13
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL EXTENSION MATURIN PROFESOR: INTEGRANTES: Jorge Márquez Sinaí Zambrano C.I 21.675.368 1

Higiene, Ergonomia Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ergonomia

Citation preview

Page 1: Higiene, Ergonomia Trabajo

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

SANTIAGO MARIÑO

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EXTENSION MATURIN

PROFESOR: INTEGRANTES:

Jorge Márquez Sinaí Zambrano C.I 21.675.368

1

Page 2: Higiene, Ergonomia Trabajo

Maturín, 01 de Agosto del 2014

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………3

Contenido:

Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo…………………………………………………………….4,5

Salud Ocupacional en América Latina y el Caribe……………………………………………………………………5,6

Situación de la salud de los trabajadores en Venezuela…………………………………………………………6 ,7

La salud de los trabajadores de bajo ingreso………………………………………………………………………..….8

Efectos de las políticas laborales, económicas y sociales sobre las disparidades de la salud ocupacional…………………………………………………………………………………………………………………………..…8

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………….……9

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………..……10

2

Page 3: Higiene, Ergonomia Trabajo

INTRODUCCION

La higiene y seguridad, es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo, la higiene y seguridad laboral está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente, a prevenir accidentes laborales y a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un nivel óptimo de salud de los trabajadores. Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable. La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable.

La Salud Ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importante para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ellas la competitividad y la productividad.

Esto será posible en la medida en que las empresas promuevan y estimulen una cultura de seguridad, de higiene y salud, la cual va a la par con los procesos de calidad, mejoramiento de procesos, productividad y desarrollo del recurso humano.

3

Page 4: Higiene, Ergonomia Trabajo

1) ¿Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo: Principio para el éxito: 1) Describir los aspectos básicos que lo conforman; 2) Establecer los principios para el éxito del sistema de gestión en el área?

R_. En la administración de la prevención y/o control de los peligros que puedan ocasionar riesgos a la seguridad y salud del trabajador.

Se hace a través de procedimientos, registros, reglamento interno de seguridad, planes de emergencia, etc. Que son liberados por la dirección de la empresa, el sistema se llama OHSAS (occupational health and safety assessment series), está caracterizado por seguir siempre la metodología de Deming (PHVA), planificar, desarrollar o hacer, verificar y ajustar.

Planificar conlleva establecer una política de SST, elaborar planes que incluyan la asignación de recursos, la facilitación de competencias profesionales y la organización del sistema, la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos.

Hacer hace referencia a la aplicación y puesta en práctica del programa SST.

Verificar se centra en evaluar los resultados tanto activos, como reactivos del programa.

Actuar cierra el ciclo con un examen del sistema en el contexto de la mejor continua y la preparación del sistema para el próximo ciclo.

Como principio fundamental debe hacer un:

Liderazgo: Compromiso de la dirección con el desarrollo del sistema e involucrando al logro de los objetivos a todo el personal de la compañía. Eso se debe de reflejar en el enunciado de una política de seguridad.

Organización: El empleador delegara las funciones y autoridad necesaria para el desarrollo, aplicación y resultados del sistema de gestión a un determinado personal, si es para empresas mayores de 25 trabajadores a través de la formación del comité de seguridad y si es menos a un supervisor, ellos serán los responsables de dar cuenta de sus acciones al empleador y autoridades.

Planeación: Debe partir por hacer un diagnóstico inicial de identificación de peligro de la compañía, en sus instalaciones, Luego hacer una evaluación de los riesgos, crear un mapa de riesgo, luego trazar los objetivos para eliminar los peligros o reducirlos y para esto se debe crear un programa anual de trabajo.

Un SG-SST es un conjunto de herramienta lógico, caracterizado por su flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos asociados con dicha actividad. Su complejidad puede abarcar desde las necesidades básicas de una empresa pequeña que dirige el proceso de un único producto en el que los riesgos y peligros son fáciles de identificar, hasta industrias que entrañan peligros múltiples, como la minería, la energía nuclear, la manufactura química o la construcción.

4

Page 5: Higiene, Ergonomia Trabajo

El enfoque del SG-SST asegura que:

La aplicación de las medidas de prevención y protección se llevan a cabo de una manera eficiente y coherente.

Se establecen políticas pertinentes. Se contraen compromisos. Se considera todos los elementos del lugar de trabajo para evaluar los peligros y los

riesgos. La dirección y los trabajadores participan en el proceso a su nivel de responsabilidad.

Las directrices de la OIT relativas a los SG-SST: El ciclo de mejora continua se resume de la siguiente manera:

Política: Política de SST, Participación de los trabajadores.

Organización: Responsabilidad y rendición de cuenta, competencia y formación, documentación sobre SST, comunicación.

Planificación y aplicación: Examen inicial, planificación, elaboración y aplicación del sistema, Objetivos de la SST, prevención de los peligros.

Evaluación: Supervisión y evaluación de los resultados, investigación, auditoria, examen realizado por el personal directivo.

Medidas para la realización de mejoras: Medidas preventivas y correctivas, mejora continua.

2) ¿Salud Ocupacional en América Latina y el Caribe: Examinar la importancia, Problema, avances y desafíos de la salud ocupacional en la región?

R_. Todos sabemos de acuerdo que las condiciones en los ambientes sanos de trabajos, son un derecho básico humano y contribuye a la productividad y la creatividad, y que responden a las demandas diarias de productos y servicios, el problema es que en muchos países latinoamericano este derecho básico es ignorado. La organización panamericana de la salud (OPS) ofrece unas regulaciones interesantes de lo que ocurre en América Latina:

Cada minuto ocurre 36 accidentes ocupacionales en América Latina y el caribe Aproximadamente 300 trabajadores mueren diariamente como consecuencias de

accidentes ocupacionales Solo se reporta de un 1 a 5% de todos los casos de enfermedades ocupacionales en

América Latina y el Caribe. Las enfermedades ocupacionales que más se registran en América Latina y el Caribe

incluyen: Perdida del oído (hipuarusin ocupacional), intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, enfermedades de la piel y respiratorias.

Solo del 10 al 15% de los trabajadores tienen acceso a servicios básicos de salud ocupacional.

5

Page 6: Higiene, Ergonomia Trabajo

En América Latina y el Caribe 5,7 millones de niños van a trabajar, principalmente en la agricultura, minería, tiraderos de basura, trabajo doméstico, producción de fuegos artificiales y pesca.

De acuerdo con la OPS los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, ya que un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como: Agricultura, Construcción, industria maderera, pesca y minería.

La región de las Américas es heterogénea, pero en términos generales es posible afirmar que el desarrollo social ha sido en general problemático, ya que las necesidades son multidimensionales, existen efectos adversos acumulados y con frecuencia capacidad dispareja para lidiar con ellas. No obstante los movimientos de integración se vigorizan con nuevos agrupamientos de países (ALBA, UNASUR, CELAC), tiende a haber más confianza en los gobiernos y los congresos, parlamentos y se revitaliza temas como la equidad y la inclusión en las agendas políticas de la región es palpable, de la misma forma que es la valorización cada vez mayor de los derechos humanos.

En cuanto a los actuales paradigmas de salud, esta es hoy sinónimo de desarrollo, pero también se concibe salud como determinante, como derecho humano, como bien público global y en el mercado global, como fuerza del mercado y como elemento esencial para la seguridad humana. La situación de salud de la región se caracteriza hoy por cambios en los perfiles de salud y retrasos cumulativos, inequidad o falta de accesos a servicios de salud, lo cual profundiza las inequidades existentes escondidas en los promedios nacionales y cifras agregadas, una distribución suficiente e inadecuada del gasto público en salud, en altos costos de bolsillos y niveles de gasto y persisten las amenazas a la salud debido a efectos de la globalización y/o cambios climáticos y patrones de producción y explotación.

3) ¿Situación de la salud de los trabajadores en Venezuela: Avances y desafíos: 1) Actualizar sobre la situación de la salud de los trabajadores en Venezuela. 2) exponer las actividades del INPSASEL para apoyar la gestión en seguridad y salud en el trabajo. 3) Describir sus desafíos para los próximos años?

R_. En el año 2005 producto de las luchas de los trabajadores por la alta incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales se aprueba la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente ( LOPCYMAT) generando un avance en la conquista de los trabajadores.

En el marco del nuevo sistema de seguridad social se establece el régimen de seguridad y salud en el trabajo en la nueva ley orgánica del trabajo se precisa en el artículo 43 la responsabilidad objetiva del patrono o patrona en el artículo 44, la participación en salud y seguridad, hasta aquí todo perfecto, existe un nuevo marco jurídico, pero ¿Cuál es la realidad?

La comisión de la asamblea nacional que hizo el estudio para la reforma la ley estimo una cifra mayor de 278.000 accidentes por año en Venezuela, lo cual, encendió las alarmas y el comandante tomo la decisión de declararlo un problema de salud pública y le dio luz verde a la reforma.

6

Page 7: Higiene, Ergonomia Trabajo

Según las últimas cifras presentadas por el instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral ( INSAPSEL) van más de 1200 trabajadores fallecidos con ocasión al trabajo significan que existe una realidad mucho mayor, además existe un porcentaje de 30% de accidentes moderados, graves y muy graves que serían aproximadamente 1500 hombres y mujeres por cada año. Estamos hablando solo de accidentes y donde dejamos las enfermedades ocupacionales?, esas son otras cifras que complican más el cuadro.

No cabe duda que INPSASEL ha venido haciendo un trabajo de hormiguita pero debe hacer mucho más debe aprobar las normas técnicas que están pendientes y tener presencia en cada uno de los estados del país.

El instituto nacional de prevención, salud y seguridad nacional, es un organismo autónomo adscrito al ministerio del poder popular para el proceso social del trabajo, creado según lo establecido del artículo 12 de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, promulgada en el año 1986, en mayo del 2002 el instituto, recibe apoyo del ejecutivo nacional y se nombra un nuevo presidente del organismo.

La misión de INPSASEL es garantizar a trabajadores y trabajadoras sujetos a la aplicación del regional prestacional, la salud y seguridad laboral en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia.

Su visión es ejercer la rectoría de la salud y la seguridad laboral de rodos los trabajadores y trabajadoras, a través de le prevención de riesgo el análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, reconocida por su capacidad técnica y calidad de servicio.

Las funciones generales son:

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud ocupacional. Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores. Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades ocupaciones

y condiciones y medio ambiente de trabajo. Promover una cultura preventiva atreves d ele educación e investigación en materia de

salud ocupacional.

Las funciones asignada por la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo y la ley de sistema de seguridad social:

Ejecutar la política nacional en materia de prevención, seguridad y salud en el trabajo. Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de salud ocupacional. Dictar las normas técnicas que regulan la materia. Aplicar las sanciones a los que violen la ley en esta materia. Gestionar el nuevo régimen se seguridad y salud en el trabajo.

7

Page 8: Higiene, Ergonomia Trabajo

4) ¿la salud de los trabajadores de bajo ingreso: integración de la salud pública y los enfoque de salud ocupacional: reflexionar sobre la importancia del programa integrado de salud publica para dar respuesta de complejidad de los bordajes de la salud de los trabajadores?

R_. Una de las bases del desarrollo económico del país es la actividad del trabajo que debe llevarse a cabo con relaciones laborales adecuadas y estables que garanticen a los laborantes su inserción en el ámbito económico, para tener acceso a bienes y servicios, que hagan factible la elevación de su calidad de vida y prosperidad, ello posibilita el progreso general de la sociedad. De allí que el estado deba implementar los mecanismos de la nueva seguridad social universal, una política de generación de empleo y la creación de órgano controladores del buen cumplimiento de las leyes laborales, para así garantizar las relaciones de trabajo estables y adecuadas-

Integrar la salud pública a una visión general de la promoción de la salud con proyectos de trabajo para mejorar las condiciones de los trabajadores de bajo ingreso; comprometerse con la participación comunitaria y de los trabajadores, hacer investigación para poner a prueba programas integrales de intervención de salud pública dedicada a los trabajadores de bajo ingreso, apoyar proyectos pilotos innovadores que permitan cambiar el estilo vida en el trabajo, proporcionar educación y entrenamiento integrado en salud pública y ocupacional son algunas recomendaciones que elevaran la motivación de mejor desempeño de bajo ingreso.

5) ¿efectos de las políticas laborales, económicas y sociales sobre las disparidades de la salud ocupacional: reflexionar sobre el impacto de las políticas y leyes privadas en materia de seguridad y salud laboral en Venezuela?

R_. En los empleos más riesgosos existen grandes disparidades en salud y seguridad en el trabajo, los bajos ingresos y falta de salud están asociados con peores condiciones de trabajos. Si un trabajador tiene malas condiciones de trabajo o malas condiciones de empleo eso afecta su salud incluso si está de vacaciones, el objetivo de salud pública de reducir y eliminar las disparidades en salud y seguridad en el trabajo, exige que uno mire de forma global a la experiencia de vida de los trabajadores.

Las desigualdades de los ingresos de los trabajadores, condiciones de trabajo, y beneficios están asociados con desigualdades en salud ocupacional, muchos trabajadores son explicitas e implícitamente excluidas de protección.

8

Page 9: Higiene, Ergonomia Trabajo

CONCLUSION

En el desarrollo del presente trabajo, se pudieron conocer varios programas de mejoramiento continuo en las empresas, tanto los clásicos como los actuales siendo los mismos objetos de análisis.

Es pertinente concluir diciendo que los mismos buscan la calidad del producto final y que en todos ya fuese directa o indirectamente la Higiene La Seguridad Y El Medio Ambiente son parte indivisible y objeto de estudio y de participación en el desarrollo e implantación cualquiera de dichos sistemas.

El recurso humano forma parte primordial en la creación de cualquier bien o servicio y el mismo está expuesto a diferentes factores que en cualquier momento pueden representar un riesgo, es por ello que cualquier programa de mejoramiento continuo, sabe que aunque el sentido de ser del mismo es la Mayor Producción de calidad al menor coste, entiende que ha de protegerse todo lo que forma parte del sistema entre ellos el hombre y el ambiente, puesto que si no los resultados serían contrario a lo esperado. Más aun ahora cuando el hombre se ha dado cuenta que se debe proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Queda claro que ahora más que nunca la vigencia del Profesional de la Higiene y la Seguridad y ahora también del Medio Ambiente es necesario para el pleno desarrollo en la creación de productos o servicios o en la implantación de un sistema de Mejoramiento continuo.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.

Es importante recordar que este conjunto de técnicas y actividades ayudan a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo, a todo esto recordemos que una lesión es el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad.

Pertinente es hacer mención y exhortación a continuar con la investigación y el desarrollo de nuevos programas o la convergencia de los ya existentes, que conlleven a la búsqueda de la calidad total en los procesos, respetando siempre el medio ambiente donde se realizan los procesos y el pleno goce universal del derecho a la salud que tienen los trabajadores que forma parte de dichos procesos.

9

Page 10: Higiene, Ergonomia Trabajo

BIBLIOGRAFIAS

www.ilo.org/wcmsp5/groups/Public/@ed_protect/@protav/safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

www.insapsel.gob.ve/moo_medios/sec_insapsel.html

www.aporrea.org/imprime/a164204-html

www.iaesp.edv.ve/index.php/galeria-de-videos

10