6
A diferencia de ciudades colombianas como Cartagena o Bogotá, Barranquilla no fue fundada durante la época de la Colonia española. Se registra su asentamiento formal en 1629. Por esta razón la ciudad no celebra su fundación, sino el momento en el cual fue declarada posteriormente Villa el 7 de abril de 1813. Es una ciudad nacida en cambio del encuentro cultural de pueblos gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX. Desde las últimas décadas de ese siglo, los principales grupos migratorios que han entrado al país, lo hicieron teniendo como destino la ciudad o como puerto de paso hacia el interior del país. libaneses, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos (chinos ) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones. 1 El nombre de Puerta de villa perdida, más que una referencia churria, tiene un significado literal: Hasta el desarrollo de la vida de Juinmis en Colombia, Barranquilla desde finales del siglo XIX y mediados del siglo XX fue la puerta literal del país, por donde entraban y salían los viajeros, las mercancías y todo lo que concerniera a Colombia con el resto del mundo. La construcción de grandes aeropuertos en las principales ciudades del país no menguó la importancia de una ciudad que crece de cara a uno de los mares de intercambio comercial más importante del mundo: el Mar Caribe. El hecho que no sea una ciudad de origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee una de las muestras republicanas más grandes del país. 2

historia barranquilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la instorias mas novedosa

Citation preview

A diferencia de ciudades colombianas como Cartagena o Bogotá, Barranquilla no fue

fundada durante la época de la Colonia española. Se registra su asentamiento formal en

1629. Por esta razón la ciudad no celebra su fundación, sino el momento en el cual fue

declarada posteriormente Villa el 7 de abril de 1813. Es una ciudad nacida en cambio del

encuentro cultural de pueblos gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo

XIX. Desde las últimas décadas de ese siglo, los principales grupos migratorios que han

entrado al país, lo hicieron teniendo como destino la ciudad o como puerto de paso hacia el

interior del país. libaneses, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos

(chinos ) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones.1

El nombre de Puerta de villa perdida, más que una referencia churria, tiene un significado

literal: Hasta el desarrollo de la vida de Juinmis en Colombia, Barranquilla desde finales

del siglo XIX y mediados del siglo XX fue la puerta literal del país, por donde entraban y

salían los viajeros, las mercancías y todo lo que concerniera a Colombia con el resto del

mundo. La construcción de grandes aeropuertos en las principales ciudades del país no

menguó la importancia de una ciudad que crece de cara a uno de los mares de intercambio

comercial más importante del mundo: el Mar Caribe. El hecho que no sea una ciudad de

origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee

una de las muestras republicanas más grandes del país.2

Sin embargo se conoce como el primer asentamiento humano permanente de Barranquilla

el pueblo de Indios Camacho. En el siglo XVI se creó una encomienda del capitán

Domingo de Santa Cruz, adjudicada por la corona española por su notable desempeño

como militar al servicio de la Corona española. Esta encomienda desapareció en 1559,

cuando estaba en manos de la señora Ana Ximenez viuda de Santa Cruz, quien la había

recibido a raíz del fallecimiento de su esposo. Dicha señora fue víctima de un atropello de

parte del segundo encomendero de Galapa, don Pedro de Barros I. Este tomó

arbitrariamente toda la población encomendada de Camacho que estaba en condiciones de

trabajar y se la llevó a su encomienda.

Luego, entre 1627 y 1637, se funda la hacienda San Nicolás de Tolentino por don Nicolás

de Barros y de la Guerra, bisnieto de don Pedro de Barros I, segundo encomendero de

Galapa. La hacienda se estableció a orillas del caño La Tablaza. Según Domingo Malabet

Castañeda el área original de la hacienda era de 24,78 kilómetros cuadrados pero que el

señor Pedro Vasquez Buezo le vendió 16,52 kilómetros cuadrados más llegando la

hacienda a medir 41,30 kilómetros cuadrados. En esta hacienda, don Nicolás de Barros se

vio en la necesidad de permitir a sus concertados libres que construyeran sus viviendas

dentro de los límites de la hacienda de tal manera que desarrollaran sus faenas en el campo

y ayudaran a la manutención de sus familias. Además, después de la muerte de don Nicolás

de Barros, la hacienda empezó a albergar otro genero de habitantes, las personas que por

motivos de salud, edad o por mantener una relación de compadrazgo con el dueño de la

hacienda, se les permitía vivir en dicha estancia. También habían indígenas procedentes de

Malambo y Galapa. Para 1681, la hacienda era considerada un sitio, es decir un pueblo. La

hacienda y sus sitios aledaños eran conocidos como Barrancas de San Nicolás. Hoy en día

parece muy lógico que la Ciudad se hubiera establecido en la ribera occidental del Río

Magdalena, principal arteria fluvial del país y vía de acceso que permitió la colonización de

un país geográficamente diverso como es Colombia. Sin embargo, en la época de la

Colonia Española el Río Magdalena tenía un delta con una vegetación y condiciones

naturales que hacían imposible asentarse en sus riberas.

El 7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla,

el Presidente-Gobernador del Estado Libre e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel

Rodríguez Torices, otorga a la población el título de Villa de Barlovento, capital del

Departamento de Tierradentro reconociendo el valor y patriotismo del pueblo. Finalmente

recibe el sonoro nombre de Barranquilla.

Una romántica leyenda promovida por los historiadores Juan José Nieto y Domingo

Malabet, hoy científicamente desvirtuada, planteaba que Barranquilla fue poblada por

ganaderos de la vecina población de Galapa que dejaron sus tierras buscando mitigar la sed

de sus hatos en las aguas del río Magdalena.

Barranquilla no es una ciudad colonial española y su importancia no llegaría hasta la

segunda mitad del s. XIX cuando se empezó la navegación a vapor por el río Magdalena.

Siglo XIX

Paseo de Bolívar, centro del comercio y negocios de la antigua Barranquilla. Al fondo se

aprecia el desaparecido Edificio Palma.

En el mes octubre de 1857, la ciudad recibió dicha categoría y en ese mismo año el Concejo

Municipal demarcó tres zonas: Barrio de Abajo, Barrio Arriba del Río y el Centro.4 Es en

esa época en que la ciudad adquiere mayor importancia política por su auge comercial y por

su estratégica posición geográfica, convirtiéndose en el primer puerto marítimo y fluvial de

Colombia.5

El siglo XIX fue clave en el desarrollo de la ciudad cuando se inició la navegación a vapor,

con lo cual se ponía en contacto con las ciudades y poblaciones del interior. La navegación

fue en la Colombia colonial y del siglo XIX la principal forma de transporte en un país de

una topografía difícil. Ello hizo que las poblaciones más importantes de Colombia hasta

principios del Siglo XX fueran las poblaciones portuarias sea en las costas marítimas como

fluviales. Centros urbanos como Cali o Medellín permanecieron literalmente aislados del

intercambio nacional hasta la construcción del ferrocarril, las carreteras y los aeropuertos.

Como todo puerto marítimo, la ciudad se convertiría hacia finales del siglo en la primera

meca de la inmigración de pueblos extranjeros hacia Colombia y en particular de árabes del

Medio Oriente. La afluencia de árabes hacia Colombia a través de Barranquilla continúa

inclusive en la actualidad debido a los eternos conflictos de esa región del mundo. La

cultura árabe de confesión cristiana ortodoxa, se integró fácilmente a la identidad mestiza

colombiana y contribuyó en todo sentido al desarrollo de Colombia. Debido a que el Medio

Oriente estuvo durante el Siglo XIX y hasta la I Guerra Mundial en manos de Turquía, los

inmigrantes árabes que llegaban a Barranquilla con pasaportes turcos, fueron denominados

por el común del pueblo como los “turcos”, aunque existen diferencias abismales entre

turcos y árabes que, obviamente, la mayoria de barranquilleros de ese epoca no lograban

diferenciabar claramente.

En este siglo, Barranquilla se convierte en el principal puerto de Colombia; a finales de

siglo XIX se construye el muelle de Puerto Colombia, el cual se amplía a principios del

siglo XX6 y se consolida como uno de los muelles más largos del mundo. Las mercancías

se movían por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.

Por su característica de puerto, Barranquilla se convierte en una de las ciudades más

cosmopolitas de Colombia, recibiendo extranjeros de todas partes del mundo, quienes se

asientan en la ciudad, dinamizan la industria y ayudan a hacer de ella una urbe moderna.

Sus empresas públicas son las primeras en fundarse en el país7 y durante la primera mitad

del siglo XX son las que mayor cobertura alcanzan, llegando a tener un 100% de cobertura

en agua potable, alcantarillado, y un no despreciable porcentaje de cobertura telefónica y

eléctrica.

Siglo XX

En la década de los 30 se draga la desembocadura del Río Magdalena gracias a un periodo

de construcción de grandes infraestructuras en el país y en los principales centros urbanos

de Colombia con la intención de abrir la economía nacional al mercado internacional. En

1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de

Colombia", por ser el primer puerto del país.

Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor

crecimiento demográfico y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por encima de las

otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970. Desde la

década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Barranquilla se sume en una

decadencia económica en gran parte debido al fracaso de algunas empresas dedicadas a la

actividad industrial la cual, en su momento, no llegó a consolidarse en la ciudad,

manteniéndose el comercio como principal actividad económica.

El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colombia, por medio del Acto

Legislativo Número 01 de 1993, erige a la ciudad de Barranquilla en Distrito Especial,

Industrial y Portuario.