36
RECONSTRUYENDO LA IZQUIERDA SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE EL INSTRUMENTO POLÍTICO MARTA HARNECKER Los textos aquí seleccionados son aquellos a los que hizo referencia el presidente Hugo Chávez en su intervención en el acto de juramentación de más de 16 mil propulsores y propulsoras del PSUV, en el Poliedro de Caracas, el jueves 19 de abril. Aparecen originalmente en el libro La izquierda en el Umbral del Siglo XXI, haciendo posible lo imposible, publicado en 1999 por Siglo XXI Editores España y México y son retomados, con breves modificaciones, en el libro Reconstruyendo la izquierda, publicado por El Viejo Topo en España y por el Centro Internacional Miranda en Caracas en 2006. Pronto será publicado en rebelión.org el libro completo. ÍNDICE Reconstruyendo la izquierda............................................................................................1 SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE EL INSTRUMENTO POLÍTICO................................................................1 ÍNDICE........................................................................................................................................................1 PARTE II: CRISIS DEL “PARTIDO” Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA.....................................................................................................................................................3 3. CRISIS ORGÁNICA................................................................................................................................3 1) No existe un sujeto político a la altura de los nuevos desafíos..........................................................3 2) Copia del modelo bolchevique y desviaciones a las que condujo......................................................3 a) Visión del cristianismo como opio del pueblo................................................................................5 b) Los cristianos en la revolución sandinista ....................................................................................5 c) Desconocimiento del factor étnico-cultural....................................................................................5 d) Concepción de la revolución como asalto al poder......................................................................6 f)) Insuficiente valoración de la democracia......................................................................................6 3) Otros errores y desviaciones ............................................................................................................6 a) Vanguardismo...............................................................................................................................6 b) Verticalismo y autoritarismo..........................................................................................................7 c) Consideración de los movimientos sociales como meras correas de transmisión........................7 d) Teoricismo, dogmatismo, estrategismo.........................................................................................8 e) Subjetivismo................................................................................................................................9 6. POR QUÉ ES NECESARIA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA................................................................10 1) Los efectos de la ideología dominante.............................................................................................11 2) Fabricando el consenso...................................................................................................................11 3) Conocimiento directo y conocimiento indirecto................................................................................12 4) Elaborar un proyecto social alternativo al capitalismo ....................................................................13 5) Necesidad de dotar a millones de unaVoluntad única.....................................................................13 1

Harnecker, M. - Reconstruyendo La Izquierda

Embed Size (px)

Citation preview

RECONSTRUYENDO LA IZQUIERDASELECCIN DE TEXTOS SOBRE EL INSTRUMENTO POLTICOMARTA HARNECKERLos textos aqu seleccionados son aquellos a los que hizo referencia elpresidente Hugo Chvez en su intervencin en el acto de juramentacin de ms de 16 mil propulsorespropulsorasdel PSUV, en el !oliedro de Caracas" el jueves 1# de a$ril% &parecen originalmente en el li$ro La izquierda en el Umbral del Siglo XXI, haciendo posible lo imposible"pu$licado en 1### por 'iglo (() *ditores *spa+a,-xicoson retomados"con $reves modificaciones" en el li$ro Reconstruyendo la izquierda,pu$licado por *l .iejo /opo en *spa+apor el Centro )nternacional,iranda en Caracas en 0116% !ronto ser pu$licado en rebelin.org el li$ro completo.NDICEReconstruyendo la izquierda............................................................................................1SELECCIN DE TEXTOS SOBRE EL INSTRUMENTO POLTICO................................................................1NDICE........................................................................................................................................................1PARTE II: CRISIS DEL PARTIDO Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA POLTICA DE LA IZQUIERDA.....................................................................................................................................................33. CRISIS ORGNICA................................................................................................................................31 N! "#$%&" '( %')"&! *!+,&$-! . +. .+&'/. 0" +!% ('"1!% 0"%.2,!%..........................................................33 C!*$. 0"+ 4!0"+! 5!+-6"1$7'" 8 0"%1$.-$!("% . +.% 7'" -!(0')!......................................................3. V$%$9( 0"+ -/$%&$.($%4! -!4! !*$! 0"+ *'"5+!................................................................................:5 L!% -/$%&$.(!% "( +. /"1!+'-$9( %.(0$($%&. ....................................................................................:- D"%-!(!-$4$"(&! 0"+ 2.-&!/ ;&($-!"4!($%4! ................................................................................................................1?3 C/"./ '(. ('"1. /"+.-$9( -!( "+ 4!1$4$"(&! *!*'+./ .....................................................................1A. R"%*"&./ %' 0"%.//!++! .'&9(!4!...............................................................................................1A5 P./&$/ 0" %'% 4!&$1.-$!("% .........................................................................................................1B- A*/"(0"/ . "%-'-6./...................................................................................................................1B0 P/!-'/./ 7'" +. >"(&" %" %$"(&. */!&.>!($%&...............................................................................1B" P.%./ 0" +. -!(0'--$9( 4$+$&./ . +. *"0.>!>,. *!*'+./...............................................................1BF A5.(0!(! 0"+ !5/"/$%4!..................................................................................................................3D:I(%&.(-$. ./&$-'+.0!/. 0" +.% 0$2"/"(&"% */H-&$-.% %!-$.+"% "4.(-$*.&!/$.%....................................3D = L. 0"4!-/.-$. -!4! 5.(0"/.........................................................................................................31. D"4!-/.-$. *!+,&$-. ! /"*/"%"(&.&$1...........................................................................................315D"4!-/.-$. /".+ ! %!-$.+..............................................................................................................33. ......................................................................................................................................................33- D"4!-/.-$. *./&$-$*.&$1..............................................................................................................33" L. 0"4!-/.-$. (! %" 0"-/"&. %" -!(%&/'8"................................................................................330 JA5.(0!(./ +. "#*/"%$9(: 0$-&.0'/. 0"+ */!+"&./$.0!K................................................................33? O/>.($I.-$9( 7'" */"2$>'/. +. ('"1. %!-$"0.0 ...............................................................................3:3. UN NUEVO PARADIGMA DE ORGANIZACIN INTERNA .................................................................3=1 R"'($/ . %' 4$+$&.(-$. "( &!/(! . '(. -!4'($0.0 0" 1.+!/"% 8 '( */!>/.4. -!(-/"&!....................3=3 C!(&"4*+./ 1./$.0.% 2!/4.% 0" 4$+$&.(-$........................................................................................3?. C/$%$% 0" 4$+$&.(-$. 8 %"(%$5$+$0.0 0" $I7'$"/0............................................................................3?5 M$+$&.(-$. *!/ >/'*!% 0" $(&"/;%. M$+$&.(-$. "%&.5+" 8 4$+$&.(-$. 0" -!8'(&'/..............................3?- A0.*&./ +!% !/>.($%4!% 0" 5.%" .+ 4"0$! "( 7'" %" 4$+$&..........................................................3A0 E%&.5+"-"/ -!+.5!/.-$9( -!( 4'-6.% *"/%!(.% (! 4$+$&.(&"%.....................................................3A" U( 4$+$&.(&" &.45$;( "( +. 1$0. -!&$0$.(.....................................................................................3A3 A5.(0!(! 0" +!% 4;&!0!% .'&!/$&./$!%.............................................................................................3B. D"+ -"(&/.+$%4! 5'/!-/H&$-! .+ -"(&/.+$%4! 0"4!-/H&$-!.............................................................3BF N! 6.8 "2$-.-$. *!+,&$-. %$( -!(0'--$9( '($2$-.0.............................................................................3D. M.8!/,.% 8 4$(!/,.%...................................................................................................................3D5 C/"./ "%*.-$!% *./. "+ 0"5.&"....................................................................................................31-C!//$"(&"% 0" !*$($9( %,@ 2/.--$!("% (!........................................................................................330 C!(%&$&'$/ '(. 0$/"--$9( 7'" /"%*"&" +. -!4*!%$-$9( $(&"/(. 0"+ *./&$0!.....................................33" C!(%'+&.% ! *+"5$%-$&!% $(&"/(!%..................................................................................................332 C!(%'+&.% *!*'+./"% /".+$I.0.% *!/ +. !/>.($I.-$9( *!+,&$-.........................................................3F> V.+!/./ "+ *+'/.+$%4!...................................................................................................................3F: O/>.($I.-$9( *!+,&$-. 0" +!% "#*+!&.0!% *!/ "+ -.*$&.+$%4! 8 0" +!% "#-+'$0!%.................................3F= U(. !/>.($I.-$9( *!+,&$-. (! $(>"('.@ 7'" %" */"*./. *./. &!0.% +.% %$&'.-$!("%..........................3:? U(. ('"1. */H-&$-. $(&"/(.-$!(.+$%&. "( '( 4'(0! >+!5.+$I.0!......................................................3=3PARTE II: CRISIS DEL PARTIDO Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA POLTICA DE LA IZQUIERDA.3. CRISIS ORGNICA1 NO EXISTE UN SULETO POLTICO A LA ALTURA DE LOS NUEVOS DESAEOS166. Pero, sin duda, sihay algo que afecta gravemente a la izquierda en la actual situacin del mundo es no contar con un sujeto poltico adecuado a los nuevos desafos. a estructura, !"#itos, tradiciones y maneras de !acer poltica del pasado no est"n respondiendo a las e$i%encias de los cam#ios sufridos por el mundo.1&'. (oincido plenamente con las apreciaciones de (lodomiro )lmeyda en cuanto a que los partidos de izquierda se encuentran ho en una evidente crisis" no slo desde el punto de vista de las insuficiencias o carencias de proectosprogramas" sino tam$i-n"no en menor medida" en lo relativo a su naturaleza orgnica" relaciones con la sociedad civil" e identificacin de sus actuales funcionesde las formas de llevarlas a ca$o% *...+162% *sta crisis de la actual institucionalidad de los partidos de izquierda se expresa tanto en la prdida de su capacidad de atraccin y convocatoria ante las gentesespecialmente ante la juventud" como en una evidente disfuncionalidad de sus actuales estructuras, hbitos, tradiciones y maneras de hacer poltica" con las exigencias que la realidad social reclama de un actor poltico de carcter popularsocialista" en proceso de renovacin sustantiva%11&,. Pero no slo est" en crisis la institucionalidad, sino que tam#i-n como dicen .e%ri y /ardt, se !a de#ilitado la #ase social de las or%anizaciones sindicales y la clase o#rera industrial ya no tiene el poder suficiente para sustentar a los partidos de izquierda.

1'0. 1sta crisis afecta tam#i-n el tra#ajo con los movimientos sociales y los nuevos actores sociales.3 COPIA DEL MODELO BOLCMEVIQUE Y DESVIACIONES A LAS QUE CONDULO1'1. Pienso que esta crisis a la que denomino crisis or%"nica tiene muc!o que ver con la copia acrtica del modelo bolchevique de partido.1'2. Pero, 3por qu- atrajo tanto este modelo a los cuadros polticos mar$istas de )m-rica atina y de otras latitudes4 /ay que recordar que fue el instrumento efica! para reali!ar la primera revolucin e"itosa en el mundo de los oprimidos contra el poder de las clases dominantes. 5racias a -l el cielo pareca !a#er sido tomado por asalto.1'6. Para el reconocido !istoriador in%l-s, 1ric /o#s#a7m, el 3nuevo partido4 de Lenin *fue+ una extraordinaria innovacin de la ingeniera social del siglo (( compara$le a la innovacin de las rdenes monsticas cristianas en la *dad ,edia" que haca posi$le que incluso las organizaciones peque+as hicieran gala de una extraordinaria eficacia" porque el partido o$tena de sus miem$ros 118. (. )lmeyda, 'o$re la dimensin orgnicade la crisis de los partidos de izquierda tradicionales" en #uademos de $l %vin &oio 'o (, pu#licacin dd Partido Socialista" St%o. de (!ile, invierno, p.16 9o su#rayado es de :arta /arnec;er'.3una gran dosis de entregasacrificio" adems de una disciplina militaruna concentracin totalen la tarea de llevar a $uen puerto las decisiones del partido a cualquier precio.*1'8. Pero, por des%racia, esta %ran o$ra de ingeniera social, que tuvo una enorme eficacia en realidades como la rusa una sociedad muy atrasada y un r-%imen poltico autocr"tico, fue trasladada mec"nicamente a la realidad latinoamericana, una realidad muy diferente. ? no slo eso, sino que al mismo tiempo, se la traslad en forma simplificada y do%m"tica. o que la mayor parte de la izquierda latinoamericana conoci no fue el pensamiento de enin en toda su complejidad, sino la versin simplificada dada por Stalin.1'>. enin tena a#solutamente claro que no se trata#a de fa#ricar una frmula universal. (onci#i siempre el partido como el su+eto poltico por e$celencia de la transformacin social, como el instrumento para e+ercer la conduccin poltica de la lucha de clases luc!a que siempre se da en condiciones !istricas, polticas y sociales especficas y, por lo mismo, estima#a que su estructura or%"nica de#a adecuarse a la realidad de cada pas y modificarse de acuerdo a las e$i%encias concretas de la luc!a.1'&. 1stas ideas tempranas de enin fueron ratificadas en el @@@ (on%reso de la @nternacional (omunista en 1,21. 1n uno de sus documentos se sostiene que no puede ha$er una forma de organizacin inmuta$lea$solutamente conveniente para todos los partidos comunistas% Las condiciones de la lucha proletaria se transforman incesantemente " conforme a esas transformaciones" las organizaciones de vanguardia del proletariado de$en $uscar tam$i-n constantemente nuevas formas *...+% Las particularidades histricas de cada pas determinan" a su vez" formas especiales de organizacin para los diferentes partidos.,1''. Sin em#ar%o, a pesar de estas orientaciones de la @nternacional, en la pr"ctica los partidos comunistas si%uieron un mismo modelo a pesar de las diferencias e$istentes entre los distintos pases donde fueron creados.1'A. :e parece, por otra parte, que al%unos supuestos tericos que enin considera#a de aplicacin universal, aplicados acrticamente condujeron a errores y desviaciones.1',. Uno de ellos era la concepcin del partido como un partidode la clase obrera, porque -sta era la Bnica clase revolucionaria, y otro, que para pertenecer a la @nternacional (omunista cada uno de estos partidos de#a necesariamente adoptar el nom#re de Partido #omunista. Cic!os supuestos fueron aplicados muy do%m"ticamente por la seccin de la @nternacional encar%ada de )m-rica atina cuya influencia fue muy perniciosa. Sus diri%entes se dedicaron a trasladar frmulas ya elaboradas para un Dercer :undo no diferenciado, desconociendo la especificidad de nuestro continente y de los distintos pases que forman parte de -l. Sin ir muy lejos, recordemos los pro#lemas que enfrent :ari"te%ui por no acatar la decisin de la @nternacional respecto al nom#re del partido o#rero que -l fund y al que denomin Partido Socialista y no (omunista, como se e$i%a para inte%rar la or%anizacin internacional.1A0. 1l acento puesto en forma acrtica en la clase o#rera condujo, en nuestros pases latinoamericanos en los que el cristianismo y especialmente la reli%in (atlica, y losfactores -tnico culturales, tienen un peso muc!o mayor que en los pases avanzados a i%norar las especificidades de nuestro sujeto social revolucionarioE a no entender el papel que podan ju%ar los cristianos y los ind%enas en nuestras revoluciones.61&. 1ric /o#s#a7m, -a historia del siglo .. /101,110012, 1d. (rtica, =arcelona, 1,,>.81'. /esis so$re la estructura" los m-todosla accin de los partidos comunistas% 9@nternacional (omunista, Los cuatro primeros congresos de la )nternacional Comunista" segunda parte, en #uadernos de Pasado y Presente .F8', =uenos )ires, 1,'6, p.&&.Fa5 .isin del cristianismo como opio del pue$lo1A1. 1n lo que se refiere al cristianismo, !asta la d-cada de los sesenta, la izquierda latinoamericana y cari#eGa, aplicando en forma mec"nica la apreciacin de :ar$ de la reli%in de su -poca como el opio del pue#lo, identific cristianismo con jerarqua de la @%lesia (atlica y, de#ido al apoyo de -sta al #loque dominante, no tom en cuenta las potencialidades revolucionarias del cristianismo en nuestro su#continente. 1A2. .o tom en cuenta los cam#ios que empiezan a ocurrir en la @%lesia (atlica a partir del (oncilio Vaticano @@ 91,&2H1,&>< y que culminan con la (onferencia de :edelln en 1,&A, la aparicin de la Deolo%a de la i#eracin y el movimiento de comunidades cristianas de #ase, a lo que !ay que a%re%ar la %esta del sacerdote (amilo Dorres, que muere com#atiendo en la %uerrilla del 1. en (olom#ia, van cam#iando esta injusta apreciacin del papel que pueden ju%ar los cristianos en la revolucin.($5 Los cristianos en la revolucin sandinista 1A6. Iuienes empiezan a corre%ir esta situacin, son los sandinistas. 1l JS. recluta para la luc!a antisomocista a jvenes cristianos que !acen tra#ajo en los #arrios. .o se trata#a de separarlos del tra#ajo que !acan sino de llevar al seno de los or%anismos eclesiales de #ase la influencia revolucionaria. os deja#an en sus or%anismos de #ase para que ese compromiso superior se revirtiera en una accin poltica en ese medio. .unca se les plante su incorporacin al JS. como una opcin entre su fe cristiana y su militancia en el Jrente. Si los sandinistas no !u#iesen puesto las cosas en esos t-rminos, !a#ran quedado reducidos a una pequeGsima cantidad de %ente.61A8. a posicin oficial y de principios del Jrente Sandinista fue siempre el m"s a#soluto respeto a las creencias reli%iosas. /a luc!ado contra manifestaciones de sectarismo y discriminacin que puedan presentarse contra los creyentes.1A>. Centro del Jrente Sandinista !an militado y militan muc!os cristianos, al%unos de ellos, incluso, son sacerdotes. .o se trata Bnicamente de una militancia de #aseE !ay sacerdotes que fueron miem#ros de la )sam#lea Sandinista y ocuparon altas responsa#ilidades polticas.1A&. 1l Jrente Sandinista reconoce oficialmente el aporte de los cristianos en una declaracin pB#lica, en octu#re de 1,A0 la primera de un partido revolucionario en el poder, donde se dice te$tualmenteK *...+ los sandinistas afirmamos que nuestra experiencia demuestra que cuando los cristianos" apondose en su fe" son capaces de responder a las necesidades del pue$lode la historia" sus mismas creencias los impulsan a la militancia revolucionaria% 6uestra experiencia nos demuestra que se puede ser creentea la vez revolucionario consecuente"que no ha contradiccin insalva$le entre am$as cosas.3c5 7esconocimiento del factor -tnico8cultural1A'. ) su vez, la realidad ind%ena fue i%norada durante lar%as d-cadas por la izquierda latinoamericana, salvo muy escasas e$cepciones entre las que se puede mencionar a :ari"te%ui y /aya de la Dorre. a aplicacin del reduccionismo clasista al campesinado ind%ena lleva#a a considerarlo como una clase social e$plotada que de#a luc!ar por la tierra como cualquier otro >. Ver un mayor desarrollo de este tema enK :arta /arnec;er, $studiantes, #ristianos, indgenas en la revolucin, Si%lo LL@, :-$ico, 1,A', (ap.@L, pp.1'AH21A. &. :arta /arnec;er, -os cristianos y la revolucin sandinista, 1ntrevista a uis (arrin, miem#ro de la Cireccin .acional del JS., en $studiantes, #ristianos e indgenas en la &evolucin. Si%lo LL@, :-$ico, 1,A', (ap. L@, p.200. '20. So#re este tema verK :arta /arnec;er, 1studiantes, (ristianos, ind%enas en la revolucin, Si%lo LL@, :-$ico, 1,A', (ap.@L, pp.1'AH21A.:campesino, i%norando la importancia del factor -tnicoHcultural. /oy, el movimiento revolucionario latinoamericano !a entendido, por una parte, que de#e respetar el idioma, costum#res, reli%iosidad y e$presiones culturales de los ind%enas, si quiere que -stos no lo identifiquen como aliado de los opresores, y, por otra, el inmenso potencial revolucionario que encierran esos pue#los Mcon una cultura ancestral de resistencia al opresorM e$plotados econmicamente y oprimidos culturalmente.41AA. os recientes resultados electorales en =olivia, que otor%aron una clara mayora a 1vo :orales en un pas predominantemente ind%ena son la mejor prue#a del creciente papel que este sector social est" ju%ando.d5Concepcin de la revolucin como asalto al poder1A,. Ntro supuesto terico fue la concepcin de la revolucin como asalto al poder, derivada de una concepcin del poder reducida al poder del estado. os partidos inspirados en el partido #olc!evique concentra#an todos sus esfuerzos en crear condiciones para ese asalto, descuidando otros aspectos de la luc!a, entre ellos el tra#ajo de transformacin cultural de la conciencia popular, tarea que era rele%ada para despu-s de la toma del poder.f55 )nsuficiente valoracin de la democracia1,0. Por otra parte, durante muc!os aGos las or%anizaciones de izquierda, influidas por el acento que enin puso en la dictadura del proletariado, desdeGaron otro de sus planteamientosK que el socialismo de#a conce#irse como la sociedad m"s democr"tica, a diferencia de la sociedad #ur%uesa que es democr"tica slo para una minora.1,1. /aciendo una comparacin con el capitalismo, enin afirma que en este r-%imen slo e$iste democracia para los ricospara una peque+a capa del proletariado, mientras que en la fase de transicin o socialismo la democracia es casi completa" limitada 9nicamente por el aplastamiento de la resistencia de la $urguesa% ? en el comunismo, donde reina el principioK OCe cada cual se%Bn su capacidadE a cada cual se%Bn su necesidadP, la democracia ser" efectivamente completa%01,2. .o se entenda que el -nfasis dado por enin al tema de la dictadura se e$plica#a por la necesidad de vencer a una contrarrevolucin que no acept las re%las del jue%o que la revolucin quiso imponer a la nueva sociedad y que, para recuperar el poder perdido, recurri al apoyo de la contrarrevolucin mundial. a dura y cruenta reaccin de la oposicin o#li% al %o#ierno sovi-tico a usar mano dura. 3 OTROS ERRORES Y DESVIACIONES 1,6. Pero, !ay otros errores, desviaciones y ausencias15 que no pueden atri#uirse a los supuestos tericos anteriormente e$puestos, y queproducen un %ran rec!azo de los movimientos y actores sociales !acia los partidos de izquierda.a5 .anguardismo1,8. Una de las actitudes m"s ne%ativas de la izquierda mar$ista latinoamericana y cari#eGa fue la de autoproclamarse Ola van%uardiaP del proceso revolucionario y muc!as de ellas Ola van%uardia de la clase o#reraP, aunque esta clase fuera casi ine$istente en al%unos de esos pases. )ceptar que las otras or%anizaciones eran tan o m"s revolucionarias que ellos y aceptar la posi#ilidad de una conduccin compartida era al%o casi impensa#le durante muc!o tiempo.A21. So#re este tema verK :arta /arnec;er, $studiantes, cristianos e indgenas en la revolucin, Si%lo LL@, :-$ico, 1,A', Captulo (: La cuestin -tnico8cultural en &m-rica Latina, pp.1&6H1''.,. V. enin, :ar$ismo y el 1stado, 1d. Pro%reso, :oscB, 1,A0, p.2A 10.Una parte importante de las ideas que e$pon%o a continuacin ya fueron desarrolladas en mis li#rosK 6anguardia y crisis actual y 7acia el siglo ..89 la i!quierda se renueva. =1,>. Por otra parte, no entendieron que el carcter de vanguardia de un proceso no es algo que se autoproclama sino algo que se conquista en la lucha, y que no puede !a#er van%uardia si no !ay una reta%uardia.1,&. Se%uramente no conocan la distincin que esta#leca enin entre el momento de la formacin del partido u organi!acin revolucionaria, es decir, aqu-l en que se preparan los cuadros de conduccin y el momento en que se llega a obtener la capacidad real de la direccin de la lucha de clases. a mayor parte de las or%anizaciones de izquierda latinoamericanas y cari#eGas no lo%raron o#tener nunca esa capacidad real de conduccin.1,'. (ada or%anizacin disputa#a el ttulo de ser catalo%ada la m"s revolucionaria, la m"s justa, etc-teraE lo que importa#a era la secta, la camiseta, y no la revolucin. Ce a! el sectarismo en que cay la mayor parte de ellas.104. -as or%anizaciones polticoHmilitares considera#an a todos los partidos que no estuviesen realizando la luc!a armada como reformistas y -stos, y en especial los partidos comunistas al%unos de los cuales sostenan que, por principio, no poda e$istir nadie m"s a la izquierda que ellos mismos, tilda#an peyorativamente de ultraizquierdistas a aqu-llos que esta#an m"s a su izquierda.$5 .erticalismoautoritarismo1,,. 1l estilo de conduccin verticalista que se traduca en pretender diri%ir autoritariamente desde arri#a O#ajandoP lneas de accin a las #ases preparadas por las direcciones polticas era la pr"ctica !a#itual. a direccin era la que sa#a adonde ir y por lo tanto, todo lo que se !aca vena pro%ramado desde arri#a. Se,supona que todo lo que pensa#a la direccin era correcto y que, por lo tanto, la militancia slo de#a aplicar las orientaciones #ajadas. 'o haba una preocupacin por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levanta#an.200. Si quien ase%ura#a la lnea era la direccin de la or%anizacin, la tendencia era crear los mecanismos que permitiesen mantener el control de la direccin, impidiendo en la pr"ctica la renovacin de -sta mediante el acceso de nuevos cuadros.c5 Consideracin de los movimientos sociales como meras correas de transmisin201. :uy li%ado a lo anterior !a e$istido una tendencia a considerar a las organi!aciones populares como elementos manipulables, como meras correas de transmisin de la lnea del partido. a direccin del movimiento, los car%os en los or%anismos de direccin, la plataforma de luc!a, en fin, todo, se resolva en las direcciones partidarias y lue%o se #aja#a la lnea a se%uir por el movimiento social en cuestin, sin que -ste pudiese participar en la %estacin de nin%uno de los asuntos que m"s le ataGan.202. 1sta posicin se !a apoyado en la tesis de enin en relacin con los sindicatos de los inicios de la revolucin rusa, cuando pareca e$istir una muy estrec!a relacin entre clase o#rera, partido de van%uardia y estado.206. Sin em#ar%o, pocos sa#en por la forma a !istrica e incompleta en que se !a ledo a este autor que esta concepcin fue a#andonada por el diri%ente ruso en los aGos finales de su vida, cuando en medio de la aplicacin de la .ueva Poltica 1conmica 9.1P< y sus consecuencias en el "m#ito la#oral prev- el sur%imiento de posi#les contradicciones entre los tra#ajadores de las empresas estatales y los directores de dic!as empresas y sostiene que el sindicato de#e defender los intereses de clase de los tra#ajadores contra los empleadores utilizando, si considera necesario, la ?luc!a !uel%ustica que, en un estado proletario no estara diri%ida a destruirlo sino a corre%ir sus desviaciones #urocr"ticas.11208. 1ste cam#io pas desaperci#ido para los partidos mar$istasHleninistas quienes !asta !ace muy poco pensa#an que la cuestin de la correa de transmisin era la tesis leninista para la relacin partidoHor%anizacin social.d5 /eoricismo" dogmatismo" estrategismo20>. Por otra parte, se valora#a e$cesivamente la teora. 1sto se traduca en actitudes teoricistas y do%m"ticas. a tendencia era a !acer an"lisis tericos de car"cter %eneral o a copiar modelos for"neas. .o !a#a capacidad para e$plicar como funcionan los procesos concretos.20&. Se puede decir, en %eneral, que durante muc!as d-cadas la izquierda import esquemas prefa#ricados de otras e$periencias revolucionarias y que la mayor parte de las veces las ela#oraciones estrat-%icas se construyeron, no como resultado de la #Bsqueda de un camino propio adecuado a la especificidad del pas, sino mediante la suma de componentes estrat-%icos parciales de distintas e$periencias revolucionarias de otras latitudes.20'. .os parece importante tener en cuenta que tanto en (u#a como en .icara%ua, el :ovimiento 2& de Qulio y el Jrente Sandinista, respectivamente, %anaron la !e%emona, entre otras cosas, porque supieron insertarse profundamente en sus tradiciones nacionales. /icieron, como al%uien dijo, la revolucin en espaGol y no en ruso. Sus padres espirituales fueron :art y Sandino. 1sto !a ocurrido tam#i-n en el reciente proceso revolucionario #olivariano en Venezuela. Su lder, /u%o (!"vez, !a sa#ido rescatar el pensamiento de Simn =olvar, Simn Rodr%uez y 1zequiel Ramora.20A. SIu- distante de esto !an estado muc!as de las or%anizaciones de izquierda de )m-rica atinaT 3Iu- sim#oliza para nuestros pue#los la !oz que fi%ura en la #andera roja de muc!os partidos comunistas4 3Iu- si%nifica para los ind%enas %uatemaltecos el nom#re de /o (!i :in y aun el del (!e 5uevara, nom#res que !an adoptado al%unos frentes %uerrilleros420,. Una consecuencia de ello fue la desviacin estrate%ista Se formula#an las %randes metas estrat-%icasK la luc!a por la li#eracin nacional y el socialismo, pero no se !aca un an"lisis concreto de la situacin concreta desde la cual !a#a que partir. 1ntre otras cosas, se parta de la errada apreciacin de que e$ista una situacin revolucionaria en toda )m-rica atina y que #asta#a que se prendiera una llama para que se incendiara la pradera. 1sto deriva#a en una agitacin poltica consignista, que no contri#ua a construir fuerza social popular.210. as discusiones entonces resulta#an est-riles. Cifcilmente se poda lo%rar avanzar si lo que se discuta eran cuestiones %enerales, muy tericas, y nunca se analiza#a la situacin concreta. Por el contrario, muc!as de esas discusiones termina#an por separar, por desunir aBn m"s a las distintas fuerzas.211. 1sto condujo a dos errores que en muc!os casos se interrelaciona#anK por una parte, se pens que el camino de la unidad de#a transitarse evitando las discusiones tericasE por otra, se cay en el practicismo, rec!azando todo esfuerzo por teorizar so#re la realidad.212. 1l teoricismo y el do%matismo estuvieron muy presentes en las m"s diversas vertientes de la izquierdaK tanto en los partidos de la izquierda tradicional como en la autoproclamada izquierda revolucionaria, aunque la relacin no fue sim-trica. 1sta Bltima tuvo como inspiracin la revolucin cu#ana, un proceso %enuinamente latinoamericano y trat de #uscar caminos propios.216. .o creemos aventurado afirmar que una de las causas de las dificultades para avanzar por los caminos de la unidad entre las fuerzas revolucionarias de )m-rica atina, cuando ya se !a superado 1128. Vladimir enin, !roectos de tesis so$re el papellas funciones de los sindicatos $ajo la nueva poltica econmica, en :bras #ompletas, 1d. (arta%o, =uenos )ires, 1,'1, t.6&, pp.10,H110.Ael !e%emonismo y el sectarismo y e$iste una real voluntad unitaria, sea, precisamente, la ausencia de an"lisis tericoH!istricos suficientemente fundamentados acerca de la realidad nacional y continental.e5'u$jetivismo218. Por des%racia, tam#i-n la falta de an"lisis concretos llev a caer en muc!o su#jetivismo en el an"lisis de la correlacin de fuerzas. Sola ocurrir que los diri%entes movidos por su pasin revolucionaria tendan a confundir los deseos con la realidad. .o se !aca una valoracin o#jetiva de la situacin, se sola su#estimar las posi#ilidades del enemi%o, y, por otro lado, se so#restima#an las posi#ilidades propias.21>. Por otra parte, los diri%entes tendan a confundir el estado de nimo de la militancia ms radical con el estado de nimo de los sectores populares de base. 1$ista una tendencia en no pocas direcciones polticas a !acer %eneralizaciones acerca del estado de "nimo del pue#lo a partir de su propia e$periencia, ya fuese de la re%in o sector social donde -stas funciona#an, o de su frente %uerrillero, o, en un sentido m"s %eneral, de lo que les transmitan quienes los rodea#an, que suelen ser siempre los sectores m"s radicalizados.21&. 1ra distinta la visin que tenan del pas los que tra#aja#an con los sectores m"s radicalizados, de la que tenan los que realiza#an su actividad poltica entre los sectores menos politizados. .o tenan la misma visin de (!ile los cuadros revolucionarios que tra#aja#an en un #arrio popular com#ativo, que los que lo !acan entre los sectores medios. 1sto mismo suele ocurrir en los pases donde e$isten zonas de %uerra y espacios polticos. os %uerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemi%o, que !an lo%rado o#tener %racias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario est" m"s avanzado de lo que consideran aquellos militantes que participan en los espacios le%ales en los %randes centros ur#anos, donde el poder ideol%ico y el control militar del r-%imen es todava muy %rande.21'. a Bnica %aranta de no cometer estos errores es ase%urar que los propios diri%entes sean capaces de evaluar la situacin, no en funcin de su estado de "nimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de "nimo de las masas, al estado de "nimo del enemi%o, a la realidad internacional. Una vez !ec!a esa evaluacin es preciso diseGar las lneas de accin que permitan capitalizar toda esa situacin.21A. 1s importante que los diri%entes m"$imos aprendan a escuchar y que eviten proyectar sus ideas preconce#idas en su contacto con los diri%entes intermedios y de #ase. Si no se sa#e escuc!ar para lo cual se requiere de una %ran dosis de modestia revolucionaria y, al mismo tiempo, se reci#en informaciones falseadas, lo que ocurre lue%o es que se #ajan lneas de accin que no se ajustan a las posi#ilidades reales de movilizacin.21,. Por otra parte, !a e$istido en la izquierda una tendencia a auto en%aGarse, a falsificar los datos de las movilizaciones, de los mitines, de los paros, de las fuerzas de que dispone cada or%anizacin, etc-tera, lo que lue%o se proyecta en lneas de accin, incorrectas porque parten de #ases falsas.220. ? no slo !a e$istido un autoen%aGo frente a las cifras, sino tam#i-n en la evaluacin de las acciones que la izquierda se propuso llevar a ca#o. Si el o#jetivo era lo%rar determinada representacin parlamentaria y -sta no se lo%ra#a, no se reconoca que se fracas en el o#jetivo, sino que se #usca#a siempre la forma de presentar ese !ec!o como un triunfo, se deca, por ejemplo, que aumentaron los votos con respecto a la anterior eleccinE si se propona un paro nacional y slo se lo%ra#an paros parciales no se reconoca el rev-s, sino que se !a#la#a de -$ito del paro porque en relacin con las acciones anteriores de este tipo se !a#a lo%rado un aumento de los tra#ajadores que no asistieron a tra#ajar, etc-tera.B221. 1n los setenta, con los duros %olpes reci#idos y el au%e del proceso revolucionario en (entroam-rica se dio un r"pido proceso de maduracin entre los diri%entes de izquierda. Se comenz a tener conciencia de todos estos errores y desviaciones. Reconocemos, sin em#ar%o, que la toma de conciencia no siempre se traduce en prctica poltica inmediata. ? es normal que esto ocurra, ya que se requiere de un cierto tiempo para superar !"#itos que !an marcado durante d-cadas y para que estos cam#ios sean asimilados por los cuadros intermedios y de #ase.6. POR QU ES NECESARIA LA ORGANIZACIN POLTICA2,&. Pero, ante los errores y desviaciones de la izquierda del Si%lo LL, la crisis de la poltica y los polticos ya analizada y el desempeGo ori%inal y com#ativo de al%unos movimientos y actores sociales nuevos, !a !a#ido una tendencia que va en aumento a descalificar a los partidos polticos, y en %eneral todo intento de conduccin mnimamente centralizada de las luc!as. /ay quienes plantean que, en la etapa actual de la luc!a, se puede prescindir de los partidos, y que la tarea de la izquierda de#e consistir en limitarse a estimular la articulacin de estos %rupos e intereses de minorasK de raza, %-nero, preferencias se$uales o culturales de otro tipo, entorno a un o#jetivo comBn.2,'. Se usa como ar%umento la pr"ctica del movimiento mundial contra la %lo#alizacin. Curante las protestas de Seattle lo que ms sorprendiextra+ a los o$servadores fue que muchos grupos a los que se tena anteriormente por antagonistas" como era el caso de los sindicalistasecologistas" grupos religiososanarquistas" etc-tera" actuaran juntos sin necesidad de una estructura centralunificadora que su$ordinase o declarase temporalmente suspendidas sus diferencias.1 2,A. Pero, !ay que tener claro que una cosa es lo%rar realizar manifestaciones puntuales e$itosas contra la %lo#alizacin o contra la %uerra, y otra cosa muy diferente es lo%rar derrocar a un %o#ierno y construir con el poder conquistado un modelo de sociedad alternativo al capitalismo.2,,. .o estoy en contra de una propuesta de articulacin de todos estos actores sociales en torno a determinados o#jetivos comunes respetando las diferencias de cada uno de los actores, no creo que nadie la vea como al%o ne%ativoE pero comparto plenamente la preocupacin del !istoriador in%l-s, 1ric /o#s#a7m, quien sostiene que la suma de minoras no !ace mayoras 1* y que si estos %rupos slo se unen por coincidencia de intereses inmediatos esa unidad se parece $astante a la de estados aliados temporalmente en guerra contra un enemigo com9n" -stos tienden a desinte%rarse una vez desaparecido el o#jetivo que los une.1,600. Por sus propias caractersticas, los innumera#les miem#ros individuales y colectivos de la izquierda no partidaria carecen de posi#ilidades para articular el conjunto de las demandas, as como para canalizar y e$presar or%anizadamente el descontento y %enerar instancias de oposicin social que de plurales manifestaciones de resistencia pasen a constituir un real peligro para la reproduccin del sistema.601. ? 3por qu- carecen de esta posi#ilidad4602. 1n primer lu%ar, porque la transformacin no se produce espont"neamente, las ideas y valores que prevalecen en la sociedad capitalista Hy que racionalizan y justifican el orden e$istenteH invaden toda la sociedad e influyen muy especialmente en los sectores populares. 1n se%undo lu%ar, porque es necesario ela#orar un proyecto social alternativo al capitalismo, un proyecto de pas diferente. 1n tercer lu%ar, porque es necesario que seamos capaces de vencer a fuerzas inmensamente m"s 12. /ardt y .e%ri, Np.2>>. 16 . 1ric /o#s#a7m La !oltica de la identidadla izquierda. 18 . Np.cit, p.A,1Dpoderosas que se oponen a esa transformacin. o%rar esto no es posi#le sin una instancia poltica formuladora de propuestas, capaz de dotar a millones de !om#res de una voluntad Bnica1>, al mismo tiempo que unificadora y articuladora de las diferentes pr"cticas emancipatorias.1 LOS EEECTOS DE LA IDEOLOGA DOMINANTE606. 1n cuanto al primer punto, de#emos recordar que la visin del mundo que tiene la gente se construe histricamenteE16 y que en esta visin del mundo o sentido comBn %ravita con mayor o menor fuerza la influencia ideol%ica de las clases dominantes la ideolo%a #ur%uesa en el caso del capitalismo. 1sto es as muy especialmente en los sectores menos provistos de armas tericas de distanciamiento crtico. 3 EABRICANDO EL CONSENSO608. .adie discute ya la capacidad que tienen l os actuales medios de comunicacin de masas para influir en la opinin pB#lica. 1stos, concentrados cada vez en menos manos, se encar%an de canalizar el pensamientolas actitudes de la %ente dentro de los lmites acepta#les para las clases dominantes, desviando cualquier reto en potencia contra ellas y las autoridades esta#lecidas antes de que -stos puedan tomar formaadquirir fuerza%13 Una sola condicin ponen los li#erales #ur%ueses para aceptar el jue%o democr"tico afirma (!oms;y, que puedan domesticar alre$a+o perplejo controlando los medios para fabricar el consenso.1460>. )l convertir la poltica en un mercado de ideas, las clases dominantes Mque monopolizan la manufactura del consensoM tienen las armas para conducir al ciudadano comBn !acia los partidos encar%ados de salva%uardar sus intereses. 1l li#re mercado no lleva, como se pretende !acer creer, a la li#re opinin. (omo dice =enjamn 5ins#er%K la mano oculta del mercado puede ser un instrumento de control tan potente como el pu+o de hierro del estado,10 o como ase%ura (!oms;yK la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario%560&. Slo esto e$plica que sean los partidos m"s conservadores, que defienden los intereses de una nfima minora de la po#lacin, los que !ayan lo%rado transformarse cuantitativamente en partidos de masas1 y que su #ase social de apoyo , al menos en )m-rica atina, sean los sectores sociales m"s po#res de la periferia de las ciudades y del campo.60'. 1stos mecanismos para fa#ricar el consenso no slo se usan durante las campaGas electorales, comienzan muc!o antes influyendo en la vida cotidiana de la %ente, a trav-s de la familia, la educacin, los medios recreativos y culturales. Se !a compro#ado que el ms eficazduradero ;adoctrinamiento< poltico es el que se realiza uera del campodel lenguaje poltico%

1>. Vladimir enin, La $ancarrota de la )) )nternacional, en :bras #ompletas, 1d. (arta%o, =uenos )ires, 1,'0, t.22, p.68,. 1&. (onversacin con ito :arn y .elson 5uti-rrez en a /a#ana, mayo 1,A,. 1'. .oam (!oms;y, 8lusiones necesarias /#ontrol del pensamiento en las sociedades democrticas2, 1d. i#ertariasUProd!ufi, :adrid, 1,,2, p.A.1A. .oam (!oms;y, *l control de los medios de comunicacin, en #mo nos venden la moto, 1d. @caria, =arcelona, 1,,&, p.18. 1l t-rmino Ofa#ricando el consensoP es utilizado por Valter ippmann en Public :pinion, )llen and Un7in, ondres, 1,62, citado por (!oms;y en op. cit. p.15E este autor tiene a su vez un li#ro tituladoK )anufacturando el consenso.1,. =enjamin 5ins#er%, ;he #aptive Public, =asic =oo;s, 1,A&, pp.A&HA,, citado por (!oms;y en 8lusiones necesarias..., op.cit. p.1'.20. .. (!oms;y, $l control..., op.cit. p.1&.21. Quan )ntonio =lanco, ;ercer )ilenio9 una visin alternativa de la postmodernidad, 1d. (entro J-li$ Varela, a /a#ana, 1,,>, p.>A.1160A. Por esta razn, a esa %ente de#e proporcion"rsele otras e$periencias y conocimientos que le permitan alterar su concepcin del mundo, descu#rir las causas profundas de su situacin de e$plotacin y, por consi%uiente, el camino para su li#eracin.60,. 1sto no quiere decir que en determinadas condiciones los sectores populares no puedan despertar y ser capaces de desenmascarar los verdaderos intereses que mueven a los diferentes sectores sociales. 1sto ocurre as en las -pocas de %randes conmociones sociales y de revoluciones. as clases dominantes se quitan la careta y revelan sus m-todos de luc!a. os pue#los se politizan y aprenden con una velocidad inima%ina#le.* 610. 1l %olpe militar del 11 de a#ril del 2002 en Venezuela contra el presidente democr"ticamente electoK /u%o (!"vez, permiti a la po#lacin ver qui-n era qui-nK se desenmascararon los mandos %olpistas dentro de la Juerza )rmadaE se!icieron evidentes las intenciones fascistas de muc!os de los polticos opositores que se autoproclama#an demcratas. 1l nivel de conciencia poltica en los sectores populares aument enormemente. 1l pue#lo aprendi en pocos das muc!o m"s de lo que !u#iera podido aprender durante aGos en li#ros.3 CONOCIMIENTO DIRECTO Y CONOCIMIENTO INDIRECTO611. 1ste pro#lema nos remite entonces a la diferenciacin entre el conocimiento directoelconocimiento indirecto que puede tener un actor social% /ay un tipo de conocimiento al que pueden tener acceso los tra#ajadoresy, en %eneral, los sectores populares, como consecuencia de los enfrentamientos a que se ven sometidos. Por eso es fundamental que los revolucionarios partan de lo acumulado !istrica y socialmente por el pue#loK tanto en lo que se refiere a ideas, valores, concepciones, como tam#i-n a formas de or%anizacin y de luc!a y estilos de tra#ajoE pero !ay otro tipo de conocimiento al que no les es posi#le acceder directamente. 1s muy difcil que los sectores populares lle%uen a adquirir por s solos una apreciacin %lo#al de las condiciones de la luc!a de clases en su pas y a nivel mundial.612. :uc!as veces las or%anizaciones mar$istas !an tendido a valorar e$cesivamente este conocimiento indirecto, una parte importante del cual proviene de la actividad cientfica, su#valorando otras formas de producir conocimiento como aquellas que se #asan en la experiencia directa" en la prctica colectivasocial. Se tiende a ne%ar el sa#er que lo%ran adquirir de esta manera los sectores dominados. 'e le quita importancia a la experiencia directa en la construccin de conocimiento" especialmente si se trata de la experiencia social de hom$resmujeres comunes%, ? esto aca#a, como seGala (arlos Ruiz, dejando el an"lisis de la realidad en manos de intelectuales.616. Pero tam#i-n es cierto que se !a cado en el otro e$tremo de valorar en e$ceso la e$periencia directa como Bnica fuente de conocimiento, desdeG"ndose la necesidad de tener un conocimiento %lo#al, tanto de la situacin nacional como internacional, desde una perspectiva crtica.618. 1s necesario rec!azar de dos tesis e$tremasK la vanguardia ,pu#licacin del Partido Socialista, St%o. (!ile, invierno 1,,', pp.1AH1,. 66. @nventor de la tipo%rafa que dio ori%en a la imprenta en 1uropa. 68. )tilio =orn, $l fracaso y el triunfo del neoliberalismo, en revista &m-rica Li$re .F10 9nBm. especial0, novHdic 1,,6, p.2,. 81. @#id. p.61. 82. 1nrique Ru#io y :arcelo Pereira, Ctopa y estrategia, democracia y socialismo, 1d. Drilce, :ontevideo, Uru%uay, 1,,8, p.1>1. 86. /elio 5allardo, Flo$alizacin neoli$eralalternativas populares, en revista Aurda .F12, junio 1,,', p.16. 3D6'6. 1l autor sostiene que de$e darse una tensin constructiva entre movimientos sociales que no de$en perder su autonomasu raz" porque esa es su fuerzaGpartidos *u+ orgnicas de nuevo tipo que condensen ese movimiento social" que no intenten representarlo" no intenten ahogarlo"pero *que+ s" so$re todo" tengan la tarea de crear un proecto nacional%HH 1s muy difcil que un movimiento social Hsea este jvenes, ecolo%istas, mujeres, campesinos, ind%enas, ne%rosH pueda levantar un proyecto nacional. = LA DEMOCRACIA COMO BANDERA6'8. a nueva or%anizacin poltica de#e levantar la democracia como #andera porque entiende que la lucha por la democracia es inseparable de la lucha por el socialismo.6'>. Pero antes de continuar me parece muy importante definir qu- entiendo por democracia. 6'&. (reo que un r-%imen democr"tico de#e contemplar tres aspectos fundamentalesK el pro#lema de la representatividad y los derec!os ciudadanosE el pro#lema de i%ualdad socialE y el pro#lema de la participacin o prota%onismo del pue#lo.a5 7emocracia poltica o representativa6''. 1l primer aspecto, el de la democracia poltica o democracia representativa se refiere fundamentalmente al r-%imen poltico y pone el acento en la li#ertad de ele%ir %o#ernantes y en los derec!os civiles de todos los ciudadanos. 1sta democracia, que se autoproclama %o#ierno del pue#lo, puede ser, y de !ec!o as ocurre en el caso de la democracia #ur%uesa, una democracia que slo favorece a los sectores minoritarios de la po#lacin y, por eso, al%unos la llaman democracia representativa o formal, ya que en nom#re de ese pue#lo se favorece slo a una minora. 1n ella e$isten ciudadanos de primera y de se%unda cate%ora, y por eso est" cada vez m"s despresti%iada6'A. Sin em#ar%o, no podemos rec!azar todo tipo de representacin por el mal uso que de ella !ayan !ec!o las democracias #ur%uesas. 1l socialismo no puede prescindir de un sistema de representacin ciudadana. 6o se trata Hcomo dice S"nc!ez V"squezH de propugnar la a$olicin de la democracia representativa" o participacin delegada" en nom$re de una participacin directa"que lejos de excluirla vendra a complementarlaenriquecerla%HC6',. .o se puede %o#ernar sin dele%ar las tareas de %o#ierno en representantes del pue#lo. a democracia directa es via#le a nivel local, en comunidades pequeGas, pero no puede ser ejercida a nivel nacional, salvo en casos muy e$cepcionales 9ple#iscito, refer-ndum. ). S"nc!ez V"zquez, 7emocracia" revolucinsocialismo, en revista peruana ;ravesa .F1 9Revista de ensayo y poltica. /ay que entender que para :ar$ la dictadura no era incompati#le con la democracia. Se%Bn Qon 1lster, la Odictadura del proletariadoP es una frase que ha adquirido un sentido ominoso pro$a$lemente desconocido para ,arxsus contemporneos% La dictadura en su -pocaen su o$ra no era incompati$le con la democracia%H66,&. (reo que aqu !ay que aclarar muy #ien las cosas para que podamos entendernos. ?o creo que la e$presin dictadura del proletariado de#e ser a#andonada, porque las pala#ras sirven para comunicarse y cuando se usa un t-rmino y nadie entiende lo que se est" diciendo o entienden una cosa diferente de lo que se pretende e$presar, 3qu- sentido tiene usarlo4 Para emplear una ima%en, cuando se le !a#la a la %ente del lquido para #e#er se utiliza el t-rmino a%ua, no se !a#la de /2NE de la misma manera, no tiene nin%Bn sentido utilizar el t-rmino dictadura del proletariado en el discurso poltico, y muc!o menos cuando, end-cadas pasadas en )m-rica atina, lo que se vi, lo que el pue#lo conoce, son dictaduras militares. 3(mo vamos a decirle nosotros a ese pue#lo que no !a estudiado mar$ismo, que no tiene conocimientos cientficosK O(ompaGeros, venimos a ofrecerles una nueva dictadura, slo que a!ora es la dictadura del proletariadoP46,'. )!ora #ien, una cosa es el discurso poltico y otra el discurso terico. Cesde el punto de vista terico, para que un sistema poltico democr"tico pueda reflejar los intereses de la mayora del pue#lo, !ay que limitar necesariamente la realizacin de los intereses de quienes se oponen a que se adopten esas medidas en #eneficio del pue#lo.6,A. as sociedades concretas no son sociedades en el aire donde todos los intereses coinciden. /ay que tener en cuenta que la sociedad est" compuesta de intereses contradictorios y evidentemente para que una sociedad de mayoras populares pueda funcionar de#er" emplear mecanismos que le permitan !acer respetar los intereses de la mayora, lo que necesariamente entrar" en conflicto con los intereses de una minora !asta entonces privile%iada. ? -sta slo se somete cuando se la presiona.6,,. 1sa es la ley de la !istoria. Si la minora se sometiera voluntariamente a los intereses de la mayora popular en el poder, -sta podra poner en pr"ctica una democracia sin lmites. 1sta no es una ocurrencia ma, es el propio enin el que lo dice. os lmites no los impone el pue#lo, los impone la propia actuacin del enemi%o.800. a dictadura del proletariado no es sino la otra cara de la democracia popular m"s amplia, es decir, del derec!o a imponer que se respeten los intereses de la mayora. Si no se practicara ese 8&. Qon 1lster, Cna introduccin a Darl )ar", Si%lo LL@, :-$ico, 1,,2, p.1'2. 33derec!o contra los opositores se estara yendo en contra del propio concepto de democracia, se estara irrespetando a la mayora.801. :ar$, y especialmente enin en $l $stado y la revolucin, desarrollan el concepto de dictadura para e$plicar cmo funciona el estado. Se%Bn ellos, aun las democracias #ur%uesas m"s representativas, es decir, m"s democr"ticas, son dictaduras #ur%uesas, porque e$presan la supremaca o dominio de la clase #ur%uesa, es decir, son los intereses de su clase los que se imponen al resto de la sociedad. .in%Bn poltico #ur%u-s, por supuesto, va a !acer campaGa poltica levantando la #andera de la dictadura de la #ur%uesa, tratar" por el contrario, de !acer creer que su sistema e$presa los intereses de todos los ciudadanos y es el m"s democr"tico del mundo.802. Cictadura del proletariado no si%nifica, por lo tanto, el irrespeto de las leyes que el pue#lo se !a dado, la ausencia de un estado de derec!o, sino el ejercicio de ese estado de derec!o contra la minora que se opone a los cam#ios democr"ticamente decididos.806. Pero no !ay que confundir, como al%uien deca, Oestado de derec!oP con Oestado de derec!aP. a #ur%uesa, que a#o%a con tanta pasin por el respeto del estado de derec!o cuando es su estado de derec!o, pone tra#as inmensas cuando las fuerzas pro%resistas y revolucionarias pretenden modificar ese estado de derec!o, #uscando poner en pr"ctica reformas de la constitucin que permitan una mejor e$presin de los intereses populares, como ocurre !oy, por ejemplo, en la Venezuela de (!"vez.808. Por eso es importante la distincin mar$ista entre tipo de estado y forma de %o#ierno. 1l tipo de estado responde a la pre%untaK 3a qu- intereses 9o a los intereses de qu- clase< sirve ese estado4 a forma de %o#ierno responde a la pre%untaK 3de qu- manera se lo%ran materializar esos interesesK a trav-s de un r-%imen dictatorial o democr"tico con todas sus variantes4 :e parece que es importante comprender que cuando los cl"sicos !a#lan de dictadura del proletariado est"n pensando en un tipo de estado y no en una forma de %o#ierno. ?, adem"s, que est"n pensando en un tipo de estado de una sociedad capitalista desarrollada que pasa al socialismo, por lo tanto de una sociedad en la que e$istiran fundamentalmente #ur%ueses y proletarios, de a! que se !a#le de dictadura de la #ur%uesa o de dictadura del proletariado, sin matices intermedios.80>. Deniendo en cuenta todo lo dic!o anteriormente, quiz" lo m"s conveniente para evitar confusiones sin renunciar a la concepcin mar$ista del estado Hque plantea que el estado no es neutro, sino que o#edece a los intereses de determinadas clasesH, sea !a#lar de estado con !e%emona #ur%uesa y de estado con !e%emona popular. Por un lado esto nos evita los equvocos propios del t-rmino dictadura y, por otro, nos permite reflejar mejor el sujeto social actual de la revolucin en )m-rica atina, que a#arca muc!os otros sectores sociales adem"s de la clase o#rera.80&. 1sta incomprensin acerca de la relacin entre democracia y socialismo se refleja#a en el len%uaje que usa#an muc!os de sus diri%entes. 1stos se auto declara#an revolucionarios y califica#an a las otras fuerzas pro%resistas de izquierda como fuerzas democr"ticas, como si un revolucionario radical no tuviese que ser al mismo tiempo un demcrata radical.80'. 1n lu%ar de reivindicar la democracia, en sus discursos y en su propa%anda !acan -nfasis en la dictadura del proletariado. 80A. Por otra parte, no pocos partidos, que tam#i-n incluan en sus pro%ramas y discursos la e$presin de dictadura del proletariado como meta a alcanzar, en la luc!a poltica pr"ctica s defendan #anderas democr"ticas, pero no eran capaces de esta#lecer ne$o entre estas luc!as y las luc!as revolucionarias por la transformacin de la sociedad, manteni-ndose as a la za%a de la #ur%uesa.80,. 1sta situacin !a !ec!o que la izquierda de tradicin mar$istaHleninista !aya su#valorado el tema de la democracia. )l denunciar justamente los lmites de la democracia representativa o 3Fdemocracia formal, ha terminado por negar el valor mismo de la democracia"H@ olvidando que las conquistas democr"ticas en este terreno no son un don %ratuito de la #ur%uesa, sino el fruto de !istricas luc!as del movimiento popular comoK la luc!a por el sufra%io universal, el derec!o al voto de la mujer, el derec!o a la or%anizacin sindical, etc-tera.H11% 6o siempre se ha hecho una clara distincin entre democracia formaldemocracia real" entre sus relaciones mutuas" entre lo que de$e ser rechazadolo que de$e ser salvadoH2%? ORGANIZACIN QUE PREEIGURA LA NUEVA SOCIEDAD 811. Una or%anizacin que pone el acento no tanto en la teora que aporta sino en la pr"ctica social de los distintos sectores populares, de#e cuidar que su propia pr"ctica no se contradi%a con los valores de la nueva sociedad a los que se encamina. a or%anizacin como prefi%uracin de la sociedad emancipada de#e anticipar en su vida interna los valores de la democracia, solidaridad, cooperacin, camaradera. Ce#e proyectar vitalidad y ale%ra de vivir.812. 1n un mundo en que reina la corrupcin y e$iste, como veamos anteriormente, un creciente descr-dito en los partidos polticos y, en %eneral, en la poltica, es fundamental que la or%anizacin de izquierda se presente con un perfil -tico netamente diferente, que sea capaz de encarnar en su vida cotidiana los valores que dice defender, que su pr"ctica sea co!erente con su discurso poltico, como lo era la del (!e, de a! el %ran atractivo que representa para la juventud cansada de discursos que no se corresponden con los !ec!os.816. a %ente rec!aza esas iglesias" que prometen democracia sin discriminaciones para todas las clases socialesque niegan a sus propios fieles la ms elemental li$ertad de expresin cuando no aceptan ciegamente sus consignas *...+, estados maores que negocianpactan por su cuenta el$ienestar de todosG *...+ mquinas gigantes que confiscan la iniciativa" la accinla pala$ra delindividuo *...+8,818. ? como el o#jetivo de la revolucin social no es solamente luchar para so$revivir sino transformar la forma de vivir, como dice Nrlando .uGez,>0 es necesario que incursionemos en el mundo de la moral y del amor #uscando la transformacin directacotidiana del modo de vivir"pensarsentir,>1 creando una nueva estructura de valores. 1sperar que todo esto ocurra por la simple transformacin de las relaciones de produccin es apostar al evolucionismo mecanicista que rec!azamos.81>. a nueva moral de#e tender a !acer desaparecer las contradicciones entre los valores sociales y los valores individuales, aspirando a construir un mundo de cooperacin, solidaridad y amor.81&. ? esta luc!a por transformar la vida cotidiana de#e empezar junto con el compromiso militante, no tiene por qu- esperar el triunfo de la revolucin social ya que, como dice el (!e, es el propio individuo el que de#e someterse a un proceso consciente de autoeducacinC0.H1@% 'e trata de aprender a luchar cotidianamente contra toda institucin o estructura enajenante"$uscando cmo su$stituirlas *e+ inventando otras nuevas" lo que no exclue la lucha por las 8'. )dolfo S"nc!ez V"zquez, op.cit. p.&2. 8A. @dem. 8,. Nctavio )l#erola, Kticarevolucin, en revista $l 6ie+o ;opo .F1,, :adrid, a#ril 1,'A, p.6>. >0. N. .BGez, -a insurreccin de la conciencia, 1d. 1scuela de Sociolo%a de la Universidad (entroamericana, :ana%ua, .icara%ua, 1,AA, p.2,. >1. @#id. p.&0. >2. 1rnesto 5uevara, *l socialismoel hom$re en Cu$a, en $rnesto #he Euevara $scritos y ?iscursos, 1d. de (iencias Sociales, a /a#ana, (u#a, 2Xed., 1,A>, t.A, p.2>A. 3:grandes transformaciones socialespolticas%C? Si luc!amos por la li#eracin social de la mujer, de#emos empezar desde ya por transformar la relacin !om#reHmujer en el seno de la familia, superar la divisin del tra#ajo en el !o%ar, la cultura mac!istaE si consideramos que la arcilla fundamental de nuestra o$ra es la juventudCH, de#emos educarla para que piense por s misma, adopte posiciones propias y sea capaz de defenderlas so#re la #ase de lo que siente y piensaE si luc!amos contra la discriminacin racial de#emos ser co!erentes con ello en nuestra propia vidaE si luc!amos contra la enajenacin del consumismo, de#emos materializar esto en una vida personal austera. Uno de los valores fundamentales en los que !ay que educar y autoeducarse es el de la consecuencia entre el pensamiento y la accin, en el rec!azo a la do#le moral, uno de cuyos mayores ejemplos es la fi%ura del (!e.>>81A. 1s fundamental, por otra parte, que la or%anizacin que construyamos encarne los valores de la !onestidad y de la transparencia. 1n este terreno no puede permitirse el m"s leve comportamiento que pueda empaGar su ima%en. Ce#e crear condiciones para mantener una estricta vi%ilancia en cuanto a la !onestidad de sus cuadros y mandatarios.81,. Por Bltimo, adem"s de las #anderas enar#oladas por la revolucin francesaK li#ertad, i%ualdad y fraternidad, que conservan toda su vi%encia, pienso que !a#ra que a%re%ar una cuarta #anderaK la de la so#riedad. ? no por un sentido asc-tico cristiano, sino para oponerse al consumismo suicida y alienante de fines de si%lo.820. Resumiendo, para !acer frente a los nuevos desafos que nos plantea el si%lo LL@ necesitamos una instancia poltica que, al mismo tiempo que levante un pro%rama nacional que permita a%lutinar en torno a una misma #andera de luc!a a amplios sectores de la sociedad, promueva su transformacin en prota%onistas activos o sujetos constructores de la nueva sociedad a favor de la cual se luc!a.". UN NUEVO PARADIGMA DE ORGANIZACIN INTERNA 821. /asta aqu !e !a#lado de las principales caractersticas que de#e tener la or%anizacin o instrumento poltico que necesitamos para !acer frente a los %randes desafos del mundo actual. 1s !ora que nos deten%amos en lo que tiene que ver con los aspectos relacionados con su vida interna.1 REUNIR A SU MILITANCIA EN TORNO A UNA COMUNIDAD DE VALORES Y UN PROGRAMA CONCRETO822. o que de#e unir a la militancia en torno a una or%anizacin poltica de#e ser fundamentalmente el consenso en torno a una comunin cultural de valores de la cual de#en derivar sus proectosprogramas.>&826. 1l pro%rama poltico de#e ser el elemento aglutinador y unificador por e"celencia y es lo que de#e dar co!erencia a su accionar poltico. a aceptacin o no aceptacin del pro%rama de#e ser la lnea divisoria entre los que est"n dentro de la or%anizacin y los que se e$cluyen de ellaK sea -sta una instancia poltica de izquierda o un frente poltico de car"cter m"s amplio. Puede !a#er diver%encia en muc!as cosas, pero de#e e$istir consenso en las cuestiones pro%ram"ticas.828. :uc!o se !a#la de la unidad de la izquierda. Sin duda -sta es fundamental para avanzar, pero se trata de unidad para la luc!a, de unidad para resistir, de unidad para transformar. .o se trata de >6. Np.cit. p.2'2.>8. 1. 5uevara, $l socialismo y el hombre en #uba..., op.cit. p.1&,. >>. So#re el tema de la do#le moral en (u#a ver el e$celente tra#ajo de Jernando 5onz"lezE Caro :ac!adoE Quan uis :artn y 1milio S"nc!ez,Jernando 5onz"lezE Caro :ac!adoE Quan uis :artnE 1milio S"nc!ez, 6otas para un de$ate acerca del hom$re nuevo, en Ponencias #entrales Aeminario $l socialismo y el hombre en #uba, a /a#ana, (u#a, 1,AA, pp.61H>&. >&. (. )lmeyda, Aobre la dimensin orgnica..., op.cit. p.1A. 3=una mera unidad de si%las de izquierda, porque entre esas si%las puede !a#er quienes !ayan lle%ado al convencimiento que no queda otra cosa que adaptarse al r-%imen vi%ente y si es as restar"n fuerzas en lu%ar de sumar.82>. .o !ay que olvidar que !ay sumas que suman, sumas que restan Meste sera el caso reci-n mencionadoM, y sumas que multiplican. 1l m"s claro ejemplo de este Bltimo tipo de suma es el Jrente )mplio de Uru%uay, coalicin poltica que reBne a todos los partidos de la izquierda uru%uaya y cuya militancia re#asa ampliamente la militancia que ad!iere a cada uno de los partidos que lo conforman. 1se %esto unitario de la izquierda lo%r convocar a una %ran cantidad de personas que anteriormente no milita#an en nin%uno de los partidos que conformaron dic!a coalicin y que !oy militan en los (omit-s de =ase del Jrente )mplio. os militantes frenteamplistas sin #andera partidista constituyen dos tercios del Jrente y la militancia partidista el tercio restante.3 CONTEMPLAR VARIADAS EORMAS DE MILITANCIAa5 Crisis de militanciasensi$ilidad de izquierda82&. (omo es de todos conocidos, durante estos Bltimos aGos se !a producido una crisis de militancia #astante %eneralizada, no slo en los partidos de izquierda sino tam#i-n en los movimientos sociales y en las comunidades cristianas de #ase, que no es ajena a los cam#ios que !a sufrido el mundo. Sin em#ar%o, junto a esta crisis de militancia en muc!os de nuestros pases se !a dado paralelamente un crecimiento de la influencia de la izquierda en la sociedad, y aumenta la sensibilidad de i!quierda en los sectores populares.82'. 1sto !ace pensar que, adem"s de los factores e$puestos anteriormente que pueden estar en el ori%en de esta crisis, es muy pro#a#le que tam#i-n influya en ella el tipo de e$i%encias que se plantean a la persona para que -sta se pueda incorporar a una pr"ctica militante or%anizada. /a#ra que e$aminar si la izquierda !a sa#ido abrir cauces de militancia para !acer f-rtil esa creciente sensi#ilidad de izquierda en la sociedad, porque no todas las personas tienen la misma vocacin militante ni se sienten inclinadas a militar en forma permanente. 1so fluctBa dependiendo muc!o de los momentos polticos que se viven. .o estar atentos a ello y e"igir una militancia uniforme es autolimitar y debilitar a la organi!acin poltica.$5 ,ilitancia por grupos de inter-s% ,ilitancia esta$lemilitancia de countura82A. /ay, por ejemplo, quienes est"n dispuestos a militar en un "rea tem"ticaK salud, educacin, cultura, y no en un nBcleo de su centro de tra#ajo o en una estructura territorial. /ay otros que se sienten llamados a militar slo en determinadas coyunturas 9electorales u otras< y que no est"n dispuestos a !acerlo todo el aGo, aunque en momentos claves de la luc!a poltica siempre se cuenta con ellos y en su vida cotidiana promueven el proyecto y los valores de la izquierda. Dratar de encasillar a la militancia en una norma Bnica, i%ual para todos, en una militancia de las veinticuatro !oras del da y los siete das de la semana, es dejar fuera a todo este potencial militante.82,. Denemos que crear un tipo de or%anizacin que d- ca#ida a los m"s diferentes tipos de militancia, donde se admitan diversos %rados de formalizacin. as estructuras or%"nicas de#en a#andonar su ri%idez y fle$i#ilizarse para optimizar este compromiso militante diferenciado, sin que se esta#lezca un valor jer"rquico entre ellas. Ce al%una manera -sta sera una or%anizacin tipo red.860. Por otra parte, coincido con (lodomiro )lmeyda en que el valor y la eficacia del compromiso poltico de una persona no de#e ser medido en funcin de su afiliacin formal a una or%"nica, sino por sus aportes concretos a la promocin y desarrollo de los proyectos y lneas polticas de la organi!acin.>'>'. (. )lmeyda, #ambio social y concepto de partido, op.cit. p.8. 3?c5 &daptar los organismos de $ase al medio en que se milita861. Para facilitar esta militancia diferenciada se !ace necesario adaptar la estructura y los or%anismos de #ase a la naturaleza del medio en que se desenvuelve la actividad partidaria.>A (lodomiro )lmeyda considera que una de las cosas critica#les de la or%anizacin leninista del partido es !a#er uniformado las instancias or%"nicas sin tener en cuenta la diferencia de cada medio social. as c-lulas o nBcleos se estructura#an en forma e$actamente i%ual en todos lados sin tener en cuenta lo especfico de cada "m#itoK una f"#rica no es i%ual a un latifundio o a una escuela universitaria o a un canal de televisin.>,d5 *sta$lecer cola$oracin con muchas personas no militantes862. Pero la or%anizacin poltica no slo de#e tra#ajar con la militancia que adquiere un compromiso partidario, de#e tam#i-n lo%rar incluir en muc!as tareas a los no militantes. Una forma de !acerlo es la de propiciar la creacin o la utilizacin de entidades fuera de las estructuras internas del partido que sean Btiles a la or%anizacin poltica y que le permitan aprovec!ar las potencialidades tericas o t-cnicas e$istentesK centros de investi%acin, de difusin y propa%anda, etc-tera.866. Dam#i-n en esta lnea de tra#ajar con los no militantes, considero muy interesante la iniciativa de convocar a todas las personas dispuestas a aportar ideas Hy especialmente a los especialistasH a discutir determinadas cuestiones tem"ticasK cuestin a%raria, petrolera, vivienda, educacin, deuda e$terna. 1$periencias de este tipo tuvo la e$ (ausa R de Venezuela en la Bltima campaGa electoral presidencial, las !a tenido el J:. desde 1,,6 en 1l Salvador y el 1R. en :-$ico, entre otros.e5 >n militante tam$i-n en la vida cotidiana868. a luc!a revolucionaria !a tendido a reducir sus o#jetivos transformadores a lo relacionado con la economa y el estado, pero poco se !a !ec!o por incluir la luc!a contra la cultura y la civilizacin enajenada en que se vive, olvidando que aun en el socialismo la nueva sociedad tiene que competir mu duramente con el pasado, porque las taras de pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y, por lo tanto, ha que hacer un tra$ajo continuo por erradicarlas61.H?C% = esta lucha tiene su principal campo de $atalla en la vida cotidiana.&1 Curante muc!o tiempo se su#estim el valor poltico de lo cotidiano. .o se vea lo cotidiano como un espacio tam#i-n poltico en el sentido amplio de la pala#ra.H?6% La transformacin de lo cotidiano slo puede surgir cuando el individuo arranca o encuentra en lo social un espacioun tiempo para su individualidad.&2 1ste planteamiento del socilo%o nicara%Yense me parece muy importante porque si esto no se lo%ra, el militante se va des!umanizando, va perdiendo sensi#ilidad y va distanci"ndose cada vez m"s del resto de los mortales. (om#atir el individualismo, tarea en la que todos de#emos estar empeGados, no si%nifica ne%ar las necesidades individuales de cada ser !umano. Los intereses individuales no son antagnicos con los socialesG se presuponen mutuamente.&686'. Ce a! que considero que tam#i-n de#e cam#iar la incorrecta relacin entre militancia y sacrificio. Para ser militante en d-cadas pasadas !a#a que tener espritu de m"rtirK sufrir era >A. (. )lmeyda, Aobre la dimensin orgnica..., op.cit. p.1'. >,. (. )lmeyda, Cam$iar tam$i-n la organizacin partidaria, en revista #onvergencia .F1,H20, fe#Hmar, 1,,1, pp.6>H6&. &0. 1rnesto 5uevara,op.cit. p.2>'H2>A. &1. Nrlando .BGez,op.cit. p.20. &2. @#id. p.188. &6. Jernando 5onz"lezE Caro :ac!adoE Quan uis :artnE 1milio S"nc!ez, 6otas para un de$ate%%% op.cit. p.8A. 3Arevolucionario, %ozar era visto como al%o sospec!oso.&8 Ce al%una manera eran los ecos de la desviacin colectivista del socialismo realK el militante era un tornillo m"s de la m"quina partidariaE sus intereses individuales no eran considerados. 1sto no quiere decir que desvaloricemos el fervor revolucionario, la pasin militante, el sentido del de#er, de re#elda, de responsa#ilidad, el espritu de renuncia que de#en tener los militantes, y m"s aBn los diri%entes, pero -stos de#en procurar com#inar, dentro de lo posi#le, sus tareas militantes con el desarrollo de una vida !umana lo m"s plena posi#le. ? si las tareas polticas les impiden llevar una vida m"s !umana, de#en estar conscientes que eso los puede llevar a caer, como seGala#a el (!e, en extremos dogmticos" en escolasticismos fros" en aislamiento de las masas6C.86A. (oincido con /elio 5allardo en que !a#ra que superar la cl"sica pr"ctica de la izquierdaK fundamentalista" seria" rgida" muchas veces heroica" *...+ pero tam$i-n poco atractiva para la po$lacin *...+ " con frecuencia" est-ril%663 ABANDONO DE LOS MCTODOS AUTORITARIOSa5 7el centralismo $urocrtico al centralismo democrtico86,. os partidos de izquierda fueron durante muc!o tiempo muy autoritarios. o que se practica#a !a#itualmente no era el centralismo democr"tico&', sino el centralismo #urocr"tico muy influido por las e$periencias del socialismo sovi-ticoE no la aplicacin de una lnea general de accin discutida previamente por todos los miem#ros y acordada por la mayora, sino una lnea de accin decidida por la cBpula partidaria, sin conocimiento ni de#ate con la militancia, limit"ndose -sta a acatar rdenes que nunca discuta y muc!as veces no comprenda.880. Pero al luc!ar contra esta desviacin centralista #urocr"tica se de#e evitar caer en desviaciones de ultrademocratismo. 1stas llevan a que se %aste m"s tiempo en discutir que en actuar, porque todo, aBn lo innecesario, se somete a discusiones que muc!as veces esterilizan toda accin concreta.881. )l criticar la desviacin #urocr"tica del centralismo, se !a tendido en estos Bltimos tiempos a rec!azar todo tipo de centralismo. 1sto se refleja, por ejemplo, en el si%uiente te$to de @mmanuel VallersteinK Lo que las fuerzas antisist-micas de$eran hacer *...+ es concentrarse en la expansin de grupos sociales reales de todo tipo a todo nivel de la comunidad"su agrupamiento *...+ en niveles ms altos en forma no unificada% *l error fundamental de las fuerzas antisist-micas en la era anterior fue creer que la estructura es ms eficaz cuanto ms unificada% *...+ *l centralismo democrtico es exactamente lo opuesto de lo que hace falta% La $ase de la solidaridad *...+ de$e ser ms sutil" ms flexi$lems orgnica% La familia de las fuerzas antisist-micas de$e moverse a muchas velocidades en una constante reformulacin de sus prioridades tcticas%HH0% >na familia coherenteno unificada de ese tipo slo puede ser posi$le si cada uno de los grupos que la forman es en s una estructura compleja e internamente democrtica% = esto *...+ slo es posi$le si en el nivel colectivo reconocemos que no ha prioridades estrat-gicas en la lucha% *...+ La $atalla por la transformacin slo se puede li$rar en muchos frentes al mismo tiempo%62886. 1stamos de acuerdo con Vallerstein en que la #atalla tiene que darse en muc!os frentes, en lo que no estamos de acuerdos es en que no sea necesario que las estrate%ias parecidas que cada sector &8. 1sta caracterstica de la militancia est" e$traordinariamente #ien reflejada en la #io%rafa de Dina :odotti, compaGera de :ella durante un tiempo 9;insima, 1lena Poniatonia7s;a, 1d. 1ra, :-$ico, 1,,2. 1. 5uevara, $l socialismo y el hombre en #uba, p.2'0. &&. /. 5allardo, *lementos para una discusin so$re la izquierda poltica en &m-rica Latina, revista Pasos .F>0, novHdic, 1,,6, p.2&. &'. :. /arnec;er, 6anguardia y crisis actual, =rec!a 1ditores, St%o. (!ile, 1,,0, pp.&6H&,E',. &A. @. Vallerstein, ?espus del liberalismo, Si%lo LL@, :-$ico, 1,,&, pp.28'H28A. 1ste te$to pertenece a su artculo, *lcolapso del li$eralismo, pu#licado tam#i-n en Aocialist &egister, :erlin Press, ondres 1,,2. 3Bten%a no de#en tratar de articularse en una estrate%ia Bnica en los momentos m"s crticos de la luc!a. 1s esa articulacin la que m"s teme el enemi%o porque sa#e que all estara la fuerza del movimiento anti%lo#alizacin.888. Personalmente no veo cmo se puede conce#ir una accin poltica e$itosa si no se lo%ra una accin unificada y para ello no creo que e$ista otro m-todo que el del centralismo democr"tico, salvo que se decida actuar por consenso, m-todo aparentemente m"s democr"tico porque #usca el acuerdo de todos, pero que en la pr"ctica a veces es muc!o m"s antidemocr"tico, porque otor%a derecho a veto a una minoraK al e$tremo que una sola persona puede impedir que se lle%uen a implementar acuerdos que cuentan con un apoyo inmensamente mayoritario. 1l caso m"s em#lem"tico es el de los 1stados Unidos en la (omisin de Se%uridad de la N.U. Por otra parte, la complejidad de los pro#lemas, la amplitud de la or%anizacin y los tiempos de la poltica Hque o#li%an a tomar decisiones r"pidas en determinadas coyunturasH !acen casi imposi#le la utilizacin de la va del consenso en muc!as ocasiones, aunque se descarte su uso manipulador.F NO MAY EEICACIA POLTICA SIN CONDUCCIN UNIEICADA88>. .o !ay entonces eficacia poltica sin conduccin unificada que defina las acciones a realizar en los distintos momentos de la luc!a. 1sta conduccin Bnica se !ace posi#le, porque ella refleja una lnea general de accin que !a sido discutida por todos los miembros y acordada por la mayora. )qu-llos cuyas posiciones !an quedado en minora de#en someterse en la accin a la lnea que triunfa, desarrollando junto a los dem"s miem#ros las tareas que se desprenden de ella. 88&. )!ora #ien, para poner en pr"ctica esta lnea %eneral, es necesario definir las acciones concretas que tienen que realizar los militantes. Para lo%rar esta definicin es preciso que se d- una discusin amplia, donde todos opinen y que finalmente se adopten acuerdos que todos de#en cumplir. Para lo%rar una accin coordinada, los or%anismos inferiores de#en tomar en cuenta en sus decisiones las indicaciones que !a%an los or%anismos superiores. Una instancia poltica que pretende seriamente luc!ar por transformar la sociedad no puede darse el lujo de tener en su seno elementos indisciplinados que rompan Men los asuntos de importancia estrat-%icaM la unidad de accin, sin la cual no hay accin efica! posible.88'. 1sta com#inacin de direccin central >nica y discusin democrtica en los distintos niveles de la or%anizacin es lo que se llama centralismo democrtico. Se trata de una com#inacin dial-cticaK en perodos polticos complicados, de au%e revolucionario o de %uerra, tiende a inclinarse el polo centralistaE en perodos de calma, donde el ritmo de los acontecimientos es m"s lento, el polo democr"tico tiende a ser enfatizado..88A. Una correcta combinacin del centralismo y la democracia de#e estimular la iniciativa de los diri%entes y de todos los militantes. Slo la accin creadora en todos los niveles del partido es capaz de ase%urar el triunfo de la luc!a de clases. 1n la pr"ctica esta iniciativa se manifiesta en sentido de responsa#ilidad, en orden en el tra#ajo, en coraje y aptitud para resolver pro#lemas, para e$presar opiniones, para criticar defectos, as como en el control ejercido, con esmero de camarada, so#re los or%anismos superiores.88,. Si esto no es as, el partido como or%anizacin dejara de tener sentido al no cumplir con el principio de la democracia interna. Una vida democr"tica insuficiente impide desple%ar toda la iniciativa creadora de los militantes, con la consi%uiente #aja de su rendimiento poltico.a5 ,aorasminoras8>0. 1l centralismo democr"tico implica al mismo tiempo el sometimiento de la minora a la mayora, el respeto de la mayora hacia la minora.3D8>1. a minora no de#e ser aplastada ni mar%inada, de#e ser respetada. Dampoco si%nifica una sumisin total de la minora a la mayora&,. a primera de#e someterse a las tareas planteadas por la se%unda en cada coyuntura poltica concreta, pero no debe renunciar a sus planteamientos polticos, tericos, ideolgicos. Por el contrario, tiene el de#er de se%uir luc!ando por defenderlos !asta convencer o ser convencida.8>2. ? 3por qu- la minora de#e se%uir defendiendo sus posiciones y no claudicar ante las posiciones mayoritarias4 Porque la minora puede tener la ra!n, su an"lisis de la realidad puede ser m"s cercano a los !ec!os, porque !a sido capaz de descu#rir las verdaderas motivaciones de determinados actores sociales. Por ello quienes est"n en posiciones minoritarias en un determinado momento no slo tienen el derec!o, sino el de#er de mantener sus posiciones y de luc!ar por conquistar al m"$imo de militantes para sus posiciones a trav-s de un de#ate interno.8>6. Por otra parte, si la mayora est" convencida de que sus planteamientos son correctos no tiene por qu temer la lucha ideolgica. Por el contrario, de#e favorecer su desarrollo se%ura de que lo%rar" convencer al %rupo minoritario.8>8. (uando la mayora teme un enfrentamiento *de posiciones+ es porque se siente dbil, porque presiente que constituye slo una mayora formal, y no representa a la mayora real de los militantes de *la or%anizacin+.8>>. 3.o ser" -ste el caso de al%unos partidos revolucionarios de )m-rica atina4 3)caso los verdaderos divisionistas no son aqu-llos que provocan la escisin, aqu-llos que o#li%an a los %rupos minoritarios a utilizar esa Bnica salida para poder cumplir con su de#er de luc!ar *...+ contra las posiciones estimadas incorrectas4 3(u"ntas escisiones no podran !a#erse evitado si se !u#iera respetado la e$presin de las minoras4 1n lu%ar de !acerlo as, se !a utilizado todo el peso del aparato #urocr"tico para aniquilarlas no dej"ndoles sino una sola salidaK la escisin. ? lue%o a estos %rupos los culpan de divisionistas.8>&. /asta aqu !emos analizado el pro#lema de las minoras y las mayoras dentro de una or%anizacin poltica. Veamos a!ora qu- puede ocurrir en una or%anizacin de masas. 1n ella puede darse un desajuste o no correspondencia entre representantes y representados y, de esa manera, a pesar de que un %rupo pueda constituir una minora sta puede representar los intereses de la mayora real de las personas a%rupadas en dic!a or%anizacin.8>'. 1ste desajuste puede o#edecer a distintas razones, entre ellas, a la incapacidad or%"nica del %rupo que representa a la mayora real para lo%rar una mejor representacin en el or%anismo de masasE a las %estiones #urocr"ticas de la mayora formal para lo%rar mantenerse en posiciones de direccinE a la modificacin r"pida de la conciencia de las masas de#ido al proceso revolucionario mismo Haqu-llos que slo das atr"s representa#an realmente a la mayora, pasan a constituir !oy slo una mayora formal, porque la situacin revolucionaria !a !ec!o ver a las masas que el %rupo minoritario tena la raznH.8>A. 1l m-todo correcto para resolver esta contradiccin depender" de cu"l sea el ori%en de este desajuste.HC#% Como sntesis" podemos concluir que el pro$lema de las maorasde las minoras supera cualquier anlisis cuantitativo de -ste% Cada una de estas categoras tiene un carcter relativo%,uchas veces las maoras dentro de las organizaciones pueden ser slo maoras formales% Lo que verdaderamente importa es sa$er qu representan esas mayoras y esas minoras en relacin a los intereses de la mayora real.'0$5 Crear espacios para el de$ate&,. :. /arnec;er, 6anguardia y crisis actual, op.cit. pp.&,H'1. '0. @#id. p.'1. 318&0. Para que una or%anizacin ten%a una vida interna democr"tica es fundamental que -sta cree espacios para el de#ate, la construccin de posiciones, el enriquecimiento mutuo mediante el intercam#io de opiniones. 8&1. /asta a!ora, salvo raras e$cepciones, se !a privile%iado a las c-lulas o nBcleos como espacio or%anizativo donde se realiza la vida democr"tica del partido. Sin em#ar%o, es evidente que para profundizar determinados de#ates, especialmente los que tienen que ver con la construccin de la lnea poltica %eneral del partido y las lneas sectoriales, se trata de un espacio muy limitado. Parecen muc!o m"s enriquecedoras las reuniones m"s amplias, donde puede lo%rarse la confluencia de e$positores de calidad que de#atan a fondo sus diferencias, lo que permite a los dem"s asistentes el irse formando un criterio propio. 1sa es una forma de ir construyendo pensamiento.8&2. 3(mo puede pensarse, por ejemplo, que la discusin so#re la situacin econmica del pas y la lnea a plantearse en este tema pueda ser discutida en c-lulas o nBcleos de centros de tra#ajo o territoriales4 3)caso el pensamiento no se construye a trav-s del de#ate4 3Iu- de#ate puede darse so#re temas de esta enver%adura en un %rupo de diez, veinte o treinta personas que no conocen a fondo el tema4, 3no sera m"s l%ico reunir a los principales t-cnicos del partido so#re el pro#lema a de#atir y que la militancia conozca a trav-s de ellos las distintas posiciones y pueda lue%o pronunciarse48&6. =uscar, entonces, los m"s adecuados mecanismos para a%ilizar un de#ate democr"tico dentro de la or%anizacin poltica es uno de los desafos que tiene planteado la izquierda.c5Corrientes de opinin s" fracciones no8&8. Pienso que es normal que dentro de una misma or%anizacin poltica surjan diversas corrientes de opinin, que de !ec!o no e$presan sino las distintas sensi#ilidades polticas de la militancia'1. Por otra parte, creo que el a%rupamiento de la militancia en torno a determinadas tesis puede contri#uir a profundizar el pensamiento de la or%anizacin. o que !ay que evitar es que estas corrientes de opinin se conviertan en a%rupamientos estancos, en fracciones,'2 es decir, en verdaderos partidos dentro del partidoE y que los de#ates tericos sean el prete$to para imponer correlaciones de fuerzas que nada tienen que ver con las tesis que se de#aten. o primero se puede lo%rar mediante una le%islacin interna que reconozca la le%alidad de las corrientes de opinin y sancione la e$istencia de fracciones.8&>. Por otra parte, si de lo que se trata es de democratizar el de#ate, lo l%ico sera que no !u#iese a%rupamientos permanentes, o que, al menos en al%unos temas, especialmente en temas nuevos, las personas pudiesen rea%ruparse de diferente manera. .o siempre, por ejemplo, tendran que coincidir en un mismo a%rupamiento las personas que tienen una determinada posicin frente al papel del estado en la economa, con las que tienen una determinada posicin respecto a la forma en que el partido de#e estimular la participacin poltica de la mujer.8&&. Respecto a este tema me parece que en Porto )le%re, en la d-cada de los noventa se dio una ejemplar pr"ctica democr"tica. 1n el %o#ierno de la ciudad, las distintas tendencias del PD fueron alternando en el car%o de alcalde y estos alcaldes forma#an sus equipos de %o#ierno con representantes de las diversas tendencias.8&'. 1sto slo es posi#le si se parte del presupuesto de que las posiciones de la corriente a la que uno pertenece tendr que ser complementada por la dial-ctica del dilogode$ate con las otras% 'i se partiera de la vieja posicin tradicional de que uno es el representante del proletariadoel'1. Darso 5enro, citado en :arta /arnec;er, %prendiendo a gobernar /%lcalda de Porto %legre2, :1P)H)lcalda de (aracas, 1,,6, p.18. '2. :. /arnec;er, 6anguardia y crisis actual, op.cit. pp.&8H&'. 33resto es el enemigo" la actitud necesariamente sera diferenteK ese resto tendra que ser neutralizado o aplastado%@?8&A. 1ste resultado slo se lo%ra cuando se parte de la #ase de que no se es poseedor de toda la verdad, que el otro tam#i-n puede tener una parte de la verdad y que, por lo tanto, sus planteamientos tienen le%itimidad. Si el di"lo%o y el de#ate no permiten lle%ar a un entendimiento, a un consenso, las diferencias de#en resolverse mediante votacin. Para que esto camine se supone que todas las partes est"n dispuestas a someterse a los resultados de las urnas. *se es el fundamento Hsostiene Darso 5enroH de la cultura poltica de un partido socialista moderno" de un partido revolucionario" no autocrtico" que no pretende imponer $urocrticamente a la sociedad ni para smismo su programa%@H8&,. )!ora #ien, ser a#ierto, respetuoso y fle$i#le en el de#ate no si%nifica de nin%una manera renunciar a luc!ar porque las ideas propias triunfen si uno queda en minora. Si lue%o del de#ate interno uno si%ue convencido que ellas son las correctas, de#e continuar defendi-ndolas con el Bnico requisito de que esa defensa respete la unidad de accin del partido en torno a las posiciones que fueron mayoritarias.8'0. ?, !a#lando de de#ate, creo importante que se ten%a en cuenta de que !oy es casi imposi#le que un de#ate interno deje de ser al mismo tiempo pB#lico y, por lo tanto, la izquierda tiene que aprender a de#atir tomando en cuenta esa realidad.d5 Constituir una direccin que respete la composicin interna del partido8'1. a nueva cultura de la izquierda de#e reflejarse tam#i-n en una forma diferente de componer la direccin de la or%anizacin poltica. Curante muc!o tiempo se pens que si una determinada corriente o sector del partido %ana#a las elecciones internas en forma mayoritaria, eran los cuadros de esa corriente los que de#an ocupar todos los car%os de direccin. Ce al%una manera prima#a entonces la concepcin de que slo se poda %o#ernar si se lo%ra#a tener una direccin lo m"s !omo%-nea posi#le. /oy tiende a primar un criterio diferenteK una direccin que refle+e me+or la correlacin interna de fuer!as parece ser m"s adecuada, porque eso ayuda a que la militancia de todas las corrientes se sienta m"s involucrada en las tareas. Pero este criterio slo puede ser eficaz si el partido ya !a lo%rado adquirir esa nueva cultura democr"tica, porque si no es as, se produce una olla de %rillos y el partido se !ace in%o#erna#le.8'2. Una democratizacin real de la or%anizacin poltica e$i%e una participacin m"s efectiva de los militantes en la eleccin de sus autoridadesK -stas de#eran ser ele%idas m"s en funcin de sus posiciones ideol%icas y polticas, que de su curriculum personal. Ce a! la importancia de que estas diferentes posiciones sean conocidas entre la militancia a trav-s de pu#licaciones internas. Dam#i-n es muy importante velar por una formulacin m"s democr"tica de las candidaturas y una forma de eleccin que ase%ure el car"cter secreto de la votacin.e5 Consultas o ple$iscitos internos8'6. Por otra parte, me parece muy conveniente la participacin directa de los militantes en la toma de las decisiones m"s relevantes, a trav-s de consultas o plebiscitos internos.'> ? su#rayamos Odecisiones m"s relevantesP, ya que no tiene sentido y sera a#solutamente inoperante estar consultando a la militancia so#re decisiones que se de#en adoptar en la %estin poltica cotidiana, de alta dedicacin, que corresponde a opciones necesariamente no masivas. 1stas consultas directas a las #ases son una manera #astante efectiva de democratizar las decisiones partidarias.'6. D. 5enro, Aeminario sobre el modo petista de gobernar, mimeo, 1,,&. '8. D. 5enro, i#id. '>. (. )lmeyda, #ambiar tambin la organi!acin partidaria, op.cit. p.6&E 1nrique Ru#io, Perspectivas para el socialismo..., op.cit. p.16. 33f5 Consultas populares realizadas por la organizacin poltica8'8. (onsultas del tipo reci-n mencionado podran realizarse no slo con los militantes, sino tam#i-n con los simpatizantes o a lo que pudi-ramos llamar el "m#ito electoral del partido. Pienso que este m-todo es especialmente Btil para desi%nar a los candidatos de izquierda a los %o#iernos locales, si de lo que se trata es de %anar el %o#ierno y no de usar las elecciones slo para propa%andizar las ideas del partido. Una consulta popular al electorado acerca de los varios candidatos que la or%anizacin poltica propone puede ser un m-todo muy conveniente para no errar el tiro. ) veces se !an perdido elecciones por levantar candidatos usando un criterio netamente partidistaK presti%io interno, e$presin de una determinada correlacin de fuerzas internas, sin tener en cuenta la opinin de la po#lacin so#re ese candidato.8'>. (onsultas a la po#lacin se !an realizado con -$ito en )m-rica atina. a (ausa R de Venezuela realiz, por ejemplo, un refer-ndum popular unos meses despu-s del %olpe militar enca#ezado por el teniente coronel /u%o (!"vez y su movimiento #olivariano. 1n esta consulta popular que se !izo colocando urnas en las calles principales de la ciudad se pre%unta#a al pue#lo si esta#a de acuerdo con que (arlos )ndr-s P-rez, entonces presidente de la RepB#lica, si%uiera %o#ernando. Votaron quinientas mil personas, especialmente de la re%in metropolitana, y el ,0Z manifest su opinin en contra de que continuara en el car%o. 1ste refer-ndum contri#uy a crear una situacin poltica favora#le a la destitucin del presidente, dando lu%ar a un !ec!o poltico nuevo en el pasK era la primera vez que un mandatario sala del ejercicio de su car%o a pedido del Parlamento para ser juz%ado antes del t-rmino de su mandato. .in%una ley esta#leca ese tipo de consulta, pero tampoco nin%una ley lo pro!i#a. a masiva participacin de la ciudadana Haunque los resultados no fueran reconocidosH de por s era ya un !ec!o poltico.8'&. Ntro ejemplo fueron las consultas realizadas por el 1R. en :-$icoK la (onsulta .acional por la Paz y la Cemocracia, realizada por el :ovimiento (ivil Rapatista en el se%undo semestre de 1,,> en la que particip un milln trescientas mil personasK una consulta muy ori%inal acerca de varios temas de inter-s, entre otros, si la or%anizacin de#era unirse a otras y conformar un frente poltico, o si de#a mantenerse como una or%anizacin independienteE y la m"s reciente (onsulta .acional por el Reconocimiento de los Pue#los @ndios y por el Jin de la 5uerra de 1$terminio del 21 de marzo de 1,,,, en la que se duplic la participacin ciudadana alcanzando cifras cercanas a los tres millones de votantes. 8''. (osas como -stas me !acen pensar que la izquierda suele moverse en la dicotoma entre lo legal y lo ilegal, y no tiene suficientemente en cuenta un sinnBmero de otros espacios Hque yo denominara alegales, es decir, aquellos que no entran ni el terreno de lo le%al ni en el de lo ile%al, porque no entran en la dicotoma antes seGaladaH, que pueden ser aprovec!ados con %ran creatividad par