3
HARTOG, François. Regímenes de Historicidad. Iberoamericana, 2007. ¿Quién es el autor? Hartog es un historiador francés, director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y especialista en historiografía antigua e moderna. El libro: Publicado por primera vez en 2003 francés y en 2007 en español, Regímenes de Historicidad es el libro más conocido del autor. Es una obra que ganó un largo alcance dentro del medio académico. Es un libro fruto de una larga trayectoria de reflexión que se inicia aun en la década de 1980. ¿Por qué ganó esta dimensión? El libro fue producido en un momento donde las discusiones sobre el tiempo pasó a ser nuevamente una cuestión importante para la propia disciplina histórica, en función de los eventos ocurridos a fines de la última década de siglo XX. Su transdisiplinaridad es algo bastante interesante, pues el autor hace que campos de conocimientos distintos, espacios, tiempo y culturas dialoguen para formular un pensamiento que para mí es bastante interesante. ¿La propuesta de libro? Es construír una herramienta heurística para un pensamiento historiador. Eso es, un medio por el cual los historiadores sea capaces de reflexionar sobre el elemento constituyente de su trabajo: el tiempo. Según el autor, los regimientes de historicidad nos sirve para examinar las relaciones que los hombres tienen con las dimensiones temporales (Pasado, Presente y Futuro). O sea desnaturalizarlo lo que se ha convertido en una herramienta taxonómica. En especial nos sirve como una fórmula para examinar las crisis del tiempo. Cuando los nexos de las dimensiones temporales ya no son claras.

Hartog

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ff

Citation preview

Page 1: Hartog

HARTOG, François. Regímenes de Historicidad. Iberoamericana, 2007.

¿Quién es el autor? Hartog es un historiador francés, director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y especialista en historiografía antigua e moderna.

El libro: Publicado por primera vez en 2003 francés y en 2007 en español, Regímenes de Historicidad es el libro más conocido del autor. Es una obra que ganó un largo alcance dentro del medio académico. Es un libro fruto de una larga trayectoria de reflexión que se inicia aun en la década de 1980.

¿Por qué ganó esta dimensión? El libro fue producido en un momento donde las discusiones sobre el tiempo pasó a ser nuevamente una cuestión importante para la propia disciplina histórica, en función de los eventos ocurridos a fines de la última década de siglo XX. Su transdisiplinaridad es algo bastante interesante, pues el autor hace que campos de conocimientos distintos, espacios, tiempo y culturas dialoguen para formular un pensamiento que para mí es bastante interesante.

¿La propuesta de libro? Es construír una herramienta heurística para un pensamiento historiador. Eso es, un medio por el cual los historiadores sea capaces de reflexionar sobre el elemento constituyente de su trabajo: el tiempo. Según el autor, los regimientes de historicidad nos sirve para examinar las relaciones que los hombres tienen con las dimensiones temporales (Pasado, Presente y Futuro). O sea desnaturalizarlo lo que se ha convertido en una herramienta taxonómica. En especial nos sirve como una fórmula para examinar las crisis del tiempo. Cuando los nexos de las dimensiones temporales ya no son claras.

Afirmación: Hay órdenes del tiempo y las relaciones posibles no son las mismas, varían en el tiempo y espacio. En momentos y sociedades distintitas hay una valoración de una de estas dimensiones más que las otras. En determinados momentos hay fallas en estos ordenes del tiempo. Su hipótesis es que vivimos en un presentismo. Eso es el presente es la dimensión del tiempo que articula nuestra experiencia con el mundo.

Las brechas o fallas y el presentismo: Según el autor a pesar de su reflexión tener como tela de fondo los fenómenos políticos de finales de la década de 1980 (Caída de muro, los fundamentalismos y el fin del comunismo real), la sensación de ruptura del tiempo al menos en Europa remonta el inicio del último siglo, que para la historiografía significó la decadencia de la historias universales y el inicio la desconfianza en la noción teleológica de historia.

Page 2: Hartog

La crisis de las historias universales: Puede ser buscada en Braudel y sus tiempos y en relativismo cultural de Strauss, Fukuyama.

Los elementos que lo condujeron a la formulación: El autor asume que su pensamiento es resultado de dos fenómenos distintitos: Primero son los estudios realizados por SHARLINS acerca de las sociedades de en las islas Fiji en la cual este antropólogo estadunidense formula que cada sociedad tiene regímenes de historicidad distintos; en segundo lugar el problema Alemán de cómo hablar de historia después del la caída de muro. En este punto el autor se encuentra con KOSELLEK y la noción de las diferentes experiencias de tiempo.

Histórico de la noción de Regímenes de Historicidad: Strauss y Lefort con las ideas de sociedades calientes y frías y sociedades con y sin historia, respectivamente. Estos autores postulan la idea de que las sociedades tienen grado de historicidad igual pero experimenta estos de distintas formas. A pesar de todo, éstos se quedaron cerrados dentro de la idea de tipos de sociedad. SAHRLINS va más allá y va a dotar todas las sociedades como dueñas de formas de historicidades. Sin embargo no piensa el tiempo. En este punto estas ideas cuando asociadas a KOSELLEK genera una noción concepción de regímenes de historicidad que conyuga las diferentes variables (Tiempo y espacio,sociedades).

Conclusión: 1º- El texto de Hartog es una propuesta original, que no se olvida de la forma como su propio pensamento se constituye dentro del espacio político y académico. 2º desnaturaliza el tiempo y abre la posibilidad de poner el presente en perspectiva, al mismo tiempo, que posibilita ver críticamente las formas como las sociedades y la historiografía se relaciona con las dimensiones temporales. 3º Hace dialogar, antropología e historia, formas de historia y experiencia del tiempo, Pacifico y Berlin, así, SAHRLIS y KOSELLEK.