que se cursan en la universidad, hubo un ejercicio en el cual había que hablar, si mal no recuerdo, sobre algún miedo que se tuviera. En ese momento tomé la decisión de ponerme a mí misma frente al lente de una cámara fotográfica, cosa a la que le tengo fobia porque implica ser el foco de atención. Así, las fotografías hablan de lo incómoda y avergonzada que me siento al estar frente a una cámara. Por eso mismo oculto mi rostro (imagen 1).

A partir de este ejercicio comencé a trabajar sobre mí, algo entre el autorretrato y lo autobiográfico, en diversos proyectos porque comprendí que era una buena

1 Según la Real Academia de la Lengua Española, un idiota es alguien tonto o corto de entendimiento.

Page 15: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

15

manera de retarme o desafiarme a mí misma y de esa manera, sin necesidad de estar obligándome a hablar sobre un gran escenario, podía de alguna manera enfrentar mis temores; y al mismo tiempo, realmente comunicarme u opinar, algo que jamás me había atrevido a hacer frente a las demás personas.En una ocasión, siguiendo entonces la misma línea de trabajo, durante un tiempo estuve haciendo vídeos diarios en los que comentaba cómo había sido mi día, lo que sentía o pensaba en el momento. Este ejercicio fue mucho más difícil, porque no era solo la foto estática, era yo hablando frente a la cámara. Junto con los vídeos, también llevaba un diario y muchas veces anotaba cosas sobre lo que veía en los vídeos, como ciertos gestos o mañas que tenía al hablar y que antes no había notado, lo cansada que me veía, etc. Aquí logré conocerme mejor, fue una manera de reconocerme. Me acuerdo del día de la exposición: todas esas personas que me vieron y me oyeron. Ese día moría de nervios (nuevamente), me entraba el pánico cada vez que veía que una persona nueva tomaba esos audífonos: ¿qué pensarán de mí? Luego sentía la necesidad de salir corriendo y ocultarme en algún lugar mientras la exposición terminaba y veía como más personas sabían sobre mí. Este proyecto fue llamado Confrontación, porque como su mismo nombre lo dice, fue una confrontación o un encuentro conmigo misma.

Así pues, cada uno tiene una historia para contar: parte de la mía es mi experiencia como una persona tímida, y por un largo tiempo, algo que me hacía pensar que era un gran problema para vivir, era algo que me impedía estar bien y cómoda tanto con los demás como conmigo misma. Pero finalmente me he aceptado como soy. Al final ser tímida no implica, como muchos otros creen, que no piense, no opine o no sienta. Nosotros, los tímidos, también tenemos nuestras formas de expresarnos, y yo lo he logrado a través del arte. Por lo tanto pienso que es hora de decírselo al mundo a través de este trabajo. Es momento de expresarme y responder dudas tanto propias, como de los demás sobre lo que significa y se siente ser tímido.

Page 16: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

16

SÍNDROME DEL AVESTRUZ: UNA MIRADA DESDE FUERA

¿Qué es con exactitud la timidez?

La pregunta anteriormente planteada es la que me hice al comenzar mi proyecto y la investigación sobre él. Así pues, empecé con lo más básico: la definición. Según la Academia de la Lengua Española una persona tímida es alguien temeroso, medroso, encogido y corto de ánimo. De acuerdo con el diccionario de Oxford de inglés, la palabra fue usada primeramente en un poema del año 1000 d. C., y lo que significaba era “que se asusta fácilmente”. Y teniendo en cuenta a Philip G. Zimbardo en su libro titulado La timidez (1980), un tímido es “cautelosamente adverso a los enfrentamientos o a tener que ver con alguna persona o cosa en especial” y también “retraído o reservado”.

Pero luego me di cuenta que la timidez va más allá de una definición de diccionario. Deben existir ciertas razones que determinan que un individuo sea de una forma u otra. Aparte de como nace, una persona es quien es por experiencias vividas, por el entorno en el que crece, por las personas que lo rodean. Por lo tanto, surgieron otros interrogantes que se pueden resumir en los dos siguientes:

¿Por qué una persona es así?¿Es posible cambiar?

Encontré varios referentes que pensé me serían útiles a la hora de responder a las preguntas anteriores, desde teorías sobre la personalidad, hasta textos más específicos sobre la timidez. Comenzando por Tecnologías del Yo, Foucault muestra su contexto de estudio en donde enumera las diferentes tecnologías existentes. Yo hablaré aquí sobre las del yo, que nos dan la posibilidad de hacer operaciones sobre el cuerpo y el alma, nuestra conducta o nuestros pensamientos; y de esta forma, lograr una transformación de sí mismos para llegar a un estado de felicidad, sabiduría, pureza o inmortalidad. Estas tecnologías las analiza en dos contextos diferentes: la filosofía grecorromana y, la espiritualidad y los principios monásticos. El autor cuenta un poco sobre lo que en Grecia era “ocuparse

4

Page 17: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

17

de uno mismo”, siendo esta la regla más importante para el comportamiento personal, social y para la vida en general. Asociado al “ocuparse de uno mismo” está el “conocerse a sí mismo”. Pero este “conocerse a sí mismo” ha opacado el “ocuparse de sí mismo”, ya que en occidente hemos heredado la tradición cristiana de que conocerse a sí mismo, es renunciar a sí mismo para obtener la salvación. Dentro de esto, se plantean dos preguntas: “¿Qué es este sí mismo del que hay que cuidar y en qué consiste este cuidado?” y “¿Cuál es el marco en el que podré encontrar mi identidad?”. Se usaban diferentes “técnicas” para el cuidado de sí en la época grecorromana. Una de ellas es la escritura del sí mismo y cartas a los amigos, para una revelación del yo. Otra es en la que Foucault dice que:

Uno debe convertirse en el médico de sí mismo. También hay que mirarse y escucharse a sí mismo, hacerse un examen de conciencia, y de esta manera, se encuentra la verdad de lo que en él se encierra. En este examen se hace un “recuento de lo que se ha hecho y de lo que tendría que haberse hecho”. (Foucault, 2008, pág. 58)

Al haber leído el texto, me di cuenta de que las preguntas que yo me he hecho sobre mi forma de ser, son preguntas que todos los seres humanos nos hemos planteado a lo largo de nuestra historia y lo han buscado resolver de diferentes maneras y, en mi caso, así como en el texto, lo que estaba buscando era conocerme: encontrar mi identidad.

Sin embargo, ¿cómo se puede descubrir algo así para poderlo enfrentar? Podría intentar escribirme a mí misma para mi cuidado y la revelación de mi yo, o hacerme un examen de conciencia, como dice Foucault. Pero ¿Esto ayudaría? y ¿Cómo se hace exactamente un examen de conciencia? ¿Debo evaluar lo que he hecho y lo que debí haber hecho? El problema es ¿cómo recordar? En mi opinión, este no sería un buen método a seguir, y esta teoría es para mí, demasiado confusa y filosófica para encontrar respuestas a lo que buscaba.

Page 18: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

18

Continuando, me acerqué aun más a la personalidad en sí a través de dos autores. Primero, de acuerdo con Germán Seelbach en Teorías de la personalidad (2013), la personalidad “permite conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar, sentir, pensar y desenvolverse en un medio”; de la misma manera se puede conocer la forma en la que una persona puede interactuar y aprender en el entorno. La personalidad es una estructura y se compone de varias características tanto psicológicas como sociales (Seelbach, 2013).

Segundo, la personalidad también puede definirse, según Susan Cloninger en su texto llamado también Teorías de la personalidad (2003), como “las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona”. La autora expone diferentes investigadores y sus teorías respectivas, puesto que conceptos como “personalidad” han tenido diferentes formas de estudio. La personalidad se ha mirado partiendo de la comparación entre la gente, se han creado categorías y se ha definido según rasgos físicos (Cloninger, 2003). Esta es una prueba más para decir que la personalidad de un individuo e incluso la timidez, no se pueden definir de una forma específica, no tiene un solo significado. Son términos que se pueden componer de varios.

Así pues, avanzo hasta llegar al tema principal, diciendo que lo anterior se logra valer teniendo en cuenta nuevamente a Zimbardo (1980), quien dice en su escrito que la timidez es un concepto muy vago y variado. Esto quiere decir que se podrían mencionar diferentes “categorías” de timidez.

Entonces, la timidez también está asociada a otros términos o características: la autoestima, por ejemplo. Cuando alguien es altamente tímido, tiene su autoestima demasiado baja. Es el enemigo número uno de sí mismo. Son personas demasiado sensibles a las críticas y les es difícil aceptar elogios (Zimbardo, 1980). Es posible hablar sobre otros factores que muestran a un tímido y el porqué de que unos lo sean más que otros. Por ejemplo, el orden de nacimiento. El primogénito, con el que los padres obtienen experiencia para criar a los demás hijos, es el que más presión tiene, puesto que sus padres se preocupan demasiado por él y por lo mismo es a quien más le exigen; Y si tienen la mala suerte de no ser tan talentosos, y aun así teniendo demasiada presión por parte se sus papás, es cuando tiene baja autoestima.

Page 19: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

19

Y continúo con una descripción del tímido: esa persona en el salón de clase es quien, a pesar de tener dudas, nunca levanta la mano para preguntar al profesor. Esto puede llegar a afectar el rendimiento académico del estudiante y más aún, el profesor puede catalogar a éste como el que nunca aporta en clase, y por lo tanto, no se logra establecer una relación personal con el profesor. En estos casos los profesores “se vuelven insensibles” hacia esta clase de estudiante. Pero esto también puede suceder al contrario: existen profesores tímidos, a quienes dar una clase se les convierte en un trabajo complejo (Zimbardo, 1980).

El tímido también es alguien que siente vergüenza y angustia. Todos las sentimos, pero estas personas las sienten a un nivel mayor y con más frecuencia. Por lo tanto, un tímido es de los que les cuesta tomar una decisión sin antes angustiarse, y tal como lo dice José Marina en su libro Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía (2006, pág. 142), “el angustiado se preocupa, intenta no preocuparse, y cuanto más lo intenta más motivos urgentes descubre para volver a su preocupación”. Así puede ser un tímido: piensa mucho y termina actuando poco.

Algo importante es la cuestión de que un tímido no lo es necesariamente todo el tiempo y con todas las personas: “no lo es dentro de casa o en ambientes familiares, y una vez pasada la dificultad de los primeros contactos su adaptación social puede ser buena” (Marina, 2006, pág. 174).

Adicionalmente, las razones por las que se es tímido son diversas, ya que todas las personas somos diferentes. Alguien pudo haber sido tímido de niño y cuando crece, ya no lo es; o viceversa. Para que un ser humano se haga tímido debe haber sido influenciado de varias maneras, probablemente por una situación vivida cuando era niño: pudo haber sido la burla de sus compañeros de clase o un niño a quien sus padres no le prestaban suficiente atención y creció solo. Incluso pudo haber vivido un hecho que implicó demasiada violencia, lo que le generó un trauma. Otro motivo puede ser genético, y aunque todos tenemos una personalidad única, considero que algo fue heredado de los padres porque uno se cría con ellos, por ende, si sus padres son tímidos, los niños puede que también... Y así se puede ir creando una larga lista de razones posibles.

De hecho, hay varias teorías que buscan encontrar las causas de la timidez: para los investigadores de los rasgos de la personalidad, es un rasgo que se hereda;

Page 20: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

20

para los psicoanalístas, es simplemente un síntoma; para los conductistas, es cuando una persona no logra aprender las habilidades sociales necesarias; para los psicólogos de niños y sociólogos, es causada por algunas condiciones dentro de la sociedad; y según los psicólogos sociales, es una simple etiqueta, es decir: “soy tímido porque así me considero yo y los que me rodean” (Zimbardo, 1980).

Pero si se habla de nacimiento, una respuesta posible se encuentra en el escrito de Zimbardo. Allí comenta una teoría, de Raymond Cattell, la cual al final no comprueba nada1. Pero lo que sí se logra con eso es que un sistema nervioso sensiblemente tímido, es heredado. En consecuencia, no tiene cura y las personas deben aprender a vivir de esta forma por el resto de sus vidas, les guste o no. Pero sí sé que uno puede cambiar de mentalidad y aceptarse más a sí mismo. Hay que “tomar conciencia de su propio guión” como lo expresa Zimbardo en La timidez (1980).

Luego de haber investigado a través de los textos anteriores, comprendí que estaba buscando respuesta de algo a lo que yo en realidad ya las tenía porque en vez de aprender más sobre la timidez, los libros que leía solo reafirmaban algunas características de mi propia personalidad de las que yo ya era consciente; o por el contrario a mi modo de ver, eran completamente erradas. Así que retomo los interrogantes: ¿por qué una persona es así? pues puede ser por diversos factores, desde la genética, hasta la manera en la que crece, es educada y sus experiencias; y ¿es posible cambiar? Claro que lo es, solo que depende de uno mismo. Pero en mi caso, yo me acepté así. Comprendí que la timidez ya hace parte de mí y que más que erradicarla o buscar “una cura”, lo que debía hacer era mejorar los aspectos que yo misma pensaba que tenía que mejorar, o aprender a manejarlos y no dejarme afectar. Así pues, no hay razón para que un tímido busque lo que es ser tímido, es decir, ¿personas que habían estudiado este tipo de personalidad desde afuera, podrían definirla o explicarla mejor que alguien que vive y la conoce desde dentro?

Como resultado, modifiqué nuevamente la pregunta a responder porque lo que realmente quería era expresarme como la persona tímida que siempre he sido y a quien no le es fácil comunicarse, entonces:

1 Raymond Cattell dice que la personalidad de un individuo es un conjunto de rasgos que pueden ser descubiertos por medio de un análisis matemático de las respuestas que el individuo da a un cuestionario. (Zimbardo, 1980. pág. 45)

Page 21: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 2: Belli, P. (2000) Confundida. Escultura e instalación. Disponible en https://lafatal.wor-

dpress.com/2016/09/10/fragiles-de-patricia-belli/

Page 22: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

22

¿Cómo puedo lograr comunicar lo que se siente ser tímido?

Con el cambio de perspectiva, renové también mi forma de investigar, y el camino por el que deseaba dirigirme. Si no era por medio de todas esas teorías que no me llevaron a ningún lado, ¿de qué otra manera podría encontrar lo que estaba buscando? Pues bien, decidí buscar dentro del mundo del arte y de la literatura, que al final se podría decir que “son mi campo”, es decir, por medio de ellos realizo mi trabajo. Además son un medio de comunicación, a mi modo de ver, más efectivo. Y algo fundamental era ver cómo la timidez o características afines eran trabajadas y expresadas a través de ellos.

Por consiguiente, dentro del gran mundo del arte vi al comenzar mi investigación la obra de la artista nicaragüense Patricia Belli, quien investiga significados simbólicos y culturales, para así hablar sobre sus propias preocupaciones íntimas y sociales: eso es lo que yo busco también. En algunas de sus obras como La Columna Rota (1996) y Confundida (2000) toma ciertos conceptos y sentimientos relacionados con la timidez. Estas obras expresan lo que implica habitar un cuerpo y las sensaciones de vergüenza, angustia e inadecuación que hay en las distintas fases de la vida (Frágiles. Obras De Patricia Belli, 1986-2015, 2016). En la imagen dos, se puede ver una silla en la parte superior de la pared con brazos y manos colgando hacia el espectador, que trata de “asir nuestros cuerpos y conducirnos a la altura a esos niveles de lo expositivo, quizás de la (in)conciencia, y de donde las cosas o el mundo se verá diferente” y al mismo tiempo, al tratar de “bajar dicho mundo se aprecia lejano y el acto nos mete miedo, vértigo, pavor” (L’FATAL online, 2016). En esta producción se encuentra enunciada la vergüenza, puesto que habla de esa incomodidad; y es otra característica que como dije anteriormente, aunque todos la hayamos vivido, el tímido es alguien que no deja de sentirla, y muchas veces sin razón alguna.

Así mismo, el artista colombiano Kevin Simón Mancera Vivas hace una serie de dibujos llamada En un mar de lágrimas, en la que ilustra “a la manera de Los Caprichos” (de Goya), como él dice, un momento individual de soledad. Él hace ilustraciones de situaciones psicológicas sobre los conflictos, el desarraigo y las pasiones humanas (Mancera, 2007-2008). Además siento que su trabajo está muy relacionado con la autoestima, término bastante importante al hablar de la timidez. En las imágenes tres y cuatro se ven dos dibujos de la larga serie de

Page 23: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imágenes 3 y 4: Mancera, K. (2007-2008). En un mar de lágrimas. http://volcanmudo.com/pro-

yectos/en-un-mar-de-lagrimas/

Page 24: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Mancera, en los cuales está mostrando diferentes sentimientos y pensamientos que algunas personas tenemos, en especial los tímidos, como: “Que horror, me asusta todo!” y “A este mamarracho nadie lo va a querer”.

Además, este artista me hace recordar unos cuantos pensamientos que suelo tener:

¿Cómo sería mi vida en este momento si hubiera hecho lo que en verdad quería en situaciones del pasado? Yo amaba, y aún lo hago, ir al teatro con mi familia: recuerdo una vez, cuando era más pequeña, en la que mientras estábamos en el receso de la obra (no recuerdo cuál), mis papás me preguntaron si quería entrar a la escuela de teatro. Mi respuesta fue un NO rotundo, pero internamente me moría de ganas por decir que sí, que soñaba con eso. El miedo, la inseguridad, la idea de que probablemente no iba a ser buena en eso, y aún más: para alguien como yo era imposible pararme en un escenario frente a tantas personas. Me privé de algo tan maravilloso, y de lo que actualmente me arrepiento. ¿Por qué al menos no lo intenté? Es algo que siempre me dicen mis papás: no sabes si puedes o no hasta que no lo intentes.

Page 25: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

25

Ahora bien, siempre tuve muy claro lo que quería hacer para este proyecto porque es lo que realmente me apasiona: una propuesta gráfica. Mi mundo ideal se encuentra en los libros, y por consiguiente, pensé que lo mejor era seguir mi investigación por ese camino. Así que recordé, especialmente novelas que incluso había leído hace un tiempo, y que decidí retomar. Y a partir de ellas seguí buscando otras nuevas:

– ¿Siempre piensas tanto, Charlie?

– ¿Es malo? –solo quería que alguien me dijera la verdad.

–No necesariamente. Es que a veces la gente utiliza el pensamiento para no involucrarse en la vida.

–¿Eso es malo?

–Sí.–Pero yo creo que me involucro. ¿Usted no?

–Bueno, ¿bailas en esas fiestas?

–No bailo demasiado bien.

– ¿Sales con alguien? (Chobsky, 2012).

Las ventajas de ser invisible de Stephen Chobsky, es la historia de un chico, Charlie (con un triste pasado que estuvo reprimiendo), bastante ingenuo, sincero y a quien le es demasiado difícil relacionarse con los demás. Aun así, en el colegio conoce a dos hermanos que le darán una nueva visión de la vida.

Otra referencia es Carta de una desconocida de Stefan Zweig, una historia sobre un escritor que recibe una carta de una extraña, quien ha estado enamorada de él durante toda su vida, incluso desde su infancia. Ella termina viviendo siempre entorno a él, observándolo de lejos, y las veces en las que tienen contacto, nunca le confiesa lo que verdaderamente siente. Su amor es tan obsesivo que la lleva a mantenerse siempre completamente alejada de la sociedad.

ESTE ES MI LUGAR

5

Page 26: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 27: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imágenes 5 y 6: Brownie, A. (1984). Willy el tímido.

Page 28: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

28

Matthew Dicks es el escritor de Memorias de un amigo imaginario, en donde es contada la historia de Max, un niño de ocho años bastante especial. No obstante, lo que hace más interesante al libro, es que quien lo narra es Budo, su amigo imaginario, como el mismo título lo dice. Esta novela en particular me llamó la atención porque me sentí totalmente identificada con Max, es decir, puedo describir parte de mi personalidad a través de él: es un niño a quien, como dice Budo, “le gusta la gente, pero de otra manera: de lejos” (p.18); además prefiere estar solo, no le incomodan los silencios, a diferencia de los demás y “él simplemente no sabe hablar por hablar” (p.84); vive hacia adentro y los demás hacia afuera; y finalmente, Max es obsesivo con las reglas, la rutina y los horarios.

También he encontrado algunos referentes en la literatura infantil. Dentro de ellos está Willy el tímido de Anthony Browne, Demasiado tímida de Christine Naumann y Marianne Barcilon, y Los diferentes de Paula Bossio. Willy el tímido es acerca de un pequeño monito que le pedía perdón a todo y todos, aun sabiendo que no había hecho nada malo. Un día cansado de que se aprovecharan de él por su timidez y pequeñez, decide buscar la manera de cambiar. Se convierte en un mono muy grande y fuerte, pero al final sigue siendo él mismo porque choca con un poste de luz y se vuelve a disculpar. Esto muestra que igualmente una persona es como es y a pesar de que mejore en ciertos aspectos, no puede llegar a ser una persona totalmente diferente, porque además perdería su esencia, su identidad. Y este libro en particular además de hacer uso del humor para contar la historia, es circular: la imagen final es la anterior a la que se encuentra en la carátula, como se puede ver en las imágenes cinco y seis. Así, se enfatiza en la ineficacia de Willy al tratar de cambiar quien es (T, Colomer. 2005, p. 23).

Demasiado tímida (imagen 7) es un libro álbum en donde se muestra en diversas situaciones cotidianas lo que la pequeña Léa quisiera ser y hacer, pero en realidad es tan tímida que no se atreve. Este libro me interesó mucho porque a pesar de su sencillez, expresa una posición en la que seguramente la mayoría de personas hemos estado; y en especial, las tímidas. Y en mi caso, me vi reflejada en aquella niña. Nos asusta llamar la atención, pues creemos que pasaríamos una gran vergüenza; y a veces hemos pensado que es mejor callar por miedo a cometer un error, tal vez por ser criticados o incluso llegamos a creer que no somos personas interesantes y que no tenemos nada que aportar a los demás. Y este libro muestra lo anterior de forma directa y muy fácil de entender.

Page 29: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 7: Naumann, C ., Barcilon, M. (2010). Demasiado tímida

Page 30: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 8: Bossio, P. (2012). Los diferentes.

Page 31: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

31

Los diferentes, de Paula Bossio, es un libro álbum que trata sobre una niña que ve personas extrañas que nadie más nota: personas de cabezas gigantes, con peinados raros luego de salir de la peluquería, un señor siendo paseado por su perro, entre otros. Llegando al final de la historia se lo comenta a su madre, quien le dice que simplemente los demás son diferentes, más sin embargo, ellos no lo son. No obstante, la conclusión es un poco sorprendente, pues resulta que la protagonista también es diferente, pues tiene una larga cola de cocodrilo y ella no lo nota. Entonces, a pesar de no hablar sobre la timidez, me interesa mencionarlo porque de una manera simple manifiesta lo diferente que todos somos y que todos tenemos diversas características que nos hacen únicos. Tal vez a algunos les parece extraña la persona de la esquina que no habla con nadie, o les parece extraña la persona que no deja de reír y llama mucho la atención, o la que no para de hablar… pero la cuestión es que en realidad solo son (o mejor dicho, somos) diferentes.

Otros referentes son diferentes mangas japoneses en los cuales como tema en común se encuentran algunos rasgos asociados a la timidez, y así mismo, la exclusión del personaje por ser diferente a los demás. Un ejemplo sería Kimi ni Todoke (Llegando a ti) de Karuho Shiina; en el cual, una estudiante de instituto, Kuronuma Sawako, es excluida porque “asusta” por su aspecto físico; razón por la que ella siente que no encaja. No obstante, poco tiempo después unas pocas personas terminan siendo sus amigos, y de hecho, uno de ellos su enamorado. Ellos entonces se dan cuenta de que Sawako es mucho más que su apariencia física, y como es bien sabido: no hay que juzgar sin conocer.

Pero ¿por qué menciono todos estos referentes anteriores y no otros? Porque son un ejemplo de cómo se habla de manera indirecta o directa sobre la timidez. Porque sus escritores o creadores supieron encontrar la forma de expresar esa personalidad, que no es de unos pocos, a través de diversas formas: desde un objeto tridimensional, hasta la del papel por medio de dibujos o de la escritura. Y en mi caso logré conectarme con esas historias porque yo me veía reflejada en ellas. Así que ¿por qué no podría hacerlo también yo? Todos los relatos anteriores son una forma de inspiración para yo poder contar también el mío, y tal vez, conseguir que otras personas que lo lean y vean se conecten; bien porque se identifican, o bien porque aunque no hayan vivido nunca una experiencia en la que sintieron timidez o sensaciones que se relacionan (cuestión que no creo), logran entender lo que es y se siente ser tímido.

Page 32: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 9: Kahlo, F. (1945). La máscara. Pintura al óleo.40 x30,5 cm . Enhttps://twitter.com/

FridaKahlo/status/1096143312556359680

Page 33: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

33

UNA MIRADA DESDE DENTRO

Ahora bien, aun antes de decidir cual sería el tema, ya tenía claro que el autorretrato y la autobiografía son fundamentales en mi trabajo artístico por ser herramientas con las que como individuo me analizo, reflexiono sobre mí misma y muestro lo que pienso de mí, es decir, mi forma de percibirme. Existen diversas formas de autorretrato, y en el mundo del arte ha estado siempre muy presente, pues innumerables artistas a lo largo de la historia lo han realizado. La pintora mexicana Frida Kahlo es un ejemplo claro sobre el tema, ya que trabajó constantemente sobre sí misma; expresaba en sus autorretratos sus experiencias, lo que sentía en cada una de las etapas de su vida, sus alegrías y aun más sobre su sufrimiento que siempre buscaba compartir con el espectador. Así es como a diferencia de sus otros autorretratos en los que muestra su rostro serio, en su obra poco conocida titulada La máscara (imagen 9), realizada en 1945, presenta la forma en que oculta sus sentimientos verdaderos detrás de esa máscara de papel, escondiendo lo que realmente siente; es decir, por medio de ella revela lo que su rostro nunca muestra (Kettenmann, 2008). Así mismo, todo lo que yo hacía antes era ocultarme, trataba siempre de evadir cualquier cosa que se tratara de mí y me guardaba todos mis sentimientos. Pero con este trabajo, mi intención es contar parte de mi historia, así no sea tal cual la he vivido, pero sí desde mi personalidad y algunas de mis experiencias.

Para continuar, ahora menciono la autobiografía porque aunque no vaya a hacer un libro contando toda mi vida cronológicamente; es fundamental en mi trabajo porque tomo mi personalidad, mis vivencias, pensamientos y sentimientos para hablar sobre la (o mi) timidez. Entonces, la autobiografía es la “vida de una persona escrita por ella misma” (RAE), y como dice Georges May en La autobiografía (1982), es generalmente hablada en primera persona, pese a que existen excepciones. Y profundizando más, en El Pacto Autobiográfico Philippe Lejeune define desde un comienzo la autobiografía como un “relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad” (1975, p. 50); mediante la necesaria correspondencia entre la identidad del personaje, la del narrador y la del autor. Correspondencia porque aunque pueden haber

6

Page 34: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

34

diferencias, la identidad del autor siempre estará presente. Así pues, es cierto que las autobiografías son muchas veces entendidas como prosa, tal vez escrita como una novela o una crónica; basadas en documentación física tales como fotos o un diario, o también en los recuerdos y la memoria (que pueden en su mayoría ser confusos y engañosos). Sin embargo, también pueden ser ilustradas. La diferencia está en que a través del texto el lector evoca las imágenes mentales que el escritor tiene y describe por medio de sus palabras; mientras que las ilustraciones convierten en imágenes reales las que en un principio fueron mentales, y así el espectador hace parte (en mi opinión mucho mejor) de los recuerdos del autor. Aunque también hay que tener en cuenta que es posible, tomando como base experiencias vividas, crear historias nuevas. Con lo anterior me refiero a que lo que cuenta el autor no es necesariamente tal cual él lo vivió, pues puede mezclarlo con su imaginación e ideas propias para desarrollar algo diferente. Esto es entonces lo que propongo: explorar y reexaminar mi personalidad y mis vivencias para establecer otra realidad, es decir, propongo una historia partiendo desde mi ser real, pero que a la vez sea una ficción.

Lo anterior se puede entender mejor a través del reconocido ilustrador de libros infantiles e impulsor del libro álbum Anthony Browne, y como muchos otros autores, se apoya en experiencias propias para crear sus historias, tal como hizo con su libro mencionado anteriormente Willy el tímido. Él cuenta que se basó en su infancia, la cual a pesar de que nunca fue un niño solitario como Willy, creció al lado de su hermano mayor y era alguien a quien siempre trataba de igualar, es decir, buscaba “ser tan bueno como él”, dice Browne. Tal como Willy quería ser: tan grande, fuerte y superior como los gorilas que lo rodeaban y se burlaban de él. Entonces, aquí se ve cómo el autor refleja parte de su ser, de sus recuerdos no necesariamente exactos, pues los mezcla con fantasía y ficción, y la manera en la que habla sobre sí mismo en tercera persona sin ser él exactamente igual al personaje principal.

Page 35: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 10: Brownie, A. (1984). Willy el tímido

Page 36: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

36

EXTRAVIADA

Un primer acercamiento con lo que iba a hacer para mi proyecto de grado fue en seminario dos, cuando entendiendo lo mucho que disfrutaba escribir e ilustrar, tomé la decisión sin dudarlo de crear un libro ilustrado. En tres diferentes capítulos plasmaría, en primer lugar, mi manera de ser a través de anécdotas propias; en segundo lugar, razones posibles por las que era tímida, no completamente reales, sino más bien imaginativas y con humor; y en tercer lugar, cómo las demás personas, según mis experiencias, veían u opinaban sobre un tímido.

No obstante, comprendí que existían otras posibilidades para desarrollar mi proyecto: ¿Y si iba más allá de lo común?¿Y si buscaba otra manera de comunicar lo que quería? Entonces llegué a la creación de un personaje falso, alguien que fuera yo, pero a la vez no. Alguien que contara mis experiencias y vivencias, pero con otro nombre y a la vez diferente de mí. ¿Pero cómo contar la vida de este personaje que naturalmente era tímido? Entonces pensé: ¿y si creaba una investigación falsa sobre ese personaje falso? Y así fue, pues planteé varias posibilidades para darle una identidad adecuada, pero por más vueltas que le di, no conseguí encontrar la manera de llegar a esa persona sin que pareciera forzado. Por lo tanto, cambié un poco de idea, ese personaje es entonces una persona famosa. ¿Por qué? porque así mostraría como dije anteriormente: primero, cómo hubiera podido ser mi vida si me hubiera arriesgado y tomado decisiones diferentes en mi pasado, siguiendo mis verdaderos deseos; segundo, que una persona sea tímida, no significa que esté privada de hacer las cosas que desee, así le cueste más; y tercero, sería una excelente razón para comenzar una investigación, es decir, ¿cómo una persona tan tímida puede llegar a ser esa persona célebre? Así pues, llegó la búsqueda de profesiones: tal vez una cantante, bailarina de ballet, una escritora, una creadora de mangas o cómic, periodista, chef, entre otras. Pero la mejor fue sin lugar a dudas, actriz de teatro, algo que yo en verdad hubiera deseado ser, si no fuera por mi temor al público. Pues bien, así fui forjando mi proyecto. Sin embargo, en algún momento sin darme cuenta, me estanqué. Estaba haciendo, sin lograr algo concreto. Parecía transitar en círculos porque esta idea no iba más allá y no

7

Page 37: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

lograba conectarme realmente ni con la historia, ni con la manera en la que iba desarrollándola. Por lo tanto, luego de tanto dar vueltas en lo mismo, comprendí que estaba yéndome por el camino equivocado.

Así retomé la idea inicial sobre crear un libro ilustrado, porque al fin y al cabo, eso era lo que de verdad deseaba hacer. No obstante, decidí que no iban a ser varios capítulos hablando sobre mi timidez y ya; sino que resolví crear una historia o un cuento ilustrado, y más específicamente, un libro álbum. Uno basado en mí, pero siendo en realidad una historia nueva. Así mismo lo dice Shaun Tan en Originality and creativity: lo que yo hago es partir de ideas que ya existen y luego las transformo en algo distinto, es decir, juego con ellas encontrándoles nuevos sentidos (como describe Shaun Tan la creatividad).

Así pues, elegí el libro álbum porque afortunadamente, tuve la ocasión de conocerlo en una clase sobre este género dentro de la universidad; y aunque no me pareció nada sencillo, pienso que es una excelente manera de expresar mi historia a través de las imágenes que yo creo como artista. Además me da la oportunidad de ser al mismo tiempo escritora e ilustradora, y de llevar a cabo todo el proceso editorial, desde la creación de la historia y las imágenes, y todo lo que ello conlleva; hasta la elección del papel, del formato, de la impresión y de la encuadernación. Es algo que a mí siempre me ha apasionado: el mundo de los libros, el mundo por el cual puedo crear y comunicar casi cualquier cosa que yo desee.

Page 38: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

38

EL LIBRO ÁLBUM: UN GÉNERO DE INNUMERABLES POSIBILIDADES

Pues bien, pienso que es hora de hablar sobre la ilustración; la cual, según la Real Academia de la Lengua Española, es una “estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro”, o una “publicación, comúnmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto que suele contener". No obstante, su significado va más allá de una simple imagen que decora o acompaña un texto.

El ilustrador argentino Daniel Rabanal lo explicó en una clase magistral dentro la Feria del Libro (2019), ya que comenzó su clase enunciando que la palabra Ilustrar proviene del latín illustrare, el cual significa aclarar o dar a luz. En este contexto, por consiguiente, es posible afirmar que en realidad dentro de la ilustración lo estético no es lo único o lo más importante, sino su contenido. Es decir, la ilustración nos comunica algo, su creador le da vida propia; y así mismo tiene ese carácter de volatilidad que da la posibilidad de que cada quien la interprete a su modo de ver, teniendo en cuenta además la influencia de sus conocimientos y de su contexto. Entonces, yo realizo mi proyecto a través de la ilustración, ya que siempre me ha encantado esa forma de comunicación que da la posibilidad de decir mucho en una sola imagen; y que las personas la interpreten, obteniendo sus propias conclusiones. Escribir también me atrae, es decir, la magia que hay en las palabras; pero en vez de desarrollar una idea por medio de un texto que ocupa varias páginas, me interesa esa expresividad de la ilustración que puede llegar a decir todo de una manera tan contundente sin necesidad de extenderse. Adicionalmente, y como lo decía Rabanal, el dibujo (o en este caso la ilustración) es otra manera de pensar y a la vez otra forma de explicarse a sí mismo. Aunque como mi meta es contar una historia, hago no una sola imagen, sino varias. Y con ello no me refiero a una novela gráfica o historieta; ni tampoco a un libro ilustrado, con el cual se suele confundir, sino como ya dije, a un libro álbum.

Por consiguiente, el libro álbum es un género literario muy complejo, conocido principalmente como un libro para el público infantil; y en el que hay una relación o un diálogo particular entre el texto (generalmente corto) y la imagen, además con su formato físico. Son un conjunto, un todo. Con ello me refiero a

8

Page 39: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 11: Lee, J. (2013). La piscina

Imagen 12: Lee, J. (2013). La piscina

Page 40: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 41: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 13: Lee, J. (2013). La piscina. En https://

blog.picturebookmakers.com/post/125243484756/

jihyeon-lee

Page 42: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

42

que se complementan: uno no puede ser entendido sin el otro, y si uno no tiene cierta información, el otro es el que la da. Así, ambos son una “interdependencia de códigos” (Díaz, 2007. p. 97). No obstante, pienso que aquí la imagen es la que más comunica, puesto que ocupa un espacio significativo en las páginas del libro y contiene mayor información que los textos (aunque los textos por ser tan cortos, son al mismo tiempo muy elaborados y las palabras son cuidadosamente escogidas). Inclusive, y como es bien sabido, existen libros álbum sin palabra escrita, como La piscina de Ji Hyeon Lee (imágenes 11, 12 y 13), en donde un niño entra a una piscina abarrotada de personas y nada junto a una niña entre peces y plantas como si estuvieran bajo el mar. En este libro todo es importante: la composición; los grandes espacios en blanco; y en mi opinión, el color juega también un papel fundamental, puesto que resalta lo que es verdaderamente importante. Con lo anterior quiero resaltar que todo en un comienzo está en tonos grises, exceptuando la piscina (que es donde todo sucederá), pero en el momento en el que el niño protagonista entra al agua, todo adquiere más vida a través del color; y la historia fluye y se entiende perfectamente sin necesidad de ningún tipo de texto de apoyo. Las imágenes por sí solas cuentan la aventura de los dos muchachos que se encuentran en el fondo del agua.

Ahora bien, los libros ilustrados, libros álbum e historietas tienen necesariamente ilustraciones, que es lo que los hace diferentes de otro tipo de literatura; pero ¿en qué se diferencia el libro álbum de los otros dos? Pues en que en el libro ilustrado las imágenes solo acompañan el texto, el cual es generalmente más extenso, y puede ser entendido perfectamente sin el apoyo de una ilustración, la cual, generalmente representa lo ya dicho con la palabra. Tomo como ejemplo (imagen 14) una página del libro ilustrado Tale of Peter Rabitt (1902) de Beatrix Potter, en la cual se ve cómo el texto se puede comprender perfectamente sin la imagen. Por lo tanto, la ilustración no es esencial para seguir la historia. José Rosero lo menciona en su escrito Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del libro-álbum ilustrado (2010) como una de las categorías en las que él clasifica diferentes tipos de libro ilustrado: el vasallaje. Lo que quiere decir que la imagen está al servicio del texto. Por otro lado, en la historieta y en el libro álbum, aunque ambos necesiten del juego entre la palabra escrita y la imagen; la historieta va en cuadros (secuencia gráfica), y en mi opinión, es mucho más específica. Es decir, cuenta la historia con muchas más escenas de manera más detallada, casi como una película.

Page 43: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 14: Potter, B. (1902). Tale of Peter Rabitt.

Page 44: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 15: Tan, S (2006). El árbol rojo.

Imagen 16: Tan, S (2006). El árbol rojo.

Page 45: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

45

Aquí menciono El árbol rojo de Shaun Tan, ya que se ve esa complejidad de la historia en el libro álbum, y a mi modo de ver se puede interpretar de diversas formas. Para mí es una reflexión sobre cierto pensamiento o sentimiento que podemos tener de vez en cuando: la soledad; la depresión; o puede que también nos hable sobre la vida cotidiana en sí, la cual nunca es sencilla. Además las imágenes ya son de una gran elaboración, tienen una gran carga simbólica o metafórica con la que comunica, y que a la vez todos podemos entender. Adicionalmente muestra esa fuerte conexión entre la imagen y el texto, esa dependencia. Así, en la imagen 15 se lee “la oscuridad te supera”, lo que apoya la imagen, pues ella sola no se entendería. Es decir, yo la vería y me preguntaría por ese extraño personaje que parece un pez, pero dudo que llegara a la conclusión de que es un símbolo de la oscuridad en la que a veces resultamos inmersos. Y lo mismo sucede con la imagen 16 en la que el texto “los más espantosos destinos resultan inevitables” refuerza y le da más sentido a la idea expresada en la imagen, en la que yo veo un espacio laberíntico o como un juego de mesa y al personaje cargando un dado, lo que podría asociarlo con el azar, el azar de la vida.

Una característica más perteneciente al libro álbum es que se piensa que es destinado únicamente a los niños, ya que lo primero que uno hace es ver, y no leer, así que se cree que están hechos para lectores principiantes. Y es cierto que hay libros sencillos o más fáciles de entender realizados para las primeras edades o para los primeros lectores; mas no son solamente para ellos. Así, aunque mi historia sea protagonizada por una niña y una muñeca, jamás pensé desde el comienzo en un público determinado; puesto que como ya mencioné antes, existen una infinidad de libros álbum complejos que pueden ser de interés tanto para niños, como para adultos.

Es verdad que de igual manera el libro álbum es naturalmente lúdico, tiende hacia el juego y lo abierto; lo cual se relaciona con los niños. Pero en realidad ¿a quién no le gusta jugar?, todos sin importar la edad, lo disfrutamos. Cada elemento que hace parte de él cuenta algo; es decir, todo lo que hay en él tiene una razón y nos puede dar indicios o pistas de lo que vendrá a continuación. Y como dije antes, tiende a lo abierto, porque el cuentista no lo dice todo, y menos desde un comienzo; sino que deja ciertos espacios para que el mismo lector

Page 46: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imag

en 1

7: C

asta

gnol

i, A

. y P

ache

co, G

. (20

09).

El g

ran

Via

je. E

n ht

tps:

//elb

logd

epen

cil.w

ordp

ress

.com

/200

9/11

/19/

el-g

ran-

viaj

e-de

-gab

riel-p

ache

co/

Page 47: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 48: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

48

complete, para hacer que él se pregunte, deduzca, se interese y participe (que juegue). Esta es, de acuerdo con David Lewis en La constructividad del texto: el libro álbum y la mentaficción (en Libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, 2005) una de las características principales de este género. Él menciona tres pilares que hacen parte: el exceso, que es en donde uno debe “tantear los límites” y también es donde aparece lo inconcebible o lo innombrable; la indeterminación, que es lo que mencionaba anteriormente, brechas o ausencias en los relatos; y por último, la ruptura de límites, en donde se busca quebrantar las convenciones y así destacarlas. Por ejemplo en la imagen 15 se ve lo inconcebible nada mas al ver ese ser extraño, y se podría decir que monstruoso, y que a la vez pareciera que no pertenece a ese lugar representando esa “oscuridad que te supera”; o la imagen 16 que habla sobre los terribles caminos a los que estamos destinados, mostrándolos a través de un mundo singular parecido a un juego de mesa en el que el personaje está inmerso. Pero además se encuentra esa incertidumbre, esos espacios en blanco que hace que el lector juegue o participe a través de deducciones y que a la vez hace que quiera continuar hasta el final para saber cómo es que aquella historia acabará y hacia dónde nos llevará Shaun Tan con aquellas reflexiones. ¿Y quién sabe? tal vez termine con un final sorprendente, pues es otra característica de algunos libros álbum: un libro que va revelando la información muy lentamente y que al concluir nos muestre algo que nos había estado ocultando, y que haga que nuestras expectativas del comienzo se modifiquen. Así es cuando aparece un final sorprendente, un final que no nos hubiéramos imaginado. ¿y qué sucede entonces? pues que el lector retroceda las veces que sea necesario para entender y re-acomodarse al final del libro.

Y como un ejemplo más de la complejidad y del juego dentro del libro álbum, menciono a Gabriel Pacheco en colaboración con Anna Castagnoli en El gran viaje. Este libro es una metáfora de la vida y en términos generales cuenta la historia de un niño pensando cómo sería y qué haría si construyera un barco y viajara en él. Así a través de su imaginación vive grandes aventuras que termina con él volviendo a su hogar como un héroe, sin nunca realmente salir de su casa. Aquí se expresa el juego desde el principio con ese mundo que Pacheco crea sobre algo tan cotidiano como lo es una casa en la que hay un personaje soñando. El espacio de por sí ya es inconcebible, puesto que nos da la idea de casa pero a la vez de un mundo de fantasía, y todo en conjunto es una ruptura de límites o de lo convencional, donde a la vez las imágenes tienen una unidad.

Page 49: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Inclusive hay imágenes que a mi modo de ver son un poco complejas, y que por eso mismo se presta para múltiples lecturas. Además es un libro que se puede ver una y otra vez, mientras se van descubriendo más y más cosas. Y finalmente quiero destacar un personaje que se encuentra incluso desde la carátula (y no es el personaje principal) que aparece de vez en cuando a lo largo de la historia, de sombrero y traje que me recuerda a un mago (imagen 17). Él nos hace preguntarnos quién es, es decir, algunos lo podrían ver como si fuera un espectador más del cuento o yo podría pensar que tal vez es algún tipo de metáfora del sueño. Eso no se sabe realmente, pero el lector puede darle el papel que mejor le quede, el que más le guste o le convenga; es decir, puede darse la posibilidad de jugar con la historia del libro.

Page 50: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

50

TODO CON UNA FINALIDAD

Recuerdo cuando estaba terminando mi grado once, y en una de las clases de cálculo, el profesor me preguntó qué iba a hacer al entrar a la universidad siendo tan tímida. Yo en ese momento no supe qué responder, pues no había pensado en que eso podría ser un obstáculo para mí, y ahora sé que en verdad no lo fue, ya que he seguido siendo tal y como soy. Es verdad que me he tenido que enfrentar a muchas cosas cotidianas, aunque difíciles al principio para mí como ir y venir sola en el bus; ir a una tienda y yo misma pedir algo; el compartir y a veces comunicarme con muchas personas desconocidas trabajando en grupo; exponer; y siendo estudiante de artes visuales, enfrentarme a las ‘a veces’ temidas entregas finales; entre otras. Pero así como cualquiera, las he podido realizar, superar y me he acostumbrado a ellas.

Por lo tanto, pensando en algunas situaciones o experiencias como la anterior, elijo hablar sobre cómo es la timidez en la cotidianidad; y cómo al igual que cualquiera vamos creciendo, aprendiendo y cambiando según nuestras necesidades. Este es el punto más significativo dentro de mis vivencias, el cual, escojo para comunicarme.

Así, comencé a hacerme las preguntas necesarias para escribir mi cuento, pensando además en si existía la manera de mantener al menos algo de lo que ya había hecho al comienzo: ¿Quién y cómo sería el personaje?, ¿ese personaje seguiría siendo tímido y esa timidez la debería mostrar de otra manera? y ¿cuándo, dónde, como y por qué?

Entonces, al escribir la historia para mi libro di varias vueltas y a veces ni podía dormir, pues escribir un cuento nunca me ha parecido nada fácil; y era aun peor cuando se me ocurrían mil ideas distintas, pero muchas de ellas no las lograba desarrollar como me hubiera gustado y no lograba avanzar. Me imaginaba mi personaje principal de diversas formas tales como: sin boca, muy diminuta, que fuera un animal, una niña o una joven, e incluso un objeto. También la vi como una estudiante, creadora de perfumes, detective, cocinera, jardinera, amante de los animales o una mezcla entre todas ellas. Pero creí que finalmente lo había

9

Page 51: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

encontrado: un juguete, y específicamente, una muñeca que mostrara la timidez, y por consiguiente, algunas de las dificultades de esta personalidad, pues es mi tema principal. Así, haciéndome una idea de quién iba a ser mi personaje, comencé a pensar en dónde podría ocurrir la historia: en una casa cualquier, en un parque, dentro de una fiesta de cumpleaños infantil… Pero decidí que la historia iba a ser dentro una juguetería. Aunque seguía sintiendo que algo más faltaba, pues ¿qué le puede suceder a un juguete tímido dentro de una tienda? ¿cómo mostrar que es realmente tímido? y ¿de qué manera solucionaría la historia? Así que después de tanto pensar llegué a la conclusión de que iba a haber otro personaje, quien al final se terminó convirtiendo prácticamente en el principal: una niña tímida llamada Lara, quien se interesa por la muñeca que llama con su mismo nombre, y que para conseguirla debe enfrentar ciertas situaciones a las que aun no está acostumbrada tanto por su edad, como por su timidez (lo que le dificulta aun más las cosas). Y ¿por qué una niña?: porque los juguetes en la actualidad son creados principalmente para la infancia, y la conexión que puede llegar a haber entre ambas a veces es muy estrecha e inquebrantable. Así llegué a ambas figuras: la muñeca, que ya no tiene tanto protagonismo; y la niña que muestra cómo una persona, así vea las cosas más complejas de lo que son como los tímidos, con el deseo de alcanzar algo que quieren en verdad hace que venza ciertos miedos y se enfrente a ciertas cosas, aun así yéndose por el camino más largo y complicado; y que al final es algo que además hace parte de crecer.

Page 52: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

52

DE JUGUETES

“La muñeca está hecha a imagen del ser humano, su rostro es fiel copia del rostro humano, se presta a todas las preguntas, a todas las confidencias. Impasible y muda

jamás responde, jamás afirma o contradice y, sin embargo, existe. Su vacuidad lo autoriza todo; se presta a todos los sentimientos y a todas las intenciones. Llena de

humanidad, sin embargo, no es más que un objeto que se presta a todas las fantasías de la imaginación. La misma muñeca es tan pronto dócil y tierna como nerviosa. Ríe o llora

según la situación y el humor de sus jóvenes dueños.”(Sarazanas y Bandet, p 138)

Actualmente, existen juguetes de toda clase y materiales posibles: hay algunos de madera, de tela o de plástico; algunos muy rudimentarios, y otros a control remoto; y además, muchos tienden a ser la miniatura del mundo adulto. Antes eran usados para los rituales religiosos, por ejemplo. Además, luego de ello, se empezaron a crear en diversos talleres artesanales pequeños. Aunque se dice que el nacimiento del juguete como lo conocemos hoy en día fue en Alemania, y a mediados del siglo XIX se comienzan a fabricar en masa como una gran industria especializada. Ahora, los juguetes también se piensan como un elemento fundamental para el crecimiento y el aprendizaje del niño. Sin embargo, en realidad no veo la necesidad de hablar demasiado al respecto, es decir, sobre la psicología o los estudios en donde se habla sobre la importancia del juguete para el desarrollo del infante; o sobre la gran carga social y cultural del juguete a través de nuestra historia. Lo que realmente importa aquí es la relación entre el niño y el juguete, que a mi modo de ver, es mucho más profunda y a la vez no tan sencilla de explicar.

Todos hemos sido propietarios de diversos juguetes a lo largo de nuestra infancia, e incluso hay quienes, ya siendo adultos, los recuerdan con mucho cariño o hasta los conservan. En mi caso, todavía me hacen compañía un gato y un perro con los que jugué poco, pero eran los que llevaba a todas partes y siempre fueron los que más aprecié y constantemente me preocupaba por ellos. Recuerdo que aunque originalmente no traían vestimenta, les puse algo de ropa. También hablaba y dormía con ellos por las noches, o les hacía su propia cama con cobijas

10

Page 53: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

53

y cojines; como si de verdad sintieran y necesitaran de todo eso. Incluso ahora, aunque sé que no son reales, para mí siguen teniendo vida propia; y todavía cuido de ellos así sea de forma inconsciente porque a la vez en algún momento se volvió una actitud natural de mí hacia ellos.

La relación entre un juguete y el niño no es cosa sencilla, ya que es una extraña conexión la que se genera entre ambos: “se enriquece de secretos compartidos, de cosas murmuradas, de emociones cómplices…” (Jaulin, R. 1981, p. 34). Así pues, el juguete no es simplemente un instrumento de entretención; es algo que el niño aprende a usar no solo para lo que este objeto está supuestamente destinado, sino que adicionalmente, es su medio de expresión, y a la vez es una extensión o proyección de sí mismo. A través del juguete el niño tiene innumerables posibilidades, le da emociones, y puede junto a él desplazarse dentro de su imaginación o de su mundo propio. El niño no necesita del juguete más elaborado y costoso, pues quien le da vida es él. Él es quien decide qué papel interpretará o en quién se convertirá. El niño es quien le da un valor, una identidad y un nombre, y nadie más que él puede hacerlo. Algunos juguetes llegan como un regalo escogido por los adultos, y a veces lo eligen por sí mismos. Unos son solo de paso, ya que pronto son olvidados, mientras que otros se convierten en seres tan especiales que el niño no se separa de ellos y los tiene consigo como un amigo más que cuida y protege. Además, lo bello de esta relación es que no hay realmente una explicación del porqué un niño tiene más afinidad con un juguete que con los demás. Es simplemente, en mi opinión, una unión que se crea casi al instante. Cuestión que aparecerá en mi libro: Un vínculo que se genera entre Lara y la muñeca.

Ya he mencionado ciertos aspectos sobre la historia: una muñeca a la venta en una tienda que es deseada por una niña que para lograr tenerla atraviesa ciertos desafíos u obstáculos, pero ¿qué cambió en su mundo?¿En qué ayuda Lara la muñeca a Lara la niña? y ¿cómo termina la historia? Pues en el mundo de Lara el cambio está en que hace cosas que nunca antes había hecho y que le puede dar cierto valor para su futuro. Aunque no solo sucede aquello, pues luego de encontrar a la muñeca y llevársela consigo, se encuentra con un último personaje que resulta convirtiéndose en su primer amiga real, a pesar de que Lara no lo imaginaba.

Page 54: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 18: Silva, L. (2019). Bocetos en libreta

Page 55: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

55

CONTEMOS UN CUENTO

Todo comienza una tarde dentro de una juguetería como cualquiera. Lara, una niña caracterizada por ser muy silenciosa e introvertida, desde dentro de la guardería vio una muñeca que para ella era diferente de las demás y sin pensarlo la llamó igual a ella. Pero pronto dejó de verla en su lugar habitual, así que después de tanto dudar, temerosa salió a buscarla. En el mismo instante en el que cruzó la puerta completamente sola, algo que nunca antes había hecho, creyó haberla visto en brazos de una niña que iba con su madre, pero al acercarse se dio cuenta que se confundió y sin poderlo evitar se sintió tan avergonzada, que su rostro se puso tan rojo y caliente que parecía que tuviera fuego dentro de ella. Sin embargo, aun así no se rindió y tratando de no llamar la atención continuó explorando la juguetería y sus estantes llenos de juguetes, pero su sigilo no funcionó, pues se cayó y de esa manera un adulto extraño se le acercó, cosa que la hizo pensar en lo mucho que le encantaría desaparecer. El hombre le preguntó por sus papás, pero a ella, sonrojada nuevamente, casi no le salieron las palabras al intentar responder y todo lo que le dijo fue: “busco… muñeca…”. Aquel extraño pareció entender y le dijo que podría encontrarla en las canastas de promoción si aun no había ido. Entonces allá llegó, pero se detuvo, ya que nuevamente sintió terror; pues si quería hallarla debía entrar a la multitud de personas de todas las edades y tamaños que se encontraban allí. Sin embargo no tuvo opción, por lo que se arriesgó, entrando en aquel nudo de brazos y piernas que solo le causaba temor e incomodidad. No obstante, los resultados fueron positivos porque la encontró. Feliz regresó a la guardería…

Ya he mencionado que la realización de un libro álbum (y de hecho, la creación de una historia como tal) es todo lo contrario a fácil, y una de las cosas que más se me dificultaron fue lograr el final. Lo pensé demasiado, y lo cambié seguido. Quiero decir, lo dibujé una y otra vez, pues sin un buen final, uno congruente, toda la historia y lo interesante de ella puede derrumbarse. En esto me demoré bastante, y lo trabajé hasta el cansancio, sin embargo logré finalizar el relato:

…Feliz regresó a la guardería, y mientras jugaba sola, otra niña con curiosidad por la muñeca nueva de Lara, se le acercó. Así, sin habérselo

11

Page 56: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 57: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imágenes 19 y 20: Silva, L. (2019). Derrotero

Page 58: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

58

imaginado antes, consiguió una buena amiga con quien jugar y compartir, ya que algo en común las unió.

Luego de tener la historia ya escrita, pasé a la siguiente fase: las imágenes. En la libreta que conseguí únicamente para este proyecto, dibujé innumerables veces ambas Laras, hasta que quedé satisfecha (imagen 18). Y de tanto dibujarlas, logré conocerlas muy bien y recrearlas cuantas veces fueron necesarias sin dificultad. Casi paralelamente hice uno que otro derrotero y al ir logrando lo que quería fui dejando uno solo; borraba sobre él y volvía a dibujar una y otra vez. Inclusive por este hecho (y otros más), mi asesora comentaba lo ahorrativa que era de papel y me dijo que era mejor que se viera el proceso, por lo que terminé poniendo un dibujo sobre el otro en vez de borrar, pues no quería volver a dibujarlo todo solo por una que otra página que debía corregir (1mágenes 19 y 20).

Y encontrar las palabras adecuadas y poder articular ese diálogo de manera efectiva entre las imágenes y el texto fue otra cuestión importante: ¿Cuál sería el texto?¿En qué páginas y qué espacio ocuparía? Y no podría olvidar todas las pequeñas maquetas (imagen 21) que iba haciendo con fotocopias del derrotero respondiéndome: ¿Cuántos cuadernillos?¿De verdad se entiende la historia y tiene el ritmo adecuado?¿Guardas falsas o verdaderas?

La cuestión es que con el tiempo todas esas dudas se iban resolviendo, luego de varias pruebas que iba realizando. Por ejemplo, los textos en un comienzo eran más largos y menos contundentes, pero de tanto revisarlos y modificarlos junto con las imágenes, encontré los adecuados, además de su ubicación en las páginas; e incluso, en algunas de ellas no agregué ninguno, pues las imágenes hablaban por sí solas. Adicionalmente, los textos no provienen de una sola voz (la del narrador); sino que también hay un dialogo, y en algunas ocasiones, los pensamientos de Lara. Así pues, cada voz que sale en la historia tiene su propia tipografía que los identifica (imagen 22).

Ahora bien, supongo que como es importante contar cada detalle del proceso, mencionaré la técnica principal que escogí: la acuarela, que se caracteriza principalmente por su transparencia, “que se explota al máximo en el estilo puro” (Hayes, C. 1980, p. 119). En mi opinión es una forma de dibujar magnífica (además de que necesita de mucha paciencia) porque tiene grandes posibilidades

Page 59: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 21: Silva, L. (2019). Maquetas

Page 60: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 61: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 22: Silva, L. (2019). Encuentro

Page 62: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 23: Silva, L. (2017). Al anochecer

Imagen 24: Silva, L. (2017). Al anochecer

Page 63: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

63

para ser trabajada, y pienso que muchas veces no se sabe con certeza desde un comienzo cómo terminará lo que se está dibujando con ella, pues la acuarela no se puede mantener en completo control (o por lo menos yo no lo he logrado aun), es decir, es muy expresiva.

La primera vez que trabajé con acuarela fue el la clase de color de la universidad, y desde ese momento me enamoré de ella. Así a lo largo de mis estudios la utilicé en algunos proyectos, y al llegar a trabajo de grado confirmé esta técnica. Y no significa que no haya intentado con otros materiales, ya que probé con lápices, lápices de colores y rapidógrafos, pero siempre terminé volviendo a la acuarela; aunque finalmente trabajé mis ilustraciones con “técnica mixta”, ya que también hay algo de lápiz, gouache y color digital en ellas. El lápiz me ayudó a definir mejor los dibujos, y el gouache fue una excelente manera (por lo menos para mí) de dar la sensación de ventana que separa la guardería de la tienda (o la separación del lugar seguro de Lara y la “nueva” realidad a la que luego se enfrenta) y que aparece en varias ocasiones.

Ahora, cuando menciono color digital, lo hago porque todos los dibujos los realicé en blanco y negro, ya que decidí que la historia iba a comenzar con tonos grises, y al finalizar iba a adquirir color y más vida, como La piscina de Ji Hyeon Lee o Al anochecer, el libro que hice para la clase de Libro Álbum que mencioné al comenzar este texto (imágenes 23 y 24). En este último utilicé los colores para mostrar el cambio entre la pesadilla en la que el personaje principal está sumergida y la realidad, es decir, cuando despierta.

Por consiguiente, con lo anterior me refiero a que el color también dice mucho, y participa activamente en la historia y lo que se quiere decir en ella. Teresa Colomer menciona, por ejemplo, el color relacionado con los sentimientos en el capítulo Ver y leer: historias a través de dos códigos de su libro Siete llaves para valorar las historias infantiles (2005, p. 29): “los colores tienen determinadas connotaciones que les asocian a emociones o rasgos de la personalidad”. Ella lo ejemplifica con Willy el tímido, ya que en él al comienzo son utilizados tonos pastel, pero en su cambio, los colores toman más intensidad. Y así se expresa mejor el estado de ánimo de Willy: un monito temeroso, inseguro y depresivo, con colores opacos; para luego ver a un mono opuesto (o casi, porque como ya bien se sabe, al final del libro sigue siendo el mismo). En la imagen 25 se ve

Page 64: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co
Page 65: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Imagen 25: Brownie, A. (1984). Willy el tímido

Page 66: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

claramente: Al comienzo el Willy pequeño con un traje de un rosa opaco, para luego ver un Willy gigante con un traje de color rojo intenso.

Entonces, a través del color, puedo destacar aun más la evolución del personaje principal en la historia, el antes y el después del encuentro de Lara con la muñeca y aun mejor el encuentro con su nueva amiga, que para un tímido no es cualquier cosa. Además, de esta manera también puedo resaltar el estado de ánimo de Lara, ya que al comienzo, a pesar de no sentirse mal, se le ve distante y seria, en su propio mundo, para luego mostrar la gran alegría que siente en las imágenes finales. Y así, también puedo hacer notar más sus mejillas sonrojadas al avergonzase, por ejemplo.

Y finalmente mencionaré algunos datos sobre la producción final del libro:

Encuadernación: tapa duraTamaño: 26 x 19 cm cerrado; 52 x 19 cm abiertoNúmero de páginas: 40Guardas: falsasCuadernillos: 5 de 8 páginasPapel: Superfine Eggshell Soft White de 216gr.

Page 67: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

67

EN CONCLUSIÓN

Mi yo del comienzo de la carrera no se habría podido imaginar llegar hasta aquí como lo hice: y mucho menos que iba a concluirla con un libro (algo que lo veía solo como un deseo imposible o como un sueño lejano). Sin embargo siento una felicidad y una satisfacción enorme por lo que logré, luego de varios obstáculos, fallas y aciertos que tuve en el camino para finalizar este proyecto.

Además siento que crecí en varios aspectos, como la seguridad en mí misma gracias a las decisiones que debía ir tomando y de las cuales dudaba menos con el paso del tiempo, como la seguridad con el lápiz y el pincel al dibujar. Y dentro de esos aspectos, me sentí bien habiendo encontrado un estilo propio como ilustradora, pues cada uno adquiere una manera de crear y comunicar; es decir, cada uno tiene algo que los caracteriza y los diferencia de los demás. Y así mismo yo siento que encontré uno para mí. Claro, seguro lo iré puliendo con el tiempo, pues este es apenas mi primer libro fuera de una clase electiva en la universidad de tan solo cuatro meses.

Y también pude expresar lo que soy y lo que siento a través de este proyecto. Mostré mis sentimientos, hablé; y de alguna manera, me hice ver y escuchar. Jamás había investigado tan profundamente mi personalidad, y mucho menos, me había puesto en el centro durante tanto tiempo como lo hice con este trabajo. Pero siento que aprendí mucho realizándolo, desde la investigación teórica, hasta todo el proceso de dibujar y del editorial. Y sobre todo, aprendí mucho sobre mí misma.

12

Page 68: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

68

AVILÉS, R. (2007). La autobiografía como género de ficción. Recuperado de http://www.reneavilesfabila.com.mx/obra/articulos_linea/autobiografia_genero_ficcion.html. Consultado el 29 de agosto de 2018

BABAR. (2005). Entrevista a Anthony Browne. Recuperado de http://revistababar.com/wp/entrevista-a-anthony-browne/ Consultado el 15 de abril de 2019

BELMONTE, R. (2016, 25 de mayo). De juguetes en los libros, una selección [Web log post]. Recuperado de http://romanba1.blogspot.com/2016/05/de-juguetes-en-los-libros-una-seleccion.html. Consultado el 4 de febrero de 2019

BENJAMIN, W. (1989). Historia cultural del Juguete (1928) y Juguetes y juego (1928), comentarios sobre una obra monumental. En Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de: http://www.ufjf.br/pensandobem/files/2016/05/walter-benjamin-escritos.-la-literatura-infantil.pdf. Consultado el 4 de febrero de 2019

BENJAMIN, W. (2015). Juguetes. Madrid: Casimiro

BOSSIO, P. (2012). Los diferentes. Bogotá: Gato Malo

BROWNE, A. Anthony Browne Books. About me. Recuperado de http://www.anthonybrownebooks.com/about Consultado el 15 de abril deWW 2019

BROWNE, A. (1991). Willy el tímido. México: Fondo de Cultura Económica

CASTAGNOLI, A., PACHECO, G. (2009). El gran viaje. Galicia: OQO Editora

CHOBOSKY, S. (2012). Las ventajas de ser invisible. México D. F.: Alfaguara

CLONINGER, S. (2003). Teorías de la personalidad. Tercera edición. México D. F. : Pearson Educación

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

13

Page 69: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

69

COLOMER, T. (2005). Ver y leer: historias a través de dos códigos en Siete llaves para valorar las historias infantiles. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

DÍAZ, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Grupo Editorial Norma

DÍAZ. M. (2005). Apostillas literarias. Metaficción. Recuperado de http://apostillasnotas.blogspot.com/2005/09/metaficcin.html. Consultado el 24 de agosto de 2018

DICKS, M. (2012). Memorias de un amigo imaginario. España: Nube de Tinta

EDCHAT. (2013). Anthony Browne. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zywvoPkEUX0 Consultado el 15 de abril de 2019

ESCRIBE TU HISTORIA. (2014). Ficción autobiográfica. Recuperado de https://escribetuhistoria.es/2014/03/09/ficcion-autobiografica/. Consultado el 29 de agosto de 2018

ESCRILIA. La ficción autobiográfica. Recuperado de http://escrilia.com/como-escribir-una-novela/las-ideas/la-ficcion-autobiografica/. Consultado el 29 de agosto de 2018

FOUCAULT, M. (2008). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós

HAYES, C. (1980). Guía completa de pintura y dibujo, técnicas y materiales. H Blume Ediciones

ISER, W. (1997). La ficcionalización: Dimensión antropológica de las ficciones literarias. En GARRIDO, A. (1997). Teorías de la ficción literaria (pp. 43-94). Madrid: Arco/libros, S. L.

JAULIN, R. (1981). Juegos y Juguetes. México D. F. : Siglo XXI Editores

KETTENMANN, A. (2008). Kahlo. Alemania: Taschen

LEE, J. (2014). La piscina. Albolote: Barbara Fiore Editora

Page 70: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

70

LEJEUNE, P. (1975) El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul-Endymion. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/137802539/Philippe-Le-jeune-El-pacto-autobiografico-y-otros-textos. Consultado el 23 de agosto del 2018

MANCERA, K. En un mar de lágrimas, 2007-2008. Recuperado de http://volcanmudo.com/proyectos/en-un-mar-de-lagrimas/. Consultado el 19 de abril de 2017

MARINA, J. (2006). Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos

MAY, G. (1982). La autobiografía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica

NAUMANN, C., BARCILON, M. (2010). Demasiado tímida. Bogotá: Panamericana

RAE. Autobiografía. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=autobiograf%C3%ADa. Consultado el 23 de agosto de 2018.

RAE. Ilustración. Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=4cAkTgSVEDXX2CGGcrZC. Consultado el 30 de enero de 2019

RAE. Tímido, da. http://dle.rae.es/srv/fetch?id=ZlaFuRl. Consultado en marzo de 2017

RODARI, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Trad. Mario Merlino. Bogotá: Panamericana Editorial.

ROSERO, J. (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado. Recuperado de http://www.anniemate.com/ilustradorescolombianos/documentos/doc/LAS_CINCO_RELACIONES_DIALOGICAS-JOSE%20ROSERO.pdf. Consultado el 30 de enero de 2019

Page 71: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

71

ROSERO, J. (2012). La ilustración semblante: reflexiones sobre el oficio de ilustrar. En Revista Puntos Universidad Javeriana. Número 11. Bogotá.

SARAZANAS, R y BANDET, J. El niño y sus juguetes. Madrid: Narcea de S. A. Ediciones

SEELBACH, G. A. (2013). Teorías de la personalidad. Estado de México: Red Tercer Milenio

TAN, S. (2006). El árbol rojo. Albolote: Barbara Fiore Editora

TAN, S. (2004). Picture books: who are they for? Recuperado de http://www.shauntan.net/essay1.html. Consultado el 25 de enero de 2019

“Video y autorretrato: Una estrategia expresiva en busca de identidad”. Recuperado de https://trabajosocialucen.files. wordpress.com/2012/05/tesis-101.pdf Consultado el 23 de mayo de 2016

WEISS, M. (2002). El contrapunto en el libro ilustrado. Buenos Aires. Recuperado de https://palabraimageninfod.files.wordpress.com/2014/11/el-contrapunto-en-el-libro-ilustrado.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2019

ZIMBARDO, P. G. (1980). La timidez, qué es, qué hacer con ella. México D. F. : Fondo Educativo Internacional, versión española

ZWEIG, S. (1957). Carta de una desconocida. Barcelona: Juventud

Page 72: Hablemos de lara - repository.javeriana.edu.co

Asesora: Diana Castellanos Aranguren