5

Click here to load reader

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • Upload
    mfgj

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTENIDO PROGRAMATICO

Citation preview

  • PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

    INGENIERA SEMESTRE

    ASIGNATURA -

    HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CDIGO

    HORAS ENT -31513

    TEORA PRCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRDITO PRELACIN

    3 0 0 3 -

    1.- OBJETIVO GENERAL

    Establecer las medidas necesarias de prevencin de accidentes y enfermedades en el trabajo, garantizando con ello un ambiente de trabajo con las condiciones de seguridad e higiene

    adecuadas para los trabajadores.

    2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

    La importancia de la Higiene y Seguridad Industrial radica en proteger la integridad fsica y mental de los trabajadores de una organizacin. Siendo este aspecto de vital importancia en

    toda organizacin se considera pertinente incluir esta asignatura en el Plan de Estudio de cualquier profesional de la Ingeniera.

    UNIDAD 1: Previsin social.

    UNIDAD 2: Higiene industrial.

    UNIDAD 3: Higiene ambiental.

    UNIDAD 4: Seguridad industrial.

    UNIDAD 5: Equipos de proteccin personal.

    UNIDAD 6: Estudios de los riesgos en la industria.

    UNIDAD 7: Nociones de primeros auxilios.

    UNIDAD 8: Proyectos industriales.

    UNIDAD 9: Seguridad y organizacin.

    UNIDAD 10: Legislacin.

    3.- ESTRATEGIAS METODOLGICAS GENERALES

    Dilogo Didctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas.

    Dilogo Didctico Simulado: Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN

    La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales

    se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente

    para tal fin.

    Realizacin de actividades terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

  • OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    BIBLIOGRAFA

    Explicar las diferentes

    teoras que se relacionan con

    la previsin social.

    UNIDAD 1: PREVISIN SOCIAL

    1.1 Conceptos bsicos: Introduccin Histrica. Definicin. Los orgenes de la previsin

    social. Los adelantos tcnicos y los nuevos

    riesgos.

    1.2 Teoras: Teora de la culpa. Teora de responsabilidad contractual.

    Responsabilidad patronal.

    1.3 Higiene y seguridad industrial: Desarrollo de la higiene y seguridad

    industrial. Organismos nacionales e

    internacionales. Higiene individual e

    institucional.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Chiavenato, I.(2000) Administracin de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda

    Edicin.

    Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial N5.152. 19 de Junio 1997.

    Normas COVENIN 253-82. Colores para la

    identificacin de tuberas que conduzcan

    fluidos.

    Reglamento de la Ley del Trabajo. Gaceta Oficial N 37.536. 26 de septiembre 2002. Resol.

    2500 del Ministerio del Trabajo.

    Describir los riesgos que

    causan los agentes txicos.

    UNIDAD 2: HIGIENE INDUSTRIAL

    2.1 Riesgos profesionales. 2.2 Agentes txicos: qumicos, fsicos y

    biolgicos, el surmenage.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Stoner, James, Freeman, Edward y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.

  • Explicar la influencia de

    los diferentes factores

    ambientales sobre la higiene

    y seguridad industrial.

    UNIDAD 3. HIGIENE AMBIENTAL

    3.1 Factores ambientales: ventilacin, gases y partculas iluminacin, calor y humedad,

    ruido y vibracin

    3.2 Salud ocupacional. 3.3 Contaminacin atmosfrica: mtodo de

    control saneamiento industrial.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Chiavenato, I.(2000) Administracin de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda

    Edicin.

    Explicar las causas y

    factores que influyen en la

    ocurrencia de accidentes en

    el trabajo.

    UNIDAD 4: SEGURIDAD INDUSTRIAL

    4.1 Seguridad industrial: Definicin. 4.2 Accidente de trabajo: Causas y

    factores, informes de accidentes.

    4.3 Registro: Notificacin de accidentes. ndice de frecuencia de accidentes y

    lesiones. ndice de severidad, tabla de

    incapacidades. Costo de los accidentes.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Chiavenato, I.(2000) Administracin de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda

    Edicin.

    Describir los diferentes

    equipos de proteccin

    personal determinando su

    uso especfico.

    UNIDAD 5: EQUIPOS DE PROTECCIN

    PERSONAL

    5.1 Equipos de proteccin: Determinacin de la necesidad del equipo y su

    seleccin. Proteccin de los miembros

    inferiores. Proteccin de la cabeza.

    Proteccin de los ojos y del rostro.

    Proteccin respiratoria.

    5.2 Implementos de seguridad: Uso de los diferentes implemento de seguridad.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Stoner, James, Freeman, Edward y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.

  • Analizar los riesgos que

    existen en las industrias,

    detectando posibles

    prevenciones.

    UNIDAD 6: ESTUDIOS DE LOS RIESGOS EN

    LA INDUSTRIA.

    6.1 Prevencin y extincin de incendios: Agentes extintores. Normas generales

    sobre extintores. Regla a seguir para

    cada prevencin de incendios. Cuadro

    de control de incendios.

    6.2 Riesgos elctricos: Resguardo de maquinarias. El calor y la seguridad

    industrial.

    6.3 Cdigo de colores: significados

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Stoner, James, Freeman, Edward y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.

    Aplicar los primeros auxilios

    segn el caso.

    UNIDAD 7: NOCIONES DE PRIMEROS

    AUXILIOS.

    7.1 Instrucciones generales: El porqu y el cmo de los primeros auxilios. Heridas y

    hemorragia. Shock. Respiracin

    artificial. Lesiones en huesos,

    articulaciones y msculos.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Stoner, James, Freeman, Edward Y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.

    Normas COVENIN 253-82. Colores para la identificacin de tuberas que conduzcan

    fluidos.

    Programar el plan de higiene

    y seguridad de cualquier

    empresa.

    UNIDAD 8: PROYECTOS INDUSTRIALES.

    8.1 Elaboracin de proyectos industriales: Proyecto y diseo de

    nuevas industrias desde el punto de vista

    de higiene y seguridad industrial. Aguas

    residuales. Distribucin en planta.

    Funcin del ingeniero de seguridad.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Stoner, James, Freeman, Edward Y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.

  • Analizar los diferentes tipos

    de organizacin de un

    departamento de Higiene y

    Seguridad y las funciones del

    mismo.

    UNIDAD 9: SEGURIDAD Y

    ORGANIZACIN.

    9.1 Organizacin general: Organizacin de un departamento de higiene y seguridad

    industrial, funciones y deberes. Los

    comits de seguridad.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Chiavenato, I.(2000) Administracin de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda

    Edicin.

    Analizar la importancia de

    la Seguridad Industrial en las

    empresas y de las leyes y

    reglamentos que la amparan.

    UNIDAD 10: LEGISLACIN

    10.1 Legislacin: Ley de Trabajo y sus Reglamentos. Seguros Sociales.

    10.2 Fundamentacin legal: Importancia de la Seguridad Industrial. Comisiones de

    Higiene y Seguridad Industrial.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivnciales en el rea

    profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas

    y largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial N5.152. 19 de Junio 1997.

    Reglamento de la Ley del Trabajo. Gaceta Oficial N 37.536. 26 de septiembre 2002. Resol.

    2500 del Ministerio del Trabajo.

    BIBLIOGRAFA

    Chiavenato, I.(2000) Administracin de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda Edicin.

    Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial N5.152. 19 de Junio 1997.

    Normas COVENIN 253-82. Colores para la Identificacin de Tuberas que Conduzcan Fluidos.

    Reglamento de la Ley del Trabajo. Gaceta Oficial N 37.536. 26 de septiembre 2002. Resol. 2500 del Ministerio del Trabajo.

    Stoner, James, Freeman, Edward y Gilbert (1995). Administracin. Editorial Prentice Hall.