45
“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución” PUEBLA III 1 PLAN DE ACCION DE PRECEPTORÍAS DEL PLANTEL CONALEP PUEBLA III CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2010 – ENERO 2011

HEROICA PUEBLA DE Z; A 26 DE MAYO DEL 2008 · Susana Rodríguez Mendoza . Lic. Carlos Huerta Salgado . ... I. Situación general de la población escolar : 25 ... proyecto de Modelo

  • Upload
    lydiep

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

1

PLAN DE ACCION DE PRECEPTORÍAS DEL PLANTEL CONALEP PUEBLA III

CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2010 – ENERO 2011

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

2

Autorización: Elaboración: Colaboración en el acopio de la información: Soporte en el área de informática: Diseño Gráfico:

Lic. Francisco Adame Díaz Director del Plantel Mtra. Sandra Sánchez Peñaflor Coordinadora de Preceptorías Cuerpo Colegiado de Preceptorías: Prestadores de Servicios Profesionales Mtra. Adriana Romero García Ing. Dulce Espinosa Rivera Mtra. Susana Rodríguez Mendoza Lic. Carlos Huerta Salgado Lic. Paola Olea Ayala Lic. María Guadalupe Salazar Chapa Mtra. Silvia Azcárate Ramos Mtro. Eduardo de la Rosa Juárez Lic. Patricia Flores Hernández Lic. Juan José Espinoza Sánchez Enlaces Académicos Formativos C.P. Perla Cora Muñoz C.P. Rosalinda Ramírez Hernández Psicologo César Puig Montesino Prefectos Lic. Gonzálo Peralta de la Rosa Prof. Raúl Quiroz Madrid Jefes de Proyecto de Servicios Escolares y Formación Técnica Arq. Isaac Bravo López Ing. Samuel Temoltzin Méndez Jefe de Proyecto de Informática Lic. Jesús Hernández Ortega MGI. Luz María del Pino Bermejo Subjefe Técnico de Promoción y Vinculación

Noviembre de 2010

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

3

Í N D I C E

Pág. Introducción 4 Generalidades 5 Directrices básicas en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 6 Sistema de Gestión de Calidad en CONALEP del Estado de Puebla 7 Programa Institucional de Preceptorías 8 Objetivo de Programa Institucional de Preceptorías 8 Objetivo del Plantel 8 Marco de Referencia: Modelo Académico de Calidad para la competitividad

Plantel Conalep Puebla III 9 Propósito del Programa Institucional de Preceptorías 10 Beneficiarios 10 Impacto que se espera lograr 10 Alcance 10 Desarrollo del Programa Institucional de Preceptorías 10 Actores del Programa Institucional de Preceptorías 13 Funciones de los actores de Preceptorías 14 Diagnóstico General del Plantel Puebla III 17 Diagnóstico de los alumnos de primer semestre ciclo escolar 011011

I. Situación general de la población escolar 25

II. Situación socioeconómica de la población escolar 26 III. Situación académica de la población escolar 27 IV. Situación de salud de la población escolar 31

Asignación de grupos a los preceptores 35 Instrumentación 38 Operación 40 Evaluación 42 Enlaces Académicos Formativos 41 Anexo 1 44

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

4

I N T R O D U C I Ó N

México se encuentra inmerso en la globalización económica, educativa y social; para dar respuesta a

los nuevos desafíos que tal realidad impone, el Gobierno Federal está promoviendo el incremento y

fortalecimiento de sus ventajas competitivas, reformando el Sistema Educativo como una medida

estratégica para adecuarse a las nuevas condiciones y retos del contexto mundial.

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desde su creación hace 30 años

y su presencia en el Estado de Puebla a partir 1980, ha representado un alternativa para la formación

profesional técnica de jóvenes que desean incorporarse de manera inmediata al mercado laboral y/o

integrándose al nivel de Educación Superior, enfrentando el reto de responder con equidad, calidad y

pertinencia a las transformaciones socioeconómicas de nuestro país.

Lema

CONALEP, “Educación de Calidad para la Competitividad”

Por lo tanto, el presente documento tiene la finalidad de dar a conocer las características y actividades

principales del Plantel Conalep Puebla III, en el modelo educativo vigente y cómo desarrollará el

Programa Institucional de Preceptorías (P.I.P).

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

5

G E N E R A L I D A D E S El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), fue creado mediante Decreto

Presidencial publicado el 29 de diciembre de 1978 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como

organismo público descentralizado. Su objetivo principal es la formación de Profesionales Técnicos de

nivel medio con la característica de que a través de su obligada coordinación con los sectores

productivos, asegure a sus egresados una efectiva incorporación a la actividad laboral.

Por tal motivo, en el proyecto elaborado por el Ing. José Antonio Padilla Segura, para crear en México

un sistema nacional de formación de cuadros medios se estableció: “ Como premisa y condición

insoslayable e imperativa que el sistema debería establecer desde sus principios permanente

vinculación con los futuros emprendedores, industriales y con los generadores de servicios. Que la

vinculación a que se alude en el punto anterior debería ser real, práctica y permanente, que se

realizaría con la aportación, por ambas partes, de recursos humanos y financieros y la colaboración en

la administración, en la supervisión y en la evaluación de los resultados.”

A 30 años de su creación, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, desarrolla el

proyecto de Modelo Académico 2008, que da cumplimiento a los objetivos estratégicos establecidos en

el Programa Institucional 2007-2012.

La Reforma Académica 2003, persiguió una articulación con otras instituciones del sistema educativo

nacional, buscando, además facilitar el tránsito intercolegial de los alumnos, incorporar a sus

contenidos curriculares los requerimientos establecidos por instituciones de educación superior.

En la dinámica que lo distingue al Colegio, con una visión proactiva acerca del contexto de la sociedad

mexicana, lleva acabo la reorientación del Modelo Educativo del Conalep, como respuesta a la

demanda de una formación de recursos humanos altamente calificados; dando como resultado el

Modelo Académico 2008, que promueve una formación ocupacional sólida y académica para la

competitividad, respaldada en valores cívicos y sustentabilidad ambiental, que coadyuven al desarrollo

del país así como el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e

interinstitucional para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

6

El Conalep Puebla III, proporciona a los estudiantes las capacidades profesionales para el trabajo, así

como los valores y actitudes que promueven su desarrollo individual, social y productivo al existir

correspondencia con las necesidades del sector productivo y potenciar la capacidad de los educandos.

DIRECTRICES BÁSICAS DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA MISIÓN 2007-2012

Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo Académico para la Calidad y Competitividad en

un sistema de formación que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector

productivo nacional o internacional, mediante la comprobación de sus competencias, contribuyendo al

desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.

VISIÓN 2007-2030 Somos la institución de formación técnica del Sistema de Educación Media Superior de la nación que

mejor responde a las necesidades de los sectores productivos del país, con estándares de clase

mundial.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

• Conformar una amplia red de relaciones de colaboración con los sectores productivo, educativo, social

y gubernamental, con alcance nacional e internacional, que posibilite el desarrollo del Modelo

Educativo con el fin de situar al Sistema CONALEP como una institución de excelencia por los

servicios que presta.

• Reorientar el modelo académico hacia la calidad y competitividad, para brindar una formación

profesional técnica y de capacitación que sustente el desarrollo productivo nacional y atienda a las

demandas de la sociedad del conocimiento bajo la modalidad educativa basada en competencias y

con un enfoque constructivista del conocimiento y biopsicosocial, centrado en el aprendizaje del

alumno.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

7

• Desarrollar un modelo de formación y evaluación de la práctica de prestadores de servicios

profesionales en el Sistema CONALEP, que permita mejorar los esquemas de aprendizaje y elevar la

calidad del proceso educativo.

• Actualizar el equipamiento y la infraestructura física del Sistema CONALEP con base en el modelo

educativo, promoviendo la utilización de tecnologías de la información y comunicación para contribuir

al incremento de la competitividad de nuestros egresados.

• Llevar a cabo las actividades necesarias para optimizar la gestión directiva en los planteles con objeto

de obtener un aseguramiento de la calidad de los servicios, modernizando el quehacer institucional

dentro del esquema normativo y de operación federalizado del Sistema CONALEP, a través de la

implementación de sistemas de información y evaluación confiables que permitan la transparencia y la

rendición de cuentas.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN CONALEP DEL ESTADO DE PUEBLA

El Plantel Conalep Puebla III, se encuentra dentro del Sistema de Calidad en el Colegio de Educación

Profesional Técnica en el Estado de Puebla y sus actividades se representan de manera institucional.

Misión Formar Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller competitivos, a través de un Modelo

Educativo de Calidad, que satisfaga las necesidades de los distintos sectores.

Código 21521 DC 5.3-02 Revisión 01 15 de Feb. 2010. Visión Ser la Institución líder en el Estado, en la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales

Técnicos Bachiller, con alto contenido tecnológico que cumpla con los perfiles que demandan los

distintos sectores, coadyuvando al desarrollo económico del país.

Código 21521 DC 5.3-03 Revisión 01 15 de Feb. 2010.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

8

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORÍAS En el marco de las Preceptorías a interior del Sistema Conalep, tenemos claro que la formación

integral de un estudiante implicará la consideración de todos los aspectos de la personalidad y su

desarrollo intelectual, moral, afectivo, social y físico.

En el logro de la formación integral de los estudiantes es determinante el enfoque BIOSICOSOCIAL,

entiéndase por ello, la interrelación entre los aspectos fundamentales de la vida de los seres

humanos que van desde el biológico, piscológico y social.

Así las Preceptorías constituyen un proceso de apoyo formación y desarrollo integral de los

estudiantes que articula lo curricular y extracurricular, en cuanto al aprendizaje y a la superación en

el plano personal, social y familiar, a través de acciones sistemáticas, planificadas y dirigidas. Sus

vertientes principales radican en la prevención y atención de las problemáticas que afectan el

proceso de enseñanza y el desempeño académico, para ello, el preceptor en esencia orienta,

acompaña y canaliza oportunamente sus necesidades, fomentando el desarrollo de los valores

humanos y ciudadanos, además de fortalecer los vínculos de las familias con la vida de los planteles

incentivando la participación de los padres, lo cual significa una ayuda para entender, comprender y

ayudar a sus hijos en los diversos ámbitos que se han mencionado con anterioridad.

OBJETIVO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORÍAS

“Apoyar la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de una serie de actividades

encaminadas a disminuir la reprobación y la deserción; así como a la atención de problemas para

abatirlas, impulsando a su vez cambios que permitan a los estudiantes definir su proyecto de vida”.

OBJETIVO DEL PLANTEL

“Brindar atención individual y/o en grupo a los alumnos del Plantel Conalep PueblaIII, a fin de impulsar

la permanencia de los estudiantes, mejorar sus estudios y la concluir oportunamente los mismos. De

modo, que coadyuve a alcanzar altos niveles de eficiencia terminal en Conalep Puebla III y

proporcionar un mejor desarrollo en la sociedad poblana”.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

9

MARCO DE REFERENCIA MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD

El Conalep propone la reorientación de su Modelo Académico como respuesta a la demanda de una

formación de recursos humanos altamente calificados y reconocidos en el sector productivo, con una

sólida formación ocupacional y académica para la competitividad, respaldada en valores cívicos y de

sustentabilidad ambiental, que coadyuven al desarrollo del país.

Propósito Promueve una formación profesional técnica y capacitación (Profesional Técnico PT, Profesional

Técnico Bachiller PTB y Postécnico) pertinentes, flexibles y de vanguardia en congruencia con las

necesidades cambiantes del entorno laboral; así como una formación integral y permanente de los

individuos en un marco de desarrollo humano sustentable, a través del desarrollo de competencias con

un enfoque constructivista del conocimiento y del fortalecimiento de los mecanismos de vinculación

con el sector productivo e interinstitucional para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la

educación superior.

Programas de Estudio El nuevo modelo curricular es flexible para atender a una población diferenciada en intereses y

posibilidades.

La formación básica es el conjunto de asignaturas del Plan de Estudios de las carreras que oferta a

el Profesional Técnico Bachiller, las cuales permiten desarrollar conocimientos, habilidades,

destrezas y valores para el desarrollo personal y profesional de nuestros educandos.

La formación Profesional, es el conjunto de módulos del Plan de Estudios que logran desarrollar las

competencias laborales requeridas para el desempeño de funciones productivas en las empresas

que contratan a nuestros egresados.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

10

PLANTEL CONALEP PUEBLA III

El 11 de marzo de 1994, el Plantel Conalep Puebla III inició sus actividades como una extensión del

Plantel Conalep San Martín, las instalaciones ocupadas fueron planeadas originalmente para un

Colegio de Bachilleres. Debido a la aceptación de la comunidad, en agosto del mismo año, se le

otorga su número de registro convirtiéndose así en el Plantel número 261 del Conalep.

La creación del Plantel se debió a las gestiones de la Confederación de Trabajadores de México

(C.T.M.) y el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla. La primera oferta educativa del Plantel se

conformó por las carreras de Profesional Técnico en Electrónica Industrial e Informática,

posteriormente en septiembre del mismo año se agregó la carrera en Administración.

Descripción del Plantel El plantel se encuentra ubicado en la Unidad Habitacional San Bartolo, al Sur de la ciudad capital del

estado de Puebla, específicamente en la siguiente domicilio: Circuito San Bartolo “B” Norte s/n. Unidad

Habitacional San Bartolo C.P. 72490

La Unidad Habitacional San Bartolo es una zona urbana densamente poblada, se calculan alrededor

de 16,000 habitantes en 2968 departamentos, la población es de perfil socioeconómico medio-bajo, las

personas económicamente activas son en su mayoría obreros, taxistas y pequeños comerciantes.

Croquis de ubicación del Plantel

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

11

PROPÓSITO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORÍAS Fomentar en los alumnos hábitos y técnicas de estudio, fortalecer su capacidad de síntesis y

jerarquización del aprendizaje, reforzar sus valores y detectar los estilos de aprendizajes individuales;

de manera que los estudiantes descubran y construyan el conocimiento, con una actitud pro activa,

con conciencia crítica y competitiva.

BENEFICIARIOS Los alumnos que integran la comunidad del Plantel Conalep Puebla III, Padres de familia, Prestadores

de Servicios Profesionales y los diferentes sectores en que se participe.

IMPACTO QUE SE ESPERA LOGRAR Contribuir en el Modelo de Académico 2008, de tal manera que se vea reflejado en la formación de

Profesionales Técnicos - Bachiller; a fin de que éstos, puedan enfrentarse a la vida escolar, personal,

familiar y al mundo del trabajo; manifestándose en ellos, resultados de calidad en sus diferentes

ámbitos de desarrollo.

ALCANCE El proyecto cuestión, tiene como alcance aplicar el Programa Institucional de Preceptorías, a partir de

los alumnos de la generación 2010-2011-1, así como a las posteriores generaciones a ésta y

proporcionar las condiciones necesarias para el proceso, proveyendo a los prestadores de servicios

profesionales de capacitación en la materia, así como la utilización óptima de los espacios educativos

y medios didácticos.

DESARROLLO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORÍAS

El desarrollo del Programa Institucional de Preceptorías (P.I.P.), en el Plantel Conalep Puebla III se

llevará acabo mediante cuatro etapas que a continuación se describen con sus líneas de acción y

metas:1

1 NOTA: Para el caso del Plantel Conalep Puebla III, en esta ocasión se queda en la primera etapa del proceso de implementación,

debido al tiempo en que se integra el cuerpo colegiado y a las actividades básicas necesarias para el desarrollo del mismo. Sin embargo, el presente documento plantea de forma general el contexto de trabajo que llevará acabo el plantel Conalep Puebla III.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

12

Líneas de Acción Etapa No. 1

• Realizar la presentación del Programa Institucional de Preceptorías a los P.S.P. que

imparten los módulos de Proyección Personal y Profesional, Desarrollo Ciudadano y

Autogestión del Aprendizaje.

• Formar el cuerpo colegiado de Preceptorías del plantel Conalep Puebla III

• Identificar encuestas diagnósticas, para aplicarlas a los alumnos de primer semestre

del Plantel Conalep Puebla III.

• Realizar el diagnóstico del Plantel y de los alumnos en el área académica y de salud.

• Elaborar un análisis de resultados por grupo y turno.

• Brindar la atención grupal e individual de los alumnos del plantel Conalep Puebla III, a

través de los preceptores y los enlaces académicos formativos.

• Proporcionar conferencias de salud, psicológicas y académicas durante el semestre

agosto – diciembre 2010.

Metas para el semestre Agosto – Diciembre 2010 1. Inducir al 90% de los alumnos de primer semestre al sistema Conalep.

2. Emitir un comunicado para invitar a la presentación del Programa Institucional de

Preceptorías en el Plantel.

3. Integrar el cuerpo colegiado de Preceptorías del plantel

4. Tener 8 reuniones de trabajo con el cuerpo colegiado de preceptorías, para el desarrollo

del programa.

5. Aplicar por lo menos 3 encuestas diagnósticas.

6. Encuestar por lo menos el 90% de la población estudiantil de primer semestre del plantel

7. Brindar atención a los 10 grupos de primer semestre del plantel

8. Alcanzar el 100% de cobertura en conferencias de salud, psicológica y académicas a los

alumnos de primer semestre.

9. Alcanzar el 50% de cobertura en conferencias de salud, psicológica y académicas a los

alumnos de tercero y quinto semestre.

10. Establecer 2 actividades extra escolares de impacto social en el plantel.

11. Realizar 5 ceremonias cívicas

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

13

Etapa No.2

• Elaborar la propuesta colegiada, de trabajo operativo específico de los resultados de los

alumnos de primer semestre.

• Dar a conocer los resultados a todos los P.S.P. del Plantel Conalep Puebla III y

presentar el Programa Institucional de Preceptorías.

• Establecer un cronograma de actividades específicas según los resultados del

diagnóstico.

• Seguir proporcionando conferencias de salud, psicológicas y académicas a los demás

alumnos de la comunidad del plantel Conalep Puebla III, durante el semestre febrero –

junio 2011.

Metas para el semestre Febrero – Junio 2011 1. Convocar una reunión general con los prestadores de servicios profesionales en el mes de

enero 2011.

2. Establecer el cronograma de actividades para los alumnos de segundo semestre.

3. Establecer un cronograma de actividades para los alumnos de cuarto y sexto semestre.

4. Las demás metas se elaborarán una vez que se tenga la retroalimentación de los P.S.P en

la reunión general.

Etapa No.3

• Dar seguimiento al Programa Institucional de Preceptorías

Metas

1. Utilizar por lo menos dos formatos del Programa Insitucional de Precetorías

2. Establecer el portafolio de evidencias del alumno y del plantel.

Etapa No.4

• Retroalimentación del proyecto al término de cada semestre.

Metas

1. Elaborar una encuesta de servicio, sobre el Programa de Institucional de Preceptorías

2. Aplicar una encuesta de servicio en los P.S.P. y en los alumnos.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

14

ACTORES DELPROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORÍAS

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

15

FUNCIONES DE LOS ACTORES DE PRECEPTORÍAS Gran Preceptor. Coordina la operación del Plantel, para que se lleve acabo conforme a los estándares

de desempeño. Es responsable establecer el modelo educativo vigente en Conalep, de administrar

eficientemente los recursos humanos, técnicos y financieros en el plantel, a fin de producir servicios

educativos de calidad de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos por el Colegio.

Coordinador de Preceptorías. Es responsable de coordinar y gestionar la operación de las

actividades relacionadas al programa de preceptorías, establece las estrategias para fortalecer la

formación integral de los alumnos y estable lazos de comunicación, dentro y fuera del plantel para

llevar acabo el desarrollo del programa en mención. Además propicia la multiplicación de experiencias

buenas prácticas de Preceptorías en el Plantel.

Enlace Académico Formativo. Promueve y organiza, las actividades del programa de preceptorías

dentro del plantel, tales como conferencias y atención personalizada o grupal en los alumnos a fin,

contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Se integra en reuniones con padres de familia, lleva

el registro de acciones de preceptorías a través del portafolio de evidencias, recopila evidencias y

orienta a los alumnos con bajo rendimiento académico, con problemas personales, familiares o

sociales.

Responsable de Formación Técnica. Responsable de la operación y logro de las metas en el

proceso enseñanza – aprendizaje de forma integral. Promueve y segura el uso de material de apoyo

didáctico entre los P.S.P., da el seguimiento a los reportes de avance programático de los P.S.P. y del

aprovechamiento de los alumnos, además de apoyar las actividades de preceptorías.

Responsable de Servicios Escolares. Es responsable de llevar el registro y control de la información

de los alumnos, operar el Sistema Integral de Gestión Escolar, difundir y aplicar los reglamentos,

procedimientos en materia de servicios escolares, registra el historial académico de los estudiantes y

da el seguimiento sistemático a la situación académica; además de participar y apoyar las actividades

de preceptorías.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

16

Responsables de Prefectura. Son responsables de motivar y coordinar a los estudiantes a participar

en actividades escolares y extraescolares, así como en actividades concernientes al programa de

preceptorías.

Responsable de Promoción y Vincualación. Es responsable de gestionar e instrumentar convenios

con instituciones de apoyo, así como el de estimular el uso de murales, buzones, carteles, concursos,

entre otras se requieran por el área.

Preceptor de Grupo. Es un P.S.P. responsable de aplicar técnicas para obtener información, con el

objetivo de diagnosticar la situación de los estudiantes, una vez identificadas las comunicará a los a

los enlaces académicos formativos, para dar un seguimiento colegiado.

Propician la construcción del conocimiento, orientan en concursos y talleres relacionados con su grupo

disciplinario, apoyan a generar un clima de confianza en relación preceptores estudiantes.

Asesor Académico. Es un P.S.P. que proporciona asesorías complementarias y estrategias de

aprendizaje, al los estudiantes durante su proceso de formación y de a aquellos alumnos que se

encuentran con reprobación, a fin de disminuir esta.

Responsable de Capacitación, Informática y Servicios Administrativos. Proporcionarán el apoyo

necesario para la operación y el logro de las metas del Programa Institucional de Preceptorías,

cuando se requiera de sus áreas.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

17

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL PLANTEL CONALEP PUEBLA III

FORTALEZAS 1. Planes y Programas de la oferta

educativa actualizados. 2. Eficiente Sistema Contable,

Presupuestal y Administrativo. 3. Eficiente Control de registros

administrativos a través del Sistema de Gestión de Calidad.

4. Pertinencia en la Oferta educativa. 5. Programa de becas a los alumnos. 6. Vinculación Institucional con el

sector productivo. 7. Sistema de los enlaces académicos

formativos en el plantel. 8. Programa de capacitación para los

P.S.P. del plantel. 9. Programa de becas para P.S.P. 10. Programa Institucional de

Preceptorías.

OPORTUNIDADES 1. Involucrar al Sector Productivo de la

Entidad, en la actualización de planes y programas de la oferta educativa.

2. Integración del Plantel para conocer la información para acreditarse.

3. Promoción de la certificación y acreditación.

4. Involucrar la participación de la comunidad Conalep, Puebla III.

5. Involucrar a los P.S.P. de nuevo ingreso al Sistema Conalep, en el modelo 2008 “Educación de Calidad para la Competitividad”.

6. Desarrollar el Programa Institucional de Preceptorías en el Plantel Conalep Puebla III.

7. Uso de las herramienta tecnológicas en el ámbito académico.

DEBILIDADES

1. Los egresados del Plantel, ingresan a la Educación Superior más que al Sector Productivo.

2. Falta de equipo de cómputo, para la elaboración de prácticas tecnológicas, de acuerdo a planes 2008.

3. Software no actualizado para las prácticas tecnológicas.

4. Internet con ancho de banda limitado para el desarrollo de prácticas.

AMENAZAS

1. Integración a la Nueva Reforma Integral de la Educación Media Superior (REIMS).

2. La unificación del Plantel, al nuevo modelo académico de calidad para la competitividad 2008.

3. Incipiente aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

18

FORTALEZAS

1. Planes y Programas de la carrera de la oferta educativa actualizados

El Conalep, se ha distinguido por actualizar cada cinco años los planes y programas de estudio,

de las carreras que se ofertan en el Plantel. Lo que le ha permitido mantenerse en la

vanguardia del contexto real en los requerimientos del país.

2. Eficiente Sistema Contable, Presupuestal y Administrativo

Los aspectos que determinan las condiciones de operación de un programa académico son: Su

planeación financiera, el monto del financiamiento para el pago del personal académico y

administrativo, inversiones en materiales de prácticas y gastos de operación; dicha información,

se tiene mes a mes actualizada.

3. Eficiente Control de registros administrativos

A través del Sistema de Gestión de Calidad, el plantel cuenta con 14 procedimientos definidos

para llevar acabo su operación, en las áreas de: Servicios Administrativos, Servicios Escolares,

Formación Técnica, Capacitación, Informática, Promoción y Vinculación

4. Pertinencia en la Oferta educativa

La oferta educativa se compone actualmente de 3 carreras: Administración, Mantenimiento en

Sistemas Electrónicos e Informática. A continuación se presenta el comportamiento de las

últimas tres generaciones en eficiencia terminal y de titulación

Generación Egresado Alumnos Inscritos De 1er.De La Generación

Eficiencia Terminal

2005-2008 251 565 40.91 % 2006-2009 284 576 44.42 % 2007-2010 307 431 49.30 %

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

19

Generación Egresado Alumnos Titulación Eficiencia De Titulación

2005-2008 251 222 88.44 % 2006-2009 284 276 97.18 % 2007-2010 307 291 97.18 %

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

20

5. Programa de becas

Los programas de becas, con los que cuenta el Colegio, han permitido estimular a los

estudiantes como premio a su rendimiento académico y se ha convertido en un factor que

motiva a los egresados de secundaria a ingresar al Plantel.

Sin embargo, la situación económica que prevalece en el País, ha afectado el rubro

presupuestal para la asignación de este tipo de becas; asimismo el plantel ha buscado

estrategias que den cobertura al mayor número de alumnos.

A continuación se presenta el comportamiento de becas en los últimos dos años.

AÑO

Subsidio Federal

Sector Productivo

2008 241 31 2009 150 21

6. Vinculación Institucional con el sector productivo

El plantel se ha integrado a un sistema de Comités de Vinculación, conformado por

empresarios interesados en apoyar la integración del Colegio en actividades productivas, tales

como: obtención de apoyos económicos, donaciones y espacios para la realización de

prácticas profesionales.

7. Sistema de los enlaces académicos formativos en el plantel

Su objetivo principal es brindar atención individual y/o en grupo a los alumnos de plantel, a fin

de impulsar la permanencia de los estudiantes, mejorar sus estudios y la terminación oportuna

de los mismos; esto es, a través de estrategias cognitivas, respecto a sus actividades

educativas y cotidianas, que le permitan entender su desarrollo personal y su realidad

económica; de modo que coadyuve a alcanzar altos niveles de eficiencia terminal.

8. Programa de Capacitación para P.S.P.

La capacitación forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje en el desempeño de los

Prestadores de Servicios Profesionales, en el Plantel Conalep Puebla III hay 29 P.S.P. de los

cuales 26 han recibido capacitación continua en los cursos de Educación Basada en

Competencias Contextualizadas (EBCC) o de Enseñanza – Aprendizaje, contemplados en los

Programas de Formación Sello correspondiente al modelo académico 2003 , así como la

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

21

capacitación en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad 2008, basado en

competencias laborales certificadas.

9. Programa de becas para los P.S.P. del plantel

En relación al Plan Nacional de Desarrollo en el apartado de Educación Media Superior, el

Plantel Conalep Puebla III con el modelo académico de Calidad para la Competitividad 2008,

se alinea y a través de la Secretaría de Educación Pública, se otorgan becas a los P.S.P. para

el Diplomado de Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior del Programa de

Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS), para el desarrollo de

habilidades didácticas y pedagógicas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje-

evaluación en aula.

10. Programa Institucional de Preceptorías

A fin de atender los planteamientos del Plan Nacional 2007-2012, el Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica, decide integrar el Programa Institucional de Preceptorías, que

pretende apoyar la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de una serie de

actividades encaminadas a reducir la reprobación y la deserción; así como a la atención de

problemas impulsando a su vez cambios que permitan a los estudiantes definir su proyecto de

vida.

OPORTUNIDADES

1. Involucrar al Sector Productivo de la Entidad, en la actualización de planes y programas de la oferta educativa

La participación del Sector Productivo de la Entidad, en la actualización de planes programas

de la oferta educativa, sería un área de articulación directa, con el entorno real del Estado, a

fin de cubrir los requerimientos que imperan en las empresas poblanas.

2. Integración del Plantel para conocer la información para acreditarse

En lo referente a los estándares de normas de calidad ISO, el plantel se ha introducido a la

cultura de calidad, mismo que le permitió certificarse en diciembre de 2007 y en 2004 logro la

acreditación de la carrera de electrónica industrial; para 2010 implica conocer las

modificaciones de nueva guía, para integrar los nuevos requisitos de evaluación en los planes y

programas de estudio para acreditarse en la carrera de Profesional Técnico Bachiller en

Administración.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

22

3. Promoción de la certificación y acreditación

Una de las tareas sustantivas del plantel, es la promoción y vinculación, principalmente en el

sector laboral y educativo. En ambos casos es prioridad del plantel, conocer las necesidades

que están imperando en el mercado y tratar de satisfacer sus necesidades.

4. Involucrar la participación de la comunidad Conalep Puebla III

El escaso acervo bibliográfico, lo que ha llevado al plantel, a establecer un sistema de donación

de textos, útiles que están enmarcados dentro de las bibliografías señaladas por los programas

de estudio vigentes, por parte de los alumnos a egresar de 6° semestre; estableciendo lazos de

comunicación estrechos, para fomentar el cuidado y la importancia de los materiales que se

tienen en el plantel.

5. Involucrar a P.S.P. de nuevo ingreso al Sistema Conalep, en el modelo 2008 “Educación de Calidad para la Competitividad

Como parte de la capacitación de los P.S.P., se aplican los procedimientos establecidos en el

Programa de Formación Sello y Lineamientos de Capacitación a los P.S.P. para integrar a los

Prestadores de Servicios Profesionales de nuevo ingreso, en el desarrollo de habilidades

didácticas y pedagógicas.

6. Desarrollar el Programa Institucional de Preceptorías en el Plantel Conalep Puebla III

En el marco de las Preceptorías al interior del Sistema Conalep, se tiene claro que la formación

integral de un estudiante implicará la consideración de todos los aspectos de personalidad y su

desarrollo intelectual, moral, afectivo, social y físico. De ahí que el Plantel Conalep Puebla III,

inicia su proceso de integrar a sus participantes en septiembre de 2010, para ir consolidando

paso a paso la implementación del programa.

7. Uso de las herramientas tecnológicas en el ámbito académico

El Plantel Conalep Puebla III, a través de las redes académicas del portal conalep, tiene un

área de oportunidad para proporcionar un mejor servicio en la sugerencia bibliográfica para dar

opciones a los alumnos y P.S.P. de consultar libros y revistas gratuitas por internet.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

23

DEBILIDADES

1. Los egresados del Plantel, ingresan a la Educación Superior más que al Sector Productivo.

Aproximadamente entre el 75 y 80% del total de alumnos egresados del Plantel, ingresan a

Educación Superior, dejando a un lado las competencias técnicas para ingresar al sector

productivo. Motivo por el cual, el Plantel Conalep Puebla III considera, que a nivel estatal se

debe de hacer un replanteamiento en la Educación Técnica.

2. Falta de equipo de cómputo para la elaboración de prácticas tecnológicas en los planes y programas 2008

Derivado de la demanda de alumnos en el Plantel Conalep Puebla III, existe la insuficiencia del

equipo de cómputo, lo que limita en gran medida que cada estudiante haga su práctica y la

competencia del saber hacer, sea incipiente. Actualmente se tiene nueve alumnos por

computadora del total de la matrícula del semestre agosto – diciembre 2010 que es de 1,103

alumnos.

3. Software no actualizado para las prácticas tecnológicas

El desarrollo de las prácticas tecnológicas con los software de Contabilidad Integral (COI) y

Sistema de Administración Empresarial (SAE) por su licenciamiento están restringidos para

realizar prácticas individuales de forma simultanea, por lo que se requiere de hacer uso de

software de manejo individual para que los estudiantes conozcan las aplicaciones completas de

estas herramientas informáticas.

4. Internet con ancho de banda limitado para el desarrollo de prácticas tecnológicas

El internet como herramienta de uso común para la comunidad Conalep, esta siendo

insuficiente en el servicio de ancho de banda, para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Motivo por el cual, se requiere de un servicio dedicado para atender las actividades del Plantel

Conalep; sin embargo, este tipo de servicio es costoso y en este momento la política

presupuestal del Colegio es de racionalidad y austeridad del gasto público.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

24

AMENAZAS

1. Integración a la Nueva Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

La Secretaría de Educación Pública, a través de su Programa Sectorial 2007-2012, propone

elevar la calidad de la educación, para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo

nacional. Las RIEMS, tiene como principios básicos:

a) El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato

b) La pertinencia y relevancia de los planes de estudio

c) El necesario transito entre subsistemas y escuelas.

De lo anterior, se observa que se buscan estándares mínimos en materia de desarrollo

docente, infraestructura y equipamiento, orientación educativa y atención a las necesidades de

los estudiantes. Por lo que, el concepto básico de la acreditación de planes y programas de

estudio, queda fuera de lugar, pues el interés básico esta en la introducción de una amplia

cobertura, mejorar la calidad y la búsqueda de la equidad convirtiéndose en un riesgo de

identificar prioridades en el desempeño académico.

2. La unificación del Plantel, al nuevo modelo académico de calidad para la competitividad 2008

Proporciona a los alumnos una educación integral, acorde con sus necesidades e intereses, ya

sean académicos o hacia el mundo laboral; integrando los siguientes bloques curriculares para

su formación.

a) Formación Básica, constituye el marco curricular común y se centra en el desarrollo de

competencias genéricas y disciplinares.

b) Formación Profesional, orientadas a las competencias laborarles, las cuales se integran en

la formación de profesional general y profesional específica.

c) Formación Propedéutica, su objetivo es preparar a los alumnos que decidan incorporarse al

nivel de estudios superiores, mediante la elección de 3 módulos correspondientes a un área

de conocimiento específico, que corresponden a las competencias disciplinares extendidas.

Ante los nuevos conceptos curriculares, la acreditación de planes y programas de estudio, no

son parte indispensable, para el funcionamiento del modelo.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

25

3. Incipiente aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. El plantel Conalep Puebla III considera que el Colegio tiene experiencia en la educación en

competencias, sin embargo al adjuntarse la nueva Reforma Integral de la Educación Media

Superior (RIEMS), considera un riesgo inadecuado con la vinculación del conocimiento,

afectando el proceso enseñanza – aprendizaje.

Cabe señalar que la información descrita en este diagnóstico, tiene su fundamento en los Indicadores

del Sistema de Gestión de Calidad y en la estadística que registra el área de servicios escolares.

A continuación se presenta, el diagnóstico de los alumnos de primer semestre del Plantel, que esta

integra por una población escolar de 508 alumnos, distribuidos en 10 grupos, 5 en el turno matutino y 5

en turno vespertino; el acopio de los datos se basó en una serie de encuestas que se aplicaron para

los alumnos de primer semestre de la oferta educativa del Plantel, tales como: Ficha de Identificación,

test de estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, hábitos y técnicas de estudio. Algunas de ellas

elaboradas y aprobadas por el cuerpo colegiado.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

26

DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 011011

I. Situación general de la población escolar

En este gráfico se puede apreciar como están distribuidos los 508 alumnos de primer semestre, en grupos y turno.

La edad promedio de los alumnos de primer semestre del plantel, está entre los 15 años y medio.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

27

Aquí se muestra como esta integrada la población escolar de primer semestre por género

II. Situación socioeconómica de la población escolar

Este gráfico representa en porcentajes la estructura familiar que predomina en los alumnos de primer semestre.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

28

Aquí se observa que el promedio mensual de las familias de los alumnos de primer semestre se encuentra en los $4,000.00. pesos

III. Situación académica de la población escolar

Este gráfico representa el comportamiento de los resultados del examen de admisión que realizaron los alumnos de primer semestre.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

29

De los 466 alumnos encuestados el 53% de la población escolar, tiene conocimiento de cómo llevar acabo su proceso de aprendizaje, con hábitos y técnicas de estudio adquiridas.

Este gráfico demuestra el porcentaje de aciertos de resultados de examen de adminisión y la similitud con los hábitos y técnicas de estudio. Lo que significa, que nuestros educando están en un nivel promedio.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

30

En este gráfico se puede observar, que las fortalezas de aprendizaje en la población estudiantil de primer semestre, se encuentran en el estilo visual y auditivo.

Se puede apreciar que la inteligencia predominante en los alumnos de primer semestre está en las áreas sociales y alejadas de las ciencias exactas.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

31

IV. Situación de Salud de la población escolar

En este gráfico se puede observar que el 73% de los alumnos de primer semestre cuentan con servicio médico y el 21% no. Sin embargo, el Colegio brinda el servicio del seguro social para los estudiantes.

Se muestra que solo el 4% de la población escolar esta bajo tratamiento médico y los demás se encuentran sanos.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

32

En esta tabla por grupo, se puede ver el porcentaje de alumnos que tienen agudeza visual y los que no.

El 79% de la población escolar se encuentra en niveles de autoestima medios, lo cual implica que son personas seguras para emprender sus actividades escolares y personales.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

33

En relación a la atención Psico-emocional de los alumnos de primer semestre, se observa que solo el 4% de la población escolar a sido atencida y 90% no ha asistido a este tipo de servicio, lo que implica desconocimiento sobre esta actividad.

Aquí se puede observar que tenemos una población activa en deporte, que representa el 45% de los estudiantes de primer semestre.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

34

En relación a las horas que dedican a ver la televisión los alumnos de primer semestre es de 2.71 horas diarias, y nos ubicamos en un 65% con relación a la media nacional.

Este gráfico muestra la cantidad de encuestas realizadas en la población escolar, lo que significa 2,326 encuestas representan a 466 alumnos encuestados de 508; es decir, el 92% de alcance en el trabajo diagnóstico.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

35

ASIGNACIÓN DE GRUPOS A LOS PRECEPTORES

Número de Preceptores Directos en el Plantel:

3

Número de Preceptores Indirectos en el Plantel:

10

En el punto de Preceptoría Directa, el Plantel Puebla III, en este momento no tiene considerado en el

Programa Institucional Preceptorías, a todos los Prestadores Servicios Profesionales. Sin embargo,

esta parte se lleva acabo a través de los Enlaces Académicos Formativos, se tiene un registro de los

alumnos que se atienden y de los grupos que son responsables.

A pesar de que para el P.I.P. se esta trabajando en esta primera etapa con los alumnos de primer

semestre, no se puede soslayar a los estudiantes de tercero y quinto semestre, a estos jóvenes se

les atienden de forma general en la participación de conferencias de salud, psicológicas y académicas;

así como atención personalizada que soliciten.

Se considera que una vez establecido el P.I.P. con los alumnos de primer semestre, pueda funcionar

con todos los P.S.P. del plantel. Por lo que corresponde a los Preceptores Indirectos, se están

considerando en la Etapa No. 1, a P.S.P. aquellos que imparten módulos de Autogestión del

Aprendizaje, Desarrollo Ciudadano Proyección Personal y Profesional, en los grupos de Primer

semestre.

A continuación se presenta como están conformados los equipos de trabajo con los Enlaces

Académicos Formativo y los P.S.P. en grupo.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

36

NOMBRE

DELPRECEPTOR DIRECTO

MÓDULO QUE

IMPARTE

No.DE ALUMNOS

POR PRECEPTOR

GRUPO AL QUE

PERTENECE

CARRERA A LA QUE

PERTENECEN

1° 3° 5°

Perla Cora Muñoz

No imparten ningún módulo, porque son

los Enlaces Académicos

Formativos.

161 102 62 ADMON.08-101,301,Y

501. EKIN.08-104 Y

105

INFO.08-305 Y 505

Administración

Matto. En Sistemas

Electrónicos e

Informática.

325

César Rodrígo Puig

Montesinos

1° 3° 5° ADMON.08-102, 302 Y

502. EKIN.08-105, 304,

504. INFO.08-108,109,

110, 307, 308, 507 Y

508

Administración

Matto. En Sistemas

Electrónicos e

Informática.

196 154 111

461

Rosalinda Ramírez

Hernández

1° 3° 5° EKIN.08-103,303 Y 503

INFO.08-106,107,306

Y 505

Administración

Matto. En Sistemas

Electrónicos e

Informática.

151 95 71

317

Total de la matrícula escolar:

1,103 Alumnos

1° semestre 508 3° y 5° semestre 595

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

37

NOMBRE DEL PRECEPTOR

INDIRECTO

MÓDULOQUE IMPARTE EN

EL GRUPO

GRUPO

ASIGNADO

CRITERIO UTILIZADO

PARA LA ASIGNACIÓN Adriana Romero García Desarrollo Ciudadano Admon. 101

Se les hizo la invitación y se

les comentó el criterio de

selección:

“Empatía con los alumnos y

de trabajos previos que han

desarrollado con los

mismos.”

La respuesta de aceptación,

fue favorable

Dulce Espinosa Rivera Autogestión del Aprendizaje Admon. 101

Susana Rodríguez Mendoza Proyección Personal y

Profesional

Ekin. 103

Carlos Huerta Salgado Autogestión del Aprendizaje Ekin. 104

Paola Olea Ayala Proyección Personal y

Profesional

Ekin. 105

Ma. Guadalupe Salazar Chapa Proyección Personal y

Profesional

Info. 106

Silvia Azcarate Ramos Autogestión del Aprendizaje Info. 107

Eduardo De la Rosa Juárez Desarrollo Ciudadano Info. 108

Patricia Flores Hernández Autogestión del Aprendizaje Info. 109

José Juan Espinoza Sánchez Proyección Personal y

Profesional

Info. 110

Las actividades que se desarrollaron en los grupos fue una meta de aplicar de 2,540 encuestas

diagnósticas, a los 508 alumnos de primer semestre, en cinco categorías de acuerdo al siguiente

orden:

a) Ficha de Identificación

b) Autoestima

c) Hábitos y técnicas de estudio

d) Estilos de aprendizaje

e) Inteligencias múltiples

Se hizo el proceso del 27 de Septiembre al 22 de Octubre del 2010, alcanzando a encuestar a 466

alumnos en total, la variación obedece a faltas que hubo con los alumnos y/o deserción que se

presento. A partir del 25 de octubre al 17 de diciembre del año en curso, los P.S.P. están

proporcionando la atención a los alumnos.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

38

INSTRUMENTACIÓN En relación a la instrumentación, el Plantel Conalep Puebla III pretende que a partir de esta generación, que ha sido objeto de

estudio, se lleve acabo el P.I.P. en todos los semestres; según el grado de importancia que estamos marcando en la prioridad de

actividades para desarrollarse en cada uno de los semestres del 1° a 6°, en correlación con algunas acciones que los planes y

programas de estudio consideran para el saber ser, saber conocer y saber hacer.

A continuación se presenta un programa de trabajo para poner en marcha el P.I.P. en el semestre agosto 2010 – enero 2011 y se

marcan las actividades que ya se realizaron.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

39

PROGRAMA DE TRABAJO DEL PLANTEL PARA INSTUMENTAR EL P.I.P.

Actividades a Desarrollar

en el Plantel Puebla III Semana de Julio Semestre 011011 UBICACIÓN Responsables Operativos

1

2

3

4

5

Ago

.

Sep

t O

ct.

Nov

.

Dic

.

Ene.

Sala de Juntas

Auditorio Aula tipo

Anteproyecto de preceptorías

X X Dirección, Coordinación de Form. Técn. Y Jefatura de Formación Técnica Comisión Bipartita Coordinación de Formación Técnica y Jefatura de Formación Técnica Coordinación de Formación Técnica

Presentación de anteproyecto de preceptorías en la Dirección General.

X X

Elaboración de carga horaria

X X X X X X

Identificación de módulos para

preceptorias

X X X

Identificación de preceptores de grupo

X X X X

Junta de presentencaión del proyecto de

preceptorías, con preceptores de grupo, enlaces académicos y prefectos.

X X

Junta de integración del cuerpo

colegiado Junta de trabajo con preceptores de

grupo.

X

X

X Coordinación de Formación Técnica Coordinación de Formación Técnica

Junta de presentación con personal administrativo

X X

Junta de seguimiento X X X X X X

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

40

Cabe señalar que para este semestre no se tiene contemplados a los padres de familia para que participen

en preceptorías, debido a que este semestre esta en la etapa de diagnóstico.

El Plantel Conalep Puebla III, ha venido trabajando con instituciones especializadas en la atención de

problemáticas específicas de los alumnos, previo al P.I.P. tales como: DIF Municipal, Salubridad, Hospital

General, Hospital de la Mujer, Clínica No. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Poblano de la

Mujer, Instituto Poblano de la Juventud. Por lo que respecta a convenios para servicios social, el área de

Promoción y Vinculación se encarga de realizarlos. Ante lo descrito, seguiremos buscando más instituciones,

para tener un abanico de oportunidades para los jóvenes.

En lo referente a los materiales propios del contexto del plantel, se considera en la siguiente etapa de trabajo.

OPERACIÓN

La operación del P.I.P. del Plantel Conalep Puebla III, se desarrollo con reuniones de bienvenida, inducción a

los estudiantes, cursos, talleres, eventos culturales, deportivos y cívicos. Así mismo se organizaron

conferencias con especialistas sobre diversos temas de acuerdo a los requerimientos de cada semestre de los

alumnos.

A nivel aula a los preceptores grupales, se les encargo identificar problemáticas que afectan el desempeño

académico de los estudiantes para que realizarán acciones grupales y/o en su caso encaminarlos con los

Enlaces Académicos Formativos, para ser atendidos. Y al mismo tiempo elaborar el portafolio de evidencia, en

esta ocasión el cuerpo colegiado decidió, integrar el contenido del portafolio de evidencias en tres apartados:

Actitudinal, conceptual y procedimental.

a) Actitudinal, esta integrada la ficha de identificación

b) Conceptual, Encuesta de autoestima, hábitos y técnicas de estudio.

c) Procedimiental, Encuestas de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Esta información de los alumnos es de carácter confidencial, esto nos permite identificar cuestiones claves

para ayudar a los estudiantes a la reflexión sobre los propósitos por los cuales están en el Colegio, la

orientación de esfuerzos para continuar su formación y prever situaciones de riesgo.

A continuación se presenta el plan de trabajo para desarrollar el P.I.P. en los alumnos del Plantel.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

41

Atención de

Alumnos

Actividades a Desarrollar

en el Plantel Puebla III

Semestre 011011 UBICACIÓN Responsables Operativos

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Aula

Patio

Auditorio Aula tipo

1° semestre

Operativo de Bienvenida 9 - 12 X X Enlaces Académicos Formativos Prefectura P.S.P. preceptores

Inducción al sistema conalep 9 - 12 X X

Junta con padres de familia 20-24 X

Diagnóstico de requerimientos académicos y de salud. 27-30 1-22 X

Conferencias sobre: autoestima, proyecto de vida y noviazgo. 11 - 12 DIF 25-26

X X

Círculos de aprendizaje.(asesoría académica) X X X X

Entrevistas (ofina. De enlaces) X X X X

Actividad cívica, deportiva y cultural 9 13 12 X X X

3° Semestre Conferencias sobre: Noviazgo con violencia y Adicciones Conferencia sobre: Embarazo en adolescentes y Sexualidad

responsable

Conferencia académicas sobre: Reclutamiento y selección Animación Multimedia Robótica

DIF 27-30

X X Enlaces Académicos Formativos Prefectura

8-30

Cine debate “10 mitos sobre el alcohol y las drogas”

E.A.F. 26-29

X

Programa de becarios(Círculos de aprendizaje) X X X X X

Actividad cívica, deportiva y cultural 13 12 X X X

5° Semestre Violencia en el adolescente y adicciones

Plática de civismo fiscal

Conferencia académicas sobre: Sistemas Animación Multimedia Robótica Programa de becarios(Círculos de aprendizaje)

DIF 27-30

11 y 12 2 SIDA IMSS

X X Enlaces Académicos Formativos Prefectura

SAT 22

X

8-30

X X X X X

Actividad cívica, deportiva y cultural 13 12 X X X

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

42

EVALUACIÓN El proceso de evaluación, se pretende llevar acabo en la primera semana de diciembre, haciendo uso

del los formatos establecidos del Anexo 4 y 6.

Instrumento Número de aplicaciones Obsevaciones

Encuesta para estudiantes

preceptuados.

1 Debido al tiempo de

implementación, se realizará

una vez en este semestre. Formato de evaluación del P.I.P. 1

ENLACES ACADÉMICOS FORMATIVOS Los Enlaces Académicos Formativos en el Plantel Conalep Puebla III, son parte fundamental para el

desarrollo académico, personal y social de los estudiantes. Anteriormente ya se comento como esta la

distribución de atención en cada uno de ellos, y como se observó no solamente brindan la atención a

los alumnos de primer semestre en la que se aplica el P.I.P. sino, a toda la población escolar.

Colaboración de los E.A.F. es detectar riesgos tales como: a) Reprobación y deserción en los alumnos del plantel.

b) Canalizar problemáticas de los alumnos que están fuera del alcance según el requerimiento, en

instituciones públicas especializadas.

Servicios que brindan los E.A.F.: a) Apoyo a la Coordinación de Preceptorías, en la atención personalizada con los alumnos y con

el cuerpo colegiado de Preceptorías.

b) Atención a padres de familia, en casos específicos por el desempeño de los alumnos que

hayan sido preceptuados del plantel.

c) Apoyan en las jornadas de inducción del plantel, en el operativo de bienvenida.

d) Apoyo a los P.S.P. y a los prefectos del plantel, en el logro de metas escolares y observación

adecuada del reglamento escolar, ayudando a disminuir el fracaso del estudiante.

e) Apoya a la Jefatura de Formación Técnica en el proceso de sensibilización y aplicación de la

evaluación al desempeño docente, solo en los alumnos.

f) Apoya a la Jefatura de Servicios Escolares, en comunicados (escritos y verbales) para los

alumnos y padres de familia. También en la realización de los informes de deserción y

reprobación.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

43

Participación de los E.A.F.: a) Se integran en la campaña de Promoción y Vinculación del Plantel, para visitar secundarias.

b) Participan en el proceso de planeación y seguimiento en el programa de actividades para los

alumnos del plantel. (Conferencias, talleres, jornadas de salud y círculos de estudio)

c) Participan en los eventos cívicos, culturales y sociales que se organizan en el Plantel.

d) Participan en el comité técnico- escolar proporcionando los registros de conducta académica y

personal de los alumnos que llegan a esté.

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

44

ANEXO 1

“2010, Año de la Patria. Bicentenario de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”

PUEBLA III

45

No.

ACTIVIDAD

ACTIVIDADES INVOLUCRADAS

DIRIGIDO A:

FECHA Y/O

PERÍODO DE REALIZACIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN

ÁREAS INVOLUCRADAS

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

1 Inducción de los estudiantes Operativo de Bienvenida Alumnos de 1° sem.

9 al 12 de agosto de 2010

Auditorio y Aula Tipo

Todas las Jefaturas de Proyecto del Plantel.

Sandra Sánchez y Luz Ma. Del Pino Bermejo

2 Proyecto de plan de vida y carrera Conferencias Alumnos de 1° sem.

11 y 12 de agosto de 2010

Auditorio y Aula Tipo

Coordinación de Preceptorías y Enlaces Académicos

Sandra Sánchez y Perla Cora

3 Orientación vocacional ratificación de la carrera elegida por el estudiante

Estos puntos se están considerando para el siguiente semestre, el cuerpo colegiado considera que el primer semestre es un proceso de adaptación y conocimiento al Sistema Conalep una vez que se conoce entonces pretendemos aplicar encuestas de orientación vocacional a los próximos alumnos de segundo y sexto semestre.

4 Selección de trayectos Técnicos y Propedéuticos

5 Seguimiento al desempeño académico del estudiante.

El proceso de enseñanza aprendizaje

Alumnos de 1° 3° y 5°

sem.

Agosto – Diciembre 2010

En aulas, talleres y laboratorios

Jefaturas de Formación Técnica, Capacitación Informática y Escolares

Lic. Francisco Adame Díaz

6 Práctica de valores conalep Concurso de Grafitti Tema: Valores, Proyecto de Acción Social y de Reciclado

Alumnos de 1° 3° y 5°

sem.

22 de Octubre, 11 de Noviembre y 15 de Diciembre de 2010

San Andrés Azumiatla y Plantel Puebla III

Cuerpo Colegiado de Preceptorías

Sandra Sánchez y P.S.P. Silvia Azcarate

7 Identidad Conalep Conferencia Alumnos de 1° sem.

10 de agosto de 2010

Auditorio y Aula Tipo

Servicios Escolares, Enlaces Académicos Formativos y Prefectura

Gonzalo Peralta De la Rosa

8 Prácticas de vida saludable Aplicación de encuestas diagnósticas y conferencias

Alumnos de 1°, 3° y 5°

sem.

Del 27 al 30 de septiembre y de.

En Aulas Cuerpo Colegiado Cuerpo Colegiado 9 Activación física y deportiva.

10 Apreciación cultural y artística. Integración de una rondalla

Alumnos de 1° sem

Se integro en Septiembre de 2010.

Aula Cuerpo Colegiado P.S.P. Adriana Romero y E.A.F. Perla Cora.

11 Participación cívica y ciudadana Ceremonias y concursos Alumnos de 1° 3° y 5°

sem.

9 de agosto, 13 de septiembre, 12 de octubre, 17 de noviembre y 15 de diciembre de 2010

Explanada del Plantel Puebla III.

Todas las Jefaturas de Proyecto del Plantel y Cuerpo Colegiado de Preceptorías.

Lic. Francisco Adame Díaz

12 Asesorías académicas Círculo de estudios con becarios

Alumnos de 1° 3° y 5°

sem.

Se integro en Septiembre de 2010.

Biblioteca y aula P.S.P. y E.A.F. E.A.F. Rosalinda Ramírez Hernández

13 Orientación a padres de familia. Entrevistas con padres de familia

Alumnos de 1° 3° y 5°

sem

Agosto – Diciembre 2010

En la Dirección del Plantel y en el área De E.A.F.

Dirección Coordinación, Servicios Esclares y E.A.F.

Lic. Francisco Adame Díaz

14 Autoestima, liderazgo emprendedurismo

Aplicación de encuestas diagnósticas y conferencias

Alumnos de 1° sem.

01 al 22 de Octubre de 2010

Laboratorios de informática

Cuerpo Colegiado Cuerpo Colegiado

15 Hábitos y técnicas de estudio