3
1. Hipótesis Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia». Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos. 2. El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El Construtivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”.P. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo

Hipótesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hipotesis

Citation preview

Page 1: Hipótesis

1. Hipótesis

Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una

«suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia». Es

una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor

reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar

por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las

que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este

método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través

de los experimentos.

2. El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de

Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome

Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como

constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta

corriente.

El Construtivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es

decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento

humano”.P. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que

conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada

en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,

como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por

el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando

constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

3. Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también

denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un

procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población

Page 2: Hipótesis

estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.

Fue iniciada por Ronald Fisher y fundamentada posteriormente por Jerzy

Neyman y Karl Pearson.

Mediante esta teoría, se aborda el problema estadístico considerando una

hipótesis determinada y una hipótesis alternativa , y se intenta dirimir cuál

de las dos es la hipótesis verdadera, tras aplicar el problema estadístico a un

cierto número de experimentos.

Está fuertemente asociada a los considerados errores de tipo I y II en estadística,

que definen respectivamente, la posibilidad de tomar un suceso falso como

verdadero, o uno verdadero como falso.

Existen diversos métodos para desarrollar dicho test, minimizando los errores de

tipo I y II, y hallando por tanto con una determinada potencia, la hipótesis con

mayor probabilidad de ser correcta. Los tipos más importantes son los test

centrados, de hipótesis y alternativa simple, aleatorizados, etc. Dentro de los tests

no paramétricos, el más extendido es probablemente el test de la U de Mann-

Whitney.

4. La característica mas importante de la hipótesis es la posibilidad de comprobación,

es decir, la capacidad de ser sometida a pruebas con datos y hechos que pueden

ser observados...Siendo este punto el momento más importante de la investigación.

La comprobación de una hipótesis tiene como propósito el poder verificar y

constatar la presencia y ausencia de una relación causal entre variables. La

comprobación científica puede ser: observación científica, experimento científico y

mediante documentación.

Observación Científica consiste en fijar nuestra atención en un determinado

fenómeno con la finalidad de describir su comportamiento. (Elabore una

investigación sobre las aportaciones de Galileo)

Experimento científico permite al investigador manipular y reproducir

deliberadamente un objeto o fenómeno. (Elabore una investigación sobre los

experimentos de Francesco Redi )