29
PSICOMOTRICIDAD EN ETAPA ESCOLAR CLAUDIA ALFARO DOCENTE

Hipótesis en escritura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipótesis en escritura

PSICOMOTRICIDAD EN ETAPA ESCOLAR

CLAUDIA ALFARO

DOCENTE

Page 2: Hipótesis en escritura

QUE OCURRE DESPUES DEL GARABATEO?EN EL ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA ETAPA ESCOLAR…

Page 3: Hipótesis en escritura

LA MADUREZ MENTAL Y MOTRIZ

• Lleva al niño al acercamiento a la escritura y el distanciamiento del dibujo

GRUESO

FINO

Page 4: Hipótesis en escritura
Page 5: Hipótesis en escritura

DESPUES DEL GARABATEO …

El niño, logra darle una connotación diferente a lo que “escribe”

ETAPA PRE-ESQUEMATICA4 – 6 años

EL PROCESO SIMBOLICO Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

DEL ESQUEMA CORPORAL A SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 6: Hipótesis en escritura

DIBUJO

• El dibujo de los niños va más allá del campo motor, perceptivo, afectivo e imaginativo, hasta llegar a los procesos superiores del pensamiento.

Dibuja no lo que ve… sino lo que sabe

Durante este proceso se impone una verbalización

de lo dibujado que incluye un análisis de las partes, síntesis de lo representado, valores

objetivos, subjetivos…etc

PROCESO MENTAL

DEL NIÑO

Page 7: Hipótesis en escritura

El niño pasa de una etapa motora a una reflexión sobre la acción.

La escuela debe potenciar este paso

que lleva al niño a la generalización conceptual.

Page 8: Hipótesis en escritura

ESQUEMA CORPORAL

ESQUEMA GRÁFICO

Idea que cada uno tiene del propio cuerpo

entre los 2 y 3 años surgen los primeros ensayos gráficos

Se convierten en verdadera representación entre los 3- 4 años

A los 5 años “realismo malogrado”

Page 9: Hipótesis en escritura
Page 10: Hipótesis en escritura

Ingreso a la nueva Etapa Escolar• 6 – 9 años

Surgen nuevas realidades

ESTACIONAMIENTO GRÁFICO

debido a ladificultad de los

nuevos aprendizajes

tiende a la Miniaturización

(Aprendizaje de Lectura y escritura)

abarca el espacio y el

color

Page 11: Hipótesis en escritura

6- 7 Años• En esta etapa el color empieza a relacionarse

con el objeto (cielo azul, sol amarillo…)

• SISTEMATIZACION CROMÁTICA (8 Años)• Seudo-realismo (9 – 12 años) El niño se

descubre como miembro de una sociedad• 13 – 16 años Crisis de Adolescencia

RELACIÓN COLOR - OBJETO

Page 12: Hipótesis en escritura

ANTES DE EMPEZAR… Que hipótesis ANTES DE EMPEZAR… Que hipótesis tienen los niños del sistema de Escritura?tienen los niños del sistema de Escritura?

• cuando sus escrituras se

caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido

• cuando podríamos decir que escriben

“a su manera”

Page 13: Hipótesis en escritura

Emilia Ferreiro plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura

PRIMER NIVELNiño distingue letra – dibujo

2 características

SEGUNDO NIVELControl de variaciones cuantitativas y cualitativas

(no opera el sonido de la palabra – SIGNO LINGUISTICO”

TERCER NIVELRelación entre aspectos sonoros y gráficos

“HIPÓTESIS”

Arbitrariedad (no relación con forma del objeto)

Organización Lineal

Exigencias cuantitativas

de una palabra

Dos escrituras iguales no sirven

para significar cosas diferentes

Page 14: Hipótesis en escritura

PRIMER NIVELARBITRARIEDAD - LINEALIDAD

Page 15: Hipótesis en escritura

PRIMER NIVELCon trazos discontinuos

Page 16: Hipótesis en escritura

SEGUNDO NIVELsin control sobre la cantidad de grafías (aspecto cuantitativo)

con diferenciación de las mismas (aspecto cualitativo)

Page 17: Hipótesis en escritura

SEGUNDO NIVELDiferenciación de aspectos cualitativos y cuantitativos

Page 18: Hipótesis en escritura
Page 19: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS PRE-SILABICA

• Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no

existen palabras de solo una letra. Establece un

mínimo de dos o tres letras por palabra.

PRIMER NIVEL

Page 20: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS DE VARIEDAD

• el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.

SEGUNDO NIVEL

Page 21: Hipótesis en escritura

PROPIAS DEL TERCER NIVEL

• HIPÓTESIS SILÁBICA

• HIPÓTESIS ALFABÉTICA

• HIPÓTESIS ORTOGRÁFICA

Page 22: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS SILÁBICA

• En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba.

SIN VALOR SONORO

CON VALOR SONORO

Page 23: Hipótesis en escritura

SILABICA SIN VALOR SONORO

no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Page 24: Hipótesis en escritura

SILABICA CON VALOR SONORO

existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para

representarla.

Page 25: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS ALFABÉTICAEn esta etapa, el niño descubre que la relación que se

establece entre grafía y fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo

tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.

Page 26: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS ORTOGRÁFICA

• El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un

sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más

precisa y amplia que la que permite la oralidad.

Page 27: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS SILÁBICAUNA GRAFIA PARA CADA SÍLABA

Page 28: Hipótesis en escritura

HIPÓTESIS SILÁBICO-ALFABÉTICA

oscila entre una letra para cada sílaba y una letra

para cada sonido

Page 29: Hipótesis en escritura