23
Esta iglesia fue construida encima de la cueva donde nació Jesús, y es muy posible que fuese este el lugar exacto del nacimiento, ya que hay constancia de ello desde el siglo II. La basílica es una construcción de una típica basílica romana y cuando la visitamos estaba en obras de remodelación en su interior. Las campanas de Belén Llama mucho la atención la cantidad de pequeños candelabros colgantes que cuelgan por todos los sitios y que decoran la basílica.

Hist.d La Arquitctura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA ARQUITECTONICA

Citation preview

Page 1: Hist.d La Arquitctura

Esta iglesia fue construida encima de la cueva donde nació Jesús, y es muy posible que fuese este el lugar exacto del nacimiento, ya que hay constancia de ello desde el siglo II. La basílica es una construcción de una típica basílica romana y cuando la visitamos estaba en obras de remodelación en su interior. 

Las campanas de Belén

Llama mucho la atención la cantidad de pequeños candelabros colgantes que cuelgan por todos los sitios y que decoran la basílica.

Page 2: Hist.d La Arquitctura

Candelabros decorativos en el interior de la Basílica de la Natividad

Dentro de la basílica hay una gruta por la que se accede a la cueva donde nació Jesús. El lugar exacto del nacimiento está marcado con una estrella de plata y adornado con bonitos candelabros que lo iluminan. En el punto exacto del nacimiento de Jesús había unos guardias que iban dejando pasar a la gente e iban echando a otros fieles obsesivos que llorando y arrastrándose se pensaban que ese sitio sólo era suyo y actuaban muy egoístamente.

Page 3: Hist.d La Arquitctura

Lugar del nacimiento de Jesús. (Foto extraída de la Wikipedia)

Ese día la verdad es que fue un poco agobiante… ¡demasiada gente!. Además la gruta del nacimiento de Jesús se cierra en ceremonias y procesiones, y justo antes de entrar nos tocó una procesión-ceremonia ortodoxa, que se hizo eterna hasta que volvieron a abrir la gruta.

Page 4: Hist.d La Arquitctura

Procesión ortodoxa en la Basílica de la Natividad

Otro 9

Frente a la iglesia se extiende una gran plaza a manera de atrio, llamada la Plaza del Pesebre, que suele inundarse de gente durante las celebraciones navideñas.

La basílica en sí es un edificio rectangular, con tres ábsides circulares que le dan la forma de una cruz. Éstos son el Altar Mayor al fondo y los altares de la Virgen y la Circunsición a los costados. Al

Page 5: Hist.d La Arquitctura

ingresar, nos recibe un nártex, una especie de atrio interior que fue añadido posteriormente a la construcción del templo y que en general es un espacio de transición entre el exterior y el espacio sacro de la iglesia.

Un detalle curioso es que el ingreso es una pequeña abertura, llamada la Puerta de la Humildad. Antiguamente, en épocas bizantinas la entrada era compuesta de una arquería, pero durante épocas otomanas se redujo la entrada para evitar que los infieles entrasen en caballo a la iglesia.

Al interior, la nave principal se divide en cinco islas definidas por 4 filas de 11 columnas cada una. El espacio principal a mayor altura sugiere un aire de monumentalidad al espacio a la vez que permite el ingreso de la luz, mientras que los espacios laterales ofrecen una escala más intima, propicia para el recogimiento de los peregrinos.

Page 7: Hist.d La Arquitctura

Interior de la Iglesia de la Natividad en 1867

Las columnas se hallan decoradas con figuras de santos, realizadas en el siglo XII durante el dominio de los Cruzados, pero que se hallan oscurecidas por el paso del tiempo. Algunas de las figuras incluyen las de reyes canonizados, como San Canuto, rey de Inglaterra en 1017 y San Olaf, rey de Noruega en 1016. Además, en las partes bajas de las columnas hay muchos graffiti, hechos por los peregrinos a través de los siglos.

Page 9: Hist.d La Arquitctura

Altar de la Virgen, uno de los ábsides semicirculares laterales

El techo de madera corresponde al siglo XV, y originalmente estaba recubierta de plomo, ambos donados por el rey Eduardo IV de Inglaterra. Lamentablemente el plomo fue fundido por los turcos para hacer municiones durante su guerra contra los venecianos, y hoy el techo se halla en mal estado.

Page 10: Hist.d La Arquitctura

Dado que es una iglesia ortodoxa, es notoria la presencia de un iconostasio, es decir una pared adornada con iconos, ubicada frente al altar.

Pero sin duda, el elemento más importante de la iglesia el la Gruta de la Natividad, ubicada detrás

Page 11: Hist.d La Arquitctura

del altar y que está a cargo de la Iglesia Ortodoxa. A ésta se desciende por unas escaleras semicirculares, que dan paso a un estrecho pasaje.

Dado el gran número de peregrinos la visita a la gruta dura apenas unos segundos, tal vez un minuto, antes de que un

sacerdote ortodoxo nos saque presuradamente.

Al interior, en un espacio recubierto de mármol, se ubica una estrella de plata que marca el punto donde se dice que nació Jesús, y que lleva la inscripción Hic Virgine Maria Jesus Christus natus est.

Page 12: Hist.d La Arquitctura

En 1853 el robo de esta estrella de plata fue un factor importante para el estallido de la Guerra de Crimea, entre Fracia, los

otomanos y Rusia.

Otros edificios anexos son la capilla de San Jerónimo, que fuera quien tradujo el Antiguo Testamento al latín, y la iglesia de Santa Catalina, a cargo de los católicos.

Page 14: Hist.d La Arquitctura

Otro :9

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

En el centro de

Belén se encuentra la Iglesia de la Natividad, construida directamente sobre la cueva donde

nació Jesucristo. La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 A.C.

Es, por tanto, una de las estructuras Bizantinas más antiguas. Las grandes puertas de la

Page 15: Hist.d La Arquitctura

catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por

los no creyentes.

Al entrar en la Basílica de la Natividad desde la Plaza del Pesebre, uno siente que ha entrado en

un mundo diferente.

Esta basílica es la misma que mandó construir Justiniano en el 529. Tiene forma de cruz latina con

el transepto rematado en ábsides.

La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en

cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse

restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los

siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, forma

octogonal y cavidad cruciforme. Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban

los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842; frente a la puerta de entrada,

cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta

tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a

la mártir de Alejandría. Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito

latino. Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la

Natividad: una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una

capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

Page 16: Hist.d La Arquitctura

Sin duda, es el

lugar más sagrado, razón y centro de la Basílica: el lugar tradicional del nacimiento de Cristo, justo

debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras

cortas bajo el presbiterio. A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la

gruta. La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30

metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental. En él hay un altar y,

debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol. El lugar del nacimiento está marcado la estrella de

plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original. En la estrella están inscritas las

palabras: “Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est” (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo

Jesús). Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche. Aquí se celebra

diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

“Aconteció que por aquellos días salió un decreto de César Augusto, ordenando que se

empadronase todo el mundo.

Este primer censo se hizo siendo Cirino gobernador de Siria.

Iban todos a inscribirse, cada uno en su ciudad: Subió también José, desde Galilea, de la

ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser de la casa y de

la familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta.

Y sucedió que mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del parto, y dio a luz a su

hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no habí sitio para

ellos en la posada” (Lucas 2, 1-7).

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del

pesebre.

Page 17: Hist.d La Arquitctura

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica

en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por

artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida

por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es

abierta en Nochebuena.

Imagenessss

Columnatas d su interior

Page 18: Hist.d La Arquitctura
Page 19: Hist.d La Arquitctura

Interior de la basílica de la Natividad, en Belén, con la estructura de madera del techo expuesta a las inclemencias del tiempo. (foto E. Bermejo) [fotogalería 1/2

La basílica de la Natividad de Belén –a la que, con ocasión de la Navidad, se dirigen las

miradas de todo el mundo-, tiene una cubierta de madera de las más antiguas de toda

la zona del Mediterráneo que fue construida, sin ningún género de dudas, en el siglo VI

d.C. y, aunque aún su estructura arquitectónica milenaria sigue siendo sólida, es

necesario urgentemente que se intervenga en la estructura para reducir los daños en

caso de seismo. Estas son algunas de las importantes conclusiones del estudio

Page 20: Hist.d La Arquitctura

publicado en el último número del Journal of Cultural Heritage, revista científica inglesa

que se ocupa especialmente de la conservación de los bienes arquitectónicos.

 Desde hace tiempo, la basílica de la Natividad está a la espera de una restuaración

general que, con toda probabilidad, debería comenza la primavera próxima. En vista de

los trabajos, ya en 2009 la Autoridad Nacional Palestina había promovido una

investigacion que permitiera un mejor conocimiento del edificio sagrado desde el punto

de vista arqueológico, estructural, decorativo, histórico-filológico y funcional; una

investigación realizada –en común acuerdo con los religiosos franciscanos, greco-

ortodoxos y armenios, co-propietarios de la basílica- entre septiembre de 2010 y

comienzos de 2011 por un equipo internacional de expertos, guiados por el profesor

Claudio Alessandri, coordinador general del proyecto y profesor del Departamento de

Ingeniería de la Universidad de Ferrara.

IMPORTANTE (y()

Durante el período de los reinos cruzados, cuando ellos controlaban efectivamente el área de Jerusalem (1099-1187), la Basílica de la Natividad en Belén fue utilizada para las ceremonias de investidura real.

El contorno del edificio es el de una basílica clásica, con un narthex, una nave, cuatro pasillos (dos a cada lado), un coro, cruceros y un ábside. La orientación es este-oeste, con el ábside y el santuario hacia el oriente. Monumentales escaleras a ambos lados del coro conducen hasta la gruta de la Natividad.

Las puertas en el lado sur de la basílica conducen a los adyacentes monasterios armenio y griego; las puertas en el lado norte del edificio conducen a la iglesia franciscana (católica romana) de Santa Catalina de Alejandría.

Basílica de la Natividad

a Basílica o Iglesia de la Natividad se encuentra a un costado de la plaza de la Natividad en Belén y, según cuenta la historia, marca el sitio donde José y María llegaron sin tener hospedaje para dar a luz al hijo de Dios.

Una primera iglesia sobre la cueva del pesebre se construyó durante la primera mitad del siglo IV d.c. por Santa Helena, madre del emperador Constantino.

La segunda y actual iglesia fue construida en el año 530 d.c. por orden del emperador Justiniano quien quería una edificación de carácter imponente que marcara el sitio de nacimiento de Jesucristo, pues la antigua iglesia había sido destruida por invasores extranjeros.

El aspecto exterior de la iglesia parece como si se tratara de una antigua fortaleza, precisamente construida de esa manera para protegerla de agresiones e invasores foráneos.

Page 21: Hist.d La Arquitctura

Sin embargo, por dentro se aprecia una sobriedad y solemnidad en su construcción muy especial pudiendo percibirse los diferentes ornamentos religiosos que se le fueron agregando a través de los años y de las distintas culturas que dominaron la zona.