238
Buscador: Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Armorial Genealogía Principios básicos Genealogía Como hacer un árbol genealógico Como buscar antepasados Onomástica /apellidos Heráldica Heráldica general Heráldica comparada Simbología Diseño heráldico Órdenes Militares Órdenes Religiosas Bibliografía Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro público Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Armorial: En nuestro armorial disponemos de más de 65.000 escudos de armas de LINAJES ESPAÑOLES, que puedes consultar completamente gratis. No tienes más que introducir el apellido deseado en el buscador. En caso de que no aparezca información sobre algún linaje, contacta con nosotros y nuestro equipo de investigación encontrará la respuesta. Apellido: Búsqueda exacta Búsqueda aproximada Genealogía: Heráldica: Principios básicos Genealogía Como hacer un árbol genealógico Como buscar antepasados Onomástica/apellidos Heráldica general Heráldica comparada Simbología Diseño heráldico Órdenes Militares Órdenes Religiosas Bibliografía Diccionario En este apartado aprenderás todo sobre la genealogía, origen de los apellidos, así como a buscar antepasados y confeccionar tu propio árbol genealógico. Ponemos a tu entera disposición todo lo que hay que saber sobre la ciencia heráldica, para la correcta interpretación de los escudos de armas. Foros y enlaces Foro Público Enlaces Productos y servicios Encuesta ¿Te gusta el diseño de la página? Si No Ns/Nc FORO Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana http://www.heraldaria.com/ (1 of 2) [28/08/2005 19:13:16]

Heraldic A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Armorial:

En nuestro armorial disponemos de más de 65.000escudos de armas de LINAJES ESPAÑOLES, quepuedes consultar completamente gratis. No tienes másque introducir el apellido deseado en el buscador. Encaso de que no aparezca información sobre algún linaje,contacta con nosotros y nuestro equipo de investigaciónencontrará la respuesta.

Apellido:

Búsqueda exacta Búsqueda aproximada

Genealogía: Heráldica:

Principios básicosGenealogíaComo hacer un árbolgenealógicoComo buscar antepasadosOnomástica/apellidos

Heráldica generalHeráldica comparadaSimbologíaDiseño heráldicoÓrdenes MilitaresÓrdenes ReligiosasBibliografíaDiccionario

En este apartadoaprenderás todosobre lagenealogía,origen de losapellidos, así

como a buscar antepasados yconfeccionar tu propio árbolgenealógico.

Ponemos atu enteradisposicióntodo lo quehay quesaber sobrela cienciaheráldica, para la correctainterpretación de losescudos de armas.

Foros y enlaces

Foro PúblicoEnlaces

Productos y servicios

Encuesta 

¿Te gusta el diseño dela página?

Si

No

Ns/Nc

 

FORO

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ (1 of 2) [28/08/2005 19:13:16]

Page 2: Heraldic A

Si deseascompartir yampliar tusconocimientossobre el mundo de

la heráldica y genealogíaentra en nuestros foros yenlaces.

LáminasimpresasLlaverosEx LibrisMembreteCerámicaMetopaMarca páginas

Te ofrecemosla gama másamplia y demayor calidadde productosheráldicos ygenealógicos

para que los disfrutesobsequiando a tusfamiliares y amigos.

 

 

Últimos mensajes

busco info...

Apellido RUEDA

Alguien sa...

FAMILIA BE...

abandonaro...

abandonaro...

abandonaro...

Apellido Coruña

Anillo de Genealogía Hispana ~ elanillo.comUnete al Anillo | Lista de Páginas | Página al azar | Anterior | Siguiente

 

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ (2 of 2) [28/08/2005 19:13:16]

Page 3: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Armorial

Apellido: Origen:

Búsqueda exacta Búsqueda aproximada

Los armoriales son colecciones de escudos de armas pintados o descritos, con indicación delas personas o linajes a los que pertenecen, presentados en forma de libro o de rollo depergamino. La costumbre de formarlos nace en el siglo XIII en el ámbito anglo-francés,como una expresión más de la afición a las armerías, que se desarrolla por entonces en elOccidente europeo. La fórmula de las series de escudos de armas diferentes, responde a lascaracterísticas de esta afición en Inglaterra y Francia del norte. Allí se fundaba en laadmiración hacia los grandes personajes, cuyos escudos de armas gustaba reconocer. Poreso las series suelen comenzar por las armas de los soberanos e incluso por las atribuidas apersonajes legendarios o de ficción literaria, para hacerlas más atractivas.

En los reinos españoles también se desarrolla el gusto por los emblemas heráldicos duranteel siglo XIII, principalmente en Castilla, pero sobre diferentes bases culturales y, enconsecuencia, con diferentes manifestaciones. Se aprovecha el valor ornamental de lasarmerías, pero con otra fórmula: la repetición de uno o varios emblemas pertenecientes auna misma persona presentados rellenando redes geométricas de gusto mudéjar. No hayseries de escudos de diferentes personas ni hay armoriales, además, porque los emblemas

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/armorial.php (1 of 2) [28/08/2005 19:17:26]

Page 4: Heraldic A

heráldicos tenían aquí una significación mucho más familiar que personal, al contrario de loque sucedía en el espacio del Canal de la Mancha. Las costumbres del ámbito anglo-francésen cuanto a nobleza, armerías, etc., llegan a los reinos españoles desde el segundo tercio delsiglo XIV y también la fórmula de las series de escudos de armas diferentes. Llegan porNavarra y por Cataluña: una de las primeras manifestaciones de las series de escudos es laque adorna las bóvedas del refectorio de la catedral de Pamplona, datada hacia 1330. Pocomás tarde, en 1338, se inicia en Burgos el libro de la cofradía de Santiago, que recoge lasarmerías de los cofrades, si bien con un carácter secundario, pues la finalidad principal delas pinturas son los retratos ecuestres, no los emblemas por sí mismos.

La atención hacia las armerías renace en España en el tercio central del siglo XV. Secompilan por entonces algunos armoriales, más propiamente nobiliarios, pues al dibujo odescripción de las armas añaden cada vez más datos genealógicos y la historia de la familia.

En cuanto al armorial de Heraldaria propiamente dicho, no está presentado en forma de libroo pergamino como se puede apreciar, sino que utilizando las últimas tecnologías estápresentado en forma de página Web. Nuestro armorial pretende reunir y dar a conocer todoslos escudos de armas de linajes del ámbito hispano, es decir, oriundos de España y/oPortugal, y trasplantados a Latinoamérica.

Es precisamente el uso de la informática, lo que nos permite crear un armorialcompletamente abierto, al que se le pueden ir añadiendo todos aquellos blasones que frutode nuestra propia investigación o fruto de la investigación de todos aquellos que quierancontribuir (de una forma seria y aportando documentación fehaciente) al acrecentamientodel mismo, vayan viendo la luz.

Si te gusta la heráldica y la genealogía, puedes contribuir a construir el mayor armorialhispano del mundo, enviándonos todos aquellos datos que poseas sobre determinadoslinajes, blasones, etc., adjuntando siempre la fuente fehaciente de donde se ha obtenidodicha información, a nuestro correo.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/armorial.php (2 of 2) [28/08/2005 19:17:26]

Page 5: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Principios básicos

Introducción

La Genealogía y la Historia

La Genealogía y la Medicina

La Genealogía y la Matemática

Genealogía y Sociología

Genealogía y Derecho

Introducción

La Real Academia Española, define la genealogía, en una primera acepción, como serie deprogenitores y ascendientes de cada individuo. En una segunda acepción dice que es elescrito que la contiene y, finalmente, en su tercera acepción, mucho más restrictiva, afirmaque es el documento donde se hace constar la ascendencia de un animal de raza.

Más ampliamente, genealogía, además de listas de nombres de antepasados de un ser, es laciencia que permite el conocimiento no sólo de los antepasados, sino de la familiaconsiderada como un conjunto de personas integradas en diferentes generaciones.

Para lo que ahora nos interesa, al margen de lo dicho por la Academia de la Lengua,definiremos la genealogía en una primera acepción como el conjunto de técnicas y deconocimientos de que podemos servirnos para la investigación de la historia de las familias.

Bien es verdad que la genealogía, en sus orígenes, se limitaba al recitado de sucesiones denombres de padres e hijos en una cadena biológica, discursos de los que queda constanciaen la Biblia y que se practicaban ritualmente por los hebreos que enseñaban de memoria alos niños las generaciones que les habían precedido.

Este sistema de aprendizaje ritual y memorístico nos muestra bien a las claras el primerpeligro de esta genealogía rudimentaria y arcaica: la posibilidad de error por transmisiónincorrecta del dato y la inseguridad que esta fuente representa para el conocimientofehaciente. Una genealogía así fijada puede contener errores y omisiones que, en lassiguientes generaciones, se agravarán con toda seguridad. Junto a la insuficiencia del purodato nominal, sin fechas ni otros datos que las complementen, estas líneas genealógicas sólosirven, a modo de ritual, para garantizar el recuerdo de unos personajes ligados por larelación paternofilial, que solamente cobra sentido, y lo conserva, cuando existendescendientes ocupados en memorizar, recordar y transmitir a su vez estas listas a lasgeneraciones posteriores.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (1 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Page 6: Heraldic A

Lo que queda claro en este ejemplo para quien, como el lector, se inicia en las lidesgenealógicas es que nos encontramos ante una expresión del fenómeno que tiende aconfundir una actividad con el resultado de la misma: la labor investigadora y deaprendizaje de las listas de nombres es una genealogía, rudimentaria si se quiere, peroindiscutible, mientras que las propias listas así obtenidas y preservadas reciben igualmenteel nombre de genealogías, teniendo causa y efecto, por tanto, el mismo nombre.

La genealogía entendida como aquí lo hacemos, como actividad investigadora de cortecientífico que nos lleva al conocimiento de la familia, de una pluralidad de personas unidaspor vínculos de parentesco, tiene una gran cantidad de finalidades.

La Genealogía y la Historia subir

Resulta innegable que la historia ha de servirse de lagenealogía en muchas ocasiones, desde la meraexplicación de las dinastías egipcias que dividen lahistoria del Egipto faraónico, hasta el estudio de laguerra de Sucesión española a principios del siglo XVIII,cuyos motivos dinásticos han de matizarse con algunasconsideraciones acerca del comercio de esclavos conAmérica por parte de ingleses y holandeses. Sin unmínimo conocimiento de las dinastías reales de Españaes imposible aproximarse a la historia de la Reconquista,al conocimiento de la política matrimonial de los ReyesCatólicos y de Maximiliano de Austria, o a las guerrascarlistas cuyo trasfondo ideológico encontrómaterialización en el conflicto sucesorio nacido de lafalta de descendencia masculina de Fernando VII a sumuerte, en 1833.

La Genealogía y la Medicina subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (2 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Page 7: Heraldic A

Si la genealogía resulta imprescindible para la historia, no es menos importante para lamedicina. Las enfermedades y taras hereditarias pueden estudiarse y, por tanto, tratarsegracias al conocimiento exacto de las familias en las que se presentan.Es ya tópico citar elejemplo de la hemofilia, mal que transmiten las mujeres aunque no lo sufran, cuyas leyes detransmisión pudieron detectarse a principios del siglo XX por haberse presentado diversoscasos bien notables en la descendencia de la reina Victoria I de la Gran Bretaña,extendiéndose a las Casas Reales de España,Prusia,Hesse y Rusia, entre otras familias. A lo largode la centuria, las investigaciones biológicas hanavanzado portentosamente en el campo de lagenética, en el que en estos momentos asistimos auna auténtica revolución científica en cuanto a laidentificación de los genes causantes del cáncer. Parano cansar al lector, hablaremos finalmente de unejemplo que los servicios de la genealogía puedenreportar a la medicina y a la biología. Los avancesobtenidos recientemente por los investigadores delADN mitocondrial han permitido identificar losrestos mortales de la familia del emperador NicolásII de Rusia y de los colaboradores con ellaasesinados. Para dicha identificación se handesarrollado de manera acelerada diversosprogramas científicos en Rusia, Gran Bretaña yEstados Unidos, habiéndose facilitado enormementesu desarrollo al contarse con genealogías colateralesperfectamente establecidas respecto de los parientesdel zar y de la zarina.

La Genealogía y la Matemática subir

Las relaciones de la genealogía con la matemática y la estadística son muy numerosas, ysolamente mencionaremos, como ejemplo, el asunto de los sistemas de numeración de losascendientes que, por constituir en principio una progresión geométrica, se prestan ainteresantes experiencias aritméticas.

Genealogía y Sociología subir

En cuanto a la necesidad que la sociología tiene de rigurosos estudios genealógicos parapoder abordar sus tareas no parece requerir excesivos comentarios. Estos mismos estudiostendrán utilidad extrema para economistas y, por tanto, para políticos; sin olvidar aeducadores, comerciantes y tantos otros sectores sociales necesitados de conocer laevolución de esa institución polifacética que es la familia.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (3 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Page 8: Heraldic A

Genealogía y Derecho subir

¿Puede el mundo de las leyes prescindir de lagenealogía? No sólo los civilistas y los canonistasdeben manejar sus conceptos con soltura. Lasregulaciones familiares de ambas disciplinasabarcan el nombre, el estado civil y la adquisiciónde derechos ciudadanos, las relacionespaternofiliales, las matrimoniales, el divorcio, lanulidad matrimonial, la regulación de las parejasde hecho hetero u homosexuales, la paternidadbiológica y la adoptiva, la tutela y la curatela, elfallecimiento y la herencia, o el establecimiento delas relaciones incestuosas como pecado o delito,que en los ámbitos religioso y civil no dejan lugara opiniones indicativas y se encuentran

perfectamente reguladas por ambas esferas legislativas. Los penalistas han de conocer losgrados de parentesco entre los autores y las víctimas de los delitos de abusos sexuales, deparricidio o de otras muchas figuras delictivas en las que las relaciones parentales puedenactuar como eximentes, atenuantes o agravantes, según los casos. En cuanto a losespecialistas en derecho fiscal, parece obvio resaltar la importancia que otorgarán a lasrelaciones familiares, resulten o no respaldadas por documentos burocráticos: desde lasdesgravaciones fiscales por familiares a cargo del contribuyente hasta las distintas tarifasaplicables en las sucesiones hereditarias, según el grado de parentesco existente entrecausante y heredero o los beneficios previstos en muchos ordenamientos para las familiasnumerosas.

Bibliografía empleada"DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAÑOLES"; por Roberto Faure, María AsunciónRibes, Antonio García, Madrid, Espasa, 2001."EL GRAN LIBRO DE LOS APELLIDOS"; por Josep Maria Albaigès, Barcelona: Circulode Lectores, 1999."APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por José Luis Sampedro Escolar, Madrid, EdicionesMartínez Roca, S.A., 1999."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; porAurora González Echevarría y otros, Bellaterra, Univ. Autónoma de Barcelona, 2000."NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (4 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Page 9: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Heráldica comparada

Introducción

Heráldica española

Heráldica inglesa

Heráldica francesa

Heráldica alemana

Heráldica italiana

Heráldica en los Países Bajos

Heráldica portuguesa

Heráldica danesa

Heráldica rusa y polaca

Heráldica sueca

Heráldica suiza

Heráldica japonesa

Heráldica americana

Heráldica en el resto del mundo

Introducción

Trataremos aquí, aunque de forma muy somera, de hacer una referencia comparativa de laheráldica española respecto de la de otros países. No se busca tanto hacer un detalladoestudio de las diferencias entre ellas, como de dar a conocer al usuario una serie decaracterísticas que le permitan saber diferenciar unas de otras. No obstante, el tema no estáexento de excepciones, ya que es factible encontrarse un escudo de armas español concaracterísticas francesas o inglesas; pero ello es debido bien a la influencia que en unmomento dado hubo de unas heráldicas a otras, bien porque el titular de ese escudo es deorigen no español y trae su escudo de armas precisamente de su país de procedencia.

Heráldica española subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (1 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 10: Heraldic A

El escudo español (1) es rectangular, cuadrilongo y redondeado por su parte inferior y enproporción de cinco por seis, de ancho y largo respectivamente. También se usa, aunque encantidad muy inferior el llamado de piel de toro (2) muy empleado en los principios delsiglo XIX y muy usado singularmente por la dinastía carlista. Su forma se caracteriza por susemejanza a una piel de vacuno curtida. Es, quizá, el escudo más característico español,existen diferentes variantes en cuanto a que su curva sea más o menos pronunciada y la pielde las patas y rabo sean más o menos recortadas. Por otro lado, dada la influencia de laheráldica francesa en todas las demás, como ya hemos dicho, también se utiliza en Españael escudo francés (3), puesto que su forma casi cuadrada, facilita la composición de escudoscon varios cuarteles y particiones. A raíz de estos tres primeros escudos se formaron otros (4y 5) que combinan algunas de sus peculiaridades.

Heráldica inglesa subir

El escudo inglés tiene la particularidad de ser un triángulo curvilíneo (1), siendo tambiéncomún el cuadrilongo redondeado con punta en la parte inferior y ensanchando de maneracaracterística y propia en la superior (2). Este escudo, muy particular de Inglaterra seextiende mucho por todo el mundo, debido a los orígenes y a la cultura anglosajona envarias de las nuevas naciones formadas últimamente hoy, como consecuencia de ladescolonización del Imperio británico. Además en la heráldica inglesa se utilizan másesmaltes que en la española, aunque en realidad son derivados de la mezcla de los tintesbásicos que ya hemos visto. En concreto estos colores que presenta a más la heráldicainglesa son:

Marronado (Brown).Sanguino (Blood-red).Terroso (Earth colour).Acerado (Iron-grey).Aguado (Water-colour).Carnación (Flesh-colour).Ceniciento (Ashen-grey)Anaranjado (Orange).

Además de los veros en punta y en onda (vair en point and vair nebuly), encontramos elvero en cuadro. E incluso en este país el color de este forro puede variar, no siendo siempreplata y azur como ocurre en la heráldica hispana. En los adornos exteriores son más"ostentosos", pudiéndose encontrar blasonados que constituyen auténticas obras de arte. Laforma del casco es distinta a la celada española. Estos yelmos suelen ir casi siempre ornadoscon cimera (crest), las cuales se colocan sobre el blasón, pero sin apoyarse en él; mientras

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (2 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 11: Heraldic A

que en la heráldica española es muy raro encontrar un casco con cimera, y ni siquiera conburelete, siendo más común encontrarla ornada con el penacho. El lambrequín se formamayormente con cintas en lugar de con enramados vegetales.

Heráldica francesa subir

El escudo francés se representa por un cuadrilongo recortado por bajo y terminado en sucentro inferior en punta (1). También es muy usado en Francia el rematado por lo bajo porun triángulo curvilíneo (4), así como el de forma cuadrada (3), aunque en menor proporción.El cuadrilongo, redondeado y concluido en punta (2), es el escudo más extendido en toda laheráldica y universalmente se tiene admitido como el escudo propiamente heráldico, siendoel mayor número de armerías extranjeras aquellas que lo emplean como propio.

En España su influencia ha sido notable por la afición de afrancesar a nuestra heráldica y loscertificados de los reyes de armas durante el siglo pasado y buena parte de éste, hancontribuido notablemente en esta desviación de nuestra característica y propia boca delescudo. Sus esmaltes coinciden con las otras heráldicas del sur de Europa. Lo máscaracterístico de la heráldica francesa es, sin duda alguna, lo recargado de la composiciónartística de sus escudos. La heráldica francesa es la misma esencia de la heráldica, y porello, salvo las particulares características nacionales de otras armerías, es la que ha dado lapauta para las reglas generales de toda la Ciencia del blasón.

Heráldica alemana subir

El escudo alemán se caracteriza particularmente por sercuadrilongo (3) con una escotadura en su tercio superior,prevista para soportar la lanza, aunque también se empleamucho la forma de triángulo (1) y de triángulo curvilíneomás o menos acentuada su curva y la inición de la misma amenor o mayor distancia de la parte superior del blasón (2).Principal y señalada característica de la heráldica alemana esla posición del escudo de armas, cuya colocación se figura demanera inclinada y apoyando el blasón en el extremo de suflanco diestro. En la heráldica alemana se utilizaprofusamente la cimera, que salen del casco o corona y todaslas familias que tienen un título, timbran sus armas con lacorona del mismo, aunque no sean el titular. Las que tienenvarias cimeras, timbran su escudo con todas ellas. Alcontrario que la heráldica anglosajona, los germanos no usantantos esmaltes, (utilizan profusamente el hierro y el colornatural), hasta el punto que el púrpura queda fuera de los denominados esmaltes básicos.

Se caracteriza también por ser predominantemente robusta y poco dada a excesivos adornos.Sus muebles suelen ser exagerados en cuanto a la definición de los rasgos del objeto uanimal que quiere representarse. Para la heráldica germana, al contrario que para laespañola, va contra las reglas heráldicas la inclusión de leyendas (mottos) dentro del campoo piezas del escudo. Todo lema o leyenda ha de ir necesariamente fuera de él. Esto estambién aplicable a la heráldica inglesa.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (3 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 12: Heraldic A

Es muy común también encontrarse las crestas sobre los cascos y los tenantes con figuras deleones u otras bestias acostados al escudo. Dan mucha importancia a los lambrequines y engeneral se les pinta rodeando completamente el escudo. Una particularidad muy propia es eladamascado o diapresado que se usa para el campo del escudo y que algunas veces haceextensivo a las representaciones.

Heráldica italiana subir

El escudo italiano contiene toda la exuberancia de los diferentes órdenes artísticos. Por otraparte, no guarda una disciplina absoluta en sus líneas y obedece a la imaginación del artistaque los crea. Los más representativos de la heráldica italiana son los ovalados (1) y los deforma de cabeza de caballo (2), los cuales suelen colocar sobre una cartela. Tiene unacaracterística muy propia y personal que es la escotadura (3), muy poco empleada en otrasarmerías. Algunos extraños en sus formas heráldicas, guardan una armonía de proporcionesy de rasgos de maravillosa belleza lo que disculpa ampliamente las licencias del artista. Usamucho de las piezas seantes, las que utiliza incluso a modo de forros. Sus esmaltescoinciden básicamente con los usados en la heráldica española, si bien utilizan mucho elacero como metal. Utilizan poco las cimeras, mientras que emplean mucho el manto ymantienen la costumbre de timbrar con casco, y este a su vez con la corona para quienesposeen títulos.

Heráldica en los Países Bajos subir

La heráldica de los Países Bajos abunda en el uso de los lambrequines, que extiendealrededor del escudo, mientras que el empleo de tenantes, soportes y sostenes es muylimitado. La heráldica belga está muy influenciada por la alemana. El escudo, como elespañol, es redondo en su parte inferior.

Heráldica portuguesa subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (4 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 13: Heraldic A

En Portugal, la heráldica es muy similar a la nuestra, con sus doscaracterísticas principales de cuartelar los escudos de armas y deintroducir los lemas o divisas en las borduras de los mismos. Tambiénhacen uso de cimeras.

Heráldica danesa subir

En Dinamarca se sigue la heráldica francesa, pero en muchos escudos se aprecia lainfluencia alemana diapresando los esmaltes.

Heráldica rusa y polaca subir

Rusia y Polonia tienen gran cantidad de figuras que no seemplean en las demás heráldicas. La polaca se caracterizapor el general empleo del gules y la plata en sus armerías.Predominan las figuras de animales y de guerra. La formacaracterística del escudo polaco es algo semejante alllamado de piel de toro.

Heráldica sueca subir

En la heráldica sueca dominan los instrumentos de caza, pesca,animales salvajes y peces.

Heráldica suiza subir

Son características de la armería suiza las armas parlantes y las derivadas de los oficios. Lacruz está muy divulgada en los cantones católicos. El blasón suizo suele terminar en puntade corazón.

Heráldica japonesa subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (5 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 14: Heraldic A

La heráldica en el Japón es únicamente común en cuanto a figuras. Las piezas, aun usándoseen parte muy limitada, tienen características muy particulares. Emplean varios colores queen nuestras armerías no se usan, y en la composición de los escudos predominan loselementos mitológicos.

Heráldica americana subir

En América, la del norte sigue las costumbres francesas en el Canadá y las inglesas eirlandesas en los Estados Unidos. En cuanto a América del sur mantienen las característicasde la heráldica española. De todas formas se aprecia la influencia en la heráldica de losimportantes núcleos alemanes e italianos en todas las costumbres y particularidades de lasarmerías yanquis e hispanoamericanas.

Heráldica en el resto del mundo subir

En el resto del mundo la heráldica sigue las reglas y costumbres de quienes colonizaron sustierras, incluyendo en muchos casos, pero sin regla general, atributos o elementosparticulares y propiamente indígenas en la composición de las armerías.

Bibliografía empleada

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (6 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 15: Heraldic A

"FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; por Vicente deCadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994."APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols."HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones.1990."FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998."ARMORIAL GÉNÉRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols."MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. AldabaEdiciones. 1987."QUÉ ES LA HERÁLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires,Columba, 1969."ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover,Madrid, Hidalguia, 1954.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (7 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Page 16: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Productos y servicios

Láminas impresas Llaveros Ex Libris y Sellos Membrete de cartas Cerámica

Metopa Marca páginas

IMPORTANTETodos nuestros productos pueden pagarse de las siguientes formas:

ESPAÑA: Contrarreembolso, transferencia bancaria, tarjeta de crédito o giro postal. A excepción de los productos decerámica, metopa, relojes y marca páginas que no admiten la modalidad contrarreembolso. De forma que si uno comprapor ejemplo, una lámina impresa y un plato de cerámica al mismo tiempo, la modalidad de pago contrarreembolso queadmite la lámina impresa se anula automáticamente, puesto que el plato de cerámica no lo admite.

RESTO PAÍSES: Tarjeta de crédito.

Instrucciones para comprar 

Láminas impresas

Imagen Descripcion Modelo Medida Precio Apellido

Escudo de armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado, con lambrequín, yelmo y blasón.

Antiguo 21x30 cm. 14.90 €

Escudo de armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado

Adarga 21x30 cm. 11.90 €

Escudos de armas acolados de dos apellidos,impresos en cuatricromía con resoluciónfotográfica de alta calidad, sobre soportecartulina-pergamino troquelado, con yelmo,lambrequines y blasones.

Acolado 30x21 cm. 20.85 €

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (1 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Page 17: Heraldic A

Caballero medieval armado portando escudode armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado.

Caballero 21x30 cm. 14.90 €

Armorial de cuatro costados correspondientesa los escudos de armas de los cuatro primerosapellidos, impreso en cuatricromía conresolución fotográfica de alta calidad, sobresoporte cartulina-pergamino troquelado.

Armorial 21x30 cm. 23.84 €

Escudo de armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado, con lambrequín, yelmo y blasóninclinado.

Inclinado 21x30 cm. 11.90 €

Escudo de armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado, con lambrequín, yelmo y blasón,acompañado de la historia del linaje ydescripción de sus armas.

Antiguo-texto 21x30 cm. 16.50 €

Árbol genealógico de cinco generaciones porlínea de varón (apellido paterno), acompañadode tarjeta con origen del apellido ydescripción de las armas así como de escudode armas de un apellido, impreso encuatricromía con resolución fotográfica de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado, con árbol, tarjeta, lambrequín,yelmo y blasón.

Árbol 1 21x30 cm. 18.10 €

Árbol genealógico de cuatro generaciones porlínea de varón y de hembra (apellidos paternoy materno), acompañado de escudo de armasdel apellido paterno, impreso en cuatricromíacon resolución fotográfica de alta calidad,sobre soporte cartulina-pergamino troquelado,con árbol y blasón.

Árbol 2 21x30 cm. 18.10 €

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (2 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Page 18: Heraldic A

Árbol genealógico de una generación, conescudos de armas de los apellidos de lospadres, así como tarjetas conteniendo nombrey fecha de nacimiento de los hijos (máximo9), impreso en cuatricromía con resoluciónfotográfica de alta calidad, sobre soportecartulina-pergamino troquelado.

Árbol de familia 21x30 cm. 18.10 €

Árbol genealógico de tres generaciones,comenzando por los abuelos, siguiendo porhasta 4 hijos y su cónyuge, y hasta 4 nietospor matrimonio, acompañado de escudo dearmas de los apellidos de ambos abuelos,impreso en cuatricromía con resolución de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado.

Árbol horizontal 21x30 cm. 21.00 €

Árbol genealógico de tres generaciones,comenzando por los abuelos, siguiendo porhasta 3 hijos y su cónyuge, y hasta 6 nietospor matrimonio, acompañado de escudo dearmas de los apellidos de ambos abuelos,impreso en cuatricromía con resolución de altacalidad, sobre soporte cartulina-pergaminotroquelado.

Árbol vertical 21x30 cm. 21.00 €

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (3 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Page 19: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

 Ir al principio  |  Nuevo Tema  |  Buscar   Mensajes antiguos 

 Temas Autor  Respuestas  último recibido

  busco informacion nuevo Angelika  0  28-08-05 13:42 

  busco nuevo akra  2  28-08-05 06:30 

  Apellido RUEDA nuevo Antonio  0  27-08-05 15:53 

  Dobarganes nuevo Luminosa Dobarganes  1  27-08-05 04:30 

  Alguien sabe el origen del apellido Morís nuevo Rosa  0  27-08-05 03:31 

  Fois y otros nuevo Alessandra  3  26-08-05 14:11 

  FAMILIA BERNAL.ALBURQUERQUE(BADAJOZ) nuevo

Cristina  0  26-08-05 12:20 

  abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo Elvi  0  25-08-05 18:15 

  abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo Elvi  0  25-08-05 18:14 

  abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo Elvi  0  25-08-05 18:14 

  Apellido Coruña nuevo A. Coruña  0  25-08-05 12:40 

  Saben el Orgen del apellido Ormeño nuevo Juan Ormeño  0  24-08-05 04:49 

  apellido nuñez nuevo roxana  1  23-08-05 23:05 

  Familia Palomar nuevo Reynoso Palomar  0  23-08-05 01:33 

  GANA DINERO POR NAVEGAR, TAN SOLO CONUNA BARRA EN TU EXPLORADOR nuevo

Jorge Diaz  0  22-08-05 23:42 

  alguien sabe algo del apellido SALAMANCA? nuevo Raul  7  22-08-05 22:48 

  Apellido Hevia y Vaca nuevo Daniela  1  22-08-05 22:09 

  Datos actuales TORREGROSA nuevoMiguel Ángel GarcíaTorregrosa 

3  22-08-05 13:42 

  Origen del apellido Carrégalo nuevo José  0  22-08-05 00:55 

  EMO DE BAS -GIBERTO- VILLARRASA- PASCUALDEL POBIL-BELLO- LLORENS nuevo

aburon  0  21-08-05 18:04 

  Apellido FELIU nuevo Sr Feliu  4  21-08-05 17:59 

  AZAUSTRE y DEL PUERTO nuevoSalustiano García delPuerto 

40  21-08-05 15:50 

  Busco descendientes de Jose Cervantes Caparros enCuba nuevo

carmen dominguezcervantes 

0  21-08-05 10:07 

  HOLGUIN ¿Alguien tiene mi apellido? nuevo Alejandro Holguin  6  20-08-05 08:57 

  Busco el origen del apellido Turleque nuevo Visigodo  3  19-08-05 19:35 

  Busco apellidos MARTIN en España nuevo Débora  15  18-08-05 17:49 

  Historia "ROLDÁN" ¿alguien sabe la historia de esteapellido? nuevo

Adrian  2  18-08-05 02:07 

Heraldaria.com

http://www.heraldaria.com/phorum/list.php?f=1 (1 of 2) [28/08/2005 19:25:55]

Page 20: Heraldic A

  Apellidos NAVARRO nuevoJuan Pedro NavarroOjeda 

3  18-08-05 00:59 

  MARTINEZ-CARRASCO nuevo ANTONIO  8  17-08-05 00:21 

  parientes de apellido BARROSO nuevo daniela  2  16-08-05 23:09 

 Ver mensajes relaccionados  |  Marcar todos como leidos   Mensajes antiguos 

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces ¿Quiénes somos?

Política de Privacidad

Gecco Media © 2001

Heraldaria.com

http://www.heraldaria.com/phorum/list.php?f=1 (2 of 2) [28/08/2005 19:25:55]

Page 21: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Heráldica general

Introducción

Nacimiento

Siglos X y XI

Siglo XII

Siglo XIII

Siglo XIV

Siglo XV

Introducción

El escudo de armas tal y como hoy lo entendemos nace en el siglo XII. Anteriormente, aunadmitiendo la existencia de piezas y figuras en los escudos de los guerreros, no constituíanel blasón propiamente dicho, sino más bien un signo de distinción entre los combatientes.

Nacimiento subir

Los primeros en usar estos signos distintivos son los griegos, quienes ensus escudos de guerra colocaban símbolos que pretendían representar unideal, generalmente de quienes los empleaban, pero la realidad es quesus emblemas no pasaban de ser puramente personales y que no hastabien entrada la Edad Media, dichos emblemas comienzan a ser elsímbolo de un linaje.

También los romanos emplearon símbolos de distinción, pero al no serhereditarios carecen del valor que hoy damos a los elementos yrepresentaciones heráldicas. En el siglo VI, antes de Cristo, se conocen en Europa losprimeros emblemas que se adoptan para significar una relación continua. Se usan y seemplean exclusivamente para significar símbolos de poblaciones, en tanto que los emblemasgentilicios continúan siendo puramente individuales. Sin embargo, en esa misma época,siglo VI antes de Cristo, los griegos inician la utilización de determinados distintivos decarácter hereditario, sin regla alguna y por esa razón, como por su variación de unasgeneraciones a otras, no es posible admitirlos como símbolos heráldicos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (1 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 22: Heraldic A

Los romanos también emplean algunos símbolos y signos, perotodos ellos sin el carácter heráldico, sino más bien como símbolosde unidades militares o de jerarquía castrense o civil. Los invasoresgermánicos primero y los árabes después concluyeron por destruir,en las naciones que las sufrieron, los signos y símbolos de lasimbología gentilicia, salvándose únicamente, y no siempre, los delas ciudades, por ello es preciso considerar que, el blasón, comosigno de distinción familiar, se perdió completamente -admitiendoque alguna vez los hubiera- en la alta Edad Media con motivo delas grandes invasiones que sufrió Europa, y fundamentalmente la

cuenca mediterránea, en donde pudieran haber existido en sus varios y distintos aspectos.

Siglos X y XI subir

La Armería, tal y como la conocemos en la actualidad,aparece en Europa en la Edad Media, en su época másacusadamente feudal y posiblemente sea el directo productodel contacto entre Occidente y Oriente con el motivofundamental de las Cruzadas a los Santos Lugares. En elsiglo X, pero principalmente ya iniciado el siglo XI, escuando hacen su aparición los primeros escudos de armas,con el concepto y el significado que hoy tenemos de laciencia de las armerías. Nacen con objeto de diferenciar a loscaballeros en los combates, que al estar completamenterevestidos de los metales de que se componía la armadura,era imposible el reconocimiento de ellos. Los escudos defensivos, aprovechando susmismos refuerzos -clavos o fajas- son los que, muy posiblemente, dan la pauta para iniciarlo que serían con el tiempo las piezas heráldicas, al pintar sobre ellos diferentes colores paradiferenciar rápidamente a unos guerreros de otros. La necesidad de vincular a loscombatientes de un mismo bando provoca los emblemas primitivos de la heráldica militar.

Indudablemente las Cruzadas fueron el momento en que se difunde el empleo de laHeráldica, pues la convivencia de caballeros de diferentes naciones, bajo unas mismasbanderas y un único ideal, dio origen a crear la necesidad de un símbolo de distinción paraellos y, junto con la cruz que muchos llevaban y que fue el emblema común y másdifundido, comienzan a aparecer las primeras piezas y figuras, los muebles que quieren dara entender la fiereza o el ideal de quienes los adoptaban, entre ellos, son los más comunes,entonces, el dragón, el león y el águila, animales todos ellos no europeos, a excepción del

águila, lo que significa, una vez más, elorigen oriental de las armerías, adoptandoanimales que en sus respectivos reinosnaturales resultan los más fieros: agua,pues el dragón indudablemente es precisoidentificarlo con el cocodrilo; tierra, comoes el león, y aire, como se fija en lafiereza del águila, discrepandocompletamente sobre el origen de todoello con el tratadista Galbreath, quiensupone el nacimiento de las armas en elorigen de los cruzados, mientras queresulta más lógico suponer que algunas yafueron empleadas anteriormente, de

manera cauta en Europa, aunque indudablemente los cruzados dieron vida y difusión a esanecesidad de diferenciación, trayendo a sus escudos hazañas por ellos realizadas conanimales desconocidos en el viejo continente, mientras que, por otra parte, les servían paraidentificarse de manera particular a ellos y, en general, a los componentes de las huestescristianas ateniéndose a su procedencia.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (2 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 23: Heraldic A

Siglo XII subir

En los primeros escudos aparecían figuras toscamente grabadas como símbolos de quieneslas empleaban, que en los principios del siglo XII eran de exclusiva posesión de losguerreros.

Parece cierto que los componentes de la primera cruzada únicamente usaban la cruz en susescudos, y eso, para distinguirse ellos mismos, pero también parece igualmente cierto que alregresar de ella, eran ya varios caballeros los que habían añadido a aquélla o habíanadoptado una figura diferente en el campo de su escudo. A partir del primer tercio del sigloXII, se van introduciendo los blasones entre los nobles en Francia, Inglaterra, Alemania yEspaña. Sin embargo, las armerías aun son de carácter personal. Aún debía transcurrir másde medio siglo para que apareciesen las primeras armerías hereditarias, e igualmente seaprecian, en las pocas que de esa época conocemos, fundamentalmente gracias a losestudios de Galbreath, Bouly, Delesdain y de Marmoutier, pero que carecen de cualquierregla o costumbre en su transmisión. A partir de los finales de dicho siglo se vanencauzando los sistemas de sucesión de las armerías, aunque estaban y quedaban sujetos alcapricho de quien las debía usar, que las simplificaba o aumentaba, introduciendo en ellaselementos de acuerdo con sus gustos personales, sus aficiones o sus aspiraciones.

A partir de la segunda mitad del siglo XII se comienzan a apreciar las armerías hereditarias.Fundamentalmente en Francia -quizá porque allí se han hecho más populares los estudios yse han profundizado más- es donde aparece de manera terminante el uso de las armas depadres a hijos. Sin embargo, entre hermanos, se puede apreciar ladiferencia de armas, lo que sin duda alguna refleja el desorden en lamateria y la no estabilización de la herencia heráldica. Por otra parte,muchos preferían cambiar las armas a añadir una brisura paradiferenciarlas de las de los primogénitos. Harincourt trata el tema demanera exhaustiva y llega a la conclusión de la preferencia a larenuncia de las armas paternas, para convertirse en jefe de armascomo el hermano primogénito al adoptar otras nuevas, renunciando alas familiares que disminuidas le correspondían. Esta costumbre semantiene en todas las armerías nacionales hasta bien entrado el sigloXVI, que es cuando verdaderamente se inicia la decadencia de laHeráldica y se instrumenta la tramitación de armas y el uso de ellas.

En circunstancias especiales, en condiciones determinadas, siempre seha admitido sin grandes dificultades el cambio del escudo y la adopción de otras armas,comenzando por las maternas, por otras vinculadas a posesiones heredadas o de las quehabían adquirido, aunque este cambio se refiere generalmente a las armas correspondientesa los títulos nobiliarios o a las armas impuestas por los mayorazgos, pero a través de ello erafactible el cambio del blasón y la adopción de uno nuevo y, como consecuencia de ello, esla variación de las armerías en un mismo linaje o familia, como por otras razones diferentesy quizá opuestas, en una misma región se aprecian armas semejantes en familias diferentes,debiendo dicha similitud a la procedencia común de las armas generalmente por ser vasallosde un mismo señor o ser naturales de una misma región, lo que resulta indudable es que laadopción de armas, en su origen, tuvo una enorme libertad. Su nacimiento y adopción, engeneral, eran puro capricho de quien las usaba, y así se vinieron manteniendo desde suscomienzos, como hemos visto, hasta bien entrado el siglo XII. Fundamentalmente, con puroy exclusivo carácter personal, de uso particular de los grandes señores, principalmente porsu ejercicio de las armas. Estos blasones de origen militar se van transformando enhereditarios y familiares a partir de la primera mitad del siglo XII, y hacia finales de dichosiglo se aprecia su extensión a la totalidad del estado noble, quien, por otro lado, eraefectiva y realmente quien daba el porcentaje, casi total, de infantes y caballeros para lasguerras.

Siglo XIII subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (3 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 24: Heraldic A

Aunque el origen de las armerías fue en un principio un signo de exclusiva distinciónmilitar, hacia la mitad del siglo dicho su uso se va extendiendo a la familia y su aplicaciónse amplía, por tanto a los clérigos y a las mujeres. De los primeros pasan a las comunidadesreligiosas hacia las postrimerías del siglo XII.

Ya, a partir de esta época, el blasón deja de ser distintivo genuinamente de la nobleza, y lospecheros ricos inician el empleo de las armas que, por otra parte y salvo excepciones, endeterminadas regiones de ciertos países no constituyen prueba alguna de nobleza.

Si en su origen fue un signo empleado por los caballeros guerreros que precisaban de ellaspara distinguirse en la confusión que producían la similitud de sus armaduras, su evoluciónse inclina hacia un símbolo de distinción de la familia o del linaje. Las armas, bajo esteaspecto de distinción particular, las comienzan a usar los pecheros en los primeros años delsiglo XIII, y es en Francia la primera nación de la cual tenemos conocimientos de suadopción por esa clase social. La inician en esas fechas los hombres francos, los labradoresacomodados, los villanos y los valvasores. Los tres primeros indudablemente no puedencorresponder por sus características a la nobleza, mientras que los cuartos, los valvasores,categoría muy superior a los tres citados anteriormente, sin llegar a ser nobles, eranlabradores acomodados con tierras propias y criados en abundancia, lo que les hace poderseseparar de los villanos y de los mismos francos por sus condiciones particulares de vida,pues al poseer armas y caballo más se acercan al noble que al plebeyo.

Tenían ciertas obligaciones a semejanza de los nobles, como era acudir a la guerra, y de ahínace su especial diferenciación con las tres categorías de francos, labradores y villanos. Susimilitud más semejante a la de nuestra escala nobiliaria es la aproximación a los payeses deremensa, además de su emancipación, poseedores de grandes extensiones agrícolas y degran número de criados. Delisle estudia la condición de las clases agrícolas en Normandíadurante la Edad Media y llega a la conclusión de equiparar a estos valvasores con el hidalgoque perdía sus privilegios si cambiaba de residencia; es decir, con la condición que imponíanuestro derecho nobiliario al hidalgo de Gotera que lo era en su lugar, pero no fuera de él,siendo más bien un exento privilegiado que un auténtico hidalgo, cuya hidalguía se regíapor diferentes y concretos principios. Guilhiermoz analiza el origen de la nobleza francesaen la Edad Media y distingue dos clases de valvasores, los que labran por sí y los que lohacen por medio de otros, dando a éstas una categoría superior que más se acerca a lanobiliaria en su inferior aspecto. Esta clase social, económicamente acomodada, más en

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (4 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 25: Heraldic A

contacto con el noble por sus andanzas guerreras, es la quemás pronto se apodera del uso de los blasones y en lasegunda mitad del siglo XIII, en casi toda Europa occidentalel uso de las armas gentilicias es común en ella. Las tresclases que hemos indicado se conocen con el nombregeneral de estado llano, y burguesía aquellas másacomodadas, pero en ellas era preciso distinguir al labradoracomodado que posiblemente procedía, sobre todo ennuestra nación, de quien ganó tierras al enemigo y allíquedó asentado y que al no ser hermética la clase noble, através de su situación económica y del desempeño decargos, concluyó ennobleciéndose y adaptando los signosexteriores de la primitiva nobleza.

Sin embargo, al carecer de significado alguno el uso de losblasones, como signo nobiliario, no hubo resistencia porparte del estado noble en que, quienes no pertenecieran a él,los adoptasen, extendiéndose y difundiéndose el uso entre los hidalgos, que indudablementelo eran, pero que, en muchos casos, carecían de él, sino a muchos más privilegiados pordistintos motivos y cuya alta posición social les permitía asumir, asimilando diferentesmatices de la nobleza y algunos signos que estimaban exclusivos y propios de ella. Así sellega a principios del siglo XIV, en el cual se toman, no en España pero sí en casi latotalidad de Europa, las primeras medidas para salvaguardar las distinciones nobiliarias dequienes las tenían en uso.

Siglo XIV subir

En este siglo la Heráldica se extiende rápidamente a los municipios, adoptando unas veceslas armas de sus propios señores, mientras que en otras lo hacen por composición propia,expresiva de particularidades de su término. Igualmente el uso de distintivos se extiende alas artes y a los oficios y así, en los finales del siglo XIV, aparecen los primeros emblemasde las corporaciones.A partir de entonces nacen y se difunden las primeras reglas referentes a la Heráldica, peroen general se limitan a los signos exteriores de los blasones, con lo cual se demuestra quelos elementos del escudo propiamente dichos no constituyen prueba de nobleza, sinosimplemente de distinción y procedencia de quienes los vienen usando.

Como ya hemos dicho, en origen, la Heráldica se produce comoun mero signo de distinción. Esta necesidad la precisanprimeramente los guerreros y sucesivamente la Iglesia. Losprimeros, como hemos visto, para distinguirse en los combates;los segundos, fundamentalmente, para diferenciar laprocedencia de sus documentos. La Administración estaba taníntimamente ligada al rey y éste a la milicia que prácticamenteconstituían un todo único y, por tanto, eran las armas del rey lasadoptadas por él, las que se empleaban en la Administraciónbajo cualquiera de sus diferentes y reducidos aspectos.

Siglo XV subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (5 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 26: Heraldic A

Indudablemente el origen de la adopción de las armas era de voluntad propia, y en eseestado permanecen hasta bien entrado el siglo XV, en donde se perfilan reglas heráldicas yse inicia la ordenación de la materia por medio de los reyes de armas, institución borgoñonaque, con la venida a España de Felipe de Austria, marido de Juana de Castilla, se introduceen este reino primero y se extiende sucesivamente a los demás esa tradición flamenca.

Las primeras obedecen a una distinción para diferenciarse en los combates. Para ello seescoge cualquier motivo, comenzando por los más simples, complicándose a medida que lasmás sencillas se van empleando anteriormente. Enseguida se aprecia en el blasón laincorporación de figuras representativas de hazañas guerreras u otras de animales temidospor su fortaleza o fiereza, admirados por su inteligencia o envidiados por su sagacidad. Asípasan rápidamente a los blasones por incorporación de los primeros conceptos señaladostorres y castillos, leones, leopardos y lobos por los segundos, y cabezas de moros ymiembros de guerreros y otras figuras de claro significado, entonces, muy dudoso ahora,pero que indudablemente respondían a algo que se pretendía perpetuar, origen que se haperdido en el tiempo por falta de método y puntualización en su adopción.Como se desprende claramente, la primitiva adopción de los blasones era voluntaria ypersonal, y por ello carecía de cualquier norma que regulara su uso. Es muy posteriormente,

ya bien entrado el siglo XIV, cuando surgen los diferentessistemas heráldicos, y anteriormente, aún sin ellos, se conocía enlíneas generales la manera de suceder en las armerías,declarándolas puras o no, según correspondieran al agnadomayor o a sus hermanos.

Paralelamente a las reglas de sucesión en la Heráldica gentilicianacen las de las comunidades municipales, y principalmente lasreligiosas y seguidamente las gremiales.

Indudablemente, partiendo de estos principios toda persona oentidad tiene perfecto derecho a la creación de sus propiasarmas. Estas son las corrientes señaladas por dos heraldistas defama mundial: Galbreath y Fourez, doctrina que el autorcomparte completamente si bien al existir legislación heráldicaes preciso que esa situación y esa adopción se ajusten y se

regulen por la materia que la rige en cada nación, en donde se produzca el deseo de lapersona o corporación y en base a la legislación heráldica se ordenen por las personasadecuadas y capacitadas para ello, registrando los blasones en las formas establecidas.

Existen pareceres contrarios en cuanto a la adopción de las armas y su uso, teorías queidentifican el uso de armas con la nobleza, pero esta pretensión carece de realidad en España-salvo en excepcionales casos particulares-, pues la nobleza -y está perfectamentedemostrado en todos los pleitos nobiliarios- nada tiene que ver con las armas. Esta realidades constante en España y en todos los diferentes reinos de que se compone, pues en ningunode los expedientes nobiliarios de los muchos miles que se produjeron y conservan en lasChancillerías de Valladolid y Granada y en las Audiencias de Zaragoza, Oviedo y demásdonde se entendía de asuntos nobiliarios, jamás se declara como prueba de nobleza el uso yempleo de armas por el postulante. Esta se limita y de manera muy circunstancial al soloreino de Navarra, pero sin que allí mismo constituya una prueba definitiva. Es más bien uncomplemento, complemento que en Castilla y en Aragón no reunía ninguna garantía denobleza y que queda perfectamente regulado en virtud de los estudios realizados en losexpedientes de los litigios nobiliarios que se conservan en el Archivo de la Real Chancilleríade Valladolid, entre cuyos miles de pleitos y legajos ni uno sólo aduce esa circunstanciaexclusiva como prueba de nobleza. Las armas que aparecen en las portadas de las CartasEjecutorias de Hidalguía eran y correspondían a las armas de las casas, pero se usaban como

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (6 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 27: Heraldic A

adornos y quizá, como máximo, para realzar lanobleza, pero sin que a ella la afectase lo más mínimoni en su fondo, ni en su forma, pues esa mismaexpresión de «hidalgo de armas pintar y poner» carecede significado nobiliario alguno, ni supone gradomenor o mayor en la hidalguía, la cual bajo susdiferentes denominaciones comprendía una sola yúnica calidad.

Por todo ello, la Heráldica española no puederepresentar nunca una prueba nobiliaria por quien laposea, y el hecho de que las Certificaciones de Armas

extendidas con todo género de garantías por los Reyes de Armas las incluyan, se refierendichos documentos a la sola parte heráldica, pero no presuponen nobleza, si es que no vanacompañadas de los oportunos documentos que la acrediten o, al menos, citen con precisióny exactitud los archivos de donde fueron tomadas las notas y los documentos de dondefueron extraídas, mientras que en la parte armera la certificación hace prueba plena ycompleta por ser facultad suya y su atribución puede limitarse a la persona, a susdescendientes o a su linaje.

Si bien la elección es libre totalmente, al tener un significado de marca, de reflejo delapellido, de meta o pasado del usufructuario, no se puede en ningún caso, por simplecoincidencia de apellido, atribuir o adoptar blasones que ya están en uso, sin tener laseguridad del parentesco, pues ello equivaldría a una apropiación indebida con las lógicasconsecuencias que ésta tiene. Se puede, en caso extremo emplear parte de las piezas ofiguras, si se llega a la conclusión de una posible unión entre ambos linajes, pero nunca latotalidad de ellas, pues ello significaría un clarísimo entronque entre ambas ramas. Almáximo se pueden introducir en su conjunto algunos elementos que lo varíen paraestablecer a través de ellos una clara diferencia con el primitivo blasón que, solamente, en elcaso de una unión clara y documentada perfectamente podrían adoptar como propio.

Es indudable que la costumbre establece, aunque en este caso de manera errónea, una íntimaunión entre nobleza y blasón, y por ello muchas personas estiman que adornándose con éstepueden presumir de la otra, pero esto carece de cualquier fundamento y es un error que,aunque común, solamente culpable de la hueca vanidad humana, considerando a este signoexterior que, sin ser noble su significado, se le supone portador de nobleza, y así es tenido yconsiderado por la masa.

También es cierto que en algunas naciones los blasones son prueba indudable de nobleza, loque no ocurre en España. Para usar el blasón en ellas es preciso demostrar previamente lanobleza o que quien se ennoblece queda facultado para el uso o creación de sus propiasarmas, con lo cual el fondo de la cuestión permanece constante, teniendo en cuenta que elblasón no se puede usar sin estar en posesión de la nobleza.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (7 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 28: Heraldic A

El invento del blasón como escudo de armas heráldico se debea los nobles para el empleo en las prácticas guerreras, como aldifundirse el mismo y pasar a otros estamentos de la nación seva difundiendo en su primitivo origen y pureza paratransformarse en signo de distinción que aun siendo su origen,en este caso el cometido va diferenciándose notablemente, yde ser propio y exclusivo de la milicia, en el transcurso deunos años se van apoderando de esa distinción otrosestamentos para que les sirva de distintivo en documentos,bien sean a las personas físicas o a las corporaciones que losemplean.

La diferencia esencial entre unos blasones y otros entre loscorrespondientes a las armas de linajes nobles y a los de laburguesía es el timbre. Por él se diferencian las armerías y porsu medio se establece rápidamente la pertenencia a cada unade ellas. Por eso y de ahí que el timbrar correctamente los blasones es de capital importanciaen la Heráldica, pues por medio de su grafismo se interpreta rápidamente a su poseedor,catalogándole entre la nobleza, la burguesía, la Iglesia, las profesiones que timbranparticularmente los blasones de sus individuos o de las corporaciones con su amplia gamade ornamentos exteriores que las distinguen.

La evolución de la aplicación de las armas se produce desde su origen, que es en la propiaguerra en donde se emplea al escudo para la defensa y en el caso de muerte sirve de adornoen el monumento funerario, acompañando y quedando de señal en la última morada de suposeedor. Entre estos extremos, que son los límites, el blasón tiene toda clase de empleo.

La legislación y costumbres heráldicas más antiguas se codifican en Francia. Quizá por ello,y de ahí la notable y decidida influencia de la Heráldica francesa en toda la CienciaHeráldica universal.

Bibliografía empleada"FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; por Vicente deCadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994."APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."MANUAL DE HERÁLDICA, DISEÑO DE ESCUDOS"; por Félix Vaquerizo Romero,San Fernando de Henares, Trigo Ediciones, S.L. , 2000."HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones.1990."MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. AldabaEdiciones. 1987."ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover,Madrid, Hidalguia, 1954."FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998."ARMORIAL GÉNÉRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols."NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols."GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unión Aragonesa del Libro,1980-2001, 16 vols.

 

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (8 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 29: Heraldic A

   Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (9 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Page 30: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Enlaces

 

Nacionales

Internacionales

Generales

Utilidades

Heráldica y Genealogía

  Nacionales subir

Apellidos vascos

Genealogía en Navarra

Escudos de armas de las unidades, centros y organismos

Escudos oficiales de España

Estudios de historia familiar en toda España

Blasón virtual

Castillo virtual

Centro español de investigación heráldica

Heráldica de los apellidos castellanos

Detodounpoco.net - Heráldica y Genealogía

Genealogía de Imanol Pagola Salazar

Cuaderno de enlaces genealógicos

Escudos apellidos asturianos

Heráldica de Leikito

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (1 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Page 31: Heraldic A

Heráldica Española Virgosoft 2001

Portal Fuenterrebollo

Heráldica, onomástica, astrología

Genealogía y heráldica soriana

Heráldica, apellidos italianos y españoles, etimología, genealogía, historia de España,origen des apellidos europeos

Heráldica vasca

Página de heráldica de César

La web de AGB

Genealogía española

Genealogía Ciudad Futura

Valdés / Librería Anticuaria / Manuscritos

  Internacionales subir

Francia

Notrefamille.com

Gonfanon - Liens héraldiques et arthuriens

Heratlas

Gaso-la banque du blason

Gonfanon - Liens héraldiques et arthuriens

Page d'histoire et de généalogie

Guide pratique de généalogie en France

Genealogía e Historia en Francia

Alemania

Genealogie, Heraldik (Ahnenforschung, WappenKunde)

Heráldica Alemana (Deutsche Forschungsgesellschaft)

Heraldik

Portugal

Arte & Blasones

Brasões e Históricos de Familia

Lista parcial dos brasões disponíveis

Heráldica portuguesa

Finlandia

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (2 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Page 32: Heraldic A

Genealogical Society of Finland

Rusia

Belarusian heraldry

Heráldica Sovietica

Eslovenia

Heráldica Slovenica

Rumania

Heráldica Rumana

Escandinavia

Societas Heráldica Scandinavica (Heraldisk Selskab)

América

Apellidos italianos (Argentina)

Genealogía de Luján

Heráldica Carreño The Historical Research Center México

HeraldicAmerica

Heráldica Puerto Rico

SouthAmericanGenWeb

Asociación de Genealogía Judía de Argentina

  Generales subir

Behind the Name

American-French Genealogical Society

Ancestry.com

Coats of Arms

Coats of Arms on the Internet

Le grand armorial

Saga dos polacos

European family: Heraldry and coat of arms

Free Coats of Arms: Coats of Arms for Surnames World-Wide

Geneanet-Descubra la genealogía e historia de su familia

Heraldry, Arms, and Chivalry

Infokey Surname History Index & Search Engines

Surname Helper Search for a Surname

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (3 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Page 33: Heraldic A

SurnameWeb - The Largest Surname Listings on the Web

Escudos y banderas de municipios iberoamericanos

Colección de cerca de 3000 biografías de personajes históricos y actuales.

Utilidades subir

Archivos virtuales, libros e imágenes de la iglesia

Índice de páginas Web sobre archivos en España

Libros, archivos y bibliotecas

Enciclopedia de Calatayud

Libros antiguos y novedades

Traductor Heráldico

Heraldry Bookstore

GenealogyBookShop.com

Heraldry Books

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (4 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Page 34: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Genealogía

Introducción

Genealogía en la India, Egipto y Grecia

Los romanos, pueblos del Norte y Asia

El pueblo hebreo

El pueblo árabe

Los pueblos americanos

En la actualidad

Introducción

La genealogía es tan antigua como la familia, pudiera decirse que nació con ella. Desdesiempre, hemos honrado a nuestros padres, con cuya palabra quería significar a nuestrosascendientes; de otro lado, un mutuo y recíproco amor unía, hasta más allá de la muerte, apadres e hijos, abuelos con nietos, a ascendientes con los descendientes, y parientes de unlinaje.

De aquí que la Genealogía la encontremos en todos los pueblos de la antigüedad comohecho fundamental, no sólo para regular los derechos meramente privados y familiares, sinopara gozar de los mismos derechos públicos, como eran los cargos religiosos y militares delas tribus, y con mayor razón para el de jefe de ella, sobre todo desde que esta jefatura sehizo hereditaria, convirtiéndose en monarquía.

Genealogía en la India, Egipto y Grecia subir

En la India se conservaban cuidadosamente las genealogías: una princesa no podía buscarmarido sino entre los que probaban descender de una familia soberana, es decir noble.

En Egipto, cuya primera y segunda nobleza la formaban, respectivamente, los sacerdotes yguerreros, se sucedían genealógicamente en sus oficios; privilegio de los guerreros era que

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (1 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 35: Heraldic A

entre ellos había de elegirse el Faraón, cuyopoder pasaba al primogénito, y después a su hijo,y así sucesivamente, y cuando esta línea directafallaba, pasaba a los hermanos y hermanas,formando así las Dinastías, de las que se cuentanhasta treinta y dos, que llenan 3.300 añosanteriores a J. C. La última dinastía fue la de losPtolomeos, que tuvo fin con la célebre Cleopatra.Los nombres de cada Faraón se esculpían en losmonumentos para que no se olvidaran nunca, delos cuales se borraban si en el "Juicio de losmuertos", que se hacía ante cuarenta jueces que

por haber dejado de temerle, calibraban sus virtudes y sus vicios.

En la antigua Grecia, que distinguía clases aun entre susdivinidades, calificando de dioses nobles o celestes a losprincipales, la Genealogía se manifiesta con pujanza en susreyes -que sucedían en el trono, por herencia, salvo cuando eloráculo les era adverso-, en la nobleza y en los héroes,a los quese ligaba por vínculos de parentesco con los propios dioses.Ulises, el héroe de la guerra de Troya, era hijo de Laertes, quetomó parte en la expedición de los Argonautas, nieto de Arcesioy segundo nieto de Júpiter, padre y rey de los dioses.

Los romanos, pueblos del Norte y Asia subir

Los romanos muestran su interés genealógico no sólo en lo religioso, sino también en lojurídico y en lo social. En el Derecho son muchas las instituciones en que interviene elparentesco, y los parientes se clasifican en agnados y cognados, según quegenealógicamente vengan por línea de varón o por línea de mujer. En lo social, la poblaciónde los primeros tiempos se divide en dos clases: patricios y plebeyos; los primeros seagrupan en diez curias, formadas por diez gens -parentelas o linajes- cada una. Rómulo,fundador de Roma, procedía de la gens Julia, cuyo origen está en Julo, hijo de Aeneas. Eljefe de la gens extiende su autoridad sobre todos los miembros del linaje, del mismo modoque el pater familiae la tiene absoluta sobre todos los que viven en la casa.

En medallas conmemorativas e inscripciones se hace con frecuencia una sucinta relacióngenealógica del personaje que recuerda.

Pero tanto en Grecia como en Roma la nobleza que pudiéramos llamar de sangre:eupátridas, de aquélla, y patricios, de ésta, tenían sus árboles genealógicos, a los queañadían elementos no auténticos para enlazar sus genealogías, hasta unirlas con unadivinidad, dando a entender de este modo la gran antigüedad de su linaje.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (2 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 36: Heraldic A

En los pueblos del norte, normandos y vikingos, se cultiva y apreciatambién la genealogía, los vikingos lo muestran en sus cantos guerreros, ypara los normandos se considera más distinguidos y son más apreciadoslos hombres de los que se conocen varias generaciones de antepasados.

En China, Persia, Asiria y Babilonia, Israel y otros pueblos del Asia, laGenealogía forma parte de su esencia y modo de vivir.

El pueblo hebreo subir

El pueblo hebreo es eminentemente genealogista; la única y más completa cronología de laBiblia es la ciencia genealógica.

La genealogía siempre tuvo importancia en el pueblo de Dios porque la familia fue eje de supreocupación y de su vida, pues anunciado por Patriarcas y Profetas que el Mesías, redentordel género humano, había de nacer del propio pueblo, todos trataban de tener al día la másdetallada y completa historia genealógica de su linaje, en espera de que el Hijo de Dios -queera el Dios mismo- se dignara engrandecerle con su nacimiento.

Esta era la razón por lo que anhelaban los hebreos tener numerosos hijos, así sudescendencia sería larga y no se extinguiría en muchos siglos; por dicha razón, también lasbodas eran solemnizadas por toda la tribu, y se cuidaba del esposo para asegurar la sucesión,quedando dispensado de todos los servicios personales y de la milicia durante un tiempoprudencial. Este proceder contrastaba con el de los cananeos, moabitas y armonitas, cuyareligión les hacía inmolar a los dioses sus propios hijos, o con el de otros pueblos orientales,que mutilaban a los varones.

Las genealogías de los hebreos son, en gran mayoría, por consanguinidad, de varón a varónpor la línea de los primogénitos, pero también las hay de colaterales; son notascaracterísticas de ellas, en que son pocas las que se hacen de las mujeres, a las cuales se citacon relativa frecuencia en aquéllas, sobre todo en casos como el de Jacob, progenitor de lasdoce tribus de Israel, cuyos hijos descendían de distintas madres: Lía, Zelfa, Raquel y Bala.También conviene hacer notar que no se ponen todos los hijos en las genealogías, sino sóloaquellos que se juzga necesario para poder seguir ordenadamente las sucesionesantidiluvianas de Adán a Noé por líneas de sus hijos Caín y Set, y las postdiluvianas de Noéhasta Abraham, y de éste al Mesías, o sea la descendencia por línea de Set, la cual sedesparrama por los doce linajes de Israel. También es de notar que a los yernos se les llamahijos, costumbre que dura hasta los mismos Evangelios: San Lucas dice en el suyo que SanJosé era hijo de Elí a causa de haberse desposado con María, hija de Elí. También debemoshacer notar la duplicidad de nombre para una sola persona que figura en las genealogías quede Jesucristo hacen los Evangelistas San Mateo y San Lucas, y la omisión quedeliberadamente hace el primero de cinco antepasados del Señor.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (3 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 37: Heraldic A

La medida de la importancia que el Pueblo de Dios daba a la Genealogía la da el sóloconsiderar que once capítulos del Génesis, que comprenden dos mil años y nos llevan desdeAdán hasta el Patriarca Abraham, lo llenan los demás pueblos de la tierra con infinidad dedioses y leyendas. También nos muestra su preocupación genealógica en muchos versículosde los Libros Sagrados: en el Eclesiastés se lee: Beatificamus eos viros glorios e parentesnostro in generationem sua, que tomó por divisa el antiguo y noble Solar de Tejada. Nocomparezcas en juicio contra tu propia sangre, No injuries a tu padre, todos estos versículosfortalecen y honran al linaje de que se desciende.

El pueblo árabe subir

El pueblo árabe parece que se formó con los descendientes de Katán, hijo de Heber y nietode Sem, y con los de Ismael, hijo de Abraham, que pasaron a la península de Arabia. No seconoce con detalle la historia y costumbre de estos pueblos, pero influidos por la dura vidadel desierto, su afición al comercio por medio de caravanas y el haber establecido lapoligamia, les hizo olvidar la práctica de formar las genealogías de sus linajes. Pero cuandoMahoma hizo en el siglo VI, después de Jesucristo, su reforma religiosa, escribiendo en elCorán los dogmas y leyes de la misma, se inició cierta tendencia a conservar el recuerdo delos linajes que descendían del Profeta, y estas genealogías siguen hoy conservándose,principalmente entre los jefes de los Estados musulmanes: el sha de Persia, el rey de Arabiao el sultán de Marruecos, si han alcanzado sus respectivos tronos, es por saberse con certezaque son descendientes de Mahoma.

Los pueblos americanos subir

Los pueblos americanos, en tiempos anteriores a su descubrimiento por Cristóbal Colón,conocieron y aplicaron la genealogía, sobre todo los más adelantados, como los imperiosMaya e Incaico, de Méjico y Perú respectivamente.

En el último, el germen social fue la clan, que agrupaba alrededor de la madre o de la abuelatodos los descendientes consanguíneos, el cual evolucionó al ayllo, en el que además de lasangre les unía la protección del mismo totem.

Este gobierno patriarcal lo ejercía la madre, abuela o bisabuela, representada por su marido,su hijo o su hermano, que era el jefe civil y tomaba el nombre de Inca, que quiere decir"único señor"; la jefatura militar la ejercía el Sinche, que ejercía su cargo para casos deguerra o de emigración, y por ello, de modo temporal.

Estos cargos de Inca o Inga, de Sinche y el de Sacerdote del Sol se transmitíangenealógicamente por línea de los primogénitos, salvo que careciendo de él o no siendo aptose daban por elección, pero siempre dentro del linaje o ayllo.

Los Incas se casaban con las hermanas o sobrinas para mantener la raza pura, y ésta era suesposa legítima, a la que llamaban Mama-Coya, aunque también tenían concubinas oSipa-Coyas, que descendían del linaje, y Mama-Cunas o mujeres de ayllos que no eran delayllo real, los hijos de ambas, eran tenidos por bastardos. También los Reyes de Méjicopracticaban la endogamia.

El ayllo real de los Incas del Perú era el Chima-panaca, y sus descendientes se sucedieron através de dos distintas dinastías de reyes: los Hurin y los Hanan Cusco. El fundador de laprimera dinastía fue Manco Capac, al que su madre -según la leyenda- colocó petos ydiadema de oro, y llevándole sobre un cerro, el reflejo solar le convirtió en un ascuasrefulgente, por lo que el pueblo le consagró y adoró como Hijo del Sol. Este Inca fundó elaño 1043, después de J. C., la ciudad del Cuzco; manda construir el Templo del Sol, y el oroque le representa es a la vez símbolo de la religión y blasón de la Nobleza.

Las historias y genealogías de los Incas se guardaban en el santuario de los Poques, que fuededicado al Sol. Según nos dice el Notario Ruiz de Navamel, "estaban escritas y pintadas

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (4 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 38: Heraldic A

(bordadas) en cuatro paños los bultos de los incas, con las medallas de sus mujeres y ayllos;en las cenefas, la historia de lo que sucedió en el tiempo de cada uno de los incas".

Estos paños, cuyo paradero se ignora, se remitieron por el virrey don Francisco de Toledo alos Reyes de España. El cronista Antonio de Herrera reprodujo estos retratos en la portadade su "Década V". El año 1571 dicho virrey hizo una información para saber los indiosnobles, de la que resultó que quedaban muchos descendientes de los ayllos de los Incas, yalgunos se casaron con linajudas familias españolas; así, doña Beatriz Clara Coya, que fuemujer de don Martín García Oñez de Loyola, y que fueron progenitores de los Marqueses deOropesa, era hija del Inca Sairitupac Yupangui y de su hermana María Cosi Guacay y nietadel Inca Manco II. También el Ducado de Atrisco y el Condado de Moctezuma seconcedieron a descendientes del Emperador de Méjico Moctezuma.

Continuando con la evolución doctrinal e histórica de la Genealogía, la cual hemos ilustradocon la manera de aplicarla que tenían distintos pueblos, podemos decir que después delnacimiento de Cristo la Genealogía decae, pues los hombres se identifican ya más por sunombre y apellido -nomen gentilitium de los romanos-, cuya forma, aunque con lasconsiguientes modalidades idiomáticas, se aplicaba en casi todos los pueblos. Ya no hacíafalta, como hemos visto al tratar de los hebreos, decir quién era el padre, el abuelo, elbisabuelo, etc. Aunque si observamos la ley que regía la formación de los apellidospatronímicos, hemos de reconocer que en ellos, en forma comprimida, se nos da una cortagenealogía que se logra continuar por varias generaciones; así, Pero Rui era tanto comodecir "Pedro hijo de Rodrigo", y si al padre de éste se le conocía por Rui Dia, en definitivase venía a saber cómo aquél era "Pedro hijo de Rodrigo y nieto de Diego".

Pero este decaimiento genealógico aparente de que venimos hablando afectó principalmenteal vulgo, a la masa, a la población plebeya, que quedaba mejor identificado añadiendo a sunombre el apodo o mote que le habían puesto sus vecinos, pero afectó muy poco o nada a lanobleza, para la cual, al final del siglo XII, tenía interés positivo el conservar lasprerrogativas, honores y derechos que durante siglos había conseguido. Para poderlos gozarhabía de saberse con certeza que la nobleza les venía de sus antepasados; así podían entraral servicio de la persona del rey, desempeñar cargos de honor, y en la milicia, los mandosmás elevados; acudir, unidos a otros, formando el "brazo noble", a las Asambleaslegislativas o Cortes, participando en cierto modo del ejercicio del Poder. Todo esto no sóloelevaba y daba más categoría social a su persona, sino que hacía más resplandeciente ynoble su linaje, con lo que se beneficiarían sus descendientes.

Pero lo que no cabe duda es que el uso del nombre y apellido, generalizado por completo enla Edad Media, hizo a la genealogía más precisa, si bien aún faltaba claridad en los casos enque un hijo tomaba por su apellido el de la madre, o en el del fundador de un mayorazgoque para gozarle hubiera impuesto como carga el uso de su apellido y armas.

En tiempos más cercanos a nosotros, en los albores de la Edad Moderna, la Genealogíacomienza a desarrollarse sobre bases más ciertas, ya que desde finales del siglo XV, y másextensamente en el XVI, se puede hacer constar con fechas exactas los actos principales dela vida de los descendientes de un linaje. Debemos a la Iglesia este avance; es en los librossacramentales de bautismo, casamiento y defunción, que como obligatorios dispone llevar elConcilio de Trento, donde se toma razón de estos actos.

La Genealogía moderna aparece en el siglo XVI y siguiente; con el Renacimiento nace elhumanismo, es decir, el interés de todo aquello que se refiere al ser humano, y entre estoestá el mejor y más verdadero conocimiento de sus antepasados y de sus sucesores. Surgenentonces las genealogías de los reyes, que pueden seguirse hasta más lejos por existir másdatos, y aparecen grandes genealogistas: en Alemania, Ritteshausen; en España, Salazar yCastro; en Francia, Menestrier; en Inglaterra, Dugdale; en Suiza, Harold, etc.

Refuerza tan notable adelanto la instauración en 1870 del Registro del Estado Civil, siempredesde su creación en continuo perfeccionamiento.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (5 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 39: Heraldic A

Sin embargo, a pesar de estos avances, la Genealogía, desde el siglo XVIII, venía perdiendoprestigio. Ya hemos indicado algunas causas que influyeron en su decadencia; perodecadencia es cosa muy distinta a descrédito, pues éste siempre es debido a falta deconfianza, y para ser sinceros hemos de reconocer que los genealogistas, para adular ysaciar el orgullo y vanidad de los hombres, no reparaban en dar por cierta la fábula, exagerarlos hechos o falsearlos. Contra esta Genealogía y cuantos la cultivaban se hizo tan malambiente, que no puede extrañarnos que un diccionario tan conocido y prestigioso como el"Larousse" la definiera como ciencia "que inventaba las fábulas más absurdas", y que lafrase "Mentir como un genealogista" fuera corriente en la conversación.

En la actualidad subir

Afortunadamente en la actualidad los adelantos de las ciencias y el sentido común ydesinterés de cuantos aplican y se ocupan de la Genealogía han superado aquel desprestigio,operándose en esta ciencia un renacimiento que, contra lo que pueda creerse, no es volver alas formas o métodos clásicos, que ya no sirven para cumplir bien y honradamente su fin,sino "que la Genealogía vuelve a nacer".

La ciencia genealógica que nace apenas si le queda algo de la antigua, ni en susprocedimientos, ni en sus fines; aquéllos son más veraces, más científicos; éstos son másambiciosos, más amplios. Hoy es la Genealogía como la soñaron Ritteshausen, Imbof ySpene en Alemania, Dugdale en Inglaterra y Salazar y Castro en España; pero no sólo éstos,que eran eminentemente genealogistas, han contribuido a su renacimiento: literatos comoEmilio Zola e Ibsen nos hablan en sus obras de taras hereditarias, de degeneracionesproducidas por el ambiente y tren de vida, del daño que los vicios y enfermedades de losantepasados pueden hacer a las generaciones que tienen que venir, y por ello los biólogos seinteresan y se ensancha hasta un horizonte que se pierde el valor que la Genealogía tendrápara el futuro.

Ya no se limita nuestra ciencia a ser auxiliar de la Historia, porque hoy es ya el campo deexperimentación y al mismo tiempo piedra fundamental de muchas ciencias, entre ellas dela Estadística, de la Biología, de la Genética, de la Medicina, de la Zoología, de la Botánica,del Derecho y hasta de ciertas partes de las ciencias exactas, y ya empieza a invadir terrenosde la Técnica.

Para cumplir la misión que le espera, la Genealogía tendrá que hacerse más completa yproporcionar datos que hoy no se le exigen y hasta se creía que no podían interesar.

Fijémonos, por ejemplo, en los que proporcionan las inscripciones de matrimonio de nuestroRegistro del Estado Civil: nombres, profesión, domicilio y nacionalidad de los contrayentes;la fecha y lugar de su nacimiento; nombres de los padres; fecha, lugar y sacerdote oficiantedel matrimonio canónico, y fecha de la inscripción en el Registro.

Con los datos anteriores no es posible sacar consecuencias de ninguna clase de un acto quese celebra generalmente en la edad más vigorosa de los contrayentes; se necesitaba añadirlos datos referentes a la estatura, peso y círculo torácico, las características de la cabeza ycara: color del pelo y de los ojos, forma de nariz, boca y orejas; enfermedades, defectoscorporales, con determinación si provienen de herencia o de accidente, y otros datos quepersonas capacitadas para ello habrían de determinar.

Sólo así la Genealogía será útil.

Bibliografía empleada

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (6 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 40: Heraldic A

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por José Luis Sampedro Escolar, Madrid, EdicionesMartínez Roca, S.A., 1999."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; porAurora González Echevarría y otros, Bellaterra, Univ. Autónoma de Barcelona, 2000."NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols."GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (7 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Page 41: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Como hacer un árbol genealógico

Introducción

Tabla de ascendientes

Tabla de descendientes

El Descentorium

Importancia de la tabla ascendente

Método perpendicular

Método horizontal

Métodos geométricos

Árboles genealógicos circulares

Numeración de los ascendientes

Introducción

Para hacer la genealogía de un linaje cualquiera, que normalmente es factible, hasta la 11.ªgeneración, es preciso seguir un método racional ya que sus miembros pasan de un millar,por eso creemos conveniente dar una idea que nos ponga en condiciones de llegar a unatabla genealógica que se ajuste al fin deseado.

Tabla ascendientes subir

La tabla ascendente o de ascendientes, es aquella que sube por los padres y abuelos de unindividuo, en ella debían figurar -si fuera posible- todos sus ascendientes.

Estas tablas ascendentes, comprenden numerosos linajes, que se nos muestran por susapellidos, ya que cada uno, de nuestros ascendientes femeninos (madre, abuela, bisabuela,etc.) aportaron el suyo. De aquí que si seguimos en ella una línea recta, o una línea enzigzag, podemos encontrarnos cosas sorprendentes: descender de santos, o de reyes, deartistas, o guerreros, de nobles, o plebeyos, tener entre nuestros ascendientes, extranjeros opersonas de otras razas, y esto es posible porque nuestros abuelos llegan a cifras infinitas, alduplicar su número en cada generación.

Derivadas de esta tabla ascendente, o por mejor decir, partes de ella, son: la tabla agnaticia,tabla de linaje o de 1.ª línea directa, que se desarrolla exclusivamente por línea de varón; latabla de primogenitura, que enlaza genealógicamente los primogénitos varones de cadageneración; la tabla o árbol de costados, comprende todos nuestros progenitores, quearrancando del padre y de la madre, se aleja en progresión geométrica por generaciones,pasando de los cuatro abuelos, a ocho bisabuelos, a dieciséis terceros abuelos, etc. La tabla

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (1 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 42: Heraldic A

de parentescos, en la que figuran no sólo los progenitores, sino también los hermanos yhermanas de ellos, que por tener todos la misma sangre y llevar igual apellido, se la conocetambién con el nombre de tabla de consanguinidad.

Otras tablas que de la de ascendientes se derivan son: la tabla de ascendencia indirecta, en laque la línea que se sigue recta de varón a varón se interrumpe, y pasa una o variasgeneraciones, por línea de hembra.

La tabla cognaticia, o por línea exclusiva de hembra: madre, abuela, bisabuela, tatarabuela,etc., maternas. Esta línea tuvo en la antigüedad mucho valor, por fundarse en el principio deque "la madre es siempre cierta"; cuando la línea directa por hembra se quiebra ointerrumpe, en una o más generaciones, intercalándose varón, se las conoce por tablas deascendencia femenina indirecta.

Tabla de descendientes subir

La tabla descendente o de descendientes, es aquella que nos da a conocer cuantos individuosproceden de una persona cierta y determinada, que por ello viene ha ser su ascendientecomún; comprende, pues, los hijos, nietos, bisnietos, etc. Puede limitarse a cuantos llevan elapellido de aquél, varones y hembras, llamándose tabla agnaticia descendente; puedeampliarse a los descendientes de las hembras, que aunque perdieron el apellido de varonía,no por eso dejan de ser descendientes directos de aquel que encabeza la tabla; en este casotendremos una tabla descendente de parentesco total.

También en estas tablas se pueden seguir por los descendientes cognados, o por losprimogénitos de cada generación.

El Descentorium subir

Hemos dicho que la tabla ascendente, arranca de un determinado individuo, y se remontapor sus padres y abuelos, hasta descubrir los más remotos, sin tener en cuenta la líneamasculina o femenina a que pertenezcan.

Como en las tablas ascendentes de una persona, están contenidas las tablas descendentes detodos sus antepasados, podemos limitar nuestro estudio a conocer las vías por las cuales undeterminado individuo desciende de otro. Las tablas así halladas, son las que losgenealogistas franceses conocen con el nombre de descentorium.

Las vías o caminos genealógicos, que unen a una persona con otra, pueden ser varios, así

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (2 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 43: Heraldic A

podemos asegurar, que un descentorium, puede tener varios descensos, y éstos serán tantomás numerosos cuantas más generaciones separen a las dos personas que queremosrelacionar.

Importancia de la tabla ascendente subir

La más importante de todas las tablas genealógicas, es la tabla ascendente, por que en ella,teóricamente, deben de aparecer todos nuestros antepasados, varones y hembras.

Parte esta tabla, como sabemos, de un individuo, le siguen sus dos padres, después suscuatro abuelos, sus ocho bisabuelos, sus dieciséis terceros abuelos, y así sucesivamente,doblando en cada generación el número de los ascendientes de la generación precedente.

La ley que gobierna el número de ascendientes de cada generación es la de la progresióngeométrica, que dice: que el número de ascendientes de una generación determinada secompone de tantos abuelos como el número que resulta de la potencia de 2, cuyo exponentees el número que dicha generación ocupa en el linaje, disminuido en una unidad.

Así:3ª generación: 4 abuelos4ª generación: 8 abuelos5ª generación: 16 abuelos6ª generación: 32 abuelos7ª generación: 64 abuelos8ª generación: 128 abuelos9ª generación: 256 abuelos10ª generación: 512 abuelos11ª generación: 1.024 abuelos12ª generación: 2.048 abuelos13ª generación: 4.096 abuelos14ª generación: 8.192 abuelos

Una persona nacida en el año de 1960, tendría hasta su 15.ª generación inclusive, quecorrespondería al año 1500, la cifra total de 32.767 antepasados, y en el año 871 en queviviría la 32.ª generación, el número de abuelos que compondría ésta sería de 2.147.483.648y por tanto el total de individuos que compondrían su árbol genealógico alcanzaría la cifrade 4.294.967.296, o sea que tendría más antepasados que seres viven hoy en la tierra.

Esta fórmula, nos da el número exacto de los antepasados directos que debíamos tener, peroen cualquier tabla genealógica ascendente, se observa como ciertos antepasados aparecenvarias veces, reduciendo, por tanto, el número de ellos. Esta repetición de los antepasados,que por fuerza hubo de darse al principio del género humano, se manifiesta en todos lostiempos, dándose con más frecuencia, entre individuos que viven incomunicados en valles oen islas, también en ciertas familias que por espíritu de casta, como las reales, las nobles, yen nuestros días las que pertenecen a las altas finanzas, practican la endogamia, costumbremuy antigua.

Método perpendicular subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (3 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 44: Heraldic A

Es tan natural y sencillo este método que fue empleado desde la más remota antigüedad. Loshebreos y judíos, los egipcios, los griegos y los romanos nos han dejado en monumentos ylápidas testimonio de ello. La Biblia, en el capítulo X del Génesis, cuando dice "Nadab yAliu, hijos de Aarón" ya nos da una breve genealogía descendente de este tipo, quedesarrolla a través de las once generaciones que van desde la creación de Adán, hasta Sed,Cam y Jafec, los hijos de Noé, que se salvaron del Diluvio.

El Árbol genealógico, como elemento descriptivo del linaje pertenece a este sistema. Estosárboles son conocidos desde la antigüedad, porque el árbol fue tenido como símbolo de lafamilia, hay un tronco, por el que sube la savia, que es la sangre, que le da vida y desarrollo;como se muestra en sus ramas, de las que salen otras accesorias y de todas nacen hojas,flores y frutos; los términos raíz, tronco, rama, brazo, etc., tan corrientes en genealogía, setomaron del árbol, las generaciones son las ramas que arrancan del tronco y desde él seextienden precediéndose unas y otras, y dan origen a nuevas ramas, y éstas a otras, y todasviven y dan sus flores y sus frutos de la misma savia, de la misma sangre.

Es en la Edad Media cuando se extiende su uso, porque a cristianos y árabes les interesaconocer sus ascendientes paternos. El arte cristiano le emplea con profusión, y crea el Árbolde la vida. En la iglesia de Saint Denis, de París, un Árbol de Jessé, del año 1144, representala genealogía de Jesucristo a través de los Reyes de Judá. En el Museo de Lión, otro, delsiglo XV, nos muestra la genealogía de la Virgen.

En el árbol genealógico, el nombre del primer ascendiente conocido, figura en la raíz,generalmente sobre una cartela; sobre el tronco, y de la misma forma, se ponen, en ordensucesivos, los primogénitos de cada generación, de los que se derivan sendas ramas, sobrelas que se escriben, en sus respectivas cartelas los hermanos y hermanas de dichosprimogénitos. La primera rama, más cercana a la raíz, la llenarán los hijos, la segunda losnietos, la tercera los bisnietos, y así sucesivamente.

Otras veces, el árbol genealógico parece que se invierte, porque en la raíz figura el sujeto dequien se busca la genealogía, y en el tronco los nombres de su padre, abuelo, bisabuelo, etc.,y sobre las ramas -que son generaciones- los hermanos y hermanas de cada uno de ellos.

Los árboles descritos eran muy simples, se limitaban a dar a conocer la descendencia oascendencia paterna, pero las exigencias de los tiempos piden más; para ingresar en lasÓrdenes Militares, para obtener canongías y otras prebendas eclesiásticas, para desempeñarciertas dignidades y oficios, era preciso la prueba previa de hidalguía y limpieza de sangrepor ambas líneas: paterna y materna, y así surge el árbol agnaticio. completo en cuya raíz,figura el pretendiente, más arriba, y por separado, sus padres, y de cada uno de ellos, seorigina una rama que se bifurca para colocar los abuelos, de cada uno de éstos otras dosramas, para los bisabuelos. Desaparece el árbol, pero una serie de círculos o rectángulosenlazados y unidos unos con otros por líneas hasta llegar al tronco, le recuerdan, pero susimplificación sirve para dar paso a la fórmula moderna del esquema genealógico verticalascendente.

Método horizontal subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (4 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 45: Heraldic A

Este método clasifica la descendencia por generaciones, que se colocan de izquierda aderecha, es quizá el más apto y claro para las genealogías ascendentes, y el que se empleapara la formación de los llamados árboles genealógicos de costado o de abolorio, que nosdan a conocer la ascendencia de una persona, por las líneas de sus cuatro abuelos.

En estos árboles o tablas de costado se encuentra la tabla del linaje de su varonía, a travésdel abuelo paterno, y tres más que vienen por hembra, que son: la de la abuela paterna y lasde los abuelo y abuela materna, que le tocan por su madre; así como todas las que por estostres costados se sigan y otras como las que provengan de todas sus abuelas, de la líneapaterna o de varonía: en definitiva todas las líneas que vengan por línea de mujer.

Métodos geométricos subir

Ponemos bajo este nombre aquellas maneras de expresión genealógica que utilizan figurasgeométricas. El cuadrado, el semicírculo, el círculo, y otras derivadas de ellas, son las máscorrientes.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (5 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 46: Heraldic A

Se destacan por la facilidad con que se puede seguir la serie de antepasados de una personapor determinada línea, o los sucesores de cualquiera de los miembros del linaje.

Las genealogías rectangulares o dicho con más propiedad: "desarrolladas en rectángulos",son utilísimas, para recoger datos, por la gran cantidad de espacio que puede dedicarse acada ascendiente, siendo por eso las preferidas por los investigadores, y si, además, a cadapersona en ellas contenida, se da el número que con arreglo al sistema Sosa, lescorresponde, tienen la gran ventaja de poderse acoplar unas a otras, como piezas de unmosaico, y proporcionar reunidas la más completa tabla genealógica de ascendientes.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (6 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 47: Heraldic A

Los árboles o tablas genealógicos que toman la forma geométrica del cuadrado como la quedamos, son aptas hasta los bisabuelos, o sean cuatro generaciones, pues pasando de ellas sehacen confusas.

Los árboles genealógicos en abanico, llamados también semisemicirculares, son deaplicación corriente en Norteamérica. En el siguiente ejemplo hemos sustituido los nombrespor los números que por el sistema Sosa, corresponde a cada antepasado, y además hemosseñalado con cuadros a los varones y con círculos a las hembras, dejando en blanco losprocedentes de la línea paterna y en negros los de la materna.

Árboles genealógicos circulares subir

Tiene su origen estos árboles genealógicos circulares, en la tendencia o inclinación a laconcentricidad que inspira la Edad Media.

Modernamente, se estima que tales esquemas genealógicos circulares son realmente otrasimbolización del árbol natural, visto a través de un corte horizontal del tronco, pues comosabemos, en la superficie de ese corte se acusan, por círculos, que de la medula van a laperiferia, la edad y desarrollo del árbol, y el nacimiento sucesivo de sus ramas, de análogamanera a lo que sucede en nuestra vida, en que al padre, le rodean los hijos, y en círculos,cada vez más amplios, sus nietos, sus bisnietos, y demás generaciones de descendientes.Se clasifican estos esquemas o árboles genealógicos en tres tipos:

a) Esquema circular rotativo: generaciones por sectores, de inspiración zodiacal, y que es amodo de una rueda genealógica. Las generaciones en forma descendente se desarrollan,cada una, dentro de un sector circular.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (7 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 48: Heraldic A

b) Esquema circular divergente, en el que las generaciones se desarrollan en formaconcéntrica. El centro lo ocupa un antiguo ascendiente común, las generaciones estándispuestas sobre circunferencias concéntricas, y en cada línea radial que de ellas sale seescriben, a uno y otro lado, el nombre del descendiente y el de la mujer con quien casó.

c) Esquema circular convergente, por generaciones concéntricas, sirve para árboles decostados; al centro aparece el sujeto genealógico, y ocupando un semicírculo, losascendientes paternos, y en otro los maternos, que en su desarrollo quedan completamenteseparados. Este esquema genealógico circular, también se puede construir concircunferencias continuas, dando lugar a una serie de anillos o coronas concéntricas en lasque en distintos sectores se pondrá el nombre del ascendiente que corresponda.

Si estos sectores o cuarteles, se colorean en diversos tonos, nos pondrán de manifiesto, elpaís o lugar de nacimiento, en que vio la luz cada ascendiente, o cualquier otro detalle queinterese: personas de igual nombre, profesión, siglo en que vivió, etc.

La ventaja de los sistemas circulares, está principalmente en su gran capacidad, dentro de unreducido espacio.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (8 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 49: Heraldic A

Numeración de los ascendientes subir

La necesidad de numerar los ascendientes se deduce de sólo considerar el gran número deellos, que tiene una persona. Sin aquilatar cuentas, y obrando tan sólo en lo que dentro denuestras posibilidades podemos conseguir, cualquiera de nosotros le es factible conocer,once o doce generaciones, lo que supone 1.024 y 2.048 ascendientes respectivamente, y detodos ellos, podemos saber sus nombres y otros datos de interés.

El sistema más perfecto, y también más extendido, es el ideado por el genealogista españolJerónimo de Sosa, que utilizó en su obra "Noticias de la Gran Casa de los Marqueses deVillafranca", publicada el año 1676, y que en el siglo XIX propagó el alemán StepaheKekule von Stradonitz. El Sistema Sosa es aplicable a toda clase de tablas ascendentes, peroen las llamadas Tablas o Árboles de costados es donde mejor se muestra su genialidad.

El árbol de costado, se numera a partir del pretendiente (1), sigue la segunda generación:padre (2), y madre (3); después la tercera generación: abuelo paterno (4), abuela paterna (5),abuelo materno (6) y abuela materna (7); sigue la cuarta generación: los ocho bisabuelos,que les corresponderán los números 8 al 15, inclusive, y así sucesivamente se numerarán loscuartos, quintos, sextos abuelos, etc., cuyas generaciones tendrán, cada una, doble númerode componentes, que la inmediata inferior.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (9 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 50: Heraldic A

El sistema permite obtener los siguientes resultados:

a) Fichar e identificar todos los ascendientes de un individuo: el número 5, será la abuelapaterna; el núm. 30, el tercer abuelo paterno, etc.

b) Conocer el sexo del ascendiente, pues los varones llevan número par y las hembrasnúmero impar. El pretendiente, sean hombre o mujer, llevará siempre el núm. 1.

c) Permite hacer la genealogía ascendente de cualquier persona, con independencia de todoslos demás antepasados: El número 9, tendrá por padre el 18; sus abuelos paternos serán losnúmeros 36 y 37, y los maternos los números 38 y 39; por bisabuelos paternos los números72, 73, 74 y 75, y a los maternos les corresponderán los números 76, 77, 78 y 79, etc.

d) La línea principal de varonía del pretendiente, la formarán todas las personas a quienescorresponda alguna de las potencias de 2, es decir, las que lleven los números 2, 4, 8, 16, 32,64, 128, 256, etc.

e) La línea paterna de cualquiera de las personas de la tabla, la constituirán todos losindividuos que a partir de ella, lleven el número que resulta de duplicar o multiplicar por 2el precedente. Así los ascendientes paternos, o sea la varonía de la abuela materna, que lecorresponde el número 7, serán los que lleven los números 14, 28, 56, 112, etc.

f) El número de individuos que componen una generación, es igual al número que en cadauna de ellas corresponde al progenitor principal de varonía; la generación 2.ª, contendrádosascendientes (padre y madre), por que el número 2 es el que corresponde al padre, en elsistema. La 3.ª generación la componen cuatro abuelos, porque el número 4 es el quecorresponde al abuelo paterno.

g) Conociendo el número de un ascendiente cualquiera, puede averiguarse a qué generaciónpertenece. Para ello se descompondrá su número, en potencias de 2, si la potencia es exacta,como por ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1.024, 2.048, etc., se tratará de unantepasado de la línea de varonía del pretendiente y la generación a que pertenece será laque resulte de sumar una unidad al exponente hallado. Ejemplo: el ascendiente número 8,cuya potencia de 2, es la tercera, pertenecerá a la 4.ª generación (3 más 1) .

Si el número del ascendiente, no fuera potencia exacta de 2, se tomará la potencia exactainferior a aquel número, despreciando el resto y se aumentará una unidad al exponente. Así,el ascendiente núm. 27 (bisabuelo paterno-materno), siendo la potencia más próxima, pordefecto 16, que es la cuarta potencia de 2, tendremos que la generación a que pertenece elnúmero 27, será la 5.ª (4 más 1).

Para facilitar los cálculos hasta la 12.ª generación damos a continuación las potenciassucesivas de 2, y debajo el exponente que les corresponde: 2 4 8 16 32 64 128 256 512 10242048 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 h).

Averiguar el grado de parentesco entre el pretendiente y un antepasado suyo. Basta restaruna unidad al número que indica la generación: un bisabuelo pertenece a la 4.ª generación,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (10 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 51: Heraldic A

luego estará en tercer grado de parentesco con el pretendiente que con el número 1 encabezala tabla.

i) Facilita la investigación, y por estar los ascendientes representados por números, es deámbito universal.

j) Permite extractar la totalidad de los elementos genealógicos de un expediente, aunque laextensión genealógica de las distintas ramas no sea igual, aprovechando cuantos datosfiguren en el mismo, bastando para ello hacer una ficha de los que figuren, asignándola elnúmero con arreglo al sistema que le corresponda.

k) En los casos en que se cambia con frecuencia de apellido, en una determinada varonía,evita errores que se cometen al consignar a texto corrido genealogías de este tipo deexpedientes complejos y de muchos apellidos, pudiendo equivocar unos con otros, cosa queno sucede al señalar cada ascendiente con su número. También es curioso el método ideadopor don Juan de Mélgar para averiguar en qué orden o lugar lleva una persona A el primerapellido de su ascendiente B, en un árbol de costados.

Para ello basta colocar en líneas horizontales, uno debajo de otro, los nombres de A, supadre o madre y primer abuelo o abuela -según por donde se siga el árbol- y asísucesivamente hasta llegar al ascendiente B.

Numerar después los componentes de este árbol lineal, asignando el cero (0) a A; el 1, alpadre o madre; al abuelo o abuela, el número 2 (doble del 1); al segundo abuelo o abuela, elnúmero 4 (doble del número 2, que llevan los abuelos), y así sucesivamente, hasta llegar alantepasado B.

Sumando todos los números que corresponden a todas las señoras y agregando una unidad,se obtendrá el número que señala el lugar en que se lleva el apellido de varonía delascendiente B.

El Sr. Marqués de Villarreal de Álava propugna, para mayor rapidez y claridad de estemétodo, poner a la izquierda de los nombres el número índice de los varones en columna, ya la derecha, la otra antes indicada de las hembras.

Para mayor claridad transcribimos su ejemplo. Se desea saber en qué lugar llevará doñaMarta el apellido Garrido que le corresponde por su antepasado don Andrés.

A 0 doña Marta.    Elena 1  2 Antonio.      Juana 4    Luisa 8    Francisca 16  32 Jesús    64 Antonio.      Manuela 128  256 José.      Ana 512

B 1.024 Andrés Garrido        más: 1      --      Suman: 670

Por tanto, doña Marta, A y todos sus hermanos, varones y hembras, llevarán el apellidoGARRIDO en el 670 lugar, o dicho de otra manera, que don Andrés Garrido está en el 670ºde parentesco con los interesados.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (11 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 52: Heraldic A

Bibliografía empleada"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por José Luis Sampedro Escolar, Madrid, EdicionesMartínez Roca, S.A., 1999."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."GENEALOGÍA FÁCIL"; por Niké Ecociencia, Barcelona, Robinbook, 1998."¿CÓMO HACER UN ÁRBOL GENEALÓGICO?"; por Hermenegildo de la Campa,Madrid, Narcea, 1990.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (12 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Page 53: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Como buscar antepasados

Inicio

Recopilar datos en nuestro hogar

Registros civiles

Registros eclesiásticos

Otros archivos civiles

Obras y libros de heráldica ygenealogía

 Inicio subir

Al iniciar una investigación genealógica tenemos en principio la idea de buscar datos sobrenuestro apellido, sin embargo hay que tener primero en cuenta, y esto es muy importante, ladiferencia entre apellidos y linajes. Son los linajes en los que deberemos centrarnos siqueremos encontrar y seguir nuestra línea familiar.

Esta diferenciación es especialmente relevante a la hora de localizar el blasón (escudoheráldico) de nuestro apellido, hay que tener claro que el blasón corresponderá a un linaje olínea familiar y no de modo genérico a un apellido.

Dentro de un mismo apellido habrá distintos linajes o familias, así que nos podremosencontrar con distintos blasones dentro de un mismo apellido y muchos linajes o familias

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (1 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 54: Heraldic A

dentro de un apellido a los que no les corresponderá blasón alguno.

Por ejemplo tomemos una persona apellidada Álvarez en el siglo XVI que tiene tres hijos,uno de ellos realiza alguna hazaña o servicio que hace que el rey le conceda un blasón, o porvoluntad propia encarga su confección a un rey de armas, a partir de ahí los descendientesde esa rama de Álvarez tendrán un escudo heráldico unido a su apellido, pero ese escudosolo pertenecerá a ese linaje. Los otros tres hermanos Álvarez a los que no les ha sidootorgado el uso de escudo de armas, tendrán apellido que transmitirán a sus descendientespero no ese escudo de armas.

Existirá un blasón del apellido Álvarez, pero solo pertenecerá a los descendientes de la ramao linaje a la que le fue concedido su uso, no a todos los que se apelliden Álvarez.

Puestos a iniciar la investigación el primer paso será ver de que datos partimos, que datosfamiliares tenemos para empezar, si ya tenemos algunas partidas sacramentales o civiles. Elmodo de remontarnos hacia arriba en nuestro árbol familiar lo más lejos posible será,fundamentalmente, mediante la búsqueda y colección de partidas de nacimiento o bautismo,matrimonio y defunción.

Es importante pedir copia literal, y no extracto, de la documentación que nos intereseporque así obtendremos la mayor información.

Para construir el árbol genealógico hay que tener en cuenta que durante los siglos XVI yXVII, se producen cambios frecuentes en los apellidos, unos llevando un apellido aunque nocorresponda en esa generación porque va ligado a la posesión de varonía o a un mayorazgoo porque es el apellido del antepasado más notable, también es fácil que cambie un apellidoal moverse de provincia, que un apellido plural se singularice, o que al llevarlo una mujer sefeminice el apellido, o que se castellanicen apellidos como sucede con apellidos vascos onavarros que emigran a Andalucía. También se produce el caso de apellidos extranjeros quese traducen por ejemplo "White", por Blanco.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (2 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 55: Heraldic A

Para el caso de apellidos localizados en las Islas Canarias hay que tomar en consideraciónque desde que estas se incorporaron a la Corona de Castilla a finales del siglo XV tuvieroncomo régimen filial un matriarcado que tuvo vigencia hasta el primer tercio del siglo XIX yque solo desapareció por completo al implantarse el Registro Civil en 1870.

Esta costumbre portuguesa del matriarcado imperó en Canarias determinada por laconsiderable población lusa avecindada en el archipiélago y se generalizó a todas lasfamilias, hasta el punto de decirse, que no hay familia en Canarias que pueda remontar sugenealogía de varón a varón hasta la conquista, ya que en todos los caso aparecería unamujer que sería el eslabón imprescindible para la sucesión.

Otra circunstancia que se dio singularmente en las islas es que no existía un articulado queexigiese poner a los hijos los respectivos apellidos del matrimonio, con lo que es frecuenteencontrar hijos con unos apellidos completamente distintos a los de los padres, porque setransmitían saltándose generaciones o, en muchos casos también, se le daba a los hijos losapellidos de parientes, padrinos o protectores. Así encontramos que todos los hijos de losprimeros señores y reyes de las Islas: Doña Inés Peraza y Don Diego García de Herrera seapellidaban distinto, cosa que se dio en canarias hasta el siglo XIX.

Recopilar datos en nuestro hogar subir

En primer lugar, y antes de embarcarnos en la confección de un árbol genealógico tenemosque recopilar el mayor número de datos posibles acerca de nuestra familia. Lo mejor espreguntar a nuestros mayores, sobre nuestros antepasados, así como recopilar fotografías ydocumentos como testamentos, pagos de impuestos, pasaportes, billetes de barco, libro defamilia, partidas de nacimiento, documentos de enterramiento, escrituras de bienes, etc.Tenemos que ordenarlos y clasificarlos para sentar la base de partida.

Registros civiles subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (3 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 56: Heraldic A

Tenemos que acudir a los registros civiles para obtener documentación fidedigna sobrenuestros antepasados. Lo mejor es empezar por solicitar una copia literal de la partida denacimiento de uno mismo, para continuar con la de nuestros padres abuelos etc., hasta elaño 1870. A partir de dicho año y hacia el pasado, tendremos que recurrir a los archivoseclesiásticos, principalmente archivos de las Parroquias y archivos Diocesanos.

A partir del año 1870, se obliga por ley a llevar un registro general de nacimientos,matrimonios y defunciones. En las partidas de nacimiento encontraremos los datos delrecién nacido, nombre y apellidos, edad, lugar de nacimiento y profesión de sus padres, ylos nombres de los cuatro abuelos. En las partidas de matrimonio encontraremos los datosde los contrayentes, así como los nombres de sus padres (en ocasiones aparecen los de losabuelos). En las partidas de defunción encontraremos los datos del fallecido, los nombres desus padres, el nombre de su cónyuge, y los de sus hijos.

Los Registros Civiles, normalmente están ubicados en los Juzgados, en ciudades y pueblosgrandes, y en los Ayuntamientos, en pueblos medianos y pequeños.

Otros documentos civiles que pueden ser de interés para nuestra investigación son losdocumentos y expedientes de ciudadanía otorgados por: las embajadas, policía y el RegistroCivil. En estos expedientes figurará la partida de nacimiento, y datos sobre lascircunstancias familiares.

Contienen los siguientes fondos:

-Nacimiento-Matrimonio-Defunción-Capitulaciones Matrimoniales-Testamentos-Informaciones y Particiones "Post mortem"-Cambios de apellidos-Expedientes de ciudadanía

Registros eclesiásticos subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (4 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 57: Heraldic A

A partir del Concilio de Trento, 1570, se obliga a los párrocos a llevar un archivo denacimientos matrimonios y defunciones. El contenido de los mismos, en cuanto a datos serefiere, es muy parecido al mencionado en el Registro Civil. En los archivos diocesanos,encontramos principalmente: duplicados de las partidas de nacimiento, matrimonio ydefunción, enviadas al arzobispado, por los párrocos cuyas parroquias pertenecen a esadiócesis, (existen estos duplicados desde el año 1867 al 1900, aunque esto difiere en cadacircunscripción), expedientes matrimoniales (a partir de finales del siglo XVIII), dispensasmatrimoniales (a partir del siglo XIV), libros de cofradías, patronatos, pías causas,capellanías, matrículas de cumplimiento, etc.

Los archivos parroquiales están ubicados en las propias parroquias, y los diocesanos, en losarzobispados de cada diócesis. Hace ya algunos años, que algunas parroquias (no todas),envían sus libros al archivo diocesano, conservando únicamente los que tiene unaantigüedad de hasta 100 años.

Contienen los siguientes fondos:

A) Archivos parroquiales:

- Libros de Bautismo- De Confirmación- De Matrimonio- De Defunción- De Velados- De padrones de feligresía para controlar el cumplimiento de los sacramentos:

     a.- De Confesiónb.- De Comuniónc.- De Pago de Bulas

 - De testamentos ante notario apostólico

B) Archivos Diocesanos: (64 diócesis)

 - Expedientes matrimoniales en sus diferentes denominaciones:

     

1.- Normal2.- Consanguinidad3.- Capitulaciones4.- Estrechez5.- Cópula6.- Sospecha.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (5 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 58: Heraldic A

   - Ordenaciones in Sacris (curas)

C) Archivos eclesiásticos del Vicario General Castrense custodiados en el Ministerio delEjército donde figuran casamientos y defunciones de los oficiales y su hijos, conmultitud de anotaciones muy particulares e interesantes

Otros archivos civiles subir

1.- Archivos Históricos Provinciales:

 a.- Escrituras de Dote y Capitalb.- Testamentos y participaciones "post mortem"c.- Cartas de examen de ingreso en gremios profesionales

2.- Archivos Municipales:

 Padrones de vecindad o concejiles que se hacían cada 7 años siendo estos lossiguientes:

      1.- De estado:

       

a.- De Noblezab.- De Pecherosc.- De Calle hitad.- General

   

2.- De Alistamientos o de quintas3.- De Alarde o armas, revistas o citas de las armas4.- De Moneda Forera, de 7 en 7 años en los lugares de Señorío5.- De Refracción de la carne, pescado y vino6.- Extraordinarios para gastos de la Corona en operaciones militares y de auxilio

3.- Archivo Histórico Nacional:

   a.- Pruebas de Ingreso en Órdenes Militares:

   

- Santiago- Alcántara- Calatrava- Montesa- San Juan de Jerusalén- Carlos III

   

b.- Pruebas de limpieza de sangre de damas para matrimonio con los Caballeros delas Órdenes Militaresc.- Procesos de la Inquisiciónd.- Universidades y Colegios Mayorese.- Padrones de los Reinos:

     - Catastro del Marqués de la Ensenada- Aranda- Floridablanca

   

f.- Sección de Estadog.- Consejos Suprimidosh.- Sigilografíai.- Cleroj.- Jurosk.- Códices y Cartulariosl.- Ultramarm.- Osunan.- Diversos

4.- Archivo general de Simancas:

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (6 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 59: Heraldic A

   Catastro del Marqués de la Ensenada 1751-52. (Este Catastro también existe en losarchivos municipales de algunos pueblos. En la actualidad Tabapres (Alcábala delviento) los está editando

5.- Archivo general de Indias:

   Fondos de las audiencias de América, relativas a:

     

- Santo Domingo- México- Guatemala- Guadalajara- Filipinas- Panamá- Lima- Cuzco- Santa Fe- Charca- Buenos Aires- Quito- Chile- Caracas

6.- Archivos de la Corona de Aragón, Valencia, Galicia, Mallorca, Cervera

7.- Archivo del Palacio Real de Madrid, 70.000 fichas de personal

8.- Archivo de la Real Chancillería de Granada:

   Pleitos de hidalguía

9.- Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

   Pleitos de hidalguía

10.- Archivo de la Real Academia de la Historia

11.- Archivo de la Biblioteca Nacional:

   Manuscritos y nobiliarios

12.- Archivo de las Audiencias Territoriales

13.- Archivo de la Casa de Juntas de Guernica

14.- Archivo de la Real Audiencia de Oviedo

15.- Archivo y museo de Valencia de Don Juan

16.- Archivo Histórico General Militar (Segovia, Ávila -jefes y oficiales-, Guadalajara-tropa-)

17.- Archivo Militar (c/ Sta. Cruz de Marcenado 9)

18.- Archivo del Museo Naval (El Viso del Marqués, C. Real)

19.- Archivo de Zabalburo

20.- Archivo del Marqués de Ciadoncha

21.- Archivo Ministerio de Justicia

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (7 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 60: Heraldic A

22.- Archivo de las delegaciones del Ministerio de Hacienda

23.- Archivo Privados de las Casas Nobiliarias

Obras y libros de heráldica y genealogía subir

Existen cantidad de obras de este tipo, muchas de las cuales se pueden encontrar enbibliotecas públicas y archivos municipales

Bibliografía empleada"CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por José Luis Sampedro Escolar, Madrid, EdicionesMartínez Roca, S.A., 1999."APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/investigar.php (8 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Page 61: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Onomástica/apellidos

Introducción

Formación de los apellidos hereditarios

Clasificación de los apellidos

  Apellidos patronímicos

  Apellidos toponímicos

  Apellidos procedentes de oficios, cargos o títulos

  Apellidos procedentes de apodos

  Apellidos de aplicaciones onomásticas

  Apellidos de origen incierto o desconocido

Historia de los apellidos

  Nombres prerromanos

  Nombres romanos

  Nombres judeo-cristianos

  Nombres germánicos

  Nombres judíos

  Nombres árabes

  Apellidos extranjeros

  Apellidos gitanos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (1 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 62: Heraldic A

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

  El patronímico castellano en "-EZ"

  La partícula "DE" antepuesta al apellido

  Apellidos compuestos

  Apellidos de expósitos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (2 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 63: Heraldic A

Introducción

La Real Academia Española define la onomástica, en una primera acepción, como perteneciente o relativo alos nombres y especialmente a los propios. En una segunda acepción como ciencia que trata de la catalogacióny estudio de los nombres propios. En una tercera acepción como día en que una persona celebra su santo.

La Real Academia Española define apellido en una primera acepción, como nombre de familia con que sedistinguen las personas; como Córdoba, Fernández, Guzmán. En una segunda acepción como sobrenombre, omote.

Formación de los apellidos hereditarios subir

La función del apellido no es sino la de servir de complemento al nombre de pila para evitar confusiones. Enorigen, los apodos u otro tipo de denominaciones hacían el papel de apellido, con distintivos tales como"Pedro el hijo de Antonio", "Juan el del Puente", "Luis el Zapatero", etc. Es evidente que la repetición de losnombres de pila hizo necesario el uso de un segundo nombre para distinguir a individuos con el mismonombre de bautismo.

Probablemente, uno de los recursos más antiguos haya sido el uso de algún apodo o mote además del nombrede nacimiento. Es interesante observar cómo, sobre todo en las zonas rurales, todavía está muy arraigada lacostumbre de llamar a una persona mediante un apodo, y es significativo comprobar cómo éstos se heredan.Esta costumbre nos ayuda a entender mejor cómo se hicieron hereditarios los segundos nombres o apellidos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (3 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 64: Heraldic A

La fijación de los apellidos empieza con la difusión del uso dedocumentación legal y notarial a partir de la Edad Media. Los notariosy escribanos medievales empezaron a tomar la costumbre de hacerconstar, junto al nombre de pila de los interesados, el nombre de supadre, su apodo o sobrenombre, profesión, título o procedencia. En unprincipio sólo hallamos documentados los casos de cargos eclesiásticoso de personajes de la alta sociedad; posteriormente, el uso dedocumentos notariales o parroquiales se extiende al resto de lapoblación, lo que terminará reforzando el uso de un distintivo que,añadido al nombre de pila, acabará por convertirse en lo que hoy es elapellido hereditario.

Es probable que el uso del apellido empezara a extenderse a partir delos siglos XI o XII, cuando el constante empobrecimiento de laonomástica hizo preciso el uso de un segundo nombre. En la EdadMedia, al igual que ocurre todavía hoy en día, los nombres de pila o debautismo respondían a modas y a la necesidad de imitar los nombres delas clases dominantes, de personajes famosos o de santos muyvenerados (razón ésta muy importante en la Edad Media), lo cualterminó reduciendo el abanico de nombres escogidos para el reciénnacido.

En los reinos de Navarra, León y Castilla, empezó a ser costumbre añadir al nombre del hijo el del padre másel sufijo "-ez", que venía a significar "hijo de"; por ejemplo, Pedro Sánchez quería decir "Pedro hijo deSancho". Esta costumbre debió limitarse en principio a familias de la alta sociedad, pero sin dudaposteriormente se hizo extensible, por imitación, a estratos más populares, como se deduce del hecho de quelos apellidos en "-ez" sean en la actualidad los más abundantes en España. Pero no todo el mundo usó estepatronímico; otros usaron simplemente el nombre del padre en su forma regular, como se ve en apellidoscomo Nicolás, Bernabé o Manuel, a veces anteponiendo la preposición "de" para marcar filiación y tambiénpara distinguir el nombre de pila del nombre patronímico. Pero hubo otras maneras de formar el segundonombre o apellido, como la de añadir el lugar de origen o residencia del individuo, su oficio o cargo, unapodo, etc., como se verá más adelante.

Parece que es entre los siglos XIII y XV cuando empieza a extenderse a todos los estratos sociales lacostumbre de hacer hereditario el segundo nombre, la que hoy llamamos apellido; no cabe duda de que unafamilia propietaria o arrendataria de unas tierras, por pequeñas que fueran, tenía interés, sobre todo de cara a ladocumentación legal y notarial, en hacer constar un nombre hereditario como nombre de familia ligado a laposesión sucesoria. Por otro lado, sabemos que en la Edad Media las profesiones solían ser hereditarias, sobretodo en las poderosas asociaciones gremiales; de esta forma, era fácil que en los documentos notariales,comerciales o parroquiales el oficio del individuo quedara adherido al nombre; así, un Pedro zapatero (esdecir: Pedro, de oficio zapatero) le transmitía a su descendencia la profesión, terminando por convertirse el

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (4 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 65: Heraldic A

nombre de la misma en un apellidohereditario, y si las personas del puebloheredaban las profesiones, los noblesheredaban sus títulos, y un Andrés hidalgo oun Javier caballero (es decir, con títulos dehidalgo y de caballero, respectivamente),tendrían que transmitirles esos mismostítulos a sus hijos, que terminarían porapellidarse Hidalgo o Caballero. De todosmodos, en la Edad Media la adopción denombres y apellidos era un actocompletamente voluntario, y sorprendeobservar en la documentación medieval quelos cristianos podían llevar segundosnombres musulmanes o judíos, y viceversa,e incluso los sacerdotes podían ostentar, sinque esto supusiera ningún problema, apellidos islámicos. Había, pues, libertad casi absoluta en la adopción delapellido, pudiéndose elegir, entre los de los ascendientes, los apellidos que más gustaban por parecer másbonitos o respetables, por motivos de afecto hacia tal o cual familiar, etc. Es evidente que, a lo largo de tantossiglos durante los que el uso del nombre no estuvo sujeto a ninguna regla precisa, se produjeron multitud deformas y variantes, procedentes del gusto o la fantasía de las personas, del criterio ortográfico de cada notarioy escribano, del uso lingüístico y acento de cada localidad, etc.

En el siglo XV ya se hallan más o menos consolidados los apellidoshereditarios, ello gracias, en parte, a la obligatoriedad (por iniciativa deCisneros) de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y lasdefunciones. De todas formas, conviene saber que, sobre todo en las zonasrurales y entre la gente más humilde, la norma actual del apellido paternohereditario no se fija definitivamente hasta el siglo XIX, en el que la burocraciaestatal empieza a hacer obligatorias las leyes onomásticas. En 1870 surge enEspaña el Registro Civil, que es donde se reglamenta el uso y carácterhereditario del apellido paterno y donde queda fijada la grafía del apellido,salvo errores de los funcionarios.

Clasificación de los apellidos subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (5 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 66: Heraldic A

Los sobrenombres que sirvieron para formar los actuales apellidos se pueden clasificar fundamentalmente en 6categorías:

1º) Apellidos patronímicos subir

Un procedimiento muy común en todas las comunidades humanas ha sido el de especificar el nombre delpadre para establecer distinciones entre personas con el mismo nombre de pila, como por ejemplo "Antonio elhijo de Pedro", y esto se comprueba aún hoy en día, sobre todo en las zonas rurales. Así pues, en el ejemploAntonio, el hijo de Pedro se llegó por economía de palabras al resultado Antonio el de Pedro o Antonio dePedro, y llegó un momento en que, al adherirse naturalmente al nombre del hijo el del padre (en algunos casosde la madre), éste terminó convirtiéndose en apellido hereditario. Así se explican los numerosos apellidosactuales procedentes de nombres de bautismo como Juan, Nicolás, Marcos, Antonio, etc. No faltan casos enlos que la preposición "de" se conservó o se añadió posteriormente para evitar que se confundiera el apellidocon el nombre de bautismo, de manera que no son infrecuentes ejemplos como De Miguel, De Nicolás o DeTobías, en los que la presencia de la preposición no indica origen noble, como creen algunos erróneamente.

El apellido procedente del nombre del padre es, con diferencia, el caso más frecuente; de hecho, losabundantes y españolísimos apellidos terminados en "-ez", como Sánchez, Gutiérrez, etc., no son sinoapellidos procedentes del nombre del padre (respectivamente, de Sancho y Gutier o Gutierre).

2º) Apellidos toponímicos subir

La costumbre de apellidarse con nombres de localidades viene de antiguo ypodemos citar a Thales de Mileto (640 A.C. en Mileto), Pitágoras de Samos (580A.C. en Samos), etc. Los lugares de donde procedían los individuos, donde vivíano de los que eran propietarios, han sido siempre un formante importantísimo deapellidos. Aquí también se produjo el mismo proceso ya mencionado en el que unJosé el Soriano, o un Ramón de Albacete, terminaron siendo José Soriano, oRamón Albacete, aunque en casos como éstos es frecuente que se conserve lapreposición "de".

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (6 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 67: Heraldic A

Los nombres que designan lugar de origen o de residencia son muy variados yvan desde el nombre de un país o región hasta el de un riachuelo, una pequeñapropiedad o una construcción. Así las cosas, hablamos de apellidos procedentesde "topónimos menores", es decir, de nombres de fincas rurales, partidas,montes, barrancos, etc., y de apellidos surgidos de "topónimos mayores", estoes, de nombres de núcleos de población, comarcas, regiones, países, grandesríos, etc. No hay duda de que los apellidos formados desde topónimos menores,es decir, nombres como De la Fuente, Del Río, etc., fueron usados en unprincipio entre los habitantes de una misma localidad o municipio donde sóloexistía una fuente, o un río. También los nombres de las partidas ruralesdependientes de un mismo pueblo o aldea servían para dar apellidos; de ahívienen muchos apellidos alusivos a vegetales, como Del Pino, Castaño, etc.,porque el individuo en cuestión residía en la partida de nombre El Pino, ElCastaño, etc.

También de nombres de partidas, y no necesariamente de apodos, proceden muchos zoónimos, como Buey oCaballo, porque los individuos en cuestión residían en la partida o lugar de nombre El Buey, El Caballo, etc.Asimismo, de nombres de partidas proceden los apellidos alusivos a edificios y construcciones (Corral,Cabaña, etc.). En un mismo pueblo, el lugar donde estaba ubicada la casa de un individuo servía para darapellido, como se desprende de documentos medievales donde aparecen "apellidos" como Antonio del callizo,Juan de la plaza, etc. También servía para formar apellidos el lugar de residencia aludido en función de susituación relativa, como de allende, de arriba, de abajo, etc.; y así, un Pedro de allende el río terminaba siendo

Pedro Allende, o un Juan de arriba la puente se quedaba como Juan Arriba. En loque concierne a los apellidos formados desde topónimos mayores, es decir, apartir de nombres de ciudades o pueblos, éstos ya implicaban un hechomigratorio. Es significativo descubrir la procedencia de quienes repoblaronzonas reconquistadas a los árabes a partir de la antroponimia. Por ejemplo, sonfrecuentes en la zona de Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía los apellidosprocedentes de poblaciones castellano-leonesas, así como en el País Valencianolo son los apellidos que proceden de poblaciones catalanas y aragonesas, puessabemos que, tras la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón, fueron gentes

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (7 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 68: Heraldic A

originarias de Cataluña y Aragón las que repoblaron la mayor parte de la actualComunidad Valenciana. También es significativa la gran cantidad de apellidoscatalanes castellanizados en la zona murciana, que ponen de manifiesto la importanterepoblación que los catalanes llevaron a cabo en el reino de Murcia. En ello sedemuestra que a los colonos que tomaban posesión de las nuevas tierras, el escribanolos matriculaba utilizando como apellidos las poblaciones de donde provenían. Unporcentaje muy alto de los apellidos actualmente existentes en España proceden denombres de poblaciones, lo que implica una intensa actividad migratoria en tiemposmedievales.

Establecer una clasificación más o menos completa de topónimos formantes deapellidos sería muy complejo, no obstante, podemos hacer la siguiente clasificación:

a) Apellidos procedentes de gentilicios, nombres de países, regiones, ciudades opueblos: España, Francés, Catalán, Aragón, Aragonés, Almagro, etc.b) Apellidos procedentes de nombres comunes de núcleos de población: Aldea, Barrio, Villa, etc.c) Apellidos procedentes de nombres comunes de edificios y construcciones varias: Torres, Castillo, Corral,Puente, Iglesia, Cabaña, etc.d) Apellidos procedentes de nombres de accidentes hidrográficos: Ebro, Segura, Río, Torrente, Ribera,Fuentes, etc.e) Apellidos procedentes de nombres comunes referentes al relieve y composición del terreno: Sierra, Monte,Valle, Cueva, Peña, Roca, etc.f) Apellidos procedentes de nombres referentes a la vegetación: Encina, Perales, Manzano, Fresneda, etc.

3º) Apellidos procedentes de oficios, cargos o títulos subir

Esta categoría obtiene el tercer puesto en importancia, y son muchos los apellidos relacionados con la iglesia,la nobleza, el ejército, la artesanía, el comercio, la agricultura, la ganadería, etc. Los cargos eclesiásticos,como abad, obispo, capellán o sacristán, han dado origen a abundantes apellidos, lo cual puede resultarsorprendente si suponemos a los hombres de iglesia célibes, como hoy en día, pues no se entiende la razón de

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (8 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 69: Heraldic A

apellidos hereditarios en un estamento que, supuestamente, no puedetener descendencia. Los motivos para su formación pudieron ser varios;en su mayor parte, estos linajes se formaron a partir de apodos relativosa muy diversas circunstancias: personas muy beatas, solitarias o castas,o que habían abandonado el hábito religioso, o lo habían vestido encumplimiento de algún voto, o habían sido monaguillos, o servían enun monasterio, sin por ello haber profesado, o vivían en las cercaníasde un convento o iglesia, etc. También debió de ser costumbre aplicarestos apodos a los familiares de eclesiásticos. No obstante, tampocopodemos descartar que tales linajes descendieran por líneaconsanguínea de quien ostentaba tal cargo. Si bien la Iglesia católicadefiende el celibato de sus ministros muchos de ellos ya estabancasados cuando tomaban el hábito y así seguían, y otros en su soltería,llevaban una vida sexual activa con lo que muchos de ellos tenían hijosnaturales, y no por ello eran expulsados de la iglesia. Esta situacióncambió en 1123, fecha del Primer Concilio de Letrán, en el cual el papaCalixto II condenaba la vida en pareja de los sacerdotes y obligaba alos mismos al celibato. La norma tuvo poca eficacia, puesto que en1139 se vio obligado a insistir en ella el papa Inocencio II en elSegundo Concilio lateranense, haciendo lo propio Alejandro III en elTercer Concilio de Letrán, donde finalmente la norma conciliar pasó a

formar parte del código de derecho canónico.

Incluso entonces, existió la llamada renta de putas, consistente en una cantidad que los clérigos debían abonaral obispo cada vez que incumplían el voto de celibato, costumbre que se mantuvo hasta el año 1435, fecha enque finalizó el Concilio de Basilea, en el que se decretó la pérdida de los ingresos eclesiásticos a todo clérigoque no abandonase a su concubina.

El Concilio de Trento (1545-1563) implantó definitivamente los decretos de los tres concilios lateranenses ydeterminó la prohibición de admitir en el seno de la Iglesia a hombres casados. Todo ello indica que, loslinajes alusivos a cargos eclesiásticos debieron de originarse a partir de apodos referentes a hijos ilegítimos desacerdotes.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (9 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 70: Heraldic A

En cuanto a los apellidos procedentes de títulos nobiliarios como duque,conde, o rey, no deben hacemos pensar necesariamente en una relación conindividuos que ostentasen tales títulos o cargos; lo más probable es que, en lamayoría de los casos, se tratara de motes o apodos. En efecto, si una personaera arrogante, altiva, etc., se le apodaba rey, conde, etc., motes que todavíahoy se aplican. También se podía apodar así a una persona que servía en lacorte del rey o en casa de un conde, así como a alguien que tuviera algúnparecido físico con el rey o el señor local. Lo cierto es que pudieron existirmuchas otras causas surgidas de la imaginación popular, pero en pocos casosdebemos pensar que esos nombres se debieran a hijos ilegítimos de reyes oduques.

Podemos distinguir seis categorías de apellidos procedentes de profesiones o cargos:

a) Cargos eclesiásticos: Abad, Cardenal, Monje, Sacristán, etc.b) Títulos nobiliarios: Rey, Conde, Duque, Hidalgo, etc.c) Cargos u ocupaciones relacionados con el ejército o el funcionariado: Alférez, Bayle, Alcalde, Alguacil,Escribano, Jurado, etc.d) Oficios diversos relacionados con la artesanía y el comercio: Herrero, Molinero, Zapatero, Sastre, etc.e) Oficios derivados de la agricultura, la ganadería, la pesca, etc.; Labrador, Pastor, Vaquero, Pescador, etc.f) Oficios y ocupaciones diversas: Caminero, Criado, etc.

4º) Apellidos procedentes de apodos subir

Éste es el procedimiento más antiguo que existe para distinguir a los individuos, y todavía hoy está muyextendido el uso de los apodos, aunque más en las zonas rurales que en las urbanas. Con los apodos ocurre lo

mismo que en las demás categorías, y se hacen hereditariosaunque el portador original lleve ya mucho tiempo muerto.Los apellidos procedentes de apodos presentan a veces seriasdificultades de interpretación; en muchos casos se trata devoces conocidas, existentes actualmente y cuyo sentido esfácil de entender, como Feo, Gordo, etc., pero en otros casosson antiguas voces populares, algunas de las cuales ni siquieraestán documentadas; en otras ocasiones, por último, aunquesean voces conocidas, resulta muy difícil adivinar qué sentidopodían tener en la imaginación popular.

Los apodos se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Apodos referentes a características físicas: Bajo, Gordo,Rubio, Calvo, Cano, etc.

b) Apodos referentes a características morales: Alegre, Bueno, Salado, etc.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (10 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 71: Heraldic A

c) Apodos referentes a animales: Borrego, Buey, Conejo,Vaca, etc. Estos apodos pueden tener muy variadas causas,como que el individuo criara, cazara o vendiera tal animal, opor la semejanza física del individuo con éste, porcomparación de sus aptitudes, defectos u otras características,por alguna anécdota relacionada con el animal, etc.d) Apodos referentes a plantas: Cebolla, Oliva, Trigo, etc. Porlo general estos apodos designaban al individuo que cultivabao vendía tal planta, pero también pudieron tener variadasmotivaciones, como la comparación de rasgos físicos delindividuo con determinada planta, o alguna anécdotarelacionada con dicha planta, aunque también, en muchoscasos, tales apellidos proceden simplemente de topónimos.e) Apellidos referentes a lazos de parentesco, edad, estadocivil, etc.: Casado, Joven, Mayor, Nieto, Sobrino, Viejo, etc.f) En una última categoría entran todos los demás apodos quese puedan imaginar referentes a anécdotas o circunstanciasrelacionadas con la vida del individuo: Botella, Capote,Tocino, Porras, etc. En muchos casos ocurrió que el nombredel objeto se aplicó por elipsis al que lo fabricaba; de ahíproceden apellidos como Cuerda, Cadenas, etc.

5º) Apellidos procedentes de aplicaciones onomásticas varias, consagraciones, bendiciones, auguriospara con el recién nacido o hechos relativos al nacimiento

subir

Estos apellidos proceden de nombres de nacimiento que los padres u otras personas le aplicaban al niñoademás del nombre cristiano de pila o como nombre único de bautismo. Tenemos varios tipos, que podemosclasificar de la siguiente manera:

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (11 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 72: Heraldic A

a) Apellidos procedentes de nombres de bautismo de carácter afectivo oelogioso, relativos a consagraciones a Dios, bendiciones, buenos augurios,etc. Hasta que el Concilio de Trento (siglo XVI) hizo obligatorio bautizar alos niños con nombres extraídos del santoral católico, las gentes delmedievo utilizaban aplicaciones onomásticas diversas, de carácter elogioso,como Lozano, Valiente, o de carácter afectivo, como Tierno, Bueno, Bello,etc.; también era muy frecuente aplicar como nombre de nacimientofórmulas natalicias de buen augurio, como Buendía, Alegre, y nombresalusivos a consagraciones a Dios o a hechos y fiestas de la liturgia católica,como Diosdado, De Jesús, De Dios, etc.b) Apellidos referentes a circunstancias del nacimiento, a la ilegitimidad delnacimiento o a la paternidad desconocida, etc.: Bastardo, Expósito,Temprano, Tirado, etc.c) Apellidos referentes al mes de nacimiento: Enero, Febrero, Marzo, Abril,Mayo, etc.

Carece de fundamento la afirmación de algunos acerca de que eran nombresimpuestos a los expósitos en función del mes del año en que se les

encontraba; también se ha dicho, sin mayor fundamento, que eran de expósitos los apellidos hagionímicoscomo Sanjuan o Santamaría, o los apellidos-nombres de bautismo como Pedro o Nicolás.

6º) Apellidos de origen incierto o desconocido subir

No escasean los apellidos acerca de los cuales nos es difícil o imposible asegurar una etimología. Algunasveces esta imposibilidad se debe a que estamos en presencia de apellidos muy antiguos, en algunos casosprerromanos, como García o Muñoz, que la ciencia etimológica no ha conseguido explicar satisfactoriamentedebido al desconocimiento de las lenguas prerromanas. Otras veces, aunque pueda tratarse de un nombreperteneciente a una lengua conocida, como el latín, el árabe o el germánico, la evolución y transformación delnombre a lo largo de los siglos nos lo ha hecho irreconocible. Por otro lado, no faltan apellidos nacidos demotes procedentes de palabras romances dialectales o locales, hoy desaparecidas y por ende difíciles oimposibles de explicar. Por fin, también ocurre, como ya hemos visto, que gran parte de los apellidos seoriginan a partir de nombres geográficos, y es frecuente que muchos de ellos, precisamente por serantiquísimos y por proceder de lenguas prerromanas desconocidas, no se hayan podido interpretar; porejemplo, no se conoce con exactitud la etimología de topónimos formadores de apellidos como Huesca oToledo.

Historia de los apellidos subir

1º) Nombres prerromanos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (12 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 73: Heraldic A

Debido a la escasez de datos históricos sobre los pueblos que vivieron en España durante la época prerromana,no podemos conocer con exactitud cuál fue el sistema onomástico de losiberos, celtas y demás culturas que poblaron el suelo hispánico. Se suelepensar que, como en el caso de la mayoría de las civilizaciones antiguas,cada individuo tenía un solo nombre, al que se añadía el distintivo "hijo de..." o algún apodo. No obstante, es probable que durante la colonizaciónromana, y siguiendo el modelo onomástico latino, los indígenas, al menoslos pertenecientes a la nobleza, adoptaran nombres latinos, aunqueposiblemente conservaran como cognomen o nomen gentilicium el nombrehispánico. En cuanto a la gente del pueblo, a pesar de su paulatinaromanización, sin duda conservó en muchos casos sus nombres iberos oceltas. Sólo así se explica que algunos nombres prerromanos hayansobrevivido hasta hoy, como Pacheco, García, Velasco, etc.

2º) Nombres romanos subir

Los romanos, delas clases sociales elevadas, poseían un sistema onomástico bastantecomplejo, llegando a usar hasta cuatro nombres para cada individuo: el praenomen,que equivalía a nuestro nombre de bautismo; el nomen gentilicium, nombre de la genso tribu a la que pertenecía; el cognomen, que podríamos considerar como equivalente anuestro apellido y, por último, a veces se añadía el agnomen, que era como un apodoalusivo a una circunstancia personal del individuo. Así por ejemplo en el caso dePublio Cornelio Escipión, el Africano tenemos:

praenomen nomen gentilicium cognomen agnomen

Publius Cornelius Scipio Africanus

Con la Romanización de Hispania, este sistema, como ya hemos dicho, no tardó enpropagarse entre los indígenas, que en muchos casos adoptaron nombres romanos. Encualquier caso, conviene saber que esta práctica onomástica romana de los tres ocuatro nombres sólo se usaba entre la aristocracia, pues en la misma Roma losplebeyos sólo ostentaban un nombre de nacimiento o un apodo.

3º) Nombres judeo-cristianos subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (13 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 74: Heraldic A

La cristianización de España y del resto de Europa, a partir de los siglos IV y V,produce unos cambios sustanciales en el sistema onomástico respecto de laépoca romana: se imponen los nombres de personajes bíblicos, mártires y santoscristianos, que desplazan a los nombres tradicionalmente usados en el mundoromanizado. La nueva onomástica cristiana simplificó el sistema romano, y esprobable que se volviera al uso del nombre único: el nombre de bautismo. Lacristianización favoreció la popularización de nombres hebreos y griegoscitados en el Antiguo Testamento, en los Evangelios o en los Hechos de losApóstoles, como David, José, María, Juan, Mateo, Marcos, Lucas, etc.

4º) Nombres germánicos subir

La caída del imperio romano y las invasionesgermánicas produjeron un nuevo cambio en elpanorama onomástico español y europeo en general.La mayor parte de la península Ibérica cayó, a partirdel siglo V, bajo la dominación visigoda, y aunqueestos invasores germánicos llegaron ya en partefuertemente romanizados y abandonaronrápidamente sus hablas germánicas para adoptar ellatín, conservaron y popularizaron sus nombres. Así,la onomástica germánica se impuso y predominódurante toda la Edad Media. La moda de losnombres germánicos se mantuvo a lo largo de todala Edad Media; este éxito de la onomástica germanase debió, sin duda, al hecho de que eran los nombresostentados por la clase dirigente y también, a laparticular resonancia y fuerza de nombres talescomo Ildefonso, Recaredo, Gutierre, Fernando,Rodrigo, etc. Los nombres germánicos solíancomponerse o bien de dos adjetivos, o bien de unsustantivo y un adjetivo, cuyos significados serelacionaban, por lo general, con atributos guerreros,con la fuerza, la astucia, el valor, la nobleza, etc. Porejemplo, Gutierre al parecer deriva de Gunthari, quees un compuesto de gunt "combate", y hari,"'ejército".

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (14 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 75: Heraldic A

5º) Nombres judíos subir

A pesar de la prolongada presencia en España de los judíos, son prácticamente inexistentes los apellidosespañoles de origen hebreo. La explicación es bien sencilla: muchos de los judíos que vivían en España antesde la expulsión ya ostentaban apellido hispánico, y después de la expulsión, en 1492, los que se quedaron y seconvirtieron al cristianismo cambiaron sus nombres hebreos por nombres cristianos. Esto explica que, en laslistas de la Inquisición española referentes a personajes acusados dejudíos, la mayor parte de los apellidos que aparecen no sean hebreos,sino hispánicos, como García, Torres o Sánchez. Pero también essumamente significativo que ya en la Edad Media muchos hebreostuvieran apellido romance, aunque ostentaran como primer nombre unohebreo. Resulta necesario ahora restablecer la verdad acerca del mito delos supuestos apellidos judíos: es falsa la creencia común, sobre todo enCataluña, Baleares y Valencia, según la cual los portadores de apellidosrelativos a oficios eran de origen judío. Esta creencia procede del hechode que la numerosa población judía de España tenía su residencia en lasciudades, dentro de unos barrios específicos que se llamaban juderías,donde los judíos solían desempeñar oficios artesanos, como los desastre, zapatero, orfebre, etc.; en otros casos se establecían comopequeños comerciantes en tiendas, en las que se vendían principalmentetelas y paños. La creencia de que los apellidos relativos a oficios son judíos también procede, en parte, deldesprecio que ciertos cristianos viejos de clase noble sentían hacia el trabajo de los comerciantes y artesanos,tradicionalmente considerado como vil y propio de judíos. Entonces nos preguntaremos: ¿acaso en lasciudades españolas de la Edad Media los cristianos no trabajaban? ¿Acaso no hubo sastres y alfareros entre los

cristianos? ¿De qué vivían los cristianos? ¿Es que eran todos nobles y ricos? No nosengañemos. La formación de apellidos a partir de nombres de oficios ha sido unprocedimiento común y extendido en todos los países europeos y no estuvonecesariamente relacionado con el judaísmo. Por otra parte, incluso se ha llegado adecir que los apellidos en "-ez" son también de origen judío, cuando es obvio queson genuinamente hispánicos. En lo que respecta a esta creencia, que posiblementeproceda del extranjero, está claro que se ha tomado el efecto por la causa, puestoque se debe a que algunos judíos de origen sefardita, que están repartidos por elmundo, conservan su apellido español. En ocasiones, se he dicho que los apellidosprocedentes de topónimos son también de origen judío, cosa totalmente absurda,

pues, como ya hemos visto, el denominar a una persona por su lugar de procedencia o residencia es unprocedimiento muy común en todas las culturas y épocas.

En definitiva, podemos decir que son casi inexistentes los apellidos judíos que persistieron en España despuésde 1492, y aquellos de origen genuinamente hebreo que encontrarnos en la actualidad como Leví o Cohen,proceden, en su mayor parte, de judíos recientemente instalados en España.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (15 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 76: Heraldic A

Conviene señalar que apellidos como Bartolomé, Adán, José o Bernabé también son de etimología hebrea,pero eso no indica que su portador tenga un antepasado judío, sino que tales apellidos proceden de nombres debautismo extraídos de la Biblia.

6º) Nombres árabes subir

Los apellidos de origen árabe, al contrario de la que ocurre con los judíos, síse dan con cierta recurrencia en España, y se han conservado sobre todo enel País Valenciano y Baleares, donde la población musulmana permanecióhasta su definitiva expulsión en el año 1609. Como apellidos árabespodemos citar Bennasar, Bernácer, Adsuar, Bolufer, Boluda, etc.

No obstante, es importante precisar que la mayor parte de los apellidos deetimología árabe proceden de nombres de lugares y, como tales, no indicanen modo alguno que el individuo portador de tal nombre tuviera unantepasado de cultura islámica. Así ocurre, por ejemplo, con nombres comoAlcaraz, Alcalá, etc.

7º) Apellidos extranjeros subir

A lo largo de los siglos, los movimientos migratorios de familias procedentes principalmente de Francia, Italiay Portugal trajeron a nuestro país diversos apellidos, hoy adaptados a la fonética española, más o menosnumerosos según la región de España. Son más frecuentes los nombres franceses e italianos en Cataluña,Baleares y País Valenciano, mientras que predominan los apellidos portugueses en Galicia y otras zonasfronterizas con Portugal, como Extremadura y Andalucía occidental, así como en las Islas Canarias.

a) Apellidos de origen francés: Laforet, Minué, Duval, Cabarrús, etc.b) Apellidos de origen italiano: Ruso, Manzanaro, Picasso, etc.c) Apellidos de origen portugués: Sousa, Chaves, etc.

También existen apellidos de otros países pero son escasos. Actualmente con la migración de personasprocedentes del continente africano, se están incorporando a nuestra onomástica, apellidos como Mohamed,Abdelkader, Abdeselam, etc.

8º) Apellidos gitanos subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (16 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 77: Heraldic A

Como tales, no existen en España apellidos específicamente gitanos, puesto que losgitanos instalados en nuestro país desde la época medieval han seguido el mismosistema onomástico que el resto de los españoles. Ahora bien, sí es cierto que hay unaserie de apellidos que se repiten con especial recurrencia entre las personas de razagitana, debido a la fuerte endogamia que tradicionalmente ha imperado en estacomunidad, de forma que entre sus miembros son muy frecuentes apellidos comoHeredia, Maya, Montoya o Cortés, aunque eso no significa que dichos apellidos seanexclusivos de los gitanos, puesto que se hallan extendidos entre toda la poblaciónespañola. Sí existen, no obstante, nombres propios genuinamente gitanos, comoAdonay, Sandojé, Sujamí o Majoré, muchos de ellos pertenecientes al fondolingüístico caló, lengua de la familia indoeuropea y del subgrupo indio del noroeste.Sin embargo, ninguno de estos nombres gitanos parece existir como apellido.

9º) El patronímico castellano en "-EZ" subir

En la Edad Media existía en Castilla, León, Navarra y Aragón una práctica para formar el segundo nombre delhijo: añadir el nombre del padre aplicándole la terminación "-ez, -z o -íz" (forma ésta más propia de Aragón).Así pues, si un individuo de nombre Pedro tenía un hijo de nombre Sancho, éste se llamaría Sancho Pérez. Deeste modo, este sufijo viene a significar "hijo de". Así las cosas, los apellidos como Fernández, Martínez,López, Díaz, Pérez, Ramírez, etc., se denominan patronímicos, por ser nombres formados a partir del nombredel padre.

No se conoce con certeza el origen de este sufijo patronímico; algunos investigadores lo han atribuido a unasupervivencia del genitivo latino en "-ís", con valor de posesión o pertenencia. Sin embargo, otros opinan quese trata más bien de un sufijo de origen prerromano; en efecto, ninguna otra lengua latina posee tal sufijopatronímico y, además, el genitivo latino en "-ís" no explica las terminaciones en "-az, -oz o -uz" queencontramos en otros apellidos españoles como Ferraz, Ferruz o Muñoz. Por otro lado, resulta interesanteadvertir que estas terminaciones abundan también en topónimos antiquísimos de época prelatina comoBadajoz o Jerez. También es significativo el hecho de que este sufijo "-ez" todavía exista en vasco con valorposesivo o modal. En resumen, es probable que este patronímico castellano "-ez" sea un auténtico fósillingüístico préstamo del vascuence, posiblemente transmitido a través del navarro, ya que, la lenguacastellano-leonesa primitiva obtuvo numerosos préstamos del vascuence a través del reino de Navarra, debidoa la influencia que ejerció este reino entre los siglos IX y XI. Sabemos que el uso del patronímico "-ez" yaestaba extendido en Navarra en los siglos VIII y IX; de hecho, García Íñiguez era el nombre del rey deNavarra que, en el año 851 u 852, sucedió a su padre, llamado Íñigo. De todos modos, aunque el patronímico"-ez" o "-iz" sea de origen prerromano o vascuence, no hay duda de que se vio consolidado en época visigodapor el genitivo germánico latinizado en "-rici", "-riz" (como en Roderici o Sigerici), que se ponía acontinuación del nombre individual para indicar el paterno. El caso es que entre los siglos XI y XII se halla

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (17 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 78: Heraldic A

completamente fijado en Castilla y León el uso del patronímico "-ez", y su abundante uso queda refrendadopor la abundancia, en la actualidad, de apellidos patronímicos como López o Pérez. No obstante, a partir delsiglo XIII esta práctica del nombre patronímico cayó en desuso, y desde entonces los nombres en "-ez"quedaron fosilizados y se transmitieron como apellidos hereditarios.

Ahora bien, si la forma "-ez" es un patronímico propio del castellano, encontramos numerosos apellidoscatalanes o portugueses de origen castellano adaptados a la fonética de sus respectivas lenguas. Por ejemplo,el catalán transformó el sufijo "-ez" en "-is" o "-es", como en Peris (de Pérez), Llopis (de López) o Gomis (deGómez). El portugués también adaptó los nombres castellanos en "-ez" convirtiéndolos en "-es", como enPeres o Rodrigues.

Por último, conviene saber que el uso de partículas patronímicas es un recurso muy común en todas laslenguas. Como ejemplos podemos citar el sufijo "-son", (hijo) enanglosajón, como en Johnson o Jackson; el escandinavo "-sen", (hijo) ,como en Andersen o Johansen, el irlandés "O'", contracción del inglés of,(de), como en O'Donnell u O'Hara, el escocés "Mac", derivado de una vozgaélica, como en MacArthur o MacDonald, o el también escocés "Fitz",como en Fitzgerald o Fitzpatrick, partícula ésta derivada del francés fils,(hijo), que los normandos introdujeron en el siglo XI. También fuefrecuente entre los británicos la marca de filiación a través del uso de una"-s" final, indicadora del genitivo, que terminó adhiriéndose al apellido,como en Peters, Adams, etc. En las lenguas eslavas hallamos partículasfinales como el sufijo ruso "-of/-ov" ("-ova" para las mujeres), queencontramos en Valerarianov, Mijailov, Tereshkova, etc.; el polaco "-ski" ("-ska" en femenino), como en Kawalski o Kandinsky, etc.; también "-vic" o"-vich" en algunas lenguas de la antigua Yugoslavia, como en Milosevic,etc. Los franceses han usado como marca de filiación la preposición de,como en Demathieu, Dejean, etc.; los italianos conservaron una forma muypróxima a la del genitivo latino con el sufijo "-ini", como Martin > Martini,etc. En árabe y en hebreo encontramos la partícula "Ben-", (hijo de), que se antepone al nombre, así como enjaponés encontramos "-moto", en griego "-poulos", en vasco "-ena", etc.

10º) La partícula "DE" antepuesta al apellido subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (18 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 79: Heraldic A

Mucha gente cree, erróneamente, que la preposición "de" antepuesta al apellido es indicadora de una antiguahidalguía. Esta creencia procede, sin duda, de nuestro país vecino, Francia, donde siglos atrás se reclamó lapartícula "de" como un distintivo de nobleza y de posesión de un territorio. En el siglo XVI se llegó a prohibiren Francia el uso de tal partícula a quienes no fueran de estirpe noble, y se llegó a ridículas situaciones en lasque plebeyos ricos compraban el derecho a añadir dicha preposición a su apellido. Esto nunca fue así enEspaña y muchas de las casas más antiguas y nobles de nuestro país nunca usaron esta preposición, cuyasignificación no era más que de procedencia cuando se anteponía a un nombre de lugar o de filiación cuandose anteponía a un nombre de pila. Es cierto, no obstante, que debido a la influencia de las costumbresfrancesas, desde el siglo XVIII algunas familias españolas nobles o aspirantes a nobles adoptaron estapartícula a imitación de los franceses. Sin embargo, su uso nunca se restringió a clase alguna, ni alcanzó jamásel significado e importancia que tuvo en Francia.

11º) Apellidos compuestos subir

Los apellidos compuestos son aquellos en que se han adherido dos o más linajes, como Sancho-Ronda,Fernández-Temiño, etc. Las razones de estos compuestos son varias: en algunos casos se trata de familiasnobles que quisieron adherir dos apellidos familiares, de la madre y del padre o de otro antecesor, por serambos ilustres y para que no se perdiera ninguno; en otros casos, y también en muchas familias nobles, larazón respondía a la necesidad de distinguirse de otras familias cuando el nombre patronímico era el mismo,como en los numerosos compuestos que incorporan García, Fernández, etc. En otros muchos casos, yprecisamente porque unir apellidos era costumbre de la nobleza, muchos plebeyos adhirieron dos apellidosporque sonaba mejor y daba aspecto noble. Probablemente por esta especie de neura nobiliaria que vivió la

sociedad española, a partir del siglo XVI nació la costumbre de unir el apellidopaterno y materno, aunque el segundo no se heredara más allá de la primerageneración. Esta costumbre, que sigue vigente en nuestros días, se hizoobligatoria a partir de 1870 con la ley del Registro Civil, principalmente paraevitar confusiones entre individuos con el mismo nombre de pila y primerapellido; no surgió, por tanto, del deseo feminista o maternalista de conservar elapellido de la madre, sino que se produjo, en un principio, por la vanidad detener un apellido largo y, más adelante, por razones puramente burocráticas.Nótese que, al menos en lo que concierne a Europa, esta costumbre pareceexistir únicamente en España y en nuestro vecino Portugal, que tantos puntoscomunes comparte con nosotros; los demás países europeos sólo usan elapellido paterno, y en general la mujer debe cambiar el suyo por el de su maridocuando se casa.

12º) Apellidos de expósitos subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (19 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 80: Heraldic A

Junto con los pretendidos apellidos judíos, los apellidos de expósitos son también motivo de muchas creenciaserróneas. Se ha dicho que los apellidos alusivos a nombres de meses eran impuestos a los expósitos en funcióndel mes del año en que se les encontraba; también se ha dicho, sin mayor fundamento, que eran de expósitoslos apellidos-nombre de bautismo como Pedro o Antonio y los apellidos de nombres de santos o vírgenes.Respecto a los apellidos-nombre de meses y a los apellidos-nombre de bautismo ya se ha explicado su origenen líneas anteriores. En cuanto a los apellidos de nombres de santos o vírgenes (hagionímicos), comoSanmartín, Santamaría, Sampedro, etc., también se ha afirmado que a los niños abandonados a la beneficenciase les imponía como apellido el nombre del santo del día en que se les hallaba; sin embargo esta creenciacarece de fundamento, y si bien es cierto que pareció existir esta práctica en los orfanatos, no hay datos niestudios suficientes acerca del criterio cognomizador que se aplicaba antiguamente para con los niñosabandonados; además, para estos niños se aplicaba la denominación de "expósito", que ha dado lugar alapellido homónimo. En la mayor parte de los casos, estos apellidos proceden en realidad de nombres depoblaciones, en referencia al lugar de residencia o procedencia del individuo, como tantos otros apellidostoponímicos, como Toledo, Zaragoza o Cuenca. En otras ocasiones se les ponía "de la Iglesia", cuando losniños eran abandonados a la puerta de alguna iglesia.

Bibliografía empleada"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA"; primer curso de laEscuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2ªed., Madrid, Hidalguía, 1984."ENSAYO HISTÓRICO ETIMOLÓGICO FILOLÓGICO SOBRE APELLIDOS CASTELLANOS"; por JoséGodoy Alcántara, Libr. París-Valencia, Valencia, 1992."DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAÑOLES"; por Roberto Faure, María Asunción Ribes, AntonioGarcía, Madrid, Espasa, 2001."GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols."GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols."GRAN LAROUSSE UNIVERSAL"; Esplugues de Llobregat, Barcelona, Plaza & Janés, 1981, 49 vols."ONOMASTICA HISPANOAMERICANA"; por Gutierre Tibón, México, Editorial UTEHA, 1961.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (20 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Page 81: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Simbología

Esmaltes

Figuras

Introducción

Actualmente está demostrado que no existe simbolismo heráldico unido a determinadaspropiedades de los esmaltes, elementos o representaciones. El pretendido por muchosautores recoge la interpretación popular, pero sin fundamento o razón alguna. Excepto enlas armas parlantes, los motivos que figuran en el blasón suelen ser un misterio debido a lafantasía de quien los escogió, o a una razón que, por ignorarla, no da base posible parainterpretar el sentido representativo de la figura o pieza. De todos modos y a título decuriosidad, recogemos en este apartado la supuesta simbología popular de las principalesfiguras usadas en la heráldica española.

Esmaltes subir

En heráldica existen cinco colores: el rojo, al que se denomina "gules", el azul "azur", elnegro "sable", el verde "sinople" y el morado "púrpura". Este último mantiene el privilegiode participar de la naturaleza de los colores y los metales, que son dos, el oro y la plata. Alprimero se le representa en color amarillo y al segundo, blanco o gris.

En la heráldica inglesa, existen tres colores más: Leonado, anaranjado y sanguíneo.

Para el profano en la materia, ante lo anterior, de inmediato se le ocurre una pregunta, tansimple como sencilla: ¿Y por qué esos términos de gules, azur, sinople, sable y púrpura, enlugar de denominarlos en su origen natural?. La contestación se basa en el deseo de lospropios heraldos o Reyes de Armas de diferenciar los colores que daba el vulgo a laheráldica ya que, según su criterio ésta era (y es) "una ciencia que por su nobleza sólo debíaser, manejada por quien conociera los quilates del honor y que no fuese común a lo

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (1 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 82: Heraldic A

normalmente utilizado para calificar el color de cualquier adminículo". Pero como en losblasones a veces se da el cuerpo humano, o parte del mismo, existe otro esmalte, el llamado"encarnación" que se utiliza para aquel menester, se llama "natural", a los colores deanimales, frutos o sombras.

La heráldica es la ciencia de los símbolos. Y es por eso por lo que se entiendeperfectamente la reacción de los colores del blasón, con los elementos de la naturaleza, conlas piedras preciosas, con los meses del año y con los signos del Zodiaco. Es por ello muyinteresante para mostrar el punto de partida de la "Ciencia del Blasón", en su desarrollohistórico, citar las relaciones emblemáticas de los esmaltes.

El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", enlas de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., "topacio" y enel de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es elSol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el Fuego; de losdías de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, elciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, elleón y de los peces, el delfín. Las características heráldicas que lecorresponden son: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz,

Constancia y Sabiduría.

Por las Leyes de la heráldica, cuantos lleven este metal en sus escudos están obligados ahacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su últimagota de sangre.

La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla.De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de loselementos, el Agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año,los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena;de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. La plata en las armeríasrecibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en lasde los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata. Las característicasheráldicas que le corresponden son: Pureza, Integridad, Obediencia,

Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. Y los que la llevan en sus armas estánobligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos.

El gules o rojo simboliza a Marte, entre los planetas; de los signos delZodiaco, Aries y Escorpión; de los elementos, el Fuego; de las piedraspreciosas, el rubí; de los días de la semana, el martes; de los meses del año,marzo y octubre; de los metales, el cobre; de los arboles, el cedro; de lasflores, el clavel; y de las aves, el pelicano. Las características heráldicas quele corresponden son: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. Los quetraen este color en sus escudos están obligados principalmente a socorrer alos que se ven oprimidos por injusticia.

El azur es el nombre que en heráldica recibe el color azul. Se deriva estecolor de la voz turca Azurt, sinónimo de dicho color. Simboliza a Venusentre los planetas; de los signos del Zodíaco a Libra y Capricornio; de loselementos al Aire; de los días de la semana al Viernes; de los meses aseptiembre y diciembre; de las piedras preciosas el zafiro; de los metales elacero; de los árboles el álamo y de las flores la violeta. Las característicasheráldicas que le corresponden son: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridady Hermosura. Los que llevan este color en su escudo están obligados al

fomento de la agricultura y a socorrer a los servidores abandonados injustamente por susseñores.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (2 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 83: Heraldic A

El sinople es el nombre que en heráldica recibe el color verde. Se deriva estenombre de una clase de tierra conocida en Asia Menor, que al diluírse en elagua la teñía de color verde. Simboliza entre los planetas a Mercurio; delZodíaco a Géminis y Virgo; de los elementos el Agua; de los días de lasemana el miércoles; delos meses, mayo y agosto; de las piedras preciosas la esmeralda; tambiénsimboliza el azogue y el laurel. Las características heráldicas que lecorresponden son: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Los que

lleven este color en su escudo deben servir a su Soberano en el comercio y socorrer a loslabradores.

El sable es color negro, que procede de la palabra "zobel" o "zables", que enalemán significa "marta negra o cebellina, animalillo de piel negra muyfina". El color negro es de tradición antiquísima y simboliza el pudor; entrelas piedras preciosas, el diamante; entre los planetas, Saturno; de los signosdel Zodíaco, Acuario y Tauro; de los días de la semana, el sábado; de losmeses, enero y abril; de los metales, el hierro. Las características heráldicasque le corresponden son: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad yObediencia. Los que llevan este color en su escudo deben servir a su

Soberano, política y militarmente.

El púrpura es el morado. Es un color muy poco introducido en la heráldica.Se prohibió en la época de los Emperadores romanos a todos aquellos queno fueran de la familia imperial. Simboliza, de los planetas a Júpiter; de lossignos del Zodíaco a Piscis y Sagitario; de los días de la semana el jueves;de los meses a febrero y noviembre; entre las piedras preciosas la amatista;entre los metales el estaño. Las características heráldicas que lecorresponden son: Justicia, Ingenio, Verdad, Grandeza, Sabiduría y Amor.Los que llevan este color en su escudo están obligados a servir al Príncipe

defendiendo a las personas eclesiásticas.

Figuras subir

De las múltiples figuras heráldicas que existen, exponemos las características delas siguientes que son las más usadas:

AGUA

Símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso,pudiendo tambiénsimbolizar extensión de dominio.

ÁGUILA

Emblema de Generosidad, Magnanimidad y bizarría de espíritu, quedesde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de lasmenores obligaciones de su cargo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (3 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 84: Heraldic A

AJEDREZADO

Simboliza arte militar, por cuya razón se suele conceder a lossoldados que han expuesto su vida en los combates.

ANCORA

Símbolo de esperanza. También significa seguridad y constancia,aún en los mayores reveses de la fortuna.

ÁRBOL

Símbolo de antigua y esclarecida nobleza.

ARMIÑO

Símbolo de poder y realeza. Simbolizan pureza y fidelidad puestas alservicio del Príncipe.

ASPA

Simboliza el estandarte o guión del caudillo invicto en los combates.

BANDA

Símbolo del tahalí, con que los caballeros sujetaban su espada ytambién de la banda de color que usaban sobre su armadura losgenerales y capitanes; los primeros la llevaban de derecha aizquierda y los segundos de izquierda a derecha.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (4 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 85: Heraldic A

Alfonso XI instituyó en el año 1332, en la ciudad de Burgos, la Orden de la Banda, una delas más nobles y preclaras; su divisa era una cinta encarnada de tres dedos de ancha, puestaen sentido de banda; algunos escudos pertenecientes a caballeros de esta Orden la traen enla forma que queda dicha, pero saliendo los extremos de la boca de un dragón. Muchosescudos españoles del siglo XIV llevan una cadena en banda; son generalmentepertenecientes a caballeros que asistieron a la batalla del Salado, el año 1340.

BANDERA

Señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa.

BARRA

Representa, como la banda, el tahalí del caballero. Se adopta comoseñal de bastardo, en cuyo caso disminuye su anchura. Cuando éstaes la tercera parte del escudo, no se considera señal de bastardía, sinoque recuerda la banda que llevaban los capitanes, de izquierda aderecha.

BASTÓN

Simboliza mando militar, y cuando se coloca en barra, dentro de susimbolismo,denota bastardía.

BEZANTE

Por su significación oriental la adoptaron la mayoría de loscaballeros que tomaron parte en la expedición a Tierra Santa.

BORDURA

Simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota quevestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea,ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con elañadido de la bordura de escudo, como insignia de valor.

CABALLERO

Simboliza la nobleza. En los comienzos de la Edad Moderna, era"soldado de caballería, que servia a su costa con armas ycaballo".Desde el reinado de Felipe III,Caballero es el "Hidalgo deNobleza reconocida".

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (5 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 86: Heraldic A

CABEZA

Significa: trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento.

CABRA

Simboliza al caballero que, en servicio de su Rey y su Patria, hapasado inmensos sacrificios.

CABRIO

Simboliza las botas y espuelas, y por ello se concedía como adornodel escudo al caballero que salía herido del combate en sus piernas;otras veces en emblema de fuerza, algunas de Constancia y Firmezay siempre del Esfuerzo y Valor.

CADENA

Significa generalmente cautiverio sufrido por la defensa del Rey ode la Patria; privativa de España es la de ser símbolo de haberasistido alguno de la estirpe a la Batalla de las Navas de Tolosa, enla que los cristianos rompieron en cerco de la tienda real, formadopor gruesas cadenas, en el año 1212.

CALDERA

Eran junto con otras vasijas: copas, jarros y calderas, que servíanpara el manejo de vituallas, eran antiguamente la marca dericohombre en España. Viene su origen del pendón y calderas queentregaban los Reyes a aquellos magnates que consideraban Grandesdel Reino, teniendo entre sus facultades privativas, la de levantar ysostener tropas a sus expensas.

CANTÓN

Suele ser símbolo de bastardía.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (6 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 87: Heraldic A

CARDO

Simboliza en la Heráldica un corazón noblemente humilde, pero tancuidadoso de su honor, que defiende con su espada el lustre de sulinaje.

CASTILLO

Por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denotagrandeza y poder, empleado en defender a los amigos y aliados,resistiendo invencible al enemigo.

CETRO

Representa la dignidad

CETRO REAL

Es la insignia de los reyes y emperadores.

CIERVO

Simboliza ánimo esforzado, que saca y recobra energías aún en lasocasiones más adversas.

CIPRÉS

Simboliza elevados e incorruptibles pensamientos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (7 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 88: Heraldic A

CISNE

Simboliza por la tradición de que canta dulcemente cuando va amorir, significa antigua hidalguía, sin mancha de ningún género, quemuere valerosamente ejecutando gloriosas empresas.

CONCHA O VENERA

Simboliza al caballero que, abandonando las delicias de su casa,marcha a las fronteras de sus estados para ensancharlas combatiendo.

La concha o venera recuerda la Batalla de Clavijo, ganada a los musulmanes en 844,cuando los cristianos invocaron a Santiago, apareciéndose visiblemente el apóstol yayudándoles a ganar la célebre Batalla en la que sucumbieron setenta mil moros.* La concha es símbolo de peregrino.

CONEJO

Heráldicamente simboliza amor a las letras.

CORAZÓN

Es símbolo de vasallo vigilante. En su color encendido, demuestraardimiento de ánimo y amorosa expresión de cariño. Cuando se pintaunido a otro, es alianza y si aparece flechado, indica amor.

CORDERO

Simboliza a los reyes y caudillos que han de sacrificarse al bien ycuidado de sus súbditos; también denota en la blancura de vellones,calificada nobleza.

CORONA

Símbolo de dignidad o insignia honorífica.

CRECIENTE

Origen oriental, simboliza victoria contra oscuridades de calumnias,y emulaciones contra inconstancias y volubilidades. Comosignificación peculiar de la luna montante, (puntas arriba), puededecirse que representa un noble espíritu que aspira a lucir engloriosas empresas.

Si es ranversada, significa descanso de fatigas pasadas. Si adopta la forma de tornado ocontornado (diestra o siniestra) simboliza decaimiento de fortuna con espíritu derecobrarla.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (8 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 89: Heraldic A

CRUZ

Símbolo de la espada de los caballeros, a quienes se concedía estapieza cuando regresaban del combate con su espada teñida en sangreenemiga.

También fue tomada la Cruz como enseña por la mayor parte de los Cruzados, llevándolade distinto color, según la nación a que pertenecían: los españoles la llevaban de gules, losfranceses de plata, los italianos de azur, los alemanes de sable, los polacos de sinople y losingleses de oro. La cruz recuerda también la célebre Batalla de las Navas de Tolosa en1212.* Cuando la cruz se halla disminuida a la mitad de su anchura, se llama estrecha.

CRUZ DE ALCÁNTARA

Es la insignia de la orden de Alcántara, fundada hacia el año 1156.En 1218 trasladó su sede a la ciudad de Alcántara, en Extremadura.Tuvo especial importancia en la reconquista de esta región.

CRUZ DE CALATRAVA

Es la insignia de la Orden de Calatrava, instituida en el año 1158,reinando Don Sancho III. Su primera finalidad fue defender la regióntoledana de los ataques moros.

CRUZ DE SANTIAGO

Insignia de la orden de Santiago, fundada hacia el año 1160 paradefender a los peregrinos que acudían al sepulcro del ApóstolSantiago de Compostela.

CUERVO

Símbolo es espíritu audaz y animoso que se arriesga en defensa desus bienhechores.

DRAGÓN

Simboliza el cuidado y vigilancia más exquisitos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (9 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 90: Heraldic A

ENCINA

Símbolo de ánimo fuerte y constante en heróicas acciones yempresas valerosas. Con este emblema García Jiménez, Rey deNavarra, fundó la Orden Militar de la Encina, destinada a luchar confortaleza contra los moros. Su divisa era una encina verde y sobreella una Cruz ancorada de gules, con esta leyenda: "no temo ni a milque me rodeen".

ESTRELLA

Simboliza constancia en el servicio al Soberano en los empleos deministro o consejero que, como estrellas pequeñas que recibiesen suluz del gran sol, han de comunicar los rasgos de justicia del Monarcaa su pueblo.

Con este emblema se fundó en España, en 1190 la Orden de la Estrella, incorporándose ala de Calatrava en 1196.

FAJA

Representa a la coraza del caballero, colocándose en los escudoscomo símbolo de las heridas que recibía en el cuerpo y de la sangrede sus enemigos, que le salpicaba la coraza.

FLECHA

Simboliza empresa bélica.

FLOR DE LIS

Simboliza ánimo generoso, que por agravios recibidos devuelverepetidamente sus beneficios.* El origen de la flor de lis se atribuye a los soldados de Clodoveo,quienes después de la batalla de Tolviac, se coronaron con lirios enseñal de victoria.

FUEGO

Símbolo de magnanimidad, ardimiento y prontitud en desempeños ocometidos intelectuales.

FUENTE

Símbolo de filantropía y esplendidez.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (10 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 91: Heraldic A

FUSO

Símbolo de rectitud, prudencia y equidad y de las convenienciaslogradas por medio de esas virtudes; sirve de jeroglífico de aquellosque reunieron muchos bienes utilizando medios lícitos y rectos.

GALLO

Símbolo de vigilancia y de tenacidad en la pelea.

GARZA

Simboliza prudencia en prevenir los peligros, guardándose de ellos.

GAVILÁN

Símbolo de astucia.

GRIFO

Símbolo de ingenio y grandeza.

GRILLO

Símbolo del amante irresoluto e inconstante.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (11 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 92: Heraldic A

GRULLA

Símbolo gobierno bien ordenado bajo el poder de un buen jefe, quereparte en turnos la vigilancia; también simboliza prudencia en elarte de gobernar bien los pueblos.

HACHA

Simboliza mortandad causada al enemigo. y también hachón ómecha para iluminar.

HALCÓN

Simboliza noble y fuerte pecho en empresas de honor, que al nolograrlas desfallece de vergüenza.

HIEDRA

Simboliza vínculo amoroso y también triunfo.

HIGUERA

Simboliza a los insignes bienhechores del Estado.

JABALÍ

Simboliza intrepidez y arrojo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (12 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 93: Heraldic A

JEFE

Simboliza el casco del caballero, el rodete y también a veces lacorona de aquél que es titulado. Esta pieza se concedía antiguamenteal caballero que salía herido en la cabeza de un combate, comomuestra indiscutible de haberse ennoblecido derramando sangre desu cabeza en servicio de su Soberano.

JIRÓN

Representa favor.

LAGARTO

Símbolo de fidelidad y de afición, por la que muestra al hombre.

LAMBREQUINES

Los adoptó la armería para mostrar con su presencia en el escudo, el"esfuerzo valeroso que se emplea en el vencimiento del enemigo"

LANZA

Fortaleza con prudencia.

LAUREL

Buena fama,y por el verdor perpetuo de sus hojas, de imperecederavictoria.

LEBREL

Denota ardimiento y coraje en acometer peligros, con tal decisión,que precisa contener su esfuerzo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (13 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 94: Heraldic A

LEÓN

Simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de lascualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.

LEOPARDO

Representa al valeroso y esforzado caballero que ha ejecutadoalguna atrevida empresa, valiéndose, para darle cima, más de laastucia que de la fuerza.

LOBO

Símbolo de un corazón constante, que sufre las calamidades de laguerra y del asedio con generoso espíritu, aún en medio de lasmayores privaciones; mas llegado el momento de la lucha a campoabierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo.

LOSANGE

Simboliza hechos dignos de alabanza por alusión a la voz lisonja, dela que se contrae losange.

LUNA

Los turcos la adoptaron como símbolo de victoria. Cualquiera quesea la posición que adopte en el escudo, simboliza victoria contraoscuridades de calumnias y emulación contra las inconstancias yvolubilidades.

LLAVE

Simboliza fidelidad y secreto.

MANO

Simboliza: abierta: generosidad; cerrada: fortaleza; enlazada conotra: amistad.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (14 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 95: Heraldic A

MANZANO

Simboliza corazón vigilante.

MAR

Simboliza espíritu embravecido e iracundo, que no pierde, sinembargo, los límites de la obediencia que debe a su soberano.También simboliza al caballero que no se altera ni en la prosperidadni en los reveses de su fortuna y en todo momento conserva laserenidad de ánimo.

MARTILLO, MAZO

Indica guerra por el quebranto que con él se puede ocasionar a lasarmaduras.

MERLETA

Significa el número de enemigos vencidos. En España, simboliza lasjornadas realizadas en América o las heridas recibidas en talesexpediciones.

MORERA

Simboliza prudencia y sabiduría.

OJO

Símbolo de ingenio y capacidad, si se pintan los dos simbolizavigilancia y cuidado.

OLIVO

Símbolo de paz, por el perenne verdor de sus hojas, significatambién ánimo inmutable contra la fortuna adversa.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (15 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 96: Heraldic A

ONDA DE MAR

Representa el mar.

ORDEN DEL TOISÓN DE ORO

Instituida en 10 de Enero de 1429 por Don Felipe III "el bueno",Duque de Borgoña y Conde de Flandes, en solemnidad de sus bodascon Doña Isabel de Portugal. Su finalidad era defender la Iglesia y laReligión Católica bajo el Patronato de San Andrés.

ORTIGA

Simboliza aflicción.

OSO

Símbolo de fortaleza y habilidad en el manejo de las armas contra elenemigo, logrando la victoria.

PALMERA

Simboliza victoria y triunfo.

PALO

Representa la lanza del caballero y también el mástil surmontado,que los señores ponían delante de su tienda o fortaleza como símbolode jurisdicción. Con esta pieza se recompensaba al soldado querompiendo las filas enemigas, penetraba en su campamento,arrancando las estacas ó defensas exteriores que lo guarnecían.

PALOMA

Para los egipcios es símbolo de salud; en el blasón denota fidelidad yamor. Es emblema de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad y,como tal, adorna la divisa de la Orden francesa del Espíritu Santo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (16 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 97: Heraldic A

PAPAGAYO

Símbolo de un noble caballero, que mira con agrado los esmaltes desu escudo, con ánimo no sólo de conservarlos, sino de añadirlenuevos timbres con propios hechos. También es símbolo de laelocuencia y docilidad.

PAVO REAL

El simbolismo de esta ave es especial: por su cabeza denotaprudencia; por su pecho, de oro y zafiro, lealtad, fidelidad y celo; enlo oculto y sumiso de sus pasos, secreto, y en la voz terriblementedesafinada de su canto, terror de enemigos.

PELICANO

Símbolo de señor caritativo y piadoso para con sus vasallos.

PERRO

Símbolo de fiel vasallo.

PIE IZQUIERDO

Símbolo de obediencia y prontitud de ánimo en los efectos delhombre.

PINO

Por su elevación es símbolo de pensamientos nobles y esclarecidos ypor su naturaleza resinosa, apto para arder, de un corazón fogoso envengar ultrajes de familia.

PUENTE

Simboliza alianza y unión.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (17 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 98: Heraldic A

PUERCOESPÍN

Símbolo de fuerza contra el peligro, porque se encierra en sí mismoy se defiende con sus propias armas (púas)

RÍO

Simboliza, por su condición de aumentar su caudal a medida queavanza, al caballero que sale de su casa con ansia de adelantamientoy vuelve a ella enriquecido de erudición y fortuna

ROEL

En España significa conexión con la familia Castro.

ROQUE

Simboliza al capitán que defiende su fortaleza.

ROSA

Es emblema de la Belleza, del Honor inmaculado, de la Nobleza, delMérito reconocido. Simboliza constancia contra abatimientos defortuna y aguerrido empuje para vengar las ofensas que afectan altronco de su linaje.

RUEDA

Simboliza celeridad en desempeñar las más arduas empresas.También es símbolo de Fortuna, Favor e Inconstancia.

RUEDA CATALINA

Significado más representativo la Constancia.

RUEDA DE MOLINO

Símbolo de Obediencia,porque afronta la violencia de la corriente yobedece al movimiento que esta imprime.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (18 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 99: Heraldic A

SIERPE

Simboliza prudencia y astucia.

SIRENA

Símbolo de elocuencia y seducción.

SOL

Símbolo propio de soberanos y reyes, los que con su poder vivificana todo el Estado. Es emblema de Eternidad, Grandeza, Poder,Providencia, Nobleza ilustre, Magnificencia, etc.

SOLAR

Linaje, descendencia, noble abolengo.

TENCA

Significa en el blasón que el barro, común a todos los nombres, sepuede enaltecer con acciones virtuosas y honradas.

TIERRA

Simboliza firmeza, estabilidad y constancia en las resoluciones.

TIGRE

Simboliza ánimo veloz para vengar agravios.

TORO

Simboliza pecho generoso, en quien los recuerdos de su linaje,representados en rojo de su sangre, le inflaman el deseo de grandesempresas.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (19 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 100: Heraldic A

TORTUGA

Es una de las figuras de mayor nobleza, siendo símbolo del caballeroque se retira tarde del combate, haciendo frente a su enemigo hastael último momento, confiando en su propia fortaleza.

TORRE

Símbolo de generosidad, con que el caballero se ofrece al servicio desu Patria y de su Rey.

TRIÁNGULO

Simboliza la igualdad y perfección divinas.

TRUCHA

Símbolo de ánimo ardiente en la guerra y tranquilo y sereno en lapaz.

VERO

Cuando los veros van dentro del campo del escudo, significarectitud, justicia y virtud.

YUGO

Simboliza unidad.

Bibliografía empleada

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (20 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 101: Heraldic A

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover,Madrid, Hidalguia, 1954."HERÁLDICA Y GENEALOGÍA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4vols."DICCIONARIO HERÁLDICO DE FIGURAS QUIMÉRICAS (Y OTROS TÉRMINOSRELACIONADOS CON LA CIENCIA DEL BLASÓN)"; por José María de Montells yGalán, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1999."LIBRO DEL CONOSÇIMIENTO DE TODOS LOS RREGNOS ET TIERRAS ETSEÑORIOS QUE SON POR EL MUNDO, ET DE LAS SEÑALES ET ARMAS QUEHAN"; con transcripción, estudio e índices por María Jesús Lacarra, María del CarmenLacarra Ducay, Alberto Montaner, Ed. facs., Zaragoza, Institución "Fernando el Católico",1999."SIMBOLOGíA Y DISEÑO DE LA HERÁLDICA GENTILICIA GALAICA"; por LuisValero de Bernabé y Martín de Eugenio y con la colaboración de Vicente María Márquezde la Plata y Ferrándiz, Madrid, Hidalguía, 2003."LAS FIGURAS ZOOMÓRFICAS EN LA HERÁLDICA GENTILICIA ESPAÑOLA";por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Sevilla, Fabiola de PublicacionesHispalenses, 2002."DICCIONARIO DE TÉRMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGÍA,HERÁLDICA Y NUMISMÁTICA"; por Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás, Madrid,Alianza, 2002."FIGURAS HERÁLDICAS, SU SIGNIFICADO"; Madrid, Velmont Produccion, 1993."DICCIONARIO DE SÍMBOLOS"; por Juan-Eduardo Cirlot, Madrid, Ediciones Siruela,S.A. , 2003."DICCIONARIO HERÁLDICO"; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalguía. 1954."REVISTA HIDALGUÍA"; Madrid, Ediciones Hidalguía."REVISTA EMBLEMATA"; Zaragoza, Institución Fernando el Católico."HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones.1990."DICCIONARIO HERÁLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAÑA"; deFernando González-Doria,. Bitácora, S.L. 1.994.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (21 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Page 102: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Diseño heráldico

Introducción

Partes

Esmaltes

Forros

Particiones

Piezas básicas

Piezas disminuidas

Piezas de segundo orden

Muebles o figuras

  Figuras artificiales

  Figuras humanas

  Figuras animales

  Figuras vegetales

  Figuras quiméricas

Adornos exteriores

Introducción

Los escudos de armas de los guerreros y caballeros en los comienzos de la heráldica, en elsiglo XII, se pintaban para que fuesen medio de identificación tanto en los combates comoen las justas y torneos. Eran utilizados colores contrastados (metales y colores) y sesuprimían los detalles superfluos tendiendo a la estilización.

 Expresión heráldica  

La estilización tiene que completarse con laexpresión. Un león puede representarse furioso,sentado, pasante, etc.Los cuadrúpedos han de representarse de perfily siempre mirando a la diestra del escudo. Lasaves se han de representar de perfil y mirando ala diestra del escudo.

 

En los detalles es donde más se acentúa la expresión: se tiende a las cabezas enormes, losgrandes ojos desproporcionados y desorbitados; los picos y garras acentuados y exagerados.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (1 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 103: Heraldic A

Composición  

Simetría:Se busca dentro delescudo, un equilibrio yarmonía en sucomposición ycolocación de las piezas.

Plenitud:Entre todas las figuras,cuando son varias, han deocupar el mayor área delcampo del escudo, sintocar el contorno delmismo.

Partes subir

El escudo se dibuja en proporción de cinco a seis. Lo que está dentro del escudo se llamaCAMPO y estas son sus partes:

Esmaltes subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (2 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 104: Heraldic A

METALES COLORES

Representación gráfica

El padre Silvestre de la Pietra Santa, inventó en 1638 un código de tramas para sustituir losesmaltes y colores de los escudos en impresiones de blanco y negro. Son las siguientes:

 

Forros subir

Armiños y contraarmiños (poco utilizados los segundos en la heráldica española)Veros: contraveros, veros en punta y veros en ondas.Verados: contraverados, verados en punta y verados en ondas.

Representación gráfica

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (3 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 105: Heraldic A

Particiones subir

Las particiones tienen por objeto poder representar en un solo escudo los blasones de varioslinajes, que hacen referencia a las alianzas que ha efectuado determinada persona con otrasfamilias. Cada partición se estudia y se describe por separado, independientemente.

Clases:

Particiones: partido, cortado, tronchado y tajadoReparticiones: cuartelado en cruz y cuartelado en aspaParticiones Irregulares o Desiguales: terciado (en palo, en faja, en banda, en barra),adiestrado, siniestrado, flanqueado, flechado, encajado, enclavado, dentado (dentellado odantelado), entado en punta, dentado o enclavijado, cortinado, calzado, mantelado (en jefe,en punta o en curva), embrazado, contraembrazado, partido dimidiado.

Numeración en cuarteles

1. Es necesario, en primer lugar, contar los cuarteles y advertir las divisionesdel escudo, a fin de blasonarlo por su orden.2. Se comienza siempre por los cuarteles que están en lo alto, y después por losque siguen debajo, con preferencia de los que se hallan a la diestra ysucesivamente los que continúan a la siniestra hasta el fin.

PARTICIONES

REPARTICIONES

IRREGULARES O DESIGUALES

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (4 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 106: Heraldic A

Los 4 siguientes pueden ser partidos, cortados, tronchados o tajados:

ESCUDO PARTIDO DIMIDIADO

Esta combinación para representar dos linajes o armerías consiste en partir dosescudos parar crear otro nuevo con la mitad diestra del primero y la mitadsiniestra del segundo. Véase el ejemplo:

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (5 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 107: Heraldic A

En los reinos peninsulares no tuvo gran aceptación y no son muchos los testimonios quesobre esta partición han llegado hasta nosotros.

Piezas básicas subir

Las piezas normalmente tocan los bordes o contorno del escudo. Excepcionalmente, no. Sugrupo de esmaltes es distinto al del campo, es decir: si la pieza es de metal el campo es decolor, y viceversa.

JEFE: Es una pieza que se coloca en la parte superior delescudo, horizontalmente, y que normalmente ocupa el áreacorrespondiente a la tercera parte del mismo.

PALO: Pieza colocada verticalmente en el centro del escudoque ocupa un tercio de la superficie del mismo.

FAJA: Pieza que corta el escudo horizontalmente y por elcentro del mismo, con un ancho del tercio de la altura.

CRUZ: Está formada por el palo y la faja.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (6 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 108: Heraldic A

BANDA: Atraviesa diagonalmente el escudo; parte delángulo superior diestro del rectángulo que está inscrito elescudo, al ángulo inferior siniestro del mismo rectángulo, y suancho es un tercio del ancho del escudo.

BARRA: Pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, desdeel vértice superior siniestro del rectángulo en que está inscritoel escudo, al vértice inferior diestro del mismo, dividiéndoloen tres zonas.

ASPA O SOTUER: Pieza formada por la unión de la banda yla barra. Al objeto de que en las composiciones puedan tenercabida los muebles acompañando al aspa, se le da un ancho de1/5 del ancho del escudo.

CHEVRÓN O CABRIO: Pieza que tiene forma de compás. Elvértice superior que une las patas tiene su lugar en el centrodel escudo un poco subido del abismo. Las patas del compásestán situadas en los vértices inferiores del rectángulo en quese halla inscrito el escudo.

PERLA O PALIO: Pieza construida por la mitad de la banda,barra y palo. Cuando se quieren situar muebles o figurasacompañándolas, es menester aplicar el ancho de 1/5 para queentren bien éstas.

CAMPAÑA: Pieza situada en la parte inferior del escudohorizontalmente cuyo ancho varía entre un tercio y un quintode la altura.

BORDURA: Pieza situada siguiendo todo el contorno o bordedel escudo y que ocupa una anchura de un sexto de éste.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (7 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 109: Heraldic A

ORLA: Pieza que no debe confundirse con la bordura. Vasituada dentro del escudo, separada por un ancho de 1/12 delancho del escudo, y tiene también una altura de 1/12 delancho del escudo.

TRECHOR: Pieza que consiste en una orla disminuida en lamitad de su ancho. Está situada dentro del escudo, igual quela orla, dejando por tanto un margen mayor hacia el contornode éste. Su ancho es de 1/20 del ancho del escudo.

CANTÓN: Pieza cuyas dimensiones están determinadas porun tercio del ancho y un tercio de la altura; ocupaprecisamente el "cantón diestro del jefe".

FRANCO CUARTEL: Esta pieza tiene unas dimensionesentre el cuartel, algo menor, y el cantón, algo mayor que esteúltimo.

JIRÓN: Esta pieza es el resultado de dividir un escudosumando el partido, cortado, tronchado y tajado. Se obtienenocho divisiones. Cuando se utiliza una solamente, suele ser laque hace centro en el abismo, uno de los lados va al vérticesuperior diestro.

PUNTA O PIRA: Pieza formada por un triángulo cuya baseparte de la punta del escudo y su punta llega hasta 1/5 delborde superior del escudo. Prácticamente al centro del jefe. Elancho de la base oscila de 1/3 a 2/5 del ancho del escudo.

PIRA O PIRA RANVERSADA: Se trata de un triángulo cuyabase se sitúa en el borde superior del jefe, con un ancho de 2/3del ancho del escudo. El vértice baja por el centro del escudohasta 1/5 aproximado del contorno inferior en la punta.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (8 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 110: Heraldic A

LAMBEL: Esta pieza está compuesta por una especie de fajaestrecha de la cual cuelgan tres pendientes del mismo ancho.Se sitúa en la parte superior del jefe.

LAMBEL MEDIEVAL: Consideramos más genuino estaclase de lambel que el anterior, siendo el que se solía emplearen la Edad Media, así como en la actualidad, por gran parte dela heráldica extranjera.

ESCUSÓN: Esta pieza se sitúa en el abismo o centro delescudo; normalmente tiene la misma forma de contornoexterior que la del escudo donde se coloca, pues existenmuchas excepciones. Sus dimensiones son las de 1/3 delancho y alto del escudo.

Piezas disminuidas subir

Se conocen por este nombre unas "piezas" semejantes a las básicas que tienen idénticacolocación dentro del escudo, pero que su anchura es menor.Su origen radica en que cuando se quiere situar o colocar en un escudo una pieza básicaacompañada de una serie de muebles o figuras y falta espacio material para ello, se recurre adisminuir la pieza básica y así dar entrada cómodamente a los muebles o figuras deseados.

COMBLE: Pieza disminuida derivada del jefe de un tercio dela anchura de éste y, por tanto, igual a 1/9 de la altura delrectángulo en que se encuentra inscrito el escudo

VERGUETA O VERGETA: Pieza disminuida semejante alpalo de un tercio de su anchura y por tanto igual a 1/9 delancho del escudo.

CEÑIDOR O DIVISA: Pieza disminuida semejante a la faja,de un tercio de su anchura y por tanto de 1/9 de la altura delescudo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (9 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 111: Heraldic A

TRANGLE: Pieza disminuida semejante a la faja y al ceñidoro divisa, cuya anchura es igual a 1/18 de la altura delrectángulo en que está inscrito el escudo.

FILETE: Pieza disminuida derivada de la faja, del ceñidor ydel trangle, y que tiene una anchura de 1/36 de la altura delescudo.

GEMELAS: Pieza disminuida derivada de la faja, queconsiste en dos estrechas fajas de un ancho 1/12 de la altura,separadas por un espacio del mismo ancho en el que se ve elcampo del escudo.

TERCIAS: Pieza disminuida igual a las gemelas y del mismoancho de 1/12, pero que son tres en vez de dos y que dejan verdos espacios del campo entre ellas.

BUREL: Pieza disminuida derivada y semejante a la faja,pero de una anchura inferior equivalente a un décimo de laaltura del escudo.El burel no va solo, tiene que estar repetido por lo menoscinco veces con cinco espacios intermedios llamados burelas.

ESTRECHA: Pieza disminuida derivada de la cruz con unancho de la mitad de ésta, según unos tratadistas, y segúnotros, a 1/18 de la altura del escudo. Normalmente su anchose adapta a los muebles que se sitúen acompañándola ocantonándola.

COTIZA: Pieza disminuida derivada y semejante a la banda,de una anchura de 1/3 de ésta o bien de 1/9 del ancho delrectángulo en que se encuentra inscrito el escudo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (10 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 112: Heraldic A

BASTÓN: Pieza disminuida derivada y semejante a la banday cotiza, pero de un ancho igual a 1/12 de la línea superior delrectángulo en que se encuentra inscrito el escudo.

TRAVESA: Pieza disminuida derivada de la barra, pero conun ancho mucho más estrecho, correspondiéndole un 1/24 delancho del escudo.

FLANQUIS: Pieza disminuida derivada del aspa, pero conuna anchura de 1/3 de ésta, o sea, de 1/9 de la anchura delescudo.

TENAZA: Pieza disminuida derivada del cabrio, pero de untercio de su anchura, es decir, de un noveno del anchocorrespondiente al escudo.

FILIERA: Pieza derivada de la bordura y la orla. Su ancho esde 1/9 del ancho del escudo, y se coloca en el mismo borde ocontorno del escudo.

Piezas de segundo orden subir

Esta clase de piezas no es habitual en la heráldica española, salvo excepciones. Suelenutilizarse en las armerías italianas con más frecuencia y se emplean también como si deunos forros se tratasen.Suelen dibujarse como sembrados en los campos de los escudos y reciben el nombre deseantes.Los roeles y bezantes son considerados dentro de este grupo y vienen a ser las únicas piezasde segundo orden que en la heráldica española se emplean con profusión.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (11 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 113: Heraldic A

PUNTOS EQUIPOLADOS: Su construcción es realmentesencilla: se parte el escudo de dos líneas y se corta de otrasdos, obteniendo nueve cuarteles.

AJEDREZADO O JAQUELADO: Este ejemplo es de cincoórdenes en horizontal y ocho en vertical. Este extremo ynúmero de órdenes hay que indicarlo siempre.

ENCAJADO O ENCAJES: Se emplea en la unión decuarteles en los partidos, cortados, tronchados o tajados. Losencajes o triángulos han de tener aproximadamente 1/3 de laaltura del escudo.

HUSOS O FUSOS: Viene a ser lo mismo que el losange, perocuyo eje vertical es más largo que el horizontal. Por muchosheraldistas son confundidas estas dos piezas y suelen llamarselosanges a los fusos o husos.

FRETES: Una composición bonita muy poco usada en laheráldica española. Es el resultado de cruzar tres cotizas contres barras disminuidas, dejando ver el campo del escudoentre ellas.

RUSTROS: Es otra de las piezas de segundo orden que tienenpoco uso en la heráldica española. Esta especie de losangestienen un agujero circular en el centro por donde dejan ver elcampo del escudo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (12 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 114: Heraldic A

BILLETES: Pequeñas piezas rectangulares que se sitúan en elcampo del escudo, bien aisladas o formando un sembrado. Depoquísima utilización en la heráldica española.

ANULETE O ANILLETES: Pieza redonda y hueca. Sacan sudenominación de annulus el anillo, y de aquí anillete, por seruna representación pequeña.

ROEL O TORTILLO: Pieza redonda que siempre se pinta decolor. Muy utilizada en la heráldica española.

BEZANTES: Pieza igual que los roeles o tortillos y que sediferencia de éstos en que su esmalte es un metal. Dicen quetienen su origen en unas monedas griegas denominadas enlatín bizantius.

PAPELONADO: Poco usado en la heráldica española.Antiguamente se conocía también con el nombre demariposado. Se representan en forma de escamas, con loscabos hacia el jefe y la parte redonda hacia la punta.

 Muebles o figuras subir

Se colocarán centrados en el campo y no tocarán los bordes o contorno del escudo, salvoexcepciones.Ocuparán la casi totalidad del campo sin tocar los bordes ni unos con otros, cuando hay másde uno.Su esmalte será distinto, es decir, de otro grupo del que tenga el campo o pieza sobre la quese carga el mueble.Cuando hay más de dos muebles iguales se ponen más en jefe que en punta, guardando lasimetría.No está de más recordar que la heráldica coincide con el arte gótico y debe intentarse, en loposible, estilizar la figura eliminando adornos, etc.Aun cuando resultemos reiterativos, estimamos conveniente volver a indicar, en esteimportante capítulo destinado a los muebles o figuras, los principios que al comienzoseñalamos para el diseño heráldico:

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (13 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 115: Heraldic A

a) la estilización,b) la expresión, yc) la composición.

Es evidente que dentro del escudo de armas los tres principios enunciados donde másinciden, precisamente, es en los muebles o figuras.

Clases:

Los muebles son infinitos y hay clasificaciones para todos los gustos y cada autor hace lasuya. De entre todas hemos confeccionado la que sigue, que realmente es la másgeneralizada y que nos parece más racional. Se divide en los siguientes grupos:

Figuras artificiales subir

Las figuras artificiales de que usa el blasón suelen ser regularmente obras o instrumentos delas artes liberales o mecánicas, diferenciándose unas de otras en que éstas proceden del afány trabajo corporal a las manufacturas útiles y necesarias para la comodidad de la vida, lasque se incluyen en las siete generales de Agricultura, Caza, Guerra, Arquitectura, Cirugía,Telares y Náutica, y aquéllas miran tan sólo a ilustrar el entendimiento con las ciencias, paraque sin fatiga se pueda conocer y contemplar las obras de naturaleza y en ellas a su AutorDivino, las que también están comprendidas entre otras siete, a saber: Gramática, Retórica,Lógica, Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.

CASTILLO: Se pinta cuadrado, con sus almenas, una puerta ydos ventanas, tres torres, la del medio mayor, todas almenadasde tres almenas y cada una con su ventana.

TORRE: Se representa por lo general redonda con susalmenas, una puerta y dos ventanas.

MURALLA O MURO: Ocupa toda la latitud del escudo,debiendo especificarse las almenas que tuviese.

PUENTE: Se planta de un flanco al otro del escudo,expresando los arcos de que se compone, como también sipasase agua.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (14 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 116: Heraldic A

CASA O PALACIO: Se pintan de frente o perfil, lo que espreciso que se diga.

VILLA O CIUDAD: Suele ocupar lo ancho del escudo consus casas, torres y murallas.

BANDERA O ESTANDARTE: Está puesto en prácticausarse más en timbres que en divisas del escudo, y cuando seponen es en distintos sentidos, los que habrá que expresar.

CLAVA: Se pinta en banda armada de aceradas puntas.

ESPADA: Se pone en palo con la empuñadura a la punta delescudo, y estando en otro sentido es preciso expresarlo.

CLARÍN: Se muestra en faja.

GUADAÑA: Se pone con el mango en barra.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (15 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 117: Heraldic A

 Figuras humanas subir

El hombre que Soberano Artífice se elevó en firmes bases, fábrica hermosa de arterias,venas, ligamentos, cuerdas, músculos, tendones y huesos, disponiendo con tan admirablesimetría la arquitectura de sus miembros que fuese cada delineación un milagro y cadaperfección un prodigio.Es muy frecuentada su figura en nuestras armerías, ya en imágenes de santos o símbolos devirtudes, y ya en representación de reyes, hombres armados o niños desnudos, lo que habráde explicarse con todas sus circunstancias, siempre que se hallaren.

CABEZA O BUSTO: Lo regular es ponerla de frente, nosiendo de moros, que éstas siempre se colocan de perfilmirando al lado diestro y ceñidas las frentes con una vendaque en blasón se dice "tortillada".

CORAZÓN: Se pinta al natural.

OJO: Se dirá en su dibujo el color de la niña, por ser eldistintivo, pues los párpados, cejas y pestañas en todos seentiende sin decirlo.

BRAZO: Cuando es el derecho no se expresa, pero sí debedecirse el siniestro, como también si están armados, vestidoso desnudos.

MANO: Guarda las mismas reglas del brazo en cuanto adiestra o siniestra, y lo regular es ponerla recta, mostrando lapalma.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (16 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 118: Heraldic A

PIERNA: Con su muslo y pie, suele pintarse desnudageneralmente.

PIE: Se expresa, cuando sea el siniestro, para la diferencia deldiestro, que se entiende con la voz genérica.

 Figuras animales subir

Por lo general las figuras animales se representan siempre en su posición más agresiva yferoz, bocas abiertas, uñas salientes, dientes acerados, etc. El pie o mano anterior derecho hade estar adelantado, sea cual sea la posición adoptada, bien pasante, rampante o acostado,etc. Todos los animales estarán mirando a la diestra del escudo y de perfil, salvoexcepciones, que se indicarán en cada caso.

LEÓN: Su postura natural y en la que se expresa es la derampante.

PANTERA: Se dibuja pasante.

ELEFANTE: Se pinta parado.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (17 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 119: Heraldic A

OSO: Se pinta en palo como sentado sobre las piernas, y lasmanos dobladas.

CABALLO: Se pinta regularmente pasante.

CIERVO: Lo más regular es pintarlo pasante.

JABALÍ: Se demuestra pasante.

CABRA: Se dibuja pasante.

SERPIENTE: Se pinta regularmente vibradas o nudadas.

CARACOL: Se muestra de frente dentro de su cáscara con lacabeza levantada en palo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (18 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 120: Heraldic A

CAMALEÓN: Píntase pasante.

 Figuras vegetales subir

En armería regularmente las figuras vegetales se demuestran y nombran todas en su propiaespecie y color, y cuando se le atribuya otro esmalte, distinto de su naturaleza, es precisoque se exprese.

PINO: Se pinta por lo general de forma que se vea el campodel escudo entre sus ramas, aunque lo contrario no es defecto.

PALMA: Árbol victorial, armería de espadas vegetales en lahermosa formación de sus hojas, se pone al natural.

ENCINA: Planta dedicada a Júpiter, excede a los demásárboles en fecundidad de frutos, en proceridad de estatura yen dureza extraordinaria de su madera:Se pinta también al natural.

OLIVO: Árbol de paz desde la concordia que firmó Dios conla humana naturaleza después de los naufragios del universalDiluvio.Se pinta al natural.

MORAL: Se pinta con imitación propia.Símbolo de la prudencia y sabiduría por ser árbol más tardíoen la producción de sus frutos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (19 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 121: Heraldic A

LAUREL: Árbol aromático, y él solo entre los demás a quienperdonan las iras.Se pone o bien todo el árbol, o una de sus ramas.

CIPRÉS: Árbol piramidal que remata en punta hacia el cielo.

MANZANO: También se demuestra al natural y con su frutasi lo pide.

HIGUERA: Se expresa al natural.

ENEBRO: Árbol no solo incorruptible, sino preservativo decorrupción.Se pinta al natural.

HINOJO: Planta medicinal, contra venenos y antídoto para lavista.Se pinta con imitación al natural.

 Figuras quiméricas o fantásticas subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (20 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 122: Heraldic A

En España las figuras quiméricas no se utilizan por término general. En las armeríasalemanas sí se utilizan con más profusión.Como indica el nombre de "quimera", estos muebles representan algo fantástico, fabuloso,imaginario, etc.Entre las más conocidas se encuentran el grifo, el dragón, el unicornio, la arpía, la hidra, laesfinge, la sirena, el basilisco, el fénix, etc.

GRIFO: De medio cuerpo para arriba águila y de medio abajoleón. Se dibuja rampante.

DRAGÓN: Es una serpiente corpulenta, con garras y alas demurciélago. Se dibuja pasante.

UNICORNIO: Cuerpo de caballo, con el pelo más largo, lacabeza es de ciervo, con un cuerno que sale una vara de lafrente; las uñas son de elefante, la cola de jabalí y el bramidode toro. Se dibuja pasante.

ARPÍA: Mitad superior de mujer y la inferior de águila. Suelerepresentarse desgreñada y sucia. Se dibuja de frente.

HIDRA: Serpiente monstruosa de siete cabezas, dos vuelos demurciélago y dos pies de águila. Se pinta de perfil, mirando allado diestro.

ESFINGE: Se trata de un león que tiene la cabeza, cuello ypecho de mujer.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (21 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 123: Heraldic A

SIRENA: Hasta la cintura, cuerpo de mujer, y el resto, cola depez. Se dibuja algo curva y de frente.

BASILISCO: Monstruo con cabeza y ocho patas de gallo,cola de serpiente con terminación de tres puntas, ojoscentelleantes y una corona en la cabeza.

FÉNIX: Es una especie de pajarraco que se representasiempre sobre una hoguera, pues se decía que por su fuerzarenacía de sus propias cenizas.

 Adornos exteriores subir

Timbre: compuesto por: celadas o cascos, coronas y cimerasLambrequinesTenantes, soportes o sostenesLas cruces acoladasLas banderasTrofeosDivisasGritos de guerraMantosetc.

Bibliografía empleada

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (22 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 124: Heraldic A

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984."TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001."ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover,Madrid, Hidalguia, 1954."SIMBOLOGíA Y DISEÑO DE LA HERÁLDICA GENTILICIA GALAICA"; por LuisValero de Bernabé y Martín de Eugenio y con la colaboración de Vicente María Márquez dela Plata y Ferrándiz, Madrid, Hidalguía, 2003."LAS FIGURAS ZOOMÓRFICAS EN LA HERÁLDICA GENTILICIA ESPAÑOLA";por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Sevilla, Fabiola de PublicacionesHispalenses, 2002."DICCIONARIO HERÁLDICO"; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalguía. 1954."REVISTA HIDALGUÍA"; Madrid, Ediciones Hidalguía."HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones.1990."MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. AldabaEdiciones. 1987."TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR"; por Servicio Histórico Militar, 1984."TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa yEdiciones Iberoamericanas, S.A. , 1992."MANUAL PRÁCTICO DE HERÁLDICA"; por José Sánchez-de la Rocha Taboa, Madrid,Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols."FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; )"; por Vicente deCadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. "DICCIONARIOHERÁLDICO y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES y AMERICANOS"; porAlberto y Arturo García Carraffa."MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; por Martín de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo,1942."QUÉ ES LA HERÁLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires,Columba, 1969."HERALDICA"; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial LaborBiblioteca de iniciación cultural, 1947."INTRODUCCIÓN A LA HERÁLDICA"; por Fernando del Arco y García, Madrid, Prensay Ediciones Iberoamericanas, 1996.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (23 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Page 125: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Órdenes Militares

Las Órdenes Militares españolas, son corporaciones nacidas para luchar contra los moros,cooperando a la Reconquista de España. Las Órdenes Militares europeas, nacieron paraasegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos que viajaban a los SantosLugares. Estas corporaciones religioso-militares pronto encontraron en la heráldica sussímbolos distintivos.

 

Las Órdenes Militaresespañolas en la historia

La Orden del Temple en lahistoria

La Orden Militar deAlcántara

La Orden Militar deCalatrava

La Orden Militar deMontesa

La Orden Militar deSantiago

La Orden de San Juan deJerusalén

La Orden de San Jorge

La Orden de San Lázaro deJerusalén

La Orden del SantoSepulcro

La Orden del Toisón de Oro

La Orden Teutónica

La Real y DistinguidaOrden de Carlos III

Las Cruzadas marinas

Las Reales Maestranzas decaballería

Los Cruzados españoles

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omilitares.php (1 of 2) [28/08/2005 19:59:23]

Page 126: Heraldic A

Los Maestres de San Jorge

Bibliografía empleada"TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR"; por Servicio Histórico Militar, 1984."HERÁLDICA Y GENEALOGÍA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4vols."DICCIONARIO HERÁLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAÑA" deFernando González-Doria,. Bitácora, S.L. 1.994."LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN ARAGÓN"; por Wifredo Rincón García,Zaragoza, Guara, 1982."TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa yEdiciones Iberoamericanas, S.A. , 1992."LAS ÓRDENES MILITARES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA"; Cuenca, Ediciones de laUniv. De Castilla-La Mancha, 2000, 2 vols."GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unión Aragonesa del Libro,1980-2001, 16 vols."GRAN ENCICLOPEDIA DE MADRID, CASTILLA-LA MANCHA"; Zaragoza, UniónAragonesa del Libro, 1982-1988, 12 vols."PRUEBAS DE INGRESO EN LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉN:CATÁLOGO DE LAS SERIES DE CABALLEROS, RELIGIOSOS Y SIRVIENTES DEARMAS EXISTENTES EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL"; por Aurea L.Javierre Mur, Madrid, Patronato Nacional de Archivos Históricos, 1948."CRÓNICA DE LAS TRES ÓRDENES DE SANTIAGO, CALATRAVA YALCÁNTARA"; por Francisco de Rades y Andrada, Barcelona, El Albir, 1980."DICCIONARIO DE ÓRDENES DE CABALLERÍA Y CORPORACIONESNOBILIARIAS"; por José María de Montells y Galán, Madrid, Academia de Genealogía,Nobleza y Armas, 1994."DICCIONARIO HISTÓRICO DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA"; por BrunoRigalt y Nicolás, Valencia, Librerías "París-Valencia", 1992."LAS ÓRDENES MILITARES CASTELLANAS EN LA EDAD MODERNA"; por JoséIgnacio Ruiz Rodríguez, Madrid, Arco/Libros, 2001."LAS ÓRDENES MILITARES EN ARAGÓN"; por Ana Mateo Palacios, Zaragoza, Cajade Ahorros de la Inmaculada, 1999."LAS ÓRDENES MILITARES EN ARAGÓN"; por María Luisa Ledesma Rubio,Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1994."LAS ÓRDENES Y CONDECORACIONES CIVILES DEL REINO DE ESPAÑA"; porAlfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando García-Mercadal y García-Loygorri,Madrid, Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omilitares.php (2 of 2) [28/08/2005 19:59:23]

Page 127: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Órdenes Religiosas

El término orden procede del vocabulario civil romano, donde designaba un determinadocuerpo social dentro de la generalidad de la plebe. La Iglesia lo adoptó para designar laagrupación de los clérigos, o los subgrupos del cuerpo clerical y, más tarde aún,determinadas agrupaciones de vida religiosa. Al igual que las Órdenes Militares, estasagrupaciones pronto encontraron en la heráldica sus símbolos distintivos.

Compañía de Jesús

Hermanos de las Escuelas Cristianas

Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes

Hermanos Fossores de la Misericordia

La Congregación Basilia

La Congregación de los Hermanos Menesianos

La Orden Agustiniana

La Orden Benedictina

La Orden Carmelita

La Orden de la Estrella

La Orden de la Merced

La Orden de los Camaldulenses

La Orden de los Camilos

La Orden de los Cartujos

La Orden de los Escolapios

La Orden de los Frailes Menores Capuchinos

La Orden de los Marianistas

La Orden de los Misioneros del Sagrado Corazón

La Orden de los Pasionistas

La Orden de los Siervos de María

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oreligiosas.php (1 of 2) [28/08/2005 20:00:44]

Page 128: Heraldic A

La Orden de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores

La Orden de San Cayetano

La Orden de San Jerónimo

La Orden del Císter

Las Órdenes de los Aztecas

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Padres Asuncionistas

Bibliografía empleada"HISTORIA Y TRAJES DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS"; por el abate Tiron,traducida de la segunda edición francesa, considerablemente aumentada, adornada conpreciosas láminas iluminadas y revisada por José Palau, Barcelona, Doctor Martí y Artigas,1850, 2 vols."HERÁLDICA Y GENEALOGÍA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4vols."GUÍA DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS MASCULINAS DE ESPAÑA"; porConferencia Española de Religiosos, Madrid, Confer, 1976."DICCIONARIO HERÁLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAÑA"; deFernando González-Doria,. Bitácora, S.L. 1.994."MONJES Y MONASTERIOS ESPAÑOLES: ACTAS DEL SIMPOSIUM(1/5-IX-1995)"; por Fco.-Javier Campos y Fdez. de Sevilla, San Lorenzo del Escorial,R.C.U., Servicio de Publicaciones, 1995."CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS"; Boadilla del Monte,Ediciones SM, 1999."GUÍA DE ENTIDADES RELIGIOSAS DE ESPAÑA"; Madrid, Ministerio de Justicia,Centro de Publicaciones, 1999.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oreligiosas.php (2 of 2) [28/08/2005 20:00:44]

Page 129: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Bibliografía empleada

"DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAÑOLES"; por Roberto Faure, María AsunciónRibes, Antonio García, Madrid, Espasa, 2001.

"EL GRAN LIBRO DE LOS APELLIDOS"; por Josep Maria Albaigès, Barcelona: Circulode Lectores, 1999.

"TOPÓNIMOS EN APELLIDOS HISPANOS"; por Grace de Jesús C. Alvarez, GardenCity (N.Y.): Adelphi University, 1968.

"ARMORIAL GÉNÉRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols.

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA";primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadaspor Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984.

"CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por José Luis Sampedro Escolar, Madrid, EdicionesMartínez Roca, S.A., 1999.

"TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid,Instituto Salazar y Castro, 2001.

"TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR"; por Servicio Histórico Militar, 1984.

"TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa yEdiciones Iberoamericanas, S.A. , 1992.

"HERÁLDICA Y GENEALOGÍA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4 vols.

"FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; por Vicente deCadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994.

"DICCIONARIO DE SÍMBOLOS"; por Juan-Eduardo Cirlot, Madrid, Ediciones Siruela,S.A. , 2003.

"MANUAL DE HERÁLDICA, DISEÑO DE ESCUDOS"; por Félix Vaquerizo Romero,San Fernando de Henares, Trigo Ediciones, S.L. , 2000.

"MANUAL PRÁCTICO DE HERÁLDICA"; por José Sánchez-de la Rocha Taboa, Madrid,Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols.

"GRAN LAROUSSE UNIVERSAL"; Esplugues de Llobregat, Barcelona, Plaza & Janés,1981, 49 vols.

"NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unión Aragonesa del Libro,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (1 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 130: Heraldic A

1980-2001, 16 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA DE MADRID, CASTILLA-LA MANCHA"; Zaragoza, UniónAragonesa del Libro, 1982-1988, 12 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA DE ANDALUCÍA"; Sevilla, Promociones Culturales AndaluzasS.A., 1979, 10 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA"; Gijón, Silverio Cañada, 1974, 30 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA"; Gijón, Silverio Cañada, 1981, 17 vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA DE LA REGIÓN DE MURCIA"; Murcia, Ayalga, 1991-1995, 8vols.

"GRAN ENCICLOPEDIA CATALANA"; Barcelona, Enciclopedia catalana, 1981, 15 vols.

"APELLIDOS ESPAÑOLES DE ORIGEN ÁRABE"; por J.M. Calvo Baeza, Madrid, 1991,Darek-Nyumba, Rústica.

"APELLIDOS VASCOS"; por Luis Michelena, Monografías Vascongadas, San Sebastián1955. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País.

"ONOMASTICA HISPANOAMERICANA"; por Gutierre Tibón, México, EditorialUTEHA, 1961.

"DICCIONARIO DE APELLIDOS VASCOS"; por N. Narbarte, Pamplona, Edit. Gómez.1971.

"ENSAYO HISTÓRICO ETIMOLÓGICO FILOLÓGICO SOBRE APELLIDOSCASTELLANOS"; por José Godoy Alcántara, Libr. París-Valencia, Valencia, 1992.

"ENSAYO HISTÓRICO, ETIMOLÓGICO Y FILOLÓGICO SOBRE LOS APELLIDOSCASTELLANOS"; por Angel de los Ríos, Madrid, Imp. de Manuel Tello, 1871.

"HISTORIA DE LOS APELLIDOS ARGENTINOS"; por Rubén Mario de Luca, La Plata,Editorial Skorpios, 1997.

"LOS APELLIDOS DE IBERIA"; por José Múgica, Bilbao, 1966.

"MEMORIAL HISTÓRICO DE APELLIDOS Y ESCUDOS SEVILLANOS YCORDOBESES Y QUE PASARON A INDIAS"; por José María de Mena, Sevilla, Talleresde Gandolfo, 1985.

"ORIGEN GENEALÓGICO DE ALGUNOS APELLIDOS EXISTENTES ENMALLORCA E HISTORIA DE LOS JUDÍOS DE ESPAÑA"; Ediciones Franva, Valencia,1965.

"DICCIONARIO HERÁLDICO y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES yAMERICANOS"; por Alberto y Arturo García Carraffa.

"EL SOLAR VASCO NAVARRO"; por Alberto y Arturo García Carraffa.

"EL SOLAR CATALÁN, VALENCIANO y BALEAR"; por Alberto y Arturo GarcíaCarraffa.

"DICCIONARIO HERÁLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAÑA" deFernando González-Doria,. Bitácora, S.L. 1.994.

"DICCIONARIO ONOMÁSTICO y HERÁLDICO VASCO"; de Jaime de Querexeta.

"BLASONES y LINAJES DE GALICIA"; por Fray José-Santiago Crespo del Pozo.

"HERÁLDICA ASTURIANA"; por Ciriaco de Miguel.

"LINAJES y BLASONES DE CABALLEROS HIJOSDALGO DE ESPAÑA"; de JuanFrancisco de Hita.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (2 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 131: Heraldic A

"NOBILIARIO GENERAL"; de Juan Baños de Velasco.

"NOBLEZA GENERAL DE ESPAÑA"; de Francisco Lozano.

"NOBILIARIO"; de Juan de Mendoza.

"INDICE DE EJECUTORIAS DE NOBLEZA y CERTIFICACIONES DE HIDALGUÍA yARMAS DE LA BIBLIOTECA DEL PALACIO DE PERELADA"; de Francisco de AsísFerrer y Vives.

"PADRÓN DEL ANTIGUO CONCEJO DE PAVIA EN 1801"; de Juan Ramón García delCampo de Uceda.

"LINAJES y PALACIOS OVETENSES"; del Marqués de Saltillo.

"PADRONES DE NOBLES E HIDALGOS EN LA CIUDAD DE CÁDIZ EN EL AÑO1773"; de José María Millán Sevilla.

"CIUDADANOS y BURGUESES HONRADOS HABILITADOS COMO SÍNDICOS DELBRAZO REAL EN LAS CORTES DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA. DINASTÍASDE TRASTAMARA y DE AUSTRIA, SIGLOS XV y XVI (1410 - 1599); de FranciscoJosé Morales Roca.

"PROPUESTAS, SOLICITUDES y DECRETOS DE LA REAL y MUY DISTINGUIDAORDEN DE CARLOS III"; de Vicente Cadenas y Vicent.

"NOMINA DE CABALLEROS RECIBIDOS EN LA JUNTA DE NOBLES LINAJES DELA CIUDAD DE SEGOVIA (1558-1983); de Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila,Marqués de la Floresta.

"CATALOGO DE PRUEBAS DE NOBLEZA DEL REAL COLEGIO DE SAN TELMODE SEVILLA"; de José Antonio Delgado Orellana.

"PADRÓN GENERAL DE LA JURISDICCIÓN DE LLANES EN EL AÑO 1831."

"RELACIÓN DE TÍTULOS NOBILIARIOS VACANTES, y PRINCIPALESDOCUMENTOS QUE CONTIENE CADA EXPEDIENTE QUE, DE LOS MISMOS, SECONSERVA EN EL ARCHIVO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA", de María TeresaFernández Mota de Cifuentes.

"ANUARIO DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA", de Luís Vivar y Pascual.

"NOBILIARIO DEL REINO DE NAVARRA", de José María de Huarte y José de Rújula.

"NOBILIARIO y ARMERÍA GENERAL DE NAVARRA ", de J. Argamasilla de la Cerda.

"BLASONARIO DE LA CONSANGUINIDAD IBÉRICA", de Ampelio Alonso deCadenas y López, Vicente de Cadenas y Vicent y Liliana Ruís Carrasco.

"COLECCIÓN DE PASAPORTES HERÁLDICOS", de Epifanio Borreguero García.

"GUÍA INVENTARIO DEL ARCHIVO DE PROTOCOLOS DE LEÓN", de Francisco deCadenas y Vicent.

"TÍTULOS DEL REINO CONCEDIDOS POR LOS MONARCAS CARLISTAS", deHidalguía.

"CRÓNICA DE LA PROVINCIA DE SANTANDER", de Mateo Escagedo Salmón.

"CRÓNICA DE LAS TRES ÓRDENES DE SANTIAGO, CALATRAVA YALCÁNTARA"; por Francisco de Rades y Andrada, Barcelona, El Albir, 1980.

"DICCIONARIO DE ÓRDENES DE CABALLERÍA Y CORPORACIONESNOBILIARIAS"; por José María de Montells y Galán, Madrid, Academia de Genealogía,Nobleza y Armas, 1994.

"DICCIONARIO HISTÓRICO DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA"; por Bruno Rigalt

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (3 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 132: Heraldic A

y Nicolás, Valencia, Librerías "París-Valencia", 1992.

"LAS ÓRDENES MILITARES CASTELLANAS EN LA EDAD MODERNA"; por JoséIgnacio Ruiz Rodríguez, Madrid, Arco/Libros, 2001.

"LAS ÓRDENES MILITARES EN ARAGÓN"; por Ana Mateo Palacios, Zaragoza, Cajade Ahorros de la Inmaculada, 1999.

"LAS ÓRDENES MILITARES EN ARAGÓN"; por María Luisa Ledesma Rubio,Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1994.

"LAS ÓRDENES Y CONDECORACIONES CIVILES DEL REINO DE ESPAÑA"; porAlfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando García-Mercadal y García-Loygorri,Madrid, Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.

"HISTORIA Y TRAJES DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS"; por el abate Tiron, traducidade la segunda edición francesa, considerablemente aumentada, adornada con preciosasláminas iluminadas y revisada por José Palau, Barcelona, Doctor Martí y Artigas, 1850, 2vols.

"GUÍA DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS MASCULINAS DE ESPAÑA"; porConferencia Española de Religiosos, Madrid, Confer, 1976.

"MONJES Y MONASTERIOS ESPAÑOLES: ACTAS DEL SIMPOSIUM (1/5-IX-1995)";por Fco.-Javier Campos y Fdez. de Sevilla, San Lorenzo del Escorial, R.C.U., Servicio dePublicaciones, 1995.

"CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS"; Boadilla del Monte,Ediciones SM, 1999.

"GUÍA DE ENTIDADES RELIGIOSAS DE ESPAÑA"; Madrid, Ministerio de Justicia,Centro de Publicaciones, 1999.

"LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN ARAGÓN"; por Wifredo Rincón García,Zaragoza, Guara, 1982 .

"PRUEBAS DE INGRESO EN LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉN:CATÁLOGO DE LAS SERIES DE CABALLEROS, RELIGIOSOS Y SIRVIENTES DEARMAS EXISTENTES EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL"; por Aurea L.Javierre Mur, Madrid, Patronato Nacional de Archivos Históricos, 1948.

"TÍTULOS DEL REINO y GRANDEZAS DE ESPAÑA", de Joaquín González.

"FAMILIAS COLONIALES DE CHILE", de Cuadra Gormaz.

"HISTORIA DE LA CASA DE LARA", de Luís de Salazar y Castro.

"NOBILIARIO HISPANO AMERICANO DEL SIGLO XVI", de Santiago Montoto.

"INDICE y EXTRACTO DE PRUEBAS DE TODOS LOS CABALLEROS y SEÑORASDEL HABITO DE SAN JUAN EN EL GRAN PRIORATO DE CATALUÑA", de JoséMaría de Alós.

"NOBILIARI GENERAL CATALA", de Félix Domenech y Roura.

"TROVAS", de Mosén Jaime Febrer.

"DICCIONARIO BIOGRÁFICO", de Medina.

"HISTORIA DEL REINO DE LEÓN", de Fray Pedro Freiso y Fray Atanasio de Lobera.

"TÍTULOS NOBILIARIOS DE ALMERÍA", de Julio Atienza y Navaja y Adolfo Barredode Valenzuela.

"SALA DE LOS HIJOSDALGO, CATALOGO DE TODOS SUS PLEITOS,EXPEDIENTES y PROBANZAS", de Alfredo Basanta de la Riva.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (4 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 133: Heraldic A

"BLASONES y LINAJES DE EUSKALERRIA", de Endika de Mogrobejo.

"LINAJES DE NAVARRA", por Aurelio Erdozán Gaztelu.

"NOBILIARIO", de Domingo Oxea Albano.

"NOBILIARIO", de Antonio Gómez Arévalo.

"NOBILIARIO", de Bernabé Moreno de Vargas.

"BLASONES", de Juan Francisco de Hita.

"LIBRO DE ORO DE LOS APELLIDOS ESPAÑOLES", de Ernesto de Vilches.

"ORIGEN DE TRESCIENTOS APELLIDOS CASTELLANOS y VASCONGADOS", deLuís de Salazar.

"ARMORIAL DE ARAGÓN", del Conde de Doña Marina.

"CIENCIA HERÁLDICA DEL BLASÓN", del Marqués de Avilés.

"SUMARIO DE LA NOBLEZA ASTURIANA", de Tirso de Avilés.

"ASTURIAS ILUSTRADA", de José Maniel Trelles.

"HISTORIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL DEL SEÑORÍO DE MOLINA", de EduardoLópez de Ayllón.

"CASAS SOLARES y ARMAS", de Juan de Mendoza.

"CASAS SOLARES y ARMAS", de Jerónima de Villa.

"APUNTAMIENTOS GENEALÓGICOS", de Juan de Mendoza.

"LINAJES NOBLES DE ESPAÑA", de Diego de Urbina.

"NOBILIARIO", en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional.

"LINAJES DE VALENCIA", de Onofre Esquerdo.

"NOBILIARIO", de Onofre Esquerdo.

"TRATADO DE BLASONES", de Tomás Francisco de Monleón.

"ALFABETO GENERAL DE APELLIDOS", de Francisco Zazo y Rosillo.

"NOBILIARIO DE VIZCAYA", anónimo, en la Sala de Manuscritos de la BibliotecaNacional.

"LINAJES DE ARAGÓN", de Gregorio García Ciprés.

"DICCIONARIO HERÁLDICO ARAGÓN", de Gregorio García Ciprés.

"DICCIONARIO HERÁLDICO. CATALUÑA", de Gregorio García Ciprés.

"CATÁLOGO DE VIZCAINÍAS", de Alfredo Basanta de la Riva.

"GENEALOGÍAS DE LAS FAMILIAS DE ANTIOQUÍA", de Gabriel Arango Mexia.

"NOBILIARIO DE LA ANTIGUA CAPITANÍA GENERAL DE CHILE", de Juan LuísEspejo.

"HERÁLDICA ASTURIANA", de Ciriaco Miguel Vigil.

"EXPEDIENTES DE PRUEBAS DE NOBLEZA DE LOS CABALLEROS DE LAORDEN DE SANTIAGO", de Antonio Pérez y Gabriel Pérez, en el Archivo HistóricoNacional.

"NOBILIARIO DE ARAGÓN", de Pedro Vitales.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (5 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 134: Heraldic A

"NOBILIARIO", de Jorge de Montemayor.

"ENSAYO DE UN PADRÓN HISTÓRICO DE GUIPÚZCOA", de Juan Carlos de Guerra.

"PAPELES GENEALÓGICOS", de Pedro de Salazar.

"NOBLEZA DE GUIPÚZCOA", de Alfredo Basanta.

"NOBILIARIO", de Lorenzo de Padilla.

"APUNTAMIENTOS GENEALÓGICOS", de Vidal.

"BLASÓN DE ESPAÑA", de A. de Burgos.

"FORMULARIO DE ARMERÍA", de Miguel de Salazar.

"NOBILIARIO DE LOS REINOS y SEÑORÍOS DE ESPAÑA", de Francisco Piferrer.1860.

"HISTORIA DE LA CASA DE SILVA", de Luís de Salazar y Castro.

"ANUARIO DE LA NOBLEZA", de Luís Vilar y Pascual.

"NOBILIARIO MALLORQUÍN", de Joaquín María Bover.

"ANTIGÜEDAD y BLASONES DE LA CIUDAD DE LORCA", de Pedro Morote.

"APUNTES GENEALÓGICOS y HERÁLDICOS DE LA VILLA DE VELEZ-RUBIO", deFernando Palanqués y Ayén.

"GENEALOGÍAS DEL NUEVO REINO DE GRANADA", de Juan Flores de Ocariz.

"HISTORIA GENERAL DEL SEÑORÍO DE VIZCAYA", de Estanislao Jaime de Labayru.

"NOBILIARIO DEL ANTIGUO VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA", de CarlosCalvo.

"NOBLEZA ALAVESA", de Alfredo Basanta.

"GUÍA DE LA GRANDEZA", de José Moreno de Guerra.

"CRÓNICAS DE LAS TRES ORDENES MILITARES", de Rades de Andrade.

"NOBILIARIO", de Francisco Cadaval.

"NOBILIARIO", de Tomás Ramírez de Monleón.

"NOBILIARIO DE CONQUISTADORES DE INDIAS", publicado por la Sociedad deBibliófilos Españoles.

"DISCURSOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE MURCIA", de Francisco Cascales.

"ARMORIAL PORTUGUÉS", de Santos Ferreira.

"CONQUISTA y ANTIGÜEDADES DE LAS ISLAS DE GRAN CANARIA", de JuanNúñez de la Peña.

"HISTORIA GENEALÓGICA DE ANDALUCÍA", de Pedro Lezcano.

"HISTORIA GENEALOGÍA DE LAS FAMILIAS DE ANDALUCÍA", de Pedro Lezcano.

"NOBLEZA DE ANDALUCÍA", de Argote de Molina.

"ADARGA CATALANA", de Garma y Durán.

"DICCIONARIO HISTÓRICO BIOGRÁFICO DE CHILE", de Virgilio Figueroa.

"LINAJES VASCOS y MONTAÑESES DE CHILE", de Pedro Javier Fernández-Pradel.

"LAS CASAS TRONCALES", de Luís de Amesti.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (6 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 135: Heraldic A

"ESTUDIOS DE HERÁLDICA VASCA", de Juan Carlos de Guerra.

"INDICE DE EXPEDIENTES MATRIMONIALES DE MILITARES y MARINOS.ARCHIVO GENERAL MILITAR (1761-1865)", por Enrique de Ocerín.

"CABALLEROS DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA QUE EFECTUARON SUSPRUEBAS DE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente deCadenas y Vicent.

"CABALLEROS DE LA ORDEN DE CALATRAVA QUE EFECTUARON SUSPRUEBAS DE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente deCadenas y Vicent.

"CABALLEROS DE LA ORDEN DE MONTESA QUE EFECTUARON SUS PRUEBASDE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente de Cadenas y Vicent.

"EXTRACTO DE LOS EXPEDIENTES DE LA ORDEN DE CARLOS III, SIGLOS XVIIIy XIX", por Vicente de Cadenas y Vicent.

"ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CATALOGO DE PASAJEROS A INDIAS, SIGLOSXVI, XVII y XVIII", por María del Carmen Galbis Díez.

"TÍTULOS DE INDIAS, CATALOGO DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS", porRicardo Magdaleno.

"HERÁLDICA DE LOS APELLIDOS CANARIOS", por Lino Chaparro D´Acosta.

"LA BLANCA DE LA CARNE EN SEVILLA", por José Díaz de Noriega y Pubul.

"EXPEDIENTES DE MILITARES (SIGLOS XVI al XIX)", por Emilio de Cárdenas Piera.

"MEMORIALES DE TÍTULOS NOBILIARIOS E HIDALGOS PARA OBTENERFACULTAD y CONSIGNAR RENTA DE VIUDEDAD. SIGLOS XVII, XVIII y XIX",por Emilio de Cárdenas Piera.

"INDICE DE EXPEDIENTES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS. VIUDEDAD yORFANDAD, 1763-1872", por Antonio Matilla Tascón.

"ARCHIVO DE LA DEUDA y CLASES PASIVAS. INDICE DE JUBILADOS(1869-1911)", por Vicente de Cadenas y Vicent.

"PLEITOS DE HIDALGUÍA QUE SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE LA REALCHANCILLERÍA DE VALLADOLID. EXTRACTO DE SUS EXPEDIENTES. SIGLOXVIII", por Vicente de Cadenas y Vicent.

"ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA. INDICE DE EXPEDIENTESPERSONALES", por el Instituto Luís de Salazar y Castro.

"NOBILIARIO ESPAÑOL. DICCIONARIO HERÁLDICO DE APELLIDOSESPAÑOLES y DE TÍTULOS NOBILIARIOS", por Julio Atienza, Barón de Cobos deBelchite.

"HERÁLDICA DE LOS APELLIDOS ASTURIANOS", de Francisco Sarandeses.

"REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPÁNICA", de Vicente deCadenas y Vicent.

"ARCHIVO DEL CRONISTA OFICIAL DE LA ISLA DE HIERRO", de Dacio Darias yPadrón.

"CABALLEROS DE LA ESPUELA DORADA DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA.DINASTÍA DE LOS TRASTAMARA, 1412 - 1555", de Francisco José Morales Roca.

"DOCUMENTOS REFERENTES A HIDALGUÍAS, CABALLERÍAS y EXENCIONESDE PECHOS DE LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS, ENTRESACADOS DELLEGAJO NUMERO 393, DE LA SECCIÓN DE MERCEDES y PRIVILEGIOS, DEL

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (7 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 136: Heraldic A

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS", de Amalia Prieto Cantero.

"CATALOGO DE LOS DOCUMENTOS GENEALÓGICOS DEL ARCHIVOHISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ", de Manuel Ravina Martín.

"LOS EXPEDIENTES DE LIMPIEZA DE SANGRE DE LA CATEDRAL DE SEVILLA",de Adolfo de Salazar Mir.

"NOBILIARIO DE EXTREMADURA", de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo yAmpelio Alonso de Cadenas López.

"LAS INSTITUCIONES NOBILIARIAS RIOJANAS", de Ignacio Granado Hijelmo.

"ELENCO DE GRANDEZAS Y TÍTULOS NOBILIARIOS ESPAÑOLES", del InstitutoSalazar y Castro.

"REAL COMPAÑÍA DE GUARDIAS MARINAS Y COLEGIO NAVAL. CATALOGODE PRUEBAS DE CABALLEROS ASPIRANTES", Instituto Histórico de Marina.

"LINAJES EN NAVARRA CON ESCUDOS DE ARMAS", por Aurelio Erdozáin Gaztelu.

"DICCIONARIO HISPANOAMERICANO DE HERÁLDICA, ONOMÁSTICA YGENEALOGÍA", por Endika de Mogrobejo.

"CATALOGO DE INFORMACIONES GENEALÓGICAS DE LA INQUISICIÓN DECÓRDOBA CONSERVADAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL", por JoséAntonio Martínez Bara.

"GENEALOGÍAS HABANERAS", de Rafael Nieto Cortadellas.

"DIGNIDADES NOBILIARIAS EN CUBA", del Instituto de Cultura Hispánica.

"LA ACTUALIDAD DE LA CASA BLASONADA EN EL PAÍS VASCO", de J.M.Echegaray.

"DICCIONARIO HERÁLDICO", de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalguía. 1954.

"COMPLETE GUIDE TO HERALDRY", de Arthur C. Fox-Davies. Wordsworth Editions.1996.

"HERÁLDICA MEDIEVAL ESPAÑOLA. I LA CASA REAL DE LEÓN Y CASTILLA",de Faustino Menéndez-Pidal de Navascués. Editorial Hidalguía. Madrid. 1982.

"HERÁLDICA ESPAÑOLA", de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones.1990.

"MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA", de Eduardo Pardo de Guevara. AldabaEdiciones. 1987. Repertorio de Blasones de la Real Chancillería de Valladolid.

"HERÁLDICA CASTELLANA", de Martín de Riquer. C. Cremá. Barcelona.1986.

"DICCIONARIO Y CIENCIA HERÁLDICA", de Alfredo Souto y Feijoo. Siler. 1957

"HERÁLDICA GENERAL Y FUENTES", de Ignacio Vicente Cascante. Salvat. 1956.

"FIGURAS HERÁLDICAS, SU SIGNIFICADO"; Madrid, Velmont Produccion, 1993.

"REVISTA HIDALGUÍA"; Madrid, Ediciones Hidalguía.

"REVISTA EMBLEMATA"; Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

"DICCIONARIO DE TÉRMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGÍA,HERÁLDICA Y NUMISMÁTICA"; por Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás, Madrid,Alianza, 2002.

"EL LIBRO DE LA COFRADÍA DE SANTIAGO: CABALLERÍA MEDIEVALBURGALESA"; Estudio por F. Menéndez Pidal de Navascués; prólogo de Eloy BenitoRuano; introducción de Eduardo Pardo de Guevara, Cádiz: Servicio de Publicaciones,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (8 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 137: Heraldic A

Universidad de Cádiz; Burgos, Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos, 1996.

"EL LIBRO DE LA COFRADÍA DE SANTIAGO"; Burgos, Gil de Siloé, 2000. Reprod.facs. del ms. de 1338 conservado en la Catedral de Burgos.

"ARMORIAL CATALÁN"; por Steve Tamborino. Biblioteca Municipal de Toulouse(Francia).

"ESTUDIO SOBRE EL ARMORIAL DE SALAMANCA DE STEVE TAMBORINO";Martín de Riquer, Valencia, Scriptorium, 1996.

"LAS FIGURAS ZOOMÓRFICAS EN LA HERÁLDICA GENTILICIA ESPAÑOLA";por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Sevilla, Fabiola de PublicacionesHispalenses, 2002.

"HERÁLDICA GENTILICIA ARAGONESA"; por Luis Valero de Bernabé y Martín deEugenio, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", Área de Cultura, Turismo y Deporte,Diputación de Zaragoza, 2002.

"SIMBOLOGÍA Y DISEÑO DE LA HERÁLDICA GENTILICIA GALAICA"; por LuisValero de Bernabé y Martín de Eugenio y con la colaboración de Vicente María Márquez dela Plata y Ferrándiz, Madrid, Hidalguía, 2003.

"EL LIBRO DE ORO DE LOS DUQUES"; por Vicenta María Márquez de la Plata, LuisValero de Bernabé, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1994.

"LIBRO DEL CONOSÇIMIENTO DE TODOS LOS RREGNOS ET TIERRAS ETSEÑORIOS QUE SON POR EL MUNDO, ET DE LAS SEÑALES ET ARMAS QUEHAN"; con transcripción, estudio e índices por María Jesús Lacarra, María del CarmenLacarra Ducay, Alberto Montaner, Ed. facs., Zaragoza, Institución "Fernando el Católico",1999.

"HERALDICA"; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial LaborBiblioteca de iniciación cultural, 1947.

"INTRODUCCIÓN A LA HERÁLDICA"; por Fernando del Arco y García, Madrid, Prensay Ediciones Iberoamericanas, 1996.

"DICCIONARIO HERÁLDICO DE FIGURAS QUIMÉRICAS (Y OTROS TÉRMINOSRELACIONADOS CON LA CIENCIA DEL BLASÓN)"; por José María de Montells yGalán, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1999.

"MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; por Martín de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo,1942.

"QUÉ ES LA HERÁLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires,Columba, 1969.

"GENEALOGÍA FÁCIL"; por Niké Ecociencia, Barcelona, Robinbook, 1998.

"¿CÓMO HACER UN ÁRBOL GENEALÓGICO?"; por Hermenegildo de la Campa,Madrid, Narcea, 1990.

"ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover,Madrid, Hidalguia, 1954.

"I SEMINARIO SOBRE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA"; organizado por la Cátedra"Zurita" de la Institución Fernando el Católico, celebrado los días 14 y 15 de diciembre de1984, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988.

"DERECHO NOBILIARIO ESPAÑOL"; por Luis Vallterra Fernández, Granada, Comares,1995.

"HERALDRY, A PICTORIAL ARCHIVE"; por Arthur Charles Fox-Davies, New York,Dover publications, 1991.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (9 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 138: Heraldic A

"TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; porAurora González Echevarría y otros, Bellaterra, Univ. Autónoma de Barcelona, 2000.

"LAS ÓRDENES MILITARES EN LA PENÍNSULA IBËRICA"; Cuenca, Ediciones de laUniv. De Castilla-La Mancha, 2000, 2 vols.

"FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (10 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Page 139: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/diccionario.php [28/08/2005 20:07:20]

Page 140: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Quienes somos

Heraldaria, es una empresa española dedicada a la investigación heráldica en el mundohispano, con una experiencia de más de diez años. Dispone de un amplio equipo deinvestigadores altamente cualificados, así como un experto grupo de artistas pintores ydibujantes especialistas en las Artes Heráldicas.

Heraldaria dispone de un amplio archivo documental de escudos heráldicos que pone a sudisposición.

Si desea que realicemos algún trabajo a medida estamos capacitados para satisfacercualquier demanda, realizando cualquier encargo o sugerencia que usted nos haga.

En caso de que no encuentre en nuestra base de datos el apellido del linaje buscado, lerogamos nos lo comunique, para realizar la búsqueda de datos pertinente y así podersatisfacer sus inquietudes.

La página Web de Heraldaria está en constante crecimiento, agradeceríamos cualquier tipode colaboración (seria y documentada) por su parte para ampliar nuestra base de datos.

Nuestro equipo:

ANDRÉS NICOLÁS JOSE MANUEL NICOLÁS

Licenciado en Derecho.Diplomado en Heráldica, Genealogía yNobiliaria (C.S.I.C.).Colaborador de las prestigiosas revistas deheráldica y genealogía "Hidalguía" yEmblemata.Director General.

Director de Proyectos.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Page 141: Heraldic A

ÁNGEL MARTÍNEZ JOSÉ PEINADO

Director Artístico. Desarrollo y Programación.

   

CÉSAR SIRVENT VIRGINIA MERLE

Desarrollo y Programación. Maquetación y Documentación.

OLGA MONZÓN ALEXIS MARTÍNEZ

Maquetación y Documentación. Maquetación y Documentación.

 

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Page 142: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Page 143: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Compañía de Jesús

Fundada por San Ignacio de Loyola el 27 de septiembre de 1.540, en Roma. La Compañíade Jesús, aunque aprobada por la Santa Sede en el año 1.540, tiene su origen remontándosea 1.534 y su primera aprobación, fue otorgada por el Papa Paulo III, en 1.539. Desde suprincipio su finalidad es la acción apostólica.

Emiten los tres votos religiosos, simples y perpetuos, y el voto especial de los profesos alRomano Pontífice, en materia de misiones. La historia de la Compañía de Jesús, se divideen dos grandes períodos separados por su extinción (1.773) y su posterior restauración(1.814). Apenas fundada, su acción abarcó todos los campos de la vida religiosa, lo que laconstituyó en el prototipo de la Contrarreforma. San Francisco Javier, en 1.541, abrió elcampo misional asiático, al que siguieron el Congo, (1.547), el Brasil, (1.549) yprogresivamente todo el Nuevo Mundo. El siglo XVI se cerró con el suplicio y muerte delos mártires de Nahasaki (1.597) y la firme actitud del propósito general Acquaviva ante unintento de cambiar la finalidad de la congregación. El siglo XVII se inició con una primeraexpulsión, que se produjo en Venecia, en 1.606, y la penetración en China, conjuntamentecon la creación de las reducciones del Paraguay. El origen de las reducciones jesuitas, está,probablemente, en los experimentos realizados en la Misión de Juli donde llegó, en el año1.607, Diego de Torres como Provincial del Paraguay. Su crecimiento y número depoblación, fue muy rápido y la obra de los jesuitas logró, durante un siglo y medio, lapacificación y establecimiento de cerca de cien mil indios, organizados en comunidadesagrarias. Los indios de estas reducciones estaban oficialmente incorporados a la Corona,representada por los jesuitas, independientes de cualquier otra autoridad colonial. Los indiosno estaban sometidos a la encomienda, pero el trabajo era obligatorio, con horarios fijos quese alternaban con las prácticas religiosas. El régimen económico era comunitario y aunqueel trabajo fue preferentemente agrícola, los jesuita enseñaron a los indios diversos oficios,creando grandes empresas artesanales.

La política jesuita consistió en adaptarse a la sicología indígena y de ahí el éxito quetuvieron. Pero como la envidia es inherente al ser humano, pronto se alzaron voces,elevadas hasta la Corona española, denunciando que lo que pretendían los jesuita era crearun imperio jesuítico, lo que contribuyó a la decisión real de suprimir la Compañía de Jesús.(1767-68). Tan funesta decisión, provocó la ruina económica de las reducciones, el

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/compdj.php (1 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Page 144: Heraldic A

progresivo empobrecimiento de los indios y, en resumidas cuentas, la total aniquilación delo que había sido una obra perfecta. Y esto sólo fue uno de los episodios de la tremendacampaña antijesuítica que se desató en Europa. Fueron expulsados de Portugal (1.761),Francia (1.764), España (1.767), Sicilia (1.765) y Parma (1.768) y la supresión por víaadministrativa decretada por el Papa Clemente XIV en 1.773. La restauración, impulsadapor José Pignatelli, tomando como base los grupos de jesuita que habían permanecido en laRusia Blanca, fue sancionada por Pío VII (1.814) pero no todo resultaría fácil. Elafianzamiento y la difusión fueron dificultados por las persecuciones en muchos países. LaCompañía de Jesús, cuenta con veintisiete Santos (trece de los cuales fueron mártires) yciento cuarenta y dos beatos (ciento treinta y ocho mártires). Esta es la historia, en líneasgenerales, de la Compañía de Jesús. Pero, quedó un punto importantísimo que no puede, nidebe, obviarse: la personalidad de su Fundador, san Ignacio de Loyola. San Ignacio eravasco, de familia acomodada, cuyo verdadero nombre era el de Íñigo López de Recalde. Noparece estar muy claro si nació en 1.491 o 1.495. En el año 1.521, ya se encontraba,mandando soldados, defendiendo la fortaleza de Pamplona, contra los ataques franceses.Allí resultó herido en una pierna y hubo de ser llevado a su casa de Loyola. Durante eltiempo que tardó en restablecerse de la herida recibida, Íñigo quiso leer libros de caballerías,pero como no los había en la casa, recurrió a unas "Vidas de Santos" y una "Vida de Cristo"de Ludolfo de Sajonia, más conocido como "el Cartujo". Dichas lecturas influyerondecisivamente en el ánimo del futuro santo. Abandonando su casa de Loyola, Íñigo, marchócomo peregrino al Santuario de Monserrat, en Barcelona, como una primera etapa para ir aTierra Santa. Después se retiró a la vecina localidad de Manresa e hizo penitencia en unacueva, cerca del río. Y allí fue donde Dios se comunicó con él, "como un maestro enseña asu discípulo". Sentado en la orilla del río Cardoner tuvo la premonición de lo que iba a sersu vida de allí en adelante. Íñigo permaneció un año en Manresa y allí escribió sus"Ejercicios". Parece ser que el origen de este extraordinario librito es algo oscuro. En elvecino Monasterio de Monserrat, existía la costumbre de preparar, a los que deseabancomulgar, haciéndoles realizar ejercicios según el plan del abad García de Cisneros. EnManresa, Íñigo había despertado cierta curiosidad y algunos ciudadanos se honrabanproveyéndole de lo necesario.

Íñigo, por su parte, en su deseo de ayudarles espiritualmente y dirigirles en sus devociones,redactó los "Ejercicios". Íñigo, posiblemente, ya llevaba en su mente la creación de laCompañía de Jesús. Pero hay que admirarse con qué prudencia y cautela obró, hastacerciorarse de su auténtica vocación. En vez de permanecer en la cueva haciendo vida deermitaño, marchó a Tierra Santa. Este viaje le hizo comprender que el mundo se perdía porla ignorancia. Había, pues, que estudiar.

Pasó a Alcalá y Salamanca. Sus pobres ropas, su deseo de hacer prosélitos y sus devociones,alarmaron a los agentes de la Inquisición que, por dos veces, lo encarcelaron. Después deseis años de preparación en España, Ignacio marchó a París. Después, viajó a Inglaterra yHolanda. Tardó casi seis años en encontrar nueve amigos que pensaran como él. El día de laAsunción de la Virgen del año 1.534, juraron los votos de la nueva Orden en la cripta de lapequeña iglesia de Montmartre. Sólo uno, Imabro, era sacerdote y dijo la misa en aquellaocasión.

Los otros eran doctores en teología y estaban preparándose para el apostolado intelectual.Había nacido la Compañía de Jesús. Los diez compañeros marcharon a Italia para predicar yhacer obras de misericordia. Pronto llamaron la atención de la curia romana. Uno tras otro,los Papas fueron aprobando las constituciones de la Compañía con las reformas que SanIgnacio fue introduciendo en ellas. El resultado fue la creación de una milicia puesta alservicio del Pontificado. La Compañía de Jesús no tiene una Orden gemela de mujeres. Enel año 1.546, tres catalanas que habían ayudado a Ignacio, durante sus estudios en París, conenvíos de dinero, fueron a Roma y consiguieron sus propósitos de que el Papa les autorizarala formación de otra milicia femenina. El padre Rivadeneyra dice al respecto: "es cosa deespanto recordar, en aquellos pocos días que duró, cuánta fue la ocupación y molestia que ledió (a San Ignacio) el gobierno de tres solas mujeres. Y así dió luego cuenta al SumoPontífice del grave estorbo que sería aquella carga para la Compañía". El Papa, pues,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/compdj.php (2 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Page 145: Heraldic A

procedió a abolir la milicia de mujeres. La Iglesia les debe mucho a los jesuita Ellos, aunquizás sin saberlo, representaron el espíritu del Renacimiento dentro de la Iglesia. Al frailemedieval que quemaba herejes, muchas veces analfabetos, le sucedió el "caballero" jesuita,limpio, educado, de modales corteses, pretendiendo ganar las almas mediante elconvencimiento y jamás por la fuerza, utilizando la violencia física.

San Ignacio así lo quiso: no asustar jamás al pecador con una visión desconsoladora. Losjesuita, enseñando, escribiendo o visitando, con sus maneras cultas, conducían, a loshombres, a creer y obedecer que es, en definitiva, la misión universal de la Iglesia. Retratode San Ignacio de Loyola, en la colección particular del Duque del Infantado.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/compdj.php (3 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Page 146: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Hermanos de las Escuelas Cristianas

La institución de las Escuelas Cristianas fue fundada por San Juan Bautista de la Salle,nacido en el año 1.651 y fallecido en Ruán en 1.719. El origen de La Salle es español ypertenecía a una ilustre familia, es decir, que en su niñez no se viosujeto a ningún tipo depenurias ni muchísimo menos pasó necesidades de orden alguno. Advertimos estacircunstancia porque así se comprenderá muchísimo mejor la importancia de un hombreque, a salvo de agobios económicos, dedicó su vida a la ayuda y auxilios de los humildes.La niñez de Juan Bautista en nada se diferenció de la de los demás niños. Fue más tarde, ensu adolescencia cuando sintió el deseo de hacerse sacerdote. Así lo llevó a efecto siendonombrado canónigo de la iglesia metropolitana de Reims. Al igual que San José deCalasanz, anteriormente, Juan Bautista de La Salle, observó el estado lastimoso en que seencontraban numerosos niños cuyos padres eran pobres de solemnidad. Imposibilitados depagarles estudios, aquellos pequeños crecían en el calle, analfabetos a la fuerza,holgazaneando y algunos, influenciados por el ambiente de penuria y pobreza en que sedesarrollaban sus míseras existencias, caían en la delincuencia. Juan Bautista de La Sallepensó en esto y comprendió en seguida en donde se encontraban las verdaderas causas detan lastimoso estado de cosas; la falta de instrucción de la infancia pobre, era la auténticaresponsable de que el niño, al crecer, pudiera caer en el abismo de la delincuencia. Lo quehacían falta eran escuelas y esa fue la firme decisión de La Salle: Escuelas que impartierangratuitamente clases a los pequeños, que les enseñaran todo tipo de materias y que losconvirtieran en hombres útiles para la sociedad en lugar de delincuentes o, en el mejor delos casos, pobres bestias de trabajo, mal pagadas, que apenas si obtenían lo preciso paramalvivir. En el año 1.679, Juan Bautista de La Salle dio comienzo a su obra: colaboró conlas primeras escuelas cristianas, unas escuelas de caridad, donde nada se cobraba por laeducación de los niños. En este caso, La Salle, fue el colaborador de estas primeras escuelasque luego se convertirían en el núcleo principal de las suyas propias. En 1.684, fundó susprimeras Escuelas, a las que dotó de una Orden: la de los Hermanos de las EscuelasCristianas. Su objetivo no podía estar más claro: La educación de las clases populares. JuanBautista de La Salle, instituyó unas escuelas donde se enseñaba religión, lectura y escritura,nociones de aritmética y otras materias de utilidad, llegando posteriormente a enseñaroficios. Uno de sus principales méritos fue formular la idea de la enseñanza obligatoria

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (1 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Page 147: Heraldic A

debido a su profundo interés por las cuestiones sociales. Causa cierto asombro pensar comoeste hombre supo adelantarse a su época preconizando algo que todavía tardaría algunossiglos en llegar.

Uno de los mayores problemas con los que se encontró fue la escasez de maestros:Problema grave porque si no hay enseñadores, mal puede haber enseñados. Para remediarlo,fundó, en Reims, en el año 1.685 y después en otros lugares, escuelas normales y seminariospara maestros laicos. La edad y el cansancio le forzaron a abandonar la dirección de susescuelas en el año 1.717 y de la dirección de estas se encargó el Hermano Bartolomé, al quemenciona La Salle dos años después. Juan Bautista de La Salle, fue canonizado el 24 demayo de 1.900 y en 1.950, Pío XII, le nombró Patrón de los maestros católicos. LasEscuelas Cristianas se basan en varios fundamentos: Sus Hermanos renuncian al sacerdociopara poder dedicarse exclusivamente a la enseñanza. De su fundación ya hemos habladoanteriormente en la breve biografía Juan Bautista de La Salle. Tuvo por objeto la reforma delas "petites écoles" francesas del siglo XVII, así como la creación de un nuevo tipo deenseñanza y profesorado. Su germen se encuentra en las dos escuelas de caridadestablecidas en Reims, en 1.679, por las señoras de Naifeller y de Coyére y el pedagogoitaliano Afiano Nyel, secundados por Juan Bautista de La Salle. En el año 1.682 losmaestros de estas dos escuelas, más los de otra fundada en 1.680, se asociaron para fundarla Comunidad de Maestros de las Escuelas Cristianas, dirigidas por Juan Bautista de LaSalle. Dos años después nació la congregación del mismo nombre, cuyos miembrosadoptaron la denominación de hermanos, con voto de obediencia. Diez años más tarde, lacongregación adoptó todos los votos, estableciéndose como institución secular, es decir conindependencia del clero. En al año 1.724, el rey Luis XV, la reconoció legalmente y en1.725 fue aprobada por el Papa Benedicto XIII, mediante bula. Los hermanos, aparte de lostres votos, y como ya quedó consignado anteriormente, aceptaban la obligación de enseñargratuitamente a los pobres.

Inmediatamente fueron multiplicándose sus escuelas: En el año 1.700, ya habían pasado aItalia donde instalaron una escuela en Roma en 1.705. Poco antes de la RevoluciónFrancesa, la congregación tenía escuelas en Francia, Suiza, Italia y la Martinica, con cercade treinta y siete mil alumnos. La Revolución Francesa prohibió la congregación, pero nofue por mucho tiempo porque en 1.801, fue restablecida en Francia, expansionándose denuevo rápidamente, llegando el número de hermanos a casi treinta y cinco mil, con más detrescientos cincuenta mil alumnos, cien escuelas en Europa, África, Asia y América. En elaño 1.955, la congregación contaba ya con más de medio millón de alumnos, de los cualesla mitad recibían enseñanza gratuita.

Aquí debe hacerse una observación: Juan Bautista de La Salle puso siempre su máximointerés y mantuvo como objetivo principal la enseñanza de las clases populares, pero, unavez que él falleció, en el siglo XVIII, se fundaron los primeros pensionados y colegios parahijos de familias acomodadas. Se trató de Centros que muy pronto alcanzaron un enormeprestigio y a los que se tuvieron como modelos en su género. A tanto llegó esta fama, que elministro francés D'ruy, en el siglo XIX, los tomó como modelo para la enseñanza estatal yla reforma de la educación por él emprendida. Las Escuelas Cristianas llegaron a constituirverdaderas muestras según las exigencias de la burguesía industrial y comercial en augedurante los siglos XVIII y XIX, en estas Escuelas se ha impartido no sólo la enseñanzageneral, sino también la técnica y varias instituciones de la enseñanza están basadas en susprincipios.

Del fundador Juan Bautista de la Salle creemos que está dicho todo: Su convencimiento deque la delincuencia tiene origen en la ignorancia, todo su vida fue una constante lucha porllevar a los niños pobres la inmensa riqueza de la educación. No puedes pensar sin verterlágrimas -solía decir- en el gran número de niños que se pervierten por la ignorancia. JuanBautista de la Salle fue el verdadero fundador de la escuela pública gratuita. "El espíritu deesta Institución, -dicen los reglamentos del Santo- es el espíritu de la fe que ha de impulsar asus miembros, para que todo lo consideren desde el punto de vista del dogma, haciéndolotodo y sometiéndolo a su Divino Juicio. Por ello, los hermanos deben sentir un profundo

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (2 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Page 148: Heraldic A

respeto ante las Sagradas Escrituras llevando siempre consigo el Divino Testamento sindejar que pase un día sin leerlo y comentarlo.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (3 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Page 149: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes

Esteban Modesto Glorieux, fundó esta congregación, el 25 de noviembre de 1.830, enRonse, (Bélgica). Los fines específicos de esta Orden son la enseñanza en general,hospitalaria, psiquiátrica, educación de huérfanos y delincuentes y es Congregación deDerecho Pontificio. Su Casa Central se encuentra en Astorga, (León), constituida por elColegio de Santa María Madre de la Iglesia. Esta congregación es de carácter laical. En loque respecta a su Fundador, el padre Esteban Modesto Glorieux, fue sacerdote de la ciudadde Gante nacido en el año 1.802 y fallecido en 1.872.

La niñez del Fundador en nada se diferencia de la de otros niños de su edad. No obstante, yadesde temprana edad, mostró ciertas características que hacían predecir en él al hombrepredestinado a una obra fuera de lo corriente. Era serio, meditaba profundamente antes deemitir un juicio y aplicado al estudio. La ciudad de Gante, en el siglo XIX se hallaba sujetaa una fuerte agitación social, motivada por el desarrollo de la industria del algodón en lasegunda mitad del siglo XVIII, lo que significó el renacimiento mercantil de la ciudad, peroque al crear una numerosa clase obrera motivó que al siguiente siglo, ésta, descontenta conlas condiciones sociales y económicas en que se desarrollaba su existencia, diera lugar afuertes movimientos de las clases trabajadoras. En un ambiente así, creció Esteban ModestoGlorieux. Ya en su adolescencia, sintió la llamada de la Iglesia, por lo que hizo patente a suspadres el deseo de hacerse sacerdote. Lo hizo así y, a través de su magisterio, se puso encontacto con la realidad social de la población. Al igual que San Vicente de Paúl pudo ver elsufrimiento de las clases marginadas, la miseria y la enfermedad, así como la muerte, aveces, por falta de los debidos cuidados médicos. El corazón del padre Glorieux se sintióconmovido ante el dolor de aquellos cuyo único delito había sido nacer en una familiapobre. No fue ajeno a la comprensión del sufrimiento de unos seres humanos que, a veces,se dejaban llevar por la ira, produciendo movimientos sociales que, por lo general,provocaban la violencia siendo ellos los principales perjudicados porque, al final, tras susmovimientos sociales, llegaba la ola de despidos, lo que significaba su condena al hambre yla miseria. Esteban Modesto Glorieux se sintió conmovido por la causa de los pobres ymarginados y herido profundamente por el ambiente social que tales injusticias toleraba.Ello fue lo que le llevó a entrar en total contacto con un mundo de miseria y necesidad y su

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (1 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Page 150: Heraldic A

angustia era total al carecer de los medios precisos para mitigar aquel estado de cosas.

No obstante, no sólo no regateó esfuerzos, sino que llegó a la abnegación, hasta el punto deponer en riesgo su salud, en la atención de aquellos que más precisaban ayuda ycomprensión. Se volcó en los pobres con una emoción sincera, y muy pronto fue conocidocon el sobrenombre de "Padre de los Pobres". Pero quien supusiera que el padre Glorieuxfuese un hombre débil, se equivocaría lamentablemente. Por el contrario, fue enérgico,radical e innovador; radical, porque jamás cesó en su lucha y empeño en favor de losnecesitados y renovador, porque intentó eliminar las causas de tanta indigencia a través deinnovaciones tales como fue la creación de la enseñanza y el trabajo El padre Glorieuxcomprendió que la limosna no era solución y que sólo mediante el trabajo, los pobrespodrían ganarse dignamente el sustento.

Quizás, sin saberlo, ajustaba su conducta al conocido refrán chino: "Dale un pez a un pobrey comerá una vez. Enséñale a pescar y comerá muchas veces". Mediante el trabajo, lospobres se liberarían de la vergonzosa necesidad de verse obligados a vivir de la caridad delos demás. En su mente permanecía fija esta idea: la senda que conduce a la igualdad, lasenda que intenta malograr y extirpar la miseria de los pueblos. Por eso, las bases quemovieron la vida del padre Glorieux, estuvieron siempre marcadas por el espíritu de la fe, elespíritu del amor y el espíritu de una devoción a María. El primero le llegaba por su enormeconfianza en la Providencia Divina; el segundo por el deseo constante de aliviar el dolor delos más desdichados, y el tercero porque veía, en la Virgen María, su mayor ayuda en lalucha constante en su deseo de aliviar la suerte de los desvalidos. En conversaciones,siempre alegó lo mismo, que en los pobres y desdichados veía la imagen de Cristosufriendo. Alentado por esta intención, decidió crear una comunidad, mejor dicho, unacongregación que le ayudara a llevar adelante sus proyectos y así quedó hecho el 25 denoviembre de 1.830. La Congregación de los "Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes" esla continuadora de las enseñanzas del padre Glorieux, traducida en comunidades de carácteractivo, al tiempo que ajusta su existencia a los tres consejos evangélicos: Valorar lacomunidad, la oración y la meditación para, de esta forma, poder entregarse, sin reservas, ala misión para la que fue creada: esto es, la defensa del menesteroso, aportando la mayorjusticia a este mundo. La Congregación se mueve primordialmente en campos tan vitalescomo es la asistencia sanitaria, la enseñanza y la educación, aunque no tiene sus puertascerradas y, por el contrario, siempre está abierta a exigencias o reclamos de otra índole quecada tiempo y lugar traen.

Siempre se impone la misma pregunta: ¿qué es lo que nos pide este tiempo a nosotros? Estoes algo que resulta casi vital para cualquier Congregación o Asociación humana. Saber larealidad del momento y adecuar la actuación a las exigencias del mismo. La Congregaciónde los Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes, fue fundada para eso: para estar atenta a losproblemas que más requieran su colaboración y ayuda. Hoy en día, las comunidades de estacongregación se mueven en muchos países. En el momento actual existen tres provincias,con autonomía propia, que reparten la responsabilidad total a través de sus respectivosgobiernos, sin necesidad de recurrir a la casa central para tramitar asuntos que por sí mismaspueden solventar. Estas tres provincias son: Holanda, Bélgica e lndonesia.

España, Austria, Canadá y Curaçao son regiones circunscritas dentro del marco provincialde Holanda. Zaire y Brasil son, por su parte, regiones pertenecientes a la provincia belga.Las comunidades en España están ubicadas en dos centros de educación especial. Laprimera de ellas se halla en Astorga, en el Colegio Santa María Madre de la Iglesia. En estaconviven más de doscientos alumnos deficientes psíquicos, leves o ligeros, en mayor omenor grado. Alrededor de ochenta, son mediopensionistas, en tanto que los otros seencuentran en calidad de internos. Para una labor de dichas características, la Congregacióncuenta con el apoyo importante del personal seglar, vital para la marcha de un colegio deesta índole. La comunidad es la responsable de la dirección del centro, y está compuesta porhermanos españoles y holandeses. La segunda casa tiene su domicilio en La Bañeza, y es elcentro asistencial Nuestra Señora del Valle, de creación reciente, dotada de un equipomoderno.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (2 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Page 151: Heraldic A

Acoge en su seno a minusválidos psíquicos profundos, (actualmente hay unos noventaaproximadamente), es decir a aquellos que se encuentran en el nivel más bajo delcomplejísimo mundo de la oligofrenia. Al igual que en Astorga, la dirección de este centrocorre a cargo de los hermanos, aunque su responsabilidad es compartida por todo elpersonal allí destinado. Ambos centros educativos siguen unas líneas definidas tanto en laestructura y distribución total de la edificación, como en la disposición de grupos pequeñosy compuesto por una cifra importante del preciso personal al efecto.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (3 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Page 152: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Hermanos Fossores de la Misericordia

El fundador: fue el Hermano Hilarión, muy recientemente, el 11 de febrero de 1.953 enGuadix (Granada), y su fin específico y exclusivo son las actividades apostólicas en loscamposantos o cementerios en cumplimento de las llamadas séptima y decimocuarta obrasde Misericordia. La Curia Generalicia a la que están sometidos es la correspondiente a laComunidad de Jerez de la Frontera. Las casas de esta Congregación se hallan en diferenteslugares que son los siguientes y que lógicamente se enclavan en cementerios: Felanitx,(Baleares), Cementerio de San José; Guadix, (Granada), Cementerio de San José, Jerez de laFrontera, (Cádiz), Cementerio de Nuestra Sra. de la Merced; Logroño, (La Rioja),Cementerio de Nuestra Señora del Carmen. La Congregación fue fundada en la fecha yaconsignada, siendo obispo de la Diócesis el Exmo. y Rvdmo. don Rafael Alvarez Lara. Sunombre de Fossores, (fosa o tumba), les viene por entenderse herederos de los que llevabaneste nombre en la perseguida Iglesia de las Catacumbas, y añaden "de la Misericordia", porsu obligación impuesta por su voluntad a la devoción y dedicación a la vivencia y prácticade las Obras de Misericordia anteriormente citadas. Ya se sabe lo que fue la denominadaIglesia de las Catacumbas: sometidos a una continua e implacable persecución por parte delos emperadores romanos, los cristianos buscaron refugio subterráneo en las canteras y losarenarios de las afueras de Roma, a fin de practicar allí libremente sus cultos y enterrardignamente a sus muertos. Fueron lugares de reunión, sobre todo durante el reinado delemperador Valeriano.

Las catacumbas que los primitivos cristianos excavaron en el subsuelo romano, para lapráctica de su culto y sepultura de sus muertos, (collegium funeraticium), se hicieron a lolargo de las distintas vías que conducían a Roma, así como en otras ciudades, respetando laley romana que prohibía la inhumación en el interior de las poblaciones. Las catacumbas,verdadero laberinto a fin de hacer posible la huida ante las persecuciones, se componen deestrechas y tortuosas galerías de muchos kilómetros longitud y trazado irregular, con variosniveles, unos sobre otros que en algunas cuentan hasta con cinco plantas que se hunden, másy más, en las profundidades y que, en ocasiones, se entrecruzan y ensanchan para formarlugares de reunión o cámaras de enterramiento. Las tumbas se disponen en una o tres hilerasde nichos, (loculi), en las paredes de las galerías. Las más importantes estaban bajo losarcosolios. Su decoración pictórica, de la cual reproducimos aquí algunos de los símbolosmás significativos, constituye un elemento de suma importancia para el estudio iconográfico

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (1 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Page 153: Heraldic A

de los primeros siglos del cristianismo.

Las catacumbas de mayor importancia son las de; Vaticano, Villa Pamfili, Villa Portuensis,Santa Inés, San Calixto, Santa Priscila y San Sebastián. El sistemático y cuidadoso estudioarqueológico de las catacumbas fue iniciado, en el siglo XVII, por Antonio Bossio, (Romasubterránea), continuándolo G. B. de Rossi en el siglo XIX, y descubrieron que el cuidadode los enterramientos precisaba de alguien encargado de hacerlo y de ahí la institución,creada entonces, de los denominados "fossores".

Los actuales constituyen una institución religiosa de vida contemplativa-activa.Espiritualmente, se alimentan mediante la Eucaristía, Liturgia de las Horas, Santo Rosario,oración mental y vida estrictamente comunitaria. Al dedicar sus trabajos a la atención ycuidado de los cementerios y de los enterramientos, materialmente viven de esta labor,mediante contratos laborales con los Ayuntamientos donde prestan sus servicios. En nombrede la Iglesia su labor consiste en: -Acogida al Difunto y acompañantes en la entrada delCamposanto. -Procesión al lugar del enterramiento.

-Bendición del Sepulcro. Oración de los fieles y despedida del duelo. -Custodia, apertura ycierre. -Limpieza, Administración y todas las demás tareas que conllevan la dignificacióndel Santo Lugar. En la actualidad, los Hermanos Fossores de la Misericordia se encuentrantrabajando en los Cementerios de Guadix (Casa Madre), Jerez de la Frontera, Cádiz,Logroño y Felanatix (baleares). No es exagerado afirmar que existen numerosos lugares deEspaña donde los Hermanos son solicitados para realizar los trabajos anteriormente citados-lamentablemente, y hay que reconocerlo, existe una escasez de vocaciones, por lo que, muyen contra de sus deseos, la Congregación no puede acceder a cuantas peticiones a esterespecto se le hacen. Y es que hay que tener mucha vocación para elegir este método devida. En primer lugar, acendrada fe religiosa, deseos de consagración a Dios, testimoniarcon su labor la esperanza en la Resurrección. Cierto inconformismo con lo que hoy es lavida social. Afianzar los valores del espíritu sobre la materia, dignificar los LugaresSagrados, normalmente infravalorados y abandonados en muchos casos. En una palabra,vivir una existencia callada y escondida en Cristo, creyendo y esperando su Palabra. Ladedicación a las tareas anteriormente citadas no es apta para todo tipo de gentes: Loscementerios son lugares bastante olvidados a los que no se acude, para orar por el alma deldifunto, con la frecuencia que sería de desear. Tan sólo una vez al año, el Día de Difuntos,parece despertarse algo la conciencia dormida de los creyentes. Es cierto que la mayoría delas gentes capta perfectamente la labor de los Fossores de la Misericordia, así como lasexigencias a que voluntariamente se someten; la captan, pero las vocaciones escasean. Notodo el mundo está dispuesto a una vida sencilla, pobre, sacrificada y dedicada a la oración.Los Hermanos Fossores de la Misericordia, llevan adelante su trabajo con tanta,aparentemente, insignificancia, que su Congregación, a fuer de humilde, es prácticamentedesconocida por la mayoría de las gentes. Esta Congregación está abierta a la curiosidad detodos, no siempre bienintencionada, hacia su forma de vida: quizás, conociéndola, esposible que aumentaran esas vocaciones que la impiden llevar adelante, ampliamente, suprogresión en España, tal y como sería su deseo. Los Fossores de la Misericordia viven delos ingresos que les asignan los distintos Ayuntamientos que reclaman sus servicios.

Y, por cierto, no son ellos los que aplican ningún tipo de tarifa: admiten sólo aquello que seles ofrece porque, sobre cualquier aspecto de orden económico, siempre ponen la vocaciónque les lleva a efectuar un trabajo que, seamos sinceros, para muchos nada tendría queatrayente. Los cementerios, por regla general, no son lugares de la predilección delciudadano. Es una labor, la suya, silenciosa, callada y eficaz. La oración por el alma deldifunto y el cuidado de las sepulturas.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (2 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Page 154: Heraldic A

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (3 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Page 155: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Congregación Basilia

Se trata de una congregación cuya fundación hay que buscarla en el monaquismo orientalbasado en las Reglas que dio San Basilio. Este Santo de la lglesia, llamado "el Grande",nació en Cesárea de Capadocia hacia el año 330, falleciendo en el 379. Fue escritor yteólogo cristiano. Nacido en el seno de una familia noble, muy pronto renunció a la pompamundana, abandonando su carrera de retórico y retirándose a la soledad, deseoso de que susmeditaciones no fueran perturbadas por nadie.

Una vez convencido del camino que debía seguir, se entregó a él con todo su vigor, lo que lellevó a la fundación de varios monasterios, muy pronto habitados por monjes que, ya, desdeun comienzo, tomaron su nombre, denominándose "basilios". Por tanto, la fundación de estaCongregación hay que atribuírsela a San Basilio, que de él partió, como ha quedadoexpuesto, la fundación de los primeros monasterios de monjes basilios a los que diola Reglaque lleva su nombre. En el año 370, ascendió al cargo de eclesiástico de Obispo de Cesáreay al civil de Exarca del Ponto. De aquella época data su tremenda lucha con los arrianosapoyados por el emperador Valente y en la disputa que se desencadenó por la sede deAntioquía decidió apoyar a Helecio, enfrentándose con el Papa Dámaso que apoyaba aPaulino. La principal aportación teológica de San Basilio es la explicación de los términosde "ousia" e "hipóstasis", aplicados a la Trinidad con la consiguiente aclaración de"consubstancialidad del Padre y del Hijo". Aunque defendió la divinidad del Espíritu Santo,se abstuvo, sin embargo, por "táctica" de denominarlo Dios y consubstancial. Su obraprincipal fue la renovación de la liturgia sentándose las bases para el monacato oriental.

En lo que se refiere a sus escritos, son muy extensos, comprendiendo numerosos tratadosdogmáticos, así como dos reglas monásticas. Dejó también sermones, pequeños tratadospedagógicos y un nutrido epistolario compuesto por 365 piezas, en el que destacan las tres"epístolas canónicas" a Anfiloquio y que hacen autoridad en la Iglesia griega. Sabida ya lafundación de los monjes basilios, queda por añadir un hecho muy importante: Lapersonalidad de otro Santo, Mártir de la Iglesia, cuya obra esta ligada íntimamente a losbasilios. Nos estamos refiriendo a San Josafat Kuncewicz, el apóstol de la reunión de laIglesia eslava: Arzobispo de la localidad de Polock, nació en el año 1.580, en Vlodzimierz(Volinia). De su niñez basta con reproducir lo que declaró su confesor que, afirmó, duranteproceso, haber oído de boca del santo, estas palabras: "Cuando siendo aún muy pequeño, fui

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (1 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Page 156: Heraldic A

a la iglesia con mi madre, y viuna imagen del Crucificado, le pregunté qué significaba y alescuchar su contestación se encendió en mi tal fuego que el servicio de Dios en la Iglesiafue desde entonces mi más dulce alegría". Y así debió ser a juzgar por sus hechos: Suspadres eran muy humildes e incapaces de poder costearle estudios, le enviaron junto a uncomerciante para, al tiempo que le ayudaba, fuera recibiendo, al menos, alguna instrucción.De como fue su conducta junto a este comerciante baste el dato que, no teniendo hijos, talcariño le cobró que estaba dispuesto a su muerte, dejarle todos sus bienes, nombrándole suheredero. Pero aquello no iba con la idea del joven que sin desatender sus deberes para elhombre que lo mantenía e instruía, pasaba todos sus ratos libres entregado a la oración: enuna edad en que la mayoría de los muchachos sólo piensa en las cosas mundanas, el jovenKuncewicz se refugiaba en el templo, sumido en el rezo y la plegaria. Su bondadoso patrónjamás le hizo reconvención alguna si, por esta causa, llegaba algunos minutos más tarde acumplir sus deberes hacia él. Por el contrario, se admiraba de la fe del muchacho. Y esta fefue la que le arrastró hacia el convento que los Padres Basilios tenían en Vilna.

Ingresado en la Orden Basilia, el futuro Santo se entregó al estudio de la liturgia y losPadres de la Iglesia. Fue la suya una vida ascética, absorto en sus estudios, buscando laforma más eficaz de oponerse a los cismáticos. Para él resultaba altamente dolorosocontemplar las herejías sin encontrar el medio de contrastarlas. Más tarde, basándose en suspropios devocionarios, creyó haber dado con estos medios, a través de su espiritualidad quese amoldaba perfectamente a la Iglesia oriental. La oración "Jesús, Hijo de Dios vivo,apiádate de mí y de los pecadores", era como la respiración de su alma. Así, gracias a suejemplo, fue como quedó convertido en el renovador de la Orden de los Basilios. Por otraparte, sus predicaciones y escritos ejercieron tal influencia en la reconciliación que susenemigos llegaron a denominarlo como "el ladrón de almas". Amigo y principal colaboradordel Obispo de Kiev, Tutski fue nombrado en el año 1.648 arzobispo de Folock. Pero élseguía buscando afanosamente limar las asperezas que dividían a la lglesia oriental, hastaforzar la unión de todos. Pero la Unión de Brest acarreó muchas dificultades, tantas, queintensificó las corrientes que tendían a suprimir el rito ucraniano y latinizar a los Uniatas.

Y llegó su martirio. No obstante, gracias a él se consiguió la reconciliación que él, en vidano había conseguido lograrlo pese a todos sus desvelos en su difícil labor pastoral. ¿Qué fuelo que sucedió?. Ocurrió que hallándose el Santo en la localidad de Vitebsk, el día 12 denoviembre de 1.623, el populacho, incitado por agitadores irrumpió en la residencia deaquél a quien llamaban despectivamente el "Papa latino". Fue una turba de hombresarmados, cegados por el odio, la que irrumpió en la vivienda del arzobispo. Este intentócalmar a los energúmenos, pero al comprobar que estos cada vez se tornaban más y másviolentos, se interpuso entre la chusma y aquellos que le habían estado visitando en unintento por salvarles la vida. Lo que ocurrió fue que los atacantes en lugar de aplacarse, seenfurecieron todavía más y abalanzándose sobre Kuncewicz, lo asesinaron vilmente. En suterrible agonía, el arzobispo aún rezaba por los que le mataban, musitando aquellaspalabras: "Señor, perdónalos que no saben lo que hacen". Pereció a golpes y patadas y susasesinos abandonaron la vivienda, entre groseras carcajadas, sin mostrar arrepentimientoalguno por su terrible acción. Pero aquél crimen conmovió las conciencias y despertó de suletargo el clero latino que, hasta entonces, sólo había estado atento a sus querellas internas,precisamente las mismas que el arzobispo había tratado por todos los medios de anular,buscando la precisa y necesaria unificación. Una vez establecido el orden e impuesta laautoridad del rey, la espantosa acción tuvo como resultado que la tan deseada unión delclero se llevara a efecto. Fue como si el abominable crimen hubiera constituido el necesariosacrificio para que todos sintieran despertar en sus conciencias la vergüenza y elarrepentimiento por sus pasados errores.

En efecto, muy posiblemente sin la muerte del arzobispo basilio Jisafat Kuncewicz no sehabría llevado a efecto la unión; esa unión que había de constituir uno de los pilares básicosy decisivos para conseguir una reconciliación corporativa en la que se garantizase lavigencia de la antigua liturgia eslava y el respeto a las costumbres tradicionales. Queda pordecir que la fiesta del Santo se celebra el día 14 de noviembre.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (2 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Page 157: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (3 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Page 158: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Congregación de los Hermanos Menesianos

Esta congregación religiosa tiene una fecha, el de junio de 1.819 que jamás olvidaráncuantos en ella se encuentran integrados. Porque es entonces cuando Juan María Robert dela Mennais, Vicario Capitular de Saint-Brieuc y Gabriel Deshayes, párroco de Auray yVicario General de Vannes, se ponen de acuerdo y ambos firman en Saint Brieuc el tratadode unión que les asegura la convergencia de sus esfuerzos y que no son otros y según suspalabras, que luego confirmaron con sus hechos, "de procurar a los hijos del pueblo,especialmente a los del campo bretón, maestros profundamente piadosos". Pero maestrosque no solamente enseñen la religión de Cristo, sino también educadores que hagan salir a lamasa de campesinos del abrumador analfabetismo en que se encuentran. Para resumirlo conmuy pocas palabras: enseñar al que no sabe.

Así de fácil y así de sencillo sobre el papel, pero más difícil de lo que pueda suponerse en lapráctica si se tiene en cuenta la época en que esta congregación fue fundada. Que se iban aencontrar con numerosos inconvenientes en su camino, no lo ignoraban ninguno de los dosfundadores, pero animados por su fe, no dudan en entregarse con todo su ardor a la obranaciente. Para eso, la primera emisión del voto de obediencia tiene lugar en el retiro comúnde Auray, el 15 de septiembre de 1.815. Ahora lo que resta es el trabajo, la labor misionerade educación llevada hasta sus últimos límites sin reparar en los sacrificios y menos en losinconvenientes humanos. Es por eso que la naciente Congregación de los Hermanos de laInstrucción Cristiana crece rápidamente. Pero hace falta un centro. Y es Francia a laadquisición de un edificio por el Padre Deshayes, como el Padre de la Mennais convierte aPloermel, a partir de noviembre de 1.824, en el centro de la Congregación. Naturalmente, enun principio, las condiciones fueron muy precarias y no hace falta hacer un gran esfuerzo deimaginación para saberlo. Numerosos obstáculos se hacen presentes y, sin embargo, lanueva Congregación, animada por sus fundadores, se pone en movimiento y del centroparten los jóvenes para llevar a las regiones más abandonadas de Francia no sólo la luz delEvangelio, sino también movidos por la intención de enseñar las primeras ciencias profanas.Hay que enseñar a leer y escribir a los que no saben.

¿Francia solamente?. No, esto sería reducir su campo de acción y lo que la nuevaCongregación desea es hacerse presente en todo el mundo porque sus fundadores no ignoran

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Page 159: Heraldic A

que la ignorancia es general en muchas partes y esa ignorancia es a la que hay que vencersiendo aquel que la recibe blanco, negro o amarillo, que el el color de piel no cuenta para elverdadero cristiano. Así que son muchos los jóvenes miembros de la Congregación los queimpulsados por su entusiasmo, cruzan el océano y los mares, para llevar a los pueblosatrasados de América, y África los conocimientos de los que tan necesitados se encuentran.Debió ser una lucha titánica, pero la Congregación continuó adelante. No obstante y aunqueya en la plena seguridad de futuro del Instituto al que ha consagrado su vida, y rodeado delafecto de los ochocientos cincuenta y dos Hermanos y de las Hijas de la Providencia deSaint Brieuc, una Congregación religiosa que también ha fundado Jean Maríe Robert de laMennais piensa que que la obra todavía no es completa, que no ha hecho bastante.

Acaso ya adivina que la muerte lo reclama y antes de abandonar la vida terrenal, dice alhermano Cipriano, algunos días antes de su final como ser animado, hecho que ocurre enPloermel el 26 de diciembre de 1.860: "Hijo mío, a ti te encargo que termines mi obra". Porsu expreso deseo y respetando su memoria, los Hermanos de esta Congregación, fieles a lasintenciones de su fundador (Hay que decir la expresión "su fundador" con que se designa aJuan María Robert de la Mennais, es porque Gabriel Deshayes, elegido en 1.821, SuperiorGeneral de la Compañía de María (Monfortianos) le dejó la dirección efectiva de losHermanos de Ploermel, permaneciendo como su superior hasta su muerte en la fecha que yaha quedado citada) pues bien, los hermanos de la congregación se esfuerzan en su labor,impartiendo en las escuelas la educación cristiana y la instrucción a la juventud.

El apostolado misionero que dio comienzo en el año 1.837, continuó en la misma línea enGuadalupe, Martinica, Senegal, Guayana, San Pedro y Miquelón, Tahití y Haití.

Cierto que los acontecimientos de la política francesa repercutieron en ellos y cuando sevieron expulsados de la mayor parte de los territorios mencionados, ni dudan en trasladarsea Canadá. Quede perfectamente claro que nos estamos refiriendo a épocas ya felizmentesuperadas, no a la actualidad. Esta advertencia debe hacerse para que no existan malosentendidos. En el año 1.876, la Congregación ve reforzadas sus filas por una dobleadhesión: La de los Hermanos de Gascuña en el año citado, Congregación fundada porMonseñor de la Croix d'Azollete, Obispo de Auch, y la de los Hermanos de Santa María deTinchebray, fundada por el sacerdote Charles Agustín Duguy. Pero las malas épocas no hanpasado para la Congregación: en el año 1.903 es abolida y expoliada en Francia lo que haceque el número de Hermanos descienda de dos mil doscientos a poco más de un millar. Másno por eso los que quedan pierden su fe, ni se desaniman, ni renuncian a la meta quesoñaron sus fundadores. La Congregación consiguió mantenerse en su país de origen,Francia, merced a que muchos de sus Hermanos no se sienten vencidos y desafían lospeligros y las posibles sanciones, trabajando en la clandestinidad. Buscando nuevos camposde acción, la Congregación se implanta en Bulgaria, Turquía y Egipto.

Su desarrollo cada día es mayor en Canadá donde ya estaba presente a partir de 1.886. Seestablece en España, Inglaterra y los Estados Unidos. Pero existen otros países que estánmás necesitados de la labor de la Congregación y así, esta se va extendiendo por África,Uganda, Tanzania, Seychelles, Kenia, Ruanda, Burundi y Zaire, y en América, Argentina,Uruguay, Chile, y en Asia, el Japón. Los Capítulos Generales sucesivos, paralelamente a laextensión territorial del Instituto han complementado su organización e insistido sobre launidad fundamental que existe entre la vida religiosa y el apostolado. La Congregación hasabido adaptarse a los tiempos y por eso, superiores y hermanos han comprendido que laeficacia de la acción depende un mayor nivel de cultura, así como de una profunda vidaespiritual alimentada por los conocimientos bíblicos y teológicos. Retrato, a plumilla, delfundador de la Orden, el reverendo Juan María Robert de la Mennais.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Page 160: Heraldic A

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Page 161: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden Agustiniana

Dios escribe derecho con renglones torcidos".Posiblemente,jamás podría afirmarse esto conmayor razón que referido a San Agustín fundador de la Orden Agustiniana, que comenzó untanto torcido en sus dudas y vacilaciones, incluido el maniqueísmo.

Para terminar tan derecho que su vida y sus obras le merecieron ser elevado a la santidad.Comencemos por el final. Muerto San Agustín su cuerpo fue enterrado en la iglesia de SanEsteban de Hipona, donde permaneció hasta finales del siglo VII. Pero, invadido el Norte deÁfrica por los musulmanes. Los cristianos, que huyeron se llevaron con ellos las reliquiasdel santo de su devoción trasladándolas a Cagliari en Cerdena, donde se veneraronprobablemente en la iglesia de San Saturnino.

Pero esta tranquilidad fue momentánea. Los musulmanes pasaron el mar. invadieron la isla,y las reliquias de San Agustín quedaron en su poder. Solo existía una forma de rescatarlas:tentar la codicia de los sarracenos, mediante la compra de los preciosos restos y esto fue loque hizo el rey Liutprando, pagando por ellas la suma de setenta mil ducados de oro. Lasreliquias llegaron a Génova desde donde fueron trasladadas a Pavía donde los restos fueroncolocados en la Cripta de la Real Basílica de San Pedro in Coelo Aureo. Siguiendo con latradición. se dice que al ser colocados en su lugar se vio brotar una fuente milagrosa quedevolvía la salud a los enfermos. Todo esto sucedía en el año 725. Se tomó una precaución:para que las reliquias no desaparecieran en tiempos de guerra fueron escondidas en la cripta.Fueron descubiertas, casualmente, en el año 1.695 casi un siglo después. En 1.743 ya estabaterminado el mausoleo que los Padres Agustinos habían comenzado en el siglo XIV.

A él fueron trasladados los restos de San Agustín. Hacia 1.790, la Orden Agustina fuedespojada de su iglesia, llevando el cuerpo de su fundador a la Iglesia de Jesús. Llegódespués. un tiempo calamitoso para los agustinos, su Orden fue abolida y los restos de SanAgustín fueron llevados, a la catedral. Allí permanecieron algún tiempo un tanto olvidadoshasta que fueron expuestos a la veneración de los fieles. En el año 1.900 el Papa León XIIIdevolvió la Basílica de Pavía a la Orden Agustina y los restos de San Agustín fuerontrasladados a ella. San Agustín dejó escrita una Regla para sus monjes, copiando los

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (1 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Page 162: Heraldic A

sentimientos de su espíritu y de su corazón. A su muerte se la dejó en testamento como sumejor tesoro. Y que lo es, lo demuestran las muchas comunidades que, esparcidas por elmundo, se alimentan de ella: Padres Agustinos. Dominicos, Jerónimos Premostatenses,Trinitarios, Servitas, etc. Agustín era africano, nacido en Tagaste, en el año 354, unapequeña ciudad romana en lo que hoy es Argelia. Sin que recibiera el bautismo fue educadopor su madre, Santa Mónica, en la religión cristiana, que posteriormente abandonó hasta elmomento de su conversión. El ansia de hallar la religión cristiana, que posteriormenteabandonó hasta el momento de su conversión. El ansia de hallar la verdad y quizásinfluenciado por la lectura del "Hortensius" de Cicerón, pasó a la práctica de la religiónmaniquea.

Años más tarde abandonó la secta maniquea para ir a residir a Roma y Milán. En el año 386se retiró a Cassiciaco lugar donde escribió sus primeras obras. Recibido al bautismo y devuelta a la religión cristiana, es ordenado sacerdote para, años más tarde ser consagradocomo Obispo de Hipona. Murió durante el asedio del ejército vándalo a Hipona. De suspadres cabe decir que en tanto su madre era mujer virtuosa y de pacífico temperamento, supadre, Patricio, poseía un carácter más bien irascible, siendo un modesto propietario quesoñaba para su hijo un brillante porvenir. Pero sus recursos eran modestos, de modo que elfuturo Santo tuvo que interrumpir sus estudios a los dieciséis años. San Agustín diría mástarde: "Hacía pequeños hurtos a la mesa y despensa de mis padres para dar de comer a losniños que, más humildes que yo jugaban conmigo". Existe la época de su estancia enCartago donde no se recata en explicar que para él lo más atractivo y feliz era amar y seramado, pero que gozaba no solamente con la amistad, sino también con la concupiscencia.Fue en Cartago donde pudo reanudar sus estudios, y donde se unió a una mujer y como éldice: "No en legítima unión, sino en relación de concubinato". Pasa después a Milánconvertido ya en catedrático de retórica. Y cuando llega su conversión, el joven Agustín seda cuenta de sus errores pasados y ya sólo mira hacia el futuro: el cristianismo que ya sientecomo la fuerza verdadera, ya sabe que Dios es la substancia espiritual que todo lo trasciendey todo lo domina, sin mezclarse con la materia ni con las cosas. Demos un salto en el tiempoy tomemos a Agustín cuando abandona Italia y regresa a la tierra que lo vio nacer. Ahora yalo hace con una idea fija: La de comenzar una vida de comunidad, una vida sencilla,apartada del tráfago humano, dedicarse al conocimiento de la sabiduría que da el conocer aDios y a uno mismo. En Tagaste, vende los terrenos que había heredado de su padre y eldinero que le dan por ellos lo distribuye entre los pobres. Funda el primer monasterioagustiniano: al principio, el número de discípulos es pequeño. Su ideal de vida es lacontemplación, y por eso que la jornada en el Monasterio de Tagaste, primero de los quedespués se convertiría en la Orden Agustiniana, es la oración, la conversación y el estudio.Así, en Tagaste, el ideal monástico está perfilado en sus líneas generales. El Fundador de losAgustinos, tiene como base para su Comunidad un pasaje del "Libro de los Apóstoles": "Lamultitud de creyentes posée un solo corazón y un alma única, y todo era común entre ellos".La amistad llevada hasta sus más extremados límites la fraternidad, es la esencia de la vidaagustiniana. Sus monjes han de vivir en extremada pobreza, alternando el trabajo con elestudio y guardando la debida armonía con la v ida contemplativa y la oración. Si se leen lasobras de San Agustín se verá que las palabras que con más frecuencia aparecen en ellas,son, amor y caridad. Y de ahí que se llegue a su célebre sentencia: "Ama y haz lo quequieras porque nada de lo que hagas por amor será pecado". San Agustín escribió nadamenos que ciento trece obras y esto lo hizo en medio de trabajos y obligaciones de su cargocomo Obispo de Hipona. La figura de San Agustín es tan gigantesca que hasta una figura dela teología protestante como es Harnack, escribe de el: "¿Dónde encontrar en toda la historiaeclesiástica de Occidente un hombre de influencia comparable a la de San Agustín?".

Después de San Pablo, ocupa el primer lugar de la Iglesia. Nadie, ciertamente le puedeigualar ni en ciencia ni en talento". La ciudad de Hipona fue sitiada por los vándalos. Lacatástrofe se abatió sobre la ciudad. San Agustín, ya anciano, sintiéndose próximo a lamuerte, no podía ofrecer otra cosa que la fuerza de sus oraciones y sus palabras: "Todosvosotros gritáis desesperados. Pero escuchadme bien; el cielo y la tierra pasarán pero lapalabra de Dios no pasará. Tiempos terribles y difíciles, afirman los hombres. Pero eltiempo lo hacemos nosotros. Como nosotros seamos y nos comportemos, así será nuestro

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (2 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Page 163: Heraldic A

tiempo. Los bárbaros podrán quitárnoslo todo, pero nunca nos arrebatarán lo que Cristoguarda y nos ofrece". En la noche del 28 al 29 de agosto del año 430, el inmenso corazón deesta figura gigantesca no sólo de la Iglesia, sino de toda la Humanidad, dejó de latir. Alcarecer de bienes, no hizo testamento, pero -escribe Posidio- dejó a la Iglesia numerosossacerdotes y Monasterios donde se practicaba la continencia y la abstinencia. San Agustínentregando la regla de la Orden a los monjes según un cuadro de la iglesia de San Agustín.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (3 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Page 164: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden Benedictina

El fundador se llamó Benito de Nurcia y nació en el ano 480. Se hizo ermitaño y por elrumor de su santidad le afluyen los discípulos. Organizó una comunidad y le dio un regla,llena de mesura, inteligencia y amplitud. Creó un Monasterio abriendo las puertas a todoaquel que buscaba a Dios, sin preguntar a nadie por su pasado. Toda la jornada se consagróal trabajo manual (siete horas), al estudio (cuatro horas) y a los oficios (cuatro horas). Elorigen de la Regla de los Benedictinos siempre ha sido muy discutido. Según unos, la hizoBenito de Nurcia. Otros afirman que era la adopción de otra Regla, conocida con el nombrede Regla del Maestro. Los monjes de San Benito trabajan con sus manos durante una buenaparte de su tiempo. Se trata de una necesidad vital, viviendo en una comunidad cerrada, sehace preciso labrar la tierra para alimentarse. Pero también dedican mucho tiempo alestudio. Salvan muchos manuscritos antiguos, recogen esculturas en sus monasterios,colecciones y su sala de copistas se hace famosa por la pulcritud de sus trabajos. Cuando elMonasterio de Montecasino es destruido, por primera vez por los bárbaros, lo primero quesalvan sus monjes antes que nada son los preciosos manuscritos, que transportan a Roma.

Gracias a estos monjes la civilización conserva obras de Platón, Aristóteles y Pitágoras. Yellos también fueron los que recogieron las últimas muestras del arte romano y del propioBizancio para sentar los orígenes del estilo románico. Y también los que, sobre las basestradicionales, reconstruyen la música cantable, a la que el Papa Gregorio, de la OrdenBenedictina, da su nombre: el gregoriano. En el año 590, un benedictino se convierte enPapa: Gregorio I, a quien con justicia puede llamarse el Grande y es él, San Gregorio, quiencomo se ha indicado con anterioridad, establece el primer ritual gregoriano. Losbenedictinos no descansan creando abadías.

El proceso para estas construcciones siempre será el mismo: cultivar los terrenos, edificar yenseñar. Cada abadía se convierte en un centro de agricultores, albañiles, carpinteros yclérigos que serán los que dirigirán la administración y se convertirán en los primerosmaestros del pueblo. Pero las abadías benedictinas tienen que defenderse no sólo de losseñores feudales que pretenden inmiscuirse en sus asuntos, sino también de los reyes quequieren nombrar a los abades. Y esto es algo que la Orden no puede tolerar: los monjes deSan Benito quieren trabajar en paz, sin nadie que les moleste, nombrando sus propiosabades. Los monjes tienen que sortear no pocas dificultades tales como las invasiones y

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/obenedictina.php (1 of 2) [28/08/2005 20:18:38]

Page 165: Heraldic A

pillajes de los romanos. Bernos, el abad, con doce monjes se instala en un terreno cedidopor Carlos III de Borgoña, en el año 910. Este lugar se llama Cluny, y está en medio de unbosque. En el acta de donación, el Monarca especifica: "Que se practiquen aquí, con celoextremo, las obras de misericordia hacia los pobres, los indigentes, los visitantes y losviajeros". Y por su parte, el Papa Juan XI, en el año 932, dictaminaba: "Nos queremos quevuestro Monasterio, con todo lo que le pertenece, sea independizado de toda sujeción acualquier rey, obispo o conde, quien quiera que sea". Nadie debe molestar ni inmiscuirse enlos trabajos y estudios de la Orden Benedictina, y la influencia benedictina será considerableen toda la cristiandad: en total, más de mil trescientas abadías y monasterios van a alinearsebajo la nueva Regla cunicense refundida por el abad Odón. Todas las artesanías estánrepresentadas en las casas benedictinas y algunas, como la casa-madre de Cluny sonverdaderos pueblos. Prácticamente, durante cien años, Cluny determinará toda laconstrucción religiosa de occidente. En España hay que referirse al Monasterio de Samos,sito a 48 kilómetros de Lugo. Parece ser que sus primeros monjes fueron suevos o bretonesque ocuparon el valle, por aquella época inaccesible.

Y todo esto bien pudo ocurrir en torno al siglo VI. Desde sus orígenes, decadencias yresurgimientos fueron marcando la historia del Monasterio. A este respecto, la inscripción olápida de Ermefredo da constancia de una restauración habida en Samos a mediados delsiglo VII. Un siglo más tarde, el abad Argerico llevó a efecto una segunda reintegración dela comunidad, pero en esta ocasión el motivo que forzó la dispersión no fue otro, al parecer,que la invasión musulmana. Hubo una nueva recaída en el año 920 a la que puso remedio elabad Virila hasta el punto de que, a partir de entonces, el Monasterio gozó de un auténticoflorecimiento. San Isidoro y San Fructuoso reglamentaron la vida de los monjes de Samos,apareciendo entonces la Regla de San Benito hasta su definitiva implantación en el siglo XIIal amparo de la corriente de Cluny. De la iglesia románica, levantada en el siglo XIII sólo seconserva una portada lateral y la parte izquierda de lo que fue fachada principal. La partebaja del claustro pequeño concluida en 1582 sigue el estilo gótico. El claustro grande y laiglesia son mas modernos, corresponden al siglo XVII, bien entrado el XVIII. Cluny fue elorigen y punto de partida de todas las Órdenes Benedictinas. Muchas vicisitudes se fuerondando a través del tiempo hasta el año 1893 en que los benedictinos formaron unaconfederación presidida por un abad general con mandato de doce años y funciones derepresentatividad ante la Santa Sede y de moderador general. A la confederación pertenecen19 congregaciones. Desde el tiempo de San Benito la Regla fue aplicada por comunidadesfemeninas cuyo desarrollo, íntimamente vinculado al de los monjes, fue sufriendo idénticosavatares. Habrá que decir que de esta Orden surgieron grandes figuras a través del tiempo.

A este monacato benedictor pertenecen, aunque separados de la confederación, loscamaldulenses, los silvestrinos y los mekitaristas de Venecia y Viena. Y como dato curiosoindicar que en la iglesia anglicana las formas monásticas surgidas a lo largo del siglo XXhan adoptado la Regla benedictina, lo mismo en el campo masculino que en el femenino.San Benito, según una xilografía del siglo XV, haciendo el milagro de hacer brotar unmanantial, junto a una de las abadías benedictinas.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/obenedictina.php (2 of 2) [28/08/2005 20:18:38]

Page 166: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden Carmelita

Por experiencia he visto, dejando lo que en muchas partes he leído, el gran bien que es paraun alma no salir de la obediencia. Habiendo dado su Majestad, por su bondad, dado luz deconocer el gran tesoro que está enterrado en esta preciosa Virtud, he procurado, aunqueflaca e imperfectamente tenerla. Según el Padre Rafael María López Melus, carmelita, en sulibro "El escudo del Carmelo", en el año 1.899, el anónimo "Un amigo del Carmelo"escribía un artículo sobre las Armas del Carmelo con aire de estudio crítico. "Es bastantedifícil precisar exactamente el origen del blasón de los carmelitas y señalar en que época hasido adoptado por la Orden, pero todo conduce a creer que esto fue en el inicio del siglo XII,cuando la primera Cruzada llevó a Tierra Santa- -cuna de la Orden- -a estas multitudeseuropeas que se distinguían entre ellas al menos por ciertos signos, por ciertos colorespropios de cada familia". En efecto, esta es la época de aquel gran movimiento causado porlas Cruzadas, que vienen con numerosos latinos, entre ellos los religiosos del MonteCarmelo. Américo, patriarca de Antioquía, determinó modificar la manera de vivir de estospiadosos ermitaños y los acerca en lo más posible a las costumbres en uso entre losreligiosos occidentales y les da como primer general latino a San Bertoldo.

Pero, ¿Qué significado tiene un escudo en una orden religiosa?. A esto respondió el PadreZazza: "La historia de la heráldica nos enseña que el símbolo o el escudo era antes usadopor los guerreros, que era estampado o realzado sobre la coraza ya que prácticamente era dela misma forma entre muchos pueblos diversos. En una fecha posterior fue cuando loseclesiásticos y demás comenzaron a usar estos signos, los eclesiásticos, generalmenteusaban un escudo en forma ovular mientras los demás lo usaban en forma romboide". Lahistoria del Carmelo tiene muchos puntos oscuros.

Todo parece remontarse a una gran antigüedad, pero la dificultad radica en que no existeconstancia escrita de los hechos. El primer escudo Carmelita que se encuentra es delfrontispicio de la vida de San Alberto de Sicilia escrita en 1.499 por fray Juan María deNovalaria y en las Constituciones impresas en Venecia en ese mismo año. Después sereproducen en los breviarios y misales carmelitanos impresos en 1.500, 1.504 y 1.509.Anteriores a esta época se pueden buscar escudos carmelitanos en libros litúrgicos u otraspinturas. En ellas se puede apreciar cómo los carmelitas de los siglos XIV y XV trataban de

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (1 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Page 167: Heraldic A

expresar en los muros de iglesias y claustros igual que en los pergaminos de los libros ladoble idea que dio origen al Carmelo: María y Elías.

Ellos son los fundadores de la Orden y de una u otra forma trataban de dejarlo plasmado ensus dibujos y pinturas al igual que en sus escritos. Pero hablar de la orden Carmelitana sinreferirse a Santa Teresa de Jesús es algo verdaderamente imposible, tal es la fuerza y lainfluencia, de la Santa en la Orden. Su nombre era Teresa de Ahumada, nació en 1.515 (23de Marzo) es sobradamente conocido, para que incidamos en ese punto. Queden estos datospara la historia, y no para el motivo que estamos tratando. Lo que interesa conocer son susrelaciones con el Carmelo: el 2 de noviembre de 1.535, a los veinte años, Teresa deAhumada entra, como religiosa en el convento carmelitano de la Encarnación, y un año mástarde toma definitivamente el hábito del Carmen. Lo que aquí nos interesa es su decisivainfluencia en la Orden Carmelitana, y es necesario efectuar una aclaración: la reforma de lavida carmelitana no se basó en poner orden en una vida escandalosa. Fue un ansia deperfeccionar, transformar y sobrenaturalizar una vida regular. Pero esta reforma no se hizoen forma pacífica ni suave, porque tuvo que enfrentarse al aferramiento que tenían bastantescarmelitas que no entendían bien que era lo que se debía transformar.

A partir de 1.560, es cuando Teresa de Ahumada, emprende la lucha que la llevaría a librarinnumerables batallas. Baste con decir que un confesor le negó la absolución a menos que secomprometiera a renunciar solemnemente a su pensamiento sobre la reforma. El primerpaso que, impulsado por Santa Teresa se dio en la reforma fue motivo de gravísimoescándalo en Ávila. La creación del convento de San José de Ávila puso nerviosos a lospotentados que sospechaban que con el nacimiento de un convento pobre, este apelaría a sugenerosidad, aliviando sus bolsillos. Protestaban las monjas de la Encarnación y tomabapartido el Concejo de Ávila, junto con las amenazas del Corregidor. La batalla la ganó SantaTeresa que en el año 1.563 consolida a las Descalzas. Ella misma, ya priora del convento deSan José, se quita definitivamente los zapatos. Quedaba la prueba suprema: La llegada aÁvila para visitar los conventos de los frailes descalzos y el de las monjas, el general de losCarmelitas, Juan Bautista de Rossi, al que se le denomina en castellano Rubeo.

La entrevista con Santa Teresa acaba en un nuevo éxito para la Santa que convence a suSuperior de la conveniencia de la Reforma. El general de la orden autoriza la fundación denuevos conventos de las Descalzas. Comienzan los infatigables viajes de Santa Teresa.Tiene autorización para llevar a cabo nuevas fundaciones en ambas Castillas, pero no enAndalucía. En Beas del Segura, Santa Teresa se encuentra con Jerónimo Gracián, visitadorapostólico del Carmen en Andalucía. Beas era Castilla en lo civil, pero en lo religioso,Andalucía. Teresa, sin darse cuenta traspasa la frontera de sus posibilidades, al fundar ladescalcez en Sevilla. Los calzados encarcelan a San Juan de la Cruz, el fiel amigo de laSanta de Ávila y Gracián es encerrado en el convento de Alcalá de Henares. Pero en 1.580finaliza la llamada guerra del Carmen, con el triunfo de las descalzas. La madre Teresa estáenferma. El 7 de mayo, con ocasión de su estancia en Burgos, se despide de JerónimoGracián. Cuando llega a Alba de Tormes está extenuada por la enfermedad, y a las nueve dela noche del día 4 de octubre de 1.582, muere. Era natural que al referirnos a la Orden delCarmen no pudiéramos pasar por alto la gigantesca figura de Santa Teresa. Solo nos quedaconsignar unos últimos datos sobre la citada Orden: Fue fundada por Simón Stock en elsiglo XIII, antes de la reforma impulsada por Santa Teresa todos los miembros de la ordeniban calzados. A partir de dicha reforma, hoy existen calzados y descalzos, posición estáúltima que fue la defendida por la Santa de Ávila Para terminar, señalar que el hábito y elescapulario son de color negro o pardo, y la capa o manto, blanco.

En lo que se refiere al Monte Carmelo, del cual tomaron el nombre los carmelitas sucarácter de lugar sagrado viene de antiguo, ya que los sirios lo veneraron como a unadivinidad. Se trataba de un culto donde no había estatuas, ni templo, tan solo un altar dondese ofrecían los sacrificios. En el siglo IX antes de J.C. los sacerdotes sirios sacrificaban allíen honor de su dios Baal. Elías, durante el reinado de Acab, proclamó en este monte queYaveh y no Baal, era el dios verdadero. En la actualidad, los árabes lo conocen con elnombre de Ybeb Mar Elyas (Monte de San Elías). en Alba de Tormes, descansan los restos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (2 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Page 168: Heraldic A

de la andariega e incansable Teresa de Jesús, en una capilla del convento de la Anunciación.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (3 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Page 169: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de la Estrella

Finalizada la Reconquista española, extinguido el espíritu de las Cruzadas, la época de lasgrandes Órdenes Militares, parecía entrar ya en franco declive. En realidad su utilidad habíadejado de existir y a los reyes les molestaba bastante el poder acumulado por dichasÓrdenes que entendían iba en detrimento de la corona. Esto es lo que los Reyes Católicoshicieron en España y lo que, por regla general, se comenzó a efectuar en todos aquellospaíses donde pervivían Órdenes Militares. Pero hubo una excepción: en plena decadencia dedichas Instituciones y cuando ya las que se creaban eran a título meramente honorífico,basta el ejemplo de la Jarretera británica, el rey de Francia, Juan II, concibió y llevó a efectola fundación de una Orden Militar que, según sus deseos, "estaría formada por jinetes devalor y nobleza bien probada", entendiendo que era conveniente formar un cuerpo deCaballería bien armada que se convirtiera en la fuerza de "élite" de sus ejércitos. Hagamosuna advertencia antes de continuar: Al tratarse de una Orden extranjera, no la hubiéramosdestacado de no ser que algo tuvo que ver con nuestro país, en especial con el reino deNavarra.

Juan II, creó la Orden de la Estrella: Para ingresar en ella se precisaba acreditar la nobleza yestar dispuesto siempre a la defensa de su rey y su país. En contraste con otras Órdenes, enesta el elemento religioso no se tuvo en cuenta para nada. No se trató de crear unaorganización de combatientes mitad monjes, mitad soldados. No hubo conventos de laOrden, ni sus componentes estaban obligados a ningún voto que les impidiera elmatrimonio, ni estaban sujetos a autoridad eclesiástica alguna. El juramento que hacían erael de lealtad a su rey. Está perfectamente claro que lo que Juan II pretendió, fue formar uncuerpo militar bien organizado, formado por caballeros que tuvieran en alto honorpertenecer al mismo. La creación de la Orden de la Estrella tuvo un fundamento clave: LaGuerra de los Cien Años. Todo empezó cuando el rey inglés, Eduardo III, decidiódesembarcar en suelo francés, reclamando la Corona de dicho país para él. Gobernante frío,realista y cuya máxima era "las cosas son como son", el monarca británico desembarcó enCotentin, saqueó Caen y llegó rápidamente a los alrededores de París. Sin embargo, la tomade la capital francesa no era fácil y los ingleses se desviaron hacia el Norte, donde seenfrentaron al ejército francés.

Los ingleses los derrotaron, asentándose en la plaza de Calais que conservarían durante

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (1 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Page 170: Heraldic A

siglos. Muerto el rey francés, Felipe IV, ascendió al trono su hijo Juan II.

Este era un príncipe bueno, pero tímido, que estuvo toda su vida dominado por su yerno, elrey de Navarra, conocido generalmente como Carlos "el Malo".

Fue en estos momentos cuando a Juan II se le ocurrió la creación de una Orden deCaballería que se convirtiera en la principal fuerza en la lucha contra los ingleses.Reanudada la lucha, fueron los franceses los que atacaron, llevando al frente a losCaballeros de la recién creada Orden de la Estrella, una imponente masa de caballeríamilitar. El que se les enfrentó fue el Príncipe de Gales, llamado el "Príncipe Negro", por elcolor de la armadura que portaba. No está de más dar algunos datos de este personaje,porque también combatió en España, aliado del rey de Castilla Pedro I, "el Cruel". Eduardo,Príncipe de Gales, era el hijo primogénito del rey de Inglaterra, Eduardo III. Desde uncomienzo se reveló como un guerrero que pasó la mayor parte de su vida luchando porimplantar los dominios de los Plantagenet en Francia. En el año 1.366, intervino en la guerracivil castellana entre Pedro I y Enrique de Trastámara, a favor del primero. A cambio de suayuda militar, Pedro I, se comprometió a darle el Señorío de Vizcaya y quinientos cincuentamil florines.

El ejército inglés del Príncipe Negro derrotó a Trastámara en Nájera y restableció a Pedro Ien su trono, pero el monarca castellano no cumplió lo pactado, ante lo cual, el PríncipeNegro, regresó a Gascuña. Pero antes de estas acciones, el Príncipe Negro, en Francia, asolódesde Burdeos todo el sur de este país, hasta el Languedoc, y dirigiéndose a Poitiers seenfrento al ejército francés que opuso Juan II. Esta era la ocasión para que interviniera,como fuerza de la caballería de la Orden de la Estrella. En Poitiers, los soldados del PríncipeNegro destrozaron a la brillante Caballería de Juan II. Las impetuosas, pero alocadas cargasde los caballeros de la Estrella se estrellaron ante los atrincheramientos y los ballesteros dela infantería inglesa que sembraron la muerte y el desconcierto en las filas de los atacantes.Para colmo de desgracias, Juan II, cayó prisionero de los ingleses que lo condujeron aLondres.

Poitiers representó el fracaso de la anacrónica caballería feudal, muy útil en los siglospasados, pero que en los presentes ya iba conociendo los cambios que introducían lasnuevas tácticas de unas guerras muy diferentes a las antiguas. La Orden de la Estrellaconstituyó, pues, la última tentativa de mantener viva esta tradición. Después de la batallade Poitiers, quedó muy diezmada, hasta el punto que dejó de significar peligro alguno paralos invasores ingleses. La cautividad del rey y la escasa edad de su heredero Carlos,abrieron, para la monarquía francesa, un periodo de enorme inestabilidad. Esteban Marcel,preboste de los mercaderes de París intentó llevar a la burguesía a un lugar preeminenteconvirtiendo los Estados Generales en una especie de Asamblea Legislativa; ParlamentoInglés o las Cortes de los Estados de Aragón, para lo cual organizó una milicia popular,dotándola de un emblema: una caperuza rojiazul. Ante la Orden de la Estrella, ya en plenadecadencia surgía otra especie de Orden Militar de carácter eminentemente popular.Simultáneamente se desencadenó un levantamiento campesino. Las turbas denominados los"jacques",(los cualquiera), se lanzaron, por espacio de veinte días, a una violenta revueltaantiseñorial, con su triste secuela de saqueos e incendios de castillos y violentos asesinatos.Los nobles franceses solicitaron la ayuda de Carlos "el Malo", rey de Navarra. Este no lodudó mucho y procedió a reprimir la revuelta con una dureza increíble. La represiónSeñorial fue tremenda y dejó al rey de Navarra situado como un paladín de la ley y el orden.La actitud de Carlos ante lo que quedaba de la Orden de la Estrella fue de absolutodesprecio. ¿Para qué servía si ya no era capaz de reprimir el levantamiento de unos cuantosrevoltosos? El monarca navarro que poseía extensos territorios en el Sur de Francia era unrey astuto que cambiaba de alianzas según le convenía. Unas veces se aliaba con losingleses y otras con los franceses. Muerto Juan II, el trono francés recayó en Carlos V, reyde Francia, quien, conociendo muy bien al otro Carlos, el navarro, no se fiaba ni poco nimucho de él. El monarca francés, aprovechando una tregua con los ingleses, decidió ajustarcuentas con Carlos "el Malo". En la batalla ya no participaron los Caballeros de la Estrella,pues la Orden estaba prácticamente extinguida. Fue Bertrand du Guesclin quien mandó las

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (2 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Page 171: Heraldic A

tropas francesas que infligieron la derrota a Carlos "el Malo". Pero estos hechoscorresponden a la historia: en lo que a nosotros respecta de lo único que nos ha interesadotratar es de la breve existencia de una de las últimas Órdenes Militares europeas.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (3 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Page 172: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de la Merced

Sobre la fecha de la fundación de la Orden de la Merced existen varios criterios. Noobstante, como dato indicativo, hay el muy revelador de la obra "Compendio Historial de lasChronicas" y "Universal Historia de todos los Reinos de España", escrita por el vascoEsteban Garibay y Zamalloa, bibliotecario y cronista del rey Felipe II. Dedica a la Orden dela Merced el capitulo 51 del libro duodécimo donde señala que la fundación se llevó aefecto en unas Cortes de Barcelona, por intervención de Peñafort, provincial de losdominicos y en lo que respecta al fundador de la orden, escribe: "El primer fraile destaOrden fue Pedro Nolasco, hombre viudo, venido de Barcelona, en cuya iglesia catedral, eldiez de agosto del año pasado de mil doscientos y dieciocho recibió el hábito con grandesolemnidad". Coincidiendo con lo anterior, existe el testimonio de fray Gabriel Tellez (Tirsode Molina), quien escribe que el primero que recibió el hábito de la nueva Orden fue unviudo llamado Pedro Nolasco, de manos de fray Ramón de Peñafort, fraile dominico, en laiglesia catedral de Barcelona y día de San Lorenzo y año de 1.218. En una breveinformación explica que los nuevos frailes tienen la regla de San Agustín y soncistercienses.

Queda finalmente el testimonio del padre Mariana, en su Historia de España. En la citadaobra se dice "que se fundó en Barcelona la Orden de la Merced para la redención de loscautivos, por iniciativa del rey Jaime, que, según algunos escriben, lo había prometidodurante su permanencia a modo de cautivo, en Monzón". Si el rey fue el "inventor" de estaOrden, el primer director fue Pedro Nolasco "francés de nación" quien hizo "muy buenasreglas y constituciones para los religiosos que se gobernasen por ellas". El dominicoFrancisco Diago incluyó en sus escritos información sobre la intervención de Raimundo dePeñafort en la fundación de la Orden de la Merced. En el capítulo segundo del libro novenode la "Historia de la Provincia de Aragón", llega a la conclusión de que Raimundo entró enla Orden dominica en 1.222 y, de acuerdo con eso, en el capítulo siguiente trata de "como elbienaventurado San Raimundo se halló en la fundación de la Orden de Nuestra Señora de laMerced y predicó en ella y dio el hábito al beato Pedro Nolasco, primer general de dichaOrden". Esta información se repite en la "Historia del B. Catalán barcelonés", con algunacita más. Casi nada se dice sobre el origen de Pedro Nolasco, salvó lo que puede resultar enla siguiente afirmación indirecta de la "Historia de la provincia de Aragón": "Pedro Nolascoque era aficionadísimo a rescatar cautivos y se había empleado en ello y para poderlo mejor

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omerced.php (1 of 2) [28/08/2005 20:21:44]

Page 173: Heraldic A

hacer moraba ya en Barcelona". ¿Pero catalán o francés? El debate sobre el lugar denacimiento del fundador de la Orden de la Merced, San Pedro Nolasco, comenzó aestablecerse por el siglo XV.

Para unos, fue nacido en la población de Mas-Saintes-Puelles, lugar situado entre Carcasonay Tolosa. La hipótesis barcelonista surgió a raíz de la búsqueda de la identificacióndocumental de Pedro Nolasco: la de su apellido. No se encuentran rastros de este apellido enel sur de Francia. Por tanto, aunque originario de Francia, Pedro Nolasco habría nacido enBarcelona, o en un lugar próximo a esta ciudad. El estudioso A. Oliver afirma con bastantelógica que "Tot es insegur". Lo que sí se sabe con toda seguridad es que en el momento dela fundación de la Orden, Pedro Nolasco era "municeps" de Barcelona. Sorprende que lafundación de la Orden, en la que tomó parte el rey Jaime I, pasara en sus primeros tiemposcasi totalmente desapercibida, a pesar de que en el hecho tomara parte lo más distinguido dela nobleza barcelonesa. Una Orden que, en los años modernos de la Evangelizaciónamericana se vio colocada entre las tres o cuatro grandes Órdenes, viene a resultar que ensus orígenes pasara como un hecho irrelevante del que nadie se dio cuenta hasta bastantetarde. Y la extrañeza aumenta si se observa que la Orden de la Merced fue fundada por unrey que al mismo tiempo fue cronista y ocurre que en sus Crónicas no aparece la másmínima referencia a la Orden. Acaso la explicación se encuentra en que, a diferencia de larelevancia que por aquel entonces tenían las Órdenes Militares, así como su influencia,pasara desapercibida la Merced dado que la misma no ponía su esfuerzo en en la política, nien la guerra contra los infieles, no buscaba poder civil o eclesiástico, sino que su fin erapiadoso-caritativo recolectando limosnas para obtener fondos en la redención de cautivos.Así la primera referencia a esta Orden se efectúa en 1.399 por el dominico Arnaldo Búrgeten su obra "Vida sancti Raymundi".

En lo que se refiere a la estrecha relación de la Orden de la Merced con Barcelona quedasuficientemente reforzada con el escudo heráldico de la citada Orden donde constan loscolores de Cataluña, remontados por una cruz blanca sobre campo de gules. Detalle delfresco de la Catedral de Toledo representando la toma de Orán para acabar con los piratasbereberes y rescatar a los cautivos.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omerced.php (2 of 2) [28/08/2005 20:21:44]

Page 174: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Camaldulenses

Fundada por San Romualdo, en el año 1.027, en Camaldoli (Italia), pero tuvo lugar unareforma, en el año 1.528, a cargo del Beato Paolo Giustianiani. La casa central se encuentraen Roma. En España poseen un monasterio, el de San Felices, en La Rioja. El nombre deesta Congregación proviene de Toscana, (Camáldula, Camaldoli). Se trata de una ordenmonacal que, fundada, como hemos dicho, por San Romualdo, monje benedictino, sigueesta Regla. Por tanto, su historia está unida a la Orden Benedictina, lo que hace que, hastallegar a la Reforma, tengamos que hablar, aunque sea en líneas muy generales a aquella.

En un principio, la Orden Benedictina, cuando proliferaron sus monasterios, estos acabaroncomo entidades independientes de tal modo que la casa madre de Montecasino, no podíaarrogarse más que una dignidad primordial puramente honorífica. Así, venía a resultar, quesin la autoridad central y tentados por el afán de riquezas, los monjes caían a menudo en losexcesos que origina la abundancia de bienes. Una comunidad poco virtuosa, forzosamente,tenía que elegir un abad tolerante que, naturalmente, cerraría los ojos ante los desórdenes.Así no es de extrañar que no pocas personas ingresaran en la Orden empujadas por un ansiade ociosidad bien alejada de lo que debía ser auténtica vocación. Es bien cierto que lafundación de las Órdenes religiosas tuvieron que estar sujetas a tanteos y ensayos, lógicos,por otra parte, en todos los grandes esfuerzos espirituales.

Ya, en el periodo carlovingio se hizo una tentativa para la Reforma de la Orden Benedictina,tornando a la severidad de los primeros días. Un noble, monje del monasterio de SaintSeinc, descontento con la rutina viciosa de las casas, pidió y obtuvo el permiso para retirarsea sus tierras, Aniano, al Sur de Francia, para fundar allí un monasterio según sus deseos. Sunombre era Benito y se le conoce en la historia con el nombre de Benito de Aniano. Monjessuyos pasaron a otros monasterios para dar ejemplo, con su celo, a aquellos que habíanperdido la tradición benedictina. Benito de Aniano, marchó a Alemania para fundar otracasa cerca de Aquisgrán y allí murió en el año 822. Para Benito de Aniano el remedio paracombatir la relajación que imperaba en muchas casas benedictinas era reglamentar la vidade los monjes, prohibiéndoles interpretar la Regla según sus conveniencias. Paraconseguirlo redactó un "Codex Regularun" y una concordancia o comentario a la Regla deSan Benito. Citamos todo esto porque, al fin y al cabo, no fue otra cosa que el intento de

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (1 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Page 175: Heraldic A

reforma que años más tarde, el beato Paolo Gustianiani llevaría a efecto y de la cual nació laOrden de los Ermitaños Camaldulenses del Monte Corona. Más éxito que la primerareforma, intentada por Benito de Aniano, tuvo la segunda, iniciada con la fundación delmonasterio de Cluny, en el año 910. Desde el primer día Cluny fue el heredero de losesfuerzos de Benito de Aniano y su segundo abad Tón, logró llegar mucho más allá. LaOrden Benedictina adquirió un nuevo carácter, insistiendo en la piedad y austeridadprescritas por la Regla de San Benito. Lo que se precisaba era asociar los monasterios y quetodos estuvieran sujetos a un poder central.

Poco a poco los monasterios fueron pasando a depender de la autoridad de Cluny. Para tanvasta red de monasterios se dividió la Orden en diez provincias y para cada provincia, seelegían dos visitadores, en el concilio general que se celebraba anualmente; Esta es la épocaen la que los abades benedictinos supieron mantener vigorosamente su personalidad y elcarácter y la disciplina de una institución tan poderosa que en los siglos XI y XII fue elmejor instrumento de la obra de los Papas en la civilización de Occidente. Pero,paulatinamente, esta influencia hubo de perjudicarle; inevitablemente ésta iba unida conriquezas, abundancia y un poder político poco favorable para la vida espiritual. Por tanto, noes de extrañar, que los espíritus verdaderamente deseosos de quietud y soledad se fueranotra vez a vivir a los yermos para consagrarse a las prácticas que recuerdan las de losprimeros monjes cristianos. En estos momentos, año 1.027, cuando como culminación deuna larga obra de reforma monástica, impulsada por Pedro Damián y sobre todo por SanRomualdo, decide éste crear una nueva Orden que, siguiendo la Regla de San Benito, seaparte del Císter, naciendo así los Ermitaños Camaldulenses del Monte Corona. Era lavuelta a los orígenes, una rectificación de la desviación cluniacense, acudiendo a las fuentes.

Esta época coincide con el apogeo de Cluny que se mantiene en estrechas relaciones con elnaciente imperio y la dinastía sajona. Se trata de un monacato que se adapta a la existenciade un emperador que dirige la vida de la cristiandad y orienta la acción del Papado. Estafórmula, nacida en la época carolingia y continuada con la dinastía de los Tones, acaba porentrar en crisis al tiempo que desaparece la identidad entre Papa y Emperador. Es elestallido que precede a la lucha entre Gregorio VII y Enrique IV; es esencial y señala eldesplazamiento del centro del movimiento de reforma monástica desde Cluny hasta lasfórmulas ascéticas en la línea del también monje benedictino San Romualdo. SanRomualdo, no se aparta de la Regla de San Benito: lo que hace es llevarla a la práctica contodas sus consecuencias. Esta es la norma que imparte a la recién creada comunidad deErmitaños Camaldulenses del Monte Corona. Si se hace necesario al convento, SanRomualdo, insistirá en que la pobreza absoluta debe ser no sólo individual, sino de lacomunidad entera. Los camaldulenses no deben poseer plata, ni oro, nada, ni aun siquieracobre en los bolsillos. Rezad, cuidad a los enfermos que lo precisen, meditad y orad. Y siqueda algo de aquello que consumamos para nuestro sustento, repartirlo día tras día entreaquellos que nada tienen. En lo que respecta a Cluny, entre 1.109 y 1.119, bajo el Abad,Ponce de Mengeuil, se precipitó a una profunda crisis, alentada por la propia ambiciónpersonal del citado Abad. Su marcha a Jerusalén, dejó a Cluny en manos de Pedro "elVenerable", a quien le fue imposible detener su decadencia.

Para agravar el hecho, Mengeuil, regresó de Jerusalén y atacó a Cluny con gentes de armas,deponiendo a Pedro "el Venerable" y comenzó un reinado de auténtica tiranía, hasta que elPapa excomulgó a Ponce y repuso a Pedro. La Orden, de todos modos, casi se encuentra enpeligro de extinción, agravada por la epidemia de peste que asola el país. Tan sólo lallegada, en 1.112, de Bernardo de Fontaines con otros treinta caballeros, hace renacer laesperanza. Y en efecto, se inicia la recuperación de Cluny. Pero todo eso es ya asunto apartede la Orden que estudiamos. Los Camaldulenses fundados por San Gregorio continúan, conmayor o menor intensidad, una vida ajustada a la Regla de San Benito. También ellos estánprecisados de una Reforma. Y esta la lleva a cabo el Beato Paolo Giustianiani, en el año1.528. Actualmente, la comunidad camaldulense continúa fiel a la Regla de San Benito,pero no pertenece a la Confederación formada por los distintos monasterios y casasbenedictinas. Algo semejante a lo que también afecta a los Silvestrinos, de los que nosocuparemos en su momento.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (2 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Page 176: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (3 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Page 177: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Camilos

Fundador y fecha de origen: San Camilo de Lelis, el 15 de agosto de 1.582, en Roma. Finespecífico: Asistencia espiritual y corporal a los enfermos. Es Orden de Derecho Pontificio.La Curia Generalicia se encuentra en Roma. Esta Orden posee en España nueve Casas, enlos siguientes lugares: Tres Cantos (Madrid), Barcelona, Bilbao, Navarrete (La Rioja),Orense, Sant Pere de Ribes (Barcelona), Sevilla, Valencia, Zaragoza. En el extranjero tienedos casas en la República Argentina. Como ha quedado expuesto, esta Orden religiosa tienepor fin primordial el cuidado de los enfermos. Pero todo tiene un comienzo, y por tanto, esmuy interesante conocer su historia y, sobre todo, cómo, por qué y en qué circunstancias fuefundada. Las órdenes religiosas, como cualquier corporación, sea del signo que sea, siempretienen un motivo causante de su creación.

No son el resultado de factores meramente coyunturales, sino que surgen impuestas porunas necesidades de uno u otro género. Naturalmente, para estudiar esta Orden, no quedamás remedio que ir a la fuente de la misma, es decir, a la personalidad de su fundador,Camilo de Lelis. Habrá que decir que el fundador de los Camilos, como comúnmente sedenomina a los miembros de esta Orden, es Santo de la Iglesia. Nació en el seno de unafamilia distinguida, de Bucchiano (Italia), con fecha 25 de mayo de 1.550. Lo que resultaciertamente un tanto curioso, es que en los tiempos de la niñez del futuro santo, nada hacíapresumir que este dedicara su existencia al servicio de la Iglesia y, mucho menos, quealcanzara los altares. Y esto por un motivo muy importante: Perdió a su madre muyprematuramente, quedando a su cuidado su padre que había sido militar y no se preocupó lomás mínimo en proporcionar la debida educación religiosa al niño, con lo cual este aspectotan importante en la vida del ser humano, resultó hartamente deficiente. Camilo de Lelis, alque su padre descuidó también en la educación civil, hasta el punto que no sabía casi ni leerni escribir, abrazó también la carrera de las armas, quizás para acompañar a su padre en lalucha contra los turcos, en el año 1.568, pero su progenitor murió y él cayó gravementeenfermo. No obstante, la guerra le mostró las miserias de la existencia del hombre, la muertey la sangre derramada. Pero, por aquellas fechas, no parece que sacó provecho de estasduras enseñanzas. Bastante repuesto, regresó a Roma, pero una recaída le hizo buscaralojamiento en un hospital de Roma, el de San Giacomo, pero tuvo que trabajar comoenfermero, a cambio de ser atendido y alimentado. No duró mucho en aquel servicio,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Page 178: Heraldic A

porque, parece ser que su conducta no fue todo lo ejemplar que hubiera sido de desear, porlo que fue expulsado del centro benéfico. A partir del año 1.560 y hasta 1.574, volvió aempuñar las armas para la lucha contra los turcos, formando parte del Ejército veneciano.Acaso por los peligros que pasó, las escenas cruentas que vio, el dolor de los heridos y loshorrores de las guerras, se dice que por aquellas fechas le asaltó el pensamiento de dedicarsea la vida religiosa. Pero la realidad es que cuando fue licenciado y volvió a Nápoles, olvidóprontamente sus buenos propósitos, para entregarse nuevamente a una vida de disipación ydiversiones.

Bebía mucho y se hizo un jugador empedernido hasta el punto que, en una partida de naipes,perdió todo cuanto poseía, incluso la camisa. Reducido a la más atroz miseria, perdidos losamigos que podían ayudarle y que al contemplar sus excesos se habían ido alejando de él,buscó trabajo como peón en la construcción del monasterio capuchino de Manfredonia, yfue en esta época cuando su transformación tuvo lugar. Una exhortación del guardián deaquel convento, fue el detonante que hizo cambiar su vida de forma radical. Su primera ideafue hacerse capuchino. Pero se le abrió una úlcera que padecía en un pie, lo que le hizoabandonar las obras del convento, para ir a solicitar ser admitido en un convento defranciscanos, no lo consiguió y de nuevo volvió a ingresar en el Hospital de San Giacomo,donde lo admitieron para que volviera a ocuparse del cuidado de los enfermos. Quien antesfuera un joven disipado, se reveló ahora como un enfermero abnegado que se desvivía en elcuidado de los que sufrían, haciendo frecuentes penitencias. Día y noche atendía a cuantosle necesitaban y se diría que no le preocupaba lo más mínimo morir de agotamiento, o sercontagiado de alguna grave enfermedad. Atendía a los moribundos y por aquella época fuecuando conoció a San Felipe Neri, el cual quedó admirado ante la piedad del joven que,años atrás, había sido un empedernido pecador. Cual sería su proceder que a los cuatro añosde permanencia en el Hospital fue nombrado director del mismo, tal era su caridad. Parapoder atender mejor su cometido, siguió el consejo de San Felipe Neri y decidió hacersesacerdote, comenzando los estudios a la edad de treinta y dos años, asistiendo durante algúntiempo a las clases en un colegio de Jesuitas. Y tal fue el ardor con que se entregó al estudiode la Teología, que pudo salir airoso de cuantas pruebas fue sometido, y así, en el año 1.584,San Camilo fue ordenado sacerdote. Sus experiencias como jefe del hospital, le animaron allevar a cabo un ensayo, una idea que llevaba en la mente tiempo atrás, consistente enorganizar una asociación de enfermeros, cuyo objeto fuera el cuidado de los pacientes y queviviendo en monástica comunidad, se procuraran los medios para mantener su benéficalabor.

De esta hermandad nació la orden de los Clérigos Regulares para el cuidado de losenfermos, o Padres Camilos, como son conocidos en la actualidad. Los miembros de lanueva Orden hacían voto de cuidar a los atacados por la peste, además de los votosordinarios. Cuando San Camilo, su fundador, murió, la Orden contaba ya con 300 miembrosy 200 habían muerto de contagio. Pero lo que es muy importante en la vida de este hombrees que introdujo mejoras trascendentales en lo que se refiere al cuidado de los enfermos,adelantándose a su tiempo. Procuró que se dedicara especial cuidado al régimen alimentariode los pacientes, siendo el primero que se preocupó de este punto tan importante en loshospitales. Cuidó asimismo de que los enfermeros fueran educados y enseñados para sutrabajo, no dejando absolutamente nada a la improvisación, para lo cual reclamó el auxiliode expertos médicos, para que se dedicaran a enseñar a los enfermeros la técnicas de la labora la que iban a dedicarse. Jamás se fió de la memoria, ni toleró que ningún enfermero lohiciera, fijando a que todas las variaciones que en su dolencia iban teniendo los enfermos,fueran cuidadosamente anotadas, y que se cumplieran rigurosamente las prescripcionesfacultativas, y exigió que los enfermeros rindieran cuenta e informaran al médico del estadode los pacientes, siguiendo las anotaciones que les ordenó llevar.

Hasta entonces, los pacientes habían estado alojados en enormes estancias, mal ventiladas y,por lo general, húmedas. San Camilo cambió todo esto, haciendo que fueran alojados ensalas bien aireadas y sobre todo, extremadamente limpias. En al año 1.607, aquejado degraves dolencias, San Camilo tuvo que suspender la dirección de los hospitales. Con los piesllenos de llagas y con terribles dolores producidos por cálculos renales, aún así, se esforzaba

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Page 179: Heraldic A

en ir cama por cama, interesándose por el estado de los enfermos, y preguntando a estos quénecesitaban. Su muerte se produjo en Roma el día 14 de julio de 1.614.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Page 180: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Cartujos

Fundada por San Bruno, en el año 1.084, en Chartreuse-Grenoble, Francia, esta Orden tieneen España cinco cartujas: La Cartuja de Miraflores, en Burgos; la Cartuja del Aula Dei, enZaragoza: la Cartuja de Santa María de Montalegre, en Tiana, Barcelona: La Cartuja deNuestra Señora de Porta Coeli, en Valencia y la Cartuja de Nuestra Señora de la Defención,en Jerez de la Frontera, Cádiz. Bruno de Hatenfaust, el futuro Santo de la Iglesia, nació enColonia en el año 1.030 y murió en Della-Torre, Italia, en 1.101. Guiado por una fuertevocación religiosa, se ordenó sacerdote y ocupó una canonjía en Colonia. En el año 1.057pasó al puesto de maestrescuela de Reims. Pasado el tiempo y también en Reims ocupó lacancillería arzobispal. Pero tuvo un enfrentamiento con su obispo simoníaco, Manases deGournay, que acabó con la deposición de Bruno por el Sínodo de Autun. Este hecho le llevaa retirarse definitivamente a la soledad. Primero se estableció en Seche-Fontaine yposteriormente en la, "Grande Chartreuse" y fue allí donde, precisamente, decidió fundar laprimera cartuja en 1.084.

El Papa Urbano II, que había sido su discípulo, quiso tenerlo como consejero en Roma(1.089). Después de meditarlo, Bruno se decidió a emprender el viaje a la Ciudad Eternasobre el año 1.090. En una ocasión, viajando con el Papa por el sur de Italia vio unosterrenos yermos y se los pidió al Pontífice que no tuvo el menor reparo en concedérselos.Aquellas tierras se llamaban Della Torre. Su idea era formar la primera cartuja y así lo hizo,pero pronto su fama atrajo a nuevos ermitaños y hubo que construir una segunda. Noredactó Reglas particulares, siguiendo la de San Benito. A San Bruno se le representavistiendo el hábito blanco de los cartujos y sus atributos son la estrella sobre el pecho (comosímbolo de la visión que tuvo San Hugo) y la mitra y el báculo a sus pies, con la calavera, elcrucifijo arborescente y un ramo de olivo. El Papa Urbano II, había sido monje benedictino.Junto a él, San Bruno pudo estudiar la Regla de San Benito e irse imponiendo de lo que erala vida en las abadías y monasterios dependientes de la casa central de Cluny. Conocióasimismo cómo, de la casa madre, habían salido numerosos monjes que no estabanconformes con la manera en que se desarrollaba la vida en aquella Abadía.

Entre ellos San Romualdo en 1.027 para retirarse a un lugar solitario y fundar la comunidadde los Camaldulenses que, aun rigiéndose por la Regla de San Benito,se separaban de lacasa madre. Un año antes de que San Bruno se decidiera a la fundación de la cartuja, seis

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Page 181: Heraldic A

monjes benedictinos encabezados por Roberto, abad del monasterio de Solesmes, semarcharon al desierto del Císter aposentándose en humildes refugios de madera. Al cabo deun año, el abad de Solesmes fue llamado otra vez a su puesto y le sucedió Alberico quienobtuvo del Papa la aprobación de la nueva Orden, si es que así puede denominarse lareforma del Císter El Císter, desde el primer momento, insistió en condenar el fausto y ellujo de las casas clunicenses. Los cistercienses debían manifestar su desdén por losornamentos: las paredes serían de madera pintada, los candelabros de hierro, loscampanarios de madera y sin alturas presuntuosas y nada de vidrieras de colores en lasiglesias de los monasterios. Estas debían estar todas dedicadas a María, porque la Virgen erala patrona de la casa de Solesmes, donde se había iniciado el Císter y también para evitarcultos fantásticos, una de las causas de la corrupción de Cluny. Los monasterios del Císterno precisaban de riquezas porque estaban rodeados de granjas que los monjes dirigían yadministraban. En cada granja vivía una familia de labriegos y los monjes acudían allí sólode vez en cuando a fin de que los trabajos del campo fueran atendidos debidamente. Era lavida contemplativa en toda su pureza. Sin embargo, aun esto era demasiado para San Bruno.El quería más humildad y más pureza cristiana todavía. San Bruno fue uno más de los quedecidieron retirarse a un lugar solitario para consagrarse a las prácticas monásticas, alejadasde todo boato.

Varias fundaciones se llevaron a efecto durante los siglos XI y XII que revelan el ansia queempujaba a los monjes en su ideal ascético. A comienzo del siglo XI, se separó del PapaUrbano II, para retirarse al desierto de la Gran Cartuja, en un rellano de los Alpes porque loconsidero bastante apartado y con un clima lo suficientemente crudo para no tentar a los queno tuvieran firme vocación de penitencia. La fundación de la Cartuja únicamente podíainteresar a aquellos que prefieren siempre esos retiros del mundo y encontrar la perfecciónejemplar encarnada en la fraternidad de sus monjes, sintiendo el amor cristiano que cadahombre debe tener hacia sus semejantes. San Bruno, como hemos dicho, no redactó ningunaRegla, guiándose por la de San Benito. Las "Consuetúdines" o Reglas de los cartujos no seredactaron hasta 1.125, unos veinte años después de la muerte de San Bruno. En las"Consuetúdines", el número de monjes se limita a doce por monasterio, con dieciséisconversos y algunos pastores y labriegos. Sobre la figura del Fundador, San Bruno, existeabundante iconografía que comienza a partir del siglo XI, en el que se divulgó su culto, yadquiere su mayor importancia desde su canonización, en el año 1.623. Es en al arte alemándonde aparece la más antigua representación del Santo, en el siglo XV, debida al Maestro dela Sagrada Familia, (Museo de Colonia). En Francia figura San Bruno en el "libro de horasdel Duque de Berry". en la basílica de San Pedro, en Roma se encuentra otro cuadro "SanBruno rechazando la mitra". Pero fue en España donde preferentemente se desarrolló laiconografía del Santo: escultores como Martínez Montañés, (Catedral de Cádiz), AlonsoCano, (Cartuja de Granada) y Manuel Pereira, (Cartuja de Miraflores). en la pinturaespañola destaca "San Bruno en actitud de pedir silencio", (Museo de Valencia), porFrancisco Ribalta.

Constituyen también un valioso tesoro artístico los ciclos narrativos de la vida del Santopintados por V.Carducho (Cartuja del Paular) y por Zurbarpá (Cartuja de Santa María de lasCuevas, (Sevilla). El marco donde se desarrolla vida de los cartujos viene siempre a serigual o extremadamente parecido: La Cartuja, no es proclive a lujos, ni grandes exponentesde riqueza arquitectónica: generalmente corresponde siempre a un mismo plan: situadas enuna gran extensión de terreno, todos los edificios se distribuyen en torno del pequeño y elgran claustro. Este se encuentra flanqueado por las celdas de los monjes conversos. Por logeneral, constan de dos plantas: la baja, con un cuarto que sirve de almacén de madera yotra habitación equipada como taller, y la alta compuesta de una antecámara, una habitaciónmuy reducida destinada a biblioteca, el dormitorio y un cuarto de rezos con su reclinatorio.En lo que respecta al claustro menor, en torno suyo se eleva la iglesia, la sala capitular, elrefectorio y las capillas privadas.

La iglesia nunca suele ser muy grande y se divide en dos partes: La destinada a los monjesdel coro y los hermanos. El refectorio siempre está separado de la iglesia. En cuanto a lasceldas de los hermanos se encuentran en el patio de entrada, próximas al pequeño claustro y

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Page 182: Heraldic A

las celdas de los hermanos legos alrededor del patio denominado de disciplinas uobediencias.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Page 183: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Escolapios

Roma, veinticinco de marzo de mil seiscientos diecisiete; lugar y fecha. Ahora un nombre yuna firme e iluminada decisión; San José de Calasanz y la fundación de las Escuelas Pías.Se trata de una institución religiosa y docente que, en su origen, consistía en mejorar lainstrucción primaria de los niños de familias humildes, privadas de los necesarios recursoseconómicos. La primera parroquia comenzó a funcionar en un suburbio romano deTrastévere. Más tarde, en 1.602, con no pocos esfuerzos, se pudo alquilar una casa en SanAndrea del Valle y en el año 1.612, contando ya con un crecido número de alumnos, seinstaló en el Palacio Torres, en Roma. La Congregación, mediante las oportunas gestiones,obtuvo la aprobación del Papa Paulo V, en el año 1.617, con los tres votos, más laobligación de enseñar con preferencia a los niños pobres y en el año 1.621, fue elevada a lacategoría de Orden Religiosa. Pero ocurrió que, como toda obra humana, no estaba exentade sufrir los ataques de aquellos que no la veían con buenos ojos, lo que provocó laacusación de que lo que en realidad hacía la orden, no era cumplir aquello a lo que estabaobligada, sino que por el contrario dedicaba sus esfuerzos a la educación de los hijos de lasclases pudientes, con lo cual quedaba totalmente desvirtuado el propósito del fundador, SanJosé de Calasanz. El Papa Clemente XII, intervino para dirimir la cuestión aceptando que, laOrden había sido aprobada para promover la enseñanza de los niños pobres, pero que estono excluía la posibilidad de impartir también dicha enseñanza a los hijos de familiaspudientes. No obstante todo lo anterior, para José de Calasanz, el futuro santo de la Iglesia,el objetivo de enseñar a los pobres tenía prioridad absoluta sobre cualquier otro aspecto dela Orden. Pero citar una Orden Religiosa sin dedicar el debido espacio a la personalidad desu Fundador, sería incongruente, por lo que, aunque en forma breve, nos referiremos a SanJosé de Calasanz, quien con su esfuerzo y dedicación fue el elemento básico para la obra delas Escuelas Pías. Nació en la villa de Peralta de la Sal, de la provincia de Huesca en el mesde julio del año 1.557. Era el séptimo hijo de la familia Calasanz y fue un niño que al igualque todos, jugaba con sus amigos y hacía la vida normal de la infancia. A la edad de doceaños, sus padres y el maestro del pueblo, decidieron enviarlo a estudiar a Estadilla, unpueblo cercano, lo que así se hizo, ingresando José en un internado. Fue un alumno muyaventajado, de forma que cuando regresó a su pueblo natal ya lo hizo con los estudios deHumanidades finalizados. En Peralta, contando dieciséis años, José ya tenía bien maduradala idea que se había apoderado de su mente: hacerse sacerdote.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (1 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Page 184: Heraldic A

Con este proyecto, se trasladó a Lérida, en cuya Universidad cursó los estudios de Filosofía.Después, marcha a Valencia para aprender Teología y finalmente, acaba su carrerasacerdotal en Alcalá de Henares, por lo que es ordenado sacerdote en el año 1.583. Su laborcomenzó en Monzón para pasar después al Monasterio de Montserrat. Más tarde asume elcargo de Visitador de la diócesis de Urgel. La brillantez con que desempeñó su trabajo,despertó el interés de su Obispo quien le animó a que ampliara sus estudios, doctorándoseen Sagrada Teología. José de Calasanz se decide, pasando el examen lo que lo haceconseguir el doctorado. Así finaliza una etapa de su vida. La que ahora dará comienzo serála más importante y se inicia con su marcha a Roma. En la Ciudad Eterna pronto se hacenotar y el Cardenal Antonio Colonna recurre a él en algunas ocasiones, encargándole laresolución de algunos asuntos que José desempeña con toda brillantez. Un hechoimportantísimo se produce entonces en Roma un hecho lamentable y desgraciado. Sobre laciudad se abate una terrible epidemia de peste y cuando todo el que puede huye de lapoblación, aterrorizado, José de Calasanz, no sólo permanece en la urbe, sino que se lanza ala calle a aliviar a los enfermos, a poner todo su esfuerzo al servicio de los que sufren, sinatemorizarse ante el pensamiento de un contagio. Es el momento cumbre en la vida delfuturo Santo porque es entonces cuando se da perfecta cuenta de la pobreza de las gentes. Ylo que más despierta su compasión es contemplar a numerosos niños vagabundeando de unlado para otro.

Esta imagen despierta en él la idea de que la mejor solución para que aquellos muchachosno se hundan en la holgazanería o en la delincuencia, a las que les puede empujar supobreza, es crear escuelas a donde puedan acudir. Hay que tener en cuenta la época: en elaño 1.600, tan sólo podían recibir instrucción aquellos que tenían dinero para pagar losestudios de sus hijos. Los pobres no tenían ningún derecho y si sus hijos crecían y sedesarrollaban carentes de toda enseñanza, eso a nadie le importaba. Pero José de Calasanzno puede llevar adelante su idea sin ayuda. Solicita ésta al Ayuntamiento y le es denegada.Pide después colaboración a los jesuitas, a los dominicos, y unos y otros le dan comocontestación, primero evasivas y después, la negativa. Comprende que lo que ha de hacer,tiene que hacerlo solo. No se amilana y comienza a impartir clases gratuitas en la iglesia deSanta Dorotea, pero pronto, ante la cantidad de niños que acuden, el local se queda pequeño,muy pequeño y José, viendo que aumenta el número de alumnos se traslada a la Plaza de lasFlores, alquilando una casa. Los niños que desean recibir una instrucción gratuita aumentansin cesar y hay que buscar un local más amplio. Calasanz solicita la ayuda del Papa y comoresultado, obtiene: primero el palacio Vestri y después el Manili. El Papa Paulo V, se haconvertido en un apoyo inestimable para José de Calasanz. Pero cuando las Escuelas Pías sehallaban en todo su auge, falleció este Pontífice, ocupando la silla papal Urbano VIII, que,al contrario de su predecesor causará enorme daño a la Orden Escolapia. Consciente oinconscientemente, presta crédito a ciertos informes malintencionados del padre escolapioMateo Sozzi.

¿Qué motivos tuvo, este clérigo, para esforzarse en hacer desaparecer la Orden? Losignoramos, pero el Papa decide destituir a José de Calasanz de su cargo de padre general yelige para substituirle a mateo Sozzi. Este hizo todo lo posible para conseguir que la Ordendesapareciera y así lo logró bajo el papado de Inocencio X. Ante tantas desventuras, la saludde José de Calasanz se resiente. El fin del Fundador de las Escuelas Pías se acercaba; unatarde tuvo que acostarse aquejado por fuertes dolores de hígado. Nunca más se levantaría.

Cuando se dio cuenta de que su muerte estaba próxima pidió los Santos Sacramentos yexpiró. La fecha fue de 25 de Agosto de 1.648 y el Fundador de la Escuelas Pías murió a laedad de noventa y un años. Pero su obra iba a continuar. Los padres escolapios queasistieron a su fallecimiento decidieron que el mejor homenaje que podían hacerle, eraseguir la ruta que Calasanz les había marcado. Y su obra continuó llegando hasta nuestrosdías. El papa Benedicto XIV, beatificó a José de Calasanz, Clemente VIII, lo canonizó yfinalmente, Pío XI, lo proclamó Patrón Universal de las Escuelas Cristianas. San José deCalasanz dejó, como su principal obra escrita, las "Constituciones", en las que se incluye laorganización de sus Escuelas.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (2 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Page 185: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (3 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Page 186: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Frailes Menores Capuchinos

Fue fundada por San Francisco de Asís en la Reforma de la Orden Capuchina llevada a caboen el año 1.528, en Asís (Italia), y para hacerse una idea, aunque sea breve, de los orígenesde las Órdenes Franciscanas no queda más remedio que referirse, en primer lugar, a la vidade su fundador, es decir, efectuar una biografía, en rasgos generales, de la figura de SanFrancisco de Asís. Para comenzar, habrá que dejar aclarado que el nombre del futuro santofue el de Giovanni Bernardone, nacido en Asís, en el año 1.181, o 1.182 y fallecido en 1226.

Hijo de una familia muy acomodada, abandonó la casa paterna, iniciando su predicación.Pronto tuvo un grupo de seguidores que obtuvo la aprobación oral pontificia por parte deInocencio III en 1.209. Francisco elaboró unas Reglas, que hoy se han perdido. Es desuponer que se atuvieran a la norma que marcó toda su vida: la humildad. En el año 1.212,consiguió atraer a Clara de Asís a su Orden y esta dama tomó el hábito franciscano demanos del que más tarde sería uno de los Santos más destacados de la Iglesia. Franciscointentó pasar a Oriente, pero fracasó en su empeño ya que la nave en la que viajabanaufragó, lo que no le hizo desistir de sus propósitos y no mucho tiempo después viajó hastaEspaña desde donde quiso pasar a Marruecos, lo que no consiguió. En 1.221, pasó a Egiptodonde logró conversar con el Sultán de aquel país ya que mantenía la ilusión de convertirlopara el cristianismo. El primer Capítulo de la nueva Orden se celebró en 1.217 y en 1.219, elsegundo. Toda la doctrina de San Francisco de Asís se orienta hacia la pobreza, la humildad,el amor a Dios y a todas las criaturas por El creadas, la caridad con el prójimo y el espíritude la oración. Un dato, que entendemos es interesante y curioso, es que parece ser que, fueun grupo de franciscanos, los primeros en introducir la práctica de construir Belenes.

Hablemos de las Órdenes Franciscanas; como hemos dicho, San Francisco reunió en torno así un grupo de seguidores, para los que estableció una breve Regla que constaba de doceartículos, basada en los textos evangélicos y, como ya hemos dejado señalado, caracterizadapor la pobreza, la obligación de vivir de la limosna cuando no fuera posible trabajar y ladedicación al rezo y la predicación. La Orden Franciscana aprobada primero por HonorioIII, fue posteriormente reconocida en 1.230 por Gregorio IV, quien liberó a los franciscanosde la obligación de interpretar la Regla según el "Testamento 2 de San Francisco.

Parece ser que el "Testamento" contribuía a crear cierto confusionismo dentro de la Orden,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Page 187: Heraldic A

dando lugar a la controversia y al peligro de la división. Esta orden Franciscana creció muyrápidamente y fue extendiéndose por toda Europa, dedicando sus mayores esfuerzos a lapredicación. En tiempos muy agitados por las guerras y las convulsiones, los franciscanosquisieron hacer llegar su mensaje de paz a todos los confines del mundo conocido y así secrearon las misiones extranjeras prestando especial atención a Oriente, lo que les llevó hastala China y tal fue su celebridad que se les otorgó la custodia de los Santos Lugares enPalestina. Las denominadas "Constituciones Narbonenses", fueron un elemental decisiónpara su institucionalización (sucedió en el año 1.260 ) y el propulsor de las mismas fue SanBuenaventura, quien las había promulgado, orientando también a la Orden hacia losEstudios. Éste era un tema que había sido olvidado por el Fundador, obsesionado por lahumildad, la pobreza, la caridad y el amor.

Pero una Orden Religiosa es obra de humanos y, por tanto, sujeta a determinados avatares.En el siglo XVI se produjo una general decadencia de la Iglesia que, unida a una visiónapocalíptica de los espirituales, arrastraron a la Orden. Para corregir los errores y canalizarlos esfuerzos que se orientaban a hacer volver a la Orden Franciscana a sus orígenes, surgióla "Observancia", dentro de la obediencia franciscana. Dentro de la Iglesia se han producidotambién controversias y hasta luchas enconadas y sería inútil tratar de contradecir lo que citala historia. Los franciscanos tuvieron también su lucha con los "Conventuales", hasta que en1.446 obtuvieron el privilegio de poder elegir vicarios generales y provinciales propios.Ambas ramas franciscanas quedaron vinculadas sólo en la persona del ministro generalhasta que León X las separó, erigiéndolas en Órdenes independientes. De este modo la"observancia", se multiplicó sin tener una estructura única. Destacaron en ella elmovimiento de los "descalzos" en España y Portugal y los "recoletos" españoles que a partirdel siglo XVII establecieron comunidades en Francia. Tras la separación, los "conventuales"mantuvieron el cuidado de los lugares tradicionales franciscanos.

En el Concilio de Trento aceptaron la posibilidad de mantener bienes en común, peroquedando obligados a la pobreza personal. La Orden Franciscana tuvo el momento de sumayor esplendor en el siglo XVII, pero, en contrapartida, fue la que más sufrió con lasmedidas antirreligiosas del siglo XIX. Hablemos ahora de la Orden que estudiamos: De los"conventuales" dependen los "terciarios", gran parte de las congregaciones femeninasfranciscanas y algunas "clarisas". La Reforma de los conventuales, iniciado por Mateo DaBasi, en 1.525, fue erigida en Congregación en 1.528 con el nombre de Frailes Menores deVida Eremítica, aunque su hábito con capuchón motivó el nombre popular de Capuchinos.Esta Congregación hace hincapié en la pobreza y la predicación popular, el trabajo manual ylas obras de misericordia, conjuntando todo ello, con un alto espíritu contemplativo. EstaCongregación tuvo gravísimos problemas al pasar al protestantismo su Vicario General,Bernardino Ochino, en 1.542, pero se expandió rápidamente por España, Francia, Suiza, etc.y en el año 1.619 se independizó de los "conventuales". Las tres ramas franciscanas vivendesde comienzos del siglo XX, una etapa renovadora de preocupación tanto misionera comocientífica. La distribución de estas tres Órdenes Franciscanas se dividen así: FrailesMenores, Conventuales y Capuchinos. A ellos hay que añadir la Tercera Orden Regular deSan Francisco; los Hermanos Franciscanos de la Santa Cruz y los Hermanos Pobres de SanFrancisco Seráfico. Y entre las Congregaciones femeninas, además de las "clarisas", existenvarias congregaciones más que se denominan "franciscanas". La Orden de Frailes Menoresbasa su fin determinado en la imitación de Cristo por la austeridad de la vida y el apostoladosegún la tradición franciscana. Mantienen Casas no sólo en España, (Andalucía, Castilla,Cataluña, Navarra y Valencia) sino también en América, (Estados Unidos, Cuba,Venezuela, República Dominicana, Nicaragua, México, Colombia) y en Asia, en las IslasFilipinas. Queda por reseñar otra figura muy relacionada con los franciscanos queentendemos sería injusto dejar en el olvido. Se trata de San Francisco de Paula, fundador delos "mínimos", de los que nos ocuparemos en su momento.

En contra de San Francisco de Asís que fue hijo de familia burguesa, San Francisco depaula lo fue de una muy humilde. Durante algún tiempo, permaneció en el Conventofranciscano de San Marcos Argentario (1.428) y se retiró a la vida eremítica cerca de supueblo natal. Su fama de hombre de conducta ejemplar rayana en la santidad le obligó a

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Page 188: Heraldic A

dirigir a un grupo de seguidores de San Francisco de Asís, a partir de 1.436. Consiguió laRegla definitiva de los que serían llamados Mínimos en 1.493. Su espiritualidad sigue la deSan Francisco de Asís, pero acentúa la mortificación.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Page 189: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Marianistas

En la historia marianista existe un hombre: El padre Guillermo José Chaminade, elFundador. El Padre Chaminade nació en un pueblecito de Francia, cerca de la ciudad deBurdeos, en el año 1.791. Fue el último de trece hermanos. Su familia vivía del trabajoconsistente en la propiedad de un pequeño comercio de telas.

Cierto que Guillermo no conoció el hambre, pero tampoco su infancia se desarrolló entre ellujo y la opulencia. Fue creciendo en un hogar en el que el respeto, el trabajo y la fe eraningredientes normales, tan naturales para todos como el pan que los reunía en torno a lamesa o el sol que iluminaba todas las mañanas. Muy pronto nació su vocación de entregarsea Dios. Después de pasar unos años en el colegio de San Carlos de Moussidan, continuó susestudios de teología en Burdeos y los completó en París. Regresó a la región de Burdeos ycomenzó a ejercer su ministerio educativo y sacerdotal en el mismo colegio de San Carlosdonde se había educado. Llega una época que convulsionará Francia: La Revolución. El 14de julio, el pueblo asalta la Bastilla. En los meses siguientes el régimen feudal es abolido yse proclama la Declaración de los Derechos del Hombre. En octubre se nacionalizan losbienes de la Iglesia, de la Nobleza y de la Corona. El 12 de julio se publica la "ConstituciónCivil del Clero". Sus miembros serán ahora funcionarios del Estado. Chaminade rechaza eljuramento a esta Constitución. En 1.792 se proclama la República y la lucha se agudizaentre girondinos y jacobinos. Se intensifica la persecución contra los sacerdotes que nojuraron la "Constitución Civil del Clero". Se publica un decreto de destierro para todos ellosy hay una orden expresa de detención para los hermanos Chaminade.

Luis se exilia en España, pero Guillermo José hace creer que se ha ido al exilio y se quedaen Burdeos, junto con otros sacerdotes, la mitad de los cuales serán guillotinados. En el año1.794, a la caída de Robespierre, cede el terror y viene un año de calma y libertad. Regresanlos exiliados. En este momento, Chaminade es nombrado penitenciario diocesano deBurdeos y se le encomienda una labor delicada e importante: la reconciliación de ciensacerdotes juramentados. Pero con el golpe de Estado de Fructidor, los jacobinos se hacencon el poder. Guillermo José de Chaminade recibe la orden de destierro y pasa a España,

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Page 190: Heraldic A

con su hermano Luis. Se instalan en Zaragoza y no volverán a Francia hasta 1.800. Y fue eneste país, a los pies de la Virgen del Pilar, donde tuvo la inspiración que iba a marcar sudestino en Francia. Establecer, si regresaba, unas Congregaciones en honor de la Reina delCielo y una orden religiosa que le estaría especialmente consagrada. El que regresa aBurdeos, es un hombre nuevo que se prepara para la acción. En el año 1.806 introduce enBurdeos a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Su noviciado se instala en la finca de"San Lorenzo" que Chaminade les ha ofrecido. En 1.808 conoce a una joven de diecinueveaños, hija del Barón de Trenquellón. Ella y su familia también han sufrido la revolución yconocido el exilio en España. Fruto de este conocimiento es que Adela funda, en 1.816, laprimera comunidad de las Hijas de María Inmaculada. Han nacido las "marianistas". Un añodespués de esta fundación, se ponen las bases de la congregación religiosa masculina. El día2 de octubre de 1.817 marca la fecha fundacional de la "Compañía de María". La primeracomunidad de los Marianistas ya está en marcha. Se trata de un estamento común: laicos ysacerdotes, absolutamente en pie de igualdad, formando una verdadera fraternidad.Impulsados por Juan Bautista Lalanne, una de las grandes figuras de los primeros tiemposde la Compañía, los religiosos marianistas desarrollan una pedagogía nueva. Su obra se vaextendiendo por Francia.

Con la granja de "Saint Remy", la Compañía de María pone en marcha, a partir de 1.823,una de las obras más ambiciosas de su historia primitiva: Toma realidad un conjunto deideas y proyectos de Chaminade sobre la educación profesional y consigue un ámbito detrabajo para los religiosos obreros. Allí Lalanne introduce nuevas asignaturas en losprogramas y renueva la enseñanza de las Ciencias, con la experimentación de clasesprácticas. Así "Saint Remy" se convierte en el precursor de las Escuelas Normales deFrancia. De las muchas escuelas normales que se abren, no sólo en Francia, en el siglo XIXgracias a Chaminade, todavía es testigo fiel la de Sión (Suiza), fundada en 1.874. Losúltimos años del padre Chaminade son de intenso sufrimiento, primero la "revoluciónliberal" de 1.830, que coloca en el trono de Francia a Luis Felipe y se traduce en el cierre delos noviciados y las escuelas normales. Pero la cruz, la tiene Chaminade dentro de su propiafundación. Juan Bautista Lalanne, uno de los pilares de la obra mantiene con él divergenciasideológicas sobre cómo conciliar la Revolución y la Fe de la Iglesia. Es un choque decaracteres entre el realismo de Chaminade y el idealismo progresista de Lalanne, que llegahasta el hecho de convocar un "Capítulo General" a espaldas del fundador. En 1.841, losasistentes al Consejo General de la Compañía son dominados por uno de ellos, Roussel, queconsigue la dimisión de Chaminade como Superior General y hace firmar al Consejo unMemorial confidencial (1.844), en el que se calumnia al fundador, al que se tacha deautoritario y decrépito. Y es que Chaminade no puede callar contra el abuso que en algunasComunidades están apareciendo, en especial en el voto de pobreza.

En 1.845, el Capítulo General, reunido a petición de la Santa Sede, elige a José Caillet comoSuperior General, retira su confianza a Roussel y envía un mensaje de fidelidad aChaminade. Sin embargo, el fundador va a ser radicalmente apartado de toda relación consu obra. Se le prohibe su trabajo y orientaciones como fundador y se le aísla en Burdeos. Unmes más tarde, un ataque de aplopejía le anuncia su muerte inmediata. Acude ante elConsejo General y tras una escena de reconciliación, entrega su alma al Señor el día 22 deenero de 1850. Las ideas de Chaminade fueron muy adelantadas para su época: para él, lalibertad es uno de los derechos inalienables de la persona. Significa coherencia personal yrespeto a la convivencia social. Apertura y tolerancia, no sólo como una forma de pensar,sino como talante de vivir. Supone respeto a la conciencia del otro, a su libertad y a su ritmode maduración. Igualdad. Chaminade rompe con una imagen de la vida religiosa (padres ylegos, congregaciones clericales y laicales) y presenta un modelo total, integrador, que evitelas diferencias sociales.

Pero el que obreros, intelectuales y sacerdotes compartieran desde el origen, en plan deigualdad, un proyecto común de vida y de evangelización, era una auténtica revolución en lavida religiosa. La misma Santa Sede se resistió a aceptar esta estructura: El decreto queaprueba la composición mixta de la Compañía de María, sólo se publicó tras años de intensodebate (1.869). La presencia de los marianistas en España se remonta a 1.887 con la

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Page 191: Heraldic A

apertura del Colegio Católico de Santa María, en San Sebastián. Posteriormente vaextendiéndose por el resto de España. Su labor se basa en la educación y en esta labor hayque destacar al padre Domingo Lázaro (1.817-1.935) provincial y más tarde superior delcolegio "Nuestra Señora del Pilar", de Madrid. Colaboró en la creación de la Federación deAmigos de la Enseñanza (1.930). Pasados los años, su heredera ha sido la Federación deReligiosos de la Enseñanza, (1.953).

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Page 192: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Misioneros del Sagrado Corazón

La Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón fue fundada en una pequeñapoblación francesa, llamada Issoudun, por un sacerdote de treinta años llamado JulioChevalier, el 8 de diciembre de 1.854. En el año 1.880 se estableció en Barcelona (España)una pequeña comunidad y en 1.887 llevó por vez primera su presencia misionera a Quito(Ecuador). Más tarde, esta presencia se fue ampliando a Brasil (1.911); RepúblicaDominicana (1.955); Perú (1.938); Argentina (1.948); Chile (1.950); Guatemala (1.955);Nicaragua, Colombia y Venezuela (1.967). El fundador, padre Julio Chevalier, habiendoreunido a su alrededor un grupo entusiasta de seguidores, llamó la atención de susdiscípulos sobre lo que él denominaba "el mal moderno". Para explicar este pensamiento,estaban los innumerables seres humanos que, engañados por seductores sin conciencia,fracasaban tristemente en la vida, perdiendo hasta los vestigios de su educación cristiana.Para estos desventurados contaba el padre Chevalier encontrar esperanza y salvación cercadel corazón de Jesús. Tanto él como sus compañeros querían hacerse los mensajeros yheraldos de este Corazón. Esta es la razón por la que tomaron el nombre de Misioneros delSagrado Corazón. Muy pronto, los Misioneros del Sagrado Corazón se fueron extendiendopor todos los continentes, Asia, con las Misiones de Papúa y Nueva Guinea. Aquí, la IIGuerra Mundial vino a cortar su empuje terminando en un horrible desastre. La ruina fueabsoluta. Las actividades misioneras, todas sin excepción, fueron paralizadas.

Los misioneros, padres, hermanos coadjutores, hermanas, de cualquier nacionalidad, fueronencerrados en campos de concentración japoneses. Una cuarentena de hermanos de lacongregación encontraron la muerte en trágicas circunstancias. Una vez finalizada lacontienda, los padres que habían sobrevivido, reemprendieron la labor con todas susenergías y gracias a los subsidios norteamericanos fueron reconstruidos todos los edificiosde la Misión.

Gracias a su labor, hoy prácticamente no se encuentran paganos entre los indígenas deRabaul. Misioneros en Papuasia, en Australia, en Indonesia, en Filipinas y en todas partescombinando la labor de apostolado con la preocupación por la enseñanza de los indígenasmás atrasados y la curación de enfermedades a través de los pequeños hospitales. En África:Zaire, Senegal, África del Sur y el Camerún. En 1.887, treinta y tres años después de haber

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omsc.php (1 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Page 193: Heraldic A

sido fundada la Congregación, se inicia el trabajo de ésta en Latinoamérica. Y fue aquí,donde los Misioneros del Sagrado Corazón habrían de enfrentarse a situaciones tan injustasque motivaron, no sólo su repulsa, sino su protesta, lo que les hizo convertirse en mártiresde los poderes dictatoriales establecidos en Guatemala y Nicaragua. Cuatro fueron losmisioneros que pagaron con su vida su amor a los pobres y la ardiente defensa que de elloshicieron, los padres Faustino Villanueva, Juan Alonso Fernández, Gaspar García Laviana yJosé María Gran Cirera. El padre García Laviana se había identificado tanto con la gentecampesina que decían de él que era el primer sacerdote campesino. Y el pueblo, de ser unnúcleo dividido, se iba uniendo en torno suyo lo que despertaba alarma y recelo en lasautoridades somocistas nicaragüenses. La Guardia Nacional del dictador Anastasio Somozacontrolaba todo el vicio en el país y uno de sus mayores ingresos provenía de la tolerancia yprotección de las casas de prostitución infantiles. El padre García Laviana llevó a losTribunales el caso del burdel "Luz y Sombra", en Tola, así como la descarada trata deblancas. Ganó el juicio, pero todo se redujo a que el burdel se trasladara a otra parte y todosiguiera como antes. El empeño legal lo llevó a crearse poderosos enemigos. Sufrió tresatentados y tuvo que abandonar Nicaragua y ya en España, con el espíritu más serenoredactó una nota al Arzobispado donde explicaba el motivo de la inquina del dictadornicaragüense Somoza, hacia él: Acusación al hospital de Rivas por la mala atención a losenfermos y cobros ilegales a los pacientes pobres, acusación a la Oficina de Rentas delGobierno por detención ilegal de campesinos acusados falsamente de no pagar susimpuestos; marcha a Managua, para solicitar del Gobierno el envío de maestros. La GuardiaNacional trató de impedir nuestro viaje. Entabló acusación formal contra dos tratantes deblancas de Tolay, corruptores de menores. El juez me da la razón pero la Guardia Nacionalno acata la orden del juez. Me quitan el programa de radio y me llegan amenazas delGobierno por vías indirectas. El juez ordena la detención de los tratantes de blancas y laGuardia Nacional se niega a detener a los culpables. Redacto una carta al general Somozadelatando la implicación de los militares en la trata de blancas. Bajo amenazas me llevanante el coronel del departamento de Rivas quien me recuerda el asesinato del jesuitasalvadoreño padre Rutilio Grande.

Desde ese momento tuve la seguridad que la Guardia Nacional estaba preparando mimuerte. En lo que se refiere al padre José María Gran, en este caso en Guatemala, recibióidénticas amenazas por parte de las autoridades militares hasta el punto que un día fuellamado por el comandante del destacamento militar para advertirle que, siendo extranjero,si continuaba en unas actividades que él juzgaba subversivas, se atuviera a lasconsecuencias. La contestación del padre Gran fue el comunicado del que entresacamos elsiguiente párrafo: "Frente a la política de los que, en nombre de la religión cristiana utilizanla violencia sobre hombres que luchan por la liberación de los pueblos, condenamos esosmétodos represivos y reconocemos el derecho que les asiste a luchar por la justicia ymanifestamos nuestra solidaridad con sus ideales". La respuesta no tardó en llegar en formade balas que segaron su vida. Cuando el padre José María se acercaba a la aldea deXeixojbitz, a caballo, unos soldados emboscados en el camino, le dispararon a la espalda.Dos meses antes, otro disparo había destrozado el corazón de monseñor Oscar Romero, elobispo de los pobres de El Salvador. A la salida del funeral por el padre José María, el padreFaustino Villanueva se hizo una pregunta: "¿Quién será el siguiente?". El día 10 de julio, alas once de la noche, dos jóvenes, montados en una moto, se detuvieron ante la vivienda delpadre Villanueva. Muy poco tiempo después, los disparos sonaban en el despacho yFaustino Villanueva era vilmente asesinado.

En su funeral volvió a oírse la misma pregunta. "¿Quién será el siguiente?". Las autoridadesguatemaltecas se limitaron a achacar el crimen a "elementos incontrolados". Después delasesinato del padre Faustino Villanueva, otro Misionero del Sagrado Corazón, el padre JuanAlonso fue obligado a presentarse en el destacamento militar de Uspantán. Fue interrogado,ofendido y humillado, hasta el punto de que los militares intentaron emborracharle a lafuerza para arrancarle una confesión a medida de sus deseos. Lo dejaron libre a altas horasde la noche. El día 15, cuando iba en moto, unos hombres emboscados lo acribillaron abalazos y un soldado, horas más tarde, borracho, comentaba en la plaza del pueblo "quehabían matado un cura mas..." Los Misioneros del Sagrado Corazón constituyen una

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omsc.php (2 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Page 194: Heraldic A

Congregación religiosa entre cuyas características se encuentra, aparte de la proyecciónmisionera, la opción por los pobres, siendo su carisma testimoniar y compartir el amorcompasivo y misericordioso de Dios simbolizado en el Corazón de Cristo.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/omsc.php (3 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Page 195: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Pasionistas

La Congregación de RR. PP. Pasionistas tuvo su fundador en San Pablo de La Cruz, nacidoen 1.694 y fallecido 1.775. Su fin específico se basa en anunciar el Evangelio de la Pasiónmediante la vida y el apostolado. Editan una denominada Hoja Mensual, en cuyo número375, de abril de 1.987, publica un artículo titulado "El rostro de Cristo", del ConsejoEpiscopal Latinoamericano, que, por su indudable interés y porque constituye elpensamiento pasionista entendemos merecedor de ser reproducido: "La situación de extremapobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamosreconocer los rasgos sufrientes de Cristo el Señor, que nos cuestiona e interpreta: Rostros deniños golpeados por la pobreza antes de nacer, por obstaculizar sus posibilidades derealizarse a causa de deficiencias mentales o corporales irreparables, los niños vagabundos yexplotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral familiar.Rostros de jóvenes desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados enzonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades y ocupación. Rostros deindígenas, y de afroamericanos, que viviendo marginados y en situaciones infrahumanas,pueden ser considerados los más pobres entre los pobres. Rostros de campesinos que vivenrelegados, a veces privados de tierra, en situación de dependencia interna y externa,sometidos a sistemas de comercialización que los explotan. Rostros de obreros, malretribuidos, con dificultades para organizarse y defender sus derechos. Rostros desubempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis económicas ymuchas veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y sus familias a fríoscálculos económicos. Rostros de marginados y hacinados humanos, con el doble impacto dela carencia de bienes materiales frente a la ostentación de la riqueza de otros sectoressociales.

Rostros de ancianos, cada vez más numerosos, frecuentemente marginados de la sociedaddel progreso que prescinde de las personas que no producen." Este es el estado de cosas quelos Pasionistas quisieran ver cambiada. El día 3 de enero de 1.694, en Ovada (República deGénova) nace un niño, al que le es impuesto el nombre de Pablo Francisco, hijo de losesposos Lucas Daneo y Ana Massari. Un año más tarde, otro niño, Juan Bautista que será elcompañero inseparable de Pablo. Con trece años, Pablo se inscribe en la Cofradía de laAsunción de Nuestra Señora. Ha muerto su madre y ambos buscan consuelo en el estudio y

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Page 196: Heraldic A

en una sólida fe. Entre 1.713 y 1.714 acontece lo que Pablo llamará "su conversión".

¿Pero, de qué puede convertirse si él se reconoce no haber cometido pecado alguno? Quizásde preocuparse de los negocios del padre, un pequeño comerciante, de los apuroseconómicos de la familia... Habrá que tener en cuenta la Italia en que vivió el futuro santo.La Italia del siglo XVIII carece de unidad política: Se trata de un mosaico de regionesindependientes entre sí. Los Estados Pontificios, Venecia, Génova, Toscana, Nápoles, elreino de las Dos Sicilias, el Milanesado, Parma... sometidas a potencias extranjeras. España,Austria y Francia. Los Estados Pontificios, se encuentran expuestos a continuos vaivenes defortuna, a los choques armados y a la política de enlaces matrimoniales. Pablo de la Cruz,aunque nacido en la Lombardía realiza su intensa actividad entre Toscana y los EstadosPontificios. Siempre vivirá en regiones muy pobres. Frente a la riqueza desmedida de losgrandes señores, el pueblo vive en la miseria. La mayor parte de la gente es analfabeta. Losmendigos hacen cola en la entrada de las iglesias, a las puertas de los conventos o de lospalacios, con la esperanza de obtener una limosna. Las enfermedades infecciosas eincurables son frecuentes en las marismas de Toscana y en las regiones del sur. Pablo sededica a atender a los enfermos en el hospital de San Galicano. Allí se enfrenta no sólo aenfermedad, sino a la muerte, le es dado contemplar las miserias del mundo.

Algunas épocas de hambre, como consecuencia de las sequías o secuela de las guerras,acentúan la miseria de la clase social más baja. Por otra parte, no pocos sacerdotes se hancontagiado de las costumbres mundanas de la época. La grave preocupación de los Obisposes reformar dichas costumbres. El clero es muy numeroso. En 1.768, en Milán, hay 290conventos, con 5.699 religiosos, sin incluir las monjas. En Toscana, en 1.772, 321monasterios, de 29 congregaciones, con 6.030 individuos. En ocasiones, la rivalidad entremonasterios alcanza situaciones deplorables. Los intentos reformadores de algunos Obispostropiezan con una muralla. Parece monstruoso, pero el hecho es real: en 1.744, losmiembros de un convento se enfrentan a su obispo porque este, siguiendo instrucciones dela Santa Sede, les ha prohibido que entren mujeres en su convento. En lo que se refiere a lasmonjas, unas 60.000, también su conducta deja mucho que desear. Además del clasismoconventual, hallan el modo de compaginar los ejercicios de piedad con las diversionesmundanas. Pablo tiene un duro enfrentamiento con las religiosas agustinas de Castellazo,porque durante el Carnaval invitan a las máscaras a exhibirse en el locutorio, circunstanciaque las máscaras aprovechan para poner al descubierto propósitos menos honestos.

En un monasterio se representan comedias de todo tipo, sin demasiados escrúpulos ante elcontenido moral de las mismas. Este es el mundo en que que vive Pablo de la Cruz que nodescansa denunciando y practicando la austeridad de costumbres. Su sueño dorado es lafundación de un convento. El lugar escogido es el Monte Argentario. Pero la época es mala:se enciende la guerra entre Austria, enfrentada a España y Francia, y Monte Argentario seconvierte en un nido de cañones. Al finalizar la contienda, Pablo de la Cruz vence toda seriede dificultades hasta ver logrado su empeño: su primer convento. Pablo cuenta con ochocompañeros y pone en práctica las Reglas escritas !veinte años atrás! Una de las condicionesmás queridas por Pablo es la soledad, y por eso irá llamando a sus sucesivos conventos"retiros". Ha nacido la Congregación de la Pasión de Jesucristo: Su estandarte será lapobreza más absoluta. Ni posesiones, ni réditos, ni entradas fijas, ni bienes particulares.Absoluta confianza en la Providencia y vida en común. Se reciben y agradecen las limosnasespontáneas, pero no se buscan de puerta en puerta. La abstinencia es digna de admiración:excepto las fiestas más solemnes, se guardará ayuno, con una sola comida al día. Losenfermos y los ancianos serán objeto del mayor cuidado. No importa que el convento y lanueva congregación sean pobres. Los necesitados dispondrán de alimentos, aunque lesfalten a Pablo y sus compañeros. No importa que a la comunidad les falte un bocado; a losenfermos no debe faltarles lo necesario y conveniente. "El fin de la Congregación espreocuparse de la propia perfección con desprendimiento de las cosas creadas, viviendo enrigurosa pobreza, oración y ayuno. El fin secundario, pero también principal para la Gloriade Dios y la salvación de las almas, es asistir con esfuerzos apostólicos a la conversión delos hombres, recordándoles la santísima Pasión de Jesucristo". La figura de Pablo de laCruz, la resume él mismo con esta sincera confesión: "Por lo que recuerdo, no he pasado ni

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Page 197: Heraldic A

un solo día sin sufrimiento desde hace cincuenta años. Se lee de ciertas almas que hanestado en el crisol cinco, diez o quince años. En cuanto a mí, no quiero recordar cuanto hesufrido. ¡Me estremezco al pensarlo!. La Congregación Pasionista cuenta con santos comoel propio San Pablo, su Fundador; San Vicente M. Strambi, Obispo; San Gabriel de laDolorosa; Santa Gemma Galgani y Santa María Goreti, aparte de los Beatos Domingo de laMadre de Dios; Beato lsidoro de Loor y Beato Pío Campidelli.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Page 198: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Siervos de María

Fundada en el año 1.233, por siete Santos, en Florencia (Italia). Los siete Santos fundadoresde los Siervos de María tuvieron todos, por patria, Florencia. Cuenta la tradición, que lossiete sintieron simultáneamente la llamada de la Virgen María y dejaron sus ocupaciones ynegocios para dedicarse íntegramente a su servicio, retirándose al Monte Cenaría, paradedicar sus vidas a la oración y la penitencia. La tradición indica que allí mismo la Virgenles dio el hábito, la regla, el nombre y el mandato de formar una nueva Orden dedicada apropagar el culto de sus Dolores. Fueron todos juntos canonizados por León XIII el 15 deenero de 1.888.

Uno de los primeros que entró en la nueva Orden de los Siervos de María, sería el que mástarde alcanzaría la Santidad. Se trata de San Felipe Fenicio, nacido el 15 de agosto, enFlorencia, en el año 1.233. Estudió en París, Medicina, Letras y Filosofía. Entró en la Ordencomo lego y elevado, por obediencia, a la dignidad sacerdotal se convirtió, con el tiempo, enel más ilustre propagador de la Orden, a la que ilustró con su ciencia, santidad, pureza decostumbres y milagros por lo que, en el Cónclave de Viterbo, después de la muerte del PapaClemente IV, los Cardenales quisieron elegirle como Pontífice, pero él, para impedirlo,puesto que su humildad le impedía aceptarlo, se ocultó en una gruta del monte Amiata. Fuesu deseo vivir siempre humildemente, lo que le hizo rehusar también el obispado deFlorencia. Murió, en Todi (Italia), el 22 de agosto de 1.285. La única dignidad que aceptófue ser Superior General de la Orden a la que rigió durante dieciocho años. El PapaClemente IX lo canonizó en el año 1.671, celebrándose su fiesta litúrgica el día 23 deagosto. Con ocasión de esta fiesta, la de San Felipe, en las iglesias de los Siervos de María,se acostumbra a bendecir agua y pan el honor del Santo. El agua se bendice la víspera, enrecuerdo de la que, milagrosamente, hizo brotar el Santo varias veces durante su vida. Elpan se bendice antes de la fiesta, recordando algunos prodigios hechos por San Felipe, quenutrió a sus frailes y algunos compañeros de viaje sin provisiones, con pan milagrosamente

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (1 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Page 199: Heraldic A

obtenido del Señor. El agua y el pan de San Felipe se distribuyen a los fieles y se usan condevoción para obtener protección y gracia del Santo, especialmente en casos de enfermedad.El Beato Joaquín Piccolomini, nacido en Siena en 1.259.

La tradición afirma que para librar de la epilepsia a un pobre enfermo, pidió a Dios quehiciera caer sobre él la enfermedad, mal que cayó sobre él y le duró toda su vida. El BeatoAndrés Dotti, nacido en el año 1.250, en Borgo San Sepólero (Italia). A los 28 años recibióel hábito de los Siervos de María, de manos del que, con el tiempo, fue San Felipe FenicioDespués de haber pasado varios años solitario, en oración, fue enviado a predicar. Regresó ala soledad y murió el 31 de agosto de 1.315, cuando estaba arrodillado sobre una roca, conlos brazos extendidos y los ojos elevados hacia el cielo. El Beato Francisco Patrizi, nacidoen Siena en 1.264. Ordenado sacerdote, como tal vivió en la Orden de los Siervos de María.Murió el 12 de mayo de 1.328 y la tradición afirma que, después de muerto, brotó de suboca un lirio sobre el cual estaban escritas con caracteres de oro las letras "Ave María". ElPapa Benedicto XIV aprobó sus milagros y confirmó solemnemente su culto el 11 deseptiembre de 1.743. El Beato Juan Ángel Porro que nació en Milán hacia el año 1.450 ymuy joven ingresó en los Siervos de María. Fue Superior en Chianti y en el convento de laAnunciación, de Florencia.

Regresó a Milán y fue el fundador de la Doctrina Cristiana a los niños, a quienes ibareclutando por las calles tocando una campana. Este fue el primer germen de las escuelascatequísticas que más tarde serían desarrolladas por San Carlos Borromeo. Murió el 24 deoctubre de 1.506 y fue beatificado en 1.737 por el papa Clemente VII. Santa JulianaFalconieri, nacida en Florencia durante la segunda mitad del siglo XIII. Fue sobrina de SanAlejo, uno de los Siete Santos Fundadores de la Orden de los Siervos de María. Vistiendo elhábito de la Tercera Orden, juntamente con su santo tío, fundó el primer monasterio de lasvírgenes "Mantellate", Siervas de María. Fue canonizada por Clemente VII en el año 1.757.

Beato Jerónimo Ranuzzi, nacido a finales del siglo XVI, en San Ángelo in Vado, Siervo deMaría, fue rector de estudios. Por breve tiempo fue también consejero en la corte delPríncipe Federico, Duque de Urbino. Murió el 11 de diciembre de 1.455. Su culto fuesolemnemente reconocido por el Papa Pío VI el 1 de abril de 1.771. San Peregrin Laziosi:Tuvo una juventud muy turbulenta, hasta que fue admitido en la Orden por San Felipe, PriorGeneral, comenzando en Siena su servicio a los Siervos de María. Su vida fue ejemplardando muestras de gran resignación ante el mal que le afligía, que era el cáncer en unapierna, y resultó que obtuvo milagrosamente la curación. Este santo es invocado comoprotector de las enfermedades cancerosas. Murió a los 80 años, en el 1.345. Fue canonizadoen 1.726 por el Papa Benedicto XIII. San Antonio María Pucci, nacido el 16 de abril de1.819, hijo de humildes labradores en una pobre casa de la modesta Parroquia de Poggiole.A los dieciocho años entró a formar parte de los Siervos de María, en Florencia. El 23 dediciembre de 1.837 tomó el hábito de la Congregación. Los cinco años pasados en el MonteCenaría, cuna de la Orden Servita, los dedicó a los estudios filosóficos y teológicos. Fuepárroco durante cuarenta y cinco años de la iglesia de San Andrés, y el pueblo lo llamaba "elcurita Santo". Murió el 12 de enero de 1.892. Fue uno de los primeros párrocos italianosorganizadores y celadores de las obras de Propagación de la Fe y de la Santa Infancia. Paraproveer a las varias exigencias espirituales de sus feligreses reunió a cuantos pudo endistintas asociaciones de jóvenes y muchachas, de hombres y mujeres, con estatutos deprofunda formación espiritual, a la manera de lo que hoy sería una completa Organizaciónde Acción Católica Parroquial. Realizó cuantas obras de misericordia estaba en su manohacer y fue uno de los primeros fundadores de las conferencias de San Vicente de Paúl enItalia. Estas fueron sus obras: Para los niños enfermos, un hospicio, para las jóvenes, elconvento educativo de las "Manteladas", para los hombres, la Compañía del SantísimoSacramento y la Dolorosa, para las mujeres, la Unión de Madres Cristianas; para losmarineros, la Asociación "Mira la estrella invoca a María". Fue canonizado el día 9 denoviembre de 1.962 por su Santidad el Papa Juan XXIII. San Felipe Fenicio, granpropagador de la Orden de los Siervos de María.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (2 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Page 200: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (3 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Page 201: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de losDolores

Los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, también conocidos como"amigonianos", en recuerdo de su fundador, es una Congregación creada por Monseñor JoséMaría Amigó y Ferrer. Nació este fundador en Masamagrell (Valencia), el 17 de octubre de1.854, en un hogar de rancio abolengo cristiano, donde se crió en unión de sus hermanosEmilio, Julio, Genoveva, Josefa y Rosa.

Contando diecisiete años, murieron sus padres y José María y sus hermanos fueronrecogidos por un sacerdote que se encargó de su educación. A esa edad, en la que otrosmuchachos entienden tan sólo de las cosas mundanas, se despertó un acusado interés por losproblemas sociales, un interés que lo acompañó durante toda su vida. Convenció a algunosamigos para que lo acompañaran a la Escuela de Cristo y siguiendo las directrices que allí seimpartían dedicó todo su tiempo libre a atender a los enfermos en los hospitales, acatequizar y alfabetizar a gentes de las barracas y a visitar y ayudar, en la medida de susposibilidades, a los presos en la cárcel. Data de esta época su admiración y amistad conGregorio Gea, fundador del Patronato Obrero de Valencia y gran impulsor de diversosprogramas católico-sociales que se fueron desarrollando en esta ciudad a partir del últimocuarto de siglo XIX. Movido por un intenso deseo de entregarse a Dios y a la ayuda delprójimo, José María decidió hacerse religioso. Este fue el motivo por el que tomó ladecisión de trasladarse a Francia e ingresar en los Capuchinos. Al tomar el hábito, ysiguiendo la costumbre de la época, cambió su nombre de pila por el de Fray Luis deMasamagrell.

Pasados tres años de su estancia en Bayona, decidió regresar a España con los primerosreligiosos que volvían al suelo patrio tras la desamortización de Mendizábal. El primer lugardonde desarrolló su actividad evangelizadora fue Antequera, para pasar después aMontehano, en la provincia de Santander. Ambos lugares fueron testigos de la labor deljoven capuchino. Fue precisamente en el último pueblo mencionado donde fue ordenadosacerdote (año 1.879).

Como sacerdote, una de sus ocupaciones era visitar regularmente la cárcel de Santoña,poniéndose en estrecho contacto con los presos. Y fue ante el espectáculo que contempló en

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (1 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Page 202: Heraldic A

aquel penal donde niños y jóvenes compartían celdas con los mayores, viviendo enespantosa promiscuidad, siendo los más débiles objeto de toda clase de humillaciones porlos más fuertes, lo que despertó, en el padre amigóno el deseo, sino la necesidad, de haceralgo por ellos. E hizo todo cuanto estuvo en su mano en su ansia de dulcificar y hacer másllevadera la existencia a aquellas gentes, muchas de las cuales eran más dignas de lástimaque de condena. De Montehano fue traslado a Valencia, en el año 1.881, ciudad de la quehabía salido casi ocho años atrás. Desde el convento de la Magdalena, en Masamagrell,reemprende sus tareas apostólicas y toda la comarca valenciana conoce muy pronto la labordel capuchino. Su preocupación principal continuó siendo las clases más necesitadas ymarginadas, entre las que se contaban las visitas a la cárcel. Precisamente el penal de SanMiguel de los Reyes constituye uno de los sitios a los que dedicó más atención. Comprendióque los presos estaban necesitando ayuda y con un grupo de jóvenes, formados en lasEscuelas de Cristo, emprendió una labor social con los presos. Contando treinta años, funda,en el Santuario de Montiel (Benaguacil), a las hermanas Terciarias Capuchinas de laSagrada Familia, a las que destina, de acuerdo con su constante preocupación social a cuidara los enfermos más desamparados e hijos de familias necesitadas. Cuatro años más tardefunda, también en Valencia, a los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolorespara que se preocupen de educar cristianamente y reinsertar en la sociedad a los jóvenesmarginados.

Los Terciarios Capuchinos con su trabajo educativo, elaboraron a principios de siglo unmétodo educativo para la recuperación de los menores con problemas de conducta yparticiparon activamente en la elaboración de la primera Ley Tutelar de Menores de Españay en la implantación de los Tribunales Tutelares. A los cincuenta y dos años de edad,monseñor amigófue nombrado obispo de Solsona y más tarde de Segorbe. Su actividad novarió en lo más mínimo en su trato afable y sencillo y su apoyo en los movimientoscatólicos en favor de agricultores y obreros. Como obispo, monseñor amigócontinuóatendiendo a todas las congregaciones que había fundado y que se iban extendiendo portodo el mundo, trabajando en un campo tan difícil como es el de la educación de losjóvenes. En el año 1.934, próximo a cumplir los ochenta anos, su salud se quebrantó deforma alarmante. Trasladado a Godella, a la casa de Terciarios Capuchinos, moríaplácidamente el día 1 de Octubre. Tres días más tarde era enterrado en Masamagrell en laIglesia de las Terciarias Capuchinas. Hoy, siguiendo las directrices que marcó su Fundador,los Terciarios Capuchinos dirigen su misión principalmente a aquellos niños y jóvenes que,por mil razones, han tropezado en la vida o no han encontrado su camino, que la desgraciaha aventado y el vicio o la droga, prostituido. Su acción educativa y terapéutica abarca latotalidad de la persona y la causa o circunstancias que hayan podido desencadenar lassituaciones difíciles que ellos presentan, sean familiares, sociales, sicológicas, etc.

Esta labor la llevan a efecto en centros de readaptación, de protección o preservación, deobservación y diagnóstico, de acogida, en hogares o casas de familia, en escuelasprofesionales o agrícolas, en comunidades terapéuticas, en consultorios psicopedagógicos,en residencias juveniles, en barrios marginados, etc. El objetivo principal de los Terciarioses promover el desarrollo integral del menor, procurando su realización individual y suprogresiva readaptación y reinserción en su medio sociofamiliar, ayudándole a adquirirmadurez y autonomía. Abarcan cuantas actividades ayuden a liberar a los jóvenes de laproblemática en la que se hallan inmersos, sea personal, social o familiar. Especial interéstienen las actividades deportivas, ocupacionales, culturales, de formación profesional,cívicas, humanas, catequéticas, etc. Atentos al devenir de los tiempos, y a la diversidad delugares y culturas, los Terciarios Capuchinos organizan y planifican su acción en un sistemacoherente y progresivo cuyas características más notables son: conocimiento exhaustivo delmenor; la atención en una terapia individualizada, gradual y dosificada, respetando eltiempo de todo proceso reeducativo en sus fundamentales y progresivas etapas, trabajandoen pequeños grupos en ambiente agradable, abierto y familiar. Los Capuchinos Terciariosdesarrollan sus actividades en trece naciones de Europa y América. Ya como obispo,monseñor José María Amigó y Ferrer, cuyo nombre en la Orden fue fray Luis deMasamagrell, su pueblo natal, conserva en su expresión y mirada una plásticarepresentación de su limpio espíritu, de su bondad y entrega a los demás.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (2 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Page 203: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (3 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Page 204: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de San Cayetano

Fundador: San Cayetano de Thiebe, el 14 de Septiembre de 1.524, en Roma: Basílica de SanPedro. Aunque la fundación de esta Orden se debe a San Cayetano de Thiebe, convienedestacar la decisiva colaboración que tuvo en dicha fundación el Papa Paulo IV, (GiovaniPietro Caraffa), hasta el punto en algunas enciclopedias se le da como el verdadero fundadorde los Teatinos, atribuyendo este nombre al hecho de que el padre Caraffa, antes de alcanzarel Pontificado, fue Obispo de Teale. Nació Pietro Caraffa en el año 1.476, en Cariglio(Italia). A su elección para el Papado era Prefecto del Santo Oficio, y antes de ser elegidoPapa, mostró su decidido apoyo en la fundación de los teatinos, como más adelante iremosconsignando. De su biografía cabe destacar su carácter, un tanto autoritario que lo enfrentó alos Sagsburgo, lo que le hizo mantener en suspenso durante largo tiempo la celebración delConcilio tridentino, enfrentándose a España, quien llegó a invadir los Estados Pontificios(1.156). Fue el autor del "Índice de los Libros prohibidos" y endureció fuertemente larepresión a la herejía, apoyando la labor del Santo Oficio en sus formas más represivas. Aeste hombre le tocó impulsar la creación de una nueva Orden religiosa: la de los Teatinos.Pero esta Orden coincidió con la creación de otra, muy similar, y que también fue si nofundada fuertemente apoyada por el mismo Papa. Se trata de aquella que tuvo porprotagonista a Jerónimo Emiliano, más conocido como Gerolamo Niani, un hombre quenació en el año 1.481 en Venecia, en el seno de una familia de antiguo linaje. Huérfano depadre, su educación fue bastante descuidada, hasta el punto que, llevado de un carácteraventurero, a los quince años, decidió hacerse soldado, llevando una vida disipada hasta elpunto que estuvo en prisión en 1.508. Una vez en libertad, su carácter experimentó unprofundo cambio. Como soldado y hombre experimentado en el arte militar, realizó tanbrillante defensa de la plaza de Castelnuevo, que, como premio, fue nombradoburgomaestre de dicha plaza. Pero ya para entonces se había dado cuenta de que suvocación iba por otro camino. Tras unos años en los que la indecisión fue su compañero,entre dudas que le martirizaban, el hambre que asoló la región en el año 1.538, le decidió.Jerónimo se dedicó, en aquella ocasión a socorrer a los necesitados. Vendió todo cuantoposeía para, con el dinero que obtuvo, socorrer a los necesitados. Por la noche recorría lascalles para recoger a los muertos que habían sido abandonados y proceder a darlessepultura. Tales esfuerzos le hicieron contraer un tifus exantemático que llevó al futurosanto a las puertas de la muerte. Jerónimo determinó vivir como un pobre entre los pobres.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (1 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Page 205: Heraldic A

Hizo especial atención a los pobres niños que en aquellos años terribles habían perdido a suspadres. Por este concepto fundó varios orfelinatos en Venecia y otras ciudades lombardasque habían sido azotadas de manera inaudita por la guerra, el hambre y la peste. El futuroSanto concedió mucho valor al hecho de que los huérfanos se educaran en dichasinstituciones, brindándoles la posibilidad de aprender un oficio. Se mantenía fiel a lasentencia bíblica: "Quien no trabaja, tampoco debe comer". Con aquellas institucionesdotadas de talleres, pretendía salir al paso de la mendicidad y la vagancia, y en esta épocafue cuando intervino en su vida Giovani Pietro Caraffa (el futuro Paulo IV), que se convirtióen su director espiritual, animándole en su tarea y organizando el cuidado de sus orfelinatosen una congregación que más tarde mereció la aprobación papal.

Misión de la misma, junto al cuidado de enfermos y huérfanos, era recorrer el paísatendiendo a todo aquel que lo necesitara, enseñando la fe cristiana a la infancia y a lapoblación rural. Giovani Pietro Caraffa hizo que la casa madre de esta institución radicaraen el pueblo de Somarca, por lo que a sus miembros se les denominó como "Somarquinos".Pero este no iba a ser su nombre definitivo. Caraffa, que ya había recibido la petición deCayetano de Thiebe (futuro San Cayetano) para fundar una Orden, cuyas característicasiban a ser muy similares a la que ya funcionaba, impulsada por San Jerónimo Emiliano,pensó que ambas podían fundirse en una sola, la Orden Teatina. En lo que se refiere a SanJerónimo Emiliano murió víctima de la peste de la que se contagió cuidando a los enfermosafectados por la misma. Ocurrió en la ciudad de Bérgamo el 8 de febrero de 1.537. Fundadala Orden Teatina, uno de sus más firmes pilares fue San Andrés Avelino. Nacido enCastronuevo, una pequeña ciudad del reino de Nápoles, en el año 1.521. Hizo sus estudioseclesiásticos, así como el derecho civil y canónico en Venecia y en Nápoles, alcanzandoambos doctorados y al tiempo que era sacerdote ejerció la abogacía, revelándose comomagnífico jurisconsulto.

En cierta ocasión que actuaba como defensor, se le escapó una mentira y, deinmediato,recordó un versículo de la Sagrada Escritura: "Una boca mentirosa es la muertedel alma". Pues esta sola frase hizo que se produjera un profundo cambio en su vida. " Hastaaquel día -dice el mismo Santo- yo no había tenido un confesor que me orientara y mecorrigiera, haciéndome en la senda de la humildad. Pero Dios, con su infinita misericordiame hizo hallar a los veintisiete años un religioso que me obligó a ejercitar mi alma en laconsideración de la vida, pasión y muerte del hijo de Dios". A esas alturas de su vida, elObispo de Nápoles le encargó la dirección de un convento, de monjas, cuya disciplina sehabía relajado. Utilizando la virtud, logró volver a poner orden y moralidad en aquellacomunidad, pero se granjeó el odio de los que habían perturbado la paz se dicho convento,lo que hizo que por dos veces intentaran asesinarle, dejándole herido, en el segundo de estosatentados. San Andrés fue llevado al convento de los Teatinos, fundado recientemente porSan Cayetano, con ayuda del futuro Papa Paulo IV. Y fue allí donde determinó ingresar enla Orden Teatina donde se esforzó en hacer siempre aquello que entendía más perfecto yacorde con la fe.

Fue maestro de novicios durante diez años y cuando San Carlos Borromeo pidió a losTeatinos que vinieran a su diócesis para colaborar en la dirección del clero, San AndrésAvelino fue designado por la citada Orden para que procediera a fundar una Casa deTeatinos en Milán. Allí, y en otras ciudades de la Lombardía, pudo este Santo ejercer suincansable apostolado, desde el púlpito y desde el confesionario, llegando a convertirse enuno de los más destacados renovadores de la vida católica del siglo XVI. San AndrésAvelino, por sus méritos, figura como uno de los Santos que fueron los principales guíasespirituales de la Iglesia.

Exceptuando a San Cayetano, el fundador, nadie en su época hizo más por la Orden Teatina,dando ejemplo de como debe ser una vida cristiana al servicio de la Iglesia. Entre susescritos, se conserva una notable colección de cartas inherentes a como enjuicia él que debeser una verdadera dirección espiritual. Su muerte se produjo en el día 10 de noviembre de1.608 cuando, al comenzar la celebración de una misa sufrió un ataque cardíaco. Antes demorir, aún pudo pronunciar por tres veces "Introibo andaltare Dei". La Orden Teatina se

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (2 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Page 206: Heraldic A

enorgullece, y con razón, de contar entre sus miembros a este Santo, cuya fiesta se celebrael 10 de noviembre.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (3 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Page 207: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden de San Jerónimo

La Orden tiene por origen al Santo del mismo nombre: (Stridon, año 342-Beln, año 420).Peregrino en Jerusalén, vivió tres años como eremita en el desierto de Siria, de donde pasó aConstantinopla de regreso a Roma. Al cabo de algún tiempo viajó por Siria y Egipto paraestablecerse en Roma. Una rica discípula suya, edificó allí tres Monasterios de mujeres yuno de hombres, en el que residió aquel que más tarde fuera Santo. La constitución de laOrden se llevó a efecto en el año 1.373 por Fr. Pedro Fernández Pecha y Fr. FernandoYáñez, en Lupiana (Guadalajara) estando su Curia Generalicia en el Monasterio de SanJerónimo de Yuste (Cáceres) y contando con otro Monasterio más, el de Santa María delParral, en Segovia. La Regla de la Orden Jerónima es la de San Agustín y los monjes sededican a distintos trabajos, según su aptitudes y habilidades.

No faltan en sus monasterios los talleres de arte, de carpintería, herrería, granja, huerta,etc...Todo monje recibe su paga, no en dinero, pues ateniéndose al voto de pobreza no puededisponer ni de un sólo céntimo, pero sí recibe todo lo necesario para su sustento, hábitoreligioso y otras necesidades. Todo les es común y a cada uno se le asiste según lo quenecesite. La vida de un monje jerónimo es la vida de la oración, silencio y trabajo. Se tratade una vida monástica que, en resumidas cuentas, es una síntesis de la vida cartujana,trapense y benedictina. No es la soledad extremada del cartujo, ni la continua vida decomunidad del trapense, sino una conjunción de ambas. De sus Monasterios, el de Yuste fuefundado en 1.408 y ampliado en el siglo XVI, concluyendo las obras en el año 1.554. Fueaquí donde se retiró el emperador Carlos V después de su abdicación, hasta su muerteocurrida en 1.558. El otro Monasterio, al que vamos a referirnos con más amplitud, es el deSanta María del Parral. Su fundación siempre ha sido muy discutida. Unos la atribuyen alMarqués de Villena, por haber salido con bien de un lance muy curioso. De acuerdo a estaversión, cuya veracidad no podemos confirmar, cierta tarde, estando en Segovia, salió elMarqués al despoblado, llegando hasta las proximidades de una pequeña ermita, donde iba acumplir un desafío con otro noble. Pero allí se encontró con la desagradable sorpresa de quesu adversario, mostrando ser muy poco escrupuloso, le aguardaba acompañado de dosespadachines. El Marqués se juzgó perdido, pero de pronto le asaltó una idea y gritó:"¡Felón, mal caballero, de nada te valdrá tu villana acción porque si uno de tus compañerosme cumple su palabra y se pasa a mi lado, quedaremos iguales!". Y la estratagema surtióefecto porque cundió la desconfianza entre sus adversarios, lo que aprovechó Villena paraatacarlos, herir a uno y huir indemne. Ya a salvo, meditó de como se le había ocurrido el

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (1 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Page 208: Heraldic A

remedio y llegó a la conclusión de que el milagro se lo había sugerido la Virgen María porlo que decidió convertir la humilde ermita en suntuoso Monasterio. Pero otros, y acaso conmás rigurosidad histórica, recogen como fundador al príncipe don Enrique, hijo del rey JuanII y se da el caso de que es esta versión la que sostiene el famoso cronista de la Orden de losJerónimos, Fray José de Sigüenza, atribuyéndole los siguientes motivos: Al príncipe donEnrique le gustaba mucho vivir en Segovia ya que en esta comarca satisfacía sus aficiones ala caza. Siendo muy piadoso, cavilaba por la construcción de un Monasterio que le sirvierade refugio y donde podría oír el oficio divino. Por aquella fecha eran muy numerosos losconventos en Segovia por lo que el príncipe pensó fundar uno de Jerónimos pareciéndoleque con esto obtendría lo que deseaba. Confió su idea a don Pedro Pacheco y este no sólo laalentó sino que se dispuso a emprender la obra que daba gusto a la voluntad del príncipe.

Donde ahora se levanta el Monasterio existía una pequeña ermita que era conocida comoNuestra Señora del Parral, por estar cubierta por una parra antigua. En 1.447, don FernandoLópez Villaescusa, tesorero del Cabildo y Capellán Mayor del Príncipe, presentó al Cabildocartas de este, por las que demandaba la cesión de dicha ermita y huertas para la fundaciónde un Monasterio. Después de laboriosos trámites, se contrató con el príncipe lascondiciones de cesión, previa la entrega por este de un privilegio real de diez milmaravedíes, como así lo efectuó. El Obispo de Segovia, don Juan Cervantes, ausente enSevilla, dio la licencia y poder necesarios al Deán y Cabildo, "acatando la religión de SanJerónimo, ya en mucha veneración por la santa vida de sus religiosos". Fray Rodrigo deSevilla, Prior del convento de San Blas de Villaviciosa y después primer Prior del Parral, el7 de diciembre de 1.447 presentó al Cabildo carta de Fray Esteban de León, Prior delMonasterio de San Bartolomé de Lupiana y General de la Orden, recibiendo la casa yfundación, de la que tomaron posesión los monjes jerónimos el día 10 de diciembre de aquelmismo año. El Papa Nicolás V, en Bula pedida por el rey don Juan, autorizó la edificacióndel Monasterio y le concedió las mismas gracias e indulgencias de que gozaba el de NuestraSeñora de Guadalupe. Pero debido al abandono en que el Marqués de Villena había dejadola nueva fundación, los monjes de la Orden Jerónima estuvieron a punto de abandonarla,siendo socorridos por nobles familias segovianas entre ellas, la de la Hoz, que construyódespués, a sus expensas, una de las capillas laterales de la iglesia en la que todavía puedeverse su escudo. Coronado que fue rey don Enrique IV, en 1.455, tomó a su cargo lafundación que tanto había deseado, dando gran impulso a la fábrica del Monasterio,poniendo en sus muros su escudo con las granadas abiertas y el mote: "Agrio dulce esreinar". Hizo al Monasterio muchas donaciones, concediéndole privilegios y dioleornamentos para el culto y reliquias insignes, entre ellas la espada de Santo Tomás deAquino que hizo traer de Toulouse, dando una cadena de oro para hacer el relicario. Secreyó que Enrique IV destinaba la iglesia del Parral para su sepulcro, pero habiéndoselapedido el Marqués de Villena, se la cedió a perpetuidad para él y sus familiares.

En 1.835, el decreto de desamortización promulgado por Mendizábal tuvo la consecuenciade que el Estado se incautó de todos los edificios y bienes religiosos y los sacó a públicasubasta. Se suspendió la vida jerónima porque la Orden no tenía casas fuera de España.Santa María del Parral quedó desierto y despojado de su mobiliario y tesoro artístico. Eledificio, abandonado, comenzó poco a poco a resquebrajarse amenazando ruina. Años mástarde, el rey Alfonso XIII se interesó por su conservación y se trazaron los planes para surestauración. Por Real Orden de 6 de febrero de 1.914, el Monasterio de Santa María delParral fue declarado monumento nacional. La maravillosa talla de San Jerónimo, deFrancisco Salcillo, el famoso imaginero. Museo de la catedral de Murcia .

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (2 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Page 209: Heraldic A

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (3 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Page 210: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

La Orden del Císter

Fue San Benito uno de los hombres de más valer en su siglo. Nació en Norsia, en la Umbría,Ducado de Spoleto, en el año 480 y murió en el Monasterio de Monte Casino en el 543. Fueel reformador de la vida solitaria, ascética y contemplativa.

Cuatro siglos de existencia habían bastado para corromperla, desnaturalizando la intenciónde los primeros santos fundadores. Dividido en tres clases ninguna estaba libre de larelajación de costumbres y amenazaba con destruir lo que los primeros padres habíandenominado como la Religión de Jesucristo. La vida y costumbres de los ermitaños habíallegado a un punto tal de licencia y desenfreno que pedía urgentes medidas. El mundo pedíauna reforma, San Benito fue el encargado de llevarla a cabo. Nacido de padres ricos amó lahumildad y la pobreza desde sus primeros tiempos. A las altas dignidades de la Iglesiaprefería la soledad del desierto. Después de tres años de absoluto retiro comenzó supredicación y al poco tiempo ya tenía once casas a las cuales dio regla, reformando lasantiguas y reuniendo a la vida cenobítica multitud de anacoretas y ermitaños vagabundosque hasta entonces no habían hecho nada bueno, esparcidos como ladrones y salteadores porlas fragosidades de los montes.

Establecida la Orden determinó el futuro santo trabajar con más ardor en la conversión delos gentiles. Acertando a pasar cierto día por un monte cercano a Nápoles reparó en unedificio cuyos vestigios habían sido en otros tiempos un templo idólatra y vio con horrorque aquellas ruinas abrigaban aún divinidades del mundo gentilicio a las cuales rendíanculto los ignorantes vecinos de tan pobre comarca. Indignado, derribó los ídolos y tantafuerza puso en sus palabras que tardó muy poco en convertir a aquellas gentes a laVerdadera Fe. En poco tiempo, con ayuda de los antiguos paganos y de gente mucho másprincipal elevó un magnífico templo que dedicó a Dios y a su Regla. Tal fue el comienzo dela famosa abadía de Monte Casino, conocida en toda Europa por ser la casa matriz de laOrden benedictina. Los príncipes lombardos la enriquecieron hasta un grado increíble. Peroen el año 884, el edificio sufrió su primera gran destrucción durante la invasión de lossarracenos. Fue reedificado después para, transcurridos los siglos, quedar nuevamente casiconvertido en ruinas en uno de los episodios más tristes de la II Guerra Mundial al haberseatrincherado los soldados alemanes en la abadía resistiendo los ataques de las tropas aliadas,inglesas, polacas, francesas y norteamericanas. En un lugarejo de Francia, a dos leguas de

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocister.php (1 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Page 211: Heraldic A

Nuits, llamado Citeaux, en español Gister, allá por el año 1.009, un abad llamado Robertoque dirigía el monasterio de Molesmo en Francia, huyendo de sus monjes con los que habíareñido, fundó, auxiliado por los señores de la vecindad, otro monasterio al que dio elnombre del pueblo donde la erección tuvo lugar. Tal fue el origen de la Orden del Císter,cuyo incontrolable poder en los siglos XII, XIII y XIV atestiguan las crónicas e historias detodos los reinos de Europa. La Orden del Císter, alcanzó su máximo esplendor gracias a unsimple monje llamado Bernardo de Claraval, el mismo que alcanzara la dignidad de santo.Hijo de una noble familia su vocación a la vida monástica fue tal, que venciendo todas lasresistencias, convenció a sus hermanos, a otros parientes más lejanos y hasta a su propiopadre, ya viudo, para que se decidieran a acompañarle. Tal era su elocuencia que se decíaque las esposas ocultaban a sus maridos pues en libertad no los creían seguros una vez queBernardo tomaba la palabra.

Baste decir que su hermana, casada con un opulento gran señor, resistió durante dos añosconsecutivos la persuasión, pero al fin, vencida, se retiró a un monasterio a hacer vidaejemplar. Con sus propias manos y las de sus allegados edificó el monasterio de Claravaldel cual fue su primer abad. A la muerte del Papa Honorio, los cardenales eligieron otroPapa sin haber publicado antes la vacante ni convocado en forma el Sacro Colegio. Comoesto sucediera en el monasterio donde murió Honorio, los cardenales que habían quedado enRoma tan pronto se enteraron de aquellas nuevas decidieron elegir otro Papa y la elecciónfue a caer en un judío converso poseedor de grandes riquezas, pero de raza maldita, según laopinión de aquella época. Se llamaba León y tomó el nombre de Anacleto y así elPontificado quedó repartido entre dos Papas, Inocencio II, el primero y Anacleto el segundo.El cisma lo resolvió el rey de Francia convocando una asamblea de obispos y señoresfeudales en la cual San Bernardo defendió con tal elocuencia los derechos de Inocencio quela decisión fue de que este quedara en la silla apostólica, declarando ilegal a Anacleto. Apartir de aquel momento el verdadero Papa fue San Bernardo, el hombre más poderoso delmundo. Cuando murió, el Císter era poderosísimo, personificando la civilización y elprogreso, a sus monasterios y abadías acudían los hombres ilustrados que deseaban ampliarsus conocimientos. Los abades de sus monasterios se oponían a los abusos de los señoresfeudales e incluso se atrevían a enfrentarse a los reyes cuando estos cometían algúndesafuero contra sus vasallos. El Císter representó la causa de la libertad humana y elprogreso ante el oscurantismo propio de la época. Mediaban en los litigios, buscandosiempre la justicia en sus fallos no dejándose dominar por la imposición del poderoso ycolocándose siempre al lado del débil. Impedían las querellas entre las familias y las guerrasentre los reinos. Abrían las puertas de los asilos inviolables de sus claustros a losperseguidos no por la injusticia, sino por la tiranía. Sus casas, abadías y monasterios fueronsiempre verdaderos templos de la igualdad en donde con idéntico respeto se trataba alvillano que al prócer, se daba de comer al hambriento y se enseñaba a leer al ignorante. Ensus bibliotecas se encontraba guardado un verdadero tesoro del saber humano, los antiguostextos griegos y romanos, los tratados de todas las Ciencias que servían de base pararecordar la memoria perdida de lejanas civilizaciones.

La capital moral de aquel mundo tan moral y benéfico era el convento del Císter del cualdependían los cuatro monasterios más famosos, Firmitate, Ponrtigniano, Claraval yMorimundo, así como las numerosas abadías, cuyo número era infinito. El abad del Císterera una especie de Pontífice que regía aquella vasta iglesia enclavada en todos los lugaresdel mundo. Basta decir que llegó a contar con más de dos mil religiosos y otras tantasreligiosas. El abad era el general de la Orden, debiéndole los monjes respeto y obediencia.Tenía derecho al lugar de preferencia en todos los monasterios. Asumía las jurisdiccioneslocales. Presidía el Capítulo general instituido para resolver acerca de las cuestionesgenerales. La institución estaba sujeta a una Ley fundamental que se llamaba CartaCharitaris.

El objeto de esta ley fue unir a todos los monasterios e introducir en la Orden cisterciense elmismo gobierno que Cristo dispuso para su Iglesia. Si esta tenía su cabeza y el Papa era elpadre común de los fieles, el Císter la tenía también y su abad era el padre de todos losmonjes. La Iglesia tenía cuatro patriarcas, el Císter cuatro monasterios patriarcales, los

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocister.php (2 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Page 212: Heraldic A

abades correspondían a los arzobispos y los abades locales a los obispos. Así el Císter, consu organización completa, con su Ley fundamental y con su institución tenía cuantosfundamentos sirven para hacer fuerte y vigorosa una asociación humana: fuerza, influenciay riquezas. Más, con las mudanzas del tiempo, el Císter fue perdiendo las tres cosas. Hoysus enseñanzas perduran a través de las actuales Órdenes Benedictinas. Mosaicotarraconense, en donde aparece un monje o primitivo cristiano y cuya actitud y postura de lamano parece indicar el acto de la bendición.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/ocister.php (3 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Page 213: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Las Órdenes de los Aztecas

Por regla general, cuando se habla de Heráldica se suele echar en olvido que no sólo lospueblos occidentales la utilizaban y esto, aun así, a partir del siglo XII o principios del XIII.Ya hemos dejado indicado que las Cruzadas dieron un enorme impulso al Blasón, aunquecon anterioridad se hubiera utilizado, pero en casos limitados. Pero la Heráldica no esprivativa de las naciones de Europa. Otros pueblos la utilizaron también. Otro tanto ocurrecon las Órdenes Militares: conocemos"las nuestras", pero somos bastante ignorantes en loque a otras Corporaciones de este tipo mantenían otros pueblos, algunos despectivamentedenominados "salvajes". por ejemplo: sin tener que trasladarnos a América, algo queharemos más adelante, en África, un pueblo por lo menos conocía y utilizaba la Heráldica.Nos estamos refiriendo a la nación Zulú. Como tampoco es muy conocido el hecho de queestos nativos africanos mantuvieron un Ejército con una disciplina que poco tenía queenvidiar a los europeos. Este Ejército estaba compuesto por Regimientos agrupados en losque ellos denominaban un "impi", es decir, el equivalente a una división en los ejércitosoccidentales, y para diferenciarse unos de otros, es verdad que no utilizaban banderas niestandartes, pero cada Regimiento llevaba pintados en su escudos determinados signosheráldicos, diferenciándose así unos de otros. En lo que respecta a América, cuando HernánCortes emprendió la conquista de Méjico bien sabía él que se iba a enfrentar a un poderosoImperio. De haber encontrado unidas a las diversas razas y pueblos que lo formaban, esevidente que la conquista le habría costado mucho más, incluso es posible que no hubierapodido llevarla a cabo. Su suerte fue que la religión de los aztecas fue la causa de superdición.

Esclavizados a dioses siempre sedientos de sangre, los aztecas no vacilaban en dominar porla fuerza a otros pueblos de su imperio para obligarles a entregarles víctimas que eransacrificadas a fin de aplacar a sus dioses. Se calcula que los aztecas precisaban al año másde veinte mil víctimas humanas. Adolescentes, tanto muchachos como muchachas, conocíanla sangrienta Losa del Sacrificio para que los "pabas", (sacerdotes), les abrieran el pecho yarrancaran el corazón.

Naturalmente, los así dominados estaban deseando que se les ofreciera la más mínimaoportunidad para sacudirse el yugo azteca y vengarse de ellos. Basta el dato de que en el

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Page 214: Heraldic A

ejército de Hernán Cortés, llegaron a combatir más de cuarenta mil Tlaxcalas, aliados a losespañoles para derribar el aborrecido poder azteca. Pero este no es el tema de nuestrotrabajo: el tema es que también los aztecas no sólo conocían la Heráldica y las ÓrdenesMilitares, sino que usaban una y otras. Es conocido el escudo heráldico del emperadorMoctezuma. Nadie tenía derecho a utilizarlo si no era él. Naturalmente que es muy distintoa los nuestros, pero, al fin y al cabo, la heráldica no tiene por que ser lo mismo en todaspartes.

Obsérvese también la reproducción de uno de sus dioses, el peor y más sanguinario detodos: Huitzilopóchtli, fastuosamente adornado con plumas de quetzal, que en lengua aztecasignifica "pájaro mosca". Pero el detalle que queremos hacer resaltar es el escudo, porqueaún de extraña forma, de eso se trata, que aparece en la pintura, siempre, en cuantasreproducciones hemos contemplado de este dios de la guerra, la forma y el dibujo es elmismo. Una extraña cruz de cinco brazos y el círculo de aros amarillos, con una faldilla ensu parte inferior adornada con lo que podríamos denominar roeles. Hay una miniatura en elmanuscrito B. A33-042 de la Biblioteca Nacional de Madrid donde asimismo puedeobservarse la reproducción de un combate entre españoles y aztecas. Se ven perfectamentelos escudos de los caballeros de Hernán Cortés, con sus blasones pintados en ellos, pero eldato curioso es que en los escudos de los aztecas asimismo pueden observarse pinturas y encada uno, el dibujo es distinto, o sea que, parece fuera de toda duda que correspondía al quelo manejaba, distintivo suyo o de su familia o fracción tribal, lo que en definitiva cuenta,también es heráldica. En lo que respecta a las Órdenes Militares, el Imperio azteca tambiénlas tenía: en la reproducción de un guerrero, una miniatura que se conserva en el Códice defray Bernardino de Sahagún y se encuentra en la Real Academia de Historia de Madrid, seve perfectamente al guerrero empuñando un escudo pintado y por si quedara alguna duda, alpie de dicho grabado se dice: "Azteca del tiempo de la conquista provisto de escudo yespada y adornado con los emblemas de su cofradía". Efectivamente en el Imperio Azteca,que se conozca, existían lo que podríamos denominar como tres Órdenes Militares, almenos que nosotros sepamos: los "Guerreros de Cholula", cuerpo militar escogido, al queno todos tenían entrada; los "Caballeros Águila", otro cuerpo asimismo militar en el queúnicamente podían ingresar aquellos que pertenecieran a la nobleza del Imperio. Comodistintivo utilizaban un casco imitando la cabeza de un águila y, finalmente, losdenominados "Voluntarios de la Muerte", que cubrían su cuerpo con la piel de un jaguar.Este detalle se observa en otra miniatura que reproduce un combate entre aztecas yespañoles, y puede verse con toda claridad a uno de los guerreros que cubre su cuerpo con lapiel de dicho felino. Hay más: en ese mismo dibujo puede verse también como los escudosde los guerreros, ostentan signos distintos. El escudo de la nación mejicana no es sino laherencia de aquel que ya utilizaron los aztecas para representar su ciudad, la rica e inmensaTenochtitlán. Narra la leyenda que un águila, en la que se había reencarnado el diosHuitzilopóchtli fue a posarse en un cactus llevando en el pico una serpiente. Esta imagenque perdura en el escudo de Méjico, no es otra cosa que el legado heráldico de los aztecas.En una de las páginas de un códice mejicano enviado a Francia para explicar la situación deTenochtitlán, ya aparece el dibujo del águila, con la serpiente en el pico, posada sobre uncactus que crece en un islote. Y en lo que respecta a Genealogía, los aztecas también sepreocupaban de ella: El emperador Moctezuma, poseía la relación completa de susantepasados y en una pintura mejicana sobre una hoja de pita, se encuentran los seis últimosemperadores aztecas. Resulta sumamente curioso ver como los primeros aztecas convertidosal cristianismo escribieron el Credo por medio de dibujos. Quede para los historiadores lanarración de la conquista de Méjico. Siempre se habla de Moctezuma como un hombre degran dignidad y refinada cortesía. Quizás fuera así: pero lo que es evidente es que fue lavíctima de sus propios sanguinarios dioses. Cuando pidió a Hernán Cortés que se reunieracon él en el "teocall" estaba condenando a su pueblo a la derrota.

Cortés llegó al templo y subió las 114 gradas que conducían hasta su terraza más alta. Amedida que se iba acercando a la cima, su impresión era mayor. Se estaban celebrando lossacrificios. Moctezuma recibía a las víctimas en una especie de altar, rodeado de sacerdotesy de una puñalada abría el pecho de las víctimas para arrancarles el corazón. Aquelespectáculo fue más que suficiente para que Hernán Cortés, decidiera en su fuero interno

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Page 215: Heraldic A

acabar con tales sacrificios y para conseguirlo sólo existía un camino: la conquista de todoun Imperio.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Page 216: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Es el año 1.495. Un niño nace en Montemar-o-Novo, (Portugal). Un niño que se veráinfluenciado por la época. Es el Siglo de Oro español; el de Íñigo López de Loyola,(1.491-1.556); el de Teresa de Jesús, (1.515-1.582); el del Maestro de Ávila (1.500-1.569) yel de el niño que acaba de nacer, Juan Ciudad o de Dios.

Para comprender su vida hay que situarse en su época y sobre todo, en el ambiente socialpor entonces reinante. Se trata de un periodo histórico cifrado en la aventura, de inquietud yconmoción. Y todo esto se vive como si de una enfermedad se tratara. Estamos en lostiempos de la Reforma (1.517) y de los grandes descubrimientos geográficos (América,1492) y esos dos hechos constituyen los ejes fundamentales en torno a los que gira lasociedad de la época. Todo es movimiento a lo largo de este siglo XVI. No es de extrañar,pues, que Juan de Dios, sienta como también en su sangre hierve la aventura. Una aventuraque en él será doble: la del hombre y la del santo, en interacción. Ya cuenta ocho años yaparece su primera aventura: Huye de la casa paterna y se emplea como pastor en Oropesa,(Toledo), bajo las órdenes de Francisco Cid Mayoral, hombre de confianza de donFrancisco Alvarez de Toledo, Conde de Oropesa y Señor de aquellas tierras. Pero aquellavida de tranquilidad, donde jamás ocurre nada, acaba por aburrirle y le decide a meterse enun ambiente de guerra: Fuenterrabía debe de ser conquistada (1.523) y allá se encaminaJuan de Dios. Será para él una experiencia, muy triste y amarga, la experiencia que bordeala muerte. La realidad le hace tornar a su tranquilo lugar de Oropesa, hasta que de nuevosienta como la sangre hierve en sus venas. Sin recordar sus antiguos sufrimientos. Vuelve denuevo a la milicia. Esta vez, el lugar está muy alejado; pero eso no importa cuando se tieneel corazón joven y el cuerpo sano y vigoroso. Es en Viena (1.532) y la lucha tiene carácterde Cruzada. Pero la milicia no va con Juan. En su ánimo repercute la violencia, la sangrederramada, el horror del combate. No obstante, siente que precisa algo, un motivo en suvida, algo que todavía ignora qué puede ser. Ha de caminar, ha de buscar, quiere encontrarla luz. El no lo sabe, pero se está preparando para una empresa misteriosa.

La ciudad de Ceuta construye sus murallas (1.535) y hacia allá va Juan que se emplea en lasmismas como peón de albañil. Regresa a España y con su vuelta, un nuevo cambio detrabajo: su nuevo oficio es el de librero ambulante. Se trata de un empleo que cae bien a su

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (1 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Page 217: Heraldic A

carácter. Estamos ya en el año 1.538 y sus andanzas se desarrollan por Gibraltar, Málaga yGranada, ciudad donde instala su librería en la puerta "Elvira". Vende libros pero tambiénlos lee, porque su ansia de saber es insaciable. Intuye que se está preparando para algo, perocontinúa sin saber qué puede ser. Juan de Dios ya cuenta cuarenta y tres años. Ha vivido yha visto mucho. Entonces comienza su gran aventura, la aventura cargada de entrega,fraguada en una larga etapa experimental. La fecha: 20 de enero de 1.539. Granada, en laErmita de los Mártires. Es la fiesta de San Sebastián en la cual predica Juan de Ávila Y asíeste hombre que, en resumidas cuentas, es el instrumento del que Dios se vale para iluminara Juan Ciudad, influye en éste de forma decisiva. El arrepentimiento por sus pecados será elcomienzo de su doctrina y el de su obra caritativa en Granada y en la Iglesia. La obra a laque se entrega es muy dura y difícil, al tiempo que sencilla: Lo que puede dar de sí para unhospital con todas las exigencias que Juan lleva en su mente. Recorre los calles y a sus ojosno escapa la miseria que contempla: Habla su corazón y su mente busca, con desesperación,un remedio para tantos desamparados, hambrientos, tullidos, vergonzantes y enfermos.Quisiera poder remediarlos a todos y piensa en un hospital digno para los enfermos. No losquiere ver amontonados en el suelo o en camastros comunes, tal como era la costumbre deaquel tiempo. Rompe con la citada costumbre y divide las salas de su hospital porenfermedades y procura a cada enfermo una cama individual, limpieza, ventilación,asistencia día y noche y un riguroso orden de meditación. Es como si hubiera intuido lo quepasado el tiempo será un hospital moderno. Los últimos once años de la vida de Juan deDios fueron de una entrega total, generosa, de una abnegación sacrificada, consagrándosetotalmente a la idea que había iluminado su alma. Y es que, en el inmenso corazón de estehombre, cabían todos: Los de su hospital y los de fuera. Para él, sólo bastaba que alguienpadeciera una necesidad. Para él, el hombre siempre y en cualquier circunstancia, era suhermano. Y así, amado y querido por todos, falleció en Granada el 8 de marzo de 1.550. Losrasgos fundamentales del personaje aparecen, en seguida, a través de la síntesis de su dobleaventura: la del hombre y la del santo. Pueden concretarse en: su entrega total, sin reservas,sin condiciones y sin condicionamientos, su gran abertura hacia los demás, su fortaleza sinlímites, su caridad activa. Su testamento, son los enfermos: Testamento que la Orden de SanJuan de Dios ha interpretado según las necesidades de cada momento histórico. Pero sobretodo: Amor a toda persona sin discriminación. Amor y defensa de la justicia, la promociónhumana, los derechos de los enfermos, la solidaridad con los pobres y los que sufren. Laorden de los Hermanos de San Juan de Dios fue aprobada por el papa San Pío V el l deenero de 1.572. Desde su primer momento ha sido una Orden laical aunque desde sufundación se concedió que algunos Hermanos pudieran acceder al sacerdocio para ejercerdicho ministerio entre los enfermos y en sus comunidades y obras hospitalarias.

A lo largo de su historia la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios se ha idoextendiendo por todo el mundo, haciéndose presente en aquellos lugares donde el dolor y laenfermedad precisaban de su asistencia: guerras, epidemias, enfermos de todo tipo ynecesidad. Esta Orden Hospitalaria se dedica al servicio de la Iglesia en la asistencia aenfermos y necesitados con preferencia hacia los más pobres, comprometiéndose aprestarles todos los servicios necesarios, incluso con peligro de la vida. La ordenHospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios sigue las obras y enseñanzas del Santo aquien consideran como su Fundador. Atiende a los pobres, los enfermos y los marginados:desde el campo de las psiquiatrías crónicas hasta la asistencia en zonas deprimidas delmundo rural, pasando por los ancianos, los enfermos crónicos, los drogadictos y losminusválidos físicos y psíquicos. Los alcohólicos, todos los marginados, niños deficientes ylas Misiones. Como el lema de esta Orden Hospitalaria, la exponen sus propios miembros:"Somos hombres llamados a proclamar desde nuestra consagración y servicio, el amor deDios a los enfermos y necesitados". Por último: San Juan de Dios, el considerado Fundadorde la Orden, fue beatificado el 21 de septiembre de 1.630; canonizado el 16 de octubre de1.690: declarado Patrón de los enfermos y hospitales el 12 de junio de 1.889 y de losenfermos de ambos sexos el 28 de agosto de 1.930. Su fiesta se celebra el 8 de Marzo.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (2 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Page 218: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (3 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Page 219: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Padres Asuncionistas

Tal como su nombre indica, esta Congregación corresponde a la Congregación Agustinianade la Asunción de María. Como se sabe, la Asunción de la Virgen María es Dogma de fepara los católicos, definido por su Santidad el Papa Pío XII, en el año 1.950. Fue el padreDon Alzón en la ciudad de Nimes (Francia), quien en al año 1.845 fundó la Congregaciónde Agustinos de la Concepción, más conocidos como Padres Asuncionistas. La materiatiene orígenes más antiguos: Ya provienen del siglo XI y desde el XII, toda la Iglesia, tantola occidental como la oriental celebran la fiesta. El texto litúrgico es, casi con todaseguridad, del Papa Gregorio I, llamado "el Magno", sobre los años 590 al 604. Pero habríande ser, sin embargo, los teólogos de la reforma católica, en los siglos XVI y XVII, los queprofundizaran en la teología de la Asunción, destacando entre ellos San Francisco de Sales.En base a este Dogma fue fundada la Congregación de Padres Asuncionistas cuyos finesprimordiales se basan en el apostolado a través de la enseñanza, las obras benéficas, elservicio a las parroquias y la promoción de vocaciones, siendo esta actividad muy intensa,para el mejor servicio de la Iglesia. Naturalmente, habrá que estudiar los orígenes delDogma, para una mejor comprensión del mismo: ya ha quedado expuesto que uno de susimpulsores fue el Papa Gregorio I. Fue un Pontífice elegido por el clero y el pueblo romano,por aclamación, en el año 590. Antes había sido Prefecto de la ciudad de Roma (572-574).Desde el primer momento, este Pontífice, fue un Papa reformista. Supo conciliar sudignidad pontificia con la necesidad de los pueblos recién llegados a Occidente,manteniendo una actitud de absoluta comprensión hacia ellos. Aprovechó cuantos mediosestaban a su alcance, para desarrollar no sólo una misión evangelizadora, sino llevaradelante una intensa obra de beneficencia lo que, en definitiva, lo que hacía era sentar lasbases para el poder de los Papas que habrían de sucederle. Tuvo cierta oposición por partedel patriarca ecuménico de Constantinopla cuando decidió usar el título de "servo servorumDei". Buscó el entendimiento con los lombardos mediante pactos y concordias, y restauró elvivariato apostólico de las Galias, al tiempo que enviaba una misión a la Gran Bretañaencabezada por el abad Agustín.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Page 220: Heraldic A

Ordenó asimismo la liturgia romana mediante la "Sacramentarium gregorianum" y puso lasbases para el Dogma de la Asunción de María. Desde el siglo VII es considerado doctor dela Iglesia occidental. Anteriormente nos hemos referido a San Francisco de Sales, como unode los que contribuyeron al establecimiento de la Asunción de María, aunque tuvieran quepasar siglos antes de que el Papa Pío II la estableciera. San Francisco de Sales fue una figurarelevante del denominado "humanismo devoto", nació en agosto de 1.567, en el castillo desu familia, cerca de Thorez (Saboya). Después de cursar los estudios de derecho en París yPadua vio colmadas sus aspiraciones al hacerse sacerdote. Ya, desde muy joven, habíadelatado su decidida vocación hacia la Iglesia. Su primer servicio sacerdotal estuvo cuajadode peligros, al encargase de una misión en la provincia de Chablais en la orilla meridionaldel lago Lemán, una comarca que los calvinistas habían atraído a sus creencias. Consiguiórecuperarla para el catolicismo, pero tuvo que sufrir un atentado del que escapómilagrosamente. En este periodo, el futuro santo escribió numerosos escritos queconstituyeron la base para sus posteriores libros. En 1.599 fue nombrado coadjutor delObispo de Ginebra, que residía en Annecy y a quien, en el año 1.602 sucedió. En ésta épocay conjuntamente con Santa Juana de Chantal, hija espiritual suya se decidió a la fundaciónde la Orden de la Visitación de María. Es aquí, donde se inicia su devoción hacia la Virgen,que tanto influyó más tarde para el Dogma de la Asunción. Incansable predicador, el tiempoque le quedaba libre lo empleaba en escribir, hasta llegar a ser un gran teólogo, al tiempoque escritor religioso de alto valor. Puede decirse que es una de las plumas más prestigiosasde la literatura francesa. Como guía espiritual, mantuvo una abundantísima correspondenciacon muchas almas piadosas de Francia, convirtiéndose, no sólo en uno de los valores másrepresentativos de la renovación experimentada por la Iglesia después de las guerrasreligiosas, sino también en la fuente principal de la corriente mística que se iba extendiendopor toda Francia. Su obra más conocida es la "Filotea" o "Introducción a la vida devota", enla que muestra a los seglares y a las personas que viven en familia, dedicados a su profesión,la forma en la que han de practicar una profunda vida religiosa, en medio de los embates delmundo.

Pero su obra fundamental es el "Teótimo", un tratado en doce volúmenes sobre el amor aDios, escrito para almas como su amiga o hija espiritual Santa Juana de Chantal. En estaobra, San Francisco de Sales se muestra como uno de los más extraordinarios metafísicos dela oración que jamás hayan existido; especialmente, el segundo volumen de esta obra puedefigurar, a juicio de Bremond entre los más profundos y hermosos que nunca se escribierasobre la creación. De cómo era San Francisco de Sales, lo evidencia lo que Santa Juana deChantal dijo de su santo amigo, una vez que este falleció: "Tenga convicción de que en susúltimos anos había alcanzado un grado de pureza en el que, en todas las cosas, no deseaba,quería nada más que a su Señor. Asimismo se le veía siempre como entregado a Dios. Sulema era: "mantenerse ante el Creador de manera tan sencilla y humilde, a la vez que tanllena de fe y esperanza como si se tratara de un niño". Su corazón era candoroso e inocente.No conocía la maldad ni la acritud, pudiendo decirse que nunca existió otro ser humano quepudiera compararse con él en cuanto a la humildad, dulzura y afabilidad, tan maravillosa erala armonía que Dios mantuvo en este sano espíritu". San Francisco de Sales es el Patrón dela Prensa y los literatos. Murió en Lyón el día 28 de diciembre de 1.622, y su fiesta escelebrada por la Iglesia el día 29 de enero. Pero, aparte de su vida llena de virtud, loimportante de este Santo es su obra, su extensísima obra, al servicio de la Iglesia. Fue quien,tras los primeros pasos en este sentido, dados por el Papa Gregorio "el Magno", se preocupógrandemente del Dogma de la Asunción de María. Por motivos que ignoramos y quenaturalmente jamás sabremos, no fue él quien se decidió a fundar una Orden dedicada porcompleto a la Virgen. Tuvieron que pasar siglos para que un sacerdote de la ciudad deNimes, en Francia recogiera la semilla plantada por Gregorio I y San Francisco de Sales yen 1.845 fuera el fundador de la Congregación de los Agustinos de la Concepción, losPadres Pasionistas, y 105 años más para que el Papa Pío XII, lo definiera como Dogma defe, irrefutable para los católicos, la Asunción de María. Otro Santo de la Iglesia que seocupó de la Virgen María, fue San Bernardino de Siena, el gran predicador franciscano, porlos años 1.400. Pasaremos por alto la biografía de este apóstol de la doctrina católica, al nopertenecer a la orden estudiada, pero sería injusto silenciar que en su obra "Historia de ladivulgación de la doctrina cristiana", hay un tema en el que se percibe, el especial cariño

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Page 221: Heraldic A

con que ha sido tratado: La significación de la Virgen María como intercesora del génerohumano.

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Page 222: Heraldic A

 

Buscador:

Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial

Genealogía

Principios básicos

Genealogía

Como hacer un árbolgenealógico

Como buscarantepasados

Onomástica /apellidos

Heráldica

Heráldica general

Heráldica comparada

Simbología

Diseño heráldico

Órdenes Militares

Órdenes Religiosas

Bibliografía

Diccionario

Productos y Servicios

Muestrario

Foros y Enlaces

Foro público

Enlaces

Contacta

E-mail

Sugerencias yReclamaciones

Las Órdenes Militares españolas en la historia

Introducción

Los Cruzados españoles

El Consejo de las Órdenes Militares

Principales Órdenes en España

La administración del Señorío de las Órdenes Militares

Valor y rentas

El ingreso en las Órdenes Militares

Organización de las Órdenes Militares

Introducción subir

Las Órdenes Militares, son corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a losperegrinos y desvalidos.

Las primeras «cruzadas» tuvieron por escenario las tierras de la Españamusulmana perdidas en el siglo VIII por los godos. «Cruzadas», es decir,expediciones guerreras al servicio de la Cruz que tenían como justificaciónreintegrar a la Cristiandad países y gentes por entonces sujetos al Islam,nueva y victoriosa fe. Una «cruzada» era, propiamente hablando, una «guerrasanta», amparada por la Iglesia Católica. Las Cruzadas pusieron en contactolos dos extremos del Mediterráneo y fueron oficialmente proclamadas accióndilecta del Papado, por decisión de Urbano II, en el año 1095, durante unsínodo celebrado en Clermont- Ferrand. Su objetivo era recuperar la TierraSanta. La primera expedición guerrera convocada por Urbano II ponía rumboal Imperio Romano de Oriente, a tierras de Bizancio, para intentar la

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (1 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 223: Heraldic A

conquista de Jerusalén, lograda en 1099. Pero, un treintenio antes, en 1064, elpapa Alejandro II había concedido la remisión de sus pecados a quienesacudieran a luchar contra el Islam en España. Cuando la fascinación delOriente invadió también las tierras de España, el pontífice recordó de modoexpreso a los guerreros hispanos que debían atender con prioridad la lucha ensu propia patria contra los aguerridos almorávides. En 1118, un Concilioreunido en Toulouse confería a su campaña carácter oficial de «cruzada».

Instrumento original nacido de las Cruzadas fue el de las Órdenes Militares. En cierto sentido, no eran creación cristiana. Hubo también militesmusulmanes que hacían vida monástica en sus características rábidas, entregados a fines parecidos. En la Cristiandad, la vida monástica y eldifundido ideal de la Caballería, sujeto a normas morales y religiosas que llegaron a formar un singular código, produjeron una «milicia de Cristo»,que alcanzó su más cumplida expresión en Órdenes religiosas combatientes como las del Santo Sepulcro, delHospital de San Juan y del Temple, las tres con centro inicial en la Jerusalén reconquistada. Estas poderosasorganizaciones, prácticamente autónomas, regidas por estatutos propios y con recursos ingentes, actuaron tambiénen las Cruzadas hispanas.

La Ciudad Santa, Jerusalén, no era como se soñaba. No es de extrañar que algunos peregrinos y cruzados, cegadospor la quimera de una ciudad ideal, preguntaran al llegar: ¿es ésta Jerusalén? Pero la veneración de los SantosLugares, que Jesucristo había honrado con su vida y su pasión, atraía a gentes de lejanas procedencias, dispuestas aarrostrar toda clase de peligros en su largo peregrinaje hasta "Ultramar".

Un monje cluniacense, Radulfo Glaber, que escribía hacia el año 1033, da testimonio de la muchedumbre deindividuos de todas las categorías sociales que partían a visitar el sepulcro del Salvador en Jerusalén, ciudad quepara muchos constituía la meta de su vida terrestre; de tal suerte que, según el cronista, "la mayoría tenían el deseode morir antes de retomar a su país".

Si bien el origen de las peregrinaciones era de índole religiosa, como medio de satisfacción de culpas o decumplimiento de un voto, cobraba una nueva dimensión humana al no estar ausente en muchos casos el afán de aventuras y el señuelo de fabulosasriquezas en las tierras orientales. Por otra parte, el impacto de la expansión económica, que se registró en la Europa feudal a principios del siglo XI,había producido grandes desajustes económicos y sociales, por lo que muchos desarraigados y oprimidos se lanzaron a los caminos del peregrinaje,ávidos de superar la oscura realidad cotidiana.

Los fatimitas de Egipto, dominadores de Siria y Palestina, habían mostrado un amplio margen de tolerancia ante el fenómeno de las peregrinacionescristianas, hasta que a mediados del siglo XI fueron desbordados por la irrupción de los turcos seljúcidas, que alteró el equilibrio político de la zona.En líneas generales la nueva situación no interrumpió la afluencia de peregrinos, aunque el viaje comportaba mayores riesgos; el viandante europeoque lograba salir indemne de los salteadores de caminos, al llegar a los núcleos urbanos era objeto de la rapacidad de los señores locales que leaplicaban fuertes tributos.

Los peregrinos al regresar a sus lugares de origen recargaban con abundantes tintas negras los relatos de suspenalidades. Pero el golpe decisivo que conmocionó a Europa, generando el clima adecuado para la predicación de laCruzada, fue la noticia de que las hordas desenfrenadas de los turcos habían irrumpido en Jerusalén, la Ciudad Santa.

La utilización de las armas en defensa de la Iglesia constituía una idea firmemente arraigada en la Cristiandad, conbase en la doctrina agustiniana. La guerra en sí, como signo de violencia, era a todas luces irreconciliable con ladoctrina de la Iglesia y con los movimientos a favor de la paz que sus jerarcas preconizaban. Se había logrado imponeren el belicoso mundo feudal instituciones tales como la "paz de Dios" y la "tregua de Dios", se había procuradoencauzar el ideal de la Caballería hacia la defensa de los débiles; sin embargo, ahora se ponía un nuevo acento alcalificar de "guerra santa" a la lucha contra el musulmán.

A partir de Alejandro II se alentó a los príncipes cristianos a participar en la reconquista española. En la segundamitad del siglo XI caballeros ultrapirenaicos hicieron acto de presencia en tierras castellanas y aragonesas, escenariopropicio donde Europa pudo iniciar su entrenamiento para la gran Cruzada oriental.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (2 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 224: Heraldic A

Una nueva circunstancia vino a sumarse a las anteriormente enunciadas. A fines de aquella centuria, ante la dobleamenaza de turcos y pechenegos, los bizantinos olvidando sus diferencias con la Roma papal solicitaron el auxilio de los cristianos occidentales. Ennoviembre de 1095, en el concilio de Clermont, Urbano II ante una gran audiencia se dirigió "a la raza de los francos" ycon encendidas palabras expuso los peligros que amenazaban a los cristianos orientales ante el avance de los turcos;poniendo especial énfasis al referirse a las vejaciones que sufrían los peregrinos que acudían a visitar el sepulcro delSeñor.

Una serie de factores se conjugaban pues, propiciando la unión de la Cristiandad ante un ideario común. Lasrecompensas espirituales prometidas a los que "tomaran la cruz" y participaran en la reconquista de Jerusaléncontribuyeron a enardecer los ánimos ya asegurar el éxito de la predicación de la Cruzada; pero no era menor elestímulo de poder señorear en aquellas tierras de las que se decía "fluía leche y miel como en un paraíso de delicias".

La primera Cruzada oficial contra los "infieles" de Oriente cristalizó en 1096. El nuevo concepto de peregrinaje enarmas despertó el entusiasmo popular, alentando los ideales religiosos pero también las ambiciones políticas depríncipes y señores que respondieron prontamente al llamamiento del pontífice. Bajo el signo de la cruz y la consignade «Dios lo quiere», los ejércitos de los cruzados constituían un reflejo de la mentalidad colectiva de la Cristiandadmedieval. Por otra parte, el dinamismo y el crecimiento demográfico europeo encontraban en aquella empresa parte desu cauce.En 1099, tras la caída de Antioquía, los ejércitos cristianos ocuparon la Ciudad Santa, fundándose ese mismo año el denominado Reino Latino deJerusalén, que fue otorgado a Godofredo de Lorena (o de Bouillón) en calidad de "abogado del Santo Sepulcro" y posteriormente a su hermanoBalduino, primer rey de derecho del nuevo estado.

La expansión de la Cristiandad llevaba implícita la idea de que las tierras arrebatadas al "infiel", quedarían sometidas a la soberanía papal, noobstante el nuevo reino quedó organizado tomando como base el modelo del feudalismo francés. El territorio fue guarnecido con castillos y fortalezasa lo largo de la costa mediterránea, cuya defensa corría a cargo de un ejército integrado por caballeros, engrosado por mercenarios y por unacaballería ligera de turcos; a estos, contingentes, más bien escasos, se sumarían las Órdenes Militares.

Durante dos siglos las tierras de Ultramar acogieron el incesante aflujo de peregrinos y cruzados. Pero además delperegrinaje de la cruz, del llamado «pasaje» a Jerusalén, mercaderes de diversos confines se dieron cita en losprincipales puertos y ciudades. Aunque las Cruzadas fracasaron en sus objetivos esenciales, intensificaronnotablemente los contactos comerciales entre Oriente y Occidente, sirviendo de nexo entre ambos mundos por lainterrelación de ideas, técnicas y artes, de fecundas consecuencias para Europa.

La afirmación de que Tierra Santa no fue sólo el escenario de la confrontación entre la Cristiandad y el Islam escompartida por todos los historiadores, que valoran positivamente la ampliación del horizonte geográfico de loseuropeos, en particular por los fructíferos intercambios culturales. Por el contrario, no hay criterios unánimesrespecto a la figura del cruzado, que ha sido objeto de las más variadas y opuestas interpretaciones. Junto a losmóviles espirituales, primando el deseo de lograr la remisión de culpas, existió sin duda un fuerte trasfondo decodicia. Las Cruzadas ofrecen en muchos aspectos un balance negativo; fueron en ocasiones simple expresión de laambición de reyes y grandes señores que trasladaron a Oriente sus antagonismos y la agresividad feudal y porencima de los diversos intereses se significaron como instrumento de la teocracia pontificia, deseosa de mantener

en los más amplios horizontes su papel de árbitro de la Cristiandad.

En este contexto debemos enmarcar el nacimiento y arraigo en Tierra Santa de las Órdenes Militares, milicias en las que se amalgamaron el espírituascético de las Órdenes monásticas, el ideal caballeresco y el belicoso ímpetu feudal. Su estrecha vinculación al papado y su universalidad lesconfirieron unos caracteres específicos.

Mientras las nuevas milicias consolidaban su prestigio en Palestina al compás desus éxitos en los campos de batalla, sentaban las bases de sus

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (3 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 225: Heraldic A

primeros establecimientos en Occidente. Sólidamente respaldadas por el pontificado, contaron además con laaprobación de los príncipes, que dispensaron favorable acogida al espíritu que encarnaban. A nivel popular el éxitono fue menor; en pocos años individuos de todas las categorías sociales prodigaron sus donativos a las ÓrdenesMilitares.Para el Temple, la bula de Inocencio II, Omne Datum Optimum, otorgada en 1139, aseguraba la autonomía respectoal poder episcopal, con todo lo que comportaba en relación a la colecta de limosnas y recepción de diezmos ydonativos procedentes de los fieles. En el mismo sentido los pontífices otorgaron iguales privilegios e importantesexenciones al Hospital, y en sucesivas cartas a las autoridades, tanto eclesiásticas como civiles, de los reinoscristianos exhortaban a secundar la voluntad de los benefactores de las Órdenes. El papado recalcó siempre en susbulas y misivas que el atesoramiento de riquezas por parte del Temple y del Hospital estaba plenamente justificado,puesto que constituía el vehículo de la contribución pecuniaria de la Cristiandad a las Cruzadas. A ese mismo finobedecía la fundación de sus centros conventuales, cantera de reclutamiento de nuevos miembros, y el rápidoincremento de sus dominios señoriales basados en la explotación de los recursos de la tierra.

En los reinos de la Península Ibérica su misión se singularizó respecto al resto de los países de Occidente. Lospontífices confirieron a la empresa de la Reconquista la categoría de Cruzada, por lo que los monjes soldados con suactuación en los campos de batalla pudieron encontrar plena adecuación al espíritu fundacional de las Órdenes, trasladando al nuevo escenario lasconsignas recibidas en tierras de Oriente.

Los Cruzados españoles subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (4 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 226: Heraldic A

Fueron las necesidades y defensa de los Santos Lugares del Cristianismo los que dieron origen a la creación de las Órdenes de Caballería, u ÓrdenesMilitares. Dejando aparte todo lo concerniente a Oriente y ciñéndonos exclusivamente a España, la creación de estas Órdenes no difiere gran cosa deaquellas que se originaron en torno a Jerusalén y los Santos Lugares. Si cruzados fueron aquellos caballeros, cruzados lo fueron también cuantoscompusieron las Órdenes Militares españolas dado que en España también el cristianismo luchaba contra la religión mahometana personificada porlos árabes invasores de la Península. En las Cruzadas que se desarrollaron en Tierra Santa no participaron los caballeros españoles. ¿ Y para qué ibana hacerlo?. Tenían al común enemigo de su fe instalado en el propio territorio nacional.

Las Órdenes Militares españolas más importantes son las de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Pero la existencia de estas no excluía acuantos españoles quisieran combatir en Palestina bajo la Cruz de Cristo, inscribiéndose en las otras Órdenes, tales como la de los Templarios,

Hospitalarios o del Santo Sepulcro.

Eran organizaciones mitad religiosas, mitad guerreras formadas por monjes que seguían las Reglas de algunas de lasgrandes Órdenes existentes. Absolutamente todas, precisaban para constituirse la autorización pontificia como ÓrdenesReligiosas que eran pero, además, la de los Reyes. Pero al depender directamente de la Santa Sede quedaban, por lo tanto,exentas en lo religioso de la jurisdicción el clero secular. Existía el voto obligatorio, que casi siempre consistía en lacastidad, pobreza y obediencia, pero también debían pronunciar el hallarse en todo momento dispuestos al combate contralos enemigos de la religión cristiana.

En casi todas, se introdujeron dos clases de miembros: los monjes que hacían la vida conventual, entregados solamente arezos y plegarias y los caballeros que, sin perjuicio de encontrarse también sujetos a ayunos, oraciones, penitencias y otrosdeberes religiosos, disponían de mayor libertad al ser considerados como guerreros y encontrarse casi continuamente encampaña contra el enemigo de la fe cristiana. Absolutamente todos los caballeros llevaban la cruz o insignia de la orden ala que pertenecían sobrepuesta o bordada en la capa o manto.

Quedaba una última clase, la que se denominaba de los "donados" o "sirvientes de armas". Y además de esta clase, que podría equipararse a la de losescuderos, las órdenes contaban con la ayuda de numerosas personas de la población civil que, por su adhesión a estas corporaciones recibían elnombre de "familiares".

Absolutamente todas estaban regidas por un Consejo, con cargos administrativos, pero todos sujetos a la autoridad de un Gran Maestre. Y fueron nopocas las ocasiones en que el Gran Maestre de una orden de este tipo llegó a tener tanta, o más autoridad que el rey y tampoco faltaron las ocasionesen que se enfrentaron a sus Monarcas. El poder de las Órdenes Militares llegó a ser enorme, teniendo bajo su mando y jurisdicción numerosas tierras,villas, castillos y fortalezas. Como sus servicios como un ejercito en campaña eran inestimables, los reyes no sólo no se atrevían a enfrentarse a susMaestres, sino que los cubrían de riquezas.

Detallar las empresas guerreras de las Órdenes Militares sería trabajo largo y prolijo, repitiendo buena parte de la historia de España. Pero puededecirse que sus caballeros tomaron parte en todas las guerras contra los moros durante los siglos XIII, XIV y XV, y que sus Maestres iban al frente desus huestes, muriendo muchas veces en las batallas. Por citar un sólo ejemplo, los Grandes Maestres de la Orden de Santiago, Sancho Fernández,murió en la batalla de Alarcos, el también Maestre Pedro Arias, en la de las Navas de Tolosa, y otro Maestre, Pedro González de Aragón, en el Sitio

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (5 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 227: Heraldic A

de Alcaraz.

En lo que se refiere a la riqueza que llegaron a poseer las Órdenes Militares, basta citar a la de Calatrava, cuyasposesiones pasaban de 350, entre villas y lugares donde vivían más de 200.000 personas. Sus iglesias eran 90 y susencomiendas llegaban a 130 que producían anualmente más de cuatro millones de reales. En lo que se refiere a la deAlcántara, poseía 35 encomiendas, con 53 villas y aldeas, dos conventos de comendadores y un colegio en Salamancaque fundó Felipe II.

El declinar de las Órdenes Militares españolas se inició con el reinado de los Reyes Católicos. Conseguida laexpulsión de los moros de España, hecha la unificación nacional y sin enemigo, las Órdenes Militares dejaban detener la principal causa de su existencia.

La misión de las Órdenes Militares estaba cumplida: los enemigos de la religión cristiana habían sido vencidos enEspaña, sus guerreros ya no tenían adversario al que combatir.

Disponer de un poder total y absorbente, sin permitir que existiera un Estado dentro de otro Estado. Ese es el motivopor el cual, desde un comienzo y no siéndole ya de utilidad, Fernando e Isabel pusieran todo su empeño en ir minimizando el papel de los señoresfeudales para terminar anulándolo por completo. Terminada la Reconquista con la toma de Granada, la altivez antigua de la nobleza debió someterseal poder real.

Los tiempos en que los nobles aragoneses se atrevían a enfrentarse a su rey y decirle en pleno rostro "Cada uno de nosotros vale tanto como vos ytodos juntos más que vos", habían pasado para siempre. Ni Fernando ni Isabel eran monarcas capaces de doblegarse ante el poder del feudalismo.

Los Grandes Maestres de las Órdenes Militares, esencialmente en Castilla, disponían de un poder enorme y un influjo social importantísimo lo queles permitía alternar con los reyes en un plano de igualdad. Malamente los Reyes Católicos podían tolerar que esta situación siguiera vigente igual alpasado. Así, con habilidad política, incorporaron los Maestrazgos de la mayor parte de las Órdenes Militares a la Corona.

Los cuantiosos bienes de las Órdenes españolas pasaron al poder de la autoridad real y tierras, villas y castillos tuvieron por sus únicos señores a losreyes. A las Órdenes Militares ya no les quedó otra cosa que la denominación de instituciones honoríficas. Por si esto no bastaba, se creo el llamadoConsejo de las Órdenes Militares, organismo que en realidad, tan sólo era el conducto por el que a dichas Órdenes les llegaba la voluntad real.

El Consejo de las Órdenes Militares y el proceso de desamortización subir

Incorporados los maestrazgos a la Corona, se creó el Consejo de las Órdenes para que conociese de los asuntos en última instancia, Consejo que fue,andando el tiempo, convertido en tribunal. Los bienes de las órdenes se concedían, en ocasiones en encomienda. Dichos bienes fueron comprendidosen la desamortización, incautándose de ellos el Estado, especialmente por la Ley del 1 de mayo de 1855 y por la de 11 de julio de 1856, disponiendoésta última, que en lugar de ellos se emitieran inscripciones intransferibles del 3 por 100.

En cuanto a la extensión de la jurisdicción, el Decreto-Ley de 2 de noviembre de 1868, suprimió el Tribunal de las Órdenes, refundiéndolo en la SalaSegunda del Tribunal Supremo, a la que pasó el conocimiento de los asuntos en que aquel entendía, y por el Decreto-Ley de unificación de fueros de6 de diciembre de 1868 se limitó este conocimiento, quedando los individuos de las Órdenes sometidos a los tribunales seculares ordinarios, yreduciéndose la competencia de todos los tribunales eclesiásticos, y, por lo tanto, la del de las Órdenes en su nueva forma a las causas sacramentales(incluso matrimoniales) y beneficiales y delitos eclesiásticos, de todo lo cual no podía, en realidad, conocer la Sala Segunda del Tribunal Supremo(que no era verdaderamente un tribunal eclesiástico, sino civil), con lo que se creó una situación deplorable. Pero todavía se fue más lejos, llegándoseal colmo de la intromisión con desprecio de la justicia y de la historia, con el Decreto del 9 de marzo de 1873, en el cual, fundándose la República enque "... los arqueológicos institutos que se llamaban órdenes militares no tenían razón de ser en las instituciones vigentes..." se suprimieron, deacuerdo con el poder ejecutivo, se disolvieron y extinguieron todas las Órdenes Militares existentes en España (Santiago, Calatrava, Alcántara,Montesa y San Juan), así como las Reales Maestranzas de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza.

Este enorme error no duró mucho tiempo, y el Decreto del 14 de abril de 1874, fundándose en los señalados servicios de las Órdenes Militares yespecialmente "... en la obra santa y civilizadora de redimir la conciencia cristiana y la tierra bendita de la patria que cumplieron en su doble fin,como institutos monásticos y como cuerpos político-militares..." suprimió el Decreto de 1873 y restableció el tribunal.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (6 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 228: Heraldic A

Finalmente, en cuanto a la exención en el orden religioso (que había quedadoen pie, por no depender del Estado), el hecho de que los territoriospertenecientes en lo antiguo a las Órdenes Militares y a los que continuabaextendiéndose la exención, estuviesen diseminados por toda España, ofrecíagraves inconvenientes; por lo que el Concordato de 1851, Si bien dejósubsistente, por su artículo 11, la de las cuatro Órdenes de Santiago,Calatrava, Alcántara y Montesa (cesando la de San Juan de Jerusalén),unificó en el artículo 9.0 dichos territorios mandando que en la nuevademarcación eclesiástica (que debía hacerse según lo dispuesto en el mismoConcordato) se designase un determinado número de pueblos que formasencoto redondo para que se ejerciese en él esta jurisdicción eclesiástica exenta,incorporándose los otros pueblos no incluidos en el mismo a sus diócesisrespectivas.

El nuevo territorio formaría lo que se llamaría Priorato de las Órdenes Militares, teniendo el Prior carácter episcopal con título de Iglesia in partibus(hoy obispo titular), si bien por Bula del 5 de septiembre y Real Decreto del 17 de octubre del mismo año de 1851 se dispuso que continuase laexención como hasta entonces, ínterin se determinasen los nuevos límites y demarcación. Las vicisitudes políticas no permitieron llevar ésta a cabo; y

cuando el Decreto de la República de 1873 suprimió las órdenes religiosas, y vista la actitud del Gobierno, PíoIX, que no tenía ya motivo para mantener el privilegio, al mismo tiempo que por Bula de 14 de julio de 1873decretó y ejecutó la supresión de todas las jurisdicciones privilegiadas (incluso la de San Juan de Jerusalén) noexceptuadas por el artículo II del Concordato, extendió la supresión por la Bula «Quo gravius», de igual fecha,a la jurisdicción eclesiástica de los territorios pertenecientes a las cuatro Órdenes, incorporándolos a lasdiócesis en que estuviesen incluidos o a las más próximas cuando confinasen con dos o más. Es de advertir, quecon esto el Papa se limitaba a cumplir lo convenido en el artículo 9.0 del Concordato, en cuanto estaba de suparte, no suprimiendo las órdenes religiosas, sino la exención de sus territorios y no dependiendo de él que elGobierno no cumpliese por su parte lo convenido en cuanto a la formación del coto redondo, aunque claro está,que, mientras esto no se formase, quedaba suprimida totalmente la exención.

Restablecidas las Órdenes Militares por el Gobierno con el Decreto de 1874, se restableció por la mismadisposición unilateral la exención, al restablecer el Tribunal especial, restablecimiento sin valor alguno mientrasno se cumpliese lo convenido acerca de aquella formación, tanto más cuanto que estando suprimida la exenciónpor la autoridad pontificia, no era quién el Gobierno para restablecerla por sí solo. En su consecuencia, una vezrestablecida la Monarquía, impetró la Corona del Papa el restablecimiento mediante la formación del cotoredondo, como estaba convenido, accediendo a ello el Pontífice por la Bula «Ad Apostolicam» de 18 denoviembre de 1875, cuya ejecución se encomendó al Arzobispo de Toledo, que la llevó a cabo el 4 de junio de1876. Esta ultima Bula, con algunas disposiciones tomadas posteriormente por el Gobierno de Don AlfonsoXIII, y con otras complementarias relativas a la vigencia de las Órdenes en nuestros días, constituyen ladisciplina vigente en la materia.

Con arreglo a dicha Bula se erige el Priorato, declarándose su exención, el territorio que comprende y la organización y atribuciones jurisdiccionalesdel mismo, estableciéndose un Tribunal de segunda instancia y un Consejo. En cuanto al Priorato, comprende toda la provincia de Ciudad Real, contodos sus pueblos, iglesias, clero y fieles, el cual, perpetuamente y para todos los efectos del Derecho, queda exento de la jurisdicción ordinaria,como territorio vere et proprie nullius diócesis, e inmediatamente sujeto a la Santa Sede. El régimen y la jurisdicción espiritual y eclesiástica seejercen por un prior, con dignidad episcopal (está unido al cargo el obispado titular de Dora), por lo que lleva el nombre de Obispo-Prior. Durante laMonarquía de Don Alfonso XIII éste, en su calidad de Gran Maestre de las Órdenes, designaba a quién debía ocuparlo, presentándolo al Papa, a finde que fuera promovido al obispado de Dora por la autoridad apostólica. En la actualidad la Corona ha declinado esta como otras prerrogativassimilares, que llegó incluso a detentar el General D. Francisco Franco Bahamonde, mientras ocupó la jefatura del Estado, y en consecuencia, elnombramiento del Obispo-Prior es competencia exclusiva de la Santa Sede, sin intervención del Consejo de las Órdenes. La potestad y lasobligaciones del Obispo- Prior en el Priorato son exactamente las mismas que tienen los obispos ordinarios en sus diócesis, y como estos, nombra unVicario General, para el conocimiento y resolución, en primera instancia, de las causas pertenecientes al fuero eclesiástico, con una Curia prioral, aligual que las curias diocesanas. Durante la vacante de la sede prioral, gobierna ésta el Vicario General (excepto en lo que se refiere estrictamente alorden episcopal).

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (7 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 229: Heraldic A

El Obispo-Prior tiene su sede en la Iglesia prioral, que es la de Santa María, Madre de Dios, en Ciudad Real, con un Seminario Conciliar y unCabildo propio compuesto del deán, 4 dignidades (arcipreste, arcediano, chantre y maestrescuela), 4 canónigos de oficio (magistral, doctoral, lectoraly penitenciario), 8 canónigos de gracia y 12 beneficiados o capellanes asistentes. Este Cabildo y sus capitulares tienen las mismas obligaciones yprerrogativas que en las demás catedrales sufragáneas. Por R. D. de 1904 se aprob Sixto V, según oportunamente diremos, concedió al Rey Felipe IIel maestrazgo de esta Orden.

EL Papa Adriano VI convirtió en perpetua, en 1523, la administración por la Corona de las Órdenes Militares, con el título de Maestres parra losReyes y de Administradores para las Reinas que la fuesen por derechopropio. Algunos autores sostienen que los Reyes Católicos crearon en elcitado año de 1489 un Consejo para cada una de las Órdenes, siendoCarlos I hacia 1626 quién los refundiría en uno solo, con un Presidente yseis Consejeros, que en ocasiones llegaron a ser ocho.

Por Real Cédula de 11 de mayo de 1664, se determinaron los pleitos,causas y negocios en que había de entender el Consejo. San Pío Vconfirmó su creación estableciendo en la correspondiente Bula, que laadministración de las Órdenes debía ser conjunta de la Santa Sede y laCorona, añadiendo que en el indicado Consejo habría personaseclesiásticas, disposición de la que en tiempos modernos llegó aprescindirse. En tiempo de Felipe II, y para resolver las desavenenciassurgidas entre el Consejo y casi todos los obispos del Mediodía y Centrode España, se confirió a dicho monarca por Bula de 20 de octubre de 1684

de Gregorio XIII autorización para terminarlas, nombrando el Rey una Junta compuesta de un Consejero de Castilla, otro de Indias y otro de lasÓrdenes, Junta que recibió el nombre de Apostólica, integrándola con Felipe V cinco Consejeros de las Órdenes, quienes llegaron a dar talesmuestras de parcialidad en favor de éstas, que el arzobispo de Toledo hubo de recurrir al papa.

El Breve de Clemente VIII de 31 de enero de 1600, otro de Paulo V de 5 de noviembre de 1608 y la Real Cédula de 19 de enero de 1609 decretaronque correspondía privativamente al Consejo conocer en primera instancia de las causas criminales y mixtas contra los caballeros de las Órdenes,determinando el procedimiento que debía seguirse en 2ª y 3ª instancias. En 1648 se dispuso que el Consejo constase de un Presidente, siete Oidores yun Fiscal, creándose además la secretaría con un Secretario y cinco Oficiales. En 1696 se creó el Juzgado de las Iglesias de las tres Órdenes Militaresa cargo de un Juez protector encargado de la reparación, conservación, fábrica y ornato de dichas iglesias, que estaban abandonadas por la Corona.

La llamada Concordia de Osorno de 5 de diciembre de 1706 exigió que los caballeros fuesen juzgados por ministros del Consejo que fuesencaballeros profesos. Por esta época se limitaron algún tanto las atribuciones del Consejo, determinándose que el rey pudiese nombrar cuatrocaballeros profesos de las tres Órdenes para conocer de las causas criminales contra caballeros de éstas, y dos más para el grado de suplicación; quela jurisdicción del Consejo no se extendía a las causas civiles, ni a las criminales en las que los caballeros delinquían, no como tales caballeros, sinocomo otro ciudadano cualquiera, y que el rey abocase así las causas criminales que no se declaraban en dicha Concordia, o aquellas en que noentendía el Consejo o sólo entendía a prevención.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (8 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 230: Heraldic A

El 21 de julio de 1718 confirmó Felipe V el Juzgado de las iglesias,determinándose sus atribuciones y el modo de sustanciar los negocios,disponiéndose en 1747, tiempos de Fernando VI, que los fiscales delConsejo asistiesen a la Junta Apostólica. En 1793, con Carlos IV, seresolvieron las contiendas entre el Consejo y las Chancillerías yAudiencias, sobre competencia para entender en los pleitos y causas quese ocasionasen por el nombramiento de Justicia en el territorio de lasÓrdenes. Las Cortes de Cádiz, en 1812, dispusieron que en lugar delConsejo, que suprimieron, se crease un tribunal especial.

Por el Real Decreto de 24 de marzo de 1834, reinando Doña Isabel II ysiendo Reina Gobernadora su madre, Doña María Cristina, se mandó alSecretario del Despacho de Gracia y Justicia (equivalente al Ministro deJusticia de nuestros días), proponer la nueva planta y organización delConsejo, restableciendo éste, lo que se efectuó por un nuevo Decreto de 30de julio de 1836, constituyendo el Tribunal con un Decano, cuatroministros, un fiscal, un procurador general y algunos auxiliares,suprimiéndose el Juzgado de las Iglesias, cuyas atribuciones pasaron alTribunal, limitando las propias de este a los asuntos religiosos de las cuatro Órdenes, dándose apelación a la Rota.

El concordato con la Santa Sede de 1851 conservó la jurisdicción eclesiástica de las Órdenes Militares, disponiendo que se ejerciesen un cotoredondo que formase un priorato. La Revolución de septiembre de 1868 suprimió el Tribunal, incorporándolo a la Sala Segunda del TribunalSupremo, a la cual pasaron dos caballeros. La República abolió en 9 de marzo de 1873 las Órdenes Militares, por lo que el Papa por la Bula Quogravius de 14 de julio del mismo año suprimió, no las Órdenes, sino la jurisdicción eclesiástica de ellas, que dispuso pasase a los ordinarios máscercanos, entre tanto él mismo no arreglase el asunto. El Poder Ejecutivo restableció el Tribunal de las Órdenes en mayo de 1874, pretendiendo conello, según dice el preámbulo del correspondiente decreto, fundar una Iglesia nacional, es decir, cismática; pero como el Papa había ya suprimido sujurisdicción eclesiástica, al ser restaurada la Corona solicitó ésta el restablecimiento de aquélla, expidiéndose la Bula Ad Apostólicam, querestablecía efectivamente dicha jurisdicción, y de conformidad con el nuevo Concordato se erigía el Priorato de las cuatro Órdenes Militares, segúnya hemos referido, instituyéndose por Real Decreto de 1 de agosto de 1876 un nuevo Tribunal para el ejercicio de la jurisdicción maestral judicial ogubernativa, instituyéndose también un nuevo Consejo formado por el Decano y los ministros del Tribunal, tres consejeros y un secretario,determinándose las atribuciones de ambos cuerpos.

Dos nuevos Reales Decretos de 16 de febrero de 1907 y de 6 de julio de 1910 reorganizaron el Consejo de las Órdenes, de manera que sin alterar surégimen anterior, se le daba mayor independencia y realce, pues la institución había sufrido gran desdoro con los avatares de las etapasrevolucionarias precedentes.

Con arreglo a estas disposiciones, que se consideran vigentes desde que las Órdenes cobrasen su renacimiento oficial en nuestros días, el Consejo secompone de un Presidente, seis consejeros, de los cuales uno hace de secretario y otro de canciller, y un fiscal para cada una de las Órdenes. EsteConsejo conoce hoy en día de los asuntos gubernativos internos de estas corporaciones, pretensiones de ingreso en ellas, expedientes personales ygenealógico-nobiliarios de los aspirantes; propone en terna para las vacantes de las dignidades; evacua las consultas que el Gran Maestre, o sea S. M.el Rey, pueda remitirle; ejerce el patronato de los cenobios a ellas adscritos y la dirección y administración de los establecimientos de carácterbenéfico que las Órdenes sufragan, sus bienes muebles e inmuebles.

Principales Órdenes en España subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (9 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 231: Heraldic A

En este apartado se incluyen un listado resumen de las principales Órdenes fundadas en España, por monarcasespañoles y aquellas que aunque fundadas en el extranjero tuvieron posesiones en España.

- Alcántara: Esta Orden fue al principio la de San Juan del Pereiro. Fue fundada por Don Suero Fernández y DonGómez Fernández Barrientos, año de 1156.- Armiño: Fundada por el rey don Alfonso V, rey de Aragón.- Azucena: Fundada en 1413 por el rey don Fernando I de Aragón.- Banda: Fundada por el rey don Alfonso XI de Castilla en 1330.- Calatrava: Fue instituida por el rey don Sancho III de Castilla en 1158.- Carlos III: Instituida por el rey don Carlos III de España en 19 de septiembre de 1771.- Constancia Civil: Fue instituida por la reina doña Isabel II de España en 1855.- Concepción: Orden militar confirmada el año de 1623.- Diamante: Sin fecha.- Encina: Instituida por el rey don García Jiménez de Navarra.- Escama: Fundada por el rey don Juan II de Castilla en 1420.- Hacha: Instituida por Ramón Berenguer, último conde de Barcelona.- Isabel la Católica: Creada por el rey don Fernando VII de España, en 24 de marzo de 1815.- Lirios: Fue fundada en 1023 por el rey don Sancho IV de Navarra.- María Luisa: Fue fundada por el rey don Carlos IV de España en 19 de marzo de 1792.- Montesa: Instituida por el rey don Jaime II de Aragón en 1317.- Nuestra Señora de la Flor de Lis: Instituida por el rey don García IV de Navarra en 1018.- Paloma: Fundada por el rey don Juan I de Castilla en 1379.- Razón: Fundada por el rey don Juan I de Castilla en 1385.- San Fernando: Fue creada en 31 de agosto de 1811 por las Cortes generales y extraordinarias durante el reinado de don Fernando VII.- San Hermenegildo: Fue fundada por el rey don Fernando VII en 28 de noviembre de 1814.- San Jorge de Alfama: Fue fundada por el rey don Pedro II de Aragón en 1201.- San Juan de Jerusalén (Malta): Fue fundada en el siglo XI. Hacia el año 1084 los mercaderes de Arnalfi, en el Reino de Nápoles, establecieron enJerusalén un monasterio de benedictinos, con un hospital dedicado a San Juan Bautista, destinado a recoger a los peregrinos.- San Salvador de Montesa o de Monreal: Fue fundada por el rey don Alfonso I de Aragón en 1118.- Santa María: Fue fundada por el rey don Alfonso X de Castilla, llamado "el Sabio".- Santa María en España: Fue fundada en Castilla. Se ignoran más datos.- Santa María de las Mercedes: Fue establecida por el rey don Jaime I de Aragón en 1232.- Santiago: Fue fundada en el año 1151 en el Reino de León. Sobre el modo cómo se fundó y los que la constituyeron en calidad de primerosmiembros, no se posee absoluta certeza. Según la explicación más verosímil, fueron 12 caballeros de León, en el reinado de Fernando II.- Santo Sepulcro: Fue fundada en Palestina poco después del 15 de julio de 1099, en que se conquistó Jerusalén. Fue aprobada en 1120 por el PapaCalixto II.- Temple: fue fundada en Jerusalén en 1118 por Hugo de Pays.

La administración del Señorío de las Órdenes Militares subir

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (10 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 232: Heraldic A

Por la especial condición de sus titulares, los señoríos de las Órdenes militares gozaban de la doble cualidad de señoríos eclesiásticos y laicos, puesmantenían la autoridad religiosa, compartida o en solitario, sobre sus vasallos, constituyéndose los priores de los respectivos conventos cabezas de lasÓrdenes en autoridades de poderes cuasiepiscopales sobre el territorio de su jurisdicción. Tras la incorporación a la Corona, este poder eclesiásticopasó a ser ejercido desde el Consejo de Órdenes, que por ello poseía jurisdicción en temas religiosos. Por su condición eclesiástica, las Órdenespodían recaudar el diezmo a sus vasallos, motivo éste de constantes disputas con los obispados de la región. Diversos acuerdos llegaron a solucionesde compromiso que repartían entre las mesas maestrales y las mitras episcopales el sustancial pastel de la contribución decimal procedentes de tierrasde amplias cosechas. No obstante, los conflictos por las tazmías y otros ingresos eclesiásticos, así como por temas relativos al gobierno espiritual,visitas, nombramiento de párrocos, patronatos, etc., dieron lugar a pleitos que se sucedieron constantemente, durando alguno hasta casi el momentode la desaparición del dominio territorial de las Órdenes militares. Fruto de estas desavenencias fueron los acuerdos que regulaban un complicadoreparto de los diezmos y de las competencias de la jurisdicción eclesiástica, así como la dependencia de parroquias, ermitas y capillas. Eranfrecuentes los casos de pueblos de Órdenes con parroquias dependientes de obispados, mientras que las ermitas recibían la inspección de losvisitadores de la Orden. Tales particularidades tenían su origen en cómo se hizo la repoblación, y en la circunstancia de que los pueblos de Órdeneshubieran estado poblados antes de llegar a ellos los caballeros-freiles, y que estuvieran ya creadas sus parroquias bajo la autoridad de un obispo.

El gobierno y explotación del señorío se organizó desde muy temprano en dos partes, la denominada mesa maestraly la correspondiente a encomiendas, prioratos y demás beneficios situados en el solar de las Órdenes. Las rentaspertenecientes a las mesas maestrales eran administradas y percibidas por los maestres, y se situaban en todo elterritorio del señorío, siendo los diezmos y el terrazgo cobrado por el arrendamiento de finca, y propiedades elorigen de la mayor parte de las rentas percibidas. Multitud de impuestos de todo tipo, derivados tanto delreconocimiento del señorío, como de la justicia y su ejercicio, etc., eran recaudados para las arcas magistrales. Losmaestres, en contrapartida a la posesión de los ingresos más voluminosos tenían a su cargo obligacionespecuniarias, la primera el mantenimiento de los edificios, instalaciones y castillos de la orden, así como losaprovisionamientos de armas y víveres para las fortalezas y tropas. Pagaban también las congruas de la mayor partede los párrocos dependientes de la Orden y los gastos de las iglesias, los salarios de los visitadores, de gobernadoresy ministros del Consejo, la manutención de los caballeros y multitud de gastos fijos y eventuales, como por ejemplolos derivados de la celebración de los capítulos generales, definitorios y particulares.

De los restantes ingresos percibidos por las órdenes militares, los de mayor peso eran atribuidos a los titulares delas encomiendas. Los comendadores fueron en principio los encargados de mantener un castillo o posiciónavanzada frente a los ataques de los musulmanes, y para tal efecto necesitaban de unas rentas que eran la base de la manutención del propiocomendador y de la guarnición a su cargo. El comendador se erigía también en la autoridad feudal representante de la Orden ante los concejosintegrados en su distrito o encomienda, con atribuciones de justicia y de gobierno, en virtud de las cuales percibía los tributos correspondientes,además de los derivados de las heredades, dehesas, montes o instalaciones (molinos, batanes, hornos) que fuesen propios de la encomienda.

El comendador recibía la encomienda en usufructo vitalicio, quedando obligado a inventariar los bienes recibidos, a conservar en perfecto estado lasfincas, los edificios, y las instalaciones, que volverían a entregarse al producirse su vacante a otro nuevo comendador. Los comendadores eranelegidos entre los caballeros profesos, de cada orden, según disponían las reglas o estatutos, pero durante la Edad Moderna ya no fue necesario sercaballero para poder disfrutar de una encomienda, ni tan siquiera estar cualificado para poder serlo (por ejemplo, siendo niño o mujer). Se otorgaronencomiendas, aparte de a mujeres y a menores, a caballeros que no tenían hecha la profesión, a profesos en otras Órdenes Militares, así comosupervivencias durante ciertos años de las rentas de una encomienda en favor de los herederos de un comendador fallecido, y ya en el siglo XVIII seasignaron determinadas encomiendas para los infantes de la Casa Real española. Entre la, cargas o impuestos sobre encomienda, podemos señalar lasde carácter eclesiástico en general (subsidio, excusado), las específicas de Órdenes Militares y las de encomienda, en particular: las lanzas y mediaslanzas (pagos en metálico compensatorio, de la asistencia personal y de los soldados con los que debería de contribuir cada encomienda), tercias,medias anatas, armaduras, florines del lienzo, así como una fianza exigida al comendador al inicio del disfrute de su encomienda. Además, y deforma generalizada a partir del siglo XVII, la mayoría de las encomiendas quedaron gravadas por pensiones otorgadas a personas distinguidas por susservicios, o a miembros de la nobleza, siendo los militares la mayor parte de los pensionistas sobre encomiendas, aumentando el número de ellos engran medida en los siglos XVIII y XIX. Las rentas de las encomiendas podían obtenerse por explotación directa de su titular, hecho infrecuentedebido al absentismo de los comendadores, o mediante el arrendamiento, sea por ramos o "miembros", o global, siendo supervisado por elmayordomo correspondiente y por el gobernador del partido en el cual se ubicase la encomienda.

Al igual que las encomiendas disponían de rentas propias, los prioratos. conventos de religiosas y los conventos cabeza de las Órdenes, disponían de

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (11 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 233: Heraldic A

sus propiedades con cuyos ingresos pagaban la manutención, enseñanza y gastos de freiles conventuales y de caballeros, y freiles novicios "enaprobación". La formación de freiles y caballeros se realizaba en las lecturas de los maestros de arte y teología que se impartían en los conventos. Lanecesidad de mayores conocimientos se resolvió creando colegios de las Órdenes Militares en las universidades.

Valor y rentas de las encomiendas de las Órdenes Militares de Calatrava, Alcántara y Santiago en España en el siglo XVIII subir

En 1711 existían en España un total de 181 encomiendas pertenecientes a las Órdenes Militares de Calatrava (55), Alcántara (38) y Santiago (88),que arrojaban un valor capital total de 99.574.228 maravedís (265.531 ducados), lo que supone una media de 550.133 maravedís (1.467 ducados) por

encomienda. Pero esta cifra, como casi todas las medias, oculta la realidad de las acusadas diferencias que se daban en el valorde las distintas encomiendas. De encomiendas que superaban los dos millones de maravedís, como las llamadas Mayores deCalatrava y Alcántara o la de Caravaca, perteneciente a la Orden de Santiago, entre otras, a encomiendas que no alcanzaban loscien mil maravedís de capitalización, como la de Zurita (Orden de Calatrava) o la de Castroverde (Orden de Santiago), porejemplo, las diferencias eran considerables. Mucho más expresivo de la realidad que el valor medio de las encomiendas resultael grado de concentración: las treinta encomiendas que arrojaban un valor superior al millón de maravedís y que formaban el16,5% del total de las encomiendas concentraban el 46,8% del valor capital total.

En cuanto al disfrute de las rentas de cada encomienda, se realizaba de tres maneras diferentes: 1) disfrute por los propioscomendadores, 2) goce de frutos o administrador con goce de frutos y 3) tesoro de las Órdenes, quedando repartido de lasiguiente manera:

1) Comendador: disfrutaba de 61 encomiendas con un valor total de 28.839.891 maravedís, valor medio 472.785.

2) Goce de Frutos: disfrutaba de 93 encomiendas con un valor total de 54.271.712 maravedís, valor medio 583.566.

3) Tesoro: disfrutaba de 24 encomiendas con un valor total de 16.283.887 maravedís, valor medio 678.495.

4) Se ignora: 3 encomiendas con un valor total de 178.738 maravedís, valor medio 59.579.

De ello se desprende que a principios del siglo XVIII, la importancia que manifiesta lo que se conoce como administración en "goce de frutos" no eranada desdeñable. Más de la mitad de las encomiendas estaban sometidas ya a esta fórmula que suponía la aplicación de las rentas de la encomiendarespectiva a personas, generalmente procedentes de la nobleza o instituciones eclesiásticas, que no necesariamente estaban vinculadas a la OrdenMilitar en calidad de comendadores jurídica y canónicamente ajustados a derecho. Éstos, por el contrario, aún conservaban el disfrute de un númeroconsiderable de encomiendas, pero parece claro que ya, a principios del setecientos, los beneficiarios por los goces de frutos dominaban el panoramade la distribución de las rentas de las encomiendas pertenecientes a Órdenes Militares. No fue, sin embargo, una novedad de 1711.

A lo largo de1 siglo XVII fue extendiéndose el que mujeres usufructuaran las encomiendas en calidad de administradoras con goces de frutos ya queno podían ser comendadores. La existencia de este tipo de beneficio refuerza la idea de la arbitrariedad monárquica y del Consejo a la hora de otorgarlas encomiendas, pues durante el siglo XVII hubo una gran inflación de hábitos, personas que, en teoría, estaban preparadas para asumir unaencomienda. Sin embargo Olivares, sobre todo, deslindó claramente esta cuestión: el fin perseguido por muchos era el propio hábito, la encomiendapor tanto podía ser utilizada para favorecer a terceros, yendo ambas concesiones por caminos bien distintos.

Ciertamente, los valores medios son importantes porque demuestran lo atractiva que era la posibilidad de disfrutar de una encomienda a comienzosdel siglo XVIII, aun cuando su valor había disminuido considerablemente a lo largo del siglo XVII, bien por la propia coyuntura económica de lacenturia, bien por los problemas bélicos o por las nulas innovaciones e inversiones introducidas por sus beneficiarios.

Como es sabido, con la incorporación de las Órdenes Militares a la Corona a finales del siglo XV, la concesión de las encomiendas comenzó a seratribución primeramente de Fernando el Católico y más tarde del llamado Consejo de las Órdenes. A partir de entonces, en un proceso que sedesarrolló a lo largo de la Edad Moderna y que no es ajeno a la evolución de la situación económica de las clases dominantes, las característicasoriginales con las que habían nacido las Órdenes Militares empezaron a diluirse de forma efectiva para pasar a convertirse en un bastión económicode la política monárquica. Todo este proceso hay que vincularlo al creciente papel de la monarquía como redistribuidora de rentas.

Cuando las necesidades que habían cubierto las Órdenes Militares en su origen (defensa de los territorios fronterizos y repoblación de las tierrasconquistadas a los musulmanes) se perdieron, la justificación que había amparado la percepción de rentas empezó objetivamente a diluirse, al compásdel creciente control de las funciones y de los aparatos militares por parte del Estado. El contenido que hasta entonces habían tenido las Órdenes

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (12 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 234: Heraldic A

Militares se perdía al pasar su control al Consejo de las Órdenes y, en definitiva, a la Monarquía.

Esta evolución por la que atravesaron las rentas de las Órdenes Militares fue en realidad otra forma de manifestarse el proceso de desarrollo yarticulación que, tras la crisis de los siglos bajomedievales, iba a tomar lo que se ha dado en llamar "renta feudal centralizada". No hay duda que apartir del siglo XVI las rentas de las encomiendas de Órdenes Militares iban a ser utilizadas para los propósitos de la Monarquía.

La situación que encontramos a principios del siglo XVIII (la preponderancia de las administraciones con goce de frutos) no es más que el punto finalde todo un proceso que comenzaría con el control de unas rentas y continuaría con su redistribución por parte de la Corona. En 1711 las encomiendasmás valiosas administradas con goce de frutos estaban en manos de algunas instituciones eclesiásticas, pero de ellas se beneficiaron sobre todo losmiembros de la alta nobleza, las cuales en conjunto superaban el millón de maravedís de valoración.

El ingreso en las Órdenes Militares y las obligaciones de sus miembros subir

En origen las Órdenes Militares se organizaron de manera similar a las monásticas correspondientes. A los votosde obediencia, castidad y pobreza se añadía el cuarto de la lucha contra el infiel, en la más rígida observancia dela regla. Los profesos se separaron en dos tipos, los denominados freiles religiosos o conventuales, de similarescondiciones a los monjes cistercienses o agustinos y los freiles caballeros o simplemente caballeros que enalgunos casos podían casarse, aunque quedaban obligados al ejercicio de las armas. El nombre de freiles seadoptó para diferenciar a los profesos de las Órdenes Militares de los frailes de las simplemente religiosas. Loscaballeros de Santiago podían contraer matrimonio, quedando sometidos al voto de fidelidad conyugal, mientrasque los de Calatrava y Alcántara sólo pudieron hacerlo a partir de 1541, previa solicitud de licencia para podercasarse e información realizada sobre la calidad nobiliaria de sus futuras esposas por el Consejo de Órdenes.

Las obligaciones de los caballeros a los rezos canónicos, a tener la regla de la Orden y el manto capitular, asícomo a la asistencia a los capítulos y la recepción de los sacramentos en determinados días del año, fueron losrestos que permanecieron en vigor durante la Edad Moderna de la dura observancia de la regla medieval, queobligaba, entre otras cosas, a permanecer siempre con las armas ceñidas, incluso durmiendo, en previsión deataques por sorpresa, y la prohibición de juegos y de cualquier contacto con mujeres. La relajación sufrida en labaja Edad Media, motivó que incluso el servicio de armas fuese sustituido por un pago en dinero o el envío deun sustituto. El período de formación espiritual exigido a los caballeros también se fue reduciendo, y loscaballeros ya no precisaban de permanecer en sus respectivos conventos el período normativo del año denoviciado o "aprobación", tras el cual se les recibía la profesión expresa de sus votos, otorgándose muchoshábitos desde el siglo XVI sin que sus beneficiarios pasasen por los conventos. A mediados del siglo XVI seobligó a los caballeros novicios a permanecer seis meses de servicio en galeras, que no tardó en conmutarse porun pago en dinero. Aparte de poder recibir alguna de las ricas prebendas, los caballeros disfrutaban dejurisdicción especial privativa al Consejo de Órdenes, así como de todos los privilegios, bulas y exenciones delos religiosos, algunas tan discutidas como la exención fiscal y del pago de diezmos, que motivaron no pocos

pleitos en el siglo XVI y siguientes.

En la etapa de la lucha dura contra los musulmanes de Al-Andalus, la admisión en las Órdenes no tenía limitaciones especiales, situación que cambióen los siglos XIV y XV cuando de facto se exigía nobleza para acceder al status de caballero. Desde finales del siglo XV generalizó la realización deinformaciones sobre la condición nobiliaria de los pretendientes, quedando patente este requisito en las definiciones o estatutos de las ÓrdenesMilitares desde los primeros años del siglo XVI. Estos expedientes de información de nobleza y limpieza de sangre, de los que no se veían excluidosni los propios miembros de la familia real, demostraban la calidad nobiliaria de los beneficiados con un hábito, y les abrían numerosas puertas en lasociedad estamental española, obsesionada con los principios de la nobleza y la cristiandad vieja. Por ello eran tan anhelados los hábitos militares enlos XVI y XVII.

Desde que los reyes españoles dispusieron de la administración de los maestrazgos los hábitos se otorgaron en gran medida como premio a losservicios al Estado, iniciando esta tendencia Fernando el Católico que lo hizo con los veteranos de las campañas en Italia. Burocracia y noblezafueron también beneficiarios en gran medida de las mercedes de hábito. El conde-duque de Olivares, por el prestigio social de las órdenes, vio en

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (13 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 235: Heraldic A

ellos una fuente de posibles ingresos para las arcas de la real hacienda, autorizando su venta masiva, hecho queescandalizó a sus contemporáneos y contribuyó al desprestigio de los caballeros. Frenada esta tendencia en el reinadode Carlos II, el establecimiento de los Borbones supuso una relativa vuelta a la pureza de las mercedes de hábito quetan alegres fueron en tiempos de Felipe IV. Carlos III, deseoso de fundar una orden que premiara los méritos de losservidores del Estado, logró con la Orden que lleva su nombre el inicio de la sustitución de las antiguas ÓrdenesMilitares por otra más acorde con los tiempos. El desinterés hacia las cada vez menos apetecidas Órdenes Militares severifica en el hecho de que las maestranzas de caballería, de gran auge en los siglos XVII y XVIII recabaran hacia ellaslas solicitudes de ingreso que antes eran dirigidas al Consejo de Órdenes, y que el número de los ingresados en lasmaestranzas superase a finales del siglo XVIII a los que lo hacían en las Órdenes Militares.

Las obligaciones militares de los miembros de las Órdenes se vieron sometidas a un relajamiento e incluso abandonocreciente desde finales del siglo XV. Tras la intervención en la conquista de Granada, varios intentos de hacerlascombatir a lo largo del siglo XVI, uno de ellos frente a la revuelta de las comunidades, siguiendo otros para la defensaante los ataques de la flota turca, cada vez tuvieron un eco menor. Las reiteradas voces de ciertos puristas y arbitristasque recordando el origen de las Órdenes sugerían su intervención frente a los presidios africanos de donde partían las naves piratas y los ataques a lascostas españolas sólo llevaron al establecimiento del servicio de galeras, que en principio era sustitutorio del noviciado en los conventos, y losmontados, que se transformaron rápidamente en una contribución sustitutoria en dinero. Con ello, así como con los impuestos exigidos a loscomendadores por lanzas y medias lanzas se sufragaba el Batallón de las Órdenes y las galeras de Órdenes que intervinieron en las acciones militaresespañolas.

En el período comprendido entre principios del siglo XVI y principios del XX se otorgaron, según las pruebas conservadas, unos 2.100 hábitos deAlcántara, 3.900 de Calatrava y 13.000 de Santiago, siendo el periodo más abultado en las mercedes el del gobierno del conde-duque de Olivares.

Los miembros religiosos propiamente dichos de las Órdenes Militares eran los freiles conventuales, que en muchos casos servían como párrocos enlas iglesias propias de las Órdenes. Asimismo existían conventos de monjas, freilas o comendadoras y los cenobios.

Organización de las Órdenes Militares subir

En este apartado y de modo general, se expone la organización de las principales Órdenes Militares en su conjunto.

El Maestre

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (14 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 236: Heraldic A

Las Ordenes Militares fueron estructuradas desde sus inicios de acuerdo con una clara jerarquía. A la cabeza,como sus más altos mandatarios, estuvieron los maestres generales o grandes maestres. Se distinguían delresto de los freires en el uso de algunos signos externos; por ejemplo, los maestres templarios portaban elbastón de mando, llamado abacus, que tenía un pomo blanco en su extremo superior y sobre él la cruz de laOrden, rodeada por una orla.Los maestres contaron con el apoyo de personas que asesoraban en sus decisiones. El del Temple iba siempreacompañado por un pequeño séquito formado, al menos por dos caballeros de la Orden: el lugarteniente y elcapellán. En el caso del Hospital, estos consejeros se denominaron prud'hommes.

Cuando el maestre se ausentaba, el senescal era quien cumplía sus funciones y lo representaba.El poder de los maestres estuvo en cierto modo controlado por el Capítulo.

Hubo dos tipos de capítulos, el General y el Provincial. En el primero, el gran maestre convocaba anualmentea los comendadores o bailíos capitulares, así como a sus acompañantes y a algunos freires. El CapítuloProvincial era también una reunión anual, pero se diferenciaba del anterior en que era convocado por elmaestre de cada provincia y a él asistían los comendadores de su jurisdicción. El Capítulo decidía sobre laadmisión de nuevos miembros, se encargaba, junto con el maestre o el comendador, de imponer disciplina ysupervisaba las gestiones administrativas. Además, en el Capítulo Provincial se recaudaban los tributos quetenían que pagar anualmente las encomiendas, entre otros los destinados a la casa central, que a su vez eranpercibidos en el Capítulo General.

El gran maestre ejercía jurisdicción directa sobre los territorios donde estaba ubicada la sede de cada Orden.Fuera de ella, era el maestre provincial (elegido por el gran maestre y por los miembros del Capítulo) el que laejercía. Entre sus cometidos se contaba la obligación de velar por el buen funcionamiento de la Orden y de las

encomiendas, así como la de dirigir a los caballeros en las campañas militares. El cargo de maestre provincial era renovable y duraba unos años(usualmente cuatro), pero se podía prolongar durante más tiempo.

El Comendador

En un escalón inmediatamente inferior al maestre provincial, estaban los comendadores, llamados también baileso preceptores. Los comendadores tenían a su cargo una encomienda, nombre que puede proceder de la palabralatina comandamus, referida al dinero que se enviaba desde estos centros a la casa central.

Las encomiendas, también denominadas bailías y preceptorías, eran los conventos de cada Orden Militar, asícomo todos los territorios, explotaciones agrícolas e iglesias anejos a dichos conventos. Constituían su unidadbásica de administración territorial y de obtención de rentas.

Los comendadores, además de regir su encomienda y gestionar los bienes de la misma, vigilaban que secumpliese la disciplina de la Orden entre los freires. También dirigían a los freires caballeros cuando se requeríasu presencia en el campo de batalla. Contaban, asimismo, con personas que les ayudaban a desempeñar susfunciones, por ejemplo el subcomendador o lugarteniente, que era quien ocupaba el puesto del comendador en suausencia.

Anualmente, los comendadores eran convocados por el maestre provincial al Capítulo Provincial. A él acudíantodos los comendadores, o sus representantes con parte de las rentas obtenidas durante el año, puesto que las casascentrales se nutrían principalmente de las recaudaciones efectuadas en las distintas encomiendas.Los delegados de los maestres provinciales inspeccionaban periódicamente las encomiendas para conocer sufuncionamiento.

Los Freires o Freiles

Todos los integrantes de una encomienda, en una Orden Militar, eran denominadosfreires. Los cargos de dirección de la encomienda, como los de comendador y

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (15 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 237: Heraldic A

subcomendador o lugarteniente, estaban reservados a los miembros de clasessuperiores y de mayor cultura. El resto de los freires se ocupaba de las tareasdomésticas y de producción. Teniendo en cuenta su extracción social y su función,se pueden diferenciar tres grupos: los llamados "freires caballeros", los "freiressargentos de armas" y un tercero denominado "des mestiers".

Los freires caballeros procedían del estrato social más alto y se distinguían de lossargentos por el hábito y el equipamiento. Parece ser que tanto unos como otros sehabrían dedicado a las actividades militares, pero, según algunos autores, mientraslos freires caballeros podían llevar hasta tres monturas y escuderos al combate, lossargentos eran freires que no habían profesado y que iban menos equipados, puessólo llevaban a la batalla una montura, carecían de escuderos, su cota de malla notenía mangas, las calzas no les llegaban a los pies y el casco no era tan fuerte.Los freires des mestiers no se ocupaban de actividades guerreras, sino de las faenasdomésticas y de otros servicios necesarios para la comunidad: eran los cocineros,despenseros, porteros, herreros, sastres, etc.

Hubo también freires dedicados a la administración del convento, como elclavígero (el encargado de las llaves) y el camerarius o cambrero (el responsable de la despensa).

El número de freires variaba en cada encomienda, aunque, según se deduce de los documentos conservados, frecuentemente eran muy pocos, ya quealgunos conventos no llegaban a tener ni cuatro miembros. Los dedicados al servicio de armas debían reunir ciertos requisitos, entre ellos habernacido de un matrimonio legítimo y demostrar limpieza de sangre.

Los Donados

Eran personas que, durante un tiempo, ofrecían sus posesiones y su servicio personal a la Orden a cambio de distintas compensaciones. Los donadospodían quedarse en el convento para realizar tareas domésticas o bien continuar en sus casas, pero siempre vinculados a la Orden.

Las donaciones podían ser de diferentes tipos, según el objetivo que pretendiese con ellas el donante. En muchas ocasiones, lo que se deseaba era elapoyo espiritual de la Orden, bien para conseguir, a través de la oración, la salvación y el eterno descanso de su alma y la de sus familiares, bien paralograr el perdón de los pecados.

Otras veces, los donantes pretendían ser enterrados en los cementerios de la Orden, que ésta se encargase de la educación de sus hijos, asegurarse lacomida y el vestido, la protección en caso de guerras o conflictos, o incluso disfrutar de los privilegios y exenciones fiscales que las ÓrdenesMilitares tenían sobre su patrimonio.

Los bienes donados se entregaban en el mismo momento en que se efectuaba la donación o después de la muerte del donante, de tal modo que éstepodía beneficiarse en vida de sus propiedades, al tiempo que tenía asegurada su defensa en caso de cualquier peligro.

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (16 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Page 238: Heraldic A

  

 Inicio Armorial Genealogía Heráldica Productos y servicios Foros Enlaces Quienes somos

Gecco Media, C/ Madre Rafols, nº 2 planta 5º, 50004 Zaragoza (España), Tfno.: 976445457 Política de Privacidad

Gecco Media © 2005

Heraldaria - Heráldica y Genealogía Hispana

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (17 of 17) [28/08/2005 20:41:54]