Upload
lily-ayca-cazorla
View
846
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Resumen de la obra de Fernando de Savater
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD LENGUA LITERATURA Y GESTION
EDUCATIVA
Nombre : Lily Ayca Cazorla
Código : 06-29424
Tema : Heterodoxias y Contracultura
Profesor : Lic. Juan Torres Gárate
TACNA-PERÚ
2006
INTRODUCCIÓN
En siglos pasados la heterodoxia se hizo presente para tratar de
terminar con todo lo que le parecía “mal” , la notabilidad de su
presencia se dio en los tiempos en cuando las religiones y otras
doctrinas se establecían, en término concretos una heterodoxia
necesariamente tiene que existir cuando una ortodoxia surge, eso
es inevitable.
Contracultura surge prácticamente con los tan estereotipados
hippies y su pugna por la libertad, es decir en el siglo pasado.
Contracultura no es más que un movimiento cultural enfrentado
con el sistema establecido y las “leyes” que busca el cambio.
HETERODOXIAS Y CONTRACULTURA
2
PRIMERA PARTE: HETERODOXIAS
Fernando Savater
¿Qué son las heterodoxias?
En el hombre existen dos tendencias: la primera: ORTODOXA; es la
aspiración de la indentidad (nos impulsa a actuar como la mayoría, y
creen en lo ya estalecido) es necesaria para que el hombre no tenga
que plantearse cada dia, y la segunda: HETORODOXA, es la exigencia
del egoísmo (desmentir la convicciones vigentes, dudar de lo más
firme) y la afirmación de la diferencia individual; permite que no
exista una repetición asfixiante. Las heterodoxias siempre han estado
presentes, porque cada vez que una ortodoxia surge una heterodoxia
trata de desmentirla a como de lugar, de esta parte es que nacen los
herejes.
1. La heterodoxia religiosa:
La iglesia establece como dogma lo improbable, tiene un instinto de
conservación; cada vez que ve su poder amenazado interviene
contra el poder laico, actualmente este caso se da en los abortos y
los divorcios.
Los hombres necesitan justificaciones para la existencia de sus
vidas, quieren tener siempre la certeza de ellas, por eso se refugian
en la iglesia.
2. ¿Hay dioses heterodoxos?:
La iglesia siempre ha pretendido encaminar la fuerza divina hacia el
orden de la sociedad, sin embargo es innegable que existe el culto
3
oscuro y temible contrario al culto oficial, por eso se dice que en las
religiones politeístas existe una deidad contradictoria, el referido al
culto oficial que como tiene como finalidad reforzar la moral y por
otro lado el culto oscuro y misterioso que quiebra o corrompe lo
establecido.
3. Heréticos, gnósticos y apóstatas:
También llamdos herejes; son aquellas personas quienes tienen un
apostura diferente a la mayoritaria.
De cierta manera, al cristianismo le convenía que existiesen herejes,
de esta manera los obispos señalaban y definían puntos
controvertidos de la doctrina cristiana.
El emperador Juliano es considerado un hereje, ya que fue criado en
un ambiente de fe cristiana, pero a pesar esto fue adepto del culto
oriental al Dios Mitra y al politeísmo greco-romano.
4. Los herejes medievales:
Son muchos los movimientos que surgen en contra de la iglesia.
Precisamente el surgimiento de las cruzadas fue para terminar con
todo tipo de herejías – o por lo menos eso intentaron -, por ellos
hubieron muchas muertes.
Los más interesantes e importantes de los herejes fueron los
cátaros, quienes creían que la iglesia y todos sus componentes eran
producto de Satán. Una cruzada fue enviada para terminar con esa
herejía.
5. Inquisición y protestantismo:
4
La Inquisición nace como una medida para luchar contra las
herejías. Ella no perdona ninguna clase de desviación del dogma
(católico).
Martín Lucero fue un crítico riguroso de las facultades de la iglesia.
Dice que la fe no puede ser impuesta por nadie, porque ésta es un
don divino que sólo puede ser dado por Dios.
Thomas Münzer es uno de los más radicales representantes del
protestantismo, el propugna un reino de Dios en la Tierra: sin clases
sociales va en contra hasta del mismo Lucero. Por sus creencias fue
ejecutado públicamente.
6. Utopistas, escépticos y burlones:
Muchos son los intelectuales literatos y escritores que hacían
equilibrio en el límite de lo tolerado por la iglesia.
Gran parte de ellos escribió tesis, novelas utópicas, tal es el caso de:
Tomás Moro (La Utopía), Tomasso Campanella (La ciudad del sol),
François Rabelais (Gargantúa y Pantagruel), así como la también
existen personajes que creen en utopías: Michel de Montaigne
(Ensayos) y Etienne de la Boétie (Discurso de la servidumbre
voluntaria), este último texto es uno de los más significativos para la
actualidad sensibilidad literaria.
7. La rebelión de la ciencia:
La Biblia era el texto sagrado, en el que se podía hallar respuesta
para cualquier perplejidad, su contenido era irrefutable, estaba
prohibido poner en duda lo que decía, pero fueron muchos los que
se atrevieron a hacerlo porque tenían evidencias y pruebas de gran
peso. Por ejemplo: Copérnico, Galileo, quienes que el sol era el
centro del Universo y no la Tierra. Galileo tuvo que abjurar para no
ser muerto por la Inquisición.
5
8. Los enciclopedistas: Siglo XVIII:
El acontecimiento intelectual más decisivo del paso de la edad
moderna a la edad contemporánea fue el invento del libre pensador
(Voltaire).
Los libres pensadores defienden el estudio empírico y se agruparon
en torno a la enciclopedia.
Con la intervención de la enciclopedia se logra la ruptura de la
influencia de la iglesia católica en la cultura.
9. Los heterodoxos de la Ilustración:
Así como existieron heterodoxos contra el dogma de la religión
católica también existieron heterodoxos contra la Ilustración: el
Marqués de Sade, Joseph de Maestre.
10. La rebelión trágica:
Lo verdadero, inmutable, perfecto era Dios.
Durante el siglo pasado una importante revolución trastocó el
sistema e creencias y valores de Occidente, todo se resume en una
frase: Dios ha muerto.
Todo lo que se tenía como una verdad absoluta se resquebrajó.
Darwin, por ejemplo, termina con la falsa creencia que las diversas
especiales animales, entre ellas: el hombre, no habían sido
directamente creadas por Dios.
11. Los suicidas:
Existen dos clases de suicidas: el optimista y el pesimista.
Los primeros pierden aquellos en que apoyaban el valor de la vida
por eso son los que se quitan la vida con más facilidad; mientras
6
que los segundos no encuentran el valor a ninguna cosa: la tarea de
matarse les puede llevar toda la vida.
12. El Marxismo:
El socialismo científico se contrapone al socialismo utópico (propone
modelos igualitarios y socializantes).
Del socialismo científico nace el marxismo, el cual plantea que
cuanto se acumula el capital más se extiende la pauperización de
los obreros; y que el proletariado debería abolir la propiedad privada
capitalista.
13. Anarquía:
En sus comienzos el anarquismo y el marxismo no ofrecían
diferencias, incluso el primero llegó a ser complemento del segundo.
Las diferencias que existen entre ellos son sus diferentes
planteamientos de la raíz del conflicto social.
Para los anarquistas está en la desigualdad de poder.
En el anarquismo se puede señalar dos corrientes: la individualista y
la autogestión.
14. Terrorismo:
El Estado emplea la violencia para castigar las transgresiones e
imponer la debida disciplina social. Frente a esto surgen grupos de
particulares que ejercen la violencia de forma para-estatal o anti-
social.
15. Los disidentes del marxismo:
7
Muchas veces las heterodoxias que combaten el orden de las cosas
establecidas, dan origen a nuevas ortodoxias. Los disidentes son
aquellos escritores, religiosos, científicos, etc.; que luchan por el
reconocimiento de los derechos del hombre.
16. El papel de los intelectuales:
Los intelectuales han tenido en Europa un papel social muy definido
de actuación en la vida política, apoyando causas que ellos creían
justas (apoyo a las libertades democráticas, oposición a la guerra,
etc.)
Sastre fue uno de los intelectuales que apoyó firmemente sus
convicciones, a esto llamó: “el compromiso del intelectual” (es la
obligación moral de mancharse las manos con la intervención
política directa).
17. Sociedades secretas:
Son aquellas cuyas reglas permanecen ocultas para el resto de la
humanidad o sociedad general.
Su intención es buscar o guardar el secreto, resguardar ciertos
conocimientos de la vulgaridad profana (no todo puede ser
inmediatamente sabido por otros).
18. La subversión de los sueños: Freud:
Para Freud el aparato psíquico tiene como principal objetivo reducir
las tensiones desagradables que se plantea el individuo.
Las principales fuentes de tensiones son: el choque entre los
instintos sexuales, y los impulsos del yo. También plantea que lo
reprimido por el mecanismo de censura que separa al yo consciente
8
del inconsciente busca abrirse paso en la superficie y aflorar en
sueños y/o síntomas neuróticos.
19. Los herejes del psicoanálisis:
Carlos Gustav Jung, discípulo de Freud, fue uno de sus más
próximos disidentes (logró establecer una vía más propia de
investigación psíquica).
Otros herejes: Alfred Adler (discrepó la primacía de lo sexual), Otto
Rank (centró su teoría psíquica en la noción de voluntad creadora),
Wilhelm Reich (la salud psíquica y la armonía social dependen de
lograr un orgasmo plenamente satisfactorio desculpabilizado).
20. Mayo del 68:
En el siglo 68 se dieron los más grandes movimientos estudiantiles
como modo de pronunciamiento a una vida cotidiana monótona
llena de explotación, desigualdad injusticia. Lo que caracterizó
básicamente a estos movimientos fue la espontaneidad.
21. Marginados:
Buscan reivindicar el derecho a no ser discriminados, clasificados
por lo que son exteriormente, es decir, no sufrir discriminaciones
por su raza, condición religiosa, lingüística, sexo, costumbres, etc.
22. Nacionalismos contra el Estado:
A través de la historia y de acuerdo a las condiciones socio-
económico se le ha ido dando un significado distinto a la palabra
“nación”: desde gallardo patriotismo hasta coactivo imperialismo
9
centralista, desde separatismo antipatriótico hasta máxima
afirmación de identidad nacional.
Es por lograr la gran variedad de esas definiciones que el
nacionalismo también tiene formas diversas de significación.
23. Arte y heterodoxia:
En el arte no se da precisamente una heterodoxia, porque tampoco
existe una ortodoxia dogmática (no existe arte repetitivo), aunque
sí existen pautas de acuerdo a cada momento histórico.
Todo ente verdadero es heterodoxo y una forma de rebelde
heterodoxia contra la productividad rutinaria de lo cotidiano.
24. Juego y herejía:
Jugar significa aceptar reglas determinadas, herejía no significa no
cumplir con esas reglas impuestas sino más bien ganar de modo
diferente a los demás o lo que es casi lo mismo: imponiendo una
forma diferente de ganar.
25. Nuevos artificios de la naturaleza:
En la actualidad se está destruyendo la naturaleza. El desarrollo ha
agotado sus recursos, siendo una amenaza para ella (naturaleza).
En un comienzo se veían a la tierra tenebrosa pero a través del
tiempo esta idea ha ido cambiando: ahora se la ve desamparada.
Existen diversas teoría que explican la perversión del hombre, unas
dicen que es la sociedad que lo corrompe, otras que ninguna
conducta huma está genéticamente determinada, etc., de esto
justamente depende su comportamiento con la naturaleza.
26. Indeterminismo y catástrofes:
10
La ortodoxia caracterizada por su conformidad al dogma católico por
excelencia viene a ser la ciencia, es decir, una concepción
ideológica, política y religiosa organizada del mundo que posee
místicos, religiosos y herejes.
El determinismo es el dogma más combatido de la fe científica, la
aplicación de la teoría de las catástrofes no pretende barrer el
determinismo, contrariamente, pretende demostrar que hay
fenómenos más y menos determinados.
27. La sociedad contra el Estado:
Los pueblos primitivos se resisten a adoptar ciertos adelantos que
implican más trabajo y menos tiempo libre. Ellos gozan de una gran
abundancia, se niegan a la acumulación: eso significaría
esclavizarse.
Estos pueblos se encaminan a evitar que el Estado (poderes
separados) se desarrollen… con esta clase de planteamientos se
acaban gran parte de dogmas sobre las sociedades.
28. Dos heterodoxos ejemplares: E.M. Cioran y A. García
Calvo:
E.M. Ciorán es un místico sin dogmas ni creencias empeñado en
hacernos despertar (incluido el mismo) de ilusiones que facilitan
nuestra vida, de los triviales fanatismos que no sirven para
arrastrarnos de un día a otro.
García Calvo ha sostenido y sostiene una larga batalla contra la
seducción afirmativa del lenguaje, contra las creencias que su
propia estructura nos impone hasta cuando pretendemos con más
brío rechazarlas; sólo la negación es abierta y libre, lo determinante
son las ideas (mentiras con una mezcla de realidad)..
29. Elogio de la heterodoxia:
11
Todo humano tiene como característica innata el no conformarse, es
decir, el no aceptar la “información” como ley.
Las heterodoxias son el punto de partida de nuevas ortodoxias.
Gracias a los heterodoxos (herejes) se pueden consolidar los
dogmas (planteamientos débiles), y no hacer que se conviertan en
aburrimiento sino más bien en temas controversiales.
SEGUNDA PARTE: LA CONTRACULTURA
L uis Antonio de Villena
C ontracultura: No sólo un momento en el tiempo:
12
Un término más apropiado sería: nueva cultura.
Contracultura es un movimiento cultural enfrentado con un sistema
establecido, rechaza los “valores sociales” y modos de vida
establecidos, van en la búsqueda de la felicidad: hippies, etc.
1. California
Denominado también mundo feliz.
California fue la sede de la revolución cultural en donde los jóvenes
de las universidades estallan en un apasionado grito de júbilo y de
libertad. Ellos buscaban una forma de vida diferente, sin
convencionalismos o las tan trilladas leyes (tenían una gran
decepción por la política clásica).
2. La polémica Marcase-Brown:
Marcase y Brown parte de un mismo punto: el hombre es víctima de
un Estado de opresión, vive infeliz e insatisfecho (alienado).
La polémica entre estos dos personajes comienza cuando intenta
saber cuál es el origen de la alienación.
Marcase propone que el origen está en el rechazo del placer, en la
represión de los instintos, esta última es de origen histórico y no
biológico.
En cambio Brown opina que la represión es psíquica y no histórica, y
que su causa es la consciencia y el rechazo a la muerte.
3. La contracultura como constante de la libertad:
Lo que buscaba la contracultura ya había sido buscado antes por
otros grupos; esa búsqueda -no era fácil porque podía resultar
idealista y quimérica-, era la de la felicidad, a la cual se la concibe
como producto directo de la libertad tanto externa (constituciones
13
de casi todos los Estados) como íntima (fruto de nuestra propia
aceptación como seres humanos).
Esa búsqueda llevó a los jóvenes a descubrir Oriente y también a
entender que el hombre podía ser feliz lejos de los paraísos
tecnocráticos.
4. Goliardos: “Beats” en la Edad Media:
El proceder exacto de esta palabra es indefinible, lo que sí es cierto
es que las personas que se situaban en lo más alto de la jerarquía
los tachaban de maleantes, vagos, gente sin oficio ni beneficio, de
los que se tenía que cuidar y a los que temían que maldecir y
despreciar.
Pero esos no eran más que tabúes o en todo caso dogmas. Los
goliardos son intelectuales y estudiantes que tratan de gozar del
mundo y de la sabiduría, amantes de los cuerpos y de la cultura;
siempre trataban de permanecer ajenos de los dos grandes focos de
poder: la iglesia y el imperio.
5. Jean Arthur Rimbaud:
Rimbaud explica la actitud del escritor maldito y la burguesía. El
primero surge cuando el artista toma consciencia de su
marginalidad.
A sus primeros años, Rimbaud fue un niño modelo, pero poco a poco
deja de serlo, a los 16 años comienza a escribir poemas y se escapa
varias veces de su casa, él solo deseaba vivir su arte y su obra que
no es más que agresión y vagabundeo.
6. Magos y místicos en el cambio de siglo:
14
Cada cambio de siglo trae un conjunto de inquietudes místicas y
visionarias.
El visionarismo surge a fines del siglo XIX como una búsqueda de
ideales supremos y deseos de ate y de belleza.
En el ocultismo todo era símbolo de otra realidad, uno de los
personajes de aquel ámbito y que más ha influido en la nueva
contracultura es Aleister Crawley: inglés entregado a la frenética del
todo.
7. Herman Hesse:
Hesse siempre intentó en su vida llegar a ser hombre (asumir
enteramente su condición de ser humano del que sabe y acepta por
encima de circunstancias opresoras). El Bildungsroman es un tipo de
narración que Hesse utiliza para transmitir esa experiencia. En
Demian hace uso de él.
En esa novela nos propone superar el miedo a los
convencionalismos del mundo, aceptar lo que somos y como los
demás son.
8. El surrealismo:
El surrealismo -puede ser denominado histórico-, se ha dado en la
literatura como en el arte, fue un grito de libertad que conllevó a
una manera de entender el mundo. Esa libertad se alcanza en el
plano de la imaginación y el subconsciente.
9. El viaje a Oriente:
La búsqueda de una civilización de un modo de vida distinto a los
nuestro se da en el Oriente (rasgos característico principal de la
contracultura).
15
El exotismo es el afán de lejanía, deseo de encontrar lo que está
más allá de lo cotidiano ha sido siempre la gran tentación de
Occidente.
En los años que rodea La Segunda Guerra Mundial se da un segundo
encuentro profundo entre lo Oriental y Occidental.
El zorro, el hinduismo y sus tratados de erótica y yoga son formas
de vida que van alcanzando gran importancia y reconocimiento en
Occidente.
10. Lao-Tsé, el viejo filósofo:
El taoísmo, una de las más ambiguas sabidurías de China, ha sido
uno de los primeros hallazgos en que se empeña la contracultura.
Los datos sobre su fundador: Lao-Tsé son escasos, se dice que él
vivió a finales del periodo de los Reinos Combatientes.
En el Tao-te-ching se condensa la sabiduría de este hombre, en
donde se explica qué es el Tao (camino de la naturaleza) y cómo se
practica.
El éxito del taoísmo reside en la prédica de una felicidad aquí y
ahora, y no en remotos paraísos.
11. El budismo “Zen”:
Es una rara religión porque primeramente no tiene un dios. Su
postulado fundamental es: El sufrimiento es parte integral de toda
existencia transitoria, todo deseo hace sufrir, incluso el deseo del
ser, por que hay que eliminar el deseo para ser feliz.
Zen significa “meditación”, tiene como doctrina básica la liberación
(rompimiento del deseo), y propone que esta se puede lograr bajo la
guía de un maestro ya iluminado. La Iluminación es el momento en
que rompemos con las ataduras de lo material.
16
12. Alan Watts, el intermediario:
Lo que convirtió a Watts en uno de los más destacados pensadores
fue el haber vivido y trastocado los conocimientos orientales del zen
a la realidad inmediata, es decir, ponerlos en práctica.
13. Poesía y “satori”:
El zen impregnó toda la vida social y cultural del Japón; tuvo
consecuencias literarias, y especialmente en la poesía.
El haiku es una forma clásica de la lírica japonesa que atrajo a los
occidentales aunque al principio sólo se trataba de una búsqueda de
un exotismo externo.
14. La “beat generation” americana:
Esta generación surge en San Francisco, y está representada por
aquellos poetas, novelistas, bohemios –vivían y escribían al día-que
buscan experiencias nuevas (alcohol, budismo, erotismo, etc.) y una
reivindicación inicial de la poesía. Los textos que más caracterizaron
la caracterizaron fueron los poemas vesiculares de Ginsberg y las
novelas de Kerouac.
Las características más formales de los “beats” son la búsqueda del
arte sin mediación del intelecto.
15. La droga como camino:
La actual contracultura que se interesa y frecuenta las drogas, ha
recibido dos tendencias: de un lado parte de que la droga es una
experiencia trascendente y una apertura de consciencia, pero por
otro lado la droga es tomada como solución a problemas de
17
depresión o de vacío existencia, esto último lleva a las personas a
un camino seguro de autodestrucción.
16. Precursores románticos:
A comienzos del siglo XIX surgieron algunos escritores y poetas
románticos que iniciaron la experiencia de las drogas, buscando
estados de consciencia iluminados, sueño y visiones que les
llevasen lejos de una realidad circundante.
17. Drogas “blandas” y drogas “duras”:
Existen dos modalidades básicas de droga:
Drogas blandas (haxix, marihuana), las cuales producen una cierta
adición pero no son consideradas dañinas para el individuo ni para
la sociedad, se las considera naturales porque en su elaboración no
interviene el proceso químico.
Drogas duras, se consideran nocivas, perjudiciales en un alto grado
para el individuo, porque crean una fuerte adición. Son llamadas
también drogas suicidas, propias de quien busca una
autodestrucción en un mundo el cual no le satisface.
18. William S. Burroughs: el camino del “yonqui”:
“Yonqui” es el nombre que se le da al heroinómano que se inyecta
drogas.
Precisamente este es el título del primer libro de Burroughs, su
literatura es la representación más fuerte del individuo que en un
mundo feroz trata de salvar y ejercer su derechos individualistas
más profundos.
19. Paul Goodman: un futuro optimista:
18
Paul Goodman creyó que las personas tienen una revolución
pendiente, que no deberá ser sólo política sino más bien psicológica
y personalista.
Goodman profesó la psicoterapia Gestalt (las impresiones no son
solo algo objetivo, sino tonalidades creadas por una indecible, pero
real relación entre lo que se ve y quien mira). Otra característica de
ese equilibrio naturalista que poseía Goodman es el personalismo
(hablar del hombre y con el hombre).
20. Comunas, alternativas a la pareja, nuevas relaciones:
Alrededor de los años sesenta, en California surgen las comunas. Se
trata de un grupo de gente que decide vivir unida, en comunidad,
compartiendo piso y propiedades, y sin establecer prefijadas
fronteras a las relaciones de cualquier tipo, existe una absoluta
normalidad en todo, olores, reacciones del cuerpo, no hay porqué
esconder.
La amistad, relaciones triples, familia matriarcal, etc. son otra
manera de de conexión afectuosa y libre.
21. La universidad libre:
La Universidad siempre ha pasado por crisis sucesivas, pero
actualmente se vive la más grande, porque la Universidad de hoy
momifica, hace cursar un carrera sin que esta sea una experiencia
vital de saber, sino el esfuerzo absurdo una persona por superar
barreras, es por eso que se basa en hacer técnicos y no
intelectuales.
22. Grupos radicales: teoría y acción:
19
Después de haberse despegado del terreno de las individualidades o
de los grupos pequeños, la contracultura busca pasar de la teoría a
la acción, la primera manifestación de tal tendencia es el
surgimiento de grupos radicales, en donde propugnan sus ideas y
cambios sociales efectivos.
23. El arte “pop”:
El pop es una palabra de origen latino: popular, que muchas veces
ha resultado sinónimo de modernidad.
El arte pop inicialmente fue un estilo concreto de pintura con
innegable vocación de popularidad, en donde se intenta integrar al
artista y al espectador con el medio ordinario que le rodea. La
pintura pop refleja la realidad de un nuevo modo de vida: consumo,
publicidad, etc. Y de cierta manera es también un sentimiento y una
protesta.
24. El “pop” consumista:
Esta clase de pop alcanzó mucha más popularidad y difusión que el
arte popo, pero también su desgaste ha sido grandísimo.
El pop actual se refugia en los gustos punk o en la estética rockera o
cinematográfica de loas años cincuenta o de los primeros años
sesenta.
25. El rock: mística de sexo y muerte:
El rock resulta de la introducción de la guitarra eléctrica en la
música popular norteamericana, se basa en la particular
combinación de ritmos.
El ídolo rockero siempre ha sido un incitador porque excitaba a los
hombres y a las mujeres a una comunicación con lo absoluto.
20
Existen 3 razones fundamentales por las cuales la contracultura se
ve reflejada en el rock porque potencia su propio ideal de
intensidad, de vida exaltada, porque en la actitud de sus cantantes
e incluso en sus letras canta actitudes de liberación y
anticovencionalismo y porque el rock en su atmósfera, conserva un
ideal de juventud y de adolescencia.
26. Jimi Hendrix, Lou Reed, Bob Marley:
El éxito de Hendrix se basó en una mezcla de triunfo y de
marginación, ya que representaba el lado duro del paraíso floral que
inventaron lo hippies. Él fue el visionario del rock, un surrealista de
esa música, sus canciones estaban llenas de LSD.
Lou Reed habla de de travestismo, suicidos, etc., su droga es la
heroína.
Bob Marley fue el líder total del reggae (mezcla de lo melódico afro
cubano y el rock).
27. La “nueva ola” ¿es un retroceso?:
La última manifestación de herencia de esa contracultura
californiana es el punk (grito en pro de la originalidad).
El mensaje de contracultura ha perdido fuerza, pero no existe un
retroceso aunque sí un cambio evidente, las causas son evidentes:
acorazamiento de la propiedad sociedad burguesa.
28. Contracultura y cultura pesimista:
Actualmente contracultura parece sinónimo de cultura pesimista-
esto es un error- siempre ha existido una cultura pesimista, que es
estática porque cree que nada tiene solución y que el hombre es un
error absoluto.
21
Históricamente la contracultura propende al optimismo, porque cree
que el hombre avanza y que las cosas se pueden cambiar.
La contracultura tiene un natural tono de pesimismo pero no de
ninguna manera es una cultura pesimista, y mucho menos
vandalismo.
29. El nuevo anarquista:
El anarquismo es una actitud personal, que puede ser el soporte de
muchas ideas y no un cuerpo de ideas. El anarquismo juvenil
(nuevo) descree de la política tradicional, no cree en lo
preestablecido, fronteras entre sexos, en todo caso busca el fondo.
Su gran proyecto y su verdadera esencia contracultural es la
autorrealización.
30. La “contracultura” es una visión del mundo:
La contracultura es una diferente visión del mundo (los jóvenes
participan más de esta visión) y ha existido siempre con
manifestaciones diversas. No se puede considerar a contracultura
como un ataque a la cultura, ya que es eso mismo: cultura.
CONCLUSIONES
Contracultura al tener como definición: movimiento cultural que
rechaza los modos de vida establecidos –dogmas, leyes, etc.-,
establece una relación con el término Heterodoxia, el cual implica no
22
estar conforme con las doctrinas, dogmas, etc., es por eso que trata
de desmentirlas y terminar con ellas a como diera lugar.
Una diferencia marcada es que la Heterodoxia y claro está los
heterodoxos tratan de imponerse y hacer valer como verdad sus
creencias mientras que la Contracultura trata de imponerse sí, pero
no bruscamente, sino con cierta sutileza y pasividad.
La Heterodoxia va en contra de su doctrina misma, porque se
convierte en lo que más odia: la Ortodoxia. Una de sus
preocupaciones máximas está en contradecir y poner en duda lo que
tienen por verdad las religiones.
La Contracultura no se contradice pero eso sí: existen diversas
maneras de interpretarla, todo depende del tiempo en que se quiera
situarla. Los conceptos superficiales que se tiene de Contracultura
mayormente son erróneos, muchos la califican como una corriente
que corrompe, llena de malditos hábitos (consumo de drogas, por
ejemplo) e ideales absurdos.
INDICE
INTRODUCCIÓN
HETERODOXIAS Y CONTRACULTURA
PRIMERA PARTE: LAS HETERODOXIASFernando Savater
¿Qué son las heterodoxias?
2
3
3
3
23
1. La heterodoxia religiosa2. ¿Hay dioses heterodoxos?3. Heréticos, gnósticos y apóstatas4. Los herejes medievales5. Inquisición y protestantismo6. Utopistas, escépticos y burlones7. La rebelión de la ciencia8. Los enciclopedistas: Siglo XVIII9. Los heterodoxos de la Ilustración10. La rebelión trágica11. Los suicidas12. El Marxismo13. Anarquía14. Terrorismo15. Los disidentes del marxismo16. El papel de los intelectuales17. Sociedades secretas18. La subversión de los sueños: Freud19. Los herejes del psicoanálisis20. Mayo del 6821. Marginados22. Nacionalismos contra el Estado23. Arte y heterodoxia24. Juego y herejía25. Nuevos artificios de la naturaleza26. Indeterminismo y catástrofes27. La sociedad contra el Estado28. Dos heterodoxos ejemplares: E.M. Cioran y A. García Calvo29. Elogio de la heterodoxia
SEGUNDA PARTE: LA CONTRACULTURALuis Antonio de Villena
Contracultura: No sólo un momento en el tiempo:
1. California2. La polémica Marcase-Brown3. La contracultura como constante de la libertad4. Goliardos: “Beats” en la Edad Media5. Jean Arthur Rimbaud6. Magos y místicos en el cambio de siglo7. Herman Hesse
344455666677788899910101010111111121213
14
24
8. El surrealismo9. El viaje a Oriente10. Lao-Tsé, el viejo filósofo11. El budismo “Zen”12. Alan Watts, el intermediario13. Poesía y “satori”14. La “beat generation” americana15. La droga como camino16. Precursores románticos17. Drogas “blandas” y drogas “duras”18. William S. Burroughs: el camino del “yonqui”19. Paul Goodman: un futuro optimista20. Comunas, alternativas a la pareja, nuevas relaciones21. La universidad libre22. Grupos radicales: teoría y acción23. El arte “pop”24. El “pop” consumista25. El rock: mística de sexo y muerte26. Jimi Hendrix, Lou Reed, Bob Marley27. La “nueva ola” ¿es un retroceso?28. Contracultura y cultura pesimista29. El nuevo anarquista30. La “contracultura” es una visión del mundo
CONCLUSIONES
14
1414151515161617171718181819191919202021212
25
12122222323232424
25
26