102

Haze 10

  • Upload
    aika

  • View
    258

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Haze 10
Page 2: Haze 10

Edit

oria

l

por

albe

rto

huer

go

Cuando aquellas pequeñas semillas llegaron a mis ma-nos, entendí que no fue obra del destino, sino de mi

afán por querer encontrar semejante tesoro.Cada una era una gota de lluvia en el desierto. Las besé

con enorme pasión, colocándolas espaciadamente en la tierra, esperando que se convirtieran en aquellas colori-das sirenas que cantaban en mi cabeza.

Deslicé entre mis dedos ráfagas con polvo de estrellas. Mientras tanto, mirando al cielo, solté una sonrisa con sabor a buen presagio y dejé que el viento se llevara mi deseo.

Interpuse mi dedo pulgar achicando el pico de salida del agua, las gotas aterrizaban suavemente como una dulce nevada de primavera.

Con mi corazón llegué al núcleo de cada semilla, rompi-endo la delgada línea que separa la oscuridad de la luz.

Sucedió ayer y hace tres décadas, en entornos que lu-cen diferentes pero se siente siempre como en el debut. Desde HAZE les deseamos una FELIZ PRIMAVERA y hermosos sueños para sembrar.

1

Page 3: Haze 10

Revista Haze se publica cada 45 días y es propiedad de Big Plant S.A. Quedan reservados todos los derechos de reproducción total O PARCIAL por cualquier método o procedimiento salvo expresa autorización escrita de la editorial. Registro de propiedad intelectual Nº 833575. Su finalidad es brindar información real y ob-jetiva sobre el cultivo de plantas medicinales tradicionales y está destinada a informar a lectores mayores de edad. Tanto el acceso a la información como el acto de difundirla constituyen garantías constitucionales fundamentales amparadas por los artículos 14 y 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, artículos de Tratados Internacionales incorporados a nuestra Constitución Nacional por los artículos 27 y 31, Tratados como la Convención Interamericana de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 13.2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos en sus artículos 19.1 y 19.2, la Declaración Americana de los Derechos y Debe-res de los Hombres en el 4º artículo y el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos. En virtud de la normativa citada y de los precedentes judiciales existentes en nuestro país el ejercicio de estas actividades no puede constituir delito penal alguno. Los artículos firmados expresan la opinión de quienes los escriben, HAZE no es responsable del contenido de las páginas Web mencionadas en sus artículos y/o publicidades mas allá de tratarse de páginas de acceso libre. La revista se limita a publicar los avisos publicitarios, su contenido es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.NO EXISTE LIBRE ELECCIÓN SIN LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓNEL CONSUMO DE CUALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI ELEGÍS CONSUMIR, INFORMATE SIEMPRE, ES TU RESPONSABILIDAD.

Revista HazeCasilla de Correo 74- Sucursal Abasto. CABA Argentina

AñO 2 NúMERO 10/ OCTUBRE 2011Director Alberto [email protected]

Director de ArteMaxi Muñ[email protected]

Director FotográficoGuillermo Andrés [email protected]

Diseño y diagramaciónGabi Stern

IlustracionesMaxi Muñoz, Adela Kein,Jona Cáceres

Producción GeneralAdela [email protected] Vader

ColumnistasEd Rosenthal, René Brown, El Bosco, AKasha, Camarón, Marcelo Violini, GKN, Edgardo Mikovich

TraducciónFlorencia Poggi

CorrecciónMarcelo Violini

Colaboradores Sara Hebe, Ramiro Jota,Totoro, Sol Mato, Diego Bradichansky

FotógrafosNicolas Rapetti, Maxdrumm, El Bosco, Eloisa Yankelevich, AKasha, Kaneh Bosem AudiovisualBernardo Greco, Facundo Españion

Asesor de ActivismoMike Bifari

Asesor MedicinalPablo Ascolani

Asesor LegalDr. Guillermo Surt

Prensa y difusiónMarcelo Violini

Relaciones PúblicasDiego Fabio

Asesor de SistemasAriel Cohen

InformáticaAndrés Martínez

AgradecimientosCarlos Martin, Diego, Pablo (el Tano), Federico Wii, Max, Colo, Zion, Tommy de Merlo, Fran de GreenHouseSeeds

Imprime:GRAFICA PINTER S.A.Diógenes Taborda 48 (C1437EFB) CABA

Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos AiresDistriloberto.com.arDistribución en el interior de ArgentinaBERTRÁN S.A.CAv. Vélez Sársfield 1950 Cap. Fed.

Staff

01/ Editorial04/ Correo de lectores y garabatos cannábicos

Cultiva06/ Volver a la tierra / por Ed Rosenthal14/ Índica vs. Sativas / por GKN24/ Ficha: Oldtimer's Haze por Maxdrumm

Experimenta27/ Led it be / por El Bosco y Totoro36/ Caramelo santo / por René Brown

Previene44/ Cultivo bajo cubierta / por Edgardo Micovich

Viaja68/ Chalam Aleikum / por Camarón

Informa60/ Prohibición Historia de un negocio / por AKasha78/ Casas de cáñamo / por Marcelo Violini88/ Postales de la décima Copa del Plata / por Camarón

Poster Central:Sara Hebe y Ramiro Jota- http://soundcloud.com/SARAHEBE -Graffiti por UP´S: Leur / Jakhem / Animalito

presenta

Page 4: Haze 10

3

Page 5: Haze 10

CORREO DE LECTORES

[email protected]

Fragmentos de la carta

que nos envió Tom I.

««« Muy buenas soy Nico de Rosario, Argentina, este año descubrí su revista, aunque ya tenía cono-cimiento de su existencia nunca antes la había leí-do, y leerla me ha ayudado bastante con consejos y buena onda para armar mi primer CrotoIndoor debajo de una estantería como techo, una frazada vieja recubierta con aluminio como pared, una resistencia para darles calor, un semáforo roto de lámpara y ventiladores de compu para darles el aire necesario.

Sólo con eso la pasan bomba dos Panameñas infar-tantes, una Critical Mass que tiene mucho para dar, una Tical, una Paraguayita exhuberante que apo-damos “Cristina 2011” y la más mimada de todas, la bella White Widow.Anhelando que pase el invierno para dejarnos una primavera floreada y dulce, les dejo esta foto que tomé de una rica paraguaya cosechada en un balcón la primavera pasada. Las pibas y yo les tiramos muy buena onda para que sigan Hazeandolá, ¡saludos!

presenta

Page 6: Haze 10

Tardes de lluvia ,dibujos y humos... por Nati F

««« Hola revista! Me presento, mi nombre es Manuel M.

tengo 18 años y vivo en Beccar el objetivo de mi mail es

primero agradecer porque gracias a ustedes yo aprendí

lo que aprendí y saco mis frutos cosecha por cosecha.

Mi sueño es trabajar de algo que tenga que ver con la

cultura cannábica. Les paso a explicar un poco de mi

vida para que entiendan mi pasion por el cannabis.

Hace un año y medio empeze a plantar, todo empezó

porque me fui de casa ya a los ⁄7 a vivir solo a una

casita en Beccar con un jardín hermoso y con mi her-

mano (vale aclarar) de un lado hay un taller gigante

que esta todo bien porque es un paredón de cómo

8 metros y del otro lado un terreno baldio, asáque

estaba joya! Desde el primer momento que fume un

porrito se lo aclare a mi viejo, ya que él fumo toda

su vida y no tiene ningun mambo con esas cosas,

es mas, tiene una isla en el delta y me ofreció hacer

algún cultivo pero que yo me encargue de todo, yo

re contento.Cuando llegamos a la casa nos encontramos que en el

fondo habían tres plantines creciendo al sol… Yo es-

taba FELIZ las cuidé como si fueran mis hijas hasta me

trajo problemas con mi novia porque no le daba mucha

bola (...) Ahora (...) Vivo como un rey pero siento que

me falta algo, y viene por el lado de mi pasión hacia

el cultivo. Si es por mí, dejo todo y me voy a trabajar

por dos mangos a cualquier lugar que tenga algo que

ver con mi pasión. Lo hable con mi viejo y le conté que

capáz me iba a España a probar lo que sea pero bueno,

en abril del año que viene me voy 15 dias a Jamaica!

Pero no es lo mismo.Muchas gracias por darme el espacio y sepan que pue-

den contar con migo para lo que sea..Buenos humos!

HAZE: Gracias Manuel por escribirnos, nos pone muy

contentos que las nuevas generaciones ya comiencen

de entrada a cultivar y consumir sus propias me-

dicinas. Eres bienvenido con tus comentarios y se-

guramente el año que viene puedas asistir a alguna

copa como para internarte más en este mundo que

te apasiona. Mi consejo que ya estoy bastante viejo,

es que disfrutes de tu vida y aproveches lo que ella

te brinda. Si puedes decir “vivo como un rey” es algo

de lo que deberías estar orgulloso. Tienes trabajo, un

padre generoso y comprensible, además de fumón,

tienes tu independencia y libertad, una novia celosa

de tus plantas, y por sobre todas las cosas, tienes a

tus amadas plantas creciendo siempre contigo. A tu

edad me pasaba lo mismo, siempre quería tomarme

el palo y deambular. Para qué habrías de ir a Jamai-

ca a vivir, crees que allí el laburo sobra? Aprovecha

esos 15 días de vacaciones porque son un tesoro a tu

edad!!! Por qué España y no Argentina? Tómate tu

tiempo y agradece lo que la vida te ha dado, verás

como todo pronto te será más claro.

Enviá tu garabato cannábico a:

[email protected]

5

Page 7: Haze 10

Plantas a cuatro semanas de la cosecha. Las estacas las mantienen erguidas, los ventiladores hacer circular el aire y las cortinas de

Mylar reflejan la luz hacia dentro.

cultiva

Page 8: Haze 10

Johnny se consideraba un excelente cultivador: era un gran conocedor

del cannabis y se tomaba su trabajo muy en serio. Sin embargo, después de varias cosechas exitosas,

tuvo tres cultivos fracasados

Por Ed Rosenthal

7

Page 9: Haze 10

Hizo crecer su jardín usando un sistema hidro-pónico: las plantas estaban ancladas a un tubo

dentro de una maceta con granos de arcilla para horticultura y cubos de Rockwool (lana de vidrio). Cada diez minutos, las raíces se humedecían usando un sistema de riego por aspersión con una mezcla de nutrientes en el agua. Este sistema dejaba un pequeño charco de agua en la base del tubo de 8 milímetros de diámetro y, por sobre él, el aire muy cargado de humedad. Por lo general, las plantas se desarrollaban normalmente.

Los problemas aparecieron recién en su tercer cultivo de 75 días durante el mes de junio, cuando la temperatura se elevó. Durante los dos primeros cultivos, el aire fresco del exterior mantuvo el jar-dín en un promedio de 2⁄˚, pero cuando la tem-peratura exterior aumentaba, el jardín rozaba los 32˚, y la ventilación no podía proveer el aire fresco necesario. Lamentablemente, las plantas sufrieron este cambio al comienzo de la tercera semana de flora, y cuando la temperatura se elevó dos sema-nas después, las plantas ya mostraban una pro-ducción pobre.

En su siguiente cultivo, Johnny decidió evitar el problema de la temperatura enfriando las raíces: había leído varios artículos que recomendaban en-friar el agua para mitigar la temperatura elevada del aire. “Si la temperatura de la habitación pasa los 30˚, las raíces deben enfriarse hasta los ⁄6˚”, pensó. Casi al mismo tiempo, un amigo le ofreció un enfriador de agua que había comprado en una subasta de equipos de laboratorio. Algunas frases se nos vienen a la mente cuando pensamos en la decisión de Johnny de usar este artefacto, como “a caballo regalado no se le miran los dientes”, o “lo barato sale caro”.

Las plantas comenzaron a mejorar ni bien se ins-taló el enfriador. Pero después de diez días de apli-car este proceso, las plantas sufrieron una necrosis: se secaron de repente, las hojas se volvieron grises y se achicharraron, y en 48 horas todas las plantas habían muerto. Johnny culpó al enfriador. Las bo-binas eran de cobre y durante el período de diez días, el cobre en el sistema de circulación del agua

Las plantas se mantienen sin podar, con una gran rama principal y varios

brotes más pequeños en las ramas laterales.

cultiva

Page 10: Haze 10

generó niveles de toxicidad que causaron la muer-te de las plantas. Si hubiese usado un enfriador de mejor calidad, las plantas probablemente habrían sobrevivido a pesar del ambiente caluroso.

El segundo cultivo fallido fue devastador para Jo-hnny. Había recogido una cosecha después de siete semanas de crecimiento, y otra después de un mes. Perdió, como mínimo, una de sus cuatro cosechas y media anuales. Y en ese momento entendió por qué todas las canciones sobre granjeros son lamentos.

Johnny no podía soportar otro fracaso. A pesar de su éxito con los cultivos hidropónicos previos, deci-dió probar suerte con un sustrato.

Sabiendo que esta cosecha necesitaba más cuida-dos, Johnny se arriesgó a perder parte de su produc-to para asegurarse el éxito.

Tuve la oportunidad de ver el jardín de Johnny a las cuatro semanas de flora, cuando todavía le fal-taban otras cuatro o cinco semanas más. Las plantas eran muy saludables y los capullos se desarrollaban bien. Plantó los esquejes que le regaló un amigo en un recipiente de telgopor de ⁄,7L1 agujereado para el drenaje y lo rellenó con vermiculita, un sustrato de base que se puede encontrar en la mayoría de los viveros. Cuando las plantas enraizaron, las trasladó a bolsas de cultivo con tamaños de ⁄0 y 20 lts, cada una rellenas con una mezcla del sustrato Super Soil Potting. Los ingredientes de la mezcla incluyen cor-teza de pino y de piña, aserrín de secoya, musgo esfango, turba, arena libre de salitre, nutrientes agregados y reguladores de PH.

El jardín tenía un total de 86 contenedores, ilumi-nado con lámparas de ⁄000 watts y rodeado de pa-neles colgantes de telgopor recubiertos con Mylar. El jardinero instaló dos rieles a lo largo de la habitación para el movimiento de las luces: cada una cubría una superficie de ⁄,5 x 2m. El riego era manual, dos veces a la semana y le tomaba de ⁄5 a 30 minutos. En el agua usaba una mezcla de nutrientes a partir del fertilizante General Hydro, marca que tiene una so-lución de tres partes, conocidas como grow (2-⁄-6), micro (5-0-2) y bloom (0-5-4). Los números entre paréntesis refieren a la cantidad de nitrógeno (N),

1: 6 onzas. Una onza equivale a ⁄77 ml.

fósforo (P) y potasio (K) que contiene el fertilizante, respectivamente. Existen dos razones por las que los fertilizantes se separan de esta manera: se utilizan diferentes niveles de NPK en las distintas etapas del crecimiento de la planta, y los tres químicos se anu-lan entre sí si son administrados a la vez en lugar de disolverlos por separado.

Los nombres de las tres partes de la mezcla son, en realidad, ambiguos, ya que deberían usarse las tres partes a la vez, y no por separado. Durante la etapa vegetativa se usa una mayor cantidad de grow por su alto nivel de nitrógeno. La mayoría de los cultivadores usa micro en forma constante durante la etapa vege-tativa y aumentan el porcentaje de la fórmula bloom durante la flora por su alto contenido de fósforo. El porcentaje de la mezcla puede variar dependiendo del tipo de planta y la etapa de crecimiento.

Durante los ⁄8 a 2⁄ días de la etapa vegetativa, Johnny usó tres cucharadas de grow y una de micro y bloom cada 3 litros de agua. El resultado es una mezcla con un nivel fertilizante de ⁄⁄-8-24. Una vez que las plantas alcanzaron unos 30 cm de alto, redujo las horas de luz a ⁄2 h para forzar la flora. En ese esta-dío, cambió la fórmula fertilizante a tres partes de bloom y una parte de grow y micro, lo que resultó en una mezcla de 7-⁄6-20. Ninguna de estas fórmulas es sugerida por el producto, que recomienda la utiliza-ción de tres partes de grow, dos de micro y una de bloom para el ciclo vegetativo y una parte de grow,

Johnny no podía soportar otro fracaso. A pesar de haber tenido en diez

oportunidades éxito con los cultivos hidropónicos previos, decidió probar

suerte con un sustrato firme.

9

Page 11: Haze 10

dos de micro y tres de bloom para la etapa de flora. La tierra, por otra parte, tiene un efecto moderador gracias a sus componentes orgánicos, que capturan algunos nutrientes y luego los liberan administrán-dolos paulatinamente. Este proceso ayuda a evitar el exceso de fertilización y actúa como una fuente residual de nutrientes. Durante mi visita, las plantas lucían muy saludables, tenían un color verde oscuro y el nivel de nutrientes de la tierra era muy elevado.

Al final del ciclo de flora, en lugar de continuar con la fórmula de General Hydro, la solución de nutrientes se reemplazó por superfosfato (0-20-0) para promo-ver mejor floración. Este fertilizante aporta una gran cantidad de fósforo sin ningún otro agregado, lo que permite que la planta utilice los nutrientes que quedan remanentes en el sustrato. De esta manera, las plantas logran un nivel equilibrado de nutrientes, aunque se

reduce la concentración del tejido. El exceso de agua se captura en una bandeja debajo de cada maceta y se recicla para otros usos afuera.

Durante los meses de invierno, el jardín sólo nece-sita ventilación, mientras que, en los meses de tem-peraturas altas, es necesario enfriar el aire. Johnny está trabajando en la instalación de un sistema que le permita intercambiar el aire entre la sala de culti-vo y el resto de la casa.

La baja estatura de las plantas, la proliferación de capullos y sus 70 días de maduración indican que se trataba de cepas mejoradas, es decir, una genética que se viene desarrollando desde la década del '80. Sus nombres originales, sin embargo, se perdieron en las cruzas. Dos de las variedades, B-⁄ y Mervin, resultaron a partir de semillas de otra excelente planta. Otras variedades, como Northern Lights GC,

El brote central parece haber sido rociado con

cristales blancos.

cultiva

Page 12: Haze 10

11

Page 13: Haze 10

Northern Lights SU, Juicy Fruit, Yoshi y Washington, fueron regalos de cultivadores amigos.

El éxito del jardín comenzó cuando a Johnny le “re-galaron” unas variedades enfermas que tenían algún virus o bacteria. Cuando estas plantas hidropónicas fueron colocadas en tierra mejoraron considerable-mente dando una cosecha decente. Esta experiencia le despertó la pasión por el cultivo y comenzó su segundo jardín con clones de plantas superiores, variedades que aún mantiene. El jardín también se proyecta a futuro: “Por el momento sólo uso una parte de la habitación —dice—, pero planeo despejar la otra mitad para ins-talar un sistema hidropónico y CO2, y poder cambiar el sistema del suelo a fertilizantes totalmente orgánicos”. Mientras tanto, espera su próxima cosecha para dentro de un mes.

Bolsas horticulturales de 20lts con una mezcla de sustrato de alta calidad

fertilizado con nutrientes Hydro.El resultado: plantas muy vigorosas

con flores vistosas y saludables.

cultiva

Page 14: Haze 10

13

Page 15: Haze 10

Por GKN

cultiva

Page 16: Haze 10

15

Page 17: Haze 10

¿Cuándo fue la última vez que tuviste una idea in-

teresante fumando índica?

Una mirada visionaria, contra la moda de plantar

índicas que se instauró en los 80's, y cómo ésta ten-

dencia ha dejado a las sativas puras bastante fuera

de la escena de cultivo y crianza.

Hoy, 30 años después, la situación ha empeorado:

son contados con los dedos de una mano los bancos

que venden variedades ⁄00% sativas. Si bien nos ha-

cen creer que nos venden genética “sativa”, prácti-

camente todo tiene un toque de índica en sus genes,

básicamente para hacerlas cultivables indoors (bajar

tiempos de flora, aumentar producción, tolerancia a

la luz artificial). Ante esta situación trataré de trans-

mitir ciertas cuestiones al respecto de índicas y sa-

tivas, que, con suerte, ayudarán a revertir, aunque

sea un poco, el panorama actual y futuro de lo que

plantamos los actuales cultivadores. Para que exista

originalidad a la hora de catar en las copas y no tan-

to remix de lo mismo con otros nombres.

La primera clasificación taxonómica moderna del

género Cannabis la realizó Carolous Linnaeus a

mediados del siglo XVIII, quien lo consideró mono-

típico, conteniendo solamente la especie que él de-

nominó Cannabis Sativa L. (L. por Linnaeus). Este

se basó para su clasificación en el cáñamo cultivado

en Europa para obtener fibras. En ⁄785, otro famoso

taxonomista, Jean-Baptiste de Lamarck publica la

descripción de una segunda especie de Cannabis, a

la cual denominó Cannabis Indica Lam., basando

su análisis en especímenes obtenidos en la India. Se-

gún Lamarck la Cannabis índica poseía menos utili-

dad como fuente de fibras, pero mayores cualidades

embriagantes. En la década del '20, botánicos rusos

proponen una tercer especie, o una subespecie de

sativa a la que denominan Ruderalis. Plantas auto-

florecientes que crecen silvestres en gran parte de la

ex Unión Soviética, de psicoactividad baja o nula.

Esta denominación de tres especies dentro del género

Cannabis, es la más aceptada en la actualidad por los

cultivadores, y fue confirmada luego por el equipo de

Richard Evans Schultes en la década del '70, cuan-

do ésta clasificación fue tema de debate en las cortes

norteamericanas ya que la ley prohibía expresamente

la Cannabis Sativa y algunos pensaron que plantar

Cannabis Índica podía ser legal, lo que en parte ayu-

dó a la expansión de esta especie dentro de los jardi-

nes de muchos cultivadores cuando todavía poco se

sabía sobre cultivar cannabis en casa.

Como empezó todoLa era moderna de autocultivo de cannabis tiene su

origen en los años '60, con los (denominados por los

medios) “hippies” quienes comenzaron plantando

semillas de las hierbas comerciales importadas de

México (Michoacana, Oaxaqueña, Acapulco Gold),

Colombia (Santa Marta Gold, Punta Roja -o Pun-

to Rojo-, Panamá Red), y de Tailandia, que conse-

guían por esos días. De estas semillas se obtenían

plantas sativas de largas floraciones, y con efectos

claramente psicodélicos: era una experiencia ilumi-

nadora, excitante, sociable y muy divertida. Fueron

las sativas puras, las flowers que le dieron el power a

toda una generación para activarse, conectar con la

naturaleza y oponerse a un sistema falso y belicista.

El cultivo casero de Cannabis se fue expandiendo a

lo largo de las décadas siguientes, como también

creció la represión por parte del Estado, y la conse-

cuente paranoia de los cultivadores, que de la mano

de la tecnología fueron aprendiendo a cultivar a es-

condidas, sin necesitar del sol, ni de la tierra. Suena

a ciencia ficción. Si se lo contaran a un granjero de

principios del siglo pasado, difícilmente lo creería.

Pero cultivar indoors trajo ciertas limitaciones. Las

sativas salvajes no se adaptaban fácilmente a la luz

artificial y al espacio limitado. Se estiran demasia-

do, no responden a los cambios de foto período y no

producen bien. En este momento es cuando se intro-

ducen variedades índicas que los mismos “hippies”

Indicas vs. Sativascultiva

Page 18: Haze 10

Fueron las sativas puras, las flowers que le dieron el power a toda una

generación en los '60.

17

Page 19: Haze 10

Genotipo índica de gran producción y efectos

medicinales.

cultiva

Page 20: Haze 10

habían traído al regreso de sus viajes por el mundo,

mayormente de lugares como Afganistán, Pakistán,

o Líbano, famosos por sus milenarias tradiciones de

producción de hashish.

Según el experto Robert Connell Clarke, autor de

Marijuana Botany: “Aunque las variedades índicas

parecen bien adaptadas para cultivar en occiden-

te, son nativas de un área muy limitada del Medio

Oriente, y consecuentemente contienen sólo un pe-

queño porcentaje de rasgos posiblemente favorables

encontrados en el cannabis alrededor del mundo”.

Respecto de la producción/calidad nos dice: “Una

índica pura tiene a menudo una producción decep-

cionantemente alta. A diferencia de las sativas, las

índicas tienen menos cálices en los cogollos y más ho-

jas pequeñas y anchas. Las hojas pesan más que los

cálices, y como resultado a menudo las plantas índi-

cas producen más cantidad (en peso) para su tama-

ño que las plantas sativas, aunque producen menos

cálices sinsemilla. Las índicas también producen mas

resina en las hojas interiores que las sativas, pero las

sativas tienen una concentración de resina en sus más

numerosos cálices. La mayor robustez de las índicas,

junto con su distinguido sabor, pequeña estatura y

temprana maduración, han ayudado a aumentar la

popularidad de las índicas en Occidente”.

La índica no se fumaAfirmar que la índica no se fuma, hoy en día suena

equivocado, pero fue un hecho hasta antes de los

La Ketama es una índica pura que se cultiva en Marruecos.

19

Page 21: Haze 10

años '70, ya que estas variedades de Cannabis fue-

ron cultivadas y seleccionadas exclusivamente para

la producción de Hashish a lo largo de su milenaria

historia. Los países originarios de estas razas tienen

climas muy secos, donde las plantas producen mu-

cha resina, pero una vez cosechadas las flores no

pueden conservarse para utilizar como marihuana

debido a que las condiciones climáticas lo impiden.

La transformación de las cosechas en hash, permi-

tió a los granjeros poder almacenarlas por grandes

períodos de tiempo, no solo sin perder calidad sino

aumentándola con el paso del tiempo.

No es hasta la década del '80 con el establecimiento de

los primeros bancos de semillas, que la “locura índica”

se establece en occidente para nunca volver atrás.

Al principio, las índicas causaron sensación entre los

cultivadores y fumetas. No solo eran flores sorpren-

dentemente fuertes y embrutecedoras, sino también

muy sensuales y hermosas. Luego de algunos años

la gente se olvidó de las sutiles satisfacciones de las

antiguas sativas. Se olvidaron de la sensualidad ce-

rebral, de lo triposo, las atracciones provocativas del

efecto de las sativas. Todo lo que se escuchaba (y

se escucha) entre los fumadores y cultivadores era

“¡Como pega esa Afgana, te paraliza!” “¡Ese Skunk

te mata!”, o “¡la Moby te noquea!”. Y bueno... en

un sentido tienen razón, están siendo paralizados,

noqueados, sus cerebros apagados por las índicas.

En este sentido, el Cannabis pasó de algo que acla-

ra la mente y el espíritu, a algo que lo enturbia. La

tendencia entonces fue tratar de unir lo mejor de los

dos mundos en un híbrido índica/sativa, y a eso se

dedicaron los bancos.

Sativas mágicas como Acapulco y Colombian Gold

fueron cruzadas con índicas Afganas para resumir las

mejores cualidades de los dos mundos en el Skunk:

efecto cerebral psicodélico y estructura de las sati-

vas, con el olor punzante, cogollos compactos y rá-

pida maduración de las índicas, lo que lo convirtió

en un híbrido muy completo, siendo el modelo que

definiría al Cannabis moderno y en el que está basa-

da gran parte de la piscina genética cannábica que

se ofrece comercialmente desde hace décadas.

Pero citando nuevamente al experto Clarke que nos

dice: “Sin embargo, el delicado aroma y efecto cere-

bral de las sativas es a menudo tapado por el aro-

ma azorrinado y el efecto físico de la índica. Como

resultado de esta hibridización, muchas de las me-

jores sativas se perdieron para siempre en una sola

temporada, cuando tal vez hayan necesitado años

para desarrollarse”. Parece haber una relación entre

los tiempos de floración y el perfil químico de una

variedad estable o chemovar. Las sativas ecuatoria-

les que prácticamente carecen de CBD llevan períodos

que van de un mínimo de tres hasta 6 meses de flo-

ración, mientras que las índicas mas rápidas pueden

estar listas incluso antes de los 45 días. Si bien se han

logrado híbridos remarcables como Cinderella 99 que

expresan quimiotipos sativa en períodos breves de

floración, esta versión fast-food de sativa nunca lo-

grará igualar la vibra ancestral de una landrace salva-

je como por ejemplo las mismas Mejicanas que la C99

lleva oculta en lo profundo de su código genético.

THC vs. CBDLa índica simplemente no es marihuana. Es una raza

distinta de Cannabis, con efectos diferentes debido

a su perfil de cannabinoides generalmente ricos en

cannabidiol (CBD), a diferencia de las sativas donde

algunas variedades puras llegan a niveles virtual-

mente nulos de esta sustancia.

De los '60 compuestos cannabinoides que produce la

planta, solamente tres tienen acción sobre el sistema

nervioso central: el tetrahidrocannabinol (THC), el te-

trahidrocannabivarin (THCV) y el cannabidiol (CBD).

De la relación entre los niveles de estas sustancias

dependerá principalmente el efecto que tenga cada

planta, además de la influencia de otros compues-

tos como ciertos terpenos, responsables de los olores

presentes en la resina, que han demostrado ser psi-

coactivos y modifican el efecto global de cada planta

para determinar su carácter único como individuo.

cultiva

Page 22: Haze 10

C99 quimiotipo sativa de floración rápida.

21

Page 23: Haze 10

THC y CBD resultan tener efectos en muchos sentidos,

opuestos.

El CBD es un ansiolítico natural, con propiedades

antipsicóticas, mientras que el THC (al igual que el

THCV), por el contrario puede ser clasificado como

“psicomimético”, es decir que sus efectos pueden

imitar o inducir temporariamente una psicosis, y

también causar ansiedad.

En un interesante estudio, se comprobó que admi-

nistrando CBD previamente a una inyección de THC,

se previenen los posibles efectos psicóticos provo-

cados por éste último. Esta sencilla conclusión cien-

tífica sirve para explicar por qué algunas sativas

puras tienen efecto “sin techo”, que permite seguir

fumando y aumentando el viaje volviéndose cada

vez más psicodélico, mientras que las índicas llegan

fácilmente a un punto de saturación donde el único

resultado posible es quedarse dormido. Podría de-

cirse que a mayor nivel de CBD, menor es el “techo”

para el efecto de la variedad, y más fisico el efec-

to, lo que hace a las variedades índicas ideales para

el uso medicinal donde se destacan con muchísimo

potencial en el alivio del dolor, entre otras variadas

aplicaciones.

El CBD presente en variedades índicas puras o híbri-

dos indica-sativa ocupa (aunque con menos afini-

dad) los mismos receptores CB⁄ y CB2 en el cerebro

que el THC, de esta forma modulando y en cierta me-

dida bloqueando sus efectos.

Si bien ésta acción agonista puede ser benéfica para

usuarios medicinales que necesitan del accionar

terapéutico del Cannabis sin sufrir sus efectos psí-

quicos, en la practica del uso recreacional, ritual o

espiritual de la planta, puede privarnos de acceder a

El CBD presente en variedades índicas modula

los efectos del THC.

cultiva

Page 24: Haze 10
Page 25: Haze 10

ese privilegio que es la “locura divina”

proporcionada por algunas sativas má-

gicas. Es por esto que ciertas chemovars

sativas cuya mística combinación alquí-

mica puede llevarnos a las puertas del

cielo, son guardadas celosamente como

tesoros tanto por auténticos rastafaris

africanos como por algunos criadores

antiguos que han vivido la época do-

rada de las sativas puras, y han repro-

ducido y conservado esas joyas para el

deleite de quienes se atrevan a cultivar

la mística en sus espíritus.

Espero que en esta primavera los lecto-

res de Haze continuemos con esta tradi-

ción a veces oculta y en vías de extin-

ción, de cultivar, conservar y disfrutar

las sativas.

cultiva

Page 26: Haze 10

Sativa Punto Rojo de larga floración y efectos

psicodélicos.

25

Page 27: Haze 10

ficha

Page 28: Haze 10

27

Page 29: Haze 10

ficha

Page 30: Haze 10

29

Impresión Visual^º » 9Este híbrido de sativas puras se destaca por su belleza de líneas y sus colores exóticos, es una planta que crece exuberante-mente y logra grandes alturas en poco tiempo, exhibe todos los rasgos de las sativas tropicales que posee en su linaje, que provienen de los cuatro puntos cardinales del planeta: Méjico, Colombia, La India y Tailandia. En este híbrido se observan dos fenotipos bien marcados, el fenotipo verde y el fenotipo rojo púrpura, en este caso las fotos son del fenotipo púrpura, que bien avanzada la floración cambian los colores de sus cogollos y comienzan a teñirse de un hermoso tono rojizo que a lo largo de su larga floración logran un intenso color violeta púrpura que es realmente cautivante. Sus hojas alargadas y finas logran gran tamaño y junto con sus tallos gruesos dan una apariencia de bambú a toda la planta, que si se poda o se dobla la planta pareciera un gran cañaveral de cannabis.

Tricomas Visibles » 8La cantidad de resina es notable y bien abundante, mucha cantidad de tricomas y bien juntitos que van madurando len-tamente durante la larga floración de esta sativa, aproxima-damente de unos 3 a 4 meses en exterior. Los cogollos logran cubrirse de una felpa de resina importante hacia el punto óp-timo de corte, es realmente un híbrido de sativas puras muy resinado con flores bien compactas y exuberantes, logrando una gran producción.Claros 20%; cremosos: 75%; Ambarinos 5%.

Aromas » 950% Incienso, 25% Sándalo, 25% Licor dulce.El aroma es intenso y fresco, y al rozar los cogollos destaca el aroma ahumado con un tono dulce al final, para redondear el

bouquet exótico de estas flores.

Sabores » 950% Incienso, 25% haze ahumado, 25% Licor añejo.Esta sativa es un placer a la hora de fumar sus ricas flores, el sabor es muy sutíl y ahumado, con un borde acido y dulzón que se mezcla con el gustito de maderas ahumadas y sándalo, todos sabores exóticos unidos en esta explosiva genética.

Influencia Sativa 100% Sativa de primera linea para disfrutar de los sabores y perfum-nes de antaño, combinando lineas de sativas puras de los años ´70 preservadas durante generaciones, una experiencia imper-dible para todo cultivador que desee vivenciar la sutileza y la fuerza de las variedades sativas en todo su esplendor.

Potencia » 9La potencia es notoria desde la primera calada gracias a la gran cantidad de resina en los cogollos, se nota la selección de las cepas más resinosas y productoras para lograr una alta con-centración de THC y bajos niveles de CBD, ingredientes funda-mentales para un cuelgue potente y cerebral.

Efecto » 10Por el efecto completamente mental y psicodélico es que bus-camos estas sativas extremas de larga floración y dificiles de esperar hasta que maduren completamente.El efecto viaja directamente a nuestro cerebro y despierta nues-tra sensibilidad por todo lo que nos rodea, el estado de eufo-ria es placentero, alegre pero intenso, muy despierto y activo, ideal para momentos de creación artística y reflexión, aparte de sus propiedades antidepresivas.

Criador: ACE SeedsCultivador: Maxdrumm

ExAMEN FíSICO: Supresor de ansiedad 7Supresor de dolor 7Percepción auditiva 9Control Motriz 7Control Visual 7Aumento del buen humor 10Aumento del apetito 9Aumento de la líbido 9Imaginación/creatividad 10Relax físico 7

Page 31: Haze 10
Page 32: Haze 10

31

TexTos y experimenTación por ToToro/Bosco

Page 33: Haze 10

“When i find myself in Times of TrouBle moTher mary comes To me speaking Words of Wisdom, leT iT Be…”

“En tiempos de angustia madre María viene a mícon sus sabias palabras,déjalo ser”

sir paul mc carTney.

experimenta

De años cultivando en interior y buscando el can-nabis de mi agrado, llegué al momento en el

cual tenía que construir un espacio para mantener y preservar las variedades favoritas, una “Mater-nidad” donde poder desarrollar plantas en estado vegetativo continuo (24hs), siendo dadoras de múl-tiples y sanos esquejes. Dos meses atrás este deseo empezó a cobrar forma cuando encontré y adquirí una heladera Siam de 40L con las medidas ideales, 60x40x90cm. El siguiente paso era adaptar el espa-cio según la luz a utilizar, ya sea calando y prepa-rando los agujeros para extracciones e intracciones, o pensar el sistema de anclaje para la luminaria, etc. El plan era poder ocuparla con seis variedades Ma-dre en macetas de ⁄,5l, las genéticas preservadas son SilverHaze, Chronik, Herijuana, Jack Herer, White Widow y Heaven.

Propongo entonces, un ejercicio de observación crítica, aplicando el sentido común y un mínimo de conceptos de sencilla asimilación, sea para la co-rrección o para la mejora para lo cual doy ejemplos de un par de situaciones típicas y habituales que merecen consideración en espacios reducidos.

A partir de la experiencia de haber utilizado Mer-curio Halogenado (⁄50w) en la fase vegetativa y actualmente tubos Fluorescentes (⁄60w) en la zona de esquejado y germinación, recuerdo los contras que observé en estas luces para el crecimiento de las plantas y me gustaría no volver a repetirlas en la maternidad. Por un lado el Mercurio tiene buena penetración con su ventaja de múltiple ramificación, esta nos permite recolectar más de media docena de clones, fin por el cual hacemos una “Madre”, si ob-tenemos una cantidad de esquejes acorde a nuestros cultivos o a nuestros éxitos con la clonación, estas

madres pueden pasar a florar luego de donar sus futuras generaciones de los cuales uno ocupará su lugar a futuro y así repetir el ciclo. Un buen ratio de esquejes nos otorga más chances de preservar la ge-nética que nos gusta. La temperatura color y su poder de brillo hacen de las plantas tempranas, sanos plan-tines vigorosos, y se desarrollan más activamente lo-grando crecimiento en tiempos cortos, no es aconse-jable utilizarlos en espacios menores a ⁄ metro para prevenir las típicas quemaduras de potasio debido a las zonas calientes que genera. Los mercurios obligan a aumentar las frecuencias de los riegos por las tem-peraturas altas que generan, en macetas pequeñas para vegetativo significa regar a veces diariamente. Además es más costoso el consumo energético. com-parado con los tubos o leds.aumentan la frecuencia de riegos en macetas de 3 litros donde crecen previo a florarse es ruidoso con su balasto zumbador, tem-peraturas altas, necesidad si o si de extracción, alto consumo de energía siendo costoso para periodos de ⁄8hs de encendido.

Pasé de utilizar la lampara de Mercurio a los Tubos fluorescentes y CFL (compact fluorescent lamp), su-peré los inconvenientes de calor en relación al espa-cio con solo una extracción minima de 8cm de diá-metro, logrando construir un cuarto vegetativo aún menor que el anterior ocupado por el Mercurio, de solo 60 cm de altura ubicado en la parte baja (lugar del motor) de una antigua heladera Siam en forma de capilla. El punto débil de los tubos es la demora en el desarrollo de las plantas por su falta de intensi-dad prolongando tiempos que ciertamente son úti-les o no, según las necesidades de cada cultivador. Por la falta de intensidad uno suma más luminarias para lograr mejor rendimiento lumínico.

Page 34: Haze 10

33

En buenos humos acudí a Totoro, cultivador amigo y técnico electrónico. Luego de explicarle mi búsque-da para el sistema eficiente de maternidad, intercam-biamos opiniones sobre los pro y contra en las luces, surgiendo así la idea de investigar sobre como aplicar las nuevas y accesibles luminarias Led.

Alta eficacia lumínica, baja emisión de calor, economía de consumo y durabilidad.

Un Led simplemente es una micro lámpara que en-caja en un circuito eléctrico, no involucra filamento como las lámparas incandescentes, de ahí que no emiten calor, se iluminan solamente por el movimien-to de electrones en un material semiconductor Diodo (Light Emiting Diode) y utilizan un 80% de energía menos que las lámparas convencionales. Hay de dis-tintos tipos y modelos, aumentan su costo a mayor potencia de emisión y se pueden encontrar en tem-peratura color, blanco, azul, rojo, verde y ámbar. Re-quieren un Transformador o Power Drive, su función es recibir la corriente continua transformándola en mA (Miliamperios.) y Watts requeridos por los Led. Así también pueden brillar utilizando baterías por su escaso consumo (3,3v). Asimismo, por su natu-raleza el encendido se produce instantáneamente al ⁄00% de su intensidad sin parpadeos ni periodos de arranque, a diferencia de otros sistemas no se degra-da por el número de encendidos. Tienen excelentes ventajas como: diminuto tamaño, reducido consu-mo de energía, resistencia mecánica al ser elementos ⁄00% sólidos, resisten golpes y vibraciones, no tienen componentes tóxicos, elevada eficiencia de conver-sión. Gran parte de la energía eléctrica de entrada es transformada en energía lumínica o flujo luminoso, es expresado en lúmenes (lm). La potencia de una lámpara (watts) nos dice cuanta energía utiliza, como esto puede confundir a la hora de comparar distintos tipos de lámparas, es mejor hacerlo en base al flujo luminoso. Logran una larga vida útil, se considera que a aproximadamente a las 50.000 horas, es cuando su flujo decae por debajo del 70% de la inicial, eso sig-nifica aproximadamente 6 años en una aplicación de 24 horas diarias 365 días/año, comparado con 8000 horas de utilidad de una buena lám-para incandescente. No existe un punto en que cesen de funcionar, sino que su degra-dación es gradual a lo largo de su vida. Su intensidad puede ser regulada a través de dimerizadores, permitiendo controlar la cantidad de luz dependiendo del ciclo de vida de la planta. La baja emisión de calor

que generan ha sido uno de los puntos fuertes para ubicarla en armarios mini o cultivos camuflados, la ausencia de ruido así como la no necesidad de una extracción, pero si un control de humedad, hacen in-detectables los espacios de cultivo.

El PrototipoHoy en día se encuentran en el mercado distintas

ofertas de luces y artefactos Leds para cultivo con pre-cios que van desde los 250 a 2800 pesos por ⁄8‚W. Es bueno que también podamos elegir y obtener los com-ponentes esenciales por separado en casas especializa-das como Drled.com.ar, priorizando calidad del tipo y modelo de Led en los costos y realizar el módulo de luz que uno necesite, un prototipo básico y económico de cómo hacer funcionar estas luces.

El módulo que proponemos armar tiene ⁄2 Leds de ⁄ watt, 8 Azules y 4 Rojos que están pegados a un disipa-dor de aluminio como los de computadora, este enfría y disipa la temperatura generada a través de sus astas, a mayor astas mejor disipación. Los disipadores rectan-gulares tiene un costo de 40 pesos promedio, en caso de preferir formas circulares se encarece por el corte de la pieza. El tipo de Led utilizados para la construcción son los Phillips Luxeon High Power y su modelo Lam-bertain con un buena proyección visual de ⁄40º, 50lm en los rojos y 35lm en los azules por cada Led, arrojando un redimiendo de 480 lm en ⁄2 watts de consumo. Estos Led tiene posibilidad de sumarles una lupa que reduce el ángulo de proyección visual haciéndolo más puntual de ser necesario. Su costo en el mercado es de ⁄2 pesos por unidad.

primer bosquejo simple de la idea.y su orientación de disipación del calor

Page 35: Haze 10

experimenta

El tamaño total del módulo prototipo es 80mm x 67mm, para adherirse al disipador de aleación de 23 astas, se utiliza grasa siliconada adhesiva, viene en forma de jeringa para dosificar en el dorso del Led, se venden a un costo promedio de $28 y rinde para armar 5 módulos como el que describimos. Los Led indican la conexión de su polaridad haciendo muy fácil su conexión, en el gráfico se describe el mapa de contacto y distribución entre los 12 Led del mó-dulo prototipo. Se le puede dar un buen acabado a los conectores con pintura no conductiva. Recibe co-nexión por medio de un transformador o Power Drive de 20w de un costo aproximado de $85.

El anclaje del módulo se nos ocurrió junto a Totoro a partir de no querer perforar el chasis de la helade-ra, así pensamos en los imanes de los discos rígidos recuperarlos de aquellos inservibles o los llamados de “tierras raras” de alta potencia. Son imanes que

pueden sostener una pieza menor como en este caso por su fuerza de contacto. Para esto cementamos tres tornillos en las aspas del disipador de aluminio para que sean el contacto con el imán y al tener tres su-perficies produce mejor agarre.

La mezcla de azul y rojo del módulo genera una luz similar a la “luz negra” con su radiación ultravioleta, lo cual no es favorable para la observación de las plan-tas y su cambio de tonos a la hora de alguna afección o decoloración. Hay que utilizar una luz blanca para analizar lo que está pasando en las plantas, solo bajo la luz blanca tendrán el tono real, quizá ésta pueda ser una de sus contras. La luz azul y roja en su combinación crea ambientes de crecimiento más efectivo. De hecho la parte de la planta que utiliza la luz es la Clorofila y la Carotina, no utilizamos el color ámbar en el módulo, este se suma en los procesos de Floración aún no expe-rimentado por nosotros. La realización del módulo, sólo

Transformador 320mA 20W Power LED Driver (85~265V)DC Input/Red Eléctrica

67 mm

80 mm

Vista frontal del Modulo Led y su mapa de conexion interna.

Vista frontal del módulo led y su mapa de conexion interna.

Los tres tornilos van cementados y atornillados al disipador, son los anclajes al imán plano del techo.

Disipador de Aluminio, en su cara plana se adhieren los Led

Dorso del Led,lugar de contacto con la grasa siliconada

Page 36: Haze 10

35

requiere soldar y adherir elementos a nuestra superficie disipadora, acciones muy simples, hay que animarse convencido que al final de este emprendimiento uno logra eficacia lumínica, baja emisión de calor, ahorro en la cuenta de servicios y durabilidad.

Materiales necesarios:- ⁄2 leds de ⁄ watt Phillips Luxeon High Power, 8 azules y 4 rojos/- Disipador de aluminio de 80mm x 67mm/ Grasa Siliconada adhesiva/- Transformador o Power drive 320mA 20W (85~265V)/ Soldador y Estaño bajo punto de fusión(2,5mm)/ Enchufe para armar y su corres-pondiente cable bipolar.

En el año 2007 un invento argentino de Andrés Moresco y Washington Pérez produjo un hito en la transferencia de tecnología, patentando un sistema led que se conecta a red eléctrica, sin transformador y de acople modular, reduciendo espacio, materiales y energía. Se construye a partir de elementos están-dar de mercado, pero con una configuración exclu-siva que generó su patente de invención, la cual fue adquirida por Osram Alemania.

Resultados aplicadosGracias a este nuevo tipo de luces la Maternidad no

sufrió reformas más que pintarla, forrarle las paredes con material reflectante, montarla en 4 ruedas, cam-biarle un burlete de la puerta y ubicarle un piso tejido de alambre donde apoyar las bandejas que contienen las macetas. El piso y la puerta apenas entreabierta

Page 37: Haze 10
Page 38: Haze 10

son suficientes para la evaporación de humedad, re-cordemos que la intención es no apagar el sistema, 24hs de luz continua con 12w de consumo.

Durante los 60 días de funcionamiento del módulo prototipo sobre las plantas que partieron desde clones, el aspecto más notorio es su favorable ramificación, como muestran las imágenes, dando ramas largas y re-pletas de nuevos brotes. En las variedades más reacias a ramificación, como la Herijuana, la indujo a producir brotes secundarios que anteriormente no desarrollaba cuando utilizábamos tubos fluorescentes.

37

Page 39: Haze 10

No demanda mucho riego por más que sean ma-cetas de ⁄,5L, la ausencia de calor alto, no genera mayor transpiración en las plantas ayudándonos a no requerir atención constante. En el caso de la va-riedad Jack Herer, su estructura se puso robusta desde su base, mostrando ramas secundarias largas hasta el ápice principal, tuvo una reacción favorable tan buena como la madre SilverHaze. Las madres, desde que están bajo los Led, por ahora no llevan ninguna poda de raíces. La forma y tamaño nos permite pasar a florar plantas maduras luego de ser esquejadas, no se resienten ni retrasan si las podas son las necesarias, previo transplante a 4,5l durante su flora aprovechan en su producción toda la estructura generada en su periodo vegetativo, con raíces fuertes y sanas.

En su aplicación los módulos de Led favorecen los cultivos en espacios reducidos y permiten mejo-rar aun más la relación de las plantas/espacio/luz, pero su gran carta es la economía de energía y el ahorro de consumo. Lo próximo será la investigación de cómo aplicar en la zonas de flora, sus propieda-des y las comparativas con el Vapor de Sodio, hasta hoy campeón de flores con sus costosos y calurosos Watts. ¿Habrá opción?

experimenta

Page 40: Haze 10

39

Page 41: Haze 10

Santo

experimenta

Algunos sitúan la década del '60 como la creadora de la mayor cantidad de cambios culturales que tuvo la humanidad desde sus orígenes. La revolución cultural generó una nueva sensibilidad que permitió tener una capacidad interior para abrir “las puertas de la percepción” de toda una generación. Con gran auge y demanda creciente, la marihuana fue protagonista de esos cambios coincidiendo con la época en que apareció en el mercado un preparado conocido como aceite de hachís. De venta libre, podía encontrarse en las farmacias, antes de la prohibición, bajo el nombre de “Tintura o extracto de cáñamo Indiano”, lo elaboraban compañías como Parke, Davis & Co., Houdé, Burroughs y Wellcome & Cía.

Este extracto es una forma de hachís líquido que puede presentarse como una sustancia viscosa que se vuelve mas blanda con el calor, resulta como un caramelo blando de miel que se torna insoluble en el agua y se solidifica con las bajas temperaturas.

El aceite de hachís es una resina con altísima con-centración de delta-tetrahidrocannabinol. Fue lla-

mado “aceite de miel” en los años 70 en los EEUU por su color ámbar dorado y traslúcido, éste se volvía un caramelo transparente al calentarlo. Tuvo su gran época de gloria, se lo consumía para mantener un nivel de introspección profundo y duradero. En la actualidad las técnicas para su obtención han cam-biado pero su fama sigue intacta.

La obtención se realiza por un proceso de destila-ción química de los cogollos o de pequeñas hojas que contengan tricomas. Su riqueza según el material y la técnica empleada, puede llegar de un 65 a un 95% de THC. La viscosidad depende de la cantidad de di-solvente evaporado como así también su color.

Una pequeña línea de aceite alcanza para ser untado a lo largo de un churro (las famosas colas de ratón), o también se lo puede quemar en pipa o en bong, aunque las pipas de aceite son las más recomenda-das para consumirlo porque éste tiene un punto de fusión/vaporización algo mayor que los aceites de hachís tradicionales; es por ello que el típico método de administración es mojando una aguja o tomando un trocito con la punta, y calentándolo con una llama para que se vaporice dentro de la pipa.

Los aceites pueden llegar a ser lo más potente y concentrado del cannabis y su obtención se logra con un simple método de extracción.

Por Rene Brown

Page 42: Haze 10

41Extracción de BHO (Butano Hash Oil)

El aceite de hachís es un concentrado de tricomas que puede ser extraído con disolventes volátiles como el alcohol isopropílico, gas blanco o alcohol -etanol- pero todos ellos suponen la manipulación de sustancias tóxicas y algunas son muy peligrosas.

En cambio la técnica de extracción con disolventes como el dióxido de carbono, gas butano, hidrógeno, etc. es más segura y también la más utilizada. Todas las distintas técnicas para hacerlo ponen un especial cuidado en la eliminación de cualquier residuo de di-solventes en el producto final. Estos residuos pueden poner en riesgo la salud si permanecieran en el aceite.

Las extracciones con gas tienen la ventaja que no llevan tanto tiempo como las extracciones al agua -icelator- y en tan solo 20 minutos y con mucho menos trabajo podremos disfrutar de una increíble delicatessen.

El procedimiento a partir de gas butano se logra pa-sando el aceite -gas- a través del material cannábico picado que se encuentra dentro de un tubo extractor. El gas ingresa por la parte superior disolviéndolo y depositándolo en un recipiente inferior. El gas retie-ne el THC que va decantando a medida que el butano se evapora por la temperatura ambiente. En el fondo del recipiente, al final del proceso queda una miel que

debe rasparse para obtener el preciado néctar.Para lograr una extracción segura debe tenerse

en cuenta la realización siempre en el exterior o en un lugar con mucha ventilación, lejos de cualquier fuego cercano para evitar un desastre debido a la alta volatilidad del gas. Hay que fumar antes y des-pués pero nunca durante el procedimiento.

El gas butano, que actúa como disolvente principal del THC, viene en aerosoles y es el mismo que se utiliza para la recarga de encendedores o anafes de camping.

Para el procedimiento es necesario armarse de un extractor, este puede ser con un caño de bronce, cobre, vidrio, aluminio, acero inoxidable o también puede ser un tubo de caño de agua de polipropileno de ½ o ¾ de diámetro y de por lo menos ⁄5 cm de largo con dos tapones en los extremos, a las que pre-viamente se perforan quedando como un salero. Es importante que el extractor posea un filtro de carbón activado para retener las impurezas del gas.

Lo mejor para empezar con las extracciones es ha-cerlo con cargas pequeñas, ⁄0 gramos de cogollos tendrán una producción en aceite de un ⁄0%, con lo que dará para fumar muchas pipas y permitirá tam-bién hacer buenas extracciones de una sola variedad, algo que organolépticamente se nota y mucho.

Page 43: Haze 10

experimenta

Elementos

María: el material utilizado tiene incidencia directa sobre el producto final, a mejor calidad de maría utili-zada mejor será el hachís obtenido. Se recomienda ha-cerlo con cogollos o manicura con mucha resina. Puede usarse sin picar pero la calidad del aceite será mejor si la picamos, obteniendo, eso si, una menor cantidad.

Extractor de aceite: Se debe utilizar un niple de caño de agua de polipropileno de ½ o ¾ de diá-metro. Pueden ser de ⁄5 a 50 cm (hay que tener en cuenta que a más longitud más material se utiliza para el relleno y se necesita más presión de gas). En ambos extremos deben colocarse las tapas hembras para retener la maría y el filtro que son del mismo material y diámetro.

Filtros: los filtros pueden ser de diferentes materia-les (malla de serigrafía, filtro de laboratorio o filtro de papel). El micraje más recomendado es entre 65 y 85 micrones. Comúnmente se hacen con filtros uti-lizados para hacer el café o se recortan de las bolsas para aspiradoras funcionando perfectamente. Uno de los filtros debe permitir alojar el carbón activado y es el que va en la parte superior, el otro se coloca en la tapa inferior del extractor.

Carbón activado: se utiliza para filtrar los peli-grosos mercaptanos del gas. Si el gas es refinado, muchos cultivadores no los usan y los eliminan con un buen purgado. Es recomendable usarlos y realizar también los purgados para estar completamente se-guros de que fueron eliminados totalmente.

Cinta de teflón: para asegurar el filtro con carbón.

Gas Butano: aerosol de gas butano refinado de la mejor calidad que se pueda encontrar. Son ideales los que no presentan residuos. Un envase chico contiene 227g que es lo mínimo para ⁄0g de materia vegetal.

Bandejas: un recipiente tipo Pírex (cristal resistente a altas temperaturas), bien ancho y plano. Debe ser lo suficientemente grande para alojar el aceite y poder recuperarlo con facilidad. También se emplea un re-cipiente más grande con agua caliente para alojar el recipiente de vidrio y realizar los purgados.

Cuchillas: pueden ser las que se usan como repues-to de cúter o las viejas hojas de afeitar. Se utilizan para reventar las burbujas de gas y recoger el aceite en el fondo del recipiente.

Agua caliente

Page 44: Haze 10

43

Debe quedar todo el material bien compacto dentro del extractor

Page 45: Haze 10

experimenta

Procedimiento:

1) El extractor es un conector (niple) de polipropi-leno de ½ y de ⁄5 cm de longitud, con dos tapas. En una de ellas hay un único agujero en el centro de 2 mm hecho con una mecha y taladro para que entre la válvula del aerosol de butano. La otra tapa tiene por lo menos 5 agujeros agrupados de ⁄mm cada uno para permitir la salida del aceite.

2) En el extremo superior de entrada se coloca un poco de carbón activado sobre el filtro de papel de café para que funcione como filtro de las impurezas del butano, asegurado con una cinta y enroscada con la tapa para sujetarlo. Un extremo del tubo debe quedar libre para introducir el cannabis.

3) El tubo se llena por un extremo con la maría pica-da hasta completarlo, tiene que quedar todo apreta-do, sin dejar espacios vacíos o con aire.

4) Antes de enroscar la tapa inferior se pone un filtro de papel en la tapa del tubo que tiene el grupo de agujeros y se ajusta bien. Una vez que el extractor esté lleno de maría se lo deja por lo menos dos horas en el congelador junto con el envase de gas butano para usarlo bien frío.

5) Con los materiales bien fríos y en un sitio al exte-rior o lo más ventilado posible y sobre todo sin nada encendido alrededor, se comienza con la manipula-ción del proceso.

6) Se coloca sobre el extractor el tubo de gas inverti-do y por debajo de ellos la vasija Pírex que recoge el aceite. El extremo inferior del tubo extractor debe estar justo por encima de la vasija para evitar salpicaduras.

7) Presionar el envase de butano invertido e introducir el gas en el extractor a través del único agujero supe-rior. Un envase mediano de 235 g. puede tardar entre ⁄0 a 25 segundos en vaciarse. Se sostiene firmemente con mucho cuidado, el proceso hay que efectuarlo muy rá-pidamente. La presión de gas extraerá el aceite meloso de los tricomas y dejará en los filtros los indeseados aceites vegetales, ceras, clorofila y los residuos de la planta. Se puede tomar el extractor y el envase de gas con algún trapo para no congelarse. Al principio de la extracción un vapor frío chocará con la bandeja plana Pírex formando nubes de vapor. Todo el proceso deber realizarse en el

exterior. El butano es muy volátil!

Page 46: Haze 10

45

8) Cuando el gas pierde presión se puede utilizar otro envase de butano, para la medida del extractor de ⁄5 cm y 25 mm de ancho, lo recomendable es usar por lo menos 500 g. de gas. Cuando el butano no salga más del envase y se vacíe en el tubo, el proceso sigue solo, éste desciende por el tubo, extrayendo al cannabis cuando lo atraviesa y de esta manera arrastra la capa cerosa de los tricomas.

9) A medida que el gas sale por abajo empieza a go-tear en el recipiente receptor el esperado extracto. Su tono es pálido y brillante, entre amarillo, marrón claro y dorado. Lo importancia del color es que define si el aceite arrastró clorofila o solo tricomas, si el extracto tiene color verdoso es que hay un exceso de gas.

Después de transcurrir 5 a ⁄0 minutos, el aceite ter-minará de caer al envase Pírex en forma líquida y con mucho butano. El tubo todavía contendrá el gas que se evaporará y saldrá por arriba. Cuando ya no gotee más se puede tapar el agujero superior con un dedo para ayudar a empujar los últimos restos de butano lí-quido y soplar para que se eliminen los residuos (nun-ca hay que aspirar). El gas es muy volátil y de bajo punto de ebullición, cuando queda reposado empieza a evaporarse a temperatura ambiente.

10) El envase receptor de Pírex se va congelando gradualmente enfriado por el butano e irá disminu-yendo poco a poco su velocidad de evaporación. Es aquí el momento en que comienza la primera purga para ir eliminando totalmente el gas.

Para acelerar y mejorar la purga, se coloca el envase con el gas todavía evaporándose en otro más gran-de con agua caliente, como en baño maría. El butano empezará a burbujear con el aumento de temperatu-ra (hace una reacción similar al agua hirviendo). Este proceso dura entre 2 y 5 minutos. Nunca hay que hacer los baños sobre la hornalla de la cocina. A medida que se forman las burbujas se van pinchando con un alfi-ler o cúter para liberar el gas. sino el obtendremos un producto resultante llamado budder. Es recomendable hacerlo bajo la luz del sol ya que esto ayuda a la eva-poración. Cuando la mayor parte del butano se haya evaporado, pero antes de que el aceite empiece a en-durecerse, se lo deja reposar brevemente y se repite un segundo purgado con más agua caliente a baño maría. Este segundo purgado dura alrededor de ⁄5 minutos.A medida que avanza el aceite estará más limpio, el se-creto es que no quede ninguna burbuja eliminándolas

Podemos agregar un filtro de carbón activado

Page 47: Haze 10

experimenta

pausadamente. Cuanto más purgado esté, su color se pondrá más ámbar traslúcido y carameloso, si continúa amarillo todavía conserva gas y debe continuarse con el procedimiento de purga.

Si el purgado es de calidad, se aprecia mucho más el sabor de la variedad con la que hemos hecho la extracción. Si no está bien hecho, el aroma del producto tendrá tonos de gas. Si los purgados fueron correctos, el aceite queda limpio y sin burbujas.

Es frecuente purgar y cambiar el agua caliente dos o tres veces para mantener la temperatura y después sacar la bandeja y dejarla enfriar entre una a dos horas. Luego se vuelve a meter la bandeja en agua ca-liente entre 10 a 15 minutos para el último purgado.

Al cabo de una hora podremos juntarlo de la Pírex (se puede calen-tar con agua nuevamente para que se ablande) como si fuera una miel raspando el fondo del recipiente con un cuchilla de cúter u hoja de afeitar. Se recoge con forma de barritas presionando una cuchilla con otra. A veces su manipulación resulta muy pegajosa y hay que hacerlo prolijamente para no desperdiciar nada. Se deposita preferentemente en metal o vidrio y nunca en envase de plástico. El producto resultante se cristalizará en formas de gemas o barritas de color amarillo-ámbar claro oscuro. A las barritas de aceite se les puede dar la forma que más nos guste, son muy manuables. Lo mejor es consumirlo en poco tiempo y no dejarlo añejar como se hace con el hachís. Uno de los métodos mas populares es utilizar un bong de aceite y calentar una cuchara, cuchillo o placa metálica, ponerla al rojo vivo y juntarlo con la gema de aceite, aspirando los vapores, con el bong que los filtra.

El aceite de cannabis es un concentrado de máxima calidad, con un acabado cristalizado e increíblemente puro y potente.

Los purgados son para eliminar todo el butano

Page 48: Haze 10

47Derivados del HBO

Budder: Es el aceite de hachís más trabajado que toma forma de bolas de aceite, su color es amarillo dorado o blanquecino (por eso se llama también Honey bee) muy parecido a la miel de abeja sólida. Para realizarlo se necesita bastante cantidad de HBO y realizar la purga sobre un calentador eléctrico o agua a punto de hervor. El secreto radica en remo-verlo y agitarlo durante ⁄5 minutos con un tenedor o cúter a medida que se pinchan las burbujas. El bati-do proporciona calor y elimina gas, así la textura del aceite cambia a un estado parecido a la emulsión de mayonesa, se va poniendo duro y queda pegado al plato. Cuando se lo raspa se obtiene un polen pulido en pequeñas piedritas de aceite trabajado. Las bolas (BUDDER) tienen un color claro porque el aceite ex-traído fue limpio y sin restos de vegetal, se las puede consumir en bong o pipas.

Jelly: Es uno de los hachís mas potentes que se pue-den lograr, se obtiene mezclando BHO con hachís seco. La proporción de aceite es de un 25% de BHO y un 75% de hachís seco. Se los amasa juntos y rápidamente se unen para forma una consistencia propia muy cremo-

sa y gelatinosa. Se recomienda hacer la mezcla con la mejor calidad de los productos. Es necesario dosificar su consumo por su alta concentración y potencia. Se consume con pipas de cristal, bong o vaporizadores. El Jelly es muy aromático ya que está compuesto por los terpenos que sueltan los tricomas cuando se revientan y son amasados con el aceite. Esos aromas y aceites se van volatilizando y desaparecen con el tiempo, aun-que el hash siga siendo de buena calidad y potencia no tiene el mismo aroma. Por lo que su consumo debe realizarse a corto plazo.

Composición química del Gas Butano

El gas butano doméstico o comercial, es un gas li-cuado del petróleo GLP, obtenido por su destilación, compuesto por butano normal (60%), propano (9%) isobutano (30%) y etano (10%). El gas butano es un gas inodoro e incoloro, en su elaboración se le pone un aditivo que le da olor, se le añade un odorizante (generalmente un mercaptano) que le confiere olor desagradable. Permitiendo ser detectado en caso de fuga, porque es altamente volátil y puede provocar una explosión.

Burbujas de miel...

Page 49: Haze 10

previene

El lugar dondE los factorEs nutricionalEs y ambiEntalEs son un auténtico dEsafío al saber hacer.Cultivar bajo cubierta, (indoor, invernadero o invernáculo), su-pone que queremos, y podemos, emular las condiciones bajo las cuales una planta logra desarrollarse, y cumplir completamente su ciclo de vida, tal como si lo hiciera en su hábitat natural.Hasta se nos ocurre que podríamos forzar, según el caso y para nuestro beneficio, alguna o todas las fases fenológicas para optimizar calidad y/o rendimiento, e incluso obtener ta-les resultados más rápidamente que la naturaleza, o en con-traestación, cuando ella no puede brindarlos.

*por Edgardo Micovich

Page 50: Haze 10

49

Por razones prácticas, en este artículo acotaremos los principales factores concurrentes sugeridos en el título, convencidos que la emulación de

condiciones naturales exige su comprensión y manejo específico. Agrupando por un lado los fisiológicos, fo-calizados en el comportamiento intrínseco de la planta en particular respuesta al suministro de nutrientes. Por otro, los abióticos, incluyendo factores ambientales (luz, temperatura, humedad, etc.) en sus expresiones más elementales.

El agrupamiento propuesto se justifica únicamen-te en cuestiones meramente de síntesis descriptiva y no debe tomarse como estrictamente correcto, por cuanto hemos restringido el alcance de lo biótico y citaremos otros factores partes de la biota al desa-rrollar aspectos muy particulares del manejo de fac-tores abióticos.

Se asume que el lector sabe, o intuye al menos, que existe siempre una interacción de factores y que el todo conforma un sistema dinámico. Al fin y al cabo, para desarrollar la modalidad de cultivo que hoy nos ocupa, lo cierto es que el hombre ha “modelizado” la realidad, es decir, considerado un variado número de factores que inciden necesaria y significativa-mente en el ciclo de vida de las plantas… pero no todos. Si pudiese hacerlo, vaciaría de sentido el cul-tivo bajo cubierta, reinventaría el universo comple-to, diseñaría los futuros, etc. Se sentiría a sí mismo tanto como el Creador. Quienes teman de semejante posibilidad pueden estar tranquilos, no puede… y es teóricamente demostrable que nunca podrá.

Otro concepto, para ampliar lo antedicho: el cultivo bajo cubierta implica no sólo mayor in-versión de capital sino también modificación de prácticas culturales que dependen sensiblemen-te del conocimiento técnico.

Los Factores FisioLógicosLas plantas tienen un potencial impresionante para

compensar los desequilibrios en la disponibilidad de recursos del medio ambiente.

Por lo general, los recursos son más eficientemente alojados cuando el crecimiento es igualmente limita-do por todos ellos. En el caso de carbono y nitrógeno,

debido a que los consumos de carbono en la adquisi-ción de nitrógeno y viceversa son muy altos, las plantas ajustan el uso de reservas internas para adquirir estos recursos del medio ambiente en proporciones más o menos constantes. Si algunos recursos son escasos, las reservas de otros se gastan en la adquisición de los primeros a fin de que la relación carbono-nitrógeno se torne eficaz. Las plantas también aumentan la eficien-cia de los recursos del ambiente mediante la reducción de su tasa de pérdida. La comprensión de ese balance en las plantas requiere del examen de las interacciones entre planta y medio ambiente, lo cual provee informa-ción útil para la gestión de la dinámica trófica.

Una observación que generalizamos, luego de analizar un sinnúmero de casos (desde invernáculos para producción en gran escala hasta pequeños es-pacios de 3 m3) es que, en los cultivos bajo cubierta la aplicación de fertilizantes es elevada, en algunos casos hasta excesiva, como consecuencia de:

⁄. Las plantas provienen de materiales genéticos de alta capacidad productiva y por lo tanto, de mayor de-manda nutricional. Esto se destaca como una tenden-cia, y prácticamente presente en casi todas las especies de interés (de cualquier orden, priorizando el econó-mico).

2. Las plantas tienen menor eficiencia en el aprove-chamiento de los nutrientes a medida que se intensi-fican las prácticas culturales.

3. Ante la necesidad de controlar un mayor número de factores (agua, temperatura, plagas, enfermedades, estructura y soportes, condiciones físicas de sustratos, etc.) se procura optimizar el aspecto nutricional para obtener el máximo rendimiento, sin considerar ade-cuadamente los balances iónicos y de variación en el consumo de nutrientes en cada etapa fisiológica.

No está de más agregar que también el uso de plaguicidas se ha incrementado en esta modalidad de cultivo. El empleo de agroquímicos de esta cla-se tiene fuerte correlato con la intensificación de la producción, observándose un exceso de aplicacio-

Page 51: Haze 10

previene

nes, sea en cantidad de principios activos como en su frecuencia. La inobservancia de los períodos de carencia al usarse productos de alta toxicidad se traduce en un mayor riesgo para la salud humana y de contaminación ambiental. Asimismo, un factor que habitualmente se soslaya es el principio de ac-ción de estos productos. La literatura especializada muestra día a día y en volumen exponencial, evi-dencias patéticas acerca de la tolerancia y resisten-cia a pesticidas y herbicidas, no obstante su poder residual. Precisamente, la incidencia de plagas y enfermedades puede ser indicador de un mal ma-nejo nutricional.

Pero, ¿Cómo la ineficiente nutrición puede exponer a las plantas al ataque de plagas y enfermedades?

Los delicados procesos metabólicos de las plantas involucran a los elementos minerales como parte esencial de sus compuestos estructurales y celulares (Pound, ⁄96⁄; Huber y Watson, ⁄974; Jarvis, ⁄997). Sustancias simples como los aminoácidos libres, azúcares y nitratos son el alimento básico de algu-nos microorganismos relacionados con la menor for-mación de proteínas, y el mayor daño de patógenos puede ocurrir cuando hay inhibición de la síntesis de éstas (Ramirez Flores y otros, 2006).

Para destacar la importancia y complejidad de la nutrición vegetal, y cómo podemos afectar positiva o negativamente el desarrollo de las plantas, hare-mos referencia al principal elemento, el nitrógeno, y su relación con el carbono (en el que nunca pensa-mos cuando decidimos fertilizar nuestras plantas).

El nitrógeno es uno de los elementos químicos cuya asimilación implica normalmente un gas-to energético asociado a su reducción. Puede ser absorbido por las raíces en tres formas: como N orgánico, amonio o nitrato. Las plantas sintetizan proteínas de transporte diferentes para absorber cada una de estas formas de N, dependiendo de la abundancia de aquellas. Los diversos métodos di-fieren en gran medida en el gasto de carbono. Las micorrizas permiten su rápido traslado hacia los aminoácidos (Harley y Smith, ⁄983). A diferencia de la conversión de amonio, el transporte por ami-noácidos requiere la transferencia de dos electro-nes y la catálisis de un ATP, la asimilación de ni-trato requiere ⁄0 electrones y ATP 1; la fijación del nitrógeno requiere de 4-5 electrones y 10.7 ATP por

cada átomo de nitrógeno.Por lo tanto, el costo energético de la asimilación

de nitrógeno orgánico resulta más eficiente por la vía de micorrizas hacia aminoácidos que en las for-mas amonio o nitrato.

El amonio, por su carácter tóxico, debe asimilar-se forzosamente en la raíz, por lo que no se puede aprovechar para su asimilación el exceso de poder reductor generado en las hojas. La reducción del ni-trato parece que también se hace muy a menudo en la raíz, sobre todo en plantas leñosas (Gojon et al., 1994), de modo que probablemente su asimilación es casi siempre costosa en términos energéticos. Para sustratos pobres en nitrógeno abundan especies con capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. El costo energético de este mecanismo es aún más elevado que el de la reducción del nitrato, pudiendo repre-sentar del orden del 25 al 40% del rendimiento ener-gético de la fotosíntesis (Chapin et al., 1987).

El gasto de carbono puede subdividirse entre el crecimiento y mantenimiento de órganos de absor-ción (generalmente raíces) y el transporte de mine-rales en una concentración gradiente.

Para una amplia variedad de plantas, las raíces re-presentan el 50-80% de la producción anual de mate-ria seca. El gasto de producir una unidad de bioma-sa de raíces es similar a la de otros tejidos vegetales (Lambers et al. 1983), por lo que una asignación de biomasa a las raíces representa un importante gas-to de carbono. Esta inversión es necesaria porque los depósitos de nitrógeno del sustrato, orgánico, amo-niacal o como nitrato, es por lo general tan pequeño que la absorción los agota rápidamente en contacto inmediato con las raíces. Sólo a través del crecimiento constante y amplio pueden las raíces extraer un volu-men suficiente para satisfacer las necesidades de ni-trógeno para un rápido crecimiento de las plantas.

Tenemos aquí un principio con el cual establecer las formas de fertilización nitrogenada; buscaremos fun-damentalmente el nitrógeno orgánico y, por defecto, el orden será amoniacal y por último el nitrato.

Buscando conceptos que orienten al lector hacia el establecimiento de prácticas culturales más raciona-les, resulta útil observar la gráfica de la Fig. 1. La rela-ción entre nitrógeno y fotosíntesis es una buena forma de resumir todo lo antedicho. De su estudio podemos extraer algunas enseñanzas útiles, a saber:

Page 52: Haze 10

51

A) La planta usa más efi-cientemente el nitrógeno cuando éste se encuentra igualmente disponible, o li-mitado, en todos los proce-sos metabólicos de la plan-ta. (Bloom et al., ⁄985)

B) La eficiencia en el uso del nitrógeno durante la fo-tosíntesis se maximiza cuando se cumplen dos condi-ciones: ⁄) Cada componente nitrogenado de la fotosín-tesis es igualmente limitado y, 2) El nivel de nitrógeno disponible no debe exceder la capacidad de producir fotosíntesis, en cuyo caso la planta reacciona en pro-cesos alternativos que le brinden mayor beneficio, con acumulación en hojas, raíces o estructuras de repro-ducción. Mediante el uso del Indice de Potencial Fo-tosintético y Uso Eficiente de Nitrógeno para muchas especies del grupo C3 y C4 (Fig ⁄) se ha logrado deter-minar que, aumentos en la disponibilidad de nitrógeno aumentan la eficiencia hasta un punto límite (en mu-chas especies C3 se ha medido en ⁄,7 mmol/g,=aprox 2,4%) a partir del cual, a cualquier incremento de la disponibilidad de nitrógeno el rendimiento fotosintéti-co se mantiene constante y luego tiende a decrecer.

C) El nitrógeno foliar está estrechamente ligado con la fotosíntesis cuando ésta se encuentra al nivel de saturación de luz. A baja disponibilidad de luz, la fotosíntesis se reduce con el consecuente exceso de N, exigiendo mayor consumo de energía para su mantenimiento, lo cual aumenta la respiración en el período oscuro provocando mayores pérdidas de carbono. La adaptación de las hojas a este principio provoca cambios morfológicos. Esto es importante en el análisis de rendimiento en canopias.

D) Dentro de las especies, un determinado genotipo

puede variar la cantidad de metabolitos secundarios para defensa en respuesta al ataque de herbívoros (Haukioja ⁄980) o cambios en la disponibilidad de recursos (Bryant et al. ⁄983, Waring et al., ⁄985).

Cuando las condiciones son favorables, las plantas asignan los recursos priorizando el crecimiento en vez de la defensa, por lo que los niveles de metabolitos secundarios tienden a disminuir. Cuando un recurso específico (p.ej, nitrógeno) limita el crecimiento, la planta tiende a acumular otros recursos (p.ej, carbono) y utiliza éstos para aumentar la síntesis de metabolitos secundarios (Bryant et al. ⁄983). Por ejemplo, los bosques tropicales con suelos pobres en nitrógeno son de hoja perenne y ricas en lignina y tanino, dos importantes compuestos secundarios ba-sados en el carbono. La herbívora en estos bosques es muy baja, a menudo restringido a las frutas y semillas (Gartlan et al. ⁄980). Por el contrario, las plantas cultivadas bajo condiciones de poca luz pero con una gran cantidad de nutrientes producen hojas con concentraciones bajas de sustancias defensivas (fenoles, taninos, lignina) basadas en el carbono y altas concentraciones de nitrógeno soluble. Estas plantas son atacadas de forma selectiva por insec-tos defoliadores.

E) En plantas de metabolismo C3, la fotosíntesis es generalmente limitada tanto por el potencial bio-químico para fijar CO2 como por la tasa de difusión de CO2 a través de los estomas. Dado que éstos sirven como única vía, tanto para el ingreso de CO2 como para la transpiración, las plantas no pueden aumen-tar la difusión de CO2 para la fotosíntesis mediante el aumento de la conductancia de estomas sin que ello evite aumentar la pérdida de agua. Este acoplamiento impone restricciones generales sobre los patrones de la inversión de nitrógeno y el uso del agua. Cuando la disponibilidad de agua es limitada, las plantas se ven forzadas a funcionar con baja conductancia estomáti-ca (lo que disminuye el uso del agua), y el aumento

A

B

CD

EF G

H

IJ

KJ

1000

800

600

400

200

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0Co

nsum

o ne

to d

e CO

2 (m

mol

CO2

g⁄ s

⁄ )

Nitrógeno en hojas (mmol CO2 g⁄)

Figura ⁄. La zonas cerradas muestran la relación entre fotosíntesis y nitrógeno en 33 especies de metabolismo C3 (b-k) y ⁄⁄ especies C4 (a). Se estudiaron y correlacio-naron ensayos de cultivo en condiciones naturales y bajo cubierta o atmósfera contro-lada. Las variables fueron: disponibilidad de luz, disponibilidad de nitrógeno, edad de las hojas.Fuente: Field and Mooney, ⁄986)

Page 53: Haze 10

previene

de nitrógeno en la hoja produce rendimientos decre-cientes en la fotosíntesis conduciendo a una limitación dominante de la fotosíntesis por los estomas (Mooney y Gulmon, ⁄979).

En estas condiciones, la inversión de nitrógeno para fotosíntesis solo es beneficiosa con bajos nive-les foliares. A pesar que la disponibilidad de agua impone restricciones generales sobre el consumo de nitrógeno, la variación sutil en ambos puede ser im-portante componente de diferenciación ecológica, aún entre especies co-ocurrentes.

El cierre parcial de estomas aumenta la fotosíntesis por unidad de pérdida de agua, pero disminuye la fotosíntesis total, y por lo tanto, la fotosíntesis por unidad de nitrógeno. Un aumento del nitrógeno de la hoja sin un aumento en la conductancia aumenta la fotosíntesis, y la fotosíntesis por unidad de pérdi-da de agua, pero tiende a disminuir la fotosíntesis por unidad de nitrógeno debido a la limitación de la conductancia estomática. Por lo tanto, un hábitat determinado puede producir el mismo resultado en plantas con una amplia gama de patrones de uso del

agua, si su rango es equilibrado por diferencias en la inversión de nitrógeno (Field et al. ⁄983).

Hasta hace poco, las interpretaciones del uso del agua con relación al aumento de carbono se han basado en medidas a corto plazo de la fotosíntesis y la transpiración. Sin embargo, un descubrimien-to extraordinario ha dado lugar a una técnica que ahora es cada vez más aplicada por los ecofisiólo-gos. El descubrimiento fue que, la medida en que la hoja discrimina el isótopo C⁄3 que naturalmente contiene el CO2 varía de acuerdo con el estado fi-siológico de la hoja, lo que puede estar relacionado con el equilibrio entre la fotosíntesis y la transpi-

ración (Farquhar et al. ⁄982). Como el CO2 es, a tra-vés de la fotosíntesis, incorporado en la estructura de la planta, los tejidos forman un sistema integrado de registro de discriminación de isótopos de carbono y por lo tanto de la relación entre la fotosíntesis y la transpi-ración. Esta técnica, junto con los recientes avances en la instrumentación para medir el intercambio de gases en las plantas, aumenta dramáticamente el potencial de resolución y amplitud de los estudios ecofisiológi-cos, que en el presente se focalizan en las interacciones carbono-nutrientes-agua.

F) Como norma general, la interpretación de un aná-lisis foliar consistía en la comparación de los valores obtenidos con tablas de referencia, en la mayoría de los casos basadas en un desarrollo óptimo del cultivo y en determinado estadío del ciclo vegetativo, y que se conoce como el Método del Valor Crítico o Rango de Suficiencia (Fig 2). Las últimas investigaciones a este respecto nos conducen a no guiarnos por los valores críticos, si no por las relaciones entre los distintos ele-mentos, quizá mas importantes, a la hora de abordar

Interacciones Ineficientes

Zona de suficiencia

defic

ienc

ia

Toxicidad

Concentración críticaRend

imie

nto

(% d

el m

áxim

o)

Concentración de nutriente en la planta

0

50

90

100

Page 54: Haze 10

53

la nutrición vegetal, y que se basan en las interaccio-nes iónicas que ocurren cuando el suministro de un nutriente afecta a la absorción, distribución o función de algún otro. El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) evalúa los conocidos antago-nismos y sinergismos entre los diferentes elementos. Estas interacciones y antagonismos conducen, por lo general, a desequilibrios fisiológicos nutricionales que se manifiestan en los órganos de las plantas que se analizan. El antagonismo consiste en que el aumento por encima de cierto nivel de la concentración de un elemento reduce la absorción de otro. Ejemplos: Na/Ca - K/Mg - Ca/Mg y K, Ca/Fe, Mn, Zn y B, Fe/Mn, N/K.

Quizás el elemento mas preocupante sea el Ca, que

Son Favorecidos / Perjudicados por

N P K Ca Mg Fe Cu Mn Zn B

Favo

rece

n /P

erju

dica

n a

N

P

K

Ca

Mg

Fe

Cu

Mn

Zn

B

Pocos sinergismos, muchos antagonismos, verdad? Piense que no se citan todos los elementos y com-puestos que intervienen, como por ejemplo: azufre, silicio, las glicoproteínas del suelo, las fitohormonas y, para no soslayar otros integrantes de la biota, los microorganismos de la rizosfera, etc., los genes, y los factores abióticos.

Hemos expuesto una ínfima parte de lo conocido sobre el comportamiento fisiológico de las plantas en cuanto al suministro de nutrientes, pero imaginamos que algún lector puede sentirse abrumado, otros qui-zás habrán abandonado la lectura antes de llegar a este párrafo, todos deseando encontrar algún concepto o idea “practicable”. Pues bien, existen dos caminos. Por un lado asimilación y reflexión, con re-lecturas, búsquedas para ampliar esta información, etc. Este camino los llevará, inexorablemente hacia una pros-pectiva signada por lo tecnológico y que, de no tener acceso a ella, quedará como beneficio de lo aprendido

la posibilidad de diseñar, aplicar y validar, con ma-yor seguridad, prácticas culturales más eficientes. El otro camino es menos ambicioso, hasta cierto punto más limitado y conformista, también más propenso a las equivocaciones o preguntas sin respuesta. Pero en tal caso, se actuará empíricamente y por traslación. Al igual que en la medicina, gracias a que algunos estudiaron y concluyeron que en el cuerpo humano la pulsación arterial no tiene un valor único pero que la intrabraquial es suficientemente representativa, al médico le basta considerar ésta para detectar signos de anormalidad. En nuestro caso, procederemos de la misma manera y predecimos que siempre surgirán es-quemas sencillos que permitan detectar problemas.

Es común encontrar cuadros que interpretan anor-malidades según como se visualice el aspecto exte-rior de la planta. Aquí cerraremos esta parte de la nota con otra Tabla de ese tipo, pero con el enfoque inverso. En lugar de inferir la causa según el signo

como sabemos es antagonista de muchos elementos. También un exceso de abonado nitrogenado impide una correcta asimilación del K. Un sinergismo consiste en que el aumento en la concentración de un elemento favorece la absorción de otro. Ejemplos: N/Mg - P/Mg.

Puede darse el caso de existir sinergismo negati-vo, donde la carencia de un determinado elemento propicia la deficiencia de otro, como el caso B/Ca. En muchas ocasiones dos elementos pueden comportar-se como sinérgicos o antagónicos en función de sus proporciones relativas, de esta forma si guardan un correcto equilibrio se muestran como sinérgicos.

A modo de síntesis se presenta una tabla que involucra algunas interacciones entre los principales nutrientes.

El DRIS es un complejo de normas y método, aún en desarrollo y expansión en cuanto a su adopción y uso, que permitirá establecer criterios eficientes de nutrición en distintos estadíos fisiológicos para cada cultivo y determinado contexto abiótico.

Page 55: Haze 10

previene

coNteNiDo eNPLaNta

FUNcióNMoViLiDaD eN

PLaNtasÍNtoMa De DeFicieNcia

N (1-5 % ) Constituyente de Proteínas (enzimas, nucleoproteínas), aminoácidos, clorofila

Muy móvil Clorosis, amarillamiento en hojas viejas, o rojizo

P (0.1 - 0.4 %)

Almacenamiento y transferencia de energía (ATP, ADP) .Cons-tituyente de Acidos nucleicos, fitina, fosfolípidos.

Muy móvil Color verde oscuro de follaje, rojo o púrpura en hojas o pecíolos

K(1-5 %)

Translocación, apertura de estomas, balance de cationes y aniones, relación hídrica ener-gética. Activador de enzimas.

Móvil Hojas viejas clorosis y necrosis cerca de márgenes, clorosis internerval

S(0.1 - 0.4 %)

Síntesis de AA y proteínas. Constituyente de aminoácidos, proteínas, coenzimas, etc.

Variable movilidad Clorosis general, 1° en hojas Jóvenes

Ca (0.2 - 1 %)

Mantenimiento de la membrana, división y elongación celular, ba-lance catiónico y aniónico, osmo-regulación. Activador Enzimático.

Inmóvil Bitter pit en frutales, tomate, puntas quemadas de hojas.

Mg (0.1 - 0.4 %)

Constituyente de la clorofila, síntesis de proteínas, activa enzimas. Constituyente de clorofila, ribosomas.

Móvil Clorosis interneval en hojas viejas

B Monocotiledó-neas: 6-18 ppm Dicotiledóneas: 20- 60 ppm

Metabolismo de hidratos de C, RNA, DNA

Inmóvil Muerte de puntos de crecimiento, hojas mal formadas, frutos defor-mes, pecíolos débiles.

Fe(50 - 250 ppm)

Activa enzimas (citocromos). Pro-ducción de clorofila. Oxido-reduc-ción en transporte electrónico.

Inmóvil Clorosis internerval, 1° hojas jóvenes.

Mn (20 - 500 ppm)

Activa enzimas, metabolismo de COOH-, en reacciones de fosforila-ción, constituyente de cloroplastos

Inmóvil Clorosis internerval, necrosis

Cu (5 - 20 ppm)

Síntesis de lignina, reacciones redox, formación de polen y fertilización.

Variable movilidad Muerte de hojas jóvenes, clorosis, fallas fertilización, lignificación irregular.

Zn (25 - 150 ppm)

Activa enzimas. Metabolismo de auxinas, sínt. De nucleótidos. Constituyente de enzimas

Variable movilidad Poco follaje, hojas arrosetadas, clorosis moteado.

Mo (< de 1 ppm)

Fijación de N, reducción del NO-3 absorbido. Activa nitroge-nasa, nitrato reductasa.

Variable movilidad Amarillamiento. En coliflor whiptail

SiMonocotiledó-neas:0.2-2%dicotiledóneas:0.02 - 0.2 %

Discutida esencialidad. Requerido en arroz, cebada, caña de azúcar, pero relación no determinada.

Móvil Reducción de crecimiento en caña de azúcar y arroz.

coNteNiDo De NUtrieNte eN PLaNta, FUNcióN, MoViLiDaD DeNtro De La PLaNta y sÍNtoMa De DeFicieNcia

Page 56: Haze 10

55

visible, describimos el posible problema conforme a la deficiencia de cada elemento. Se complementa con Tablas accesorias y algunos principios muy im-portantes que se sugiere tener en cuenta.

El Principio de Jerarquía Nutricional nos dice que “Los nutrientes son muy distintos desde el punto de vista de la cantidad requerida por las plantas”.

Para formar ⁄ gramo de materia seca, de cualquier especie, se requieren cantidades relativas de los si-guientes elementos:

elemento Necesidad relativa(Mg/Kg De Materia seca)

grupo

MicronutrientesNíquelMolibdenoCobreZincBoroManganesoHierroCloruro

0.10.16202050100100

IV

MacronutrientesAzufreFósforoMagnesio

1.0002.0002.000

III

CalcioPotasioNitrógeno

5.00010.00015.000

II

OxígenoCarbonoHidrógeno

450.000450.00060.000

I

Nutrientes Déficit grupo

N, P ,K Frecuente 1

S, Mg Corriente 2

Mn, Fe, Zn; B, Ca Situaciones particulares 3

Mo, Cl, Cu, Ni Situaciones Excepcionales 4

El grupo ⁄ es el de mayor requerimiento e incluye el C, H y O contenido en los carbohidratos estructurales (celulosa, lignina, etc.) y solubles, provenientes del CO2 fijado desde la atmósfera y del agua. O sea, lo primero es la nutrición del agua y del C. El CO2 abunda en la atmosfera y el agua es sabido que es el factor productivo prioritario. Como no son minerales propiamente, quedan fuera del análisis.

Sin embargo, considerando la riqueza natural de los suelos (o sustratos preelaborados), el orden de prioridad cambia. Por ejemplo, el calcio que aparece en el grupo II (se requiere en alta cantidad), baja al grupo III, ya que la escasez de calcio en suelos es poco común y por lo tanto,

la frecuencia con que aparece el déficit de calcio es baja. Considerando la riqueza relativa de suelos o sustratos preelaborados, se ha preparado la tabla siguiente:

La Ley del Mínimo, formulada por Liebig en 1830, (es de validez general y se puede aplicar al agua e incluso a niveles más globales) se puede resumir de la siguiente forma: “El incremento en productividad (con todos los factores no nutricionales al óptimo) depende del ele-mento cuya deficiencia es más aguda”.

De acuerdo a este principio no se obtienen beneficios al corregir el déficit de nutrientes que en una escala de prioridad están más bajos que otros. Este principio en la práctica no se observa fácilmente y menos que opere tan drásticamente. Sin embargo si se cumple, y en for-ma “visible” cuando hay déficit extremo, por ej: Fe; no se obtiene beneficio al agregar elementos que están a nivel adecuado o en leve déficit, si no se corrige el Fe

La Ley de Rendimientos Decrecientes, también es de validez universal; en nuestro ámbito la expresamos: “La respuesta a la fertilización es proporcional al déficit del elemento agregado”.

Vale decir, la respuesta a la fertilización no es pareja; mientras mayor sea el déficit, mayor y más visible será la respuesta. Si el déficit es leve la respuesta es baja.

La Sincronía Nutricional es un principio que dice: “Para satisfacer la necesidad nutricional del creci-miento aéreo o la demanda local de tejidos específi-cos, el nutriente debe agregarse o debe estar en los sitios estratégicos previamente a la misma”.

Hay que anticiparse a la demanda del nutriente. En muchos experimentos se demuestra que el acopio de nutrientes por la planta antecede a la necesidad que se generará con el propio crecimiento. Si el nutriente escasea se afecta el rendimiento. Se puede sintetizar a la idea de que, al comenzar eventos importantes como la brotación primaveral o el fenómeno de floración, el nutriente debe estar en cantidades suficientes en las yemas o en calidad de reservas en otros órganos. Se exceptúan algunos microelementos como el Boro, que puede agregarse conjuntamente con el requerimiento.

Existen otros principios no menos importantes, y no estaría de más hablar alguna vez del rol meta-bólico de cada elemento, pero concluimos con un principio que nos abre la puerta a la segunda parte del presente trabajo, como es el de Respuesta Con-dicionada, que se enuncia: “La respuesta a la ferti-lización depende de una serie de factores de orden natural y del manejo”.

Dentro de éstos está el tipo de suelo o sustrato; sus características intrínsecas de fertilidad harán que una respuesta sea alta, baja o nula. Pero por otra parte, la presencia de plagas, enfermedades y ma-lezas puede alterar completamente la respuesta. El manejo del cultivo y el riego también pueden alterar fuertemente la respuesta.

Page 57: Haze 10

previene

Si el apreciado lector sospecha que de todas ma-neras queremos obligarlo a la reflexión… confieso que está en lo cierto. Espero que la segunda parte le resulte más fácil y familiar.

Los Factores abióticosAunque resulte una perogrullada, se asume la

comprensión de que lo descripto hasta aquí es igualmente aplicable en cultivos “en exterior” como bajo cubierta. Lo señalamos pues, como expresamos al comienzo, estamos en condiciones de manejar todas las variables cuando cultivamos en indoor o invernadero. Pero en este último supuesto, la cues-tión del manejo cultural se hace más crítica debido a que la planta “depende y espera” todo de nuestro conocimiento sobre sus necesidades en cada etapa fisiológica. Tal vez sea oportuno entonces, cambiar la afirmación al modo de pregunta.

En indoor, la planta se encuentra en un sopor-te de sustrato generalmente diferente al natural y en con-tenedores (o macetas) que restringen el crecimiento y desarrollo de raíces que deben adaptarse a un medio y forma de capturar nutrientes. Por su parte, “desconocen” el factor lluvia y el efecto del viento y las condiciones “normales” de intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono funda-mentalmente, aunque también el etileno –que es una fitohor-mona- forma parte de estos factores). El espectro de luz solar se encuentra limitado (o al menos fuertemente filtrado por las cubiertas) y no siempre adecuadamente compensado por iluminación artificial.

Valga enunciar que algunas franjas del espectro no visible tienen incidencia sobre las adaptaciones y respues-tas fisiológicas de las plantas, aunque está induda-blemente demostrado que el rango específico de PAR (Radiación Fotosintéticamente Activa) se encuentra entre los 400 y 700 nanómetros de longitud de onda. Pero, y sin extendernos demasiado en este punto, la luz ultravioleta (A y B entre 270 y 450 nm) tiene poder germicida e influencia sobre la ecobiota “en exterior” neutralizando el accionar de algunos organismos. Por su parte, el rango de muy alta longitud de onda (más

allá de 1000 nm) permite analizar el comportamiento de las plantas ante las situaciones de stress y determi-nar aspectos críticos de su adaptación al medio.

Entrando en algunos aspectos de la práctica ha-bitual, consideremos el uso generalizado de lámpa-ras HPVS (Alta Presión de Vapor de Sodio). Son ra-zonablemente efectivas en cuanto a su duración y poder lumínico, eficacia en el rango de temperatura disipada y muy especialmente, todos estos aspectos relacionados con su costo. Esa es la principal base de decisión del cultivador. Es una decisión acertada. Tampoco hay, por el momento, mejores opciones.

Pero analicemos lo siguiente: el espectro de longitud de onda de estas lámparas (luego del brevísimo tiempo de descarga en la franja de los rojos –media 650 nm) se posiciona en el rango de 570 a 620 nanómetros, es decir, entre el amarillo y los naranjas. El PAR eficien-te abarca como dijimos, el espectro de 400 a 700 na-

nómetros. La relación con la clorofila de las plantas se muestra en el siguiente cuadro:

Entre las propiedades de la onda luminosa se in-cluyen la refracción de la onda cuando pasa de un material a otro. El efecto fotoeléctrico demuestra el comportamiento de la luz como partícula. El zinc se carga positivamente cuando es expuesto a luz ultra-violeta en razón de que la energía de las partículas luminosas eliminan electrones del zinc. Estos elec-trones pueden crear una corriente eléctrica. El sodio,

toDas Las LoNgitUDes

De oNDa

LoNgitUDes De oNDa (MM)

400

500

600

700

PigM

eNto

Page 58: Haze 10

57

CH

CH

CH

H3C

H2C

H3C

2

CH2

CH

CH2

CH2 CH2

CH2 CH2

CH2 CH2 CH2 CH2 CH3

3

3

CH3

CH2

CHCH

HC CH

N

R

Mg

N

N

H

H

HC

C

C CH CH CH

O

O

O

O O

N

CH3

CH3

CH3

Clorofila a

Clorofila b

R = CH3

R = CH

O

potasio y selenio tienen longitudes de onda críticas en el rango de la luz visible. La longitud de onda crí-tica es la mayor longitud de onda (visible o no) que puede causar un efecto fotoeléctrico. Lo destacado en negrita sirve para estimular al lector a vincular este fenómeno con la nutrición.

La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percep-ción global del verde, detectado por nuestros ojos.

Tal como se observa en la fórmula, la clorofila es una molécula compleja que posee un átomo de magnesio en el centro, mantenido por un anillo de porfirinas. Numerosas modificaciones de la clorofila se encuentran entre las plantas y otros organismos fotosintéticos (plantas, algunos protistas, procloro-bacteria y cianobacterias).

Los pigmentos accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y e en algas y protistas) y los caro-tenoides, como el beta caroteno y las xantofilas (ca-rotenoide de color amarillo), absorben la energía no absorbida por la clorofila. La clorofila a (R = --CHO) absorbe sus energías de longitudes de onda corres-pondientes a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y rojo.

Los carotenoides y la clorofila b absorben en la longi-

tud de onda del verde. Ambas clorofilas también absor-ben en la región final del espectro (anaranjado - rojo), o sea a longitudes de onda larga y menor cantidad de energía. El origen de los organismos fotosintéticos en el mar da cuenta de esto. Las ondas de luz más cortas (y de mayor energía) no penetran mas allá de los 5 metros de profundidad en el mar. La habilidad para obtener energía de las ondas más largas (y penetrantes en este caso) pudo constituir una ventaja para las primeras algas fotosintéticas que no podían permanecer en la zona superior del mar todo el tiempo.

Si un pigmento absorbe luz puede ocurrir una de estas tres cosas:

• la energía se disipa como calor• la energía se emite inmediatamente como una

de longitud de onda más larga, fenómeno conocido como fluorescencia.

• la energía puede dar lugar a una reacción quími-ca como la fotosíntesis. La clorofila solo desencadena una reacción química cuando se asocia con una pro-teína embebida en una membrana (en el cloroplasto) o los repliegues de membrana encontradas en ciertos procariotas fotosintéticos como las cianobacterias y ploclorobacteria.

Analice el lector si sus lámparas HPVS entregan la longitud de onda correspondiente a los azules. Com-probará que no. Asociado a esto, no estaría demás verificar si su esquema nutricional contiene alguno de los elementos destacados precedentemente… o son constituyentes del sustrato empleado.

El otro concepto que debe ser entendido es el de la cantidad de luz que necesitan las plantas. Las unida-des más comunes para medir la luz son pie-candela (Estados Unidos) y lux (Europa).

Es importante comprender las limitaciones de es-tas unidades. Ambas proveen una intensidad de luz instantánea en el momento en que se está tomando la medición, así esta única medición no representaría con precisión la cantidad de luz que las plantas reci-ben durante el día ya que los niveles naturales de luz cambian continuamente.

Igual de importante, pie-candela es una unidad foto-métrica basada en la cantidad de luz visible que es detec-tada por el ojo humano (principalmente luz verde). Esto significa que pie-candela se basa en lo que perciben las personas y no resulta una medida adecuada para indicar el nivel luz disponible para fotosíntesis en las plantas.

La mayoría de los investigadores miden la luz instan-tánea en micromoles (μmol) por metro cuadrado (m-2) por segundo (s-1), o μmol.m-2.s-1 de PAR. Esta unidad

FórMULa

Page 59: Haze 10

previene

cuantifica el número de fotones (partículas individuales de energía) usados en fotosíntesis que caen en un me-tro cuadrado (10.8 pies cuadrados) por cada segundo. Sin embargo, esta medida de luz tampoco se considera válida pues es también una lectura instantánea.

Luz Diaria Integrada (DLI) es la cantidad de PAR recibida cada día como función de la intensidad de luz (luz instantánea: μmol.m-2.s-1) y duración (día de 24 horas). Esta unidad es expresada en moles de luz (mol) por metro cuadrado (m2) por día (d-1), o: mol.m-2.d-1 (moles por día). El concepto de DLI es si-milar a la de un pluviómetro.

De la misma manera que un pluviómetro recolecta el total de lluvia en un lugar específico durante un pe-riodo de tiempo, así también DLI mide el total de PAR recibido en un día.

En Clemson University han desarrollado mapas mensuales de DLI al aire libre. Estos mapas ilustran como la latitud, la época del año, la longitud del día (fotoperiodo) y la nubosidad influyen la DLI, que va-ría de 5 a 60 mol. m-2.d-1.

En un invernadero, estos valores rara vez exceden 25 mol. m-2.d-1 debido a la estructura y los mate-riales del mismo, a la época del año (lo que afecta el ángulo de radiación), la nubosidad, la longitud del día (fotoperíodo), la sombra y otras obstrucciones de los invernaderos.

DLI puede influir en el crecimiento de tallos y raíces de plántulas y esquejes, en la calidad final de las plan-tas (características como ramificación, número de flo-res y diámetro del tallo), y el calendario de producción. Los productores que incluyen una rutina de monitoreo y registro de DLI recibida por los cultivos pueden fácil-mente determinar cuando necesitan suplemento de luz o cuando usar cortinas de sombra retráctiles.

Esto es importante especialmente para los que traba-jan en cultivos propagados bajo valores naturales de DLI al aire libre entre 5 a 30 mol. m-2.d-1. Además, estos valores pueden disminuir entre un 40 y 70% gracias a la obstrucción que resulta de las estructuras y materiales de los invernaderos y por el uso de contenedores col-gantes. Estas obstrucciones pueden resultar en un pro-medio de DLI tan bajo como 1 a 5 mol. m-2.d-1.

Plantas que crecen en condiciones limitantes de luz (baja DLI), típicamente presentan un crecimiento y desarrollo retrasado. Investigaciones realizadas en Michigan State University indican que al mantener la DLI entre 4 a 11 mol.m-2.d-1 durante la etapa 2 (forma-ción de callos) y etapa 3 (desarrollo de raíces) se ace-lera la propagación de esquejes en algunos cultivos.

Experimentos realizados han demostrado que cuan-do DLI se aumenta en la propagación, el enraizamiento, la acumulación de biomasa (crecimiento de tallos y raí-

ces), y la calidad (elongación de tallo reducido) gene-ralmente se incrementan, mientras que el subsecuente tiempo a floración generalmente disminuye. De igual manera, experimentos realizados con otras plantas muestran que los parámetros de calidad al transplante aumentan cuando DLI aumenta hasta 12 mol. m-2.d-1.

Basado en estas investigaciones, es recomendable asegurar un mínimo de 10 a 12 mol. m-2.d-1 de luz du-rante las últimas etapas para producir cultivos florí-colas que se benefician de alta intensidad de luz. Cul-tivos con requerimiento de DLI entre 3 a 6 mol.m-2.d-1 son considerados cultivos con bajo requerimiento de luz, de 6 a 12 mol.m-2.d-1 son de medio requerimien-to, de 12 a 18 mol.m-2.d-1 son de alto requerimiento, y aquellos que requieren más de 18 mol.m-2.d-1 son considerados de muy alto requerimiento.

Bajo condiciones limitantes de luz (como el invierno en climas templados), la mayoría de los cultivos de invernaderos se benefician de luz suplementaria.

La práctica de usar lámparas HID para suplementar luz natural durante periodos de baja luminosidad o días cortos ayuda a incrementar la productividad y la calidad de las plantas. Lámparas HPS o de haloge-nuros metálicos típicamente proveen entre 250 a 750 pie-candela (33 a 98 μmol.m-2.s-1).

Las lámparas HPVS que suministran 400 pie-candela (52 μmol.m-2.s-1) por 12 horas proporcionan una DLI de 2.3 mol.m-2.d-1. Esta es una cantidad relativamen-te baja comparada con la DLI provista por el sol.

Algunos de los inconvenientes encontrados al usar lámparas HID como suplemento de luz son el peso del equipo y el alto consumo de energía. En el futuro, dio-dos emisores de luz (LED’s) podrían reemplazar las lám-paras HID debido a su eficiencia en el uso de energía, son de bajo costo, proveen más opciones para controlar las características de los cultivos, son más seguras para operar y reducen la contaminación de luz. Sin embar-go, cabe mencionar que el suplemento de luz con LED es actualmente muy costoso y se considera que su uso no será práctico hasta el año 2015 o más.

Otro factor muy importante y de comprobada efi-cacia en cultivos bajo cubierta se relaciona con el en-riquecimiento gaseoso, es decir la suplementación de dióxido de carbono dentro del invernáculo. Esta vía de absorción es la más ampliamente reconocida y vá-lida en términos generales. Sin embargo existen espe-cies vegetales que carecen de estomas funcionales y absorben el CO2 del suelo (Stylites andícola).Mientras tanto, digamos que el 40% de la materia seca de las plantas es carbono y éste proviene del CO2 absorbido durante la fotosíntesis (Lambers, 1998). En la atmósfe-ra, el O2 está 600 veces más concentrado que el CO2, lo cual favorece siempre las ineficientes reacciones de

Page 60: Haze 10

59

oxigenación; las plantas deben acumular CO2 desde una concentración muy dilui-da y, al mismo tiempo, funcionar a alta concentración de O2 con enormes gra-dientes de presión de vapor de agua en-tre la hoja y la atmósfera (Lawlor, 1993). Como ejemplo, una hoja a 23 º̊C con aire interno saturado de vapor de agua (100% de humedad relativa) tiene una presión de vapor de agua de aproximadamente 2.8 kPa comparado con 1.5 kPa del aire a 25 º̊C y 50% de humedad relativa, así, las hojas deben absorber CO2 mientras limi-tan la pérdida de vapor de agua, y son los estomas quienes regulan este conflic-to (Lawlor, 1993).

Una vez situado en la hoja, el CO2 se difunde de los espacios de aire interce-lulares a los sitios de carboxilación en el cloroplasto (especies C3) o en el hialo-plasma o porción fluida del citoplasma (especies C4 y CAM) (Lambers, 1998; Gijzen, 1995). Considerando el flujo de CO2 en el camino al estroma del cloroplasto donde la enzima Rubisco está activa, el CO2 tiene que difundirse del aire alrededor de la hoja a la cavidad estomatal (Gijzen, 1995).

El proceso es harto complejo y preferimos evitar su descripción, si bien el lector encontrará otras referen-cias más adelante.

La concentración de CO2 sobre la fotosíntesis muestra que a elevadas concentraciones (> 1000 ppm) con exposiciones prolongadas hay una re-ducción de la capacidad de fotosíntesis asociada a reducidos niveles de la enzima Rubisco y nitró-geno orgánico por unidad de área foliar (Lambers, 1989). Esta regulación “hacia abajo” recrudece con la duración de exposición de CO2 y es más pronun-ciada en plantas cultivadas con bajo suministro de nutrientes (Labers, 1998). Las plantas herbáceas re-ducen consistentemente su conductancia estomatal en respuesta a elevadas concentraciones de CO2, esto significa que la presión intercelular no incrementa cuando se incrementa la concentración de CO2 en el aire (Lambers, 1998).

En la respuesta que tiene la fotosíntesis a los in-crementos de radiación y concentración de CO2, se observa que a concentraciones de 340 ppm, el incre-mento de la fotosíntesis únicamente está en función de la variable PAR (Both y colaboradores, 1997). Ellos afirman que los rendimientos pueden incrementarse por dos vías; una por iluminación adicional y enri-quecimiento carbónico y otra buscando una combi-nación óptima entre la variable PAR y la concentra-

ción de CO2.Esta última es la más adecuada y la más viable de apli-

car en condiciones de ventilación natural, ya que con este argumento se podrían diseñar invernaderos que cumplieran con las condiciones óptimas de luz y CO2.

El enriquecimiento de CO2 en climas cálidos es muy difícil debido a que existe la necesidad de ventilar, sin embargo se proponen dos estrategias, la primera es realizar un enriquecimiento conti-nuo sin ventilación durante las primeras horas de la mañana (7-10 h) y al inicio de la tarde (15-16.30 hs) (Loslovich et al, 1995), la otra alternativa es el enriquecimiento intermitente alternado con la ven-tilación varias veces por hora (Enoch, 1984).

Bien vale hacer notar que es muy importante anali-zar las condiciones según las cuales realiza la práctica de cultivo bajo cubierta. E insistimos en evaluar todo lo antedicho hasta aquí.

Por un lado, el esquema nutricional según los prin-cipios citados, y la capacidad de la planta para asi-milarlos y metabolizarlos. También, y manteniendo el proceso de fotosíntesis como esencial, las condiciones de iluminación que necesariamente deberá aplicar habida cuenta de las diferencias existentes respecto a la solar y las limitaciones que distintos dispositivos tienen al cubrir el espectro requerido para lograr una PAR eficiente. Ahora, el enriquecimiento gaseoso pue-de, en algunos casos, ser una necesidad (motivada en la necesidad fisiológica de la planta, para ganar en rendimiento, tiempos, o incluso satisfacer una mera cuestión técnica) pero, visto las experiencias relata-das, la elección no puede eludir la objetiva medición de los quantums, así como la técnica de administra-ción. Algo que debe quedar claro es que, el recurso

Aire Seco

Vapor de agua

DPV más alto* No se impide la transpiración* Las plantas pueden secarse

DPV más bajo* La transpiración se impide por la inhabilidad de librerar humedad al aire* La humedad en las superficies de la planta resulta en problemas de enfermedades

Page 61: Haze 10

previene

de mezclar levadura con azúcar, vinagre con bicar-bonato, etc… sólo sirve para pequeños acuarios. Más aún, el simple cálculo de la cantidad necesaria para elevar la concentración normal de 340 ppm hasta 1000 o 1500 ppm, que habitualmente se mencionan en di-versos foros y medios especializados no es suficiente, y tampoco garantía de éxito no obstante puedan pre-sentarse experiencias en tal sentido. Como hemos ex-puesto, el otro factor vital es el tiempo de exposición de la planta al enriquecimiento carbónico, que a la vez se encuentra asociado con la intensidad lumínica aplicada y la capacidad de capturar agua y nutrientes por parte de la planta.

Quedan por desarrollar muchos otros aspectos, pero a propósito de cuestiones de la práctica cotidiana, dedicaremos el tramo final al análisis del “clima” en indoor, tomando la temperatura y la humedad como factores principales. Son casi excluyentes actores de toda consideración de aspectos ambientales en el cul-tivo bajo cubierta.

Aquí vamos a introducir otra unidad y conceptos que unifican el manejo de esos dos factores y, para in-ducir al lector hacia un enfoque sistémico en el mane-jo de su cultivo, proponen una conducta basada en el mayor conocimiento sobre la fisiología de la planta.

Nos referimos al Déficit de Presión de Vapor como nuevo factor de decisión, no solo para asegurar ade-cuadas condiciones climáticas en el invernáculo, sino también como forma indirecta de verificar que nuestras plantas mantienen el proceso fotosintético y, además, reducir la incidencia de enfermedades y plagas. Pero antes, veamos que efectos producen la temperatura y la humedad.

La producción neta de una planta depende direc-tamente de la relación fotosíntesis-respiración. La tasa fotosintética es mucho mayor que la respirato-ria, sin embargo, sólo tiene lugar en las hojas foto-sintéticamente activas y en presencia de luz, mien-tras que la respiración la realizan todas las células de todos los órganos de la planta y, además, durante las 24 horas del día. Esto conlleva que más del 50% del carbono fijado fotosintéticamente pueda llegar a ser consumido por la respiración.

La relación más directa entre los dos procesos viene dado por el hecho de que los productos de la fotosíntesis, O2 y fotoasimilados, son sustratos de la respiración. Así pues, un aumento de la fotosíntesis estimula la respira-ción al aumentar la disponibilidad de fotoasimilados.

Ambos procesos están fuertemente regulados por factores ambientales. Algunos, como la temperatura, modulan tanto a la fotosíntesis como a la respiración, mientras que otros factores sólo parecen afectar a uno de los dos componentes.

La temperatura óptima de la fotosíntesis depende del tipo de planta. Suele estar cerca de la temperatura me-dia diurna del lugar donde se encuentra. La fotosíntesis es el proceso más afectado por la temperatura alta; el daño causado dependerá de la estabilidad de los clo-roplastos para mantener las reacciones fotosintéticas activas y de la velocidad de síntesis de la clorofila; así mismo, puede llegar a variar de acuerdo a la capacidad de respuesta del genotipo (Crafts-Brandner, 2004).-

Por su parte, la humedad del aire afecta a la fotosín-tesis a través de su efecto sobre la apertura estomática. Dentro de ciertos umbrales, cualquier incremento en la humedad, en todas las temperaturas, tiene un efecto positivo. El efecto negativo de baja humedad se ma-nifiesta en cambio cuando la alimentación hídrica de la planta es insuficiente. Algunos estudios mostraron que incluso en condiciones de stress severos, la hoja era capaz de captar el vapor de agua de la atmósfera evitando cierres estomáticos prematuros. Schultz (1989) y Zufferey (2000) han observado que la fotosíntesis de hojas principales y secundarias se ve reducida cuando existe un elevado déficit de saturación y la temperatura foliar supera los 25º̊ C, en ausencia de déficit hídrico.

En suma, ambos factores juegan simultáneamente y más aún, la humedad relativa cambia en relación directa con las variaciones de temperatura. Por esta razón, el Déficit de Presión de Vapor (DPV) resulta un parámetro más útil para determinar las condiciones en que trabaja la planta.

DPV es la diferencia (déficit) entre la cantidad de agua en el aire (en forma de vapor) y la cantidad de humedad que puede contener cuando está saturado de agua (vapor). DPV funciona como un práctico in-dicador del potencial de condensación al cuantificar cuán cerca está el aire en el invernadero de su punto de saturación. El aire está saturado cuando alcanza su máxima capacidad de retener agua en cualquier grado de temperatura (punto de condensación). Al agregar humedad al aire más allá del punto de con-densación se produce una deposición de agua líquida en algún lugar del sistema.

Más vapor de agua en el aire resulta en mayor pre-sión del vapor. Cuando el aire llega a tener el máximo contenido de vapor, la presión del vapor se llama la presión de vapor de saturación (pvsat), la cual está relacionada directamente con la temperatura. Así que, la diferencia entre la presión de vapor de saturación y la presión real de vapor en el aire (pvsat – pvaire) es la definición matemática de DPV. El valor del DPV indica cuán cerca está la condensación, y en consecuencia, de las condiciones que favorecen la ocurrencia de en-fermedades, en el ambiente del invernadero.

La figura muestra cómo DPV aumenta o inhibe la

Page 62: Haze 10

61

habilidad del cultivo para transpirar. DPV más alto significa que el aire tiene mayor capacidad de retener agua, estimulando así la transferencia del vapor de agua (transpiración) al aire en esta condición de baja humedad. DPV más bajo, por otro lado, conlleva un nivel de saturación del aire completa o casi completa, de manera que el aire no puede aceptar humedad de la hoja en esta condición de alta humedad.

En sí mismo, DPV puede utilizarse para identificar condiciones climáticas que fomentan enfermedades. Existen estudios en los cuales se investiga la super-vivencia de patógenos de enfermedades en climas diferentes, revelados por dos valores críticos del DPV. Los estudios muestran que los patógenos fúngicos sobreviven por debajo de 0.063 psi DPV (<0.43 kPa). Además, la infección de enfermedades en una planta resulta en mayor daño por debajo de 0.030 psi (.20 kPa). Entonces, el clima de un invernadero debe man-tenerse más alto que 0.030 psi (0.20 kPa), para preve-nir enfermedades y daño del cultivo.

Existen dos procedimientos para calcular el DPV: Usando gráficos psicrométricos o por ecuaciones. Aquí por razones de exposición sólo presentamos el gráfico (más cómodo y fácil para aplicar el método, el otro requiere además de tablas, contar con una cal-culadora científica programable o computadora). El procedimiento es el siguiente:

1) Medir la temperatura del aire y la humedad re-lativa dentro del invernadero. Si es posible, medir también la temperatura de la hoja o del aire dentro del follaje de la planta.

2) Identificar la temperatura del aire en la escala ho-rizontal, trazar la línea de temperatura directamente arriba. Detenerse en la línea de humedad relativa (las líneas curvadas más oscuras) correspondientes a la humedad relativa HR. Estimar el punto entre dos lí-neas para encontrar el valor específico de HR.

3) Desde ese punto, trazar directamente hacia la iz-quierda al eje vertical y anotar la presión del vapor (pvaire) en psi, o hacia la derecha en kpa.

4) Identificar la temperatura de la hoja (o la del aire inmediato al follaje) en el eje horizontal, y trazar direc-tamente hacia la parte superior del gráfico, por encima de la línea hasta llegar al punto 100% de la línea HR.

5) Trazar directamente a la izquierda del eje vertical y registrar la presión de vapor de saturación (pvsat) en psi, o hacia la derecha en kpa.

6) Calcular la diferencia: DPV = pvsat – pvaire Para fortalecer este concepto, se podría manejar es-

tos factores, y producir eventuales cambios si se desea, por ejemplo, para controlar la presencia de arañas ro-jas (Tetranychus urticae, aunque se la conoce con no

menos de 50 nombres vulgares) en el invernáculo. La hembra de este ácaro puede depositar entre 40 y 100 huevos y casi no existe especie vegetal que no pueda atacar. La temperatura de oviposición ronda los 20º̊ C, pero se ha verificado que la maduración de los huevos puede ser retrasada. Así en algunas plantas, el huevo eclosiona entre 2 y 7 días a 30˚C, en 17 días a 20˚C y 35 días a 15º̊ C. Por otra parte, es sensible a las condiciones de humedad, viéndose más favorecida por debajo del 60% de humedad relativa.

Podría decirse que si consideramos lo anterior como normal régimen vital del ácaro, con la ayuda del DPV podríamos diseñar un esquema de manejo que reduzca los peligros de su presencia en el inver-náculo. Se aclara, reduzca su presencia y no erra-dicarla. En todo caso, el beneficio adicional es una reducción en el uso de acaricidas.

Queda sin embargo, un aspecto por considerar: que la planta siga “trabajando”, es decir, que bajo cual-quier esquema de manejo del DPV no se interrumpa el proceso fotosintético.

Obviando detallar fundamentos científicos y tratando de establecer un criterio que permita identificar el pro-ceso fotosintético, se sugiere al lector repasar algunos conceptos vertidos aquí, o si lo prefiere, hurgar en lite-ratura especializada sobre la transpiración de las plan-tas. Pero asumiendo el punto como conocido, bastaría comprobar la diferencia de temperatura entre la su-perficie de la hoja y del aire dentro del invernáculo.

Debe existir un gradiente que permita a la hoja trans-pirar dentro de los límites que nos presenta el DPV previsto en el esquema de manejo. Si eso ocurre, y las restantes condiciones se encuentran en valores razona-bles (nutrientes, agua, CO2, PAR, y sanidad)… la planta indefectiblemente estará trabajando. Como ejercicio, piense el lector si ese gradiente debe ser positivo o ne-gativo tomando la temperatura de la hoja en relación a la del aire. Así de fácil, y como dijimos… tres en uno.

Con el uso de otros datos aportados en esta nota (con la debida ampliación), hasta podría calcular la magnitud de ese gradiente térmico, para lograr una tasa fotosintética cercana a la ideal.

Claro está que si quiere mayor dominio sobre el cul-tivo, todo análisis posterior lo conducirá a establecer el esquema de irrigación más conveniente. Para ello ten-drá que emplear otros recursos de la física y las mate-máticas (basta con el nivel secundario) para determinar el índice de stress hídrico de su cultivo. Con esto, estará a un paso de diseñar el riego automatizado… gober-nado por microcontroladores o Pc’s… y si dispone de tiempo, paciencia, interés y dinero… le agrega un mó-dulo RFID… y controlará su cultivo por control remoto, o por Internet, desde su Blackberry o smartphone. Si

Page 63: Haze 10

previene

además quiere visualizarlo, con una cámara de video también será posible. En caso de acceder a todo ello, no puede faltar un preciso dosificador de nutrientes que se encuentre vinculado al resto del esquema de control, e incluyendo claro está, el enriquecimiento gaseoso. No es fantasía, los conocimientos y la tecnología están dis-ponibles. El dinero es un tema muy personal… y es el que más debe respetarse.

Inevitablemente, y mal que pueda pesar a muchos, el cultivo de vegetales no escapa a las tendencias que se observan en el resto de las actividades humanas. Existe, se extiende y profundiza, la aplicación de los nuevos conocimientos en la materia; y éstos vienen acompa-ñados de nuevas tecnologías. Tarde o temprano, esa conjunción llegará al campo de nuestro interés.

Nunca alcanzarás la perfección, pero jamás dejes de buscarla… dijo Salvador Dalí. Me permito agre-gar: la geometría euclidiana es útil aún para cuestio-nes de la práctica cotidiana, pero con ella el hombre no habría llegado a la Luna, ni llegaría a Marte. Pen-sando en alimentar a los astronautas en el espacio por períodos prolongados, es necesario desarrollar

técnicas de cultivo de vegetales totalmente distintas a las comúnmente conocidas... pero las plantas son las mismas que tenemos aquí abajo. Tal como puede imaginarse, esas técnicas comenzaron a ser aplica-das hace algunos años en nuestro planeta… tanto en cultivos de exterior… como bajo cubierta.

De cualquier manera, podrá Ud. elegir en continuar haciendo lo mismo que doña Rosa con los malvones de su balcón, así como el albañil aplica el teorema de Pi-tágoras para verificar un ángulo recto. Pero sin nuevos saberes y herramientas, doña Rosa no sabrá mantener viva una crasulácea, ni el albañil construir un techo pa-rabólico con un solo punto de apoyo. Cualquier pros-pectiva nos conduce a la siguiente afirmación:

El cultivador se verá compelido hacia nuevas prác-ticas culturales y el manejo tecnológico de nuevos re-cursos, y para ello deberá asimilar y comprender un nuevo “saber hacer”. Solo así podrá diferenciar entre creer que ha sido exitoso en el manejo de su cultivo, y saber que la planta resistió sus torpezas.

Ud. decide. Gracias por llegar hasta aquí.

Page 64: Haze 10

63

Page 65: Haze 10

informa

¿Por qué la marihuana es

ilegal? ¿Cómo podemos de-

clarar a la naturaleza en

contra de la ley?

Es s

olo

una

plan

ta q

ue c

rece

por

todo

el p

lane

-ta

, que

sirv

e pa

ra m

iles

de u

sos,

todo

s el

los

posi

-tiv

os y

se

sabe

de

su u

tilid

ad d

esde

hac

e m

ileni

os

en d

ifere

ntes

cul

tura

s al

rede

dor d

el m

undo

.Si

es

natu

rale

za,

es l

o m

ism

o qu

e de

cir

que

Dios

com

etió

un

erro

r!..

. dijo

hac

e 20

año

s el

ge-

nio

de B

ill H

icks

.¿P

or q

ué la

s co

sas

bene

ficio

sas

para

la h

uma-

nida

d so

n pr

ohib

idas

y p

erse

guid

as?

Cada

vez

ha

y m

ás e

jem

plos

y e

l can

nábi

s es

uno

de

los

ca-

sos

más

evi

dent

es.

Como empezó la

prohibición

Su il

egal

idad

es

algo

mod

erno

. Ha

ce s

olo

100

años

el c

anna

bis

era

part

e ac

tiva

de

la s

ocie

dad.

Si

mir

amos

el p

asad

o na

da c

oinc

ide

con

lo q

ue

nos

cuen

tan.

Cua

ndo

los

tem

plos

gri

egos

era

n

nuev

os,

la m

arih

uana

hac

ía y

a m

ucho

tie

mpo

qu

e es

taba

al

serv

icio

de

la e

spec

ie h

uman

a.

Desd

e lo

s añ

os c

incu

enta

has

ta h

oy,

la v

ersi

ón

ofici

al d

el c

anna

bis

es p

ura

desi

nfor

mac

ión.

U

na c

ampa

ña m

anuf

actu

rada

por

qui

enes

no

les

inte

resa

que

cue

stio

nem

os. E

l can

nab

is ju

s-ta

men

te, t

e ha

ce p

ensa

r y c

onec

tar t

us d

os h

e-m

isfe

rios

cer

ebra

les.

Te

hace

pre

gunt

ar m

ucha

s co

sas

con

sent

ido

com

ún y

des

cubr

ir q

ue n

ada

es lo

que

par

ece.

Cas

ualm

ente

par

a la

s cu

ltur

as

orig

inar

ias

era

un a

cele

rado

r en

la e

volu

ción

de

la c

onci

enci

a y

solo

est

o, y

a es

un

tem

a de

ala

r-m

a pa

ra q

uien

es q

uier

en c

ontr

olar

nos.

El p

asad

o no

s cu

enta

que

el c

anna

bis,

cáñ

amo

o he

mp

una

vez

fue

lega

l y u

no d

e lo

s cu

ltiv

os

más

pop

ular

es d

el m

undo

. Re

sult

a qu

e es

la fi

-br

a su

ave

más

gru

esa,

dur

able

y n

atur

al e

n el

pl

anet

a. D

uran

te s

iglo

s an

teri

ores

a 1

850

todo

s lo

s ba

rcos

tení

an la

s ve

las

y cu

erda

s de

cáñ

amo.

Er

a el

cul

tivo

agr

ícol

a m

ás u

sual

, po

rque

ten

ía

infin

itos

uso

s y

prod

ucto

s.

Por AKasha

Page 66: Haze 10

65

Tela

s, a

ceit

es d

e ilu

min

ació

n, p

apel

, fibr

a y

el

50%

de

las

med

icin

as d

el s

iglo

XIX

pro

vení

an d

e la

mar

ihua

na. I

nclu

so la

s pr

imer

as le

gisl

acio

nes

sobr

e el

la i

nsta

ban

a lo

s ag

ricu

ltor

es a

cul

ti-

varl

a pa

ra a

port

ar a

l cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico

y so

cial

. Fu

eron

pub

licad

os a

rtíc

ulos

en

revi

stas

ci

entí

ficas

que

indi

caba

n qu

e se

pod

ían

obte

ner

5.00

0 pr

oduc

tos

text

iles

y m

ás d

e 25

.000

de

su

celu

losa

, des

de d

inam

ita

hast

a ce

lofá

n.

Esta

fibr

a es

lo m

ás f

resc

o pa

ra e

l ver

ano

y el

m

ejor

abr

igo

para

el i

nvie

rno,

ade

más

de

dura

r añ

os.

Con

ella

, se

pue

den

hace

r la

drill

os p

ara

cons

trui

r cas

as e

coló

gica

s, a

isla

ntes

, res

iste

ntes

y

bara

tas.

Se

han

esta

do d

esar

rolla

ndo

prot

oti-

pos

en E

urop

a en

for

ma

de e

co-a

ldea

s. E

l can

-na

bis

tien

e un

cic

lo d

e vi

da m

uy a

cele

rado

y

se lo

gra

obte

ner

árbo

les

en c

uest

ión

de m

eses

. Ab

unda

nte

mat

eria

pri

ma,

que

de

paso

, sal

va-

ría

de l

a ta

la y

el

exte

rmin

io d

e lo

s pu

lmon

es

verd

es d

el p

lane

ta c

omo

el m

orib

undo

am

a-zo

nas.

Con

el

acei

te t

ambi

én s

e ob

tien

e, e

ntre

ot

ras

tant

as c

osas

, bio

dies

el.

La conspiración contra

la marihuana es real

La h

isto

ria

de p

orqu

é el

can

nabi

s es

ile

gal

es l

arga

, co

mpl

icad

a y

aquí

sol

o vo

y a

pode

r ra

scar

la

supe

rfici

e, p

ero

con

la i

nten

ción

de

visl

umbr

ar c

uánt

o no

s ha

n en

gaña

do a

cerc

a de

est

e te

ma

y pr

egun

tarn

os c

on c

uánt

os o

tros

te

mas

har

án lo

mis

mo.

Nos

han

hec

ho c

reer

a b

ase

de p

ropa

gand

a, q

ue

la il

egal

idad

se

debe

a q

ue lo

s go

bier

nos

quie

ren

vela

r po

r nu

estr

a sa

lud,

que

es

por

el b

iene

star

so

cial

y le

s in

tere

sa c

omba

tir “

el fl

agel

o” d

e la

s dr

ogas

por

“nu

estr

o bi

en”.

Que

la il

egal

idad

es

sust

enta

da p

or e

l m

ism

o na

rcot

ráfic

o, e

s un

a co

nclu

sión

a la

que

muc

hos h

emos

lleg

ado.

Es u

n ne

goci

o sí

, pe

ro n

o es

el

únic

o. E

l ne

goci

o es

a

gran

esc

ala

y ab

arca

tod

as la

s ár

eas

de n

uest

ra

vida

. Os

curo

s in

tere

ses

se s

uman

al n

arco

tráfi

co

apun

tand

o al

con

trol

y s

omet

imie

nto

de la

po-

blac

ión,

que

riend

o al

ejar

la d

e cu

alqu

ier a

ltern

a-tiv

a o

posi

bilid

ad d

e se

r ind

epen

dien

te y

libr

e.

"Revistas científicas indicaban que se podían obtener 5.000 productos textiles y más de 25.000 de su celulosa, desde dinamita hasta celofán"

Page 67: Haze 10

informa

La m

arih

uana

llev

a 70

año

s de

difa

mac

ión.

Ll

ena

de

men

tira

s,

pers

ecuc

ión,

m

anip

u-la

ción

y o

cult

amie

nto.

Lav

ado

de c

ereb

ro

soci

o-cu

ltur

al y

, de

pas

o, l

avad

o de

din

ero

para

fina

ncia

r la

s gu

erra

s, e

ntre

otr

as c

osas

. U

na g

ran

cam

paña

pen

sada

par

a qu

e no

po-

dam

os a

cced

er a

alg

o sa

luda

ble,

pos

itiv

o y

natu

ral q

ue e

stá

al a

lcan

ce d

e nu

estr

as m

a-no

s. N

os p

uede

hac

er la

vid

a m

ejor

, has

ta e

l pu

nto

de te

ner

el p

oder

de

salv

ar e

cono

mía

s en

tera

s de

paí

ses

en d

euda

y m

iser

ia s

i se

pe

rmit

iese

su

cult

ivo

y de

sarr

ollo

indu

stri

al.

Quién está detrás

de la prohibición

Si e

s tan

ben

efici

osa

ento

nces

, ¿qu

ién

se b

e-ne

ficia

con

pro

hibi

rla?

A la

indu

stria

del

alg

o-dó

n, p

or e

jem

plo,

a p

rinci

pios

del

sigl

o pa

sado

y

tal v

ez h

oy e

n dí

a a

las

gran

des

corp

orac

io-

nes c

onst

ruct

oras

. Sus

due

ños “

casu

alm

ente

”,

son

soci

os d

e lo

s ba

nque

ros

que

hipo

teca

n a

la g

ente

a 5

0 añ

os, p

or s

us c

asas

sin

rel

ació

n ca

lidad

-pre

cio.

Ello

s se

opo

nen

por

todo

s lo

s m

edio

s a

que

sepa

s qu

e es

pos

ible

hac

erte

tu

casa

con

cáñ

amo.

Con

res

pect

o al

bio

dies

el,

pode

mos

imag

inar

que

a la

s pe

trol

eras

no

les

entu

sias

ma

la id

ea.

Si h

abla

mos

de

giga

ntes

co

rpor

acio

nes

finan

cier

as y

pet

role

ras

no n

os

pode

mos

olv

idar

de

la m

ejor

am

iga

de a

m-

bas:

la

indu

stria

far

mac

éutic

a. L

a m

afia

más

gr

ande

del

mun

do y

su

inte

nto

inca

nsab

le d

e qu

e no

sep

amos

las

prop

ieda

des

tera

péut

icas

de

l can

nabi

s, p

ara

perp

etua

r la

enf

erm

edad

, y

hace

rnos

dep

endi

ente

s de

su

sist

ema

sani

-ta

rio,

sus

com

pañí

as d

e se

guro

s m

édic

os,

su

tráfi

co d

e ór

gano

s y

crea

r m

ás a

dict

os a

sus

dr

ogas

lega

les.

Hay

dem

asia

do d

iner

o en

jue-

go p

ara

deja

r en

man

os d

e la

gen

te s

u pr

opia

m

edic

ina.

Toda

est

a el

ite

corp

orat

iva

se d

io c

uent

a qu

e el

can

nabi

s po

día

com

peti

r co

n to

da

clas

e de

pro

duct

os y

dec

idie

ron

repr

imir

con

lo

que

tení

an m

ás a

man

o: la

s le

yes.

En

193

7 se

cre

a en

EEU

U l

a ⁄˚

Act

a d

e Im

-pu

esto

s so

bre

la

Mar

ihua

na,

oblig

ando

a

los

cult

ivad

ores

y a

tod

a la

cad

ena

de p

ro-

duct

os c

anná

bico

s a

rest

ring

irse

. Te

nien

do

que

paga

r ca

da v

ez m

ás,

llega

ron

al p

unto

de

aco

rral

ar a

los

cult

ivad

ores

que

tuv

iero

n qu

e ce

rrar

sus

gra

njas

, in

dust

rias

y c

omer

-ci

os.

Fina

lmen

te s

olo

se p

odía

cul

tiva

r ad

-qu

irie

ndo

un s

ello

ofic

ial

del

gobi

erno

que

po

r sup

uest

o, n

o se

le o

torg

aba

a na

die.

Page 68: Haze 10

67

En 19

39 p

or p

rim

era

vez,

se

cond

ena

a pr

i-si

ón a

un

gran

jero

por

cul

tiva

rla.

De

ahí

en

adel

ante

tod

o pr

oduc

to d

e ca

nnab

is s

e vo

l-vi

ó ile

gal.

Un plan a largo

plazo

El p

rim

er p

aso,

lo ju

rídi

co, e

stab

a co

ncre

-ta

do, a

hora

hab

ía q

ue e

stab

lece

r y m

ante

ner

la c

onfu

sión

par

a qu

e la

gen

te o

lvid

e po

r qué

el

can

nabi

s ha

bía

sido

par

te d

e su

s vi

das.

El

seg

undo

pla

n lle

gó e

n lo

s añ

os ‘4

0, é

ste

era

psic

ológ

ico

y su

til.

Med

iant

e el

cin

e qu

e em

peza

ba a

ser

pop

ular

en

EEU

U in

vent

aron

la

pri

mer

pro

paga

nda

“ant

idro

ga”,

se ti

tula

-ba

: “La

locu

ra d

el p

orro

” (R

eefe

r m

adne

ss).

Te

atra

lizab

a co

mo

su u

so lú

dico

cre

aba

psi-

cópa

tas

crim

inal

es q

ue m

atab

an b

ajos

sus

ef

ecto

s. S

e ut

ilizó

par

ticu

larm

ente

en

esos

os c

ontr

a la

com

unid

ad a

froa

mer

ican

a y

mex

ican

a, p

ara

prom

over

la s

egre

gaci

ón ra

-ci

al (

el K

u K

ux K

lan

esta

ba e

ufór

ico)

y a

echa

rle

a lo

s po

bres

, lo

s in

mig

rant

es y

de

paso

a la

mar

ihua

na, l

a cu

lpa

de s

us p

robl

e-m

as s

ocia

les.

Ata

cand

o de

est

a m

aner

a lo

s tr

es e

nem

igos

del

est

ablis

hmen

t en

uno

. Co

mo

los

argu

men

tos

eran

esc

asos

y p

olém

i-co

s, d

ado

que

la g

ente

tod

avía

rec

orda

ba l

as

virt

udes

de

la p

lant

a, la

s le

yes

se m

odifi

caba

n co

nsta

ntem

ente

y p

ara

la 2

º̊ Gue

rra

Mun

dial

, el

cáña

mo

volv

ía a

ser

“bu

eno”

ofic

ialm

ente

. Est

o fu

e as

í, po

rque

pro

veía

de

toda

cla

se d

e in

fra-

estr

uctu

ra p

ara

la m

isma:

tien

das

de c

ampa

ña,

ropa

, za

pato

s, a

ceite

s, d

inam

ita,

med

icin

as,

cuer

das.

.. y

así

se h

izo

otra

pro

paga

nda,

est

a ve

z un

iend

o la

gue

rra

y el

can

nabi

s. S

e lla

mab

a “H

emp

for

vict

ory”

(Cá

ñam

o pa

ra l

a vi

ctor

ia,

año

1942

) al

enta

ndo

que

era

patr

iótic

o cu

ltiva

r.

Pero

ter

min

ada

la g

uerr

a, lo

s m

ismos

de

siem

-pr

e la

nzar

on u

n nu

evo

argu

men

to p

sicol

ógic

o pa

ra v

etar

la p

lant

a qu

e sie

mpr

e am

enaz

aba

sus

nego

cios

. En

el a

ño 19

48, a

rran

cand

o la

gue

rra

fría

, se

decr

etó

que

la m

arih

uana

era

de

nuev

o “m

ala”

por

que

volv

ía a

los

hom

bres

pac

ífico

s y

no q

uería

n pe

lear

. Alu

dien

do a

que

su

uso

des-

mot

ivab

a a

los

sold

ados

, em

pezó

un

nuev

o y

más

sofi

stic

ado

(por

la ll

egad

a de

la T

V) la

vado

de

cer

ebro

soc

ial.

Esta

vez

la m

arih

uana

est

aba

siend

o us

ada

por l

os ru

sos c

omun

istas

par

a qu

e-br

ar la

mor

al y

vol

unta

d de

los n

orte

amer

ican

os

de lu

char

por

la d

emoc

raci

a y

la li

bert

ad.

Grac

ias a

la in

dust

ria d

e lo

s med

ios d

e co

mu-

nica

ción

en

man

os d

e la

s mis

mas

corp

orac

ione

s de

la e

lite,

con

ayu

da d

e su

s pre

side

ntes

-títe

res

(Joh

nson

, Nix

on, F

ord,

Car

ter,

Rea

gan.

..) y

le-

gisl

ador

es d

el g

obie

rno

de EE

UU,

en lo

s últi

mos

40

año

s se

term

inó

de e

stig

mat

izar

, deg

rada

r y

ocul

tar l

a ve

rdad

sobr

e el

tem

a.

"...hablamos de tener el poder de salvar economías enteras de países en deuda y miseria si se permitiese su cultivo y desarrollo industrial"

Page 69: Haze 10

informa

Donde estamos hoy

EE.U

U.

es q

uien

dic

ta l

as l

ínea

s ju

rídi

co-

polít

icas

ace

rca

de l

as d

roga

s a

nive

l m

un-

dial

. A tr

avés

de

la O

NU

(O

rgan

izac

ión

de la

s N

acio

nes

Uni

das)

baj

a un

ilate

ralm

ente

órd

e-ne

s a

los

gobi

erno

s m

iem

bros

de

com

o tr

atar

el

tem

a ca

nnab

is,

que

conv

enie

ntem

ente

se

lo m

etió

en

la m

ism

a bo

lsa

de l

as l

lam

adas

“d

roga

s du

ras”

. Por

lo ta

nto

país

es c

omo

Ar-

gent

ina

no tu

vier

on d

ebat

e ni

his

tori

a ac

erca

de

est

a pl

anta

y s

impl

emen

te a

dopt

a la

líne

a de

las

Nac

ione

s U

nid

as e

n ed

ucac

ión

y le

yes

sobr

e dr

ogas

. Es

to p

asa

cuan

do l

os p

aíse

s es

tán

muy

ocu

pado

s po

r su

sup

ervi

venc

ia,

no t

iene

n ti

empo

par

a ah

onda

r es

tos

tem

as,

para

sac

ar s

us p

ropi

as c

oncl

usio

nes.

Toda

est

a co

nfus

ión

esta

muy

bie

n pl

ani-

ficad

a y

quie

nes

está

n de

trás

obt

iene

n be

-ne

ficio

s m

illon

ario

s gr

acia

s a

la p

rohi

bici

ón.

Es u

na c

uest

ión

polít

ica,

eco

nóm

ica

y de

co

ntro

l. N

o qu

iere

n qu

e ob

teng

amos

tan

ta

liber

tad.

Nue

stra

med

icin

a, n

uest

ras

casa

s,

nues

tras

rop

as, v

ehíc

ulos

y m

ás, p

odrí

an s

er

sust

enta

dos

por

esta

gen

eros

a pl

anta

. Qui

e-ne

s tr

abaj

an p

ara

aseg

urar

la

proh

ibic

ión

y ap

licar

las

ley

es,

son

los

mis

mos

que

est

án

detr

ás d

el n

arco

tráfi

co:

la D

EA,

la C

IA y

su

fam

osa

guer

ra c

ontr

a la

s dr

ogas

. Y e

n es

pe-

cial

las

farm

acéu

tica

s qu

e ne

cesi

tan

adic

tos

a su

s dr

ogas

lega

les,

taba

co y

alc

ohol

, sin

un

com

peti

dor

natu

ral

con

sem

ejan

tes

prop

ie-

dade

s te

rapé

utic

as c

omo

el c

anna

bis.

El e

ntra

mad

o pu

ede

volv

erse

tan

fino

com

o pa

ra s

uste

ntar

la e

scla

vitu

d en

cubi

erta

gen

e-ra

da e

n la

s cá

rcel

es q

ue r

ebal

san

de “

pres

os-

escl

avos

” ho

y en

EE.

UU. E

l pla

n es

sim

ple:

des

-de

med

iado

s de

los

‘80

las

leye

s es

tabl

ecen

pe

nas d

urís

imas

por

la te

nenc

ia d

e un

solo

po-

rro.

Mill

ones

de

afro

amer

ican

os y

mex

ican

os

(los

pob

res

de s

iem

pre)

con

stitu

yen

el 8

0% d

e la

pob

laci

ón c

arce

laria

con

dena

dos p

or te

mas

de

mar

ihua

na y

sob

re t

odo

de t

enen

cia

sim

-pl

e. ¡N

unca

cae

n lo

s gr

ande

s na

rcot

rafic

ante

s po

r su

pues

to!

En l

as ú

ltim

as d

os d

écad

as l

a co

nstr

ucci

ón d

e cá

rcel

es a

scen

dió

un 7

00%

. La

s co

rpor

acio

nes

son

“pre

mia

das”

por

el g

o-bi

erno

a n

o pa

gar i

mpu

esto

s si

“da

n tr

abaj

o”

a lo

s in

tern

os.

A ca

mbi

o de

ben

efici

os,

esto

s pr

esos

hac

en t

oda

clas

e de

tel

e-m

arke

ting

y

aten

ción

al c

lient

e, to

do lo

que

se p

ueda

hac

er

a tr

avés

de

un te

léfo

no. L

as c

ompa

ñías

se a

ho-

rran

mill

ones

en

suel

dos,

seg

uros

de

empl

eo,

infr

aest

ruct

ura,

evi

tan

sind

icat

os y

no

paga

n im

pues

tos

por

“su

serv

icio

com

unit

ario

”. S

us

dueñ

os s

e en

carg

an d

e pe

rpet

uar

la p

rohi

bi-

"En el año 1948, arrancando la guerra fría, se decretó que la marihuana era de nuevo “mala” porque volvía a los hombres pacíficos y no querían pelear"

Page 70: Haze 10

69

ción

a b

ase

de l

obby

, po

der

y co

ntro

l en

las

alta

s es

fera

s de

l Con

gres

o, ju

stifi

cand

o la

in-

vers

ión

de m

illon

es d

e dó

lare

s en

apa

rato

s po

licia

les

y co

mba

te d

el n

arco

tráfi

co.

Deci

r qu

e la

pro

hibi

ción

de

la m

arih

uana

es

un

nego

cio

ya n

o su

ena

una

locu

ra. E

stán

in

volu

crad

os l

os m

ás a

ltos

int

eres

es c

ient

í-fic

os,

polít

icos

y e

conó

mic

os,

que

trab

ajan

ar

duam

ente

en

favo

r de

que

la s

itua

ción

se

man

teng

a as

í.

Que podemos hacer

A ni

vel s

ocia

l, ha

y m

odel

os a

tom

ar c

omo

refe

renc

ia. E

l más

rec

ient

e es

el c

aso

de P

or-

tuga

l, qu

e ha

sen

tado

las

base

s co

n un

nue

-vo

enf

oque

. Ha

ce 1

0 añ

os t

omó

la p

olém

ica

deci

sión

de

desc

rim

inal

izar

las

dro

gas.

De-

clar

acio

nes

y an

ális

is g

uber

nam

enta

les

hoy,

as

egur

an q

ue h

a si

do u

n ex

peri

men

to e

xito

-so

. Tod

as la

s es

tadí

stic

as d

emue

stra

n la

baj

a de

l con

sum

o de

tod

o tip

o de

dro

gas,

el d

e-ca

imie

nto

de la

vio

lenc

ia y

el t

ráfic

o, g

raci

as

a la

apl

icac

ión

de u

na p

olíti

ca d

e in

form

a-ci

ón, t

rata

mie

nto

y re

ducc

ión

de lo

s ri

esgo

s.A

nive

l pe

rson

al p

odem

os h

abla

r, c

om-

part

ir n

uest

ras

expe

rien

cias

e in

form

ar a

los

que

igno

ran

y re

pite

n la

pro

paga

nda.

Nos

te

nem

os q

ue r

e ed

ucar

. Se

r un

eje

mpl

o de

co

here

ncia

y s

enti

do c

omún

, si

n in

tent

ar

conv

ence

r a

nadi

e, la

rea

lidad

hab

la p

or s

í m

ism

a. S

i cad

a ve

z so

mos

más

y n

os a

nim

a-m

os a

nat

ural

izar

el t

ema,

muy

pro

nto

crea

-re

mos

una

mas

a cr

ític

a ca

paz

de a

lber

gar

cam

bios

sus

tanc

iale

s y

dura

dero

s.

El m

undo

est

a ac

eler

ado,

suc

esos

muy

fu

erte

s es

tán

ocur

rien

do a

tod

o ni

vel.

Es u

n m

omen

to d

e ca

mbi

o h

istó

rico

pla

neta

rio

segú

n m

ucha

s pr

ofec

ías.

Est

o im

plic

a la

caí

-da

de

viej

as e

stru

ctur

as s

ocia

les

y m

enta

les,

da

ndo

paso

a l

a ge

nera

ción

de

nuev

os c

a-m

inos

, ap

ocal

ípti

cos

para

alg

unos

y d

e un

nu

evo

aman

ecer

par

a ot

ros.

Pa

ra l

a m

arih

uana

, de

spué

s de

est

e la

r-go

tiem

po d

e os

curi

dad,

por

fin

pare

ce q

ue

sale

el s

ol.

"El entramado puede volverse tan fino como para sustentar la esclavitud encubierta generada en las cárceles que rebalsan de “presos-esclavos” hoy en EE.UU."

Page 71: Haze 10

informa

Page 72: Haze 10

71

Mandala Seeds

Page 73: Haze 10
Page 74: Haze 10

Hola!! Escribinos a [email protected] que vemos de hacerte llegar las que te falten! gracias!

73Un lUgar donde el tiempo se detiene, Un lUgar donde encontrar la paz perdida y mUcho más qUe eso.

(Que la claha esté contigo)

Por Camarón

El término sabático se originó hace varios siglos atrás cuándo los hebreos decidieron adoptar la

costumbre de dejar sin sembrar los campos un año entero luego de seis cosechas. Hay personas que a veces no saben qué hacer con su vida y lo resuelven de una manera sencilla: se toman un año sabático en el cual revisan los frutos que cosecharon hasta ese punto para luego poder saber qué plantar en el sue-lo descansado

Iván tenía un trabajo muy bueno en el cuál cada día se destacaba más, pero había un detalle… no le gustaba. Al principio sentía que era lo mejor que ha-bía hecho hasta ese entonces pero rápidamente se dio cuenta de que no era lo que soñaba. Sabía que sacar fotos era lo que llenaba su alma por eso agarró sus ahorros, su cámara y partió. ¨Creí que me iba por seis meses pero terminaron siendo dos años. Quería reco-rrer el mundo sacando fotos y decidir cómo seguiría

mi historia cuándo volviera a la Argentina. Así conocí cuatro continentes, todos menos Oceanía."

Haciendo base un par de meses en España enta-bló amistad con un Palestino a quién le contó cómo seguía su camino. Tenía planeado atravesar el norte de África, medio oriente y Asia central en un viaje por el mundo árabe hasta llegar a la India. Luego de escucharlo, Akbar su nuevo amigo, no hizo más que alimentar su entusiasmo, lo llenó de consejos y le reveló un secreto que había guardado hasta ese entonces: ¨Hay un lugar entre las montañas dón-de se puede escapar del mundo, una ciudadela muy pequeña dónde no hay hoteles ni turistas, dónde el viento es el único sonido." Iván: -¨No te digo el nombre de las ciudades porque algún día quiero volver y no me gustaría que me reciban como un infidente, hasta te pediría que no digas ni en qué país fue para no dar pistas."

Page 75: Haze 10

viaja

Camarón: -Mmm, ¿Puedo decir que es un país Islámico? Iván: - Si, eso sí, no hay problema.Camarón: -¿Y cómo te comunicabas con la gente? Iván: - Con señas, menos con el viejo dueño del único restaurant, que hablaba un poco de francés.El lugar realmente resultó ser fabuloso, un pueblito enclavado en el pie de la montaña, dónde no había luz eléctrica, los autos eran muy pocos y menos aún eran las señales de una lejana civilización llamada oc-cidente. Unos tres días y cuarenta y dos fotos después Iván decidió cargarle otro rollo a la cámara y buscar un nuevo paisaje. Había recorrido todas las calles y los alrededores del lugar y a siete kilómetros hacia el oeste había una ciudad aún más antigua y de costum-bres más primitivas. Caminar por la pradera, cruzar un arroyo y seguir por el sendero hasta llegar. Pasar el día y volver al atardecer. Era muy sencillo, nada podía fallar. Con esa tranquilidad se lanzó al camino.¨Todo iba tranquilo, el clima estaba ideal y el pano-rama increíble. Era un valle verde con algunos ar-bustos, de un lado un cielo azul profundo y del otro de montañas áridas. Fue fácil encontrar el arroyo pero no tanto cruzarlo, tuve que bordearlo un largo tramo hasta que se hizo estrecho lo suficiente como para llegar a la otra orilla. Ya del otro lado lo que vi me hizo creer que estaba alucinando.¨ - Aclaro que difícilmente hubiera creído en esta historia si no hubiese visto las fotos y vi el rollo entero… "De pronto la vegetación había cambiado, del sue-lo como si fueran enormes girasoles salían plantas de porro que se hacían más grandes y amontonadas hasta formar un vergel tan apretado que sólo deja-

ba lugar a un sendero estrecho. Ahí me vino el mie-do. Pensé, estaba solo perdido en un país Musulmán y si algo me pasaba nadie jamás se iba a enterar. ¿De dónde había salido tan enorme plantación?¨Por un momento nuestro héroe intenta tranquilizar-

se, intenta creer que ahí la marihuana crece salvaje, hasta que una choza sacada de un cuento infantil le hacen saber que ese campo tiene quien lo cuide así como todo lo que había plantado en él. Tiempo atrás, todavía en Europa había visto la película ¨La playa¨ del director Danny Boyle y no podía sacar de su ca-

Page 76: Haze 10

75

beza la imagen de media docena de tailandeses ma-sacrándolo con sus kalashnikovs. Pero en lugar de eso apareció un pibe que venía en sentido contrario por el camino, un poco más joven y con el ceño frunci-do. Tenía la inconfundible actitud del que increpa. Se detiene, lo mira, mira las plantas y le devuelve la mirada como esperando una respuesta. Iván que ya había escondido la cámara contesta con el típico ges-to de yo no fui levantando los dos brazos como si no hubiese cometido un faul. El lugareño no se conforma y retoma su marcha pero con más enojo en su cara hasta que ve al extranjero quebrarse en una súplica y

cambia completamente de ánimo. Inmediatamente le hace saber que está todo bien cortando y ofreciéndole una cogolluda cola para que se lleve de souvenir. ¨Que cagazo. Ya había visto pequeñas plantaciones

en el Líbano y en Marruecos, ahí hay algunas que son re turísticas, pero eso era mucho, tenía mucho miedo. En ese momento lo único que atiné a hacer fue acep-tar la rama y seguir caminando, después la descarté por miedo a que alguien piense que la había robado. Al rato me crucé con otro pibe parecido pero macanu-do desde el principio y un poco más tarde una familia que parecía que iba de visita al pueblo del que yo venía. Todos se reían de mi cara de perdido¨. Nunca llegó al otro poblado. Pasó la tarde de pic-

nic en el campo, solo en esa inmensidad, sumido en la quietud, concentrado en sí mismo. En el camino de vuelta tomó las imágenes sin las que esta aven-tura se hubiera hecho inverosímil. La luz que baña-ba el paisaje en ese instante quedó impresa en el la película que después revelaría, del mismo modo que se reveló ese día la respuesta a la pregunta que había ido a contestar. Parado sobre un terraplén se detuvo a sacar una última foto en un momento de contemplación final. Había entendido que sería fo-tógrafo. Salam ailekum (que la paz esté contigo) saludó un paisano al pasar. Salam es una antigua palabra que denota un mun-

do dónde el tiempo no existe, un término que evoca una paz profunda. Era hora de volver a casa.

Page 77: Haze 10

viaja

Page 78: Haze 10

77

CLASIFICADOSInstalación de indoorHomebox.Electricidad, carpintería, [email protected]

Clases de japoné[email protected]

Instalación de alarmas y cámaras de [email protected]

Armado de Paginas WebHosting, pag. de [email protected]

CONSULTAS LegALeSHaze pone a tu disposición un mail:

[email protected] nuestro abogado responderá a tus consultas

Mike Bifari

Page 79: Haze 10

Podemos decir que el concepto “casa” está vincu-lado con el hombre desde sus orígenes, la cons-trucción del hábitat humano viene de la mano de

la propia evolución de la especie. Las viviendas más an-tiguas que se han podido verificar fueron concavidades hechas en la tierra; otras, fueron un conjunto de apoyos colocados en superficies rocosas que protegían al hom-bre de las inclemencias del tiempo y de sus enemigos.

La propia práctica cognoscitiva del hombre, que aprende de la naturaleza sus leyes, las aplica y las pone en práctica, dio origen a la utilización de todo lo que tenía a su alcance, hojas, madera, barro, pieles de ani-males y hoy, volviendo a los orígenes, el cáñamo.

Según Marco Vitruvio Polión, arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo ⁄ a.C.: “los hombres de épocas antiguas crecían como las fieras salvajes en bosques, cavernas y arboledas, y a duras penas se mantenían con alimentos silvestres. En cierto momento ocurrió que los gruesos y apiñados árboles, abofeteados por el viento y la tormenta, frotaron unas ramas con otras de tal modo que se prendieron fuego: los hombres que presenciaron esto se aterrorizaron y huyeron. Cuando las llamas se calmaron, se acercaron y notando el consuelo que traía a sus cuerpos el calor del fuego, echaron más leña y lo mantuvieron encen-dido al tiempo que llamaban a otros y se lo señalaban con signos que indicaban lo muy útil que podría ser. En esta reunión de hombres, se pronunciaron sonidos de diferente tono a los que, a través del continuo ejer-cicio diario, dieron el valor acostumbrado a las síla-

casas de CAñAmo

• por Marcelo Violini

informa

Page 80: Haze 10

bas fortuitas. Luego, señalando las cosas de uso común, empezaron a hablar entre sí gracias a este accidente. Puesto que la invención del fuego trajo consigo el congreso de los hombres, y su consuelo juntos y su cohabitación, y puesto que ahora muchas personas se reúnen en un lugar, y además les ha sido dado un don por la naturale-za por encima de los otros animales, el de no ca-minar con la cabeza gacha, sino alta, y poder ver el esplendor del mundo y las estrellas; y puesto que podían fácilmente hacer lo que desearan con sus manos y dedos, algunos de los del grupo co-menzaron a hacer techos de hojas, otros a cavar agujeros bajo las colinas, pero otros hicieron lu-gares para refugiarse a imitación de los nidos y edificios de las golondrinas con barro y zar-zo. Luego, observando la construcción de otros, y añadiendo nuevas cosas por su propio razo-namiento, llegaron con el tiempo alojamientos mejores. Y como los hombres eran de una natu-raleza dócil e imitativa, vanagloriándose de sus invenciones diarias, se mostraban unos a otros los resultados de la edificación; y así, compitien-do en el empleo de sus habilidades, mejoraron gradualmente su raciocinio.”

La casa, tal y cómo nosotros hoy la entendemos, se puede expresar como una cubierta universal de defensa extendida a “el otro” en cualquiera de sus categorías, o como un espacio plural domesticado del yo interior de cada individuo que a la vez es elemento conformador del espacio general do-mesticado del grupo y sus jerarquías.

Hoy presentamos una casa construída con ladri-llos de cáñamo (Cannabric) desarrollado y paten-tado por la Arquitecta Mónika Brümmer, que nos

79

Page 81: Haze 10

regala el concepto al que tienden las nuevas generacio-nes de humanos: la casa sustentable y amigable con el ambiente, ya que con ella ayudamos a mejorar los suelos y al mismo tiempo reducimos la contaminación ambien-tal producida en la fabricación de los actuales materiales de construcción.

La técnica de construcción con cáñamo resiste cargas es-tructurales y tiene la capacidad de soportar varias plantas sin necesidad de pilares de hormigón armado. Además, gracias a un proceso de petrificación de las fibras de cáña-mo, la resistencia mecánica se incrementa con el tiempo.

Las propiedades térmicas, acústicas e ignífugas de este ladrillo de cáñamo nos dan la posibilidad de edifi-car sin tener la necesidad de construir muros dobles ni agregar otros materiales aislantes.

El proceso de construcción de este ladrillo consiste en la mezcla de las fibras del cáñamo (se utilizan aquellas partes de la planta menos apreciadas en la industria del papel y textil: cañamiza y restos del peinado de la fibra larga del cáñamo), con cal hidráulica natural y minera-les reciclados como la arcilla. Esta mezcla se prensa y se deja secar al aire libre.

En los materiales de construcción ecológicos debe ha-ber ventaja tanto para el medio ambiente como para el usuario de la vivienda.

Hay una necesidad global de frenar el cambio climá-tico y el cáñamo es un material renovable con una alta producción de celulosa por hectárea (4 veces más alta que en la madera y 2 veces más alta que en el algodón), por lo cual es capaz de absorber mucho dióxido de car-bono que queda retenido en nuestra casa de cáñamo.

Cannabric es un bloque con una huella de carbono negativa, teniendo en cuenta todo el proceso de fabri-cación y posible transporte de materias primas. Los la-drillos convencionales son altamente transformados (o

bien cocidos o bien fabricados a base de materiales de gran impacto ambiental como el cemento Portland) por lo cual consumen mucha energía en su producción y emiten dióxido de carbono en cambio de retenerlo.

Además no conducen a viviendas de gran ahorro energético que multiplica su impacto ambiental. Sus propiedades tampoco son favorables para los usuarios.

Nuestra casa es como una tercera piel, para encontrar-nos bien en ella tiene que ser transpirable y altamente reguladora de humedad ambiental y de la temperatu-ra. Una casa de Cannabric cumple con este objetivo, el hormigón no y el ladrillo cocido 10 veces menos que el ladrillo secado al aire.

Las propiedades acústicas equivalen a las de los ma-teriales de más altas prestaciones, la resistencia al fuego es apenas inferior a la de los ladrillos convencionales. Otro argumento es que no están incorporados agentes químicos en el proceso de fabricación de Cannabric, un aspecto muy importante para nuestra salud en general y la de gente sensible o alérgica, ya que pasamos buena parte de nuestra vida en casa. Ni siquiera se precisan pesticidas o herbicidas en el cultivo del cáñamo.

Este bloque de cáñamo está diseñado para muro de carga monocapa, sin necesidad de añadir aislantes a la vivienda porque los tiene incorporado en forma de ca-ñamiza y fibra de cáñamo, materiales con una conduc-tividad térmica muy baja y no atacado por parásitos, por no contener nutrientes.

Aunque es un bloque secado al aire, es resistente a intemperie y se puede poner en obra en cualquier es-tación del año en las cuales no haya fuertes heladas, si esto sucede se verá afectado el fraguado del mortero de unión entre bloques. Los morteros son preferiblemen-te naturales, basados en cales hidráulicas o aéreas, no cementos Portland. Hay épocas del año que son algo

Esquema de construcción con Cannabric

informa

Page 82: Haze 10

desfavorables para el trabajo con conglomerantes de lento fraguado, especialmente cuando toca realizar los revestimientos exteriores.

Con un buen planning se evitan estos problemas. Al ser un material absorbente, por contener material ve-getal, conviene un pequeño zócalo de piedra u otra so-lución técnica con el fin de evitar que suban humedades en los muros y afecten sus cualidades térmicas.

Con respecto al clima, el bloque español está diseña-do para el sur de Europa (por supuesto esto no implica que no pueda usarse perfectamente en cualquier clima de nuestra Argentina), donde alternan temperaturas extremas, también para climas desérticos con fuertes diferencias día/noche. Es tan aislante como de gran inercia térmica, lo que habitualmente no encontramos en un material apto para monocapa.

También es idóneo para climas tropicales, porque es un gran regulador de humedad ambiental.

Seguramente funcionaría muy bien en todo el territorio argentino, pero de diseñarse un bloque para una zona muy fría, seria con una ligera adaptación al clima para

no tener que aumentar el espesor de muro. Actualmente se desarrolla un bloque para Australia, donde se fabrica-rá Cannabric bajo licencia. No será una copia exacta del bloque español, este será adaptado al material local sin necesidad de importar ningún componente.

Mónika Brümmer nos cuenta que todo lo que envuelva a una casa puede realizarse también con cáñamo. Entre ladrillos, fieltros, paneles aislantes y morteros ligeros ha llegado a aplicar una tonelada de este material vegetal (con una densidad de tan solo 110 kg/m3) por cada 10 metros cuadrados construidos. Desde la solera hasta la cubierta. Los revoques contienen cáñamo y se ha realiza-do morteros para revoques finos de interiores. Incluso los revoques pudieran contener cáñamo, de hecho fabrica-ron dos morteros para revoques finos, para interiores. En exteriores es mejor un material menos absorbente, o sea un mortero mineral, basado en cal.

Monika nos comenta que en Argentina se observa mu-cho interés para con el cáñamo, recibe muchos mails, pero sabe que el cultivo del cáñamo industrial (variedades con muy bajas tasas de THC) actualmente está prohibido, aun-que hay países vecinos donde si se lo puede encontrar.

Levantar una vivienda pionera en Argentina sería una de las mejores formas de enseñar que el cáñamo no solo es marihuana. No hay problemas legales de introducirlo como material de construcción, ya que el tallo, del cual proceden la fibra y paja de cáñamo, es libre de Tetrahi-drocannabinol. Para una vivienda unifamiliar de ⁄50m2, según el diseño de la casa. se necesitarían unos 3-4 conte-nedores de bloques, según diseño. El costo de los ladrillos está sujeto a variaciones pero no valdría más que un envío a las Islas Baleares o Canarias. Lo caro es la manipulación en los puertos, no tanto el viaje en sí.

Coincidiendo con Monika creo que debemos comen-zar a ponerle manos a la obra, arranquemos con Can-nabric, pero a futuro inmediato sembremos y coseche-mos cáñamo en Argentina, promoviendo su utilización, desarrollo y producción en zonas rurales y no rurales... agregándole valor a su producción y de esta manera fomentar la construcción de viviendas bioclimáticas, ayudando así al mejoramiento de los suelos reduciendo la contaminación ambiental.

Agradecimientos: Monika Brümmer www.cannabric.comFotos: Silvester Wessels

PubliCidad dEl dEPartamEnto dE agriCultura dE EE.uu. En 1916

Ficha técnica del ladrillo de cáñaMo cannabric

conductividad térmica: 0,048 W/m·kdensidad: 100-110 kg/m3absorción de agua: 210-250 %cannabric dimensión (cm): 30/14,5/10,5masa absoluta seca (v. medio): 5,35 kgresistencia a la compresión (28 dias): 13,00 kg/cm2resistencia a la compresión (90 dias): 15,00 kg/cm2resistencia al fuego (muro de carga): > rf 120conductividad térmica: 0,19 W/m·kTransmisión térmica muro perimetral: 0,56 W/ºc·m2Transmisión térmica muro división interior: 0,99 W/ºc·m2calor específi co: c = 1103 J/kg·kabsorción de agua: 31,5 %succión de agua: 0,41g/cm2 x 5 minaislamiento acústico (muro de carga): 54 dBaaislamiento acústico (muro de división interior): 45 dBamortero aislante tipo estructural:densidad: 1000 kg/m3resistencia a la compresión (28 dias): 12,00 kg/cm2resistencia a la flexión (28 dias): 6,10 kg/cm2conductividad térmica: 0,18 W/m·kresistencia al fuego: > rf 120mortero aislante tipo ligero:densidad: 500 kg/m3conductividad térmica: 0,13 W/m·kclasificación al fuego: m1

81

Page 83: Haze 10

La importancia del

HogAr sustentAble

Lo primero que pensé cuando me plantearon esta tema fue cuánto se parece mi actual vivienda a ese ideal de casa sustentable al que aspiramos…lo cierto es que no mucho.

Vamos por partes. Me digo que mi hogar, cualquiera sea, debe ante todo cubrir algunas de mis necesidades básicas y cuidarme. Agua corriente, calefacción, la po-sibilidad de preparar alimentos, etc. (Luego, como buen burgués citadino, pude pensar en unas cuantas más como el WiFi, pero ese es otro tema).

En principio, hoy podemos decir que estamos “cu-biertos” en nuestras necesidades básicas en los hogares en los que vivimos. Bien!! Bien?

Cuando pienso en mi casa, no puedo evitar verla con un agujero negro (petróleo) que no hace más que consumir sin límites montones de recursos agotables, preciosos. Mi hogar es un gastador compulsivo. Un pa-ciente enfermo.

La tecnología y materiales convencionales con los que construimos nuestros hogares durante los dos últimos siglos no tenían en cuenta el concepto de sustentabili-dad. El sistema que regía nuestro modo de producción y consumo no consideraba como variables la finitud de los recursos ni el impacto en el medioambiente de los de-sechos resultantes de ese ciclo. Aún hoy, gran parte del sistema de producción pareciera estar ideado como un instrumento para consumir de forma continua y perver-sa más y más recursos sin preocuparse por este impacto. Productos cada vez menos duraderos y más contaminan-tes, en muchos casos tóxicos, no solo para el medio, sino también para quienes están en contacto con ellos. Lo im-portante es mantener la rueda girando.

Tiramos desechos líquidos, sólidos, plásticos, conta-minantes de toda índole….tantísimas cosas. Sin preocu-parnos. Este sistema, sabemos ya, pronto colapsará y nos llenará la cara de nuestras propias porquerías antes de hundirnos en el hueco que hacemos para que todo esto “fluya” de forma invisible debajo de nuestros pies.

Al no generar nada de lo que consume nuestro ho-gar, nos vemos obligados a comprar en el mercado gas, electricidad, agua, en incluso pagarle a alguien para que se responsabilice por nuestros desechos entre otras cosas. Todo para mantener a esta máquina de tragar que es nuestro hogar. No sé si estoy ya muy contento con mi actual residencia...

Al pensar en un hogar sustentable, no pienso solo en que las próximas generaciones puedan contar con los mismos recursos con los que contamos hoy en día. Pienso también en una casa que me cuide a mí y a los míos tanto como al ambiente, aprovechando de la mejor forma los recursos con los que contamos hoy.

Construcciones en que la temperatura se auto regule lo-grando una constante de 22˚C todo el año, sin importar si afuera llueve, nieva, o hay un sol capaz de disecar a cual-quier ser viviente en pocos segundos. Y esto sin necesidad de consumir ningún combustible o energía eléctrica.

Hogares en los que se ha previsto la generación de agua potable por medio de cubiertas verdes y reciclaje, así como el tratamiento de aguas grises o negras. La posibili-dad de disponer de alimentos producidos sin intermedia-rios en una huerta orgánica, evitando colaborar en el ciclo de producción industrial de alimentos, tan nocivo para el planeta como para nuestra salud.

La generación de energía de forma geotérmica, solar o eólica son algunas de las opciones a la hora de coci-nar, enchufar el soundsystem, el portátil, o iluminar los ambientes por la noche.

Esto se va poniendo más interesante, no? Y no termina ahí. A la hora de cuidar de sus habitantes un hogar sus-tentable provee no solo la comida, sino también la forma de reciclar los desechos por medio de compostadores y así cerrar el ciclo de forma limpia.

La construcción sostenible incorpora nuevos materiales y las últimas tecnologías, pero no olvida la sabiduría de los pueblos originarios y su conocimiento de la natura-leza como parte del sistema y no como enemiga. Volve-mos a dar importancia a conocimientos antiguos como la construcción en barro o en piedra o el uso de los astros para conseguir una mejor orientación del edificio.

Todos los recursos son aprovechados al máximo, para consumir menos.

Yo quiero una casa que sea mi amiga y también ami-ga de SU casa, el planeta. Por eso creo que empezar a pensar nuestras construcciones de forma sostenible es MUY importante.

Si queres saber más sobre sustentabilidad y diseño, buscanos en: www.industria-semilla.org

• por diego bradichansky

informa

Page 84: Haze 10

83

Page 85: Haze 10

informa

Page 86: Haze 10

85

Page 87: Haze 10
Page 88: Haze 10

d r J e c k i l l Kannabia seeds

87

Page 89: Haze 10

informa

Dice la historia que hace diez años atrás cin-co cultivadores argentinos decidieron en-contrarse a intercambiar experiencias y

genéticas, y de paso -¿Por qué no?- elegir la mejor marihuana de las que se presentaran. Varios de los divagues que tuvieron estos pioneros en aquel en-tonces resultaron ser posibles y una década después más de trescientas personas (entre competidores, invitados y jurado) se reúnen para conmemorar una década dedicada al autocultivo.

Oleadas de risa me sacudieron al ver los rostros de mis colegas de un modo desconocido para mí hasta ese en-tonces: no tenían cara de haber fumado o por lo menos, casi no haber fumado. Estamos en el punto de encuen-tro y aunque pinta un pre desayuno improvisado ya hay un par de fumones insuperables quemando Cream Caramel y 2046 con el estómago todavía vacío. -¨Co-man. Coman si no después vuelcan.¨- Aconseja por ahí algún sensato. Llegan los que faltaban y salimos a la calle para llenar unos cuántos autos de gente y bultos.

Somos una banda de gitanos yendo a un casamiento. Si hubiera habido música electrónica y patovicas en

la puerta de ese galpón abandonado cualquiera hu-biera creído que ahí había un After, eran las ⁄0 a.m. de un domingo y un montón de gente con pulseritas verdes en las muñecas hacía fila para entrar, aunque acá otra fiesta estaba por empezar. Adentro el clima es de euforia y se siente la ansiedad general por todo lo que está por suceder. Carpas blancas se llenan con una variadísima oferta de productos para cannabi-cultores. Es como una expofaso dónde se puede ver que acá también está en juego la posibilidad de vivir del cultivo de cannabis dentro de los límites legales actuales. Hay casi cualquier cosa relacionada a nues-tra amada planta, desde pacha mama envasada hasta gadgets hi-tech, pero lo que más llama la atención es una instalación científico-artística en la que dos lu-pas de laboratorio son sobrevoladas por un zeppelin que reparte cachetazos de vapor verde a través de sus caños de escape. Bien podría haberse llamado: ¨Viaje

de l

a d

écim

aco

pa d

el p

lata

-Por Camarón-

Postales

Nada se compara con una jornada de cata. La cantidad y la variedad de marihuanas degustadas conducen a un estado difícil de describir. Lo imaginado y lo verídico dependen de la voluntad de cada uno y de los caminos que cada variedad va enseñando. Fantasía y realidad se funden en la décima edición de la Copa Cannábica Del Plata.

Page 90: Haze 10

89

al interior del cogollo¨. Después de calar hondo de esa nube mi mente se fue a pasear por un bosque de tricomas aumentados cuarenta veces. Mágico.

Me reencuentro con la muchachada y veo que vuel-ven a tener sus caras habituales. Alguno más ansioso que los demás ya retiró su tupper de muestras, lo vació y está rolando. Se inicia la modalidad cata con ami-gos. Ahora somos una tribu de nativos en pleno ritual invocando el espíritu de la ganja. Una destro suave de sabor y dura de pegada augura un día intenso, luego una psicodelicia de esas que dan ganas de bailar hace que la música se empiece a escuchar. Otros tuppers se abren y algunos no son los de competencia. Un porro de punto rojo surge para imponer todo su poder y sa-bor. Me conmuevo. Empiezo a oír voces. Las palabras de una mujer suenan en mi cabeza, parece ser que le gusta mucho pero mucho el hash y por eso inventó una máquina para hacerlo.

Es medio día y ya están todos los que tienen que estar. Los cultivadores comandan el festejo y los in-vitados forman una masa de gente de origen muy variado. Oigo tonadas de diferentes lugares de Ar-gentina y hasta se cuelan sotaques de países herma-nos. Un par de bongazos de hash y ya estoy viendo

personajes sacados de cuentos o de programas de TV, no sé. Vienen a mí otras voces. Esta vez son jó-venes luchadores que esparcen mensajes de una esperanza que contagia.

Algunos corajudos reparten comida que es recibi-da como una foca herida en un estanque lleno de tiburones hambrientos. En la parte más alta de una pared blanca veo un hombre con la onda del Ché pero es rubio, usa gorro y anteojos, habla de plantas gigantes en un idioma que no entiendo si es caste-llano o inglés. Ahora además de percibir el sonido

Page 91: Haze 10

informa

de las palabras que imagino también veo la imagen de dónde vienen. ¡Uau! A esta altura mi cerebro es un pichicho juguetón con la lengua afuera.

Como figuritas que cambian los niños, las flores van y vienen, de mano en mano dejando su rastro en el aire. El que fuma y no convida tiene un sapo en el cerebro. Quería saber más detalles del evento, char-lar más con más gente, el cuelgue me vence. Masti-co brownies hechos con la resina de varias plantas distintas cultivadas por un verdadero maestro en la materia. A la media hora el mambo se hace incon-trolable y ahí estoy yo de nuevo vagando sin rumbo de una yerba a la otra, White Whidow, Destroyer x Deepchunk, Silver Haze…

Paseo por los pasillos de este freeshop cannábico sin poder creer todo lo que se puede comprar, todo lo que hay disponible para aplicar al cultivo de esta planta milenaria. En todos los stands hay algo para compartir, el trato es siempre fraternal y los que so-mos primerizos en este acontecimiento enseguida saltamos a la vista con nuestras caras de asombro. Cuánto para aprender…

Me pongo a pensar en cómo cada uno puede me-jorar su técnica de cultivo para que de la nada, en aquella pared blanca y alta, surja la imagen del gurú de la ganja Ed Rosenthal, primer escritor de libros de cannabis y experto cultivador.

Un oasis de lucidez me recuerda que estoy en la

Page 92: Haze 10

Cronograma11:00 Apertura del lugar y recibimiento de los participantes.12:30 Teleconferencia con Mila Jensen (creadora del Pollinator)13:00 Entrega de muestras de hash para el campeonato (Stand Pollinator)13:30 Almuerzo14:00 Despenalización: actualidad y futuro de la Ley (Revista THC) 15:00 Teleconferencia con Jorge Cervantes16:00 Extracción de resina con gas butano y destilación (Staff CCDP)16:30 Teleconferencia con Simón (criador de Serious Seeds) 17:00 Exhibición: extracción de hash (El chamán Roberto y Demian) 18:00 Teleconferencia con Ed Rosenthal18:45 Entrega de las tarjetas de votación19:00 Banda invitada en vivo20:00 Entrega de premios

20:30 Sorteo y despedida

91

Page 93: Haze 10

JURaDo

Gòmez (Campeòn CCDP 2009)Chirriwilly (Campeòn CCDP 2010)Alberto Huergo (Invitado)Comisión organizadora CCDP

PoDIo Campeona:#61 V9 (Original Haze X Panamà) de San Cristobal Mota

CategorìaInterior1º Menciòn:#63 Moby Dick X Kali Mist de Defe2º Menciòn:#29 Flashback de Cuca

Categoriaexterior1º Menciòn: #53 White Widow de Maxdrumm2º Menciòn:#18 Peyote Purple de Demian

informa

copa y -aunque no es la única razón de su existen-cia- hay reputaciones en juego e ilusiones que hoy se pierden o se terminar de sublimar. La noche se adueña del cielo y las cosas se van definiendo. Hay que entre-gar las tarjetas de votación y esperar a que el jurado dé a conocer los campeones. Luego de un día entero de escuchar voces y ver algunas apariciones inexpli-cables en una pared, un último revés de psicodelia me esperaba. Adentrados en la profundidad de una cueva secreta una banda de música llamada Dancing Mood tocaba hermosas canciones sin letra. Sus ins-trumentistas se zambullían en solos inspirados por la ocasión y los que extasiados presenciábamos el show saltábamos sobre una cama elástica en la que todos cabíamos. No había manera ni ganas de parar.

El final era inminente, cierta tristeza se empezaba a adueñar de mí, muy parecida a la que sentía cuándo

era chico y los invitados se empezaban a ir de mi cum-pleaños. Pero de acá no se mueve nadie. O por lo me-nos hasta saber quién ganó. Van sonando los nombres y los aplausos dan a entender que merecen estar ahí. Explota la alegría, ya se sabe cuál es ¨la¨ marihuana elegida. Se acaba de celebrar una ocasión más en la que reafirmamos nuestra intención de seguir siendo jardineros cada vez más dedicados. Los vencedores se van llenos de premios como equecos recargados de bultos colgando y ese brillo en los ojos.

Fantaseando con el día que mis cosechas sean dignas de hacerme vivir algo parecido a eso recordé a un viejo amigo anarquista quién afirmaba que el deporte era la manera que había encontrado el hom-bre de hacer la guerra todos los días. Pobre amigo que nunca fue a una copa cannábica el único certá-men en el que todos salen ganando.

Page 94: Haze 10

93

Page 95: Haze 10

leandro de mendoza

el ancho

[email protected] de lectores

Page 96: Haze 10

manuel

carlos

carolina & crisTian

95

Page 97: Haze 10
Page 98: Haze 10

www.revistahaze.com

* Double White

Page 99: Haze 10
Page 100: Haze 10
Page 101: Haze 10
Page 102: Haze 10