10
HAPPENING Boletín del Instituto Oscar Masotta Nº 39 - Miércoles 28 de Julio de 2004 Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres) Editorial Germán García La seriedad de la serie Diagonal 3, de Salta. El puente 3, de Corrientes. Dos publicaciones más del Instituto Oscar Masotta que se suman a las ya existentes: Travesía de Junín, que se vuelve a poner en marcha, Redes de Pergamino, la más consistente y mejor realizada desde el punto de vista gráfico. Faltan las correspondientes de varias ciudades, así como existen más de una en La Plata (por ejemplo). Cuando vemos las pocas ‘respuestas’ en la sección Ida y Vuelta, la falta de interés por intercambiar información ‘entre’ ciudades, la escasa resonancia del libro Usos del psicoanálisis donde publicamos trabajos de Bariloche, La Plata, Tucumán, Corrientes, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero, Neuquén, Pergamino, Junín y Salta; comprendemos que existe un síntoma que está más allá de la ‘voluntad’ personal y el ‘voluntarismo’ institucional. Ese síntoma es político, pertenece a la trama histórica de nuestra ‘nacionalidad’, al sedimento cultural que nos constituye como algo diferente que la geografía de un Estado. ¿La gente del psicoanálisis tiene algo que decir sobre el tema? No parece. Pero cada uno es algo más que analista, cada uno puede arriesgar en tanto desea, lo que constituye una expectativa presente y futura. En septiembre de 2003, en el primer Encuentro Americano del Campo freudiano, se presentaron los trabajos que componen el libro Usos del psicoanálisis. Ahí

Happening 039

  • Upload
    dogenv

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsadas

Citation preview

HAPPENING

HAPPENING

Boletn del Instituto Oscar Masotta

N 39 - Mircoles 28 de Julio de 2004

Directores de la publicacin: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germn Garca y Stella Palma

Responsable de la publicacin el Comit de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.Garca, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)Editorial

Germn GarcaLa seriedad de la serieDiagonal 3, de Salta. El puente 3, de Corrientes. Dos publicaciones ms del Instituto Oscar Masotta que se suman a las ya existentes: Travesa de Junn, que se vuelve a poner en marcha, Redes de Pergamino, la ms consistente y mejor realizada desde el punto de vista grfico. Faltan las correspondientes de varias ciudades, as como existen ms de una en La Plata (por ejemplo).

Cuando vemos las pocas respuestas en la seccin Ida y Vuelta, la falta de inters por intercambiar informacin entre ciudades, la escasa resonancia del libro Usos del psicoanlisis donde publicamos trabajos de Bariloche, La Plata, Tucumn, Corrientes, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero, Neuqun, Pergamino, Junn y Salta; comprendemos que existe un sntoma que est ms all de la voluntad personal y el voluntarismo institucional. Ese sntoma es poltico, pertenece a la trama histrica de nuestra nacionalidad, al sedimento cultural que nos constituye como algo diferente que la geografa de un Estado.

La gente del psicoanlisis tiene algo que decir sobre el tema? No parece. Pero cada uno es algo ms que analista, cada uno puede arriesgar en tanto desea, lo que constituye una expectativa presente y futura.

En septiembre de 2003, en el primer Encuentro Americano del Campo freudiano, se presentaron los trabajos que componen el libro Usos del psicoanlisis. Ah comienza otra serie que contina en el segundo Encuentro que se prepara para el ao actual. En el 2005, entonces, existirn tres libros de trabajos presentados por los diferentes CID del Instituto Oscar Masotta. Nuestra serie ya no ser slo de revistas, sino de la realizacin de un trabajo en comn donde cada uno, ni slo ni acompaado, pondr el psicoanlisis al menos en parte- a resguardo de los sntomas que nos constituyen como nacin histrica y como tradicin cultural.

Es nuestra apuesta.

Noticias CID-Pergamino

Con la modalidad propuesta para este ao (la clase dividida en dos mdulos) los das viernes 4 y sbado 5 de junio se desarroll el punto 3 del Programa.La clase estuvo a cargo de Silvia Ons, quien comenz su clase haciendo hincapi en la caracterstica del desfasaje entre lo real del cuerpo y la imagen que se asume, en relacin al Estadio del Espejo como formador de la funcin del yo. Desfasaje que acompaa la teora psicoanaltica tanto en Freud como en Lacan y que recobra importancia en el tema de las identificaciones. En la neurosis obsesiva tendr un valor prevalente la imago mientras que en la histeria va a estar presente la fragmentacin. Es en Introduccin al Narcisismo donde Freud refiere a un momento previo, autoertico y plantea la constitucin del yo como acto psquico que unifica lo fragmentado. La introduccin de Lacan es el estadio del espejo: el yo es el resultado de identificarse con la propia imagen. Con respecto a La Agresividad en Psicoanlisis la indicacin ms significativa que Lacan da all es en relacin a la neurosis obsesiva. Su tesis es que la agresividad est ligada a la identificacin especular. El estadio del espejo suscita una tensin agresiva entre el sujeto y la imagen (la completud de la imagen amenaza al sujeto con la fragmentacin). Para resolver esta tensin el sujeto se identifica con la imagen; esta identificacin primaria con lo semejante es lo que da forma al yo. La agresin subsiste como una ambivalencia fundamental que subyace en las formas futuras de identificacin y constituye una caracterstica fundamental del narcisismo. Para trabajar la identificacin en la histeria Silvia tom el famoso sueo de La bella carnicera. Sueo que habla de la relacin de Freud con la histeria que no tena lugar en el discurso mdico. Freud nos dice: ella est obligada a crearse en su vida un deseo insatisfecho (La Interpretacin de los Sueos). Lo crea mediante una identificacin histrica, instaurando en el sueo un deseo insatisfecho en su amiga, en el Otro, lugar de los significantes (el deseo de caviar como significante de deseo insatisfecho es sustituido por el deseo de salmn como significante del deseo de la amiga). Cul es entonces el objeto de deseo? No el de la necesidad ni el de la demanda de amor sino el deseo de un deseo, deseo que se basa en la falta en el Otro. Esto es lo que revela Freud en el anlisis de este sueo. Lacan realiz de este sueo diferentes lecturas pero si tomamos La Direccin de la Cura toma all dos articuladores: deseo y demanda (al igual que en el Seminario 5). La demanda se articula en significantes mientras que el deseo tiene que ver con una pregunta qu hay en ese intervalo entre un significante y otro? El deseo tiene que ver con lo irreductible. La identificacin en la histeria no es al Otro como imagen acabada, es el deseo insatisfecho lo que la extrava, en la necesidad de crear otro real. A diferencia de la neurosis obsesiva que se defiende del deseo del Otro, all donde la histrica trata de provocar. En la neurosis obsesiva el yo se presenta como un conjunto cerrado y el objeto de deseo como exterior a esta estructura. El obsesivo necesitar romper un borde cerrado. La pasin narcisista del obsesivo es una pasin lgica por la unidad. Narcisismo como defensa frente al deseo del otro mientras que en la histeria es un narcisismo de deseo. Por la maana del sbado (segundo mdulo) se trabaj sobre la presentacin de dos casos. Luego de su lectura se propici un interesante clima de conversacin con la intervencin de los participantes. En el Primero La homosexualidad como sntoma se pudo pensar la identificacin que condujo a esta paciente a una eleccin homosexual. Identificada con el resto que queda de la virilidad paterna le ofrece al padre lo que el padre ha rechazado. El segundo caso.El alcohol y el sacrificio del sujeto en la obsesin. Un florido recorrido ledo a travs de la secuencia de las intervenciones del analista. En una lectura comparada de los casos se pudieron desmenuzar detalles de las modalidades del sujeto obsesivo diferente al histrico. N N Nunce de Font

CID-San Luis

En las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis el sbado 26 de junio tuvo lugar la segunda reunin del ao del CID San Luis. En la ocasin nos acompao Adriana Rubistein, quien trabaj el segundo punto del programa 2004.

Dedic la clase de la maana a mostrar la lgica de los textos freudianos, dejando para la clase vespertina el anlisis de los conceptos de Jacques Lacan y las variaciones introducidas en su enseanza a lo largo de su recorrido. En esta disposicin didctica no dejo de sealar que un hilo conductor recorra los esfuerzos tericos de Freud y Lacan: el intento de pensar la relacin entre significante y goce, ncleo donde se ubica y surge la posibilidad de la operacin analtica; y remarc que se vuelve imprescindible, en este sentido, no perder de vista que las elucubraciones tericas son intentos de responder a las preguntas que surgen del campo de la experiencia analtica, y de las dificultades que ste presentifica.

As, el hilo conductor del desarrollo terico fue ubicado por Adriana Rubistein en la conceptualizacin del sntoma, y las diferencias que ste registra en la neurosis obsesiva y la histeria. Al trabajar el texto Inhibicin, sntoma y angustia de 1925, enfatiza como ya en Freud se encuentra la idea que toda satisfaccin conlleva un peligro de castracin (la satisfaccin se coordina con la prdida), y la importancia que Lacan dar a este desarrollo. Haciendo nfasis en los desarrollos de la obsesin, seala como en este cuadro las satisfacciones edpicas se disfrazan de sdico anal, para ocultar el rechazo de la castracin en juego.

Por la tarde trabaj con la lgica presente en la construccin de los textos de Lacan, indicando que los movimientos entre el primer momento de su enseanza y los ltimos se enlazan al problema de los tipos clnicos, y la cuestin en relacin a histeria y obsesin. Y que el eje sentido sin sentido se relaciona con la pregunta que se mantiene abierta: cmo ejercer efectos en lo real del sntoma con la palabra?

La construccin de la nocin de objeto a, le permitir a Lacan ir despegndose de esta primaca significante que transforma al anlisis en interminable, posibilitndole enganchar de forma progresiva lo simblico con lo pulsional.

Recuerda entonces Adriana Rubistein que la bsqueda lacaniana va en el sentido de poder conjugar lenguaje y goce, y que ha sido el trabajo de J-A. Miller el que ha sealado 5 operaciones en la forma de entender este binario en Lacan:

a) Separacin de significante y goce.

b) Articulacin del binario, rastreable por caso en el Grafo, donde significante y goce quedan enganchados y conectados en el fantasma, y la pulsin se devela como cadena significante.

c) Deduccin, entrevista en las operaciones de alineacin y separacin.

d) Produccin de los 4 discursos, que muestran como a partir del sentido se produce un plus de goce.

e) Anudar, donde se identifica sentido y goce como sentido-gozado.

Jorge Rodrguez - Norma Sierra

Delegacin Conurbano Sur

El pasado 26 de Junio en el Teatro Roma de Avellaneda y con la bulla piquetera de fondo nos encontramos conversando sobre la poca, los sntomas y el Psicoanlisis con los participantes de la investigacin que asesorados por Mario Goldemberg nos invitaron a pensar respecto de estos temas.

Sealan que la poca no esta caracterizada por la inexistencia del Otro sino la de un retorno del discurso del amo con una nueva modalidad de presentacin del gran Otro. A partir del acontecimiento del 11 de setiembre aparecen el miedo y la inseguridad como disparadores de significaciones y sus efectos en la clnica. Y Se tratara de ver cul es el real de la poca?

Mario Goldemberg nos indicaba como corte de la poca el 11 de setiembre, donde el tema ya no es la depresin sino el stress pretraumtico y el stress postraumtico, entre la bomba que explot y la que esta por explotar

Otro modo de jugarse el real de la poca lo marca La pulsin de muerte irrumpiendo como espectculo cuando Mario dice: el atentado de las torres gemelas es transmitido por la CNN.Los efectos del modo de goce de la poca lo vemos en la clnica de adolescentes es el aburrimiento y el desinters como manifestaciones de la falta o anulacin del deseo. La diversin: matar por satisfaccin. El goce se desplaza a distinta formas del delito y agrega respondiendo la tica del capitalismo no es la del sacrificio sino la del entretenimiento, de la diversin, matar pero divirtindose.En la clnica de los adolescentes se tratara de encontrar el modo particular de subjetivacin de ese real para poner en juego la castracin que nos incluye en la cultura. Adems fuimos trabajando de Abril a Junio el tema eje del ao: El amor en Psicoanlisis, planteado en esta primera etapa el amor en Freud como introduccin al amor en Lacan. Los talleres se desarrollan en Quilmes, Avellaneda, Temperley y Remedios de Escalada. En Quilmes y Avellaneda nos orient el trabajo la siguiente pregunta cmo se juega la castracin en hombres y mujeres? siguiendo los textos de Freud para introducirnos en Lacan a travs del escrito sobre La significacin del Falo. Remedios de Escalada se caracteriza por el trabajo acerca del amor y las respuestas que da Freud en los diferentes momentos de su obra. En Temperley, el rasgo es ubicar la problemtica del amor y la poca. Iniciando un recorrido por los textos freudianos. Para participar en estos talleres comunicarse a los TE. 4222-3703 / 4982-0277 s Sus Susana Masoero, Norma Villella y Silvia GarcaDelegacin9 de Julio

La docente, Susana Amado, titul la clase (26-6) : Las transferencias en Freud, en plural, ya que consider que este concepto se encuentra a lo largo de toda la obra de Freud y no como un momento en la conceptualizacin, que de hecho sufre modificaciones. Se refiri fundamentalmente a Los Escritos Tcnicos de Freud: La Iniciacin del Tratamiento, Dinmica de la Transferencia, Amor de Transferencia, como as tambin a algunos de los casos freudianos, acompaando el discurso con vietas clnicas y ejemplos de la vida cotidiana. Ubic la cuestin de la tcnica como un intento de Freud por codificar de algn modo los usos del psicoanlisis, el destino de la teora. Ubic tambin la nocin de resistencia en diferentes momentos de la clnica y de la teora freudianas, explicando las modificaciones que esta recibe, para culminar con el concepto de repeticin en tanto estructural. Se refiri, al concepto de repeticin, ubicando en la enseanza de Lacan la referencia a su Seminario 11 en el que da cuenta de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, junto con el de transferencia, inconsciente y pulsin. Haciendo un comentario de estos en relacin al tema de la clase y a los textos sugeridos. Con respecto al concepto de repeticin se explay mucho mas, ubic el comienzo de la obra freudiana y el par que va quedando formado entre transferencia y repeticin, como as tambin resistencia, porque la misma clnica se lo iba imponiendo a Freud, en el transcurso de la construccin de la misma, y su posterior verificacin. Es decir que se refiri fundamentalmente a los primeros tratamientos freudianos del tema, aclarando algunas cuestiones que surgen posteriormente, y de que modo las retoma Lacan. Dej algunos interrogantes muy interesantes para continuar trabajando: Qu ocurre con la repeticin a posteriori de un anlisis? Cul es el destino de la pulsin? Qu ocurre con el modo de gozar de un sujeto despus de un anlisis? A modo de respuesta, concluy que aparece una repeticin de otro orden, otra vuelta. Otra inscripcin, otros modos de gozar, otra modalidad de goce posible. Para concluir, extraigo una cita del discurso de Susana Amado: el psicoanlisis denuncia un hecho de estructura: el sujeto dividido, la perdida como original, irreductible, la falta como un hecho de estructura. P Patricia BerraIda y VueltaNovedades de la Delegacin Pilar

Desde el mes de abril venimos sosteniendo un espacio quincenal que tom la forma de talleres. El mismo tiene como objetivo trabajar la bibliografa correspondiente a las cuatro clases del programa del IOM como as tambin otras bibliografas que consideremos adecuadas.

El eje de trabajo es el texto de Miller Lgicas de la vida amorosa y en los talleres que tuvieron lugar en lo que va de este ao se trabajaron lo siguientes textos:

Introduccin al narcisismo de Freud a cargo de Andrea Dolera. Sobre un tipo particular de eleccin de objeto en el hombre de Freud a cargo de Karina Perez. - A cerca de la ms generalizada degradacin de la vida amorosa de Freud a cargo de Delia Micuccio. El tab de la virginidad de Freud a cargo de Karen Monsalve y actualmente. La significacin del falo de Lacan a cargo de Graciela Schnitzer. Ubicamos este ltimo texto como la cuarta contribucin a la psicologa de la vida amorosa tal como lo propone Miller. As el recorrido se orienta en relacin a los conceptos de amor, deseo y goce situados en derredor de la castracin y su funcin como nudo y el falo y su estatuto significante.

Consideramos el espacio de talleres esencial ya que produce la continuidad necesaria en los encuentros permitiendo un amplio despliegue del programa y el sostenimiento de una conversacin entre los participantes.

XIII Jornadas Nacionales de Carteles "Como se investiga en Psicoanlisis? Resonancias del Cartel" Sbado 25 de Septiembre. Villa Carlos Paz-Crdoba

La Comisin de Carteles ha contratado a la empresa "Grupal", para el traslado de los colegas a Crdoba y una hermosa estada durante todo el fin de semana, por solo 75 pesos por persona. Salimos el Viernes 24 por la noche, de la puerta de la EOL.; llegando por la maana,al magnifico hotel "El Portal del lago", en Carlos Paz, sede de las Jornadas. A la noche, luego del brindis, el mismo micro, nos llevara a La Falda, hotel "Del lago"([email protected]),donde nos esperara la cena, y la opcin de visitar el centro de la ciudad. Luego de pernoctar en el hotel, con un hermoso paisaje, desayuno y paseos en las sierras, con gua incluido. Al medioda, asado frente al lago, cabalgata optativa o actividades en el hotel. Luego, cena a las 20,30 hs y regreso a las 22,30 hs. Llegando a Bs.As. a las 9 hs del lunes 27 Los colegas, deben sumarle, a los 75 pesos, 20 pesos de inscripcin a las Jornadas, mas 13 o 15 pesos de almuerzo, durante el medioda de las Jornadas. Como el cupo es muy limitado (56 asientos), los colegas deben inscribirse en la Secretaria de la EOL lo antes posible, comenzando el Lunes 12 de Julio Deben pagar los 75 pesos, por el cual se les entregara un recibo ad-hoc. Las Jornadas (20 pesos) se pagan el 25 de Septiembre en Crdoba.

Les recordamos, que para la presentacin de trabajos, tienen que enviar el titulo y copete, antes del 31 de Agosto, a las direcciones electrnicas: [email protected] y [email protected] trabajos finales no pueden exceder las tres paginas ,a doble espacio. Como se trata de estados de trabajos, y no habr seleccin previa, es muy importante el orden de llegada de los copetes.

Osvaldo Delgado - Secretario de CartelesXIII JORNADAS ANUALES de la EOL

BLIBLIOTECA

Presentacin de Sacher Masoch Gilles Deleuze Editorial Amorrortu

Tomando como base la narrativa de Leopold von Sacher-Masoch inseparable de las circunstancias de su vida- y as mismo la del Marqus de Sade, Deleuze acomete el examen del as llamado sadomasoquismo, al que califica de monstruo semiolgico. A fin de demostrar la inexistencia de una complementariedad que aliment largamente el prejuicio terico de muchos psicoanalistas, despeja los rasgos por entero singulares del sadismo y del masoquismo como entidades clnicas heterogneas. El paso filosfico de Roland Barthes Jean-Claude Milner Editorial AmorrortuEl amor de Platn Leopold von Sacher-Masoch Editorial El Cuenco de plata Bs.As. 2004Paradigmas para una metaforologa Hans Blumberg Editorial Trotta Madrid 2003Nota: Toda la informacin para publicar deber ser enviada [email protected] con copia a [email protected] . Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal.